Anda di halaman 1dari 59

Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


ESCUELA DE POS – GRADO
UNIDAD DE POS – GRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES - SEDE TARAPOTO.

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CON MENCIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA

Asignatura: Seminario de Investigación I


(Elaboración del Proyecto de Investigación)

Docente: Dr. Jans Ramírez Rojas.


2018
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 2

INTRODUCCIÓN

La presente asignatura es el ABC de la investigación¸ tiene por objetivo,


formar al Maestrante en un investigador óptimo, con rigor académico; toda vez
que tendrá que demostrar su sapiencia indagativa frente a los problemas sociales
que se le presentan; brindando posibles caminos tentativos de solución ante los
casos reales. Un Maestrante desde ya debe asumir un Compromiso o Pacto Social
con la comunidad, el de transformar la realidad en algo provechoso, que sea
benéfico para todos los congéneres.

Para que el Maestrante logre un alto nivel científico en su labor profesional,


además de alcanzar un desarrollo académico y práctico, acorde con las exigencias
del mercado de trabajo y el desarrollo científico-técnico, es necesario que domine
los métodos y diseños de la actividad científica investigativa y los aplique en la
solución de problemas propios de su profesión.

Deseamos desde ya, que el Maestrante tome con seriedad la presente


asignatura, porque es el preámbulo, el primer paso para internarse en el mundo de
la organización, planificación, ejecución y evaluación del futuro proyecto de
investigación para la obtención del Grado Académico.

El presente material Auto - Instructivo es tan didáctico, en la cual el


Maestrante debe dedicarse a leer, analizar el contenido o información que le
brindamos a continuación. Para que la lectura sea provechosa, amena, deberá
utilizar técnicas de la lectura como son: El subrayado, hacer resúmenes, gráficos,
mapas conceptuales, semánticos, etc.

Con las siguientes pautas no se pretende crear modelos que se adapten al


trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser un futuro las
tesis de Grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de
elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que el todo, es la
esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a
elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser
secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinará el éxito
del proyecto.
Para exista investigación tiene haber una necesidad o problema.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 3

PRIMER CAPÍTULO: EL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es un Proyecto de Investigación?


Un Proyecto constituye un modelo abstracto (idea) de cómo se va a
desarrollar un tipo particular de los procesos de producción, caracterizado por un
grupo secuencial de actividades tendientes a lograr un resultado.

Lo característico del Proyecto es que anticipa, prevé a través de procesos


de Planeamiento y Programación de cómo se va a llevar a cabo el proceso de
investigación científica.

En tal sentido, el Planeamiento como proyección del trabajo de investigación


consiste en decidir por anticipado lo que se debe hacer y da como resultado un
plan de actividades básicas, configurando etapas de acuerdo con un orden lógico y
temporal que promueve conductas que lleva hacia las consecuencias deseadas.

La Programación como proceso de diseño de un programa, constituye la


degradación de un Plan en actividades específicas o tareas concretas,
considerando los tiempos límites a emplear y los respectivos costos de cada
actividad.

En la elaboración de un Proyecto una etapa designa el inicio y la conclusión


de una actividad importante o de varias.

Una Actividad constituye el cumplimiento de una tarea específica donde se


considera: tiempo, mano de obra, materiales a emplear, espacio, etc.

En síntesis, proyectar significa prever cada etapa y cada actividad que


sucederá en el futuro próximo al iniciarse la ejecución del proceso.
Fundamentalmente se prevén las acciones considerando los costos y los tiempos
que se invertirán al ejecutar cada actividad.

Un Proyecto, en términos operativos, está constituido por un conjunto de


etapas y actividades anticipadas para lograr un propósito a través de un Plan y
Programas definidos.
Resumen:
 Es la idea aproximada lo que se piensa hacer.
 Es la pretensión a lograr.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 4

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MAESTRÍA

1.- Título
2.- Responsables
I. ANTECEDENTES………………………………………………………………
1.1 Antecedentes Internacionales……………….………………………
1.2 Antecedentes Nacionales…………………………………………….
1.3 Antecedentes Locales………………………………..………………

II. MARCO TEÓRICO C0NCEPTUAL………..………….………………..……

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..


3.I Formulación del Problema……………………………………………
3.2 Justificación del Problema……………………………………………
IV.- OBJETIVOS…………………………………………………………………..
4.1 Objetivo General………………………………………………………
4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………
V.- HIPÓTESIS……………………………………………………………………..
5.1 Hipótesis de investigación…………………………………………….
5.2 Hipótesis Nula………………………………………………………….
VI.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….,,
6.1 Variables………………………………………………………………..
6.1.1 Variable Independiente:………………………..……..………
a.- Definición conceptual…………………………………...
b.- Definición operacional…………………………………..
6.1.2 Variable Dependiente:………………………….……..………
a.- Definición conceptual…………………………………..
b.- Definición operacional…………………………………..
6.1.3 Operacionalización de las variables…………………………
6.2 Tipo de investigación………………………………………………….
6.3 Nivel de la investigación………………………………………………
6.4 Diseño de la investigación……………………………………………
6.5 Cobertura de la investigación………………………………………..
6.5.1 Población……………………………………………………….
6.5.2 Muestra………………………………………………………...
6.5.3 Ámbito geográfico……………………………………………..
6.6 Técnicas e Instrumentos de Investigación………………………..
6.6.1 Técnicas………………………………………………………..
6.6.2 Instrumentos de investigación………………………………..
6.7 Procesamiento y presentación de Datos……………………………
6.7.1 Procesamiento de Datos……………………………………..
6.7.2 Presentación de Datos………………………………………..
6.8 Análisis e interpretación de Datos…………………………………...
VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………..
VIII PRESUPUESTO DEL PROYECTO (Costo y Financiamiento)
IX- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………
X. ANEXOS……………………………………………………………………..
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 5

1.- El Título:
Toda investigación inicia con la elección de un tema o problema y es
necesario que sea enunciado claramente.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo.


Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta
indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las
variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

En otras palabras, el título debe ser algo novedoso, el empleo de palabras


que impresionan al lector, que le interesen a la curiosidad.

Ejemplos de Títulos de Proyectos de Investigación:


a) LOS ESTILOS DE CRIANZA Y SU INFLUENCIA EN LAS COMPETENCIAS
SOCIO-PERSONALES BÁSICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 00551 DEL
DISTRITO DE YORONGOS EN EL AÑO 2017.

b) CONTEXTO FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO


DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ZONA URBANO
MARGINAL DEL DISTRITO DE RIOJA EN EL AÑO 2017
c) CONTEXTO FAMILIAR Y SU RELACION EN LA COMPRENSION LECTORA DE
TEXTOS NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS DEL AREA DE COMUNICACIÓN EN
LOS ESTUDIANTES DEL 5º Y 6º GRADO, NIVEL PRIMARIO EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNIDOCENTES DEL DISTRITO DE RIOJA, AÑO
2017

d) RELACION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO


DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA,
INSTITUCIO EDUCATIVA Nº 00904”CAPIRONAL” DEL DISTRITO DE RIOJA –
2017

e) NIVEL SOCIO - CULTURAL DE LOS PADRES DE FAMILIA RELACIONADO AL


NIVEL DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°
221 DISTRITO DE CHAZUTA – 2017

f) RELACIÓN ENTRE EL NIVEL SOCIO - CULTURAL DE LOS PADRES Y EL


NIVEL DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS DE NIÑOS Y
NIÑAS DE CINCO AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 6

NIVEL INICIAL Nº 314 – RUPACUCHA, DISTRITO DE RIOJA, 2017

g) DIFICULTAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE DE DISCALCULIA Y SU


RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DEL
SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“OCTAVIO PEREIRA SÁNCHEZ” DISTRITO DE SHAPAJA – 2018

h) ESTRATEGIAS DE JUEGOS MATEMÁTICOS Y SU INFLUENCIA EN EL


PENSAMIENTO MATEMÁTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL
NIVEL INICIAL EN EL ÁREA LÓGICO MATEMÁTICO DE LA INTITUCION
EDUCATIVA N° 287 DE LA CIUDAD DE RIOJA, 2017

i) NIVEL SOCIO - CULTURAL DE LOS PADRES DE FAMILIA Y SU RELACIÓN


CON EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS DE
NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DEL NIVEL INICIAL Nº 314 – SECTOR DE RUPACUCHA, DISTRITO DE RIOJA,
2017

j) LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE DE SUS HIJOS RELACIONADO AL RENDIMIENTO ACADEMICO
EN EL AREA DE COMUNICACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO
DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TUPAC AMARU,
DISTRITO DE TARAPOTO – 2017

k) PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE EN EL MEJORAMIENTO DE


LOS PROCESOS DIDÁCTICOS COMO ESTRATEGIA DE SOPORTE
PEDAGOGICO EN DOCENTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ ENRIQUE
CELIS BARDALES”, TARAPOTO – 2018

l) LA DIFICULTAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE DE LA DISORTOGRAFÍA Y


SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ESTUDIANTES DEL
QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “JOSE ANTONIO RAMÍREZ ARÉVALO” DISTRITO DE TARAPOTO
– 2017

m) APLICACIÒN DEL PROGRAMA DE APRESTAMIENTO COMUNICATIVO PARA


INGREMENTAR EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÒN ORAL EN LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE EDAD EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADA Nº 0094 - DISTRITO DE LA BANDA
DE SHILCAYO – 2017
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 7

n) LA INTEGRACIÓN FAMILIAR Y SU RELACION CON EL DESARROLLO DE


HABILIDADES SOCIO – AFECTIVAS EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nª 0018
DISTRITO DE TARAPOTO – 2017

o) RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE INTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL


DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº288 DE LA
CIUDAD DE RIOJA EN EL AÑO 2017

p) ESTUDIO DEL ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL PARA DETERMINAR CASOS


DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 00590 DISTRITO DE BARRANQUITA –
PROVINCIA DE LAMAS – 2017

q) LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS Y LA


RELACIÓN CON LA CALIDEZ DE ATENCIÓN PERCIBIDA POR LOS
PACIENTES EN EL HOSPITAL II – 2 TARAPOTO – PERIODO JUNIO – AGOSTO
2017

r) EL CLIMA INSTITUCIONAL COHERENTE A LA MEJORA DE LAS RELACIONES


INTERPERSONALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0773 DEL NIVEL
SECUNDARIA – DISTRITO DE BARRANQUITA, PROVINCIA DE LAMAS – 2017

s) EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO EN


LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN
MARTIN – 2017.

t) CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA INSTITUCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA


SATISFACCIÓN LABORAL EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
“OFELIA VELASQEZ” DISTRITO DE TARAPOTO – PROVINCIA DE SAN
MARTÍN- 2017

u) EL CURRICULO MODULAR Y LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL PIRAMIDAL


EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA CARRERA DE
CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN –
TARAPOTO – 2017

v) EL LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN


LABORAL EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN
DOLOROSA” DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN, 2017
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 8

w) GESTIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL COHERENTE A LA CALIDAD DEL


SERVICIO QUE BRINDA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL NIVEL DE
EDUCACIÓN INICIAL Nº 301 DISTRITO DE TARAPOTO – 2017

x) PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE RELACIONADO CON LA DIFICULTAD


