Anda di halaman 1dari 85

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

1
Ejercicios Resueltos de Cálculo Multivariable

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

2 de junio de 2019
Índice general

1 Funciones de Varias Variables 1


1.1 Bolas abiertas y cerradas, interior, adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2 Limites y continuidad 11
2.1 Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3 Derivadas, derivadas direccionales 14


3.1 Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2 Teorema de la función inversa, Implícita y Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3 Ejercicios Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4 Integrales Múltiples 55
4.1 Integrales Dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2 Integrales Triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5 Integrales Múltiples 64
5.1 Integrales Dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.2 Integrales Triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

6 Integrales Curvilíneas 72
6.1 Integrales de Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

0
Capítulo 1

Funciones de Varias Variables

1.1. Bolas abiertas y cerradas, interior, adherencia

Ejercicio 1.1.1. Construya, analíticamente, los siguientes conjuntos según la norma indicada y
luego represéntelo graficamente

(a) ||(x, y)||máx < 1 (c) ||(x, y)||2 < 1

(d) Represente en un mismo sistema los tres


(b) ||(x, y)||1 < 1 conjuntos anteriores

1
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(a) Construcción analítica

A = {(x, y) ∈ R2 : ||(x, y)||máx < 1} = {(x, y) ∈ R2 : máx{| x|, | y|} < 1}


[
= {(x, y) ∈ R2 : máx {| x|, | y|} < 1} {(x, y) ∈ R2 : máx {| x|, | y|} < 1}
| x|=| y| | x|6=| y|
2
[ 2
[
= {(x, y) ∈ R : máx {| x|, | y|} < 1} {(x, y) ∈ R : máx {| x|, | y|} < 1}
| x|=| y| | x|<| y|
[ 2
{(x, y) ∈ R : máx {| x|, | y|} < 1}
| x|>| y|
[ [
= {(x, y) ∈ R : | x| = | y| ∧ | x| < 1} {(x, y) ∈ R2 : | x| < | y| ∧ | y| < 1}
2
[
{(x, y) ∈ R2 : | x| > | y| ∧ | x| < 1}

y y y

1 1 1

S S
x x x
−1 1 −1 1 −1 1
−1 −1 −1

Uniendo los 3 conjuntos, tenemos gráficamente


y

x
−1 1
−1

2
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(b) Construcción analítica

A = {(x, y) ∈ R2 : ||(x, y)||1 < 1} = {(x, y) ∈ R2 : | x| + | y| < 1}


= {(x, y) ∈ R2 : − (1 − | x|) < y < 1 − | x|}
= {(x, y) ∈ R2 : − 1 + | x| < y ∧ y < 1 − | x|}
= {(x, y) ∈ R2 : − 1 + | x| < y} ∩ {(x, y) ∈ R2 : y < 1 − | x|}
\
= {(x, y) ∈ R2 : [−1 − x < y ∧ x < 0] ∨ [−1 + x < y ∧ x > 0]}
\
{(x, y) ∈ R2 : [y < 1 + x ∧ x < 0] ∨ [y < 1 − x ∧ x > 0]}

Intersectando los dos conjuntos obtenemos gráficamente


y y y

1 1 1

T
x x ≡ x
−1 1 −1 1 −1 1
−1 −1 −1

(c) Construcción analítica

q
A = {(x, y) ∈ R2 : ||(x, y)||2 < 1} = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 < 1/ (·)2 }
= {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 < 1} Cír cul o d e rad io 1

Construcción gráfica
y

x
−1 1
−1
y

x
−1 1
−1

(d)

Î
3
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

½ ¾
x2 − y
Ejercicio 1.1.2. Dado el conjunto A = (x, y) ∈ R2 ≥ 0 ∪ {(−1, −2)}.
x2 + y2 − 16
(a) Grafique A (c) Diga si el conjunto es abierto, cerrado, com-
◦ pacto.
(b) Calcule A, A , A ′ , F ron(A), A is(A)

Resolución: Ï
½ ¾
x2 − y
(a) El conjunto B = (x, y) ∈ R2 ≥ 0 se puede reescribir del modo siguiente
x2 + y2 − 16

B = {(x, y) ∈ R2 : (x2 − y ≥ 0 ∧ x2 + y2 − 16 > 0) ∨ (x2 − y ≤ 0 ∧ x2 + y2 − 16 < 0)}


⇐⇒ {(x, y) ∈2 : (x2 − y ≥ 0 ∧ x2 + y2 − 16 > 0)} ∪ {(x, y) ∈2 : (x2 − y ≤ 0 ∧ x2 + y2 − 16 < 0)}
= {(x, y) ∈ R2 : (x2 ≥ y ∧ x2 + y2 > 16)} ∪ {(x, y) ∈2 : (x2 ≤ y ∧ x2 + y2 < 16)}

Ahora interpretemos gráficamente cada conjunto B1 y B2


Para B1

B1 = {(x, y) ∈ R2 : (x2 − y ≥ 0 ∧ x2 + y2 − 16 > 0)}


= {(x, y) ∈ R2 : x2 ≥ y} ∩ {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 > 16}

y y

x ∩ x≡

4
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación ejercicio anterior


Resolución: Ï

1. Para B2

B2 = {(x, y) ∈ R2 : (x2 − y ≤ 0 ∧ x2 + y2 − 16 < 0)}


= {(x, y) ∈ R2 : x2 ≤ y} ∩ {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 < 16}

Las gráficas son:


y y y

x ∩ x≡ x

Graficamente B = B1 ∪ B2 es

5
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación ejercicio anterior


Resolución: Ï
£ ¤
(b) A = {(x, y) ∈ R2 : x2 ≥ y} ∩ {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 ≥ 16} ∪ {(x, y) ∈ R2 : x2 ≤ y} ∩ {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 ≤ 16}
◦ £ ¤
A = {(x, y) ∈ R2 : x2 > y} ∩ {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 > 16} ∪ {(x, y) ∈ R2 : x2 < y} ∩ {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 < 16}

Ejercicio 1.1.3. Considere el conjunto


( ) ½µ ¶ ¾
2 3 p [ 5 1
A = (x, y) ∈ R : z = p + | x| + | y| − 2, z ∈ R ,3− , n∈N
4 − x2 − y2 n n

(a) Construya la gráfica del conjunto A

(b) Identifique claramente, los siguientes conjuntos



(i) El conjunto de todos los puntos interiores de A ( A ).
(ii) El conjunto de todos los puntos de clausura de A (A).
(iii) El conjunto de todos los puntos de acumulación de A (A ′ )
(iv) El conjunto de todos los puntos de frontera de A (F ron(A))

(c) Justifque su respuesta por cada pregunta.

(i) ¿Es el conjunto A cerra- (ii) ¿Es el conjunto A abier- (iii) ¿Es el conjunto A acota-
do? to? do?

6
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(a)
( ¶ ¾ ) ½µ
2 3 p 5 1 [
A = (x, y) ∈ R : z = p + | x| + | y| − 2, z ∈ R ,3− , n∈N
4 − x2 − y2 n n
½µ ¶ ¾
© 2 2 2
ª[ 5 1
= (x, y) ∈ R : 4 − x − y > 0 ∧ | x| + | y| − 2 ≥ 0 ,3− , n∈N
n n
© ª [
= (x, y) ∈ R2 : x2 + y2 < 22 ∧ | x| + | y| ≥ 2 {(5, 2); (5/2, 5/2); (5/3, 8/3); (5/4, 11/4) · · ·}
£© 2 2 2 2ª © 2 ª¤
= (x, y) ∈ R : x + y < 2 ∩ (x, y) ∈ R : | x| + | y| ≥ 2 ∪ {(5, 2); (5/2, 5/2); (5/3, 8/3); (5/4, 11/4) · · ·}
y y y

2 2 3 b
b b b b b
b

2 b

1 1
1
© T ªS
x x x
−2 −1 1 2 −2 −1 1 2 1 2 3 4 5
−1 −1
−2 −2

y
b
b b b b
b
b

2 b

1
x
−3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1
−2

7
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación de la resolución del ejercicio 2


Resolución: Ï

(b) (i)
◦ © ª
2 2 2 2
A = (x, y) ∈ R : x + y < 2 ∧ | x| + | y| > 2

(ii) ½µ ¶ ¾
© ª[ 5 1 [
A = (x, y) ∈ R2 : x2 + y2 ≤ 22 ∧ | x| + | y| ≥ 2 ,3− , n∈N {(0, 3)}
n n
(iii)
© ª[
A ′ = (x, y) ∈ R2 : x2 + y2 ≤ 22 ∧ | x| + | y| ≥ 2 {(0, 3)}

(iv)
½µ ¶ ¾
© 2 2 2 2
ª[ 5 1 [
F ronA = (x, y) ∈ R : x + y = 2 ∨ | x| + | y| = 2 ,3− , n∈N {(0, 3)}
n n

(c) (i) No es cerrado por que A 6= A



(ii) No es abierto por que A 6= A
(iii) Es acotado por que existe r = 6 tal que B((0, 0), 6) contiene totalmente al conjunto A

2
+5 y2 +1
Ejercicio 1.1.4. Dada la función f : R2 → R definida por f (x, y) = e3 x .

(a) Determine los conjuntos de nivel para k = 1, k = e, k = e16, si es posible, luego identifique y
nombre la curva de nivel para cada valor de k

(b) Encuentre el dominio y recorrido para la función f .

8
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(a) Conjuntos de nivel para k = 1

2
+5 y2 +1
N(1) = {(x, y) ∈ R2 : e3 x = e0 / (ln)}
2
+5 y2 +1
⇐⇒ N(1) = {(x, y) ∈ R2 : ln[e3 x ] = ln[e0 ]}
⇐⇒ N(1) = {(x, y) ∈ R2 : 3x2 + 5y2 + 1 = 0}
| {z }
≥1
2
⇐⇒ N(1) = {(x, y) ∈ R : F ALSO}
⇐⇒ N(1) = ;

Conjuntos de nivel para k = e

2
+5 y2 +1
N(e) = {(x, y) ∈ R2 : e3 x = e/ (ln)}
2
+5 y2 +1
⇐⇒ N(e) = {(x, y) ∈ R : ln[e3 x 2
] = ln[e]}
2 2 2
⇐⇒ N(e) = {(x, y) ∈ R : 3x + 5y + 1 = 1}
⇐⇒ N(e) = {(x, y) ∈ R2 : 3x2 + 5y2 = 0}
⇐⇒ N(e) = {(0, 0)}

Conjuntos de nivel para k = e16

2
+5 y2 +1
N(e16) = {(x, y) ∈ R2 : e3 x = e16/ (ln)}
2
+5 y2 +1
⇐⇒ N(e16) = {(x, y) ∈ R2 : ln[e3 x ] = ln[e16 ]}
⇐⇒ N(e16) = {(x, y) ∈ R2 : 3x2 + 5y2 + 1 = 16}
⇐⇒ N(e16) = {(x, y) ∈ R2 : 3x2 + 5y2 = 15}
½ ¾
x2 y2
⇐⇒ N(e16 ) = (x, y) ∈ R2 : p + p =1 (el i pse)
( 5)2 ( 3)2

(b) Cálculo del Dominio de f

2
+5 y2 +1
D om( f ) = {(x, y) ∈ R2 : ∃ z ∈ R ∧ z = e3 x }

9
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación de la pregunta 3 parte (b)


Resolución: Ï

(b) Cálculo del Dominio de f

2
+5 y2 +1
D om( f ) = {(x, y) ∈ R2 : ∃ z ∈ R ∧ z = e3 x }
2 2 2
⇐⇒ A = {(x, y) ∈ R : 3x + 5y + 1 ∈ R}
⇐⇒ A = {(x, y) ∈ R2 : ∀ x ∈ R, ∀ y ∈ R}
⇐⇒ A = R2

Cálculo del Recorrido de f

2
+5 y2 +1
R ec( f ) = { z ∈ R : ∃(x, y) ∈ R2 ∧ z = e3 x / ln(·)}
2
+5 y2 +1
⇐⇒ R ec( f ) = { z ∈ R : ∃(x, y) ∈ R ∧ ln(z) = ln(e3 x
2
}
2 2 2
⇐⇒ R ec( f ) = { z ∈ R : ∃(x, y) ∈ R ∧ ln(z) = 3x + 5y +1 ≥ 1}
| {z }
≥0
⇐⇒ R ec( f ) = { z ∈ R : ∃(x, y) ∈ R2 ∧ ln(z) ≥ 1/ exp(·)}
⇐⇒ R ec( f ) = { z ∈ R : z ≥ e}
⇐⇒ R ec( f ) = [e, +∞[

10
Capítulo 2

Limites y continuidad

2.1. Límites

Ejercicio 2.1.1. Utilizando definición de límites demostrar que lı́m (6x − 2y) = 10
( x,y)→(2,1)

11
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
Suponga que el límite existe y es 10, entonces debemos demostrar que:
p
para todo ǫ > 0, existe δ > 0 tal que: |6x − 2y − 10| < ǫ siempre que 0 < (x − 2)2 + (y − 1)2 < δ

equivalentemente
q
∀ǫ > 0, ∃ δ > 0 : ||(x, y) − (2, 1)|| = (x − 2)2 + (y − 1)2 < δ =⇒ |6x − 2y − 10| < ǫ

La idea es la siguiente

que a partir de ||(x, y) − (2, 1)|| < δ debemos acotar |6x − 2y − 10|

y esto se hace partiendo de |6x − 2y − 10| que asociandop convenientemente encontremos expre-
siones que contenga | x − 2| y | y − 1| para luego utilizar (x − 2)2 + (y − 1)2 < δ
En efecto

|6x − 2y − 10| = |6x − 2y − 12 + 2| = |6(x − 2) − 2(y − 1)| ≤ 6| x − 2| + 2| y − 1| (2.1)

Debemos acotar 6| x − 2| y 2| y − 1|. Pero por otro lado sabemos que


q
0 < ||(x, y) − (2, 1)|| = (x − 2)2 + (y − 1)2 < δ

Pero también
p q
0 ≤ | x − 2| ≤ (x − 2)2 =⇒ 0 ≤ | x − 2| ≤ (x − 2)2 + (y − 1)2 < δ
=⇒ 6| x − 2| < 6δ (2.2)

q q
0 ≤ | y − 1| ≤ (y − 1)2 =⇒ 0 ≤ | y − 1| ≤ (x − 2)2 + (y − 1)2 < δ
=⇒ 2| y − 1| < 2δ (2.3)

Utilizando las expresiones (2.2) y (2.3) en la ecuación (2.1) se llega a

|6x − 2y − 10| = |6(x − 2) − 2(y − 1)| ≤ 6| x − 2| + 2| y − 1| ≤ 6δ + 2δ = 8δ


ǫ
De donde si el valor de δ fuera δ = entonces
3
ǫ
|6x − 2y − 10| = 6| x − 2| + 2| y − 1| < 8δ = 8 ·
8
p
Note que llegamos a esta conclusión solo si 0 < (x − 2)2 + (y − 1)2 < δ, es decir
ǫ
lı́m (6x − 2y) = 10 ⇐⇒ ∀ ǫ > 0, ∃ δ = > 0 : ||(x, y) − (2, 1)|| < δ =⇒ |6x − 2y − 10| < ǫ
( x,y)→(2,1) 8
Î

