Anda di halaman 1dari 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

MONOGRAFÍA

REALIDAD SOCIAL

AUTOR (ES):
Bacalla Tenazoa Harrison
Jacinto Macedo Oscar Mario
Veliz Rucoba Leonardo Brahian

ASESOR:
Lic. M. Sc Roydichan Olano Arévalo
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Ciencias ambientales

MOYOBAMBA – PERÚ

2019
REALIDAD SOCIAL: DEMOGRAFÍA Y
MIGRACIÓN.
POBREZA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y
POLÍTICAS DE ESTADO.

2
DEDICATORIA

A nuestros padres…

Esas personas que ponen sus esperanzas, empeño


y confianza sobre nuestros hombros; ellos que nos
enseñaron valores, para que seamos personas con
un futuro próspero y de buen vivir; ellos que nos
apoyan incondicionalmente día a día en cada etapa
en la cual aprendemos y que esperan con ansias la
culminación exitosa de nuestra carrera universitaria;
a ellos, nuestros padres le agradecemos con cariño
y mucho esmero.

Al docente…

A aquella persona encargada de guiarnos en


esta etapa de superación, que nos muestra
interés y nos da a conocer lo importante del
del conocimiento, y como podemos con esto
nosotros ayudar a resolver lo que la
sociedad hoy en día demanda; personas
capacitadas para emprender.

3
AGRADECIMIENTO

Parte fundamental de este camino del


conocimiento y saber es la consideración y
agradecimiento a todos los que día a día nos
motivan y trasmiten sus conocimientos como
nuestros amigos y compañeros, docentes,
familiares; y en especial a DIOS, por
permitirnos seguir adelante en nuestra
formación profesional.

4
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6
II. CUERPO .............................................................................................................................. 7
ii.i. CAPÍTULO I ................................................................................................................ 7
ii.i.i REALIDAD SOCIAL .............................................................................................. 7
1. ELEMENTOS QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD ........................................... 7
2. ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS CAMBIOS SOCIALES? .................................... 7
3. LA REALIDAD SOCIAL ACTUAL: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS ............. 8
4. ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL ...................................................... 10
ii.ii. CAPÍTULO II ............................................................................................................. 11
ii.ii.i. DEMOGRAFÍA Y MIGRACIÓN ..................................................................... 11
1. PERÚ ES EL QUINTO PAÍS MÁS POBLADO ................................................... 12
2. MIGRACIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES ............................................. 14
3. TENDENCIAS MIGRATORIAS RECIENTES ..................................................... 17
4. EVOLUCIÓN ATRAVEZ DE LOS CENSOS ....................................................... 19
ii.iii. CAPÍTULO III ............................................................................................................ 21
ii.iii.i. POBREZA ......................................................................................................... 21
1. DIFERENTES ENFOQUES SOBRE LA POBREZA .......................................... 21
2. CAUSAS DE LA POBREZA .................................................................................. 22
3. CONSECUENCIAS DE LA POBREZA ................................................................ 24
4. POBREZA EN EL PERÚ ........................................................................................ 26
ii.iv. CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 28
ii.iv.i. EXCLUSIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS DE ESTADO ................................... 28
1. CONCEPTO .............................................................................................................. 28
2. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................... 28
3. EL ESTADO PERUANO Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL ...................................... 30
4. ORIGEN ..................................................................................................................... 30
5. MEDIDAS DE EXCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ .......................................... 33
III. CONCLUSIONES......................................................................................................... 34
IV. REFERENCIAS ............................................................................................................ 35
V. ANEXOS ............................................................................................................................ 36

5
I. INTRODUCCIÓN

Hablemos de cultura, biodiversidad, riquezas, sueños; hablemos de un lugar


de luchadores, emprendedores, un lugar donde muchos héroes dieron su vida
para ver crearse este hermoso país que brinda amor y vida al mundo; el
PERÚ. Lugar donde todos luchamos a diario para progresar y hacer crecer al
país, aunque la marea no se ponga siempre de nuestro lado debido a que
existes injusticias, corrupción que nuestra sociedad que hoy nos ofrece. No
obstante, la intención siempre será avanzar hacia un futuro mejor para una
vida con más abundancia. Nadie está libre de los conflictos, basta al
levantarse por las mañanas sintonizar tu emisora, prender tu televisor o pasar
revisando de camino al trabajo el quiosco de periódico de la esquina de tu
cuadra para darse cuenta del sinnúmero de problemas políticos, culturales,
medioambientales, religiosos, etc., que enfrenta nuestro país. Estos
problemas culturales (lengua, religión), así como los políticos (proyectos,
bienestar territorial) juegan un papel importante en el desarrollo social del
territorio peruano.

El trabajo que se presenta en esta monografía tiene como objetivo informar a


todos los presente la realidad social de nuestro país actual; los ámbitos de su
intervención en el PERÚ, además de aspectos demográficos y de migración
interna del país y afecta esto en el aumento de la pobreza; también la
exclusión social y políticas del estado peruano.

6
II. CUERPO
ii.i. CAPÍTULO I
ii.i.i REALIDAD SOCIAL
Conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se comportan
de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras,
al margen unas de otras, y unas contra las otras. La sociedad es, por tanto, un
juego de fuerzas en constante actividad debido al influjo de factores endógenos
y exógenos a ella misma.

1. ELEMENTOS QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD


 Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos (familia, grupo
iguales…), comunidades (el barrio) e instituciones (El Estado, escuela...)
 Personas o Individuos.
 Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos de prestigio,
medios para el fin, libre decisión de la voluntad.
 Normas, valores, roles, distribución de poder.
 Control social: alabanza, castigo, refuerzo…
 Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de conocidos de
amplitud mundial.

2. ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS CAMBIOS SOCIALES?


El cambio se consuma en la sociedad humana gracias a la manera de ser del
hombre; en cuanto ente no determinado y capaz de transformarse
socioculturalmente. Por otro lado, señalar que las formas de vidas
institucionalizadas, como las costumbres jurídicas frenan el cambio y, por el
contrario, los conflictos lo aceleran.

Este cambio social puede producirse por diversos factores:

 Externos al sistema: catástrofes, alteración de los recursos naturales. etc.


los impulsos exógenos también se producen debido al contacto cultural.
 Internos al sistema: estímulos endógenos al cambio son la sucesión
generacional, las diferenciaciones entre los grupos (políticos, raciales),
las Tics, la urbanización, las emigraciones, la información y los medios
de comunicación.
 Cambios intencionados: planificados de antemano, voluntariamente a
través de la Intervención Social. y aquí podemos diferenciar:

7
3. LA REALIDAD SOCIAL ACTUAL: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS
Aquí nos vamos a centrar en la sociedad postindustrial; ya que se trata de un
término que caracteriza a las sociedades “occidentales” entre la que se
encuentra la española. También podemos hablar del proceso de
occidentalización al que nos estamos viendo sometidos, debido a la
trascendencia y alcance de los medios de comunicación. (De ahí que sea
considerada como la sociedad de la información).