ESPECÍFICA DE LA DISORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO
DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“GERMÁN TEJADA VELA” – DISTRITO DE MOYOBAMBA – 2017

y) CLIMA ORGANIZACIONAL RELACIONADA AL MEJORAMIENTO DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
00536 “MANUEL SEGUNDO DEL AGUILA VELASQUEZ” – DISTRITO DE
RIOJA – 2017.

z) LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS Y LA


RELACIÓN CON LA CALIDEZ DE ATENCIÓN PERCIBIDA POR LOS
PACIENTES EN EL HOSPITAL II – 2 TARAPOTO – PERIODO JUNIO – AGOSTO
2017

 RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE VIOLENCIA ESCOLAR Y LA


CONVIVENCIA EN EL AULA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DEL
NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ROSA”
TARAPOTO – 2017
 ESTADO NUTRICIONAL RELACIONADO AL COCIENTE INTELECTUAL DE
NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA I.E. Nº 0287 – DISTRITO DE RIOJA – 2018

 CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES FRENTE A ENFERMEDADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E OFELIA
VELÁSQUEZ. DISTRITO DE TARAPOTO- 2018

 FACTORES SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICOS Y SU INCIDENCIA EN LA


FORMACIÓN DEL NIÑO. I.E. Nº 00614 – DISTRITO DE LAMAS. 2018

 EFECTOS DEL PROGRAMA DE APRESTAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO EN


EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO APLICADO AL PRIMER GRADO,
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA – DISTRITO DE SAUCE - 2018

 PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR CENTRADO EN EL ENFOQUE POR


COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN MARTÍN – TARAPOTO 2018
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 9

 TENDENCIAS HEDONÍSTICAS SIMPLISTAS QUE ATENTAN A LA CREACIÓN


DE PERSONAS CRÍTICAS Y REFLEXIVAS EN ESTUDIANTES DEL I CICLO DE
LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO 2018

 DISEÑO Y APLICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL


APRESTAMIENTO EN EL HOGAR PARA DESARROLLAR LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA EN NIÑOS Y NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS EN EL DISTRITO DE
SHAPAJA – 2018
 APLICACIÓN DE ESTILOS ESTRATÉGICOS ANTAGÓNICOS COMO SISTEMAS
COMPLEMENTARIOS DESEABLES EN EL PROCESO ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL III CICLO DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTÍN – TARAPOTO 2018
 IMPLICANCIAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN Y SU REPERCUSIÓN HACIA EL HEDONISMO EN LOS
DOCENTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO 2018
 LA DESERCIÓN ESCOLAR Y SU REPERCUSIÓN HACIA EL INCREMENTO
DEL ANALFABETISMO EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE REFORMA.
DISTRITO DE PAPAPLAYA – 2017

 TÉCNICAS DE DIÁLOGO EN EL AULA, COMO ELEMENTO SOCIALIZADOR EN


NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0620 DISTRITO DE TARAPOTO 2018

 DESARROLLO DE ACTITUDES INTEGRACIONISTAS Y SOLIDARIOS;


APLICADO A LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER
GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN JIMÉNEZ PIMENTEL, DISTRITO DE TARAPOTO – 2017

 DESARROLLO DE ACTITUDES INTEGRACIONISTAS Y SOLIDARIOS;


APLICADO AL TRABAJO EN EQUIPO EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MIGUEL PÉREZ
RENGIFO, DISTRITO DE TARAPOTO – 2018
 INTEGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA COMO APORTE AL
DESARROLLO CULTURAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO
DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SANTA ROSA, DISTRITO DE TARAPOTO – 2018
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 10

 FACTORES ESTRESANTES QUE IMPIDEN LA CONCENTRACIÓN Y


REFLEXIVIDAD EN LA LECTURA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO
DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JUAN JIMÉNEZ PIMENTEL, DISTRITO DE TARAPOTO – 2018

 EL MÉTODO DINÁMICO COMO FACTOR ESTIMULANTE DEL PENSAMIENTO


CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JOSÉ E. CELIS BARDALES – TARAPOTO 2017

 DINÁMICA ORGANIZACIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL NIVEL


ACADÉMICO ADMINISTRATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. JIMÉNEZ
PIMENTEL – TARAPOTO – 2018

2.- LOS RESPONSABLES:


Son los protagonistas que van a iniciar, concluir y estrenar el Proyecto de
Investigación, ellos son el Maestrante, el Asesor; puede haber un Co – Asesor
(muchas veces es un asesor externo). Deseo aclarar la palabra más aceptada
sería la de Tutor en vez de asesor; ya que el Tutor es el quien encamina al
estudiante con su sapiensa de la mano por los lados oscuros de la ciencia, hasta
sacarle a la claridad.

I.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.


En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del sujeto, es
acá donde se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado
sobre el objeto de investigación, a nivel internacional, nacional, regional y local; es
decir resultado y/o conclusiones a lo que arribaron otros investigadores referidos al
tema o a la investigación que se está abordando.

Básicamente los antecedentes se refieren a los informes de investigación de


otros autores; es decir trabajos monográficos, tesis, trabajos de habilitación que se
encuentran en las bibliotecas de los Institutos Superiores o Universidades.

Cuando existen estos trabajos los que nos interesa señalar es:
 El universo o muestra de estudios tomados.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 11

 El instrumento utilizado para recoger la información.


 Las conclusiones a lo que arribaron sus autores

Ejemplo: Con referente a nuestro tema de investigación, tenemos conocimiento de


la Tesis de las autoras: Leticia Córdova Ramírez y Ana Mavel Aguilar Saavedra
titulada “Niveles de madurez intelectual en púberes de 11 a 15 años en la I.E.
Santo Toribio –Periodo 2017- Rioja”; quienes estudiaron a 60 púberes de esa
Institución, utilizando el Test de dibujo de Goodenought – Harris, llegando entre
otras a las siguientes conclusiones:

 La mayoría de los púberes entre los 10 a 15 año, de la Institución Educativa


Santo Toribio de la ciudad de Rioja, se encuentran debajo de los niveles de
madurez intelectual normal en un 94,6% y tan sólo el 5,4% se encuentran en
el nivel de madurez intelectual muy superior.

 En los niveles de madurez intelectual marginal de retardo mental leve , se


encuentran el 7% del universo de los púberes evaluados

Además las autoras Mayra Saavedra Tejada y Rosario Arrué Dávila en su Tesis
titulada: “Estado nutricional y cociente intelectual de púberes en etapa de desarrollo
corporal” en la I.E. Ofelia Velásquez – Tarapoto- 2017 llegan a las siguientes
conclusiones:

 Los púberes necesitan de un buen régimen nutricional balaceado con


alimentos ricos en componentes de hierro y fósforo, además de proteínas a
fin de cubrir las energías perdidas por su misma naturaleza activista y la
formación de las diferentes estructuras corporales; así como para
incrementar el rendimiento escolar con un buen cociente intelectual

Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema


ya que a veces confundimos los dos aspectos.

Los Teóricos consultados, son los planteamientos escritos sobre el tema que
va tratar en su objeto de investigación.

Los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho
sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su
objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de
investigación cuando esto suceda se entra a elaborar postulados que más tarde
entrarán a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 12

explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos


limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados
pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado.

Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones


que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del
país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de
sus modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar


con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es
indispensable citar la fuente de consulta.

II. MARCO TEÓRICO C0NCEPTUAL.

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el


proceso de investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o
simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

El investigador debe elaborar el marco teórico, para lo que puede acudir a


diversas fuentes, de conocimiento popular, de divulgación o científicas.

En el marco teórico expone y analiza las teorías o grupos de teorías que


sirven de fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de
la investigación. Münch y Ángeles (1988 : p.69) describen gráficamente el
proceso que habitualmente se sigue en la elaboración del marco teórico de la
investigación.

Mediante el conocimiento de los aspectos teóricos referentes al problema el


investigador conseguirá indicaciones y sugerencias para el enfoque, el método y la
instrumentación de su trabajo; además le facilitará determinar las variables,
formular las hipótesis e interpretar adecuadamente los resultados.

La construcción del marco teórico se inicia al comienzo de la investigación y


se perfecciona durante todo el proceso. Es conveniente resaltar que establecer el
marco teórico implica recoger información sobre el tema y utilizarla para sentar las
bases teóricas de la investigación.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 13

El marco teórico debe concretarse y referirse específicamente al problema. En


su elaboración el investigador además debe presentar sus conclusiones, críticas y
aportaciones acerca del problema, sugerencias sobre futuras áreas de
investigación, cuestiones que enriquecerán el material obtenido.

En el marco conceptual se deberá responder a las siguientes interrogantes


(Arnal, 1992):
 ¿Qué investigaciones se han realizado sobre el tema?
 ¿Quién las ha realizado?
 ¿Cuándo han realizado?
 ¿Dónde se han realizado?
 ¿Cómo se han realizado?
 ¿Cuáles han sido los resultados más relevantes de éstas?

En el Marco Teórico es donde se condensará todo lo pertinente a la literatura


que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte
teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptuar y concluir.

Nota: Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico


o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca, maneje todos los niveles teóricos
de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La
reseña de este aparte del proyecto, se debe dejar bien claro para indicar que lo
teórico, es el que va a servir de pauta en su investigación.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Es la situación problemática de la realidad con la que el investigador


establece una relación dada por sus intereses y motivaciones para estudiar algún
aspecto de la misma. Se enmarca dentro de un contexto, histórico-social
determinado el cual se describe brevemente de manera de dar los elementos que
permitirán al investigador precisar el problema cuya solución será el objetivo de la
tesis.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 14

Un problema es una carencia, una falta, una necesidad o limitación (CAUSA).


Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué,
para qué, cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la
investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad,
conformismo o comportamiento.

Los problemas pueden surgir de diferentes fuentes como pueden ser:


 La experiencia educativa, “la fuente más rica y fecunda de situaciones
problemáticas”;
 El campo teórico; estudios críticos de la ciencia;
 La investigación ya realizada.
 Fruto de la observación;
 Resultado del contacto con personas expertas;
 Consecuencia de lecturas de publicaciones;
 Conclusión de charlas o discusiones entre especialistas;
 Examen del apartado discusiones” o “sugerencias para futuras investigaciones”
que todo informe de investigación debe tener.

El proceso se inicia en torno a un área problemática de investigación, éste


surge de un contexto teórico o práctico. Esta etapa puede sintetizarse en la
pregunta ¿De qué se trata?

La elección del problema es de índole personal; depende de los intereses del


investigador comprobar teorías, descubrir o generar conocimiento o mejorar y
optimizar la práctica.

En la selección del problema, se emplean criterios como puede ser: La


significación del problema, acceso a sus datos, las veces que se presenta el
problema, etc. Además es conveniente tomar consideración de los siguientes
criterios.
La importancia del problema en relación con el resto de problemas de la
población en estudio.
 Medida que en su solución contribuirá a resolver otros problemas.
 Interés por el estudio.
 Si se posee accesos a datos o información.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 15

 Si el conocimiento está relacionado con los conocimientos previos del


investigador
 El investigador posee experiencia previa en la solución de un problema similar.
 Veces o frecuencia que se repite el problema.
 La solución del problema presente o actual, podría contribuir al desarrollo
personal del investigador.