12
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

x2 y2
Ejercicio 2.1.2. Calcule lı́m
( x,y)→(0,0) x4 + y4

Resolución: Ï
Vamos a calcular el límite por trayectorias, en efecto

Consideremos el conjunto S 1 = {(x, y) ∈ R2 : y = 0}, quiere decir que (x, y) se aproxima a (0, 0)
por el eje X

x2 y2 x2 · 0
lı́m = lı́m = lı́m 0 = 0
( x,y)→(0,0) x4 + y4 x→0 x4 + 0 x→0
( x,y)∈S 1

x2 y2
=⇒ lı́m =0
( x,y)→(0,0) x4 + y4

Consideremos el conjunto S 2 = {(x, y) ∈ R2 : y = x}, quiere decir que (x, y) se aproxima a (0, 0)
por la recta y = x

13
Capítulo 3

Derivadas, derivadas direccionales

3.1. Diferenciabilidad
p ∂f ∂f
Ejercicio 3.1.1. Sea f : R2 → R función definida por f (x, y) = ln( x2 + y2 ) pruebe que x + y =
∂x ∂y
1

14
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï p
Sea f : R2 → R definida por f (x, 2 2
p y) = ln( x + y ) y g : R → R definida por g(u) = ln u y
2 2 2
u : R → R definida por u(x, y) = x + y entonces por la regla de la cadena se tiene

u g µ ¶ µ ¶
R2 R R ∂f ∂f d g ∂u ∂u
= ·
∂x ∂y du ∂ x ∂y
µ ¶ µ ¶
∂f ∂f d g ∂u d g ∂u
= · ·
(x, y) u(x, y) g(u(x, y)) ∂x ∂y du ∂ x du ∂ y


 ∂f d g ∂u

 ∂x = ·
du ∂ x
Entonces
 ∂u
 d g ∂u

 = ·
f = g◦u ∂y du ∂ y

p
∂f d g ∂u 1 ∂( x2 + y2 ) 1 1 −1 x
= · =p · =p · · (x2 + y2 ) 2 · 2x = 2
∂x du ∂ x 2
x +y2 ∂ x 2
x +y2 2 (x + y2 )
∂f x
=⇒ =
∂x (x2 + y2 )

p
∂z d g ∂u 1 ∂( x2 + y2 ) 1 1 −1 y
= · =p · =p · · (x2 + y2 ) 2 · 2y = 2
∂y du ∂ y 2
x +y2 ∂ y 2
x +y2 2 (x + y2 )
∂z y
=⇒ =
∂y (x2 + y2 )

Finalmente
∂f ∂f x y
x +y = x· + y· =1
∂x ∂y (x2 + y2 ) (x2 + y2 )
Î

15
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA



 x y2
, (x, y) 6= (0, 0)
Ejercicio 3.1.2. Sea f (x, y) = x + y4 . Demuestre que D u f (0, 0) = 0


0 , (x, y) = (0, 0)

Resolución: Ï
f ((0, 0) + h(u 1, u 2 )) − f (0, 0)
Sabemos que D u f (0, 0) = lı́m , u = (u 1 , u 2) Así
h→0 h
f ((0, 0) + h(u 1, u 2)) − f (0, 0) f (hu 1, hu 2) − f (0, 0)
D u f (0, 0) = lı́m = lı́m
h→0 t h→0 h

(hu 1)(hu 2)2 h3 u 1 u22


= lı́m = lı́m
h→0 h(hu 1 + (hu 2 )4 ) h→0 h2 (u 1 + h3 u 4 )
2
hu 1 u22
= lı́m =0
h→0 u 1 + h3 u42
=⇒ D u f (0, 0) = 0

Nos indica que la derivada direccional de la función f en el punto (0, 0) en cualquier dirección
siempre es cero. Î

u3
Ejercicio 3.1.3. Sea f : R2 → R definida por f (u, v) = y sean las funciones u; v : R2 → R
v
∂f ∂f
definidas por u(x, y) = x − y; v(x, y) = e x+ y , demostrar que + +2f = 0
∂x ∂ y

16
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

u3
Resolución: Ï Sea f : R2 → R definida por f (u, v) = y g : R2 → R2 definida por
v
g(x, y) = (u(x, y), v(x, y)) y f (x, y) = f (u(x, y), v(x, y)) = f (g(x, y)) = ( f ◦ g)(x, y) entonces por la
regla de la cadena se tiene
g f
R2 R2 R

 
∂u ∂u
µ ¶ µ ¶
(x, y) g(x, y) f (u(x, y)) ∂f ∂f ∂f ∂f  ∂x ∂y 
= ·
 ∂v

∂v 
∂x ∂y ∂u ∂v
∂x ∂y

f ◦g
Entonces
µ ¶ µ ¶
∂f ∂f ∂f ∂u ∂f ∂v ∂f ∂u ∂f ∂v
= · + · · + ·
∂x ∂y ∂ u ∂ x ∂v ∂ x ∂ u ∂ y ∂v ∂ y

Asi 

 ∂f ∂f ∂u ∂f ∂v

 ∂x = · + ·
∂ u ∂ x ∂v ∂ x

 ∂u ∂ f ∂ u ∂ f ∂v

 = · + ·
∂y ∂ u ∂ y ∂v ∂ y

Cálculo de la deridada parcial de f con respecto de x

∂f ∂f ∂u ∂f ∂v 3u2 u3 3u2 u3
= · + · = · 1 − 2 · e x+ y = − 2v
∂x ∂u ∂ x ∂v ∂ x v v v v
∂f ∂f ∂u ∂f ∂v 3u2 − u3
=⇒ = · + · =
∂x ∂u ∂ x ∂v ∂ x v

Cálculo de la deridada parcial de f con respecto de y

∂f ∂f ∂u ∂f ∂v 3u2 u3
= · + · = · (−1) − 2 · e x+ y
∂y ∂u ∂ y ∂v ∂ y v v
−3u2 u3
= − 2v
v v
∂f ∂f ∂u ∂f ∂v −3u2 − u3
=⇒ = · + · =
∂y ∂u ∂ y ∂v ∂ y v

de esta manera se tiene

∂f ∂f 3u2 − u3 −3u2 − u3 u3
+ +2f = + +2 =0
∂x ∂y v v v
Î

17
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

y ∂f ∂f
Ejercicio 3.1.4. Si f (x, y) = e x . Demuestre que x +y =0
∂x ∂y

y
Resolución: Ï Sea f : R2 → R definida por f (x, y) = e x y g : R → R definida por g(u) = e u y
y
u : R2 → R definida por u(x, y) = e x entonces por la regla de la cadena se tiene

u g µ ¶ µ ¶
R2 R R ∂f ∂f d g ∂u ∂u
= ·
∂x ∂y du ∂ x ∂y
µ ¶ µ ¶
∂f ∂f d g ∂u d g ∂u
= · ·
(x, y) u(x, y) g(u(x, y)) ∂x ∂y du ∂ x du ∂ y


 ∂f d g ∂u

 ∂x = ·
du ∂ x
Entonces
 ∂u
 d g ∂u

 = ·
f = g◦u ∂y du ∂ y

³ y´

∂f d g ∂u y
x = e xy · − y
= · = ex ·
∂x du ∂ x ∂x x2
y
∂f − ye x
=⇒ =
∂x x2

³ y´

∂f
=
d g ∂u
·
y
= ex ·
x = e xy · 1
∂y du ∂ y ∂y x
y
∂f ex
=⇒ =
∂y x

Finalmente y ! Ã
à y!
∂f ∂f
− ye x ex
x +y =x 2
+y =0
∂x ∂y x x
Î

∂2 f ∂2 f
Ejercicio 3.1.5. Sea la función f (x, y) = x3 − 3x2 y + 2y2 − 12. Demuestre que 2 +2 +
∂ x2 ∂ y∂ x
∂2 f
3y =0
∂ y2

18
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
Cálculo de las primeras derivadas parciales de f con respecto de x, con respecto de y; y de las
segundas derivadas parciales de f con respecto de x, con respecto de y y con respecto a x e y
∂f ∂(x3 − 3x2 y + 2y2 − 12) ∂2 f ∂(−3x2 + 4y)
= = 3x2 − 6x y = =4
∂x ∂x ∂ y2 ∂y
∂f ∂(x3 − 3x2 y + 2y2 − 12) ∂2 f ∂(3x2 − 6x y)
= = −3x2 + 4y = = −6x
∂y ∂y ∂ y∂ x ∂y
∂2 f ∂(3x2 − 6x y)
= = 6x − 6y
∂ x2 ∂x
Reemplazando todos las expresiones en la ecuación original tenemos:

∂2 f ∂2 f ∂2 f
2 +2 + 3y = 2(6x − 6y) + 2(−6x) + 3y(4)
∂ x2 ∂ y∂ x ∂ y2
= 12x − 12y − 12x + 12y
= 0

Ejercicio 3.1.6. Se desea embalar una refrigeradora cuyas dimensiones son 45 cm. de ancho, 60
1
cm. de largo y 140 cm. de altura con un material homogéneo cuyo peso es de gr por cm3 . Si el
30
grosor del embalaje lateral debe ser de 6cm. mientras que el de la base y la parte superior de 3.5
cm. cada uno. Usando diferenciales calcule aproximadamente el peso de la envoltura.

Resolución: Ï
Definición de las longitudes de la refrigeradora
x: longitud del largo del ancho de la refrigeradora.
y: longitud del ancho de la refrigeradora.
z: longitud de la altura de la refrigeradora.
V (x, y, z): volumen de la refrigeradora (recuerde que
es un prisma recangular cuyo volumen es el área de
la base por la altura) es decir

V (x, y, z) = x yz

Descripción e interpretación del modelo funcional bajo


diferenciales
Podemos considerar el volumen del embalaje como
como el volumen total incluido el embalaje menos el
volumen de la refrigeradora. Esto se interpreta como
Î

19
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación ejercicio anterior


Resolución: Ï

Representación del volumen del embalaje igual a dV ≈ △V

∂V ∂V ∂V
△V = V (x + △ x, y + △ y, z + △ z) − V (x, y, z) ≈ dV = dx + dy+ dz
∂x ∂y ∂z
≈ yzdx + xzd y + x yd z

Utilizando los valores exactos y diferenciales para x, y, z en el cálculo del volumen


Cuando x = 45 cm., y = 60 cm. y z = 140 cm. entonces dx = 26̇ = 12cm., d y = 2 · 6 =
12cm., d z = 2 · 3,5 = 7cm.. Ahora reemplazamos en la ecuación anterior, obtenemos:

dV ≈ V = volumen del embalaje = 60 · 140 · 12 + 45 · 140 · 12 + 45 · 60 · 7 = 195300cm3

Cálculo del peso del embalaje:

1
P eso = 195300 · = 6510 gr
30

Ejercicio 3.1.7. µDeterminar


¶ la ecuación de la recta tangente a la superficie S : z − 4x2 + 9y2 − 1 = 0
1 1
en el punto x0 = , , z0 , tal que esta recta forme con el plano X Y el mayor ángulo.
2 3

Resolución: Ï
A partir de la ecuación de la superficie se obtiene z = f (x. y) = 4x2 − 9y2 + 1, note que el gráfico
de la función f es la superficie S.
Si en el punto x0 la recta debe formar con el plano X Y el mayor ángulo, entonces esta recta
será la recta de máxima pendiente. Es decir, la pendiente m de la recta será.
¯µ ¶¯
¯ | = ||(8x, −18y)|| =⇒ m = ||∇ f ( 1 , 1 )|| = ||(4, −6)|| = 2 13
¯ ∂f ∂f ¯ p
¯
m = ||∇ f (x, y)|| = ¯| ,
∂x ∂ y ¯ 2 3

El vector en la dirección de la recta tangente será el vector


µ ¶
∇ f (x, y) 1
a= , m = p (2, −3, 26)
||∇ f (x, y)|| 13

Punto de tangencia
(x0 , y0 , z0 ) = ( 12 , 13 , f ( 12 , 13 ) = 1)

Ecuación
½ de la recta
µ tangente
¶ es ¾
1 1
L = (x, y, z) = , , 1 + t(2, −3, 26), ∀ t ∈ R
2 3
Î

20
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Ejercicio 3.1.8. Encontrar la ecuación del plano tangente así como la recta normal a la superficie
definida porn la ecuación x2 + x y + y2 − z = 4 en el punto (1, −2, −1)

Resolución: Ï Consideremos la función F(x, y, z) = x2 + x y + y2 − z − 4, entonces la superficie


dada sería la superficie de nivel k = 0 de esta función. Además en cada punto (x, y, z) existe
asociado un vector ∇F(x, y, z) la cual es
µ ¶
∂F ∂F ∂F
∇F(x, y, z) = , , = (2x + y, x + 2y, −1)
∂x ∂ y ∂z

Ecuación del plano tangente a la superficie en el punto (1, −2, −1)


Los puntos que están sobre la superficie F(x, y, z) = 0 son un conjunto particular del do-
minio de F, y como el punto (1, −2, −1) pertenece a esta superficie, entonces en este punto
∇F(1, −2, −1) = (0, −3, −1), así el plano tangente a la superficie en el punto (1, −2, −1) será

(x − 1, y + 2, z + 1) · (0, −3, −1) = 0 es decir 3y + z + 7 = 0

Ecuación de la recta normal a la superficie en el punto (1, −2, −1)


Cuya ecuación es

L = {(x, y, z) ∈ R3 : (x, y, z) = (1, −2, −1) + t(0, −3, −1), t ∈ R

Î
Sea f : R2 → R definida por q
f (x, y) = 16 − x2 − 16y2

1. Determine el Dominio de la función f

2. Determine los conjuntos de nivel para c = −1, c = 0, c = 1, c = 2.

3. Trazar la gráfica de la superficie z = f (x, y)

21
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
x2
1. D om( f ) = {(x, y) ∈ R2 : 16 − x2 − 16y2 ≥ 0} = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≥ 42
+ y2 ≥ 0}

2. Analizamos los conjuntos de nivel para el nivel

c = −1 n p o
N(−1) = (x, y) ∈ R2 : 16 − x2 − 16y2 = −1 = ;,
p
pues f (u) = u ≥p 0, ∀ u ∈ R, entonces el conjunto N(−1) no tiene elementos (x, y) ∈ R2
con la condición 16 − x2 − 16y2 = −1. 3 puntos
c =0
½ q ¾
© ª
N(0) = (x, y) ∈ R : 16 − x − 16y = 0 = (x, y) ∈ R2 : 16 = x2 + 16y2
2 2 2

½ ¾
x2
= (x, y) ∈ R2 : 1 = 2 + y2 6= ;
4

El conjuntos de puntos es una elipse. 3 puntos


c =1
½ q ¾
© ª
N(1) = (x, y) ∈ R : 16 − x − 16y = 1 = (x, y) ∈ R2 : 15 = x2 + 16y2
2 2 2

( )
2 x2 y2
= (x, y) ∈ R : 1 = p 2 + p 2
6= ;
15 15/16

El conjuntos de puntos es una elipse. 3 puntos


c =2
½ q ¾
© ª
N(2) = (x, y) ∈ R2 : 16 − x2 − 16y2 = 2 = (x, y) ∈ R2 : 12 = x2 + 16y2
( )
2 x2 y2
= (x, y) ∈ R : 1 = p 2 + p 2
6= ;
12 12/16
El conjuntos de puntos es una elipse 3 puntos

22
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

2. Las curvas de nivel están proyectadas


y en el plano X Y se observan asi

x y
x
−2 −1 1 2
−1

−2
8 puntos
−3
Î

23
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Determinar, si existen, los siguientes límites


µ 3 ¶
x + 2x2 + x y2 + 2y2 ∂f ∂f
1. lı́m (0, 0), (0, 0) y el plano tangente en
( x,y)→(0,0) x2 + y2 ∂x ∂y
(1, 2).
3x + 5y
2. Sea f (x, y) = , calcule
x2 + y2 − 4

24
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

1.
¡ x3 + 2x2 + x y2 + 2y2 ¢ ¡ x(x2 + y2 ) + 2(x2 + y2 ) ¢
lı́m = lı́m
( x,y)→(0,0) x2 + y2 ( x,y)→(0,0) x2 + y2
= lı́m x+2
( x,y)→(0,0)

= 2.