Para entender cómo hemos llegado a la sociedad actual tenemos que


remitirnos a una serie de cambios sociales que se han venido produciendo
desde la II G M. y que han provocado cambios significativos en las sociedades
occidentales-democráticas; principalmente en las de configuración industrial.
Estos cambios son:

 Concentración demográfica en las ciudades; cuyas consecuencias son:


grandes oleadas de emigración internas, desertización del campo,
pérdida de valores y en definitiva un fuerte desarraigo de nuestra cultura.
 Aumento de la clase social “media”.
 Modernización y aumento de la red de comunicaciones y transportes.
 Aumento progresivo de las Tics y su aplicación a todos los ámbitos.
Dificultad para adaptarse a ellas.
 Creación del Estado del Bienestar.
 Aumento de la mano de obra en el sector servicios para desarrollar el EB.
 Aumento del Tiempo Libre y desarrollo de la sociedad del ocio.
 Incorporación de la mujer al mundo laboral.
 Paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear.
 Descenso de la natalidad.
 Descenso de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida.

El Club de Roma en 1979 denominó “desfase humano” o crisis de la


civilización occidental, a la creciente complejidad social que se está
experimentando y el retraso de nuestras capacidades para afrontarlos. A
grandes rasgos las repercusiones que han producido estos cambios son:
desequilibrios mundiales económicos, sociales y políticos, armamentismo
como el negocio del siglo, destrucción ecológica, descompensado ritmo de
vida. A continuación, haremos mención más detenidamente a estos cambios:

8
 En la estructura demográfica: reducción de nacimientos, y disminución de
la parte baja de la pirámide de la población. aumento de la parte alta
(población anciana)
 En el sistema productivo: revolución industrial y tecnológica. Los cambios
principales consisten en la reconversión tecnológica y productiva
realizada por el capital en los últimos diez años y la liberación de la mano
de obra y la sustitución de personas por máquinas. Esto
origina: liberación rápida de la mano de obra originando procesos de
jubilación anticipada, desajustes, frustración...etc. y por otro lado
la sustitución de personas por máquinas, lo que conlleva el crecimiento
de la economía sumergida y aumento de personas paradas.
 En el contexto sociopolítico: con la creación del Estado Social o del
Bienestar, de la Democracias Modernas, basado en la creencia de que el
Estado puede resolver con eficacia todos los problemas sociales
derivados de estos cambios trae consecuencias (según López Aguilera,
1998):

 Expansión estatal; el Estado se hace cargo de muchos elementos de


organización y atención socio-individual; a la vez que el sistema
social se complica y se aleja de los ciudadanos y es cuando se
desarrolla un sentimiento de asistencialismo (el Estado es el que
tiene que resolver sus problemas).
 Una privatización política y social; la toma de decisiones se aleja de
los ciudadanos, que delegan su participación en la clase política;
entonces la política desaparece de la vida cotidiana.
 Un cambio de la estructura social y en las vías tradicionales de
conflicto; la institucionalización de la acción sociopolítica y la mejora
de las condiciones de vida, tienden a neutralizar la crítica social y
atenuar las fuerzas de dinamización social.

 En el contexto de las relaciones humanas y valores


sociales: paralelamente se producen procesos degenerativos de la
sociedad, que según Marchioni (1989) son: individualismo, disgregación
social y colectiva, nuevas formas de marginación social, económicas y
psicológicas, búsqueda de soluciones personales e individuales y la falta
de colaboración, masificación, anonimato y homogenización urbana, y
finalmente las relaciones sociales se desarrollarán en el ocio, en vez de

9
hacerlo en el trabajo, la familia. Tampoco podemos obviar los avances
tecnológicos aplicados a los medios de comunicación; lo que se
denomina globalización; la cual está provocando la pérdida de identidad
de los pueblos, explotación de los más desfavorecidos, etc.
 En el contexto cultural: la cultura era algo reservado a los iniciados, a una
élite social que disponía de códigos para poder generarla, interpretarla y
vivirla. Tras la II GM se crea el Consejo de Europa (1949) y el Consejo de
Cooperación Cultural (1962) y con ellos la creación de políticas culturales
que hacen que la cultural elitista sea reemplazada por la democratización
cultural (todos tenemos acceso a la cultura).

4. ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL


Según (Muñoz, 2012), existen tres niveles de intervención que los individuos
puedes seguir:

 Individual: destinada a aquellas personas que, por motivos de edad,


sexo, origen étnico, enfermedad, discapacidad, pobreza, no tienen
recursos personales y materiales necesario para su propia atención y
desarrollo personal, ni para su integración armónica y en condiciones de
igualdad en el entorno social. aquí podemos incluir las acciones
destinadas a la formación y desarrollo personal del individuo.
 Grupal: destinada a unidades convivenciales que presentan carencias y
necesidades específicas: ayuda a domicilio, educación familiar, etc. a
distintos grupos sociales
 Comunitaria: destinada a la promoción y la vida en comunidad, para la
mejora de las relaciones humanas, a fin de construir grupos activos que
puedan generar comunidades que se preocupen por la situación de su
entorno y trabajen por mejorarlo (sin este nivel de intervención no
podemos hablar de Intervención social propiamente dicha)

10
ii.ii. CAPÍTULO II
ii.ii.i. DEMOGRAFÍA Y MIGRACIÓN
 Demografía. - Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su
estado y distribución en un momento determinado o según su evolución
histórica.
 Migración. - Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de
residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por
causas económicas o sociales.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de


acuerdo con los Primeros Resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, ejecutados el 22
de octubre del año pasado, la población total del Perú llegó a 31 millones 237
mil 385 habitantes, en los que se considera a la población censada y la
población omitida durante el empadronamiento, con una densidad promedio de
24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %. El 52,6 % de
la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en
la selva.

La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la


población, es decir 22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65 años
representan el 6,4 %. La esperanza de vida para los hombres es de 72 años,
mientras que para las mujeres es de 77 años. El país tiene un índice de
alfabetización del 87,73 %.

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando


índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de
17,96 %, muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas
de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y
4,7 %. El Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural,
el Estado reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticos agrupados en
dieciséis familias lingüísticas.

Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen


los mestizos con un 33% de la población que en su mayoría son descendientes
de españoles y quechuas (dentro del segmento existen 8% de mulatos y 2%
de mestizos de origen asiático); le siguen los amerindios con un 45%
principalmente de la etnia quechua, (este grupo se divide entre 5,5%
amerindios puros y 20% con mezcla); seguidamente la población blanca con

11
12%, producto de inmigrantes europeos
principalmente españoles, italianos, portugueses, franceses, alemanes, británi
cos, croatas, polacos, entre otros; el último grupo minoritario lo constituyen la
población negra junto con el segmento asiático de origen chino y japonés con
el 3% del total, así como un pequeño segmento árabe.