El planteamiento del problema supone el inicio de la investigación, aunque no


tiene que ser necesariamente la única manera. Esta surge cuando tenemos que
dar respuesta a una pregunta o dificultad que consideramos problemática. El
estudio del planteamiento del problema se aborda mediante la descripción de
algunos de los aspectos que más lo caracterizan, como son su determinación,
Justificación, formulación, tipos y etapas.

Nota: Todo problema se plantea sobre un trasfondo de conocimientos científicos previos. Es


indispensable elegir y delimitar un problema científico antes de emprender el proceso de
investigación; es decir es necesario plantear una pregunta concreta acerca de la realidad que
se desea estudiar.

Según Kerlinger, identificó 3 criterios para hacer buenos planteamientos del


problema, como son:

1) El problema debe expresar la relación entre 2 ó más variables, en la cual se


elaboran las siguientes preguntas como: ¿A está relacionado con B? ¿Cómo
están relacionados A con B? ¿Cómo está A relacionado con B y en las
condiciones C y D?

2) En el problema debe establecerse claramente y sin ambigüedades, en forma de


preguntas; ya que estas producen la motivación o el efecto de plantear el
problema de un modo directo.

3) El problema y su planteamiento deben ser de forma que signifiquen posibilidades


de prueba empírica.

Etapas del Planteamiento del Problema:

Cada investigador suele seguir determinados procedimientos para formular el


problema de investigación. El planteamiento del problema conlleva las siguientes
etapas:
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 16

1.- Elección de un área problemática.


2.- Identificación y delimitación del problema.
3.-Valoración del problema.
4.- Formulación del problema en forma de pregunta.

3.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el


planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las
motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello debe
responder a la pregunta de: ¿Por qué se investiga? ¿Para qué y a Quienes
beneficiará el resultado de la investigación? ¿Qué importante es?¿Qué
trascendental es?. Además se debe juzgar realmente acerca de la trascendencia
del tema o problema a investigar, si su solución va contribuir al campo científico o
tecnológico, si es que va conducir a otras investigaciones, etc

NOTA: Se debe hacer notar que toda investigación debe estar orientada
preferentemente a contribuir al desarrollo regional y nacional.
Resumen: Es conveniente explicar la relevancia social, Valor teórico, Implicaciones
prácticas y novedad que el trabajo aportará al conocimiento

Ejemplo: “El estudio de este problema justifica, porque aun contando la Institución
Educativa, con un equipo de profesionales Pedagogos capacitados y un
departamento Psicopedagógico con profesionales en psicología; en donde
desarrollan la actividad de Tutoría y orientación; hasta la fecha no han realizado la
evaluación de la madurez intelectual de los púberes entre los 10 y 15 años; por lo
que el presente proyecto de investigación que realizaremos es de trascendental
importancia y contribuirá a la comunidad educativa de la región y del país,
brindando información valedera, determinando las causas y sus implicancias en el
desarrollo intelectual del púber………. ”

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio:


Es caracterizado, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de
solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos
métodos para recoger y procesar dicha información.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 17

La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en


el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son
esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de


tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo
forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar
la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse


mediante una investigación (viable, factible) Puede inquirirse sobre la significación
del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al
campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos.

Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen


trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Está
adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden
conformar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena
emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

Una vez identificado y valorado el problema se procede a su formulación, que


consiste en reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales. La formulación del
problema debe reunir dos condiciones:

a) especificar lo que ha de resolverse.


b) restringir el campo de estudio en un interrogante concreto.

Kerlinger 1985 señala tres condiciones:

1.- Debe expresar la relación entre dos o más variables;


2.-Debe enunciarse en forma clara y unívoca, de modo que la solución sólo admita
respuestas precisas y, de ser posible, en forma de pregunta y
3.-Debe ser susceptible de verificación empírica.
<

Todos los autores coinciden en señalar la necesidad de que el problema sea


formulado con precisión, en una o varias preguntas concretas, donde se relacionen
las variables implicadas, de forma que se constituya en una guía para la
formulación de la hipótesis. (Kerlinger, 1985).
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 18

IMPORTANTE: El proceso de formulación del problema de investigación puede


comprender dos partes:

 PRIMERA: Es la exposición del problema general o contexto en el cual se


desenvuelve el fenómeno a investigar, presentando en la forma más posible
una caracterización de la problemática que permita identificar un listado de
problemas.

 SEGUNDA: Se presentan los problemas específicos que son motivo del


trabajo de investigación, de preferencia deben ser planteados con un
lenguaje claro y sencillo; que exprese desde ya una relación entre las
variables.

Siempre es recomendable que los problemas específicos se presenten en términos


de interrogantes o preguntas ya que el esfuerzo del trabajo de investigación va
estar centrado en la búsqueda de las respuestas a dichas preguntas.
Ejemplo de problema específico:

“¿Cuáles son las características del desarrollo intelectual del niño de 6 a 12


años?”

“¿Qué efectos posee el Programa de aprestamiento Logic I en el desarrollo


intelectual del niño en el área de Lógico – matemático?”

¿Es factible que a través del Programa de Aprestamiento podamos promover


el desarrollo intelectual del niño?

¿De qué manera…..…..?


¿En qué medida……….?
¿De qué forma………...?
¿En qué magnitud…….?
¿En qué grado…….… etc.

CONCLUSIÓN: La formulación del problema es el enunciado en


forma interrogativa o con expresión concreta y clara del mismo
en la cual debe incluir las variables en estudio. Es necesario
delimitar el problema de la investigación en cuanto a tiempo, a
espacio y contexto socio-económico. Además los términos del
problema deben ser operativos para que puedan señalarse los
elementos y operaciones específicas para su manejo adecuado.

Una vez que se haya delimitado el problema en términos operativos, se formula en


forma de pregunta o de proposición interrogativa. Ejemplos:
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 19

¿Qué factores ambientales inciden en la alta producción en cultivos


aeropónicos?

¿Qué aspectos socio-económicos y culturales influyen en formación integral


del estudiante del Nivel de Educación Primaria de la I.E. Juan Miguel Pérez
Ramírez?

IV. LOS OBJETIVOS.


Los objetivos por lo general expresan aquello que se quiere lograr al culminar la
investigación. Además los objetivos establecen qué pretende la investigación; es
decir que unas investigaciones tienen por objetivo la de resolver un problema;
mientras que otras la de poner a prueba una Teoría o aportar evidencia empírica a
esta; en otras palabras, presupone el logro esperado para las respuestas
expresadas en la hipótesis, es el propósito de la investigación.

Los objetivos deben redactarse con claridad a fin de evitar desviaciones en el


proceso de investigación así como también deben ser susceptibles de alcanzarse;
ya que son las guías orientadoras desde el estudio hasta su culminación del
proyecto de investigación. Responden a las preguntas: ¿Para qué?, ¿Qué se
busca lograr con la investigación?

Los objetivos se redactan empleando verbos en infinitivo, que expresen la acción


de realizar para que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado.
Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y
evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado
con lo que se busca demostrar en la investigación.

Los Objetivos Generales.- Son las acciones generales de la investigación que se


emprende, expresa el logro final o terminal a alcanzar en el estudio.
Ejemplo.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 20

 Experimentar (los efectos de un Programa de Aprestamiento en el


desarrollo intelectual del niño).
 Aplicar (el método Cibernético en la enseñanza del área de las Ciencias
Naturales)
 Establecer………..
 Diseñar………….

Los Objetivos Específicos.- Son los alcances desagregados y particularizados del


objetivo general, es decir expresan las acciones y operaciones necesarias que
debemos realizar para alcanzar el objetivo general; para ello tenemos que
plantearnos 2 ó más objetivos específicos. Ejemplos.
 Identificar (las características del desarrollo intelectual del niño).
 Elaborar (una propuesta de un Programa de Aprestamiento para promover
el desarrollo intelectual del niño).
 Demostrar (los efectos de un Programa de Aprestamiento en la promoción
del rendimiento intelectual del niño).
 Diagnosticar………
 Caracterizar……….
 Reconocer…………etc.

VERBOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA LA REDACCIÓN DE


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Primer nivel.

INFORMACIÓN (Memoria) RECEPCIÓN IMITACIÓN


Clasificar Nombrar Aceptar Armar
Definir Relacionar escuchar adherir
Describir Registrar escoger construir
Designar Seleccionar observar cuidar
Determinar Esquematizar prevenir pegar
Especificar Formular seleccionar perseguir
Reconocer Identificar separar reunir
Demostrar Mencionar salvaguardar
Explicar mantener
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 21

COMPRENSION RESPUESTA MANIPULACIÓN


comunicar planificar Aclarar Afilar
deducir revisar acrecentar arreglar
describir resumir ayudar arrancar
diagnosticar reafirmar aprobar cambiar
ejemplificar simplificar cumplir conectar
explicar traducir contestar componer
exponer trasladar discutir coser
expresar transformar dedicar enganchar
generalizar transcribir disfrutar envolver
inferir reordenar encomendar fijar
reconocer proyectar compartir jugar
diseñar concluir justificar lijar
reagrupar distinguir expresar limpiar
anticipar prever interesarse llenar
informar interpretar requerir remover
identificar predecir participar tranquilizar
relacionar pronosticar ejecutar
Segundo nivel.

Tercer nivel.
APLICACIÓN VALORACIÓN PRECISIÓN
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 22

Aplicar producir Apreciar Amarrar


administrar relacionar acrecentar calibrar
calcular resolver aceptar conducir
cambiar trazar asumir desplazar
demostrar usar compartir estructurar
describir utilizar cooperar ejecutar
esbozar descubrir colaborar enseñar
interpretar manipular justificar contar
ilustrar modificar promover guiar
inventar practicar proponer introducir
programar preparar participar mezclar
Cuarto nivel.
ANALIZAR ORGANIZAR COORDINACIÓN
Examinar Catalogar Aceptar Conducir
Experimentar Analizar Cambiar Desplazar
Identificar Combinar Cooperar Crear
Intercambiar Calcular Discutir Esbozar
Investigar Comparar Desarrollar Implementar
Relacionar Contrastar Defender Inscribir
Reconocer Corregir Formular Localizar
Descubrir Criticar Juzgar
Discriminar Diagramar Prestar.
Distinguir Diferenciar Revisar
Corregir Discutir Teorizar

5to. Nivel
SINTESIS CARACTERIZAR AQUISICIÓN
Categorizar Evitar Conservar
Combinar Certificar Encontrar
Componer Controlar Enviar
Construir Codificar Establecer
Crear Resolver Tener
Dirigir Resistir Manipular
Diseñar Transformar Movilizar
Guardar
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 23

6to. Nivel
EVALUACIÓN
alentar - apoyar
compartir - concluir
contrastar - criticar
decidir - discriminar
explicar - justificar
medir - seleccionar
sustentar - tratar
V.- LA HIPÓTESIS.
Una vez planteado el problema y revisada la literatura, el siguiente paso es
preguntarse cuál o cuáles son las soluciones más probables. De entre las
soluciones o explicaciones posibles, se eligen las que nos parecen más plausibles
con el fin de proceder a su contrastación. La explicación o solución elegida se
denomina hipótesis.

En la literatura sobre la relación entre hipótesis e investigación encontramos


dos posiciones; la de quiénes no aceptan que se investigue sin hipótesis y la de los
que clasifican las investigaciones en con y sin hipótesis. Desde este punto de vista
las investigaciones con hipótesis son las explicativas o causales. Es conveniente
en tales casos, formular objetivos o hacer una lista que señale los resultados
esperados.