.(5 puntos)
3x + 5y
2. Las derivas parciales de f (x, y) = en (0, 0), existen pues:
x2 + y4

∂f f (h, 0) − f (0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂x h→0 h
3h
= lı́m 2
h→0 (h − 4)h
3
=− .
4

∂f f (0, h) − f (0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂y h→0 h
5h
= lı́m 2
h→0 (h − 4)h
5
=− .
4
(5 puntos)

3. La ecuación del plano P tangente al gráfico de f en el punto (1, 2) está dada por

∂f ∂f
z − z0 = (1, 2)(x − 1) + (1, 2)(y − 2), ....(∗).
dx ∂y

Para encontrar dicha ecuación necesitamos



∂f −3(4 + x2 ) − 10x y + 3y2 
 ∂f
(x, y) = 

 (1, 2) = −23
∂x (−4 + x2 + y2 )2  ∂x


 ∂f
∂f 5x2 − 6x y − 5(4 + y2 ) 

 (1, 2) = −47
(x, y) =  ∂y
∂y (−4 + x2 + y2 )2
Además z0 = f (1, 2) = 13. Luego reemplazando estos valores en la ecuación (∗) tenemos

P : z − 13 = −23(x − 1) − 47(y − 2).

25
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Sea 

 x2 y
, (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y4


0 , (x, y) = (0, 0)

(a) ¿Es f continua en (0, 0)?. Justifique su respuesta.

(b) ¿Es f diferenciable en (0, 0)?. ¿Es diferenciable en (1,2)?. Justifique su respuesta.
∂f
(c) Hallar u
∂~
(0, 0), en la dirección del vector ~
u = (−1, −1).

26
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(a) ¿Es f continua en (0, 0)?. Justifique su respuesta. (5 puntos) Basta mostrar que
¡ x2 y ¢
lı́m = 0. Veamos si este límite existe usando las trayectorias y = mx donde
( x,y)→(0,0) x2 + y4
m es un número real.
¡ x2 (mx) ¢ xm
lı́m 2 = lı́m = 0.
x→0 x + (mx)4 x→0 1 + m4 x2

Podemos demostrar que el límite en verdad es 0 usando la relación δ − ǫ.


En efecto:

¯ x2 y ¯ ¯ x2 y ¯
¯ ¯<¯ ¯ = | y| < δ.
x2 + y4 x2
así basta tomar δ = ǫ para que f sea continua en (0, 0).

(b) ¿Es f diferenciable en (0, 0)?. ¿Es diferenciable en (1, 2)?. Justifique su respuesta. (5 pun-
tos)

(1) Veamos si las derivadas parciales de f (x, y) existen en (0, 0)

∂f f (h, 0) − f (0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂x h→0 h
0
= lı́m 2
h→0 (h )h
=0

∂f f (h, 0) − f (0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂x h→0 h
0
= lı́m 4
h→0 (h )h
=0

Luego las derivadas parciales de f (x, y) existen en (0, 0).


(2) Ahora calculamos el

¯ f (x, y) − f (0, 0) − f x (0, 0)x − f y (0, 0)y ¯


¯ ¯ = lı́m ¯
¯ x2 y ¯
¯
lı́m p p
( x,y)→(0,0) 2
x +y 2 ( x,y)→(0 , 0) 2 4 2
(x + y ) x + y2

Usando las trayectorias y = mx tenemos

¡ x2 (mx) ¢ m m
lı́m p = lı́m p =p .
x→0 2 4 2 2
(x + (mx) )( x + (mx) ) x → 0 4 2 2
(1 + m x )( 1 + m ) 1 + m2

Aquí tenemos que el límite es cero sólo cuando m = 0 y distinto si m 6= 0, esto implica
que este límite no existe, por tanto f (x, y) no es diferenciable en (0, 0).
Por otro lado

 2x y5
∂f si (x, y) 6= (0, 0)
(x, y) = (x 2 + y4 )2
∂x 
0 si (x, y) = (0, 0)
 2 2 4 27
 x (x − 3y )
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
∂f
(c) Hallar u
∂~
(0, 0), u = (−1, −1).
en la dirección del vector ~

∂f f (tu 1, tu 2) − f (0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂u t→0 t
2 2
t u 1(tu 2 )
= lı́m
t→0 t(t2 u21 + t4 u42 )
t3 u21 u 2 ,
= lı́m
t→0 t3 (u 2 + t2 u 4 )
1 2
2
u u2
= lı́m 2 1 = u2
t→0 u + t2 u 4
1 2

−1 p ∂f
donde (u 1 , u 2) = ( p , −1 ). Así ∂u
−1
(0, 0) = p (5 puntos)
2 2 2

Î
15 puntos Utilizando función afin, determine el valor aproximado de
q
(1, 98)2 + (2, 01) + (27, 001)1/3 .

28
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

q
1
Resolución: Ï Sea f (x, y, z) = x2 + y + z 3 función , la que utilizaremos para el prob-
lema,y sea (x0 , y0 , z0 ) = (2, 2, 27) y considerando a g la función de linealización (función
afin) de f en una vecindad del punto (2, 2, 27), podemos calcular el valor aproximado
p
(1, 98)2 + 2,01 + (27, 001)1/3
∂f ∂f ∂f
g(x, y, z) = f (2, 2, 27) + (2, 2, 27) · (x − 2) + (2, 2, 27) · (y − 2) + (2, 2, 27) · (z − 27)
∂x ∂y ∂z
Donde

∂f x ∂f 2
(x, y, z) = q =⇒ (2, 2, 27) =
∂x 1 ∂x 3
x2 + y + z 3
∂f 1 ∂f 1
(x, y, z) = q =⇒ (2, 2, 27) =
∂y 1 ∂y 6
2 x2 + y + z 3
−2
∂f z 3 ∂f 1
(x, y, z) = q =⇒ (2, 2, 27) =
∂z 1 ∂z 486
6 x2 + y + z 3

Entonces en una vecindad del punto (2, 2, 27) tenemos

∂f ∂f ∂f
g(x, y, z) = f (2, 2, 27) + (2, 2, 27) · (x − 2) + (2, 2, 27) · (y − 2) + (2, 2, 27)
∂x ∂y ∂z
2 1 1 23 2x y z
= 3 + (x − 2) + (y − 2) + (z − 27) = + + +
3 6 486 18 3 6 486
q
1 23 2x y z
=⇒ x2 + y + z 3 ≈ + + +
18 3 6 486

En particular para (x, y, z) = (1,98, 2,01, 27,01)


q
1
(1,98)2 + (2,01) + (27,001) 3 ≈ 2,988335

29
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

2
− y2
15 puntosPara la función f (x, y) = (x2 + y2 )e x
1. Encuentre los puntos críticos.

2. Determine los puntos de máximo, mínimo o punto de silla.

Resolución: Ï

1.
∂f 2
− y2 2
− y2 2
− y2
(x, y) = 2xe x + (x2 + y2 )e x · 2x = e x (1 + x2 + y2 ) 2x =⇒ x = 0
∂x | {z }
6=0

∂f 2
− y2 2
− y2 2 2
(x, y) = 2ye x + (x2 + y2 )e x (−2x) = |e x{z
−y 2 2 2 2
} 2y(1 − (x + y )) =⇒ y = 0 ∨ x + y = 1
∂y
6=0

Si x = 0
reemplazando en la segunda ecuación tenemos
2
e− y 2y(1 − y2 ) = 0 =⇒ y = 0 ∨ y ± 1

Luego los puntos críticos son P.C. = {(0, 0); (0, 1); (0, −1)}

2. Cálculo de la matriz hessiana

∂2 f 2
− y2
(x, y) = ex [4x2 (1 + x2 + y2 ) + (2 + 6x2 + 2y2 )]
∂ x2

∂2 f 2
− y2
(x, y) = −4x ye x (x2 + y2 )
∂ x∂ y

∂2 f 2
− y2
(x, y) = ex (4y4 − 10y2 + 4y2 x − 2x2 + 2)
∂ y2

µ ¶
2 0
d et =4>0
0 2
entonces hay un mínimo

µ −1 ¶
4e 0
d et = −16e−2 < 0
0 −4e−1
entonces hay un punto de silla

µ −1 ¶
4e 0
d et = −16e−2 < 0
0 −4e−1
entonces hay un punto de silla

30
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

15 puntosDemuestre que
³ ∂ z ´2 ³ ∂ z ´2 ³ ∂ z ´2 1 ³ ∂ z ´2
+ = +
∂x ∂y ∂r r 2 ∂θ

donde z = f (x, y); x = r cos θ , y = r sen θ .

31
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

Definiendo funciones adecuadamente


Sea f : R2 → R, g : R2 → R2 definidas por z = f (x, y), (x, y) = g(r, θ ) = (r cos(θ ), r sen(θ ))
g f
R2 R2 R

g() f ( g())

z= f ◦g

Usando la regla de la cadena

D( f ◦ g)(r, θ ) = D z(x, y) · D g(r, θ ) = ∇ z(x, y)) · D g(r, θ ) = ∇ z


 
∂x ∂x
µ ¶ µ ¶
∂z ∂z ∂z ∂z  ∂r ∂θ 
= ·  2 puntos
∂r ∂θ 1×2 ∂x ∂ y 1×2  ∂ y ∂y 
∂r ∂θ 2×2

∂z ∂z
Cálculo de y
∂r ∂θ
∂z ∂z ∂x ∂z ∂ y ∂z ∂z
= · + · = cos(θ ) · + sen(θ ) ·
∂r ∂ x ∂r ∂ y ∂r ∂x ∂y

∂z ∂z ∂x ∂z ∂ y ∂z ∂z
= · + · = − r sen(θ ) · + r cos(θ ) ·
∂θ ∂ x ∂θ ∂ y ∂θ ∂x ∂y

5 puntos
µ ¶2 µ ¶2
∂z ∂z
Cálculo de y
∂r ∂θ
µ ¶2 µ ¶ µ ¶2 µ ¶2
∂z ∂z ∂z 2 ∂z ∂z ∂z ∂z
= cos(θ ) · + sen(θ ) · = cos2 (θ ) · + 2 cos(θ ) sen(θ ) · + sen2 (θ ) ·
∂r ∂x ∂y ∂x ∂x ∂ y ∂y
µ ¶2 µ ¶ µ ¶2 µ ¶2
∂z ∂z ∂z 2 ∂z ∂z ∂z ∂z
= − r sen(θ ) · + r cos(θ ) · = r 2 sen2 (θ ) · − 2r 2 cos(θ ) sen(θ ) · + r 2 cos2 (θ ) ·
∂θ ∂x ∂y ∂x ∂x ∂ y ∂y

De donde ³ ∂ z ´2 ³ ∂ z ´2 ³ ∂ z ´2 1 ³ ∂ z ´2
+ = +
∂x ∂y ∂r r 2 ∂θ
8 puntos

32
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

15 puntos Se desea fabricar una caja


de base rectangular y sin tapa con un volumen de 1728 cm3, usando dos materiales. El costo del
material que llevará en la base es de 16 pesos por cm2, y el costo del material que llevará en los
otros cuatro lados es de 1 peso por cm2. Utilizando el método de los multiplicadores de Lagrange,
encontrar las dimensiones de los lados que minimizan el costo de la zcaja.
z

Resolución: Ï

x
x y

El volumen de la caja es: V (x, y, z) = x yz. y


donde x : es el largo, y : es el ancho, z : es el
alto.
Suma de las área laterales mas la base es
C(x, y, z) = 16x y + 2yz + 2xz función a mini-
mizar
V (x, y, z) = x yz − 1728 función restricción
5 puntos
Usando Lagrange se tiene:
F(x, y, z, λ) = 16x y + 2yz + 2xz + λ(x yz − 1728) de donde

∇F(x, y, z, λ) = (16y + 2z + λ yz, 16x + 2z + λ xz, 2y + 2x + λ x y, x yz − 1728)


= (0, 0, 0, 0)


 16y + 2z + λ yz = 0




 16x + 2z + λ xz = 0 16y + 2z 16x + 2z 2x + 2y
=⇒ = = =⇒ x = y, z = 8x


 2y + 2x + λ x y = 0 yz xy xy



 x yz − 1728 = 0
3
entonces 8x − 1728 = 0 =⇒ x = 6, =⇒ x = y = 6, z = 48
10 puntos
Î

3.2. Teorema de la función inversa, Implícita y Teorema de Taylor

Ejercicio 3.2.1. Sea f : R2 −→ R2 función definida por f (r, θ ) = (x(r, θ )), y(r, θ )) = (r cos(θ ), r sen(θ )).
Investigue si se puede aplicar el teorema de la función inversa. Justifique.

33
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

Sea U ⊂ R2 una región del plano en coordenadas polares, tal que f esta definida en U.

Debemos probar que f (r, θ ) = (x(r, θ )), y(r, θ )) = (r cos(θ ), r sen(θ )) es de clase C 1 (U), es decir
∂x ∂x ∂ y ∂ y
que las derivadas parciales , , , deben ser continuas, suponiendo que existan.
∂ r ∂θ ∂ r ∂θ
En efecto
∂x ∂x ∂y ∂y
= cos(θ ) = − r sen(θ ) = sen(θ ) = r cos(θ )
∂r ∂θ ∂r ∂θ
Todas las derivadas parciales son continuas ∀ (r, θ ) ∈ U por tanto f es de clase C 1 (U).