La presentación de los Primeros Resultados de los Censos Nacionales 2017


estuvo a cargo del Jefe del INEI, Econ. Francisco Costa Aponte; y contó con la
participación del Presidente de la Comisión Consultiva de los Censos
Nacionales, Dr. Richard Webb Duarte, el Subjefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez
Aguilar, el Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la
Pobreza, Dr. Federico Arnillas Lafert, la Representante del Fondo de Población
de las Naciones Unidas en el Perú, Dra. Elena Zúñiga, el Director de
Investigación del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD, de Francia,
Dr. Javier Herrera Zúñiga; y el Director Nacional de Censos y Encuestas, Dr.
Gaspar Morán Flores.

1. PERÚ ES EL QUINTO PAÍS MÁS POBLADO


Según el (INEI, 2017), el Perú (31 millones 237 mil 385) es el quinto país más
poblado de América del Sur después de Brasil, Colombia, Argentina y
Venezuela. A nivel de América Latina, el Perú ocupa el sexto lugar.

 Población censada alcanzó 29 millones 381 mil 884

Según los primeros resultados de los Censos Nacionales 2017, la


población efectivamente censada asciende a 29 millones 381 mil 884
personas, de las cuales 14 millones 450 mil 757 son hombres (49,2%) y
14 millones 931 mil 127 son mujeres (50,8%); lo que reveló que en
nuestro país existen 480 mil 370 mujeres más que hombres.

 61,7% de la población tiene de 15 a 59 años de edad

Según la estructura por edad de la población, al año 2017, el 26,4% de


la población censada tiene de 0 a 14 años; 61,7% de 15 a 59 años y
11,9% de 60 y más años de edad, resultado que reveló que en el periodo
1993-2017, la proporción de la población menor de 15 años ha disminuido
de 37,0% a 26,4%; mientras que la de adultos mayores (60 y más años
de edad) se incrementó de 7,0% a 11,9%; es así que, por cada 10
menores de 15 años, cinco son mayores de 60 años de edad.

12
 La Costa concentra más de 50% de la población total del Perú

De acuerdo con los primeros resultados de los Censos Nacionales 2017,


la población peruana pasó a ser mayoritariamente costeña; es así que, la
población de la Costa totalizó 17 millones 37 mil 297 habitantes, y
representaron el 58,0%, en la Sierra habitan 8 millones 268 mil 183, y
concentran el 28,1% de la población; y en la Selva 4 millones 76 mil 404
personas; y representaron el 13,9%.

 La costa obtuvo mayor tasa de crecimiento anual

En el periodo intercensal 2007-2017, la Costa reportó la mayor tasa de


crecimiento promedio anual al alcanzar el 1,3%, seguido de la Selva con
una tasa de 1,0%. Mientras que, la Sierra presentó una tasa de
crecimiento promedio anual negativa de 0,6%.

 Lima tiene cerca de 9 millones y medio de habitantes

De acuerdo con el total de la población censada, el departamento con


mayor población es Lima al totalizar 9 millones 485 mil 405 habitantes;
del cual, la provincia de Lima (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil 974
habitantes; y la Región Lima 910 mil 431.

El segundo departamento con mayor población es Piura con 1 millón 856


mil 809, le siguen La Libertad con 1 millón 778 mil 80, Arequipa 1 millón
382 mil 730, Cajamarca 1 millón 341 mil 12, Junín 1 millón 246 mil 38,
Cusco 1 millón 205 mil 527, Lambayeque 1 millón 197 mil 260, Puno 1
millón 172 mil 697, Áncash 1 millón 83 mil 519, y la Provincia
Constitucional del Callao 994 mil 494. En tanto que, los departamentos
con menor población son: Madre de Dios 141 mil 70, Moquegua 174 mil
863, Tumbes 224 mil 863, y Pasco 254 mil 65.

Comparado con el Censo del 2007, se observa que los departamentos


de Madre de Dios (28,8%), Arequipa (20,0%) e Ica (19,5%) registraron
mayor incremento en su población censada.

 Porcentaje de hombres es superior a las mujeres en 8 departamentos

Según los primeros resultados de los Censos Nacionales 2017, solo en


ocho departamentos del país, el porcentaje de hombres es mayor
comparado con el de las mujeres. En Madre de Dios los hombres
representan el 52,3% de la población y las mujeres el 47,7%; en San

13
Martín, el 51,0% son hombres y 49,0% mujeres; en Tumbes y Ucayali el
50,5% son hombres y 49,5% mujeres, en cada uno; en los departamentos
de Pasco, Amazonas y Moquegua el 50,4% son hombres y 49,6%
mujeres, en cada uno; y en Loreto la población masculina representó el
50,2% y la femenina 49,8%. Cabe señalar, que en la Región Lima la
proporción de hombres (50,2%) también superó a la de las mujeres
(49,8%).

 Lima, Arequipa, Callao y Trujillo son las provincias más pobladas

Al 2017, la provincia más poblada es Lima con 8 millones 574 mil 974
habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1,2%; le siguen
Arequipa con 1 millón 80 mil 635 habitantes y una tasa de crecimiento de
2,3%; la Provincia Constitucional del Callao con 994 mil 494 habitantes y
una tasa de 1.3% y Trujillo con 970 mil habitantes, con una tasa de
crecimiento anual de 1,8%.

 San Juan de Lurigancho continúa siendo el distrito más poblado

De acuerdo con los primeros resultados de los Censos Nacionales 2017,


el distrito de San Juan de Lurigancho continúa siendo el más poblado, al
totalizar 1 millón 38 mil 495 habitantes, le siguen San Martín de Porres
con 654 mil 83 habitantes; Ate con 599 mil 196 habitantes y Comas con
520 mil 450 habitantes.

En tanto, los distritos con mayor tasa de crecimiento son Cerro Colorado
de Arequipa 5,7%), Carabayllo (4,6%), Lurigancho (3,6%), Puente Piedra
(3,5%) y El Porvenir en Trujillo (3,1%).

2. MIGRACIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES


Según el (MSNP, 2018). En los últimos años, el fenómeno migratorio en el
Perú se encuentra en proceso de cambios debido al crecimiento económico
que se viene consolidando en nuestro país y a determinadas condiciones
sociopolíticas de algunos países en la región. En este escenario, el Perú se
encuentra en vías de posicionarse no solo como un país de origen y tránsito
de migrantes, sino también como destino.

Los derechos fundamentales en el Perú, en el plano constitucional, fueron


recogidos por primera vez en la Constitución de la República del Perú de 1979
y, posteriormente, en la Constitución Política del Perú de 1993, dentro del
modelo de Estado Democrático y Social de Derecho. Así, se establece la

14
defensa de los derechos de las personas y el respeto de su dignidad como el
fin supremo de la sociedad y del Estado.