Las hipótesis científicas tienen por lo general, un sentido de suposición o


conjetura. Ary y otros (1987) la definen como “todo enunciado relacional que el
investigador formula como respuesta al problema planteado”. Para Kerlinger (1987)
“es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables”
(Bartolomé, 1978) la define como una “solución tentativa a un problema en forma
de proposición comprobable, con la determinación de un grado de probabilidad de
certeza o falsedad

 La hipótesis en una tentativa de explicación mediante una suposición o


conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los
hechos.
 Las hipótesis se formulan antes de la investigación y durante el proceso de
la misma; pueden modificarse cambiarse, ser reemplazadas o confirmadas;
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 24

por eso es “que es una tentativa de explicación” . Dichas tentativas se


elaboran teniendo en cuenta la Teoría Científica. ( Ezequiel Ander Egg.).
 Las hipótesis son una tentativa de respuesta a los las preguntas de
investigación; la relación entre las ambas, es directa e íntima. Además las
hipótesis realzan a los objetivos y preguntas de la investigación para guiar el
estudio. Por ello las hipótesis surgen de los objetivos y preguntas de la
investigación, una vez que estas han sido reevaluadas a raíz de la revisión
de la literatura.
 Es un enunciado aseverativo en respuesta a un problema formulado; es
decir una propuesta de solución a la formulación del problema.

 Las hipótesis posee la función básica de orientar y servir de guía al proceso


de investigación; además deben de desempeñar otras funciones tales como
la función de explicación de los fenómenos, constituir en un instrumento para
el progreso del conocimiento y servir de nexo entre la teoría y la práctica.

Nota. Se puede formular más de una hipótesis alterna acompañada de su respectiva


hipótesis nula.

CAPÍTULO II

VI.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.


Aquí debe se presentan las variable: Independiente y Dependiente, los
métodos con los que se va trabajar en la investigación, el diseño del estudio, la
muestra a emplear, los instrumentos de recolección de datos así como la
jerarquización de las acciones en la ejecución del proyecto. Además la de
condensar toda la información relacionada con el cómo se va a realizar el trabajo
de campo o de gabinete, el objeto de estudio, qué parámetros van a utilizar, si se
apoyará en datos estadísticos, qué evaluará de toda la información “Recuerde que
toda información no siempre le sirve para su trabajo”.

Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un


comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 25

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los
datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los “recursos”
ya sean humanos o institucionales.

6.1.- LAS VARIABLES.


¿Qué es una variable?
Una variable es una característica o atributo que puede tomar diferentes valores o
expresarse en categorías.

Definición de una variable:

Definirla por comprensión en tanto a un conjunto de datos, consiste en precisar el


atributo (propiedad o característica) que debe poseer un dato para pertenecer al
dominio de esa variable.

Definirla por extensión consiste en indicar uno a uno o enumerar sus elementos.

Definirla operacionalmente, en un sentido general consiste en precisar el atributo


de la variable con la ayuda de indicadores, índices, etc. De tal manera que
podamos distinguir con propiedad si un dato pertenece o no al dominio de una
variable determinada, lo que nos permite operar con él; es decir, identificar, separar
y usar los datos.

Clasificación de las Variables:


Las variables, en función del papel que se le asigna en la investigación, se
clasifican en independiente, dependiente e interviniente (variables extrañas).

 Variable independiente o manipulada (X) (VI): Es la característica que el


investigador observa o manipula deliberadamente para conocer su relación
con la variable dependiente. La V.I es la situación antecedente de un efecto;
responde a la idea de causa, o de relación.

En resumen: Es la causa, el antecedente, la manipulada, es la clasificación


predictoria, es independiente al no depender de otra causa. Esta variable:
- Mide (clasifica sujetos) -------------------- Estudio observacional.
- Manipula (interviene) ----------------------- Estudios experimentales.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 26

 Variable dependiente (VD): es la característica que aparece o cambia


cuando el investigador aplica, suprime o modifica la variable independiente.
Corresponde a la idea de efecto producido por los cambios de la VI.

En resumen: Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es


medible, depende de otra variable. Con la variable dependiente, los
resultados son medidos, es la que busca instrumentos para medir, aplicar el
instrumento al sujeto y/o población.

Ejemplo, el rendimiento.

 Variable Interviniente: Son las características ajenas al experimento que


influyen en los resultados o pueden desvirtuarlos. Hacen referencias a las
disposiciones conductuales y ambientales que afectan los resultados. El
investigador debe controlar el efecto que las variables extrañas generan en
la variable dependiente, o bien estimarlo, y actuar del mismo modo y en el
mismo grado sobre todos los grupos tomados en la investigación.

Ejemplo:
 El Programa de Aprestamiento = Variable Independiente. (VI)
 Rendimiento Intelectual = Variable Dependiente. (VD)
 La edad, el sexo, el nivel socioeconómico, estado de salud física, el
grado de estudio, etc. son Variables Intervinientes.

LAS VARIABLES

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERVINIENTE

Control de las variables.


Muchos problemas de investigación, fundamentalmente los que se enmarcan en la
perspectiva empírico analítico de investigación, requieren que el investigador trate
de constatar relaciones y explicaciones de los fenómenos que estudia. Esto exige
cierto grado de control o manipulación de las variables implicadas con el fin de
garantizar la validez interna de la investigación. El control e refiere por tanto al
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 27

poder de dominio que tiene el investigador sobre las condiciones en que se


desarrolla su investigación. Para ejercer el control se utilizan distintos
procedimientos que permiten clasificar si la variable independiente ejerce alguna
influencia en la variable dependiente. El control se ejerce a través de tres posibles
actuaciones del investigador:

1) Control de la variable independiente: Puede ejercerse de dos maneras:


manipulando o seleccionando los valores de la variable independiente.

 Manipulación: Constituye el máximo grado de control y consiste en variar


deliberadamente valores de la variable independiente para observar que
cambios se producen en la variable dependiente. Ejemplo, determinar los
medios de enseñanza que usará el profesor en su clase, etc.

 Selección: Un grado menor de control se ejerce cuando la variable


independiente no es susceptible de manipulación, o no es viable su
manipulación. En este caso el investigador elige los sujetos que ya poseen
los valores deseados de la variable independiente.

2) Control de la variable dependiente: Para controlar la variable dependiente


debe medirse dicha variable. Es preciso determinar el número de medidas y el
momento en que se lleva a cabo la medición.

 Número de medidas: Puede efectuarse una sola medida, dos o más, de la


variable dependiente.

 Momento de la medición: Si se toma como punto de referencia el período de


aplicación de la variable independiente, puede medirse la variable
dependiente antes (pre-test), inmediatamente después (post-test) y cuando
quiere determinarse la permanencia del efecto, posteriormente (prueba
diferida).

3) Control de las variables intervinientes o extrañas: Esta acción es a la que


con bastante frecuencia se asocia el proceso de control de variables en la
investigación. Consiste en la identificación, por lo menos, de aquellas variables
que el investigador considera que pueden influir en la relación funcional que
pretende establecer (J. Seoane, 1972 : 13). Las técnicas de control que con más
se utilizan son:
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 28

 Eliminación: Consiste en eliminar las variables extrañas, siempre que


sea posible.

 Constancia: Cuando no es posible eliminar las variables extrañas, se


procura mantenerlas constantes a lo largo del experimento.

 Balanceo (equilibrio): Consiste en mantener en equilibrio el efecto de las


variables extrañas. Para conseguir este equilibrio el efecto de las
variables extrañas. Para conseguir este equilibrio se utiliza un grupo
experimental, que recibe la variable experimental, y un grupo de control
que no la recibe.

 Contrabalanceo (reequilibrio): Se utiliza cuando en la investigación


experimental se pretende determinar el efecto demás de una variable
independiente, con el fin de poder discernir los resultados que se deben a
cada una. Para esto se dividen a los sujetos en tantos grupos como
variables independientes, y se presenta, a cada grupo, cada variable
independiente en secciones diferentes y sucesivas, pero alterando el
orden de presentación de todos los grupos para evitar el efecto de
contaminación.

 Selección al azar: Cuando no es posible aplicar ninguna de las técnicas


anteriores, se seleccionan al azar el grupo experimental y el de control,
bajo el supuesto de que las variables extrañas tienen la misma
probabilidad de aparecer en ambos grupos.

Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo.
Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico,
técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis
lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es
la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variante viene a ser el
contenido de solución que le damos al problema de investigación.

 Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en


relación con la causa, se denomina variable independiente.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 29

 Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis


cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

 Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor


que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del
problema investigado.

6.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.


Por Espacio – Temporal.

a).- La Investigación Histórica.- (Pasado- lo que era) que comprende el registro,


el análisis e interpretación de los sucesos del pasado con el propósito de
comprender el futuro y predecir el futuro; se investiga básicamente sobre
fenómenos sociales, sobre el cambio, crecimiento o desarrollo de individuos,
grupos, etc.
Su esquema es el siguiente:

 Problema
 Recolección de la información
 Análisis y crítica
 Hipótesis
 Informe científico

b).- La Investigación descriptiva.- ( Presente – lo que es ), comprende la


descripción, registro, análisis, e interpretación de la realidad problemática,
composición o proceso de los fenómenos.- El enfoque se realiza sobre condiciones
o fenómenos dominantes en el presente, muchas veces lleva consigo algún tipo de
comparación y se responde con frecuencia al “Qué”, “Quién” y “Donde”.

Su esquema es el siguiente:

 Problema
 Observación
 Elaboración de datos
 Contrastación de hipótesis
 Formulación de leyes y principios
 Aplicación
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 30

c).- La Investigación experimental.- (futuro – lo que será), El objetivo establecer


las relaciones de causa-efecto entre las variaciones que se tratan de manera que
puedan explicarse el “Cómo” y “Por qué”.
Su esquema es el siguiente:
 Problema
 Experiencia preliminar
 Formulación de hipótesis
 Contratación de hipótesis
 Formulación de leyes y principios
 Aplicación.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

HISTÓRICA DESCRIPTIVA EXPERIMENTAL


(Pasado) (Presente) (Futuro)

Por su finalidad.

A) Investigación Básica.- Se realiza con la finalidad de acrecentar los


conocimientos teóricos para el progreso de la ciencia de la educación, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
prácticas. Es más formal y persigue formular generalizaciones con vistas al
desarrollo de una teoría basadas en principios o leyes. Su objetivo es
cognitivo. No es su propósito inmediato resolver problemas prácticos.

B) Investigación Aplicada.- Busca conocer para hacer, para actuar, para


construir, para modificar .Le preocupa la aplicación inmediata sobre una
realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías de valor universal.

Por su profundidad.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 31

C) Investigación Descriptiva .- Tiene como objeto central la “ medición


precisa de uno o más variables dependientes en una población definida o
en una muestra de una población”

D) Investigación Explicativa.- No sólo pretender medir variables, sino estudiar


las relaciones de influencia entre ellas, para conocer la estructura y los
factores que intervienen en los fenómenos educativos y en su dinámica.

Por su carácter:

E) Investigaciones Cuantitativas.- Se produce cuando la investigación se


centra en aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los
fenómenos de estudio.

F) Investigaciones Cualitativas.- Se orienta a descubrir el sentido y


significado de las acciones sociales.

Nota: ambos no se deben considerar opuestos o incompatibles.