Ahora asumamos que existe 0 = (x0 , y0 ) = (r 0 , θ0 ) ∈ U tal que el determinante de la matriz


jacobiana (el jacobiano) es distinto de cero, es decir, d et[J( f ,0 )] 6= 0.
En efecto
¯ ∂ x ¯
∂ x ¯
¯ ¯µ ¶¯
¯ ¯ ¯ cos(θ ) − r sen(θ ) ¯¯
d et[J( f , (r 0, θ0 ))] = ¯ ∂ r
¯ ∂θ  ¯
¯ = ¯¯ = r 0 cos2 (θ0 )+ r 0 sen2 (θ0 ) = r 0
¯ ∂y ∂y ¯ sen(θ ) r cos(θ ) ¯(r
¯ ¯ 0 ,θ0 )
∂r ∂θ (r 0 ,θ0 )

Si r 0 6= 0 entonces d et[J( f ,0 )] 6= 0, luego para cualquier conjunto de puntos de la forma


A = {(r 0 , θ0 ) ∈ R2 : r 0 6= 0, θ0 ∈ R} el d et[J( f ,0 )] 6= 0.
Entonces f : U ⊂ R2 → R2 definida por f (r, θ ) = (r cos(θ ), r sen(θ )) es de clase C 1 (U) y
d et[J( f (r, θ ); (r 0, θ0 ))] 6= 0, ∀ (r 0 , θ0 ) ∈ R, r 0 6= 0 y por el teorema de la función inversa:

existe una vecindad V ⊂ R2 de (r 0 , θ0 ) (eventualmente una bola abierta de centro


(r 0 , θ0 ) y radio δ, B((r 0, θ0 ), δ1 ))
existe otra vecindad W de f (r 0, θ0 ) (eventualmente una bola abierta de centro
f (r 0, θ0 ) y radio δ2 , B( f (r 0, θ0 ), δ2 )) tal que f : V −→ W biyectiva, es decir,
f : V = B((r 0 , θ0 ), δ1 ) −→ W = f (B((r 0, θ0 ), δ1 )) = B( f (r 0, θ0 ), δ2 )
Existe la función inversa f −1 : W −→ V que es de clase C 1 (W).
1 1
d et[J( f −1, f (0)) = =
d et[J( f ,0 )] r
à !
r cos(θ ) r sen(θ )
− sen(θ ) cos(θ )
J( f −1 , f (0 )) = [J( f ,0 )]−1 =
r
1
d et[J( f −1, f ()) = , ∀ ∈V
d et[J( f , )]
Î

34
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

µ ¶
2 2 1 1
Ejercicio 3.2.2. Sea f : R −→ R definida por f (x, y) = (s, t) = x + arctan(y), y + arctan(x)
2 2

(a) Calcule la matriz jacobiana J( f , (x0 , y0 )) de f en el punto (x0 , y0 ) ∈ R2

(b) Pruebe que d et[J( f , (x0, y0 ))] > 0

(c) Enuncie el teorema de la función inversa y deduzca que f admite una inversa g de clase C 1 en
una vecindad de f (x0 , y0 )

(d) Determine una aproximación afín T, si existe, de g en una vecindad de (s 0 , t 0) = f (0, 1)

Resolución: Ï
1 1
(a) Note que las funciones s(x, y) = x + arctan(y), t(x, y) = y + arctan(x) son de clase C 1 , es
2 2
decir,
∂s ∂s 1 ∂t 1 ∂t
=1 = = =1
∂x ∂y 2(y02 + 1) ∂x 2(x02 + 1) ∂y

 
1
 1
 2(1 + y02 ) 

Entonces J( f , (x0 , y0 )) =  
 1 
1
2(1 + x02 )

(b) Cálculo del determinante de J( f , (x0 , y0 ))


 
1
 1
 2(1 + y02 ) 
 1
d et[J( f , (x0, y0 ))] =  1  = 1− > 0,

1
 4(1 + x0 )(1 + y02 )
2

2(1 + x02 )

en efecto:

1 . 1
1 + x02 > 1 ∧ 1 + y02 > 1 =⇒ (1 + x02 )(1 + y02 ) > 1 =⇒ < 1 ( )
(1 + x02 )(1 + y02 ) 4
1 1 1 1
=⇒ 2 2
< /(−) =⇒ − 2 2
> − /(+1)
4(1 + x0 )(1 + y0 ) 4 4(1 + x0 )(1 + y0 ) 4
1 1
=⇒ 1 − 2 2
> 1− > 0
4(1 + x0 )(1 + y0 ) 4

35
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación del ejercicio anterior


Resolución: Ï

(c) Como f es de clase C 1 y d et[J( f , (x0, y0 ))] 6= 0 para algún (x0 , y0 ) ∈ R2 , entonces por el
teorema de la función inversa existe vecindad V ⊂ R2 de (x0 , y0 ) y una vecindad de W ⊂ R2
de f ((x0 , y0 )) tal que f : V −→ W es biyectiva y existe g = f −1 función inversa de f tal que
g = f −1 : W −→ V de clase C 1

(d) Cálculo de la aproximación afín T(s, t) de g en una vecindad de g(s 0 , t 0) = f (0, 1), la que
es µ ¶
s − s0
T(s, t) = g(s 0 , t 0) + J( f , (0, 1))−1
t − t0
donde
 
1  1
 1 1
 2(1 + y02 ) 
  4 1 7
J( f , (0, 1)) =  1  =  =⇒ d et(J( f , (0, 1)) = 1 − = 6= 0
  1 8 8
1 1
2(1 + x02 ) (0,1)
2
 1 − 1  1
1 8 1 −

[J( f , (0, 1))]−1 =  4  =  1 4

1 7
1 − 1
2 2
 8 2Ã  8 2   
µ ¶ π ! µ ¶ π 8 2 2 π
(s ) (t 1)
  7s− 7t+ 7 − 7 
0  7 − s− 0  7 − − −
T(s, t) = + 7
 8 = + 8 7 = 4
1 4 8 1 4 π 8 8 π 1
− t−1 − (s − ) + (t − 1) − s+ t+ −
7 7 7 8 7 7 7 14 7
Î

½
x yu − yv2 + 3x3 = 1
Ejercicio 3.2.3. Dado el sistema de ecuaciones
yu2 + 2v2 − x3 y = 0

(a) Pruebe que en una vecindad del (u 0 , v0 , x0 , y0 ) = (0, 1, 1, 2) puede resoverse u y v en términos de
x e y.

∂ u ∂2 u
(b) Determinar (1, 2)
∂ x ∂ x∂ y

36
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(a) Sea F : D ⊂ R2 × R2 −→ R2 definida por F(x, y, u, v) = (F1 , F2 ) = (x yu − yv2 + 3x3 − 1, yu2 +


2v2 − x3 y), considerando (x0 , y0 ) = (1, 2), (u 0 , v0 ) = (0, 1).
La función F es de clase C 1 (D), pues las funciones F1 y F2 son polinómicas por tanto
tienen derivadas parciales continuas, además
F(1, 2, 0, 1) = (1 · 2 · 0 − 2 · 1 + 3 · 1 − 1, 2 · 0 + 2 · 1 − 1 · 2) = (0, 0)
 
∂ F1 ∂ F1
µ ¶
∂(F1 , F2 )  ∂u
 ∂v  2 −4
(1, 2, 0, 1) =  ∂F = =⇒
∂(u, v) 2 ∂ F2  0 4
∂u ∂v ((1,2),(0,1))
∂(F1, F2 )
d et[ ((1, 2), (0, 1)) = 8 6= 0
∂(u, v)
Luego por el teorema de la función implícita, se tiene que existe una vecindad V de (1, 2)
y otra vecindad W de (0, 1) y f tal que función f : V −→ W es de clase C 1 (V ) y además
f (1, 2) = (0, 1)
F((x, y), (u, v)) = (x yu − yv2 + 3x3 − 1, yu2 + 2v2 − x3 y) = (0, 0), ∀ (x, y) ∈
V ( o ∀ ((x, y), (u, v)) ∈ V × W) ⇐⇒ f (x, y) = (u, v)

(b) Vamos a derivar implícitamente cada coordenada de F respecto de x, en efecto

∂ ∂(0) ∂u ∂v
(x yu − yv2 + 3x3 − 1) = = 0 =⇒ yu + x y − 2yv + 9x2 = 0
∂x ∂x ∂x ∂x

∂ ∂(0) ∂u ∂v
(yu2 + v2 − x3 y) = = 0 =⇒ 2yu + 4v − 3x2 y = 0
∂x ∂x ∂x ∂x

Cuya representación matricial de las dos ecuaciones es


 
∂u
µ ¶ µ 2 ¶
x y −2yv 
 ∂ x  = −9x − yu

2yu 4v  ∂v  3x2 y
∂x

Vamos a derivar implícitamente cada coordenada de F respecto de y, en efecto

∂ ∂(0) ∂u ∂v
(x yu − yv2 + 3x3 − 1) = = 0 =⇒ xu + x y − v2 − 2yv =0
∂y ∂x ∂y ∂y

∂ ∂(0) ∂u ∂v
(yu2 + v2 − x3 y) = = 0 =⇒ u2 + 2yu + 4v − x3 = 0
∂y ∂y ∂y ∂y

37
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación del ejercicio anterior


Resolución: Ï

(b) Cuya representación matricial de las dos ecuaciones es


 ∂u 
µ ¶µ 2 ¶
xy  ∂ y  = v − xu
−2yv  
2yu 4v  ∂v  x3 − u 2
∂y

∂u
Cálculo de
∂x
¯ ¯
¯ −9x2 − yu −2yv ¯
¯ ¯
∂u
¯ 3x2 y 4v ¯
−36x2 v − 4yuv + 6x2 y2 v −18x2 − 2yu + 3x2 y2
= ¯ ¯ = =
∂x ¯ x y −2yv ¯
¯ ¯
4x yv + 4y2 uv 2x y + 2y2 u
¯ 2yu 4v ¯

∂v
Cálculo de
∂x
¯ ¯
¯ x y −9x2 − yu ¯
¯ ¯
∂v
¯ 2yu 3x2 y ¯
3x3 y2 + 18x2 yu + 2y2 u2 3x3 y + 18x2 u + 2yu2
= ¯ ¯ = =
∂x ¯ x y −2yv ¯
¯ ¯
4x yv + 4y2 uv 2x y + 2y2 u
¯ 2yu 4v ¯

∂u
Cálculo de
∂y
¯ 2 ¯
¯ v − xu −2yv ¯
¯ ¯
¯ x3 − u 2 ¯
∂u 4v 4v3 − 4vxu + 2yvx3 + 2yvu2 2v2 − 2xu + yx3 − yu2
= ¯ ¯ = =
∂y ¯ x y −2yv ¯ 4x yv + 4y2 uv 2x y + 2y2 u
¯ ¯
¯ 2yu 4v ¯

∂v
Cálculo de
∂y
¯ ¯
¯ x y v2 − xu ¯
¯ ¯
¯ 2yu x3 − u2 ¯
∂v x4 y − x yu2 − 2yuv2 + 2x yu2 x4 − xu2 − 2uv2 + 2xu2
= ¯ ¯ = =
∂y ¯ x y −2yv ¯ 4x yv + 4y2 uv 2x y + 2y2 u
¯ ¯
¯ 2yu 4v ¯

∂u ∂v ∂u 3 ∂v
Evaluando y para (x, y) = (1, 2); (u, v) = 0, 1) obtenemos (1, 2) = − , (1, 2) =
∂x ∂x ∂x 2 ∂x
3
2
∂2 u
Cálculo de , en efecto
∂ x∂ y
µ ¶ µ ¶
∂2 u ∂ ∂u 2v2 − 2xu + yx3 − yu2
∂ 23
(1, 2) = = =
∂ x∂ y ∂x ∂ y ∂x 2x y + 2y2 u 4
38
Î
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

3.3. Ejercicios Varios

³π´ 20 puntos Sea z = f (x, y) la función implícita de clase C 1 definida por la ecuación
x sen − z2 y + 2 = 0, en un entorno del punto (1, 2, −1)
z
(a) Calcule D f (1, 2). Justifique.

∂2 z
(b) Calcule . Justifique.
∂ x2
(c) Determine el polinomio de Taylor de grado uno de la función implícita en (1, 2). Justifique.

(d) Diga si la función F(x, y) = ( f (x, y), f (y − 1, 2x)) es localmente invertible en un entorno del
punto (1, 2). Justifique.

39
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
³π´
(a) Sea G : U ⊂ R2 ×R −→ R, función definida por G(x, y, z) = x sen − z2 y+2, donde (x, y, z) ∈
z
U, z 6= 0

G es de clase C 1 (U), en efecto

µ ¶
³ ³π´ ³π´ ´
∂G ∂G ∂G πx
DG(x, y, z) = = sen − z2 − cos − 2z y
∂x ∂x ∂z z z2 z

Observamos que cada derivada parcial es continua, pues cada término de las
derivadas parciales son funciones trigonométricas y polinómicas continuas en U.
3 puntos
G((1, 2), −1) = 0, en efecto
³ π

G((1, 2), −1) = 1 · sen
  − (−1)2 · 2 + 2 = 0
 −1
1 punto
∂G
(1, 2, −1) 6= 0, en efecto
∂z
∂G πx ³π´ ∂G π ³ π ´
(x, y, z) = − cos − 2z y =⇒ (1, 2, −1) = − cos − 2(−1)(2)
∂z z2 z ∂z 1 −1
∂G
=⇒ (1, 2, −1) = π + 4 6= 0
∂z

1 punto
2
Entonces por el Teorema de la Función Implícita existe una vecindad V ⊂ R de (1, 2) y
una vecindad W ⊂ R de −1 y una f : V ⊂ R2 −→ W ⊂ R de clase C 1 (V ) tal que
Existe z = f (x, y), ∀ (x, y) ∈ V y z = f (1, 2) = −1
G(x, y, f (x, y)) = 0, ∀ (x, y) ∈ V

µ ¶ µ ¶ ³ ³π´ ´
∂f ∂f 1 ∂G ∂G 1
D f (x, y) = = − · = πx ³π´ sen − z2
∂x ∂y ∂G(x, y, f (x, y)) ∂ x ∂y cos + 2yz z
∂z z2 z
1 ¡ ¢
=⇒ D f (1, 2) = J( f , (1, 2)) = sen(−π) −1
π cos(−π) − 4
µ ¶
1
=⇒ J( f , (1, 2)) = 0
π+4

3 puntos

40
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación del ejercicio anterior


Resolución: Ï

(b)
 ³π´ 
2
∂ z ∂ 
sen
= ³ ´
z 
 
∂ x2 ∂ x π x cos π + 2yz
z2 z
· ³ ³ π ´´ ³ π x ³π´ ´ ³ π ´ ∂ ³ πx ³π´ ´¸

sen · 2 cos + 2yz − sen · cos + 2yz
∂x z z z z ∂ x z2 z
= h πx ³π´ i2
cos + 2yz
z2 z
· ³ π ´ ³ πx ³π´ ´ ∂z ³π´ · π ³π´ ³ π ´ ∂z ¸
π ∂ ³π ³ π ´i
− 2 cos cos + 2yz − sen · 2 cos +x cos − 2y sen
z z z2 z ∂x z z z ∂ x z2 z z ∂x
= h πx ³π´ i2
cos + 2yz
z2 z
· ³ π ´ ³ πx ³π´ ´ ∂z ³π´ h π ³ π ´i
π
− 2 cos cos + 2yz − sen · cos
z z z2 z ∂x z z2 z
= h πx ³π´ i2 +
cos + 2yz
z2 z
· ³ π ´ xπ2 ³ π ´¸ ³ π ´ ∂z ³ π ´ ∂z
− xπ
cos + sen sen − 2y sen
z4 z z4 z z ∂x z ∂x
+ h πx ³π´ i2
cos + 2yz
z2 z
³π´
sen
∂z z
Donde = πx ³π´ 6 puntos
∂x cos + 2yz
z2 z
(c) Representemos por P(x, y) el polinomio de Taylor, entonces

P(x, y) = f (1, 2) + J( f , (1, 2))(x − 1, y − 2)


µ ¶
1
= −1 + 0 (x − 1, y − 2)
π+4
2 y
= −1 − +
π+4 π+4
2 puntos

(d) Para F(x, y) = ( f (x, y), f (y − 1, 2x)) calculamos DF(x, y), en efecto
   
∂ f (x, y) ∂ f (x, y) ∂ f (x, y) ∂ f (x, y)
 ∂x ∂y   ∂x ∂y 
DF(x, y) =   
 ∂ f (y − 1, 2x) ∂ f (y − 1, 2x)  =  2∂ f (y − 1, 2x)

∂ f (y − 1, 2x) 
∂x ∂y ∂y ∂x
 1 
0 2
=⇒

DF(1, 2) =  4+π
 =⇒ d et[DF(1, 2)] = − 6= 0
2 (π + 4)2
0
π+4 41
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

42
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

20 puntosConsidere las ecuaciones siguientes


½
xu + yvu2 = 1
xu3 + y2 v4 = 3

(a) ¿Es posible encontrar G(x, y) = (u(x, y), v(x, y)) en torno del punto (1, 2, −1, 1)?