Como se puede apreciar, el respeto por la dignidad del ciudadano constituye


el valor fundamental para la propia existencia del Estado debido a que este
se justifica mediante la defensa de la dignidad. En este sentido, dentro de las
funciones que posee MIGRACIONES, la protección a los migrantes en
situación de vulnerabilidad constituye una tarea fundamental para la
institución debido a que, en atención a sus propias características, aquellos
puedan atravesar por situaciones en las que su dignidad pueda verse
vulnerada.

Frente a esta situación, de acuerdo con el desarrollo realizado respecto a la


dignidad y al reconocimiento del respeto a los derechos humanos, el Decreto
Legislativo 1350 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°
007-2017-IN, MIGRACIONES impulsa todas las acciones que se consideren
necesarias para la tutela de la dignidad y los demás derechos fundamentales
que poseen los migrantes, especialmente de aquellos grupos cuyas propias
características los expongan a situaciones de vulnerabilidad.

a. MIGRACIÓN, COMUNIDADES CAMPESINAS Y NEOLIBERALISMO


(Vega, 2009)

Un problema fundamental dentro de este fenómeno, lo constituye el proceso


de aculturación, «…el concepto de aculturación sirve para analizar
sistemáticamente una realidad social en cuya cultura se advierten diversos
patrones, instituciones y valores de raigambres culturales diferentes…», la
utilización de este concepto se presta idealmente, para entender la
construcción de la identidad migrante. Los migrantes de las diferentes
provincias del país a la ciudad, viven en medio de una situación de pobreza,
exclusión y marginalidad, elementos que configuran su nueva identidad. Los
migrantes encuentran un escenario cultural hostil y discriminante de
cualquier manifestación proveniente de su cultura campesina andina, es
decir de su identidad, que es rechazada. Es más, la aceptación de estos
migrantes por la ciudad implicó un proceso de etnocidio andino que provenía
de los mismos migrantes que habían internalizado la subvaloración de
muchos elementos de su cultura; lo cual dio como resultado la desaparición
irreversible de una buena parte de los activos culturales andinos/rurales. No
obstante, la migración y la condición migrante en Lima tampoco pueden

15
entenderse como un simple proceso de aculturación o acriollamiento, sino
más bien como otro de compleja hibridez (García Canclini, 1990), donde los
migrantes también se las ingeniaron para desarrollar espacios y estrategias
que apuntaron a la redefinición de ellos mismos. A esto ayudó la percepción,
por parte de éstos, de que Lima era una ciudad que no les garantizaba una
eficaz inserción, ya que al contar ésta con un incipiente desarrollo industrial
en lo económico, autoritaria y vertical en lo político, y racista y discriminadora
en lo cultural, sus estructuras no tuvieron la fuerza para integrar del todo a
los migrantes. Los migrantes crearon espacios para recrear y reinterpretar
muchas de sus manifestaciones culturales en espacios privados y
semipúblicos, como fue el caso de los clubes departamentales, y las
asociaciones provinciales o distritales que se expandieron en Lima.

Es importante señalar que una de las consecuencias de la migración es su


incidencia en el crecimiento urbano, principalmente en Lima Metropolitana
en los primeros años, que, a su vez, genera el fenómeno de la ruralización
de las ciudades, porque el migrante no se desplaza sólo físicamente sino
también con su universo ideológico cultural, que transforman
substancialmente el rostro de las ciudades. Por eso, el crecimiento urbano
y poblacional de Lima, por ejemplo, no es la consecuencia de un proceso de
desarrollo productivo industrial sino de la migración, amén de la
centralización económica, financiera. De allí la necesidad de la
regionalización real, no sólo formal, para lograr un desarrollo
socioeconómico planificado.

Desde la perspectiva histórico-estructural, las variadas corrientes


migratorias se hallan configuradas y condicionadas por las estructuras
económicas, sociales y políticas dominantes en los contextos nacional,
regional y local y sus interrelaciones con otros procesos globales. En
consecuencia, la configuración de los procesos migratorios —aun ahora— y
su modificación deben analizarse a lo largo del proceso de desarrollo de
carácter nacional. Además, es necesario limitar estos procesos migratorios,
principalmente a través de una real descentralización, regionalización
transversal, planificada como parte de un Proyecto de Desarrollo Integral
Nacional.

16
3. TENDENCIAS MIGRATORIAS RECIENTES
(Abusada, et al., 2008)
El fenómeno de la migración de peruanos al exterior ha seguido una marcada
tendencia alcista particularmente en los últimos 25 años. Partiendo de la
definición de que en el caso peruano un emigrante es aquel que deja el país
por más de 6 meses, en 1980 se calculaba que la población peruana en el
exterior era de 500 mil personas. Según Altamirano (2006), a inicios de los
noventas esta cifra se elevó a un millón de personas y, según cálculos
oficiales, se estima que cerca de 2,8 millones de peruanos se encontraban
residiendo en el exterior en el año 2005, lo que implica un crecimiento de más
del 460% respecto al valor de la década de los ochentas. La ola migratoria
presenciada en el Perú es el resultado de un conjunto de fuerzas tanto
sociales como económicas y políticas que se desarrollan de manera paralela
a la historia reciente del país. Haciendo un estudio de estas fuerzas,
Altamirano (2006) sintetiza la historia reciente de las migraciones desde y
hacia el Perú en cinco fases desde inicios del siglo XX hasta el presente.

 Primera Fase (1920-1950)

En esta primera fase el Perú se desenvuelve básicamente como un país


receptor de inmigrantes, principalmente provenientes de Europa. En el
caso de los migrantes desde el Perú hacia el resto de países, se tienen
registros de migraciones muy limitadas y principalmente orientadas hacia
las grandes metrópolis de Europa. En este caso, la gran mayoría de
emigrantes peruanos pertenecía a la oligarquía comercial, terrateniente
e industrial. Para estos grupos sociales, migrar y poder insertarse en las
sociedades europeas era señal de prestigio y de poder.

 Segunda fase (1950-1970)

En esta etapa empieza la emigración de ciudadanos peruanos de clase


media, medianos empresarios y estudiantes. Estos se dirigen
principalmente a los Estados Unidos, puesto que en este país se daba un
crecimiento importante en el ámbito económico y poblacional. A pesar de
que las emigraciones hacia los países de Europa Occidental seguían
estando compuestas en su mayoría por la clase alta limeña, en la década
de los 60, se observa un flujo importante de emigrantes peruanos hacia
Francia con la finalidad de seguir estudios universitarios. En esta década
se experimenta lo que Altamirano nombra “la transición en la migración

17
transnacional”; es decir, el Perú deja de ser un país de inmigrantes y se
convierte en uno de emigrantes. Esta tendencia es la que se ha
mantenido hasta la actualidad.