Por su naturaleza:

G) Investigación Empírica.- Cuando se trabaja con hechos de experiencia


directa no manipulados.
H) Investigación Experimental.- Se apoya en la observación de fenómenos
provocados o manipulados en laboratorios o ambientes artificiales.

Por su localización:
I) Investigaciones de Campo.- Se realizan observando el grupo o fenómeno
estudiado en su ambiente natural.
J) Investigación de Laboratorio.-Se realiza observando el grupo o fenómeno
estudiado en un ambiente artificial. (Bravo Sierra. ”Técnicas de Investigación
Social. 1995)

6.3 Diseño de la Investigación.


El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para
obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación.
El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador
adopta para generar información exacta e interpretable.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 32

Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a
preguntas como:
 Contar
 Medir
 Describir.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la


naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un
estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación.

El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las


comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser:

 Entre dos o más grupos.


 De un grupo en dos o más ocasiones.
 De un grupo en diferentes circunstancias.
 Con muestras de otros estudios.

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se
realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán
de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en
un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un
ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los


sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y
obtener su consentimiento.

RESUMEN:

 El diseño de la investigación constituye la elaboración del plan metodológico


del estudio, es decir la determinación y organización de las estrategias y
procedimientos que permitirán la obtención de datos, su procesamiento, análisis
e interpretación, con el objetivo de dar respuesta a los problemas planteados.

 El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus


objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar
la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 33

 Es el punto de partida de toda investigación científica y tecnológica en el que


especificamos y definimos con mucha claridad, el problema de investigación en
sus principales componentes metodológicos y de conocimiento, identificando los
procedimientos y los instrumentos a ser utilizados en le obtención y análisis de la
información.

 En las ciencias sociales, ciencias naturales y en la investigación tecnológica


cuyas realidades pueden ser definidas a un nivel de conocimiento exploratorio,
descriptivo o analítico siempre partirá de un conocimiento existente que sea
válido y confiable cuya estructura se exprese en conceptos, categorías y
entidades teóricas.

 El diseño es requisito esencial y consiste en la utilización de ciertas pautas y


reglas para identificar y construir el problema objetos de estudio,
preferentemente un marco conceptual, para planificar las futuras acciones a ser
desarrolladas siguiendo los pasos metodológicos necesarios.

 Diseño es la aplicación de los criterios científicos en sus procedimientos


analíticos como operativos, para tomar decisiones lógicas, para aproximarnos a
la realidad que se va a describir y explicar.

 Un buen diseño es un requisito para el avance de toda ciencia ya que de por si


no garantiza que alcance los objetivos y conteste a las preguntas planteadas, se
necesita también de su aplicación o contrastación.

 Los diseños pueden ser simples o complejos, es el investigador el que define sus
características y componentes en función del grado de conocimiento al que se
quiere arribar, esto implica que se tenga información y conocimiento en lo posible
sobre los procedimientos y resultados de otras investigaciones en el tema.

Ejemplo: Los diseños experimentales y cuasi experimentales son utilizados en las


ciencias naturales, en la investigación tecnológica o por la psicología, necesitan de mucha
precisión y exquisitez por las implicancias que tienen en su aplicación y por los costos que
implican su aplicación.

El investigador que no da los pasos metodológicos que requiere el diseño, está a


expensas de la intuición y del empirismo y los posibles resultados que pueda obtener y no
alcanzan las características que debe tener todo conocimiento para ser acumulable,
demostrable y transferible.

La metodología no es un recetario que uno aprende en su formación académica y la


aplica mecánicamente sin ninguna reflexión, ni tampoco una técnica de investigación dada
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 34

y que podamos dominarla bien, y que puede ser aplicada a todo objeto de conocimiento sin
mayor razonamiento.

Pero tampoco podemos aceptar la otra posición basada en el empirismo, muy poca
de los que no han recibido entrenamiento científico que asume que la metodología es
secundaria para el estudio de un objeto de investigación.

 La metodología no tiene la rigidez del primer caso ni solo dependemos de los


sentidos.

 La metodología por sobre todo es la aplicación de los criterios científicos por medio
de un proceso de reflexión lógica, de estudio, de pensar continuamente en el
procedimiento y en la aplicación para hacer los cambios de acuerdo al problema
objeto de estudio y de acuerdo a las preguntas que debemos de contestar.

Desarrollar la práctica del diseño de proyectos de investigación con toda rigurosidad,


nos permitirá precisar el uso de los criterios científicos para mejorar la calidad de los
resultados existentes y profundizar el nivel del conocimiento evitando de esta manera los
pecados de la TODOLOGIA que da respuestas sustentando generalidades sin mucha
precisión, simple y sin respaldo científico en todas las áreas del conocimiento.

Contando con un diseño bien elaborado e identificando y descomponiendo el


problema objeto de estudio, podremos analizar a profundidad y en forma sistemática los
temas propuestos.

El método científico es el medio conocido más seguro para llegar a la verdad


científica porque posibilita pensar objetiva, sistemática, critica verificable y careadoramente
los propios de la ciencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.

 DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar


los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene
un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

 DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los


fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al


estudio, como son:
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 35

a) LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados,


de modo que el investigador especifica las características principales del
diseño antes de obtener un solo dato.

b) LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS son más flexible; permite e incluso


estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información
reunida en las fases tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión


temporal como son:

a) LOS DISEÑOS TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un


solo corte en el tiempo.

b) LOS DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos.


La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento
de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o
desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque
demostrar la secuencia temporal de los fenómenos.

c) LOS ESTUDIOS DE TENDENCIAS investigan un particular fenómeno en


curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras
provenientes de la misma población general.

d) LOS ESTUDIOS DE COHORTE, en ello se examina un determinado


fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una particular subpoblación
(por lo general, un grupo de población o cohorte de determinadas edades).

LOS ESTUDIOS LONGITUDINALES en los cuales se interroga dos o más


veces a una misma muestra de sujetos se conocen como Estudios de
Segmentos. Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una
mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la
atrición (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo, frecuentemente
resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan.

e) LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO, estudian en dos o más momentos a


los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o
comparten una particular característica de interés; el seguimiento persigue,
así, estudiar su desarrollo subsecuente.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 36

En múltiples ocasiones, la investigación busca elucidar las relaciones causa-efecto.


Los estudios no experimentales emplean, para este propósito, diseños
retrospectivos o prospectivos.

f) DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la manifestación de


algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus
antecedentes o causas (v. independiente).

g) LOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas


causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de
observar sus consecuencias.

La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la


investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a
determinadas relaciones causales.

Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se


ha planteado el investigador. Debe también llevar al mínimo o evitar los sesgos que
puedan distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseño
trata de mejorar la precisión de la investigación, lo cual denota la sensibilidad para
detectar los efectos de la variable independiente, en relación con los efectos de las
variables extrañas. Finalmente, el diseño debe contemplar de manera apropiada el
aspecto del poder de la investigación, es decir, la capacidad del diseño para crear
el máximo contraste entre los grupos de comparación.

Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos
fundamentales:
 Muestra.
 Instrumento.
Los sujetos sobre los que se mide y las medidas:
- Fiabilidad.
- Validez: (Sensibilidad y Especificidad). Pueden ser: Validez Interna y Validez
externa.
Por otra parte hay que seleccionar a los sujetos para que la muestra sea
representativa de la población.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 37

CUADRO DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Elaborado por Dr. Jans Ramírez Rojas


DISEÑO CONCEPTO EJEMPLO
Son los que proporcionan al investigador La explicación de porqué el hambre en el África. Se
Diseño
guías u orientaciones para la realización explica cosas que no son a simple vista.
Descriptivo
de un determinado estudio.
Es la que busca y recoge información El Director de una I.E desea saber cuántos alumnos
contemporánea con respecto a una egresaran ; él recoge la información con la finalidad de
situación previamente determinada poder destinar el número suficiente de plazas para el
Investigación (objeto de estudio), no presentándose la cumplimiento regular de sus prácticas profesionales: como
descriptiva
administración o control de un se puede apreciar, en este caso no se busca relacionar o
simple.
tratamiento. controlar variables , sino simplemente obtener
información para poder tomar una decisión. Otro caso se
presenta cuando se ejecutan estudios de diagnóstico
descriptivo, caracterizaciones o perfiles
Consiste en recolectar información Cuándo queremos dar una descripción general de la
relevante en varias muestras con respecto situación actual, que tenga aceptación de consenso de los
a un mismo fenómeno o aspecto de pueblos jóvenes. Para hacerlo, visitaríamos tres, cuatro, o
interés y luego caracterizar este más PP.JJ y de ellos recogemos la información directa y
Investigación
descriptiva fenómeno en base a otra comparación de de interés en cada uno. Esta información será luego
comparativa
los datos recogidos, pudiendo hacerse comparada una a una, estableciéndose cuales son las
esta comparación en los datos generales características predominantes y comunes y diferenciales
o en una categoría de ellos. de cada uno de ellos. Esto por ultimo nos lleva a la
caracterización general de un pueblo joven.
Se orienta a la determinación del grado En Ciencias Sociales, el investigador observara el
de relación existente entre dos o más momento en que aparece un determinado fenómeno, y que
variables de interés en una muestra de otras circunstancias se presentan también de manera

Investigación sujetos o el grado de relación existente contemporánea para así poder determinar la posible
Correlacional entre dos fenómenos o eventos relación existente entre dichos eventos. Este tipo de
observados es un tipo de investigación estudio nos permite afirmar en qué medida las variaciones
relativamente fácil de diseñar y realizar. en una variable o evento están asociadas con las
variaciones en la otra u otras variables o eventos.
Consiste en recolectar información en Cuando vamos a realizar un estudio para observar la
dos o más muestras con el propósito de incidencia de la condición socioeconómica en el desarrollo
Investigación observar el comportamiento de una del Ambiente Familiar.
Causal variable, tratando de “controlar”
-Comparativo estadísticamente otras variables que se
considera puede afectar a la variable
estudiada (variable dependiente).
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 38