(b) ¿Existe la función inversa de G en (1, 2)

(c) Hallar la aproximación afín de G −1 en (−1, 1)

Resolución: Ï

(a) Sea F : R2 × R2 −→ R2 definida por F(x, y, u, v) = (F1 , F2 ) = (xu + yvu2 − 1, xu3 + y2 v4 − 3)

(i) La función F es de clase C 1 , pues las derivadas parciales son funciones polinómicas
por tanto continuas.
(ii) Además F(1, 2, −1, 1) = (0, 0)
(iii) Por otro lado
µ ¶ µ ¶ µ ¶
∂(F1 , F2 ) x + 2yuv yu2 ∂(F1 , F2 ) ¯¯ −3 2
= =⇒ d et ¯ = d et = −54 6= 0
∂(u, v) 3xu2 4y2 v3 ∂(u, v) (1,2,−1,1) 3 16

3 puntos

Por las afirmaciones (i), (ii), (iiii) justificadas afirmamos por el Teoema de la función
Implícita que existe una vecindad V ⊂ R2 de (1, 2) y otra vecindad W ⊂ R2 de (−1, 1)
y g : V ⊂ R2 −→ W ⊂ R2 tal que
g(x, y) = (u(x, y), v(x, y)) y g(1, 2) = (−1, 1) 3 puntos
F((x, y), g(x, y)) = (0, 0) ∀ (x, y) ∈ V

µ ¶ −1
∂(F1 , F2 ) ∂(F1 , F2 )
J(g, (x, y)) = − ·
∂(u, v) ∂(x, y)

(b) La función g : V ⊂ R2 −→ W ⊂ R2 encontrada por el teorema de la función implícita


satisface las condiciones del teorema de la función Inversa, es decir,

g : V −→ W es de clase C 1 (V ) d et J(g, (x, y)) 6= 0 en particular en


(1, 2)

e ⊂ V de (1, 2) y una vecin-


Entonces por el Teorema de la función inversa existe vecindad V
f
dad de W ⊂ W de g(1, 2) tal que
e −→ W
g:V f es biyectiva.

∃ g −1 : W
f −→ V e es de clase C 1 (W)
f tal que g−1 (−1, 1) = (1, 2) 6 puntos
µ ¶
−1 −1 54 −15 −8
J(g , g(1, 2)) = J(g, (1, 2)) =
162 −6 −14
Î

43
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación del ejercicio anterior


Resolución: Ï

(c) Por el teorema de la función implícita se logra obtener


µ ¶−1 µ ¶ −1 µ ¶
∂(F1 , F2 ) ∂(F1 , F2 ) −3 2 −1 1
J(g, (x, y)) = − · =− ·
∂(u, v) ∂(x, y) 3 16 −1 4

¯ µ ¶ µ ¶ µ ¶
¯ 1 16 −2 −1 1 1 −14 8
=⇒ J(g, (x, y))¯ = · =
(1,2,−1,1) 54 −3 −3 −1 4 54 6 −15

¯ 162
¯
=⇒ d et (J(g, (x, y)) ¯ = 6= 0
(1,2,−1,1) 542
4 puntos
Por µel teorema ¶de la función inversa se logra obtener J(g−1 , g(1, 2)) = (J(g, (1, 2))−1 =
54 −15 −8
162 −6 −14
Luego la aproximación afín es
 
µ ¶ µ ¶ µ ¶µ ¶ − 5u − 4
u+1 1 54 −15 −8 u + 1
T(u, v) = g−1 (−1, 1) + (J(g−1 , g(1, 2)) = + = 20 
v−1 2 162 −6 −14 v − 1 −2v +
3
4 puntos

Î
10 puntosDada la función f : R2 −→ R definida por f (x, y) = sen2 (x + y) − 2x y. Calcular el
polinomio de Taylor de grado tres en torno de (1, 1)

44
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
El desarrollo de Taylor para f en torno al punto (1, 1) es de la forma
·
∂f ∂f 1 ∂2 f ∂2 f ∂2 f
f (x, y) = f (1, 1) + (x − 1) (1, 1) + (y − 1) (1, 1) + (x − 1)2 2 (1, 1) + 2(x − 1)(y − 1) + (y − 1)2 2 (1, 1
∂x ∂y 2 ∂x ∂ x∂ y ∂y
· 3 2 3 3 ¸
1 3∂ f 2 ∂ f 2 ∂ f 3∂ f
+ (x − 1) (1, 1) + 3(x − 1) (y − 1) 2 (1, 1) + 3(x − 1)(y − 1) (1, 1) + (y − 1) (1, 1) (
6 ∂ x3 ∂x ∂ y ∂ x∂ y2 ∂ y3

2 puntos
Ahora calculemos el valor de cada derivada parcial en el punto (1, 1)
∂f
Cálculo de (1, 1)
∂x

∂f ∂f
(x, y) = 2 sen(x + y) cos(x + y) − 2y = sen(2x + 2y) − 2y =⇒ (1, 1) = sen(4) − 2
∂x ∂x

1 punto
∂f
Cálculo de (1, 1)
∂y

∂f ∂f
(x, y) = 2 sen(x + y) cos(x + y) − 2x = sen(2x + 2y) − 2x =⇒ (1, 1) = sen(4) − 2
∂y ∂y

1 punto

∂2 f ∂2 f
Cálculo de (1, 1) = (1, 1)
∂ x2 ∂ y2

∂2 f ∂2 f ∂2 f ∂2 f
1punto 2
(x, y) = (x, y) = 2 cos(2x + 2y) =⇒ (1, 1) = (1, 1) = 2 cos(4)
∂x ∂ y2 ∂ x2 ∂ y2

1 punto

∂2 f
Cálculo de (1, 1)
∂ x∂ y

∂2 f ∂2 f
1punto (x, y) = 2 cos(2x + 2y) − 2 =⇒ (1, 1) = 2 cos(4) − 2
∂ x∂ y ∂ x∂ y

1 punto

45
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación el ejercicio anterior


Resolución: Ï
∂3 f ∂3 f
Cálculo de 3
(1, 1) = (1, 1)
∂x ∂ y3

∂3 f ∂3 f ∂3 f ∂3 f
1punto 3
(x, y) = (x, y) = −4 sen(2x + 2y) =⇒ (1, 1) = (1, 1) = −4 sen(4)
∂x ∂ y3 ∂ x3 ∂ y3

1 punto

∂3 f ∂3 f
Cálculo de (1, 1) = (1, 1)
∂ x2 ∂ y ∂ x∂ y2

∂3 f ∂3 f ∂3 f ∂3 f
(x, y) = (x, y) = −4 sen(2x + 2y) =⇒ (1, 1) = (1, 1) = −4 sen(4)
∂ x2 ∂ y ∂ x∂ y2 ∂ x2 ∂ y ∂ x∂ y2

1 puntos

Reemplazando todos los valores encontrados de las derivadas parciales en el punto (1, 1) en
la ecuación (3.1) nos dá
1£ ¤
f (x, y) = sen2 (4) − 2 + (x − 1)(sen(4) − 2) + (y − 1)(sen(4) − 2) + (x − 1)2 2 cos(4) + (y − 1)2 2 cos(4) +
2
1£ ¤
+ (x − 1)3 (−4 sen(4)) + 3(x − 1)2 (y − 1)(−4 sen(4)) + 3(x − 1)(y − 1)2 (−4 sen(4)) + (y − 1)3 (−4 sen(4))
6
2 puntos Î
30 PuntosUna lata cilíndrica de ojalata, sin tapa, tiene un diámetro interior de 3 pulgadas y una
altura de 4 pulgadas. Use diferenciales para calcular aproximadamente la cantidad de material
que hay en la lata si esta tiene un grosor de 0, 015 pulgadas.

46
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
Como deseamos calcular el grosor del material,
debemos considerar el volumen V = π r 2 · h3 Pun-
tos
para calcular usamos diferenciales

∂V ∂V
dV = · dr + · dh
∂r ∂h
= (2π · r · h) · dr + π r 2 · dh
h
12 Puntos Evaluando en (1,5, 4) y considerando
dr = dh = 0,015 se tiene

dV = (2π · r · h) · dr + π r 2 · dh
r = 2π · 1,5 · 4 · (0,015) + π · (1,5)2 · (0,015)
=⇒ dV ≈ 0,6715 pul 3

8 Puntos
Cantidadad de material es aproximadamente
0, 6715 pul 3
2 Puntos
Î
30 PuntosProbar que si z = sen(x2 + y2 ), entonces

∂2 z ∂2 z
+ = −8x yz.
∂ y∂ x ∂ x∂ y

Resolución: Ï
∂z
= cos(x2 + y2 ) · 2x
∂x
∂2 z
= −2x sen(x2 + y2 ) · 2y
∂ y∂ x
∂2 z ∂2 z
=⇒ = −4x y sen(x2 + y2 ) =
∂ y∂ x ∂ x∂ y

20 Puntos
entonces
∂2 z ∂2 z
+ = −8x y sen(x2 + y2 ) = −8x yz.
∂ y∂ x ∂ x∂ y
10 Puntos Î
25 Puntos Si la temperatura de una esfera sólida de radio 3 con centro el origen está dada por
la función T(x, y, z) = yz + zx + x y, encuentre la dirección en la cual la temperatura aumenta más
rápidamente en el punto (1, 1, 2), además calcule ese valor.

47
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

La temperatura µ crece más rápidamente en la dirección ¶ de la gradiente


∂T ∂T ∂T
∇T(x, y, z) = (x, y, z), (x, y, z), (x, y, z) = (z + y, z + x, y + x) =⇒ ∇T(1, 1, 2) = (3, 3, 2)
∂x ∂y ∂z
en el punto (1, 1, 2) la temperatura crece más rápidamente en la dirección (3, 3, 2) 15 pun-
tos

Vamos a calcular el valor máximo p p


D T(1, 1, 2) = ||∇T(1, 1, 2)|| = 32 + 32 + 22 = 22 10 puntos

Î
25 Puntos Demostrar que
³ ∂ z ´2 ³ ∂ z ´2 ³ ∂ z ´2 1 ³ ∂ z ´2
+ = +
∂x ∂y ∂r r 2 ∂θ

donde z = f (x, y); x = r cos θ , y = r sen θ .

48
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

Definiendo funciones adecuadamente


Sea f : R2 → R, g : R2 → R2 definidas por z = f (x, y), (x, y) = g(r, θ ) = (r cos(θ ), r sen(θ ))
g f
R2 R2 R

g() f ( g())

z= f ◦g

Usando la regla de la cadena

D( f ◦ g)(r, θ ) = D z(x, y) · D g(r, θ ) = ∇ z(x, y)) · D g(r, θ ) = ∇ z


 
∂x ∂x
µ ¶ µ ¶
∂z ∂z ∂z ∂z  ∂r ∂θ 
= ·  5 puntos
∂r ∂θ 1×2 ∂x ∂ y 1×2  ∂ y ∂y 
∂r ∂θ 2×2

∂z ∂z
Cálculo de y
∂r ∂θ
∂z ∂z ∂x ∂z ∂ y ∂z ∂z
= · + · = cos(θ ) · + sen(θ ) ·
∂r ∂ x ∂r ∂ y ∂r ∂x ∂y

∂z ∂z ∂x ∂z ∂ y ∂z ∂z
= · + · = − r sen(θ ) · + r cos(θ ) ·
∂θ ∂ x ∂θ ∂ y ∂θ ∂x ∂y

5 puntos
µ ¶2 µ ¶2
∂z ∂z
Cálculo de y
∂r ∂θ
µ ¶2 µ ¶ µ ¶2 µ ¶2
∂z ∂z ∂z 2 ∂z ∂z ∂z ∂z
= cos(θ ) · + sen(θ ) · = cos2 (θ ) · + 2 cos(θ ) sen(θ ) · + sen2 (θ ) ·
∂r ∂x ∂y ∂x ∂x ∂ y ∂y
µ ¶2 µ ¶ µ ¶2 µ ¶2
∂z ∂z ∂z 2 ∂z ∂z ∂z ∂z
= − r sen(θ ) · + r cos(θ ) · = r 2 sen2 (θ ) · − 2r 2 cos(θ ) sen(θ ) · + r 2 cos2 (θ ) ·
∂θ ∂x ∂y ∂x ∂x ∂ y ∂y

10 puntos
De donde ³ ∂ z ´2 ³ ∂ z ´2 ³ ∂ z ´2 1 ³ ∂ z ´2
+ = +
∂x ∂y ∂r r 2 ∂θ
5 puntos

49
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

25 PuntosProbar que en una vecindad del punto (−3, 2, 3) la ecuación

z4 − x2 z + 9y = 72,

define implicitamente una función z = f (x, y) tal que f (−3, 2) = 3. Encuentre la ecuación de la recta
tangente a la curva de nivel f (x, y) = 3, en el punto (−3, 2).