 Tercera fase (1970-1980)

Durante esta década, la emigración de estudiantes y trabajadores de


clase media se empieza a volver masiva, y los grandes flujos de
emigrantes se dirigen principalmente hacia los EE.UU. y por primera vez
hacia Canadá. Se observa, además de la emigración a los destinos de
Europa Occidental tradicionales, un incremento de las emigraciones
hacia los países socialistas, migración que poseía un carácter
principalmente educativo y cultural.

 Cuarta fase (1980-1990)

Para este periodo, casi todas las clases sociales se encontraban


representadas en los flujos migratorios. Por primera vez los países
escandinavos recibieron a peruanos, sobre todo trabajadores manuales
y refugiados políticos. Asimismo, en la segunda mitad de la década de
los 80, Japón empieza a recibir en sus costas a miles de trabajadores
peruanos. Resulta relevante resaltar que un fenómeno importante
presentado en este periodo es la integración de las mujeres al proceso
migratorio, la cual se venía gestando desde la década de los 50, muchas
de ellas procedentes de pueblos de la sierra peruana.

 Quinta Fase (1990 hasta la actualidad)

En esta fase, la emigración termina por convertirse en un fenómeno


masivo que abarca prácticamente a todas las clases sociales del Perú. El
principal suceso que caracteriza a este periodo es el incremento
exponencial en el número de emigrantes que, como se verá
posteriormente, se da principalmente con la llegada del siglo XXI. La
magnitud de este fenómeno ha logrado ser recogida gracias a las
estadísticas elaboradas por la Dirección General de Migraciones y
Naturalización del Ministerio del Interior (DIGEMIN), la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) y el Instituto Nacional de
Estadística (INEI). Estas instituciones vienen elaborando desde el año
1990 una base de datos que permite identificar quiénes han salido del

18
país por cualquiera de los terminales que existen en todo el territorio
nacional.

4. EVOLUCIÓN ATRAVEZ DE LOS CENSOS


(INEI, 2018)
Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se registran a partir de la
Época Republicana, desde esa fecha hasta la actualidad se han ejecutado 12
Censos de Población y 7 de Vivienda. En 1940, después de 64 años se realizó
el quinto Censo de Población. Históricamente, la metodología empleada en el
Perú, para el empadronamiento poblacional, ha sido el que corresponde a los
censos de Hecho o Facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar
en que se encontraba el “Día del Censo”, independientemente de que éste
fuera el lugar de su residencia habitual. El último censo en el país se realizó
en octubre del año 2017. Según los resultados del XII Censo Nacional de
Población, al 22 de octubre del año 2017, la población censada fue de 29
millones 381 mil 884 habitantes y la población total, es decir, la población
censada más la omitida, 31 millones 237 mil 385 habitantes. La población
omitida en el empadronamiento se calculó a través de la Encuesta de
Evaluación Censal post-empadronamiento, estimándose una tasa de omisión
censal a nivel nacional de 5,94%, es decir, 1 millón 855 mil 501 habitantes.

Población
Año
Censada Omitida Total
1940 6 207 967 815 144 7 023 111
1961 9 906 746 513 611 10 420 357
1972 13 538 208 583 356 14 121 564
1981 17 005 210 757 021 17 762 231
1993 22 048 356 591 087 22 639 443
2007 27 412 157 808 607 28 220 764
2017 29 381 884 1 855 501 31 237 385
Fuente: www.inei.gob.pe
Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica
fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad,
comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas
demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI.

 La población censada en los departamentos

Según el Censo de Población del año 2017, los cinco departamentos con
mayor población son: Lima con 9 millones 485 mil 405 habitantes, que
concentra poco menos de la tercera parte de la población nacional
(32,3%), Piura con 1 millón 856 mil 809 habitantes (6,3%), La Libertad

19
con 1 millón 778 mil 80 habitantes (6,1%), Arequipa con 1 millón 382 mil
730 habitantes (4,7%) y Cajamarca con 1 millón 341 mil 12 habitantes
(4,6%). Estos departamentos, en conjunto, concentran más de la mitad
de la población nacional (54,0%). Contrariamente, los cinco
departamentos menos poblados en el año 2017, son: Madre de Dios con
141 mil 70 habitantes (0,5%), Moquegua con 174 mil 863 habitantes
(0,6%), Tumbes con 224 mil 863 habitantes (0,8%), Pasco con 254 mil 65
habitantes (0,9%) y Tacna con 329 mil 332 habitantes (1,1%).

El comportamiento del crecimiento poblacional de estos departamentos


es similar al registrado en el año 2007, no obstante, ha variado en el
orden de ubicación. Así, Arequipa que ocupaba el octavo lugar en 2007,
pasó a ocupar el cuarto lugar en el 2017. Cajamarca que se encontraba
en el cuarto, pasó al quinto lugar y Puno que estaba en el quinto lugar en
2007, pasó al noveno lugar, diez años después en el año 2017. Según el
Censo del año 2017, tres departamentos de la Selva cambiaron su
ubicación en cuanto al volumen de población, respecto al resto de
departamentos del país. Es el caso de Ucayali que en el Censo de 2007
ocupaba el puesto dieciocho, con una población de 432 mil 159
habitantes, pasó al puesto diecisiete con una población de 496 mil 459
habitantes, lo que significa un incremento de 14,9%. Asimismo, el
departamento de Amazonas, que ocupaba el puesto veinte, pasó al
puesto diecinueve con una población de 379 mil 384 habitantes; es decir,
en diez años se incrementó en 3 mil 391 habitantes, representando un
aumento de 0,9%. En cambio, el departamento de Loreto descendió una
ubicación, al disminuir su población en 8 mil 222 habitantes, registrando
en el Censo del año 2017, 883 mil 510 habitantes. Los departamentos de
San Martín y Madre de Dios siguen ocupando su misma ubicación en el
año 2017, respecto al Censo de 2007, con una población de 813 mil 381
y 141 mil 70 habitantes, respectivamente.

20
ii.iii. CAPÍTULO III
ii.iii.i. POBREZA
(Herrera, et al., 2017)
La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no
existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la
mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de
una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia.
Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres.

Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los


requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre
extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre,
pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas
muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como
principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú. De
manera general, se dice que la pobreza existe en una sociedad cuando una o
más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la
sobrevivencia. Así tenemos que la dificultad que tienen algunos grupos de
personas para participar en la vida de la comunidad, tratado por Adam Smith en
la obra "Riqueza de las Naciones", es un inicio para entender la pobreza, según
W. Rimciman, Meter Towsnsend y otros. En los últimos 25 años el concepto de
pobreza y su medición se ha ampliado desde una visión netamente monetaria
(donde se acentúa más la carencia material y económica de los sujetos), a
dimensiones del bienestar (longevidad, analfabetismo, salud y seguridad)
dando lugar a diferentes enfoques.