En este diseño el investigador toma una El director de la I.E. desea saber el progreso que tienen sus
muestra de sujetos, la misma que es alumnos en el aprendizaje de conceptos científicos. Para
evaluada en distintos momentos en el poder extraer una conclusión lo suficientemente valedera
tiempo y por un periodo bastante largo. pude idear la realización de este tipo de estudios por el
tiempo que dure la permanencia de los alumnos de la I.E,
(supongamos un centro de Educación Primaria, lo que
podría estar determinando seis evaluaciones, una al final
Investigación
de cada grado de estudios).
Longitudinal
El investigador en este caso, va Seleccionamos una muestra de niños de cinco años y les
comparando, las observaciones de cada pasaríamos la prueba de memoria con la estrategia de
evaluación para determinar el grado de repetición y al cabo de dos años cuando los investigados ya
cambio en las variables que está siendo tuvieran siete les pasamos nuevas pruebas aunque con
investigada (aprendizaje de conceptos nuevas láminas y cundo tengan trece años y así
científicos), hasta llegar a lo que sería la sucesivamente.
evaluación final.
Estudia a los objetos en un mismo Elegimos a niños de cinco y siete años y les aplicamos la
momento , por ejemplo podemos tomar prueba de memoria y estas pruebas se realizan en un
Investigación sujetos de seis , ocho ,diez , doce años y mismo tiempo.
Transversal estudiarlos simultáneamente en una
variable de interés para determinar su
comportamiento en dicha variable
Hace referencia a un tipo de Un investigador pude desear estudiar un colegio donde
investigación en la cual el investigador existe indisciplina, y compararlo con un colegio que no lo
no introduce ninguna variable presenta, a fin de indagar las diferencias que le llevan a
experimental en la situación que desea una posible explicación de la indisciplina.
estudiar por el contrario, examina lo
efectos que tiene una variable que ha
Diseño de Ex-
actuado u ocurrido de manera normal u
Post-Facto
ordinaria.
Las investigaciones de ex-post-facto el
investigador asume que la variable
independiente ya ha actuado u ocurrido,
limitándose a señalar las posibles
relaciones con (efectos sobre), la variable
dependiente.
Este tipo de estudio “implica la Tratar de relacionar la formación profesional de las
recolección de dos o más conjuntos de Escuela Académica de Medicina y la eficiencia de sus
Diseño
datos de un grupo de sujetos con la docentes con que forman a sus educandos; este estudio
Correlacional
intención de determinar la subsiguiente puede realizarse indagando las notas obtenidas por los
relación entre estos conjuntos de datos”. docentes en las distintas asignaturas asignadas a ellos.
Diseño de Se utiliza cuando no está interesado en Cuando queremos estudiar cuales son los factores que
Grupo Criterio la generación de hipótesis con respecto a contribuyen o causan la indisciplina en un centro
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 39

que es lo que causa o produce una educativo. Aquí el investigador no puede generar un
condición o estado particular. Para hacer estudio para obtener como producto la indisciplina, sino
esto a menudo se comienza la que debe de oponer a “centro educativo indisciplinado”, un
contrastación de características con una “centro educativo disciplinado” para poder observar que es
condición o estado que se opone ha lo que establece la diferencia.
estado que queremos estudiar.
En la investigación experimental, los diseños que con más frecuencia son utilizados, según el grado de
control que tenga sobre la variable extraña, potencialmente influidas en el estudio, se clasifican en:
Diseño
Diseño Pre- experimentales, cuasi-experimentales y experimentales propiamente dicho.
Experimental
Estos diseños son los que proporcionan el control adecuado de las posibles fuentes que atentan contra
la validez interna.
Se utiliza en razón de que no tienen la El número de internamientos clínicos en los últimos años,
capacidad de controlar adecuadamente tiempo de duración de tales internamientos y grado de
los factores que influyen contra la presencia de alucinaciones durante los episodios que los
validez interna, la validez externa. originaron. Estableceremos una medida de severidad de
trastorno para cada uno de los sujetos seleccionados,
Validez interna.- Es el grado en que los
entrenando a las familias y supervisando su afectividad
cambios observados se pueden atribuir a
durante seis meses.
la manipulación experimental. Estudia
hasta qué punto una causa puede ser
atribuida a un efecto.
Diseño Pre - Nota: La investigación del tipo Pre - Experimental;
Ej.: Ensayo clínico: tiene el máximo
Experimental se utiliza cuando no es posible disponer de dos o
grado de validez interna.
más grupos iguales o casi iguales. El investigador
Validez Externa.- Es el grado en que los
puede disponer de un solo individuo (estudio de
resultados de un estudio pueden ser
caso) o también de un grupo de personas, luego
generalizados a muestras o condiciones
aplica la variable independiente (X) por un
espacio-temporales diferentes.
determinado tiempo, para finalmente observar los
Ej. “A” causa “B”, pero seguiría
efectos (Y1). Es obvio entender que el investigador
causando “B” con otros.
ha realizado una observación inicial; pero en este
caso no es sistemático y por lo tanto no se indica.
(Campos, Marroquín y otros. 2009, p. 99).
Diseño Cuasi Son sustancialmente más adecuados que Tratamiento de la adicción al alcohol haciendo un
Experimental los diseños pre –experimentales ya que seguimiento por un determinado tiempo.
controlan algunas, aunque no toda la
fuente que amenaza la validez.

Los diseños cuasi experimentales se


emplean situación es en las cuales es
difícil o casi imposible el control
experimental riguroso. Un de estas
situaciones es precisamente el ambiente
en el cual se desarrolla la educación y el
fenómeno social en general. Estos
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 40

diseños son útiles por ejemplo cuando se


quiere someter a experimentación de un
nuevo programa de enseñanza, pero las
autoridades de las escuela no permiten
que las aulas enteras sean perturbadas
durante el trabajo o que sean divididas
para proporcionar muestras equivalentes
o aleatorias, o simplemente no permite
que si lo que se prueba “es bueno”, lo
reciban solo algunos.
Se utilizan cuando no es posible asignar
al azar los sujetos de los grupos de
investigación que recibirán tratamiento
experimental.

Algunos diseños más utilizados en la Investigación


Diseño Descriptivo M O
O1

Diseño correlacional M r

O2

Diseño Pre - Experimental GE: X---------------------------- Y1

Diseño Experimental GE1: X Y1


GC1: X Y1

TIPÓS DE PROBLEMAS
TIPÓ DE PROBLEMA ALCANCES EJEMPLOS
Orientados al descubrimiento de Incidencia de la
las propiedades particulares del desnutrición infantil en el
hecho o situación problemática distrito de Morales,
DESCRIPTIVOS
y también a la determinación de periodo 2018
la frecuencia con que ocurre el
hecho o situación problemática
Orientados al descubrimiento
de las causas y/o
EXPLICATIVOS Etiología del Paludismo
consecuencias del hecho o
situación problemática.
COMPARATIVOS Orientados al descubrimiento de Grados de desnutrición
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 41

las semejanzas y/o diferencias prevalentes en los niños y


de un hecho o situación niñas del asentamiento
problemática en 2 lugares o Humano San Juan –
momentos diferentes Dsistrito de la Banda de
Shilcayo. 2013 - 2018
Orientado al descubrimiento Influencia del alcoholismo
académico de la influencia de en la capacidad cognitiva
RELACIONALES un hecho o situación de los adolescentes.
problemática en otro hecho o
situación problemática
Orientados a descubrir la Correlación entre la
correspondencia entre los Inteligencia emocional y la
CORRELACIONALES valores de 2 hechos o calidez de atención en el
situaciones problemáticas Hospital de Tarapoto.
2018
Orientados a descubrir la Utilización de la música
validez de determinado hecho clásica como medio de
EXPERIMENTALES
para la modificación de otro terapia en personas
hecho o situación problemática. deprimidas

6.4 COBERTURA DE LA INVESTIGACIÓN


6.4.1 POBLACIÓN O UNIVERSO.

Una población está determinada por sus características definitorias. Por


lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina
población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las unidades de población poseen una característica común, la que se
estudia y da origen a los datos de la investigación.

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que


concuerdan con una serie determinada de especificaciones.

Por ejemplo: Un censo, es el recuento de todos los elementos de


una población.

Conceptualizaciones de Población:

 Es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, animales,


Instituciones Educativas, empresas, etc., claramente definidos para calcular
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 42

las estimaciones. Deben estar definidos las unidades, su contenido y


extensión.

 Es un conjunto de unidades o elementos que representan una característica


común; también se le considera como un conjunto de medidas. (debe
entenderse común grupo de personas, familias, barrios, objetos, etc.).

En resumen: La población es el conjunto de todos los


individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se
desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las
características del objeto de estudio
.

6.4.2 MUESTRA:

La muestra es la selección de algunos elementos con la intención de


averiguar algo sobre una población determinada. Por supuesto, esperamos
que lo que averiguamos en la muestra sea cierto para la población en su
conjunto.

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que nos
representa la conducta del universo en su conjunto.

Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo
que llamamos universo y que sirve para representarlo.

Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo un
trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que,
observando una porción relativamente reducida de unidades, se obtengan
conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo
total. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos
refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra
representativa.

Por lo tanto, una muestra representativa contiene las características


relevantes de la población en las mismas proporciones en que están
incluidas en tal población. Sus conclusiones son susceptibles de ser
generalizadas al conjunto del universo, aunque para ello debamos añadir un
cierto margen de error en nuestras proyecciones.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 43

La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de


la forma en que fue seleccionada la muestra. Cuando no es posible medir
cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra
representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al


todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la que
fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez
de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

También podemos conceptualizar a la Muestra como el:


 Conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por
algún método de muestreo. Se considera muestra grande cuando n
es = 30 o mayor.

 Una muestra es un subconjunto de sujetos pertenecientes a una


población determinada, que a su vez se extrae de un conjunto más
amplio y también finito de unidades, como el de la población, el cual
suele llamarse universo.

EL MUESTREO.

Consiste en determinar los sujetos con quienes se va a llevar a cabo el


estudio. En algunas investigaciones es posible obtener datos de todos los sujetos
que poseen una o más características comunes y que al investigador le interesa
estudiar, se dice entonces que la investigación se ha realizado sobre la población X

Cuando no es posible acceder a toda la población, se selecciona un grupo de


esa población y se mide la característica que interesa estudiar, sólo en ese grupo;
estaremos trabajando con una muestra.

Lo esencial del muestreo es identificar la población que estará representada en


el estudio. La extracción de una muestra a partir de una población se denomina
muestreo.

Entre las ventajas que proporciona el muestreo se señalan:


 Ahorro de tiempo en la realización de la investigación;
 Reducción de costos;
 Posibilidad de mayor profundidad y exactitud en resultados.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 44

Entre los inconvenientes se señalan:


 Dificultad de utilización de la técnica de muestreo, una muestra mal
seleccionada distorsiona los resultados;
 Las limitaciones propias del tipo de muestreo;
 Tener que extraer una muestra de poblaciones que poseen pocos individuos
con la característica que hay que estudiar.

TIPOS DE MUESTREO

Aunque no existe una única manera de clasificar los tipos de muestreo, es


frecuente distinguirlos en probabilísticas y no probabilísticas.

A).-PROBABILÍSTICOS:

En las muestras probabilísticas, la característica fundamental es que todo


elemento del universo tiene una determinada probabilidad de integrar la
muestra, y esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con
precisión. En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario y el
investigador no tiene idea del error que puede estar introduciendo en sus
apreciaciones.

 Muestreo aleatorio simple: Es la modalidad de muestreo más conocida y


que alcanza mayor rigor científico. Garantiza la misma probabilidad de ser
elegido a cada elemento de la población. Puede realizarse con y sin
reposición.

La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. es


decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad
de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es
viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada,
debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.

Los pasos que se siguen para seleccionar una muestra aleatoria suele ser:
 Definir una población y confeccionar una lista de todos los individuos
asignándole números consecutivos de 1 hasta n;
 La unidad de base de la muestra debe ser la misma.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 45

 Concretar el tamaño de la muestra.


 Extraer al azar los elementos.

La muestra quedará formada por los “n” individuos obtenidos mediante


sorteo total de la población. Entre los procedimientos que permiten extraer
los individuos en el muestreo aleatorio simple están:
 Las tablas de números aleatorios.
 Los clásicos sistemas de lotería.
 Otros procedimientos de extracción al azar.
El muestreo simple estratificado puede ser a su vez:
a) Muestra dirigida.- Está constituida por una parte de la población, que el
investigador considera representativa del universo como por ejemplo
seleccionar 10 familias ubicadas en el barrio de Suchiche para que
opinen acerca de la seguridad ciudadana en esa zona.

b) Muestra voluntaria.- Es cuando al llamado se hacen presentes los


moradores en forma voluntaria a dar su opinión acerca de la seguridad
ciudadana.

