Anda di halaman 1dari 5

Diplomado: Introducción a la

“Elaboración, formulación y evaluación de proyectos de inversión”

COMO ELABORAR Y FORMULAR UNA IDEA DE


PROYECTO, DENTRO DE LA FASE DE PREINVERSIÓN

INTRODUCCIÓN.

A continuación, el estudiante encontrara una serie de conceptos de varios autores relacionados con la
idea de un proyecto y del porque de su importancia para su elaboración y formulación como parte
fundamental para la identificación de posible problemas, necesidades u oportunidades de inversión
que se den en un momento determinado, en un territorio o grupo de personas en general. A partir de
la página 3 se describe cual es el contenido m í n i m o, como parte de la tarea uno, que deberá
considerarse para su elaboración.

QUE ES UN PROYECTO A NIVEL DE SU IDENTIFICACIÓN

Un proyecto a nivel de su identificación, es un documento con información muy precisa sobre


algunas variables que permite visualizar el problema o la necesidad a resolver, la viabilidad política
desde la perspectiva las estrategias de desarrollo institucional o nacional, la disponibilidad o posibles
recursos, diferentes alternativas de solución, logro de objetivos y la importancia de la posible
inversión. Es un documento que debe permitir tomar decisiones.

Formulación y Evaluación de Proyectos: Ramón Rosales Posas


Instituto Centroamericano de Administración pública ICAP; Guía a nivel de perfiles

EL PROCESO DEL PROYECTO COMO PROCESO

El proceso de un proyecto reconoce, para efectos de este texto, cuatro grandes etapas: idea,
preinversión, inversión y operación.

La etapa de idea puede enfrentarse sistemáticamente desde una modalidad de gerencia de


beneficiarios; es decir, donde la organización está estructurada operacionalmente con un esquema de
búsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto. Para ello, busca en forma ordenada identificar
problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse.

Las diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad constituirán las ideas
de proyectos. Por ejemplo, frente a un problema de fallas frecuentes de la maquinaria, surgen los
proyectos de reemplazo de maquinaria, de cierre de esa planta para subcontratar el servicio e,
incluso, de seguir con la situación actual si fuese mejor que las otras. De igual forma, podrán
aprovecharse oportunidades de negocio vendiendo materiales de desecho que podrían estar
botándose, o también procesándolos para darles algún valor agregado y poder venderlos. De aquí
que podamos afirmar que la idea de un proyecto, más que una ocurrencia afortunada de un
inversionista, generalmente representa la realización de un diagnostico que identifica distintas vías
de solución.

Preparación y Evaluación de Proyectos, 3ra. Edición


Nassir Sapag Chain
Reinaldo Sapag Chain
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Departamento de Administración Universidad de Chile.
Pag. 15.

1
COMO IDENTIFICAR Y RESOLVER PROBLEMAS

Cuando afirmaciones como: “hagamos un dique”, “construyamos escuelas”, o “compremos más


vehículos recolectores de basura” son el comienzo de la ejecución de los proyectos, las cosas
generalmente tendrán más, pues no se sabe a que problemas pretenden responder esas acciones
propuestas. Con estas formas de reconocer se abren las posibilidades de incurrir en inversiones que
no atienen necesidades sociales específicas, con el riesgo de sacrificar los recursos asignados.
No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por
conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es
identificarlo adecuadamente.

Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por
la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota
inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo. Se puede resumir por la carencia de algo bueno,
o por la existencia de algo malo.

Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social.


Héctor Sanin angel. Dirección de Proyectos y Programación de inversiones
ILPES.