50
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
Utilizaremos el teorema de la función Implícita
Sea F(x, y, z) = z4 − x2 z + 9y − 72 = 0 y (−3, 2, 3) ∈ R3

comprobando que F(−3, 2, 3) = 0

F(−3, 2, 3) = 34 − (−3)2 · 3 + 9 · 2 − 72 = 81 − 27 + 18 − 72 = 0
=⇒ F(−3, 2, 3) = 0

F es de clase C 1 [(B(−3, 2, 3), δ)]

Como F(x, y, z) es un polinomio entonces es derivable por tanto existen sus derivadas
parciales.
Calculando las derivadas parciales

∂F
(x, y, z) = −2xz
∂x
∂F
(x, y, z) = 9
∂y
∂F
(x, y, z) = 4z3 − x2
∂z
Note que cada derivada parcial es un polinomio, el cual es continua, concluyendo de
esta forma que F es de clase C 1
∂F
comprobando que (−3, 2, 3) 6= 0
∂z

∂F ∂F
(x, y, z) = 4z3 − x2 =⇒ (−3, 2, 3) = 4 · 33 − (−3)2 = 99 6= 0
∂z ∂z

6 puntos

Conclusión
Gracias al teorema de la función implícita se tiene que :

existe z = f (x, y) tal que es de clase C 1 en un entorno del punto (−3, 2) con 3 = f (−3, 2),
además se tiene que
∂F
∂z (−3, 2, 3) (−2)(−3)(3) 2
(−3, 2) = − ∂∂Fx =− 3
=−
∂x (−3, 2, 3) 4·3 −9 11
∂z
∂F
∂z ∂y
(−3, 2, 3) 9 9 1
(−3, 2) = − ∂F
=− 3
=− =−
∂y (−3, 2, 3) 4·3 −9 99 11
∂z

8 puntos

51
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
Determinando la ecuación de la recta tangente a la curva de nivel

Como f (−3, 2) = 3 entonces el punto (−3, 2) pertenece a la curva de nivel f (x, y) = 3.

Como la gradiente es ortogonal a la curva de nivel, se tiene que el vector gradiente


µ ¶ µ ¶
∂z ∂z −2 −1
∇ z(−3, 2) = (−3, 2), (−3, 2) = , 4 puntos
∂x ∂y 11 11

es ortogonal a la recta tangente de la curva de nivel , entonces la recta tangente


¡
a la curva
¢
de nivel en el punto ( −3, 2) tendrá la dirección del vector que es ortogonal a −112 , −111 , por
¡ 1 −2 ¢
tanto tal vector = 11 , 11
3 puntos

Así la ecuación de la recta tangente será


½ µ ¶ ¾
1 −2
L = (x, y) = (−3, 2) + r , : r ∈R
11 11

la ecuación cartesiana será 11y + 22x + 34 = 0 4 puntos Î

25 Puntos Considere la ecuación z3 + 3x yz2 − 5x2 y2 z + 14 = 0

(a) Pruebe que en una vecindad del punto (1, −1, 2) la ecuación determina una función derivadle
z = g(x, y)

(b) determine una aproximación afín de g en una vecindad de (1, −1)

52
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

1. Utilizaremos el teorema de la función Implícita


Sea F(x, y, z) = z3 + 3x yz2 − 5x2 y2 z + 14 = 0 y (1, −1, 2) ∈ R3

comprobando que F(1, −1, 2) = 0

F(1, −1, 2) = 23 + 3 · 1 · (−1)22 − 5 · 1 · (−1)2 · 2 + 14 = −22 + 8 + 14 = 0


=⇒ F(1, −1, 2) = 0

F es de clase C 1 [(B(1, −1, 2), δ)]

Como F(x, y, z) es un polinomio entonces es derivable por tanto existen sus


derivadas parciales.
Calculando las derivadas parciales

∂F
(x, y, z) = 3yz2 − 10x y2 z
∂x
∂F
(x, y, z) = 3xz2 − 10x2 yz
∂y
∂F
(x, y, z) = 3z2 + 6x yz − 5x2 y2
∂z
Note que cada derivada parcial es un polinomio, el cual es continua, concluyen-
do de esta forma que F es de clase C 1
∂F
comprobando que (1, −1, 2) 6= 0
∂z

∂F ∂F
(x, y, z) = 3z2 + 6x yz − 5x2 y2 =⇒ (1, −1, 2) = 3 · 22 + 6 · 1 · (−1) · 2 − 5 = −5 6= 0
∂z ∂z

8 puntos
Conclusión
Gracias al teorema de la función implícita se tiene que :
existe z = g(x, y) tal que es de clase C 1 en un entorno del punto (1, −1) con 2 =
f (1, −1),
además se tiene que
∂F
∂z (1, −1, 2) 3(−1)(22 ) − 10(1)(−1)2 · 2 32
(1, −1) = − ∂∂Fx =− =−
∂x −5 5
∂ z (1, −1, 2)
∂F
∂z ∂ y (1, −1, 2) 3(1) · 22 − 10 · 1(−1) · 2 32
(1, −1) = − ∂F
=− =
∂y −5 5
∂ z (1, −1, 2)

8 puntos

53
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

2. Determinación función afín

∂z ∂z
f (x, y) = f (1, −1) + (1, −1) · (x − 1) + (1, −1) · (y + 1)
∂x ∂y
32 32
= 2− (x − 1) + (y + 1)
5 5
32x 32y 74
=⇒ f (x, y) = − + +
5 5 5

9 puntos

54
Capítulo 4

Integrales Múltiples

4.1. Integrales Dobles


Ï Z2 Z x2 Z4 Z4
Ejercicio 4.1.1. Sea la integral f (x, y)d ydx = f (x, y)d ydx + f (x, y)d ydx
R |1 x
{z } |1 x
{z }
I II

1. Dibuje la región de integración de cada integral doble I e I I.

2. Dibuje la región R de la integral doble.

3. ¿Es posible expresar la integral doble con un sólo término ?, en caso afirmativo, ¿cuáles serían
los límites de integración?

Z1 Z1
x
Ejercicio 4.1.2. Dada la integral p
0 x x2 + y2
1. Exprese de dos maneras el dominio de integración D. Además haga un gráfico para D

2. Calcular el valor de la integral doble.

55
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(a) La región D encerrada por las rectas y = x, y = 1, x = 0 está representada por el conjunto

D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, x ≤ y ≤ 1}

o también por el conjunto

D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ y, 0 ≤ y ≤ 1}

cuya gráfica es: y

y=1
1

D
x=0

x
y=

x
1

Ï
x
(b) Según el gráfico D podemos calcular la integral p d A de dos maneras.
x2 + y2
D
Ï Z1 Z1
x x
p dA = p d ydx
x2 + y2 0 x x2 + y2
D

Ï Z1 Z y
x x
p dA = p dxd y
x2 + y2 0 0 x2 + y2
D

Cálculo de la integral, la integral que presenta menor complejidad al calcular es la


segunda, entonces
Ï Z1 ÃZ y !
x x
p dA = p dx d y (4.1)
D x2 + y2 0 0 x2 + y2
| {z }
I

56
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(b) Cálculo de la integral I


du
haciendo un cambio de variable u = x2 + y2 =⇒ = xdx
2
Zy Zb Z b −1/2
x du u
p dx = p = du
0 x2 + y2 a 2 u a 2
¯b q ¯y
¯ ¯
= u1/2¯ = ( x2 + y2 )¯
a 0
p p
= 2y − y = y( 2 − 1) (4.2)

Reemplazo (5.2) en (5.1)


Ï Z1 ÃZ y !
x x
p dA = p dx d y
D x2 + y2 0 0 x2 + y2
| {z }
I
Z1 p p
( 2 − 1)y2 ¯¯1
= ( 2 − 1)yd y = ¯
0 2 0
p
2−1
=
2

Î
Ï x− y
Ejercicio 4.1.3. Calcular el valor de e x+ y d y dx donde D = {(x, y) ∈ R2 : x = 0, y = 0, x + y = 1}
D

Resolución: Ï

Utilizaremos un cambio de variable


 u+v 
½ ¾  x = 
u = x− y 2
=⇒ v−u  (4.3)
v = x+ y  y =
2

Cálculo del Jacobiano


∂(x, y)
Para calcular debemos expresar x, y como función de las variables u y v.
∂(u, v)
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ∂x ∂x ¯ ¯ 1 1 ¯
¯ ¯ ¯ ¯
∂(x, y) ¯¯ ∂ u ∂v ¯¯ ¯¯ 2 2 ¯ 1
¯=
= =
∂(u, v) ¯¯ ∂ y ∂ y ¯¯ ¯¯ −1 1 ¯ 2
¯
¯ ¯ ¯ ¯
∂u ∂v 2 2

57
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

Dos representaciones diferentes para D

D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1 − x}

o también por
D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 − y, 0 ≤ y ≤ 1}
Debemos encontrar la nueva región D ∗ (la que se transforma D en las nuevas variables u
y v). Para ello utilizar las rectas que encierran la región D y (3). En efecto
u+v v−u
De x = 0=⇒ x = = 0 =⇒ v = − u De y = 0=⇒ y = = 0 =⇒ v = u
2 2
De x + y = 1=⇒ x + y = 1 =⇒ v = 1
Así la región transformada D ∗ está dada por la región encerrada por las rectas v = u, v =
− u, v = 1, es decir
D ∗ = {(u, v) ∈ R2 : − v ≤ u ≤ v, 0 ≤ v ≤ 1}
y v
Dibujo de las regiones D y D ∗

v=1
1 1
x
1−
y=
x=0

u
D∗

=
v
D
x u
y=0 1 −2 −1 1

Cálculo de la integral
Ï Ï Z1 µZv ¶
x− y u 1 1 u
e x+ y d ydx = ev dudv = e v du dv
2 2 0 −v
D D∗
Z1 ³ ´¯ Z
1 u ¯v e − e −1 1
= ve ¯ dv =
v vdv
2 0 −v 2 0
· ¸
(e − e−1)v2 ¯¯1 (e − e−1)
= ¯ =
4 0 4

58
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

4.2. Integrales Triples


Ñ
Ejercicio 4.2.1. Calcular la integral y2 dV , donde
S

S = {(x, y, z) ∈ R3 : − 1 ≤ x − z ≤ 1, 0 ≤ y + z ≤ 2, 1 ≤ x + z ≤ 3}

Resolución: Ï

Usaremos transformación, es decir


f (x, y, z) = f (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)), donde
   
 u = x− z   −1 ≤ u ≤ 1 
v = y+ z =⇒ 0 ≤ v ≤ 2
   
w = x+ z 1 ≤ w ≤ 3

El cambio de variable por la transformación define un paralelepípedo, obteniéndose las


relaciones siguientes
¯ ¯
  ¯ ∂x ∂x ∂x ¯ ¯ 1 1 ¯¯
 u + w  ¯ ¯ ¯
 x =
 
 ¯ ∂ u ∂v ∂w ¯ ¯ 0 ¯

 2 
 ¯ ¯ ¯ 2 2 ¯¯
  ¯ ¯ ¯
∂(x, y, z) ¯ ∂ y ∂ y ∂ y ¯ ¯ 1
u + 2v − w 1 ¯ 1 1 1
y = =⇒ =¯ ¯=¯ 1 − ¯= + =


 2 

 ∂(u, v, w) ¯ ∂ u ∂v ∂w ¯ ¯ 2
¯ ¯ ¯ 2 ¯ 4 4
¯ 2

 w−u 
 ¯ ∂z ∂z ∂z ¯ ¯ 1 1 ¯
 z =  ¯ ¯ ¯ − 0 ¯
2 ¯ ¯ 2 2
∂ u ∂v ∂w

Resolución: Ï

Cálculo de la integral
Ñ Z3 Z2 Z1 µ ¶2 Z3 Z2
u + 2v − w 1 1 (u + 2v − w)3 ¯¯1
y2 dV = · dudvdw = ¯ dvdw
1 0 −1 2 2 8 1 0 3 −1
S
Z Z
1 3 2
= [(1 + 2v − w)3 − (−1 + 2v − w)3 ]dvdw
24 1 0
Z ¯2
1 31 ¯
= [(1 + 2v − w)4 − (−1 + 2v − w)4 ]¯ dw
24 1 8 0
Z3
1
= [(5 − w)4 − (3 − w)4 − (−1 − w)4 + (−1 − w)4 ]dw
192 1
1 £ ¤ ¯¯3
= −(5 − w)5 + (3 − w)5 + (1 − w)5 − (−1 − w)5 ¯
960 1
Ñ
1920
=⇒ y2 dV = =2
9609
S

59
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

ZR ZpR 2 − x2 ZpR 2 − x2 − y2
Ejercicio 4.2.2. Calcular p (x2 + y2 )d zd ydx usando coordenadas esféricas.
− R − R 2 − x2 0

Z2 Zp4− y2 Zp4− x2− y2


1
Ejercicio 4.2.3. Evaluar la integral d zdxd y
0 0 0 x2 + y2 + z2

60
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

Usaremos transformación en coordenadas esféricas, es decir


f (x, y, z) = f (x(ρ , θ , φ), y(ρ , θ , φ), z(ρ , θ , φ)), donde la región o dominio de integración para
1
la función 2 es
x + y2 + z2
½ q q ¾
3 2 2 2
D = (x, y, z) ∈ R : 0 ≤ x ≤ 4 − y , 0 ≤ y ≤ 2, 0 ≤ z ≤ 4 − x − y

Transformar la región D usando coordenadas esféricas


El conjunto transformado es D ∗ = {(ρ , θ , φ) ∈ R3 : a ≤ ρ ≤ b, c ≤ θ ≤ d, e ≤ φ ≤ f }, la tarea
es encontrar el menor y mayor valor para las coordenadas esféricas,obviamente utilizando
los límites de las coordenadas x, y, z.