1. DIFERENTES ENFOQUES SOBRE LA POBREZA


En términos monetarios la pobreza significa la carencia
de ingresos suficientes con respectos al umbral de ingresos absolutos, o línea
de pobreza, (que responde al costo de una canasta de consumo básico). Este
enfoque diferencia, lo no pobre de lo pobre a través de una canasta mínima
de consumo representativo de las necesidades de la sociedad, permite
detectar la pobreza crítica y extrema. La línea de pobreza crítica se determina
en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye
los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestidos y otros. La línea de
pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.

21
Los críticos dicen, que la pobreza en un sentido amplio va más allá de
la escasez de ingresos, e implica una serie de privaciones educativas,
sanitarias, alimentarias y sociales que conducen a la exclusión social y a
la inseguridad. La falta de oportunidad provoca desigualdades e injusticia
social, creándose las condiciones propicias para el estallido de la violencia.

En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que


cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado
de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una
necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones
económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos
graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las
posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las
familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por
secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción
que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque
los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida,
sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco
calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó


significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales
para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores
recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la
efectividad de estos programas significativamente.

Aún con limitaciones, estos programas, aunados a la estabilidad económica y


al crecimiento económico general, permitieron una reducción importante de la
pobreza hasta 1997. Sin embargo, es probable que la recesión económica de
los últimos 2 años haya producido un deterioro de la situación, para lo cual no
se cuenta todavía con indicadores.

2. CAUSAS DE LA POBREZA
 Entorno geográfico
Existen ambientes que son propensos a fenómenos naturales como
terremotos, sequías, tornados e inundaciones, que pueden llegar a
perjudicar directamente su economía, lo que lleva a la conmoción de la
población en general.

22
Por otro lado, existen comunidades que por su ubicación y naturaleza
cuentan con grandes recursos, como, por ejemplo, el petróleo, que una
vez extraído, procesado y comercializado aporta un gran crecimiento
económico para la nación. En otras sociedades, el crecimiento
económico puede depender únicamente de la ganadería, la agricultura o
el turismo, al no contar con el petróleo u otros recursos naturales, lo que
ocasiona que haya un crecimiento económico limitado.
 Escasos recursos
Cuando en un territorio existe sobrepoblación, es decir, un número de
personas mayor al debido que pueda soportar una ciudad, los recursos
deben dividirse en mayores cantidades.
En muchos casos, estos recursos no son suficientes o capaces de cubrir
las necesidades de todos sus habitantes. Además, la sobrepoblación es
una causa fuerte de desempleo entre los ciudadanos, y el desempleo por
consecuencia conlleva a la pobreza.
 Educación
Un ciudadano que no asista a la escuela y no adquiera conocimientos en
distintas áreas básicas como la lectura y la escritura, es un ciudadano
que puede estar privado de poder surgir profesionalmente o estar limitado
a conseguir un buen empleo.
Esto indica que la falta de educación juega un papel fundamental en el
crecimiento de la pobreza. Los individuos analfabetos que no cuentan con
posibilidades de estudio, les será difícil encontrar un trabajo que les
genere ingresos representativos para salir adelante.
 Problemas políticos
Las diferencias ideológicas y la corrupción son causantes de la pobreza.
Existen países que cuentan con buenos recursos económicos, pero la
distribución de las riquezas es desequilibrada y las ganancias se orientan
al lado de la balanza que pertenece a la élite empresarial y
gubernamental, dejando a un lado a gran parte de la población.
Algunos sistemas políticos impiden la distribución de recursos que
pudiesen beneficiar a los ciudadanos.
Por otro lado, existen casos en los que la población se rehúsa al cambio
político por simpatizar con determinada ideología, e impiden que nuevos
líderes plantean un mecanismo socioeconómico fresco en aras de sacar
adelante un país. Este también es un gran impedimento para combatir la
pobreza.

23
Las diferencias políticas perjudican el panorama y dan pie a la pobreza;
las guerras entre países traen consigo la pérdida de muchos factores
necesarios para la economía, y genera que los individuos en muchas
ocasiones tengan que abandonar sus hogares o trabajos.
 Enfermedades
Cuando una sociedad sufre alguna epidemia que abarca gran parte de la
población, el empobrecimiento se hace mucho mayor y si el caso se
presenta en un país en vías de desarrollo donde la falta de recursos y
medicamentos es grande, combatir los padecimientos será altamente
difícil y lenta.
 Cultura
Algunas sociedades viven bajo un concepto de cultura donde a las
mujeres no se les permite estudiar ni trabajar y en la que el hombre debe
asumir toda la carga económica del hogar, un factor que puede generar
pobreza, más aún, si la pareja decide agrandar la familia y tener hijos.

3. CONSECUENCIAS DE LA POBREZA
 Delincuencia
El índice de delitos en países en desarrollo o donde hay mucha pobreza,
es bastante alto. Un territorio donde la necesidad servicios básicos para
vivir es de urgencia, suele sufrir actos delictivos, terrorismo, narcotráfico,
mafias, etc.
Al haber tanta necesidad es común que se den este tipo de sucesos, se
elevan los crímenes, mayor número de inmortalidad, casos de secuestros
o prostitución, entre otros.
 Escasez alimenticia
Las familias afectadas por la pobreza no cuentan con alimentos básicos
en su canasta alimenticia para cubrir sus necesidades, lo que conlleva a
la desnutrición del grupo de individuos.
Muchas personas se limitan a comer solo una o dos comidas al día, esto
genera mal desarrollo en los niños, déficit en el coeficiente intelectual y
enfermedades.
Además, la falta de agua limpia o potable es un factor que arrastra
grandes consecuencias a nivel de salud.
 Salud
Vivir en la pobreza indica que las personas están propensas a sufrir
enfermedades continuamente.

24
 En primer lugar, por la falta de una buena alimentación.

 Seguido por el entorno donde subsisten, que por lo general son


espacios

 tienen la potestad de poder exigir buen trato o servicio. La moral de


estos individuos se ve afectada por la discriminación o
contaminados, calles o viviendas inadecuadas.

 Aunado a la falta de recursos económicos para dirigirse a un centro


de atención médica en las naciones donde la misma no es gratuita.