 Muestreo aleatorio estratificado: Este muestreo se utiliza cuando la


población está constituida en estratos, conjuntos de la población con
homogeneidad respecto a la característica que se estudia. Dentro de cada
estrato se puede aplicar el muestreo aleatorio. El resultado es una muestra
compuesta por tantas muestras, elegidas al azar, como estratos existan en la
población.

 Una muestra es estratificada, es cuando los elementos de la muestra son


proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento
en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se
divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar
representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio.
Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el
método de muestreo aleatorio.

Por ejemplo los alumnos de una escuela los podemos agrupar por
edades, lugar de procedencia, etc. (estratos).
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 46

 Muestreo por conglomerados o grupos: Este tipo de muestreo se utiliza


cuando los individuos de la población constituyen grupos naturales o
conglomerados. La unidad muestral es el conglomerado (cluster) o grupo y
no los individuos como en los anteriores. La selección aleatoria se aplica a
los conglomerados y no a los individuos que los componen.

 Muestreo polietápico: Sigue una secuencia de etapas de selección de


unidades de muestrales de mayor rango a otras de menor, hasta llegar a
todos los individuos que constituyen la muestra (provincia, municipio,
escuela, grupos, alumnos). Este tipo de muestreo sólo necesita conocer los
individuos que integran los conglomerados de la última etapa. Además en
cada etapa puede aplicarse un muestreo aleatorio.

B).- NO PROBABILÍSTICOS: Esta técnica no utiliza el criterio de la


equiprobabilidad, sino que siguen otros criterios, procurando que la muestra
obtenida sea lo más representativa posible.

Las muestras obtenidas por este sistema no son aleatorias y, por lo tanto, los
resultados no pueden ser generalizados a ninguna población. Los más
conocidos son:

Las muestras no probabilísticas más usadas son:

 Muestra accidental. Es aquella que se obtiene sin ningún plan


preconcebido; las unidades elegidas resultan producto de circunstancias
fortuitas. Es decir el criterio de selección de los individuos depende de la
posibilidad de acceder a ellos.

Ejemplo: Si entrevistamos a los primeros 50 transeúntes que pasan por


cierta calle o medimos la profundidad de río Huallaga a lo largo de un
trayecto entre dos puntos cualesquiera, estaremos en presencia de una
muestra accidental; los datos obtenidos podrán o no representar al universo
en estudio. El investigador no puede saber hasta qué punto sus resultados
podrán proyectarse con confiabilidad hacia el conjunto más amplio que
desea conocer.

 Muestra por cuotas.


Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 47

Consiste en fijar unas “cuotas”. Cada cuota consiste en un número de


individuos que reúne determinadas condiciones.

Una Muestra por Cuotas, se divide a la población en estratos o categorías, y


se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del
investigador, se selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser
proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en cuenta las
diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al
quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.

En resumen: Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada


categoría que habrán de integrar la muestra. Así podemos asignar una cuota
de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100 individuos, asumiendo
que ésa es la distribución de la población total.

Por más que esa presunción llegue a ser válida, no deja de existir cierta
arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la rigurosidad estadística
de las muestras por cuotas se reduce considerablemente.

 Muestra intencional. Las unidades se eligen en forma arbitraria,


designando a cada unidad según características que para el investigador
resulten de relevancia. Se emplea, por lo tanto, el conocimiento y la opinión
personal para identificar aquellos elementos que deben ser incluidos en la
muestra. Se basa, primordialmente, en la experiencia de alguien con la
población.

Estas muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios


de casos, por más que la posibilidad de generalizar conclusiones a partir de
ellas, sea en rigor nula. En algunas oportunidades se usan como guía o
muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más
adelante.

En Resumen: Se eligen los individuos que se estiman que son


representativos o típicos de la población. Este tipo de muestreo, también
recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos que
a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la
población que se investiga.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 48

Tamaño de la muestra

El tamaño que debe tener la muestra que se selecciona depende


básicamente del tipo de estudio que se vaya a realizar y de la estructura del diseño.
Si el trabajo es experimental, la muestra debe ser bastante más pequeña, que si
realizamos trabajos descriptivos.

La muestra debe ser lo suficientemente grande para que se garantice la


representatividad. Para seleccionar el tamaño de la muestra se utilizan varios
procedimientos: curvas, fórmulas y tablas. Se requiere además estimar el nivel de
confianza y el error de estimación, frecuentemente se opta por un nivel de
confianza del 95 o 99%, y un error de estimación máximo de un 5%.

Existen otras condiciones que hay que tener en cuenta a la hora de decidir el
tamaño de la muestra, como son el conocimiento previo que se tenga de las
características de la población, heterogeneidad de la población y el grado de
precisión que se desea obtener. Cuando no se recurre a procedimientos
matemáticos una muestra se considera pequeña; siempre que es menor de 30, en
poblaciones finitas. Cuando el número de elementos de la población es
suficientemente grande es recomendable que la muestra sea, al menos, el 10% del
total de la población.

REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA.

En muestreo tiene sentido cuando se garantiza que las características que


se quieren observar en la población queden reflejadas en la muestra. Preservar la
representatividad es el atributo más importante que debe reunir el muestreo, lo que
nos permitirá generalizar a la población los resultados obtenidos en la muestra.

Fox (1981: 373) señala que para conseguir la representatividad se requieren tres
condiciones:
 Saber qué características (variables) están relacionadas con el problema;
 Capacidad para medir esas características (variables);
 Poseer datos de la población sobre las características para utilizarlos como
base de comparación.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 49

La utilización de los procedimientos aleatorios en el muestreo ayuda a


garantizar la representatividad.

¿Cómo se puede contrastar la representatividad de la muestra? Recurriendo a los


tres tipos de muestra:
1.- Invitada (conjunto de individuos “invitados de la población);
2.- Aceptante (conjunto de individuos que acepten participar);
3.- Productora de datos (muestra real del estudio).

El error muestral

Al tomar una muestra de una población es frecuente que los resultados


obtenidos no sean exactamente los valores reales de la población. El error muestral
se define como “la diferencia entre el parámetro de una población y el estadístico
de una muestra.”. Los errores muestrales son debidos a dos causas principales:

* Error de sesgo (la muestra no es representativa de la población)


* Error aleatorio (debido al azar).

Para estimar el error muestral existen varias técnicas denominadas de sub-


muestreo o remuestreo que se basan en dividir la muestra total en dos o más sub-
muestras aleatorias y a partir de ellas estimar los estadísticos y determinar las
propiedades del estimador. El error estándar de una distribución muestral es
directamente proporcional a la desviación estándar de una población, e
inversamente proporcional al tamaño de la muestra (K. Arnau, 1980: 216)

6.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación.

6.5.1 Las Técnicas.

Las técnicas son los procedimientos de actuación concretos y


particulares, relacionados con el recojo de la información. Entre ellas
tenemos:
 Las técnicas de campo.
 La observación directa.
 Técnicas de gabinete.

6.5.2 Instrumento de Investigación.


Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 50

Es la herramienta que con su aplicación o desarrollo se obtendrá la


información que se requiere. Tanto las variables Independiente como la
Dependiente poseen sus propios instrumentos de recolección de datos:
Con sus dimensiones, sus item, sus opciones de respuesta y su
valoración.

Los instrumentos deben ser validados por el juicio de expertos; antes de


ser aplicados. Esto quiere decir que tiene que ser analizado, cada uno de
las dimensiones si concuerdan con las variables, si las dimensiones
tienen coherencia con los items. El instrumento debe ser firmado porel
experto.

6.5.3 Procesamiento y presentación de Datos.

6.5.1. Procesamiento de Datos.

El procesamiento de datos estadísticos, se realiza de acuerdo a los


siguientes procedimientos:

a. Tabulación general de las frecuencias obtenidas como producto


de las respuestas al cuestionario aplicado.

b. Extracción del rango de las frecuencias obtenidas en el


cuestionario. Para extraer el rango se utilizará la siguiente
fórmula:

r = XM - X m

Dónde:
r = rango
X M = Es el puntaje mayor obtenido
X m = Es el puntaje menor obtenido.

c. Cálculo de la media aritmética.- Para establecer en forma general la


tendencia de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario. La media
aritmética se obtendrá con la siguiente fórmula:

X 
X 1

n
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 51

Donde:
x = Es el promedio de las puntuaciones.
x = Representa una de las puntuaciones.
∑ x1 = Es la sumatoria de todas las puntuaciones.
N = Es el número total de las puntuaciones.

d. Cálculo de la desviación estándar.- Se utiliza para determinar el


comportamiento de las puntuaciones registradas en todo el cuestionario.

 X X
2

S 1

n 1

Donde:

S: Es la desviación estándar.
x = Representa una de las puntuaciones.
x = Es el promedio de las puntuaciones.
(x - x) = Es cada puntuación obtenida restada el promedio.
∑( x- x)2 = Es la sumatoria total de cada puntuación obtenida restada
el promedio y elevada al cuadrado.
N = Es el número total de las puntuaciones.

6.5.2. Presentación de Datos.

El análisis y la interpretación de los resultados, se presentarán en


cuadros tablas estadísticas y se ajustará a los siguientes
procedimientos:

a. Análisis del rango de las puntuaciones obtenidas en el


cuestionario.
b. Interpretación del rango de acuerdo a la comparación de los
valores calculados.
c. Análisis del promedio de los puntajes obtenidos en el
cuestionario.
d. Determinación de los recursos y estilos, según la
interpretación media aritmética calculada.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 52

e. Análisis e interpretación de la desviación estándar de los


puntajes obtenidos en el cuestionario para determinar la
distribución de las frecuencias obtenidas.

VII.- EL CRONOGRAMA

En un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del


proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan
de actividades que orienten un trabajo de investigación. Las actividades aquí
indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo
de estudio que se desea realizar.

En el cronograma se indica aproximadamente en qué fecha se va iniciar cada fase


del trabajo de investigación así como la fecha probable en que va concluir el
trabajo.

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1.- Revisión Bibliográfica
2.- Formulación del Proyecto previo
3.- Elaboración del Proyecto
4.- Organización de los Recursos
5.- Implementación del Proyecto
6.-Confección de Instrumentos para
encuesta
7.- Aplicación de encuestas
8.- Registro de la información
9 Clasificación y procesamiento de la
información
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 53

10 Análisis e interpretación de datos


11-Elaboración de la información
12 .Presentación y publicación

La financiación consiste en calcular aproximadamente los gastos económicos


que va a demandar la realización de las operaciones y los equipos técnicos de
la investigación; señalando si fuera el caso de donde provienen dichos
recursos. Si no se cuenta con el apoyo económico de alguna Institución
Pública o Privada, Fundación o ONGs; pues de lo contrario el investigador
estará autofinanciando el trabajo de investigación.

VIII.- BIBLIOGRAFÍCA

Son los libros, Tesis, monografía, artículos, revistas especializadas, ponencias,


seminarios, opiniones de expertos, etc, que sirven de consulta y que tienen
que ver con la investigación. Son referenciados en orden alfabéticos y son
normados por el sistema APA (American Psychologica Association, 1983). (ver
ejemplo).