Alcance menor y mayor de ρ


Se obtiene de z, en efecto
q q
0 ≤ z ≤ 4 − x2 − y2 =⇒ 0 ≤ ρ cos(φ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ) cos2 (θ ) − ρ 2 sen2 (φ) sen2 (θ ) =
v  
u
u q
u 2 2
= 4 − ρ sen (φ) cos (θ ) + sen (θ ) = 4 − ρ 2 sen2 (φ)
t 2 2  
| {z }
1
q .
=⇒ 0 ≤ ρ cos(φ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ) (·)2 =⇒ 0 ≤ ρ 2 cos2 (φ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ)
 

=⇒ 0 ≤ ρ 2 cos2 (φ) + ρ 2 sen2 (φ) ≤ 4 =⇒ 0 ≤ ρ 2 cos2 (φ) + sen2 (φ) ≤ 4


| {z }
1
. p
=⇒ 0 ≤ ρ 2 ≤ 4 ( ·) =⇒ 0 ≤ ρ ≤ 2

Alcance menor y mayor de φ


Se obtiene de x
q q
0 ≤ x ≤ 4 − y2 =⇒ 0 ≤ ρ sen(φ) cos(θ ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ) sen2 (θ ) / (·)2
=⇒ 0 ≤ ρ 2 cos2 (θ ) sen2 (φ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ) sen2 (θ )
 

=⇒ 0 ≤ ρ 2 sen2 (φ) cos2 (θ ) + sen2 (θ ) ≤ 4


| {z }
1
. p
=⇒ 0 ≤ ρ 2 sen2 (φ) ≤ 4 ( ·) =⇒ 0 ≤ ρ sen(φ) ≤ 2 =⇒ 0 ≤ sen(φ) ≤ 1
π
=⇒ 0≤φ≤
2

Alcance menor y mayor de θ


Se obtiene de y

0 ≤ y ≤ 2 =⇒ 0 ≤ ρ sen(θ ) sen(φ) ≤ 2 =⇒ 0 ≤ sen(θ ) ≤ 1


π
=⇒ 0 ≤ θ ≤
2

Î 61
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación del ejercicio anterior


Resolución: Ï

El conjunto transformado por las coordenadas esféricas es


n π πo
D ∗ = (ρ , θ , φ) ∈ R3 : 0 ≤ ρ ≤ 2, 0 ≤ θ ≤ , 0 ≤ φ ≤
2 2
Cálculo de la integral
Z2 Zp4− y2 Zp4− x2− y2 Z π Z π Z2 Ã !
1 2 2 ρ 2 sen(φ)
d zdxd y = d ρ d φd θ
0 0 0 x2 + y2 + z2 0 0 ρ20
Zπ Zπ
2 2 £ ¤ ¯¯2
= ρ sen(φ) ¯ d φ d θ
0 0 0
Zπ ¯π
2 ¯2
= (−2 cos(φ))¯ d θ
0 0
¯π
¯2
= (2θ )¯
0
= π

Ejercicio 4.2.4. Hallar el centro de masa de la caja [0, 12 ] × [0, 1] × [0, 2] cuya densidad es ρ (x, y, z) =
x2 + 3y2 + z

62
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

Cálculo de la masa
Z2 Z1 Z 1 Z2 Z1 µ ¶¯1
2
2 2 x3 2 ¯2
Masa = (x + 3y + z)dxd yd z = + 3y x + zx ¯ d yd z
0 0 0 0 0 3 0
Z2 Z1 µ 2 ¶ Z2 µ 3 ¶ ¯1
1 3y z y y zy ¯
= + + d yd z = + + ¯ dz
0 0 24 2 2 0 24 2 2 0
Z2 µ ¶ µ ¶
13 z 13z z2 ¯¯2 25
= + dz = + ¯ =⇒ Masa =
0 24 2 24 4 0 12

Cálculo de las coordenadas ( x̄, ȳ, z̄) para el centro de masa.


Z2 Z1 Z 1 Z2 Z1 µ ¶ 1
2
2 2 x4 2x
2
x2 ¯¯ 2
x̄ = x(x + 3y + z)dxd yd z = + 3y +z ¯ d yd z
0 0 0 0 0 4 2 2 0
Z2 Z1 µ ¶ Z2 µ ¶
1 3y2 z y y3 z y ¯¯1
= + + d yd z = + + ¯ dz
0 0 64 8 8 0 64 8 8 0
Z2 µ ¶ µ ¶
9 z 9z z2 ¯¯2 17
= + dz = + ¯ =⇒ x̄ =
0 64 8 64 16 0 32

Z2 Z1 Z 1 Z2 Z1 µ ¶¯1
2
2 2 yx3 3 ¯2
ȳ = y(x + 3y + z)dxd yd z = + 3y x + z yx ¯ d yd z
0 0 0 0 0 3 0
Z2 Z1 µ ¶ Z2 µ 2 ¶
y 3y3 z y y 3y4 z y2 ¯¯1
= + + d yd z = + + ¯ dz
0 0 24 2 2 0 48 8 4 0
Z2 µ ¶ µ 2 ¶ ¯2
19 z 19z z ¯ 31
= + dz = + ¯ =⇒ ȳ =
0 48 4 48 8 0 24

Z2 Z1 Z 1 Z2 Z1 µ ¶¯1
2
2 2 zx3 2 2 ¯2
z̄ = z(x + 3y + z)dxd yd z = + 3y zx + z x ¯ d yd z
0 0 0 0 0 3 0
Z2 Z1 µ ¶ Z2 µ ¶
z 3y2 z z2 z y y3 z z2 y ¯¯1
= + + d yd z = + + ¯ dz
0 0 24 2 2 0 24 2 2 0
Z2 µ 2¶ µ 3 ¶ ¯2
z z z 13z z ¯ 29
= + + dz = + ¯ =⇒ z̄ =
0 24 2 2 24 6 0 12

Luego el
µ ¶
( x̄, ȳ, z̄) 51 31 29
centro de masa = = , ,
masa 200 50 25

63
Capítulo 5

Integrales Múltiples

5.1. Integrales Dobles


Ï
Ejercicio 5.1.1. Dada la integral (x + y)d(x, y) donde R es la región acotada por las rectas
R
y = 2x, x = 0, y = 4

1. Dibuje la región R 2. Repeséntelo como una integral iterada y


luego calcúlela

y
Resolución: Ï
y=4
4

3
x= y
2

R
x=0

=⇒

2
2x
y=

x
1 2
1.

2.
Ï Z4 Z y Z4 µ ¶¯ y Z4 µ 2 ¶
2 x2 ¯2 y y2
(x + y)d(x, y) = (x + y)dxd y = + xy ¯ d y = + dy
0 0 0 2 0 0 8 2
R
Z4 µ 3 ¶ ¯4
5y2 5y ¯¯ 5 · 43
= = ¯ =
0 8 24 0 24
Ï
40
=⇒ (x + y)d(x, y) =
3
R

64
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

65
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Z1 Z1
x
Ejercicio 5.1.2. Dada la integral p
0 x x2 + y2
1. Exprese de dos maneras el dominio de integración D. Además haga un gráfico para D

2. Calcular el valor de la integral doble.

Resolución: Ï

(a) La región D encerrada por las rectas y = x, y = 1, x = 0 está representada por el conjunto

D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, x ≤ y ≤ 1}

o también por el conjunto

D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ y, 0 ≤ y ≤ 1}

cuya gráfica es: y

y=1
1

D
x=0

x
y=

x
1

Ï
x
(b) Según el gráfico D podemos calcular la integral p d A de dos maneras.
x2 + y2
D
Ï Z1 Z1
x x
p dA = p d ydx
x2 + y2 0 x x2 + y2
D

Ï Z1 Z y
x x
p dA = p dxd y
x2 + y2 0 0 x2 + y2
D

Cálculo de la integral, la integral que presenta menor complejidad al calcular es la


segunda, entonces
Ï Z1 ÃZ y !
x x
p dA = p dx d y (5.1)
D x2 + y2 0 0 x2 + y2
| {z }
I

66
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

(b) Cálculo de la integral I


du
haciendo un cambio de variable u = x2 + y2 =⇒ = xdx
2
Zy Zb Z b −1/2
x du u
p dx = p = du
0 x2 + y2 a 2 u a 2
¯b q ¯y
¯ ¯
= u1/2¯ = ( x2 + y2 )¯
a 0
p p
= 2y − y = y( 2 − 1) (5.2)

Reemplazo (5.2) en (5.1)


Ï Z1 ÃZ y !
x x
p dA = p dx d y
D x2 + y2 0 0 x2 + y2
| {z }
I
Z1 p p
( 2 − 1)y2 ¯¯1
= ( 2 − 1)yd y = ¯
0 2 0
p
2−1
=
2

ZZ
Ejercicio 5.1.3. Calcular I = (x2 − 2y)dxd y siendo R la región limitada por las ecuaciones
D
x = −1; x = 1; y = x2 ; y = − x2

67
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

Z1 Z x2 Z1 ¯ x2 Z1 ¯1
2 2 2
¯
¯ 4 2x5 ¯¯
I= (x − 2y)d ydx = (x y − y )¯ dx = 2x dx =
−1 − x 2 −1 − x2 −1 5 ¯− 1
Z1 Z x2
4
=⇒ (x2 − 2y)d ydx =
−1 − x 2 5

5.2. Integrales Triples


ZZZ p
2 2 2 3
Ejercicio 5.2.1. Calcular e ( x + y + z ) dxd yd z donde D es el sólido limitado por x2 + y2 +
D
z2 = 1

Resolución: Ï Usamos p coordenadas esféricas x = ρ sen(φ) cos(θ ), y = ρ sen(φ) sen(θ ), z =


ρ cos(φ) de esta forma ρ = x2 + y2 + z2 , ρ 2 = 1 =⇒ ρ = 1, así el espacio considerado es D =
{(ρ , θ , φ) ∈ R3 ; 0 ≤ ρ ≤ 1, 0 ≤ θ ≤ 2π, 0 ≤ φ ≤ π}
ZZZ p Z1 µZπ µZ2π ¶ ¶
2 2 2 3 3
e ( x + y + z ) dxd yd z = ρ 2 e ρ sen(φ)d θ d φ d ρ
D 0 0 0
Z1 µZπ ¶
2 ρ3
= 2π ρ e sen(φ)d φ d ρ
0 0
Z1
3
= 4π ρ 2 eρ d ρ
0

= (e − 1)
3
Î

Ejercicio 5.2.2. Use integrales triple para encontrar el volumen de la región sólida que queda en
el interior de la esfera x2 + y2 + z2 = 4 en el exterior del cilíndro x2 + y2 = 1 y por encima del plano
XY .

68
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

V = la mitad del Volumen de la esfera−volumen de la intersección de los volúmenes del cilindro con la esfera

Usemos coordenadas polares para calcular el volumen de la intersección de los volúmenes


del cilindro con la esfera
D ∗ = {(r, θ ) ∈ R2 : 0 ≤ θ ≤ 2π, 0 ≤ r ≤ 1} pues x = r cos(θ ), y = r sen(θ ) entonces r 2 = 1 =⇒
r =1 Z2π Z1 p Z2π p
2
8 2 p
4 − r r drd θ = (− 3 + )d θ = (8 − 3 3)π
0 0 | {z } 0 3 3
u=4− r2 , du=−2 r

Entonces el volumen pedido es

4 3
π r Z2π Z1 p Z 2π p
16 8 16 2 p p
V= 3 − 4 − r2 r drd θ = π− (− 3+ )d θ = π− (8−3 3)π = 2 3π u3
2 0 0 | {z } 3 0 3 3 3
u=4− r2 , du=−2 r

usemos coordenadas cilindricas para calcular el volumen de la intersección de los


volúmenes del cilindro con la esfera p
D ∗ = {(r, θ , z) ∈ R3 : 0 ≤ θ ≤ 2π, 0 p ≤ r ≤ 1, 0 ≤ z ≤ 4 − r 2 } ya que x = r cos(θ ), y =
r sen(θ ), z = z de esto z2 = 4 − r 2 =⇒ z 4 − r 2
Z2π Z1 Zp4−r2 Z2π Z1 p
2 p
rd zd yd θ = 4 − r 2 rdrd θ = (8 − 3 3)π
0 0 0 0 0 3
4 3
πr
2 p p
Entonces V = 3 − (8 − 3 3)π = 2 3π u3
2 3
Î

ZR ZpR 2 − x2 ZpR 2 − x2 − y2
Ejercicio 5.2.3. Calcular p (x2 + y2 )d zd ydx usando coordenadas esféricas.
− R − R 2 − x2 0

Z2 Zp4− y2 Zp4− x2− y2


1
Ejercicio 5.2.4. Evaluar la integral d zdxd y
0 0 0 x2 + y2 + z2

69
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

Usaremos transformación en coordenadas esféricas, es decir


f (x, y, z) = f (x(ρ , θ , φ), y(ρ , θ , φ), z(ρ , θ , φ)), donde la región o dominio de integración para
1
la función 2 es
x + y2 + z2
½ q q ¾
3 2 2 2
D = (x, y, z) ∈ R : 0 ≤ x ≤ 4 − y , 0 ≤ y ≤ 2, 0 ≤ z ≤ 4 − x − y

Transformar la región D usando coordenadas esféricas


El conjunto transformado es D ∗ = {(ρ , θ , φ) ∈ R3 : a ≤ ρ ≤ b, c ≤ θ ≤ d, e ≤ φ ≤ f }, la tarea
es encontrar el menor y mayor valor para las coordenadas esféricas,obviamente utilizando
los límites de las coordenadas x, y, z.

Alcance menor y mayor de ρ


Se obtiene de z, en efecto
q q
0 ≤ z ≤ 4 − x2 − y2 =⇒ 0 ≤ ρ cos(φ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ) cos2 (θ ) − ρ 2 sen2 (φ) sen2 (θ ) =
v  
u
u q
u 2 2
= 4 − ρ sen (φ) cos (θ ) + sen (θ ) = 4 − ρ 2 sen2 (φ)
t 2 2  
| {z }
1
q .
=⇒ 0 ≤ ρ cos(φ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ) (·)2 =⇒ 0 ≤ ρ 2 cos2 (φ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ)
 

=⇒ 0 ≤ ρ 2 cos2 (φ) + ρ 2 sen2 (φ) ≤ 4 =⇒ 0 ≤ ρ 2 cos2 (φ) + sen2 (φ) ≤ 4


| {z }
1
. p
=⇒ 0 ≤ ρ 2 ≤ 4 ( ·) =⇒ 0 ≤ ρ ≤ 2

Alcance menor y mayor de φ


Se obtiene de x
q q
0 ≤ x ≤ 4 − y2 =⇒ 0 ≤ ρ sen(φ) cos(θ ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ) sen2 (θ ) / (·)2
=⇒ 0 ≤ ρ 2 cos2 (θ ) sen2 (φ) ≤ 4 − ρ 2 sen2 (φ) sen2 (θ )
 

=⇒ 0 ≤ ρ 2 sen2 (φ) cos2 (θ ) + sen2 (θ ) ≤ 4


| {z }
1
. p
=⇒ 0 ≤ ρ 2 sen2 (φ) ≤ 4 ( ·) =⇒ 0 ≤ ρ sen(φ) ≤ 2 =⇒ 0 ≤ sen(φ) ≤ 1
π
=⇒ 0≤φ≤
2

Alcance menor y mayor de θ


Se obtiene de y

0 ≤ y ≤ 2 =⇒ 0 ≤ ρ sen(θ ) sen(φ) ≤ 2 =⇒ 0 ≤ sen(θ ) ≤ 1


π
=⇒ 0 ≤ θ ≤
2

Î 70
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Continuación del ejercicio anterior


Resolución: Ï

El conjunto transformado por las coordenadas esféricas es


n π πo
D ∗ = (ρ , θ , φ) ∈ R3 : 0 ≤ ρ ≤ 2, 0 ≤ θ ≤ , 0 ≤ φ ≤
2 2
Cálculo de la integral
Z2 Zp4− y2 Zp4− x2− y2 Z π Z π Z2 Ã !
1 2 2 ρ 2 sen(φ)
d zdxd y = d ρ d φd θ
0 0 0 x2 + y2 + z2 0 0 ρ20
Zπ Zπ
2 2 £ ¤ ¯¯2
= ρ sen(φ) ¯ d φ d θ
0 0 0
Zπ ¯π
2 ¯2
= (−2 cos(φ))¯ d θ
0 0
¯π
¯2
= (2θ )¯
0
= π

71
Capítulo 6

Integrales Curvilíneas

6.1. Integrales de Línea

Ejercicio 6.1.1. 1. Sea la fucnión f (x, y, z) = ln(x2 + y2 + z2 ) Diga si la función es armónica o no.
Justifique su respuesta.