IDEAS DE PROYECTOS

Al igual que en muchas otras cosas, los proyectos tienen lo que se llama un “ciclo normal de vida”.
Empiezan cuando se detecta un problema y terminan cuando dicho problema queda resuelto en la
parte o proporción objetivo. A lo largo del ciclo de vida los proyectos pasan por varias fases y cada
una de ellas cumple un propósito determinado. La primera se refiere a las ideas. Para resolver el
problema detectado deberían surgir múltiples ideas, las cuales en principio son casi gratuitas pues no
implican un gran uso de recursos de la sociedad, solamente están asociadas a la realidad y surgir
como respuesta a una posible solución al problema o bien como medio para aprovechar una cierta
oportunidad. Posteriormente, ya con un “pequeño” equipo evaluador, se lleva a cabo un estudio
denominado “perfil”, donde se realizan cálculos aproximados de costo y beneficios a fin de saber, en
términos generales, si se trata de una buena idea. Por ello los estudios de perfil deben realizarse
sobre las ideas más prometedoras, ya que su realización va a generar un costo en recursos.

Con la información que se deriva de los anterior, se decide por una alternativa se procede a realizar
análisis más afinados (y también más costosos), produciendo estudios de prefactibilidad. Si después
de esta última etapa aún quedarán dudas respecto a la rentabilidad del proyecto, se procede a realizar
estudios de factibilidad, con los cuales se obtienen datos detallados y precisos respecto al resultado
esperado del proyecto

Lo que se pretende a través de todo este proceso es asegurar, en la medida de lo posible, que
solamente las buenas ideas logren pasar hasta la etapa de construcción. Los países exitosos tienen
mecanismos que fomentan las ideas y permiten que sólo las buenas lleguen a materializarse. Los
sistemas de inversión eficientes son aquellos que establecen, desde el principio, los requisitos que
deben cumplir los proyectos de inversión, de acuerdo con su monto o importancia relativa, para que
puedan aspirar a recibir recursos para su realización, de modo que solamente las buenas ideas
(demostradas con análisis detallados y cuidadosos) pueden pasar los filtros que les establece la
sociedad.

Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos


BANOBRAS-CEPEP
Artículo tomado de la revista de BANOBRAS, “Federalismo y Desarrollo”
No. 61 “Proyectos de Inversión”.
Enero-Febrero-Marzo de 1998.

2
TAREA No. 1

ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE UNA IDEA


DE PROYECTO
Como producto del desarrollo de la preinversión, se hace necesario la elaboración y
formulación de las ideas de proyectos, así como lo es un requerimiento del presente
diplomado; ideas que deberán ser elaboradas y formuladas como mínimo en tres páginas,
por grupos de trabajo integrados por cuatro o cinco participantes como máximo.

Los requerimientos a considerar para la elaboración y formulación de las ideas de proyectos


están apegados a los requerimientos de las normas del SNIP, y se describen a continuación.

1) Nombre de proyecto.

Para nombrar adecuadamente el proyecto, se debe considerar que éste obedezca a tres
condiciones: a) Proceso (Implementación, ampliación, construcción, reparación, etc.), b)
Objeto (Carretera, puente, edificio, taller, fábrica, etc.), y c) Localización, lugar exacto en
donde se llevara a cabo, ejemplo: Ampliación de sistema de agua potable en la aldea Los
Anonos, del municipio de Palencia, Guatemala.

2) Antecedentes.

Es necesario presentar la forma en que ha evolucionado la posible solución al problema, es


decir el proyecto en la institución responsable y también en la comunidad, destacando los
trámites y estudios previos que originaron su identificación, la experiencia obtenida en otros
proyectos y/o estudios similares, así también, mencionar los proyectos ejecutados,
instituciones participantes y las fechas que correspondan

3) Necesidad insatisfecha o problema por resolver u oportunidad de inversión.

En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende


satisfacer o se trata de resolver. De éste análisis, se precisará el bien que se desea construir o
el servicio que se pretende prestar. En esta instancia es posible adoptar diversas decisiones,
tales como abandonarla, postergar su estudio o profundizar en éste.

De manera general se sugieren como pasos para la definición del problema, la identificación
de las causas y efectos, respondiendo a los siguientes planteamientos:

- Síntomas o manifestaciones del problema.