 Integridad y moral
Los seres humanos que viven en una condición crítica a nivel económico,
donde su mayor preocupación es alimentarse o sobrevivir ante la
sociedad, suelen presentar problemas de autoestima y de moral.
Esto les lleva a pensar que no los desplantes que pueden llegar a recibir.
 Privacidad de libertad y entretenimiento
La falta de dinero es un motivo de peso para que las personas se priven
de realizar actividades agradables o que les genere cierta felicidad.
Las personas que viven en pobreza no tienen muchas opciones para
seleccionar ciertas cosas como la alimentación, la vivienda, el trabajo o
profesión a ejercer.
En algunos casos los niños no tienen libertad para estudiar o jugar porque
deben dedicarse a trabajar para ayudar a sus padres.
 Desigualdad social
La pobreza en sí misma genera fuertes diferencias sociales en una
población generando problemas y resentimiento en sus habitantes.
Puesto que no todos los individuos cuentan con las mismas posibilidades
para acceder a productos o servicios específicos, así como tener la
misma calidad de vida.
 Los Programas Sociales
Luego del barrido bibliográfico sobre la investigación académica realizada
en torno a programas sociales en el período 2011 – 2016 para el Perú,
observamos que, a comparación del quinquenio anterior, la producción
sobre el tema se ha diversificado considerando varias direcciones. En
primer lugar, encontramos una mayor variedad en cuanto a la
proveniencia de los programas evaluados. Así, ya no solo los grandes
programas nacionales implementados por el MIDIS u otros ministerios

25
son los que atraen la atención de la producción científica, sino que
programas implementados por la cooperación internacional y programas
de carácter subnacional o local con un menor alcance en cuanto al
territorio y el número de beneficiarios también han sido estudiados. Como
segundo elemento de diversidad, notamos una mayor pluralidad en
cuanto a los objetivos de las investigaciones realizadas. Aunque la
cuantificación de los impactos de los programas mediante técnicas
experimentales o cuasi experimentales continúan siendo los trabajos más
comunes, hemos identificado también trabajos relacionados a
evaluaciones ex ante, evaluaciones de diseño y procesos,
investigaciones sobre sinergias y egreso, resultados e impactos de la
aplicación de programas para espacios subnacionales, indagación sobre
efectos no previstos en las correspondientes teorías de cambio,
evaluaciones mediante diseños cualitativos y artículos dedicados a la
elaboración de recomendaciones específicas para todo el ciclo de
proyecto sobre la base del balance de experiencias internacionales.
Finalmente vemos que la investigación sobre programas sociales en este
periodo evidencia una mayor diversificación en cuanto a los tipos de
programas sociales sobre los cuales se ha investigado y sobre aquellos
que han sido sujetos de evaluación. De esta manera, organizamos el
resto de este subcapítulo en torno a la investigación según el tipo de
programa tratado considerando en esta tipología las Transferencias
Monetarias Condicionadas, Pensiones No Contributivas, Programas
Alimentarios, Programas de Acompañamiento Familiar, Programas de
Alivio a la Pobreza, Programas de Desarrollo Productivo y Otros tipos de
programa (donde agrupamos a los programas relacionados a educación,
salud, infraestructura y género que aparecen con menor frecuencia en las
investigaciones del tema en este período).

4. POBREZA EN EL PERÚ
(WIKIPEDIA, 2019)
En el Perú la pobreza nacional bajó dos puntos porcentuales al pasar de
27.8% por ciento en el 2011 a 25.8% por ciento en el 2012, con lo que 509,000
personas dejaron de ser pobres durante el 2012, según informó
recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 1
Actualmente la pobreza alcanza el 21.7% de la población, subiendo en un
punto porcentual respecto al 2016.

26
Ésta es una lista de los departamentos del Perú ordenados según
su pobreza para el año 2010. Basado de las estadísticas del INEI del gobierno
de Perú.

 Regiones o departamentos del Perú

Puesto Entidad 2008 2009 2010 2011 2012


Total Perú 36.2% 34.8% 31.3% 27.8% 25.8%
Pobreza Baja
1° Madre de Dios 17.4% 12.7% 8.7% 6.3% 4.2%
2° Ica 17.3% 13.7% 11.6% 10.9% 8.1%
3° Moquegua 30.2% 19.3% 15.7% 12.6% 9,6%
4° Arequipa 19.5% 21.6% 19.6% 13.9% 11.7%
5° Lima 18,3% 15,3% 13,5% 16,0% 12,0%
6° Tacna 16.5% 17.5% 14.0% 15.8% 12.8%
7° Tumbes 17.2% 22.1% 20.1% 13.7% 13.0%
8° Ucayali 32.5% 29.7% 20.3% 13.9% 13.2%
Pobreza Medio Baja
9° Ancash 38.4% 31.5% 29.0% 26.0% 22.0%
10° San Martín 33.2% 44.1% 31.1% 28.1% 23.1%
11° Junín 38.9% 34.3% 32.5% 29.5% 24.5%
12° Cusco 58.4% 51.1% 49.5% 31.0% 25.0%
13° La Libertad 36.7% 38.9% 32.6% 28.6% 25.6%
14° Lambayeque 31.6% 31.8% 35.3% 31.3% 28.0%
Pobreza Media
15° Piura 41.4% 39.6% 42.5% 37.2% 34.9%
16° Pasco 64.3% 55.4% 43.6% 40.6% 37.5%
17° Puno 62.8% 60.8% 56.0% 48.1% 42.9%
18° Loreto 49.8% 56.0% 49.1% 46.1% 43.1%
19° Huánuco 61.5% 64.5% 58.5% 53.5% 44.9%
20° Amazonas 59.7% 59.8% 50.1% 47.1% 45.0%
Pobreza Media Alta
21° Apurímac 69.0% 70.3% 63.1% 56.2% 51.2%
22° Ayacucho 64.8% 62.6% 55.9% 52.5% 51.5%
23° Cajamarca 53.4% 56.1% 49.1% 48.1% 53.5%
24° Huancavelica 82.1% 77.2% 66.1% 57.2% 54.5%
Fuente: WIKIPEDIA

27
ii.iv. CAPÍTULO IV
ii.iv.i. EXCLUSIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS DE ESTADO
En las últimas décadas las sociedades más avanzadas y desarrolladas
tecnológicamente han experimentado importantes cambios estructurales
(envejecimiento demográfico, erosión del modelo clásico familiar, crecimiento
de la inmigración, precariedad laboral, etc.). Estos cambios han venido
mediados por la aplicación de políticas neoliberales tras la crisis económica de
los años setenta, conllevando una reestructuración del Estado del Bienestar y
la aparición de nuevos colectivos en situaciones de desventaja social. En este
contexto, el concepto de exclusión social ha sustituido en gran medida al de
pobreza, ya que explica con mayor claridad los nuevos grupos sociales
vulnerables, así como los distintos ámbitos vitales en los que se ven afectados
(ingresos, salud, trabajo, educación, relaciones sociales, vivienda y
participación).

1. CONCEPTO
Se atribuye el acuñamiento del concepto exclusión social al francés René
Lenoir en su obra Les Exclus: un Français sur dix(1975), donde estimaba que
uno de cada diez franceses podía considerarse excluido, identificando incluso
los grupos sociales al que pertenece cada uno.

2. CARACTERÍSTICAS
La generalización de la expresión “exclusión social” y su creciente uso en la
definición de políticas sociales ha fomentado los esfuerzos por dotar a este
concepto de mayor precisión. Los elementos comunes que presentan la
mayor parte de las aproximaciones realizadas la caracterizan como un
fenómeno estructural, dinámico, multifactorial, multidimensional y
heterogéneo, que incluye un componente individual y que es abordable desde
las políticas públicas.