− 2 2 2
2. Calcule la divergencia y el rotacional de F (x, y, z) = e x + y + z (x, y, z)

72
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
∂2 φ ∂2 φ ∂2 φ
1. Vamos a comprobar que ∇2 φ = + + 6= 0
∂ x2 ∂ y2 ∂ z2
En efecto

∂φ 2x ∂φ 2y ∂φ 2z
= ; = ; =
∂x x2 + y2 + z2 ∂ y x2 + y2 + z2 ∂ z x2 + y2 + z2

De donde

∂2 φ 2(y2 + z2 − x2 ) ∂2 φ 2(x2 + z2 − y2 ) ∂2 φ 2(x2 + y2 − z2 )


= ; = ; =
∂ x2 (x2 + y2 + z2 )2 ∂ y2 (x2 + y2 + z2 )2 ∂ z2 (x2 + y2 + z2 )2

Así
2(y2 + z2 − x2 ) + 2(x2 + z2 − y2 ) + 2(x2 + y2 − z2 ) 2
∇2 φ = = 2 6= 0
(x2 + y2 + z2 )2 x + y2 + z2

2. Cálculo de la divergencia
2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2
∂(e x x) ∂(e x y) ∂(e x z)
∇· = + +
∂x ∂y ∂z
x2 + y2 + z 2 2 x2 + y2 + z 2 x2 + y2 + z 2 2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2
= e + 2x e +e + 2y2 e x + ex + 2z2 e x
2
+ y2 + z 2
= ex (3 + 2(x2 + y2 + z2 ))

Cálculo del rotacional


Si (x, y, z) = (P(x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)) entonces
¯ ¯
¯ ı̂ ̂ k̂ ¯¯
¯
¯ ¯ µ ¶ µ ¶ µ ¶
¯ ¯ ∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P
¯ ∂ ∂ ∂ ¯
∇× = ¯ ¯= − ı̂ + − ̂ + − k̂
¯ ∂x ∂ y ∂z ¯
¯ ¯ ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂ y
¯ ¯
¯ P Q R ¯

2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2 2
+ y2 + z 2
= (2yze x − 2yze x )ı̂ + (2xze x − 2xze x ) ̂ + (2x ye x − 2x ye x )

= (0, 0, 0)

73
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Ejercicio 6.1.2. Sea : dom() ⊂ R2 → R2 definida por (x, y) = (x y, y). Si R es la región limitada por
la parábola y = x2 y la recta y = 2x.

1. Justifique que se cumple las condiciones (hipótesis) del Teorema de Green.


ϵ ¶
∂Q ∂P
2. Determine − dxd y utilizando el Teorema de Green.
R ∂x ∂y

Resolución: Ï

4 (x, y) = (x y, y) es de clase C 1 , en efecto

3 F es continua
porque F1 (x, y) = x y y F2 (x, y) = y
2 son continuas
1. DF es continua à ∂F !
1 ∂F 1
1 ∂x ∂y
por que DF(x, y) = ∂F 2 ∂F 2 =
∂x ∂y
µ ¶
y x
−1 1 2 , donde cada componente de
0 1
la matriz es continua.

2. Por tanto se cumple las condiciones de TGreen, entonces calculamos

∂Q ∂P
− = 0 − x = −x
∂x ∂y

, luego
ϵ ¶ Ï Z2 Z2 x
∂Q ∂P
− dxd y = − xdxd y = − xd ydx
R ∂x ∂y R 0 x2
Z2
2 x4 ¯¯2 4
= − x(2x − x2 )dx = −( x3 + ¯ = −
0 3 4 0 3

Ejercicio 6.1.3. Encuentre el área de la región limitada por las curvas y = x2 − 2 e y = 6 − x2 .


H 1
Utilice: Área = A = C (xd y − ydx)
2

74
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï

6 C1
(x, y) = (− y, x) es de clase C 1 , en efecto
5
F es continua
4
porque F1 (x, y) = − y y F2 (x, y) = x son
3 continuas

2 DF es continua à ∂F !
1 ∂F 1
∂x ∂y
1 por que DF(x, y) = ∂F 2 ∂F 2 =
∂x ∂y
µ ¶
0 −1
−2 −1 1 2 , donde cada componente de
1 0
−1
la matriz es continua.
−2 C2

con esto afirmamos por el T.Green, que el área R de la región encerrada por C, que es la
unión de C 1 y C 2 , se calcula por la integral de línea, es decir
I I I
1 1 1
A(R) = (xd y − ydx) = (xd y − ydx) + (xd y − ydx)
2 C 2 C1 2 C2
I
1
Cálculo de (xd y − ydx)
2 C1
Note que C 1 : y = 6 − x2 =⇒ d y = −2xdx, por tanto reemplazando en la integral se tiene
I Z−2 Z−2
1 1 1
(xd y − ydx) = (xd y − ydx) = [x(−2xdx) − (6 − x2 )dx]
2 C1 2 2 2 2
Z−2 · ¸ ¯− 2 · µ ¶¸
1 2 1 − x3 ¯ 1 23 −8
= [−(x + 6)dx] = · − 6x ¯ = · − 6(−2) − − 12
2 2 2 3 2 2 3 3
I
1 44
=⇒ (xd y − ydx) =
2 C1 3

I
1
Cálculo de (xd y − ydx)
2 C2
Note que C 2 : y = x2 − 2 =⇒ d y = 2xdx por tanto reemplazando en la integral se tiene
I Z2 Z2
1 1 1
(xd y − ydx) = (xd y − ydx) = [x(2xdx) − (x2 − 2)dx]
2 C2 2 −2 2 −2
Z2 · 3
¸ ¯2 · µ ¶¸
1 2 1 x ¯ 1 23 −8
= [(x + 2)dx] = · + 2x ¯ = · + 2(2) − −4
2 −2 2 3 −2 2 3 3
I
1 20
=⇒ (xd y − ydx) =
2 C1 3

44 20 64
Así A(R) = + =
3 3 3
NOTA: Por el teorema de Green se puede calcular una integral de línea utilizando una inte-
gral doble o calcular una integral doble utilizando integral de línea. Î

75
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

76
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

I
£ ¤
Ejercicio 6.1.4. Calcular (x2 + y2 )dx + (2x + y2 )d y donde C es el cuadrado con vértices
C
(1, 1); (2, 1); (2, 2) y (1, 2)

Resolución: Ï

(x, y) = (x2 + y2 , 2x + y2 ) es de clase C 1 , en efec-


y
to
C F es continua
2 porque F1 (x, y) = x2 + y2 y F2 (x, y) =
R 2x + y2 son continuas
1 DF es continua à ∂F !
1 ∂F 1
∂x ∂y
por que DF(x, y) = ∂F 2 ∂F 2 =
x ∂x ∂y
µ ¶
1 2 2x 2y
, donde cada componente de
2 2y
la matriz es continua.

∂Q ∂P ∂Q ∂P
Identificando (x, y) = (P(x, y), Q(x, y)) = (x2 + y2 , 2x + y2 ) =⇒ = 2, = 2y =⇒ − =
∂x ∂y ∂x ∂y
2 − 2y
por el teorema de Green se tiene
I Ï· ¸
£ 2 2 2
¤ ∂Q ∂P
(x + y )dx + (2x + y )d y = − dxd y
C R ∂x ∂y

Donde R es el cuadrado según la figura, entonces


Ï· ¸ Z2 Z2 Z2 µ ¯2 ¶ Z2 ¯2
∂Q ∂P ¯ ¯
− dxd y = (2 − 2y)d ydx = 2y − y2 )¯ dx = (−1)dx = (− x)¯
R ∂x ∂y 1 1 1 1 1 1
Ï· ¸
∂Q ∂P
=⇒ − dxd y = −1
R ∂x ∂y
I
£ ¤
Por tanto (x2 + y2 )dx + (2x + y2 )d y = −1 Î
C

77
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

I
Ejercicio 6.1.5. Comprobar el teorema de Green en el plano para (x2 − x y3 )dx + (y2 − 2x y)d y
C
siendo C un cuadrado de vértices
(0, 0), (2, 0); (2, 2), (0, 2).

78
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Resolución: Ï
(x, y) = (x2 − x y3 , y2 − 2x y) es de clase C 1 , en efecto
y
F es continua
C porque F1 (x, y) = x2 − x y3 y F2 (x, y) = y2 − 2x y
C3
2 son continuas
DF es continua à ∂F !
1 ∂F 1
C4 1 R C2 ∂x ∂y
por que DF(x, y) = ∂F 2 ∂F 2 =
∂x ∂y
µ ¶
2x − y3 −3x y2
x , donde cada componente de
−2y 2y − 2x
1 2 la matriz es continua.
C1
Recuerde que

H Î ³ ∂Q ´
C P dx + Qd y = R ∂x − ∂∂Py dxd y

∂P ∂Q
Identificando (x, y) = (P(x, y), Q(x, y)) = (x2 − x y3 , y2 − 2x y) =⇒ = −3x y2 , = −2y.
∂y ∂x
ϵ ¶
∂Q ∂P
Cálculo de − dxd y
R ∂x ∂y

ϵ ¶ Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 ¯2
∂Q ∂P 2 2 ¯
− dxd y = [−2y − (−3x y )]dxd y = [3x y − 2y]d ydx = (x y3 − y2 )¯ dx
R ∂x ∂y 0 0 0 0 0 0 0
Z2 ¯2
¯
= (8x − 4)dx = (4x2 − 4x)¯ = 8
0 0

I
Cálculo de P dx + Qd y
C
Note que la curva
I I simple C = C 1 +IC 2 + C 3 + C 4 , entonces
I I
P dx + Qd y = P dx + Qd y + P dx + Qd y + P dx + Qd y + P dx + Qd y
C C1 C2 C3 C4
donde:
C 1 parte de (0, 0) y llega a (2, 0) siguiendo la recta definida por C 1 , entonces x = x, y = 0 =⇒
I Z2 Z2
x3 ¯¯2 8
d y = 0, x ∈ [0, 2] =⇒ P dx + Qd y = (x2 − x 
y3 )dx + (y2 − 2x y)
d
y= x2 dx = ¯ =
C1 0 0 3 0 3
C 2 parte de (2, 0) y llega a (2, 2) siguiendo la recta definida por C 2 , entonces x = 2, y =
I Z2 Z2
2 3  2
y =⇒ dx = 0, y ∈ [0, 2] =⇒ P dx + Qd y = (x − x y ) dx + (y − 2x y)d y = (y2 − 4y)dx =
C2 0 0
y3 ¯2 8
¯
( − 2y2 )¯ = − 8
3 0 3
C 3 parte de (2, 2) y llega a (0, 2) siguiendo la recta definida por C 3 ,entonces x = x, y =
I Z0 Z0
2 2
2 =⇒ d y = 0, x ∈ [2, 0] =⇒ P dx + Qd y = (x − 8x)dx + (y − 2x y) 
dy= (x2 − 8x)dx =
C3 2 2
x3 ¯0 8
¯
( − 4x2 )¯ = − + 16
3 2 3
C 4 parte de (0, 2) y llega a (0, 0) siguiendo la recta definida por C 4 , entonces x = 0, y =
I Z2 Z0
2 2 y3 ¯¯0 8
y =⇒ dx = 0, y ∈ [2, 0] =⇒ P dx + Qd y = (x − 8x)
dx + y d y = y2 d y = ¯ = −
C4 0 2 3 2 3
I
8 8 8 8 79
De donde P dx + Qd y = + − 8 − + 16 − = 8, comprobando de esta manera que
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

80
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

2 2 2
Ejercicio 6.1.6. Hallar el área encerrada por la hipocicloide x 3 + y 3 = a 3 . (Sug: utlice la
parametrzación x = a cos3 (t), y = a sen3 (t), t ∈ [0, 2π])

Resolución: Ï
Como
x = a cos3 (t) =⇒ dx = −3a cos2 (t) sen(t)
y
y = a sen3 (t) =⇒ d y = 3a sen2 (t) cos(t)
Entonces
a I
1
A = xd y − ydx
2 C
C Z
1 2π
a a = a cos3 (t)(3a sen2 (t) cos(t)dt) − a sen3 (t)(−3a cos2 (t) sen(t)dt)
R x 2 0
Z
1 2π 2
= 3a sen2 (t) cos2 (t)(cos2 (t) + sen2 (t))dt
2 0
Z Z Z µ
1 2π 2 2 2 3a2 2π 2 3a2 2π 1 − cos(
= 3a sen (t) cos (t) = sen (2t)dt =
a 2 0 8 0 8 0 2
2µ ¯ 2 2
3a sen(4t) ¯ π 3πa 2
= t− ¯ = u
16 4 0 8
Î
I
− y2 2 − y2 1
Ejercicio 6.1.7. Si P(x, y) = xe y Q(x, y) = − x ye + 2 , calcular la integral P dx + Qd y
x + y2 C
siendo C = {(x, y) ∈ R2 : | x| ≤ a, | y| ≤ a} un cuadrado de lado 2a

Resolución: Ï
y
∂P 2 ∂Q 2 2x
Note que = −2x ye− y ; = −2x ye− y − 2
∂y ∂x (x + y2 )2
C2 C H Î ³ ∂Q ∂P ´
C P dx + Qd y = R ∂ x − ∂ y dxd y reeplazando ten-
emos
C3 C1 ϵ ¶ Ï
R x ∂Q ∂P 2x
− dxd y = − 2 dxd y
R ∂ x ∂ y R (x + y2 )2

TERMÍNALO
C4
Î

81
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

I
Ejercicio 6.1.8. Evaluar (2x − y3 )dx − x yd y siendo C el contorno de la región limitada por las
C
circunferencias x2 + y2 = 1 y x2 + y2 = 9

Resolución: Ï
Sea C = C 1 ∪ C 2 donde C 2 es la curva de la cicunferen-
cia exterior y C 1 es a curva de la circunfeencia interior.
∂P
y Identificando P(x, y) = 2x − y3 =⇒ = −3y2 , Q(x, y) =
∂y
∂Q
C2 − x y =⇒ = −y
H ∂x H H
R C P dx + Qd y = C2 P dx + Qd y − C1 P dx + Qd y entonces
ϵ ¶ I I
C1 ∂Q ∂P
− dxd y = P dx + Qd y − P dx + Qd y
R ∂x ∂y C2 C1
x
Como R es multiplemente conexo entonces
I Ï
¡ ¢
P dx + Qd y = − y + 3y2 dxd y
C R

Utilizando coordenadas polares para calcular la inte-


gral doble tenemos x = r cos(θ ), y = r sen(θ ), r = 1, r = 3
entonces
Ï Z 2π Z2π
¡ 2
¢ 2 2 1 3
− y + 3y dxd y = (− r sen(θ ) + 3r sen (θ )rdrd θ = (− r 3 sen(θ ) + sen2 (θ ))|31 d θ
R 0 0 3 4

(6.2)

Ï Z2π · µ ¶¸
¡ ¢ 26 1 − cos(2θ )
− y + 3y2 dxd y = − sen(θ ) + 60 d θ = 60π
R 0 3 2
Î

82

Anda mungkin juga menyukai