- Magnitud del problema, este es un criterio cuantitativo que trata de explicar por ejemplo
que porcentaje de la población está siendo afectada por el problema.
- Posibles causas que generan el problema
- Cuáles son los efectos del problema o la necesidad insatisfecha.
- Se cuenta con datos e información suficiente para describir y delimitar el problema.
- También puede analizarse desde la perspectiva de aprovechar una oportunidad de
inversión.

3
4) Localización geográfica

Este análisis se refiere específicamente al contexto geográfico, buscando mediante el mismo


delimitar el espacio físico donde se localiza el proyecto. Para su descripción se puede
recurrir a ilustrar el mismo mediante mapas cartográficos o croquis, donde se puedan
visualizar elementos como: Departamento, municipio, aldea, caserío. El anterior análisis
posibilita una visualización del área donde se focalizan los problemas o el problema a
resolver pero también donde está la población que será beneficiaria del proyecto, dando un
marco de referencia del área en la que operará el proyecto.

5) Identificación de los beneficios esperados.

Al estudiar el área de influencia se analiza con prioridad la población afectada por el


problema y - la cual se convertirá en población objetivo- del proyecto, al caracterizar a esta
población se deberá analizar aspectos cuantitativos y cualitativos.

6) Los objetivos.

Los objetivos deben expresar claramente lo que se desea alcanzar con la ejecución del
proyecto. Constituyen su razón de ser, en la medida que se basan en las necesidades que se
pretende satisfacer con él y deben ser, por esa razón, el punto principal de la atención del
grupo que formule el proyecto. El objetivo general del proyecto se orienta a describir la
solución del problema que se ha diagnosticado.

7) El sector de la economía en el que esta inmerso el proyecto

Al identificar el posible proyecto, es importante determinar el sector de la economía al que


pertenece; y para ello es importante considerar que los sectores económicos son la división
de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo
que tenga lugar. Ver anexo en este documento.

8) Institución o ente que lo identifica.

Determinar quién es la institución, empresa, gremio o ente en general quien identifica la


necesidad, el problema o posible inversión, con el fin de determinar quien le dará
seguimiento a la iniciativa el grado de involucramiento que manifestarán.

9) Posible disponibilidad de recursos financieros.

Indicar la existencia o no re posibles recursos financieros, tanto para la elaboración y


formulación de los estudios del proyecto, como para la ejecución y puesta en marcha del
mismo.

10) Conclusiones

De acuerdo a la información obtenida y del análisis desarrollado, deberán desarrollarse las


conclusiones y recomendaciones que hacen o no pertinente la propuesta de proyecto.

4
ANEXO: Sectores de la economía.
Los sectores de la economía se subdividen según distintos criterios como: Los cuatro
sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden
subdividirse en sectores parciales por actividad:

Sector Primario: Obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas sobre


todo.
Sector agrícola (origen vegetal)
Sector ganadero (origen animal)
Sector pesquero (del riachuelo)
Sector minero (de las minas)
Sector forestal (del bosque)

Sector Secundario: El que transforma materias primas en productos terminados o


semielaborados
Sector industrial
Sector energético
Sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a
partir de la minería se pueden crear distintos productos)
Sector de la construcción

Sector Terciario: O sector servicios el que no produce bienes, sino servicios


Sector transportes
Sector comunicaciones
Sector comercial
Sector turístico
Sector sanitario
Sector educativo
Sector financiero
Sector de la administración

Sector Cuaternario: Produce servicios altamente intelectuales tales como investigación,


desarrollo, innovación e información.

Los 3 sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción:


Sector privado (propiedad privada)
Sector público (propiedad pública)

Tercer sector conocido también como economía social y sector cooperativista


se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad
colectiva.

Los que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto:
- Sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía)
- Sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior)
Es: Sector económico.

Anda mungkin juga menyukai