 Debe aparecer: apellido del autor (coma), inicial es del nombre (punto),
fecha entre paréntesis (punto), título, Volumen o edición, lugar de edición
(dos puntos), editorial.

 Si existe más de un autor deben indicarse todos separados por punto y


coma, excepto el último, que va precedido por la conjunción y

 Si a lo largo del texto se cita una referencia de más de tres autores se puede
mencionar el primero seguido de la expresión et al (y otros).

 En ocasiones el autor es un organismo o institución, en ese caso se escriben


las siglas de este y a continuación se siguen las mismas indicaciones
anteriores.

 En las obras clásicas, cuando interesa especificar el año de edición original,


se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada.

 Cuando existen varias ediciones, la edición concreta se especifica después


del título.

 Cuando son compilaciones se especifica después del nombre del


compilador, editor o director.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 54

 Cuando se trata de un capítulo de un libro que es una compilación se cita


primero el autor del capítulo y luego del compilador.

 Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen citar los dos
apellidos.

Referencias de artículos y revistas:

 Se referencia igual que el libro; en este caso se escribe en cursiva el


título de la revista y se especifican: vol., núm. y pp. que ocupa el artículo
separadas por un paréntesis.

Otros documentos:
 Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas en
congresos, seminarios, simposios, conferencias, etc., se especifica
autor, título y congreso, añadiendo, si es posible el mes de celebración.

Orden alfabético:
 Las referencias bibliográficas deben aparecer ordenadas
alfabéticamente por el apellido paterno del autor o en el caso de que
sean varios.
 Si un autor tiene varias obras, se ordenarán atendiendo a la fecha de
aparición.
 Si son trabajos en colaboración, el orden vendrá indicado por el apellido
del segundo autor.
 Las publicaciones individuales se ponen antes de las obras en
colaboración.
 Si de un mismo autor existen varias referencias, los años se especifican
seguidos de letras en orden alfabético (a, b, c).

EJEMPLO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Arredondo (2008), La inteligencia emocional y la percepción del clima


organizacional en el personal del Hospital “Félix Mayorca Soto” de Perú.
Tesis. UNFV- Lima.
Bisquerra, R. (2009a): Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

Bisquerra, R. (2011b). Educación emocional. Propuestas para educadores y


familias. Bilbao: Edit. Desclée de Brower. España.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 55

Chiavenato, I. (2000). Administración de los recursos humanos.3er edición.


Bogotá, Edit. McGraw-Hill.Colombia.
Contenti, C. (2003). La correlación entre la inteligencia emocional y los estilos
básicos de liderazgo en los altos mandos de una Institución Bancaria.
Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

De León, Nancy P. (2012), Relación entre inteligencia emocional y estrategias


de manejo de conflictos en una empresa de la ciudad de Guatemala que
brinda servicios de comercio internacional”. Tesis. URL.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos


durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de
Psicología. Volumen 43, No 2. Universidad del País Vasco, España.
Gaviria Torres, K. y Díaz Reátegui, I. (2014): “Estrés laboral y su relación con el
desempeño profesional en el personal de enfermería del Hospital II -2
Tarapoto. Abril - julio 2013” Universidad Nacional de San Martín – Perú

Gardner, Howard. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (1a. ed.


en la Biblioteca Howard Gardner edición). Barcelona: Paidós.

Jaspers, K. (1986), La práctica médica en la era tecnológica. Barcelona:


Editorial Gedisa – España.
Laín Entralgo P. (2005), La relación médico-enfermo. 2 da edición, Madrid:
Editorial Alianza.
Leibovich, N. y Schufer, M. (2002). Impacto de Malestar Percibido en el Ámbito
Laboral. Facultad de psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Medwave (2004). “Factores estresantes en personal de enfermería en unidad


de atención de salud. La Habana. Cuba”. Tesis de Grado.

MINSA (2011) “Metodología para la formulación de perfiles de competencias


para trabajadores del nivel de atención”. Recursos Humanos en Salud N°
3. MINSA, Dirección General de Políticas, Regulación y Gestión del
Desarrollo de los Recursos.
Muñoz, P. y Soriano, E. (2007). “Calidad en el desempeño laboral y las
relaciones interpersonales entre la enfermera y el paciente coronario en el
Hospital Militar Central. Tesis. Lima- Perú.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 56

Pajuelo Espinoza, L. J y Grandes Valles, K. G. (2014). Nivel de estrés laboral


del personal de enfermería relacionado con la calidad de atención
percibida por el paciente en el Hospital “Carlos Lanfranco la Hoz” Minsa II
– 2 Puente Piedra (Lima) y Hospital Minsa II -2 Tarapoto (San Martín) Abril
– Octubre 2013”. Tesis. Universidad Nacional de San Martín.

Pezo Hoyos, C. A. y Simón Ríos, L. A. (2014: El estrés laboral y su influencia


en el rendimiento de los licenciados (as) de enfermería del Hospital II
Essalud – Tarapoto. diciembre 2013 – enero 2014 – Tesis. Universidad
Nacional de San Martín.
Quijano, V. (2015), ¿Calidad o calidez en el servicio?. Barcelona. Edit. Revista
médica. Año 1 N° 07- España.
Rodríguez. (2010).Cuando la inteligencia no lo es todo. Artículo publicado en la
revista Ser Gerente. 32. 14-15.
Salovey, P y Mayer, J.D. (2000). Inteligencia Emocional: Imaginación,
conocimiento y personalidad. Vol. 9, No. 3, pp185-211. Madrid – España.
Turcios, J. (2003). Análisis de la correlación entre la inteligencia emocional y el
desempeño docente en la Universidad San Carlos de Guatemala. Tesis
inédita, Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.
UNESCO (1999) “Evaluación del desempeño según capacidades”.
Ventura, R. (2008) El estrés laboral en el sector entretenimiento en el distrito
de Miraflores - Perú.

Correos Electrónicos:
Fernández - Berrocal, P. y Extremera, N. (s/f). La inteligencia emocional como
una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de
Educación-OIE. Consultado en febrero 2011. (En red) Disponible en:
http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF8habilidad_esencial
_en_la_ escuela.pdf.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos


durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de
Psicología. Volumen 43, No 2. Universidad del País Vasco, España.

Payne, W.L. (1983/1986). A study of emotion: developing emotional intelligence;


self-integration; relating to fear, pain and desire. Dissertation Abstracts
International, 47, p. 203A (University microfilms Nº AAC 8605928)
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 57

Sánchez, M., Fernández-Berrocal, P., Montañés, J. y Latorre, J. (2008). ¿Es la


inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las
emociones Disponible en: http://www.investigacionpsicopedagogica.
org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_253.pdf.
Smith, M. K. (2002) "Howard Gardner and multiple intelligences", the
encyclopedia of informal education, Downloaded from
http://www.infed.org/thinkers/gardner.htm on October 31, 2005.

Villalobos, G. (2007). Estrés y Trabajo. http://medspain.co/n3 feb99/stress.htm.


x.- ANEXOS
n los contenidos del Anexo, por lo general se incluyen en el Proyecto de
Investigación, la Matriz de Consistencia, el instrumento para medir la variable
Independiente así como la Variable Dependiente, Esto cambiará para el
Informe de Investigación como son: Carta solicitando autorización para aplicar
el instrumento, Carta para solicitar Validación a Juicio de Experto, Datos del
Experto, el Instrumento Validado, Constancia de Aplicación del Instrumento,
Iconografía, y otros documentos que crees que puedan sustentar la conclusión
del Informe de Investigación.

RECOMENDACIONES QUE DEBE TENERSE EN CONSIDERACIÓN

ÉTICA DEL INVESTIGADOR

La investigación es una actividad que afirma la vida del hombre, por lo tanto
afirma un compromiso con la vida, lo cual implica una enorme responsabilidad
ética del investigador, estos son las principales normas de ética que se deben
cumplir:

a).- Honradez con el trabajo


b).- Amor a la Verdad.
c).- Modestia.
d).- La Investigación debe ser al servicio de la humanidad.
Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 58

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para realizar todo acto de investigación o cuando se desea ejecutar y cumplir con
un objetivo en un Proyecto de Investigación necesariamente tenemos que
planificar en trabajo a desarrollar; es decir tenemos que organizar todas las
operaciones que hagan factible o viable su ejecución.

PREGUNTAS QUE NOS DEFINICIÓN QUE DEBEMOS


FORMULAMOS CONCRETAR
1.- Qué Tema o Cuestión
INVESTIGACIÓN

2.- Para qué Objetivo


3.- Por qué Situación – Problema
4.- Dónde Área
5.- Cuándo Cronograma
6.- Cuánto Profundidad
7.- Cómo Métodos y Técnicas
8.- Quiénes Equipo Humano
9.- Con qué Financiación

Toda investigación persigue propósitos e intereses definidos; es necesario


que el investigador deba especificar qué objetivos pretende lograr con su trabajo.

Explicar el por qué se realiza la investigación. Si la solución del problema en


qué medida va repercutir o beneficiar a la sociedad ya sea si inventa un nuevo
material o instrumento técnico, va demostrar la validez de un nuevo método.

Determinar el área geográfica, indicar en qué ciudad o en qué zona, (distrito,


provincia, departamento, nación) se va a ejecutar la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS.


Seminario de Investigación I – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 59

Asti Vera. A. (2011) Metodología de la Investigación. 1era edición. Bs. As. Edit.
Kapelusz. Argentina.
Briones, G. (2005) Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.
2da reimpresión. México. Edit. Trillas. México D.F.
Caiceo y Mardones (2015) Elaboración de tesis e informes Técnico-Profesionales-
edit.Conosur. Caracas – Venezuela.
Centro de estudios educacionales (2009). Taller de diseño de proyectos de
investigación – desarrollo e innovación tecnológica. Instituto Superior
Tecnológico Enrique José Varona. La Habana, noviembre de 1999. Cuba.
Delgado Arenas, R (2000) Tecnología Educativa. Edt. Talleres ALPAR. Lima.
Grawtz (2007) Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. Edit.
Prentice Hall Internacional. Madrid – España.
Hayman, H. (2005) Lógica simbólica y elementos de metodología de la Ciencia.
10ma edición. Madrid. Edit. El Ateneo –España.
Kerlinger, F. N. (1987). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología.
Edit. Interamericana.
Marroquín Peña, R y Campos Dávila, J (2007) Pedagogía de la Investigación
Científica. Edit. San Marcos. Lima – Perú.
Pérez, G. y García, G. (2006) Metodología de la investigación educacional. 2da
edición. Edit. El Pueblo y Educación. La Habana Cuba.
Ramírez, R. J. (2014) Elaboración del Proyecto de Investigación. Auto –
Instructivo. Tarapoto. Universidad Nacional de San Martín - Perú.
Sabino,C.A. (2006) El proceso de investigación. Bs. As. Ed. Lumen –
Humanitas. Argentina.
Scheffler, Israel (2002) Bases y condiciones del conocimiento. Buenos Aires.
Edit: Paidos. Argentina.
Tamayo, M y Tamayo (1998) El proceso de la Investigación Científica.
Van Dalen, B. (2008). Manual de las técnicas de investigación educacional. Bs.
As. Edit. Paidos Argentina.
Zorrillas, S. (2005) Introducción a la Metodología de la Investigación. 8 ava
edición. Edit. Océano. México D.F.

Anda mungkin juga menyukai