 La exclusión social es un fenómeno estructural


La exclusión es entendida como un fenómeno que deviene de causas
estructurales y no meramente individuales o causales, es decir, por las
transformaciones económicas y sociales que vienen caracterizando a las
sociedades del conocimiento. Estos cambios han minado la capacidad
integradora de la sociedad, cuestionando la completa ciudadanía.

28
En consecuencia, la exclusión social es el resultado de una determinada
estructura social, política, cultural y económica. Por tanto, es relativa,
depende del contexto.
 La exclusión social es un proceso
La exclusión social es un proceso, es una trayectoria social y personal;
es un conjunto de procesos, más que una situación estable.
La exclusión es un proceso dinámico que conduce a los sujetos por
diferentes estadios, por tanto, existen diferentes grados de exclusión
(vulnerabilidad, precarización, exclusión leve, moderada o grave)
 La exclusión social es multifactorial y multidimensional.
En la exclusión social convergen múltiples factores interrelacionados
entre sí. La exclusión social no se puede explicar en función de una sola
causa ni desde una única esfera vital, todo lo contrario, se trata de un
cúmulo de circunstancias interrelacionadas entre sí.
 La exclusión social es un fenómeno heterogéneo.
La multifactorialidad y la multidimensionalidad de la exclusión conllevan
que sea un proceso muy heterogéneo que afecta a muchos y diversos
grupos; sobre todo, entendida
 La exclusión social es abordable desde las políticas públicas.
La exclusión social no debe entenderse como una realidad fatalista e
irremediable en las sociedades más avanzadas. Cada sociedad es
responsable de sus riesgos de exclusión, de sus déficits de inclusividad,
de la gestión de su bienestar social. La exclusión social es susceptible de
ser abordada con medidas colectivas y desde la práctica institucional.
Al ser un fenómeno estructural, es posible abordarlo de forma estratégica,
a través de políticas efectivas que promuevan las prácticas de inclusión,
ya que en muchos casos la exclusión social es consecuencia de políticas
ineficaces. A partir de actuaciones integrales que repercutan en los
diferentes ámbitos (laboral, formativo, económico o social) y en los
múltiples colectivos, se puede reducir la cantidad e intensidad de la
vulnerabilidad.
 La exclusión social tiene un factor subjetivo/individual/personal.
La exclusión social es un proceso personal y, por tanto, no se puede
obviar la incidencia de ciertos factores individuales relacionados con la
subjetividad y la atribución de sentido a la propia situación de
precariedad, vulnerabilidad o exclusión. Diversos autores corroboran la

29
necesidad de tener en cuenta los factores personales a la hora de explicar
los procesos de exclusión.

3. EL ESTADO PERUANO Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL


(Traverso , 2011)
La exclusión no es solo económica, ni de redistribución de la riqueza, y la
solución no es solamente atreves de la inversión privada o pública o de
superación los actuales estados de pobreza es todo esto y más; es el principal
problema nacional, cuyas raíces son profundas --relacionadas directamente
con la sociología peruana--, donde un grupo minoritario: Nación Dominante,
impuso su voluntad y cuyo cumplimiento está garantizado por sanciones
externas e internas. Las primeras se ejercitan coercitivamente por la sociedad
y constituyen el derecho (La Constitución). Las segundas no salen de la órbita
de la conciencia y forman la moral.

La ineficiencia del Estado Peruano para resolver la exclusión social se


trasforma en “crisis” de legitimidad. La “estabilidad” de un sistema puede
esconder no solo ineficiencia, sino también ilegitimidad.

4. ORIGEN
El encuentro entre los quechuas y los españoles genero un conflicto al
colisionar dos modelos de producción antagónicos el modelo colectivista
agrario basado en el Ayllu (Comunidad) y el modelo feudal europeo impuesto
en nuestro territorio por medio de la Encomienda.

 La independencia: No implemento el liberalismo-capitalismo

Los criollos que lideraron la independencia de España, no implementaron


el modelo liberal sustento ideológico del capitalismo, si no lo adecuaron
a sus intereses económicos: entendiendo la libertad política solo como
independencia de España; no como un movimiento de renovación y de
democracia interna del Estado, de la sociedad; tampoco se preocuparon
de crear los mercados internos e impulsar las exportaciones. El mercado
es incluyente requiere que toda la población consuma

Después de la guerra con Chile 1879, el general Andrés Avelino Cáceres,


quechua hablante, el “taita Cáceres” “el Brujo de los Andes” y “el gran
Republicano”, tuvo esa histórica oportunidad de ingresar a Lima en 1884
y fundar una nueva República integrada, sin exclusión social que hubiese

30
permitido la formación de la Nación peruana. Pudo y no fue el líder de la
Revolución Nacionalista Liberal que el Perú reclamaba.

 El siglo XX

Con la llegada del siglo XX la difusión de nuevas ideologías y filosofías


llegan al Perú y aparecen los grandes pensadores peruanos cuyo
precursor fue don Manuel Gonzales Prada en el momento de la guerra
con Chile dijo: “No había una Nación constituida. El Perú era todavía una
sociedad colonial inmersa en los vicios de la escolástica animados por la
tradición hispana”.

Víctor Raúl Haya de la Torre sostenía en 1927:” Nuestra lucha por el


indígena peruano y americano, es pues, lucha contra el latifundio no es
simplemente lucha de color…El latifundio y la comunidad no pueden
coexistir. Son instituciones opuestas representativas de momentos
históricos distintos.

 Conflictos, inestabilidad, revoluciones

Producto de la situación de exclusión social la historia del Perú ha sido


una sucesión de episodios de estabilidad equilibrándose sobre una tensa
inestabilidad fundamental de largo plazo. Históricamente la estabilidad a
sofocado y enterrado a la legitimidad. Tanto que la historia de aquella es
pública, oficial y visible, y la de esta oscura y soterrada, que solo se hace
visible cuando revienta sobre la superficie de aquella. Por lo mismo,
cuando el investigador social se sitúa para trabajar a ras de ciudadano,
lo hace como arqueólogo: desenterrando sujetos y hechos ocultos,
devaluados u olvidados, por ejemplo:

El 7 de julio de 1932 un grupo de militantes apristas conjuntamente con


los braceros sindicalizados de la Hacienda Laredo (latifundio azucarero)
ubicada en el Valle de Santa Catalina, --cansados de ser marginados,
excluidos-- liderados por el Búfalo Barreto tomaron el cuartel militar y la
ciudad de Trujillo.

 POR FIN… SE INTENTA TERMINAR CON EL FEUDALISMO Y LA


EXCLUSIÓN…

Estudios de las FFAA peruanas llevados a cabo en los años 60


enfatizaron los dramáticos cambios en las interpretaciones militares

31
sobre la realidad y defensa nacional. A través de la influencia del CAEM,
de la Escuela de Inteligencia y el CEPAL, surgieron nuevas definiciones
de lo que se entiende por Seguridad Nacional, otorgándole a las FFAA
un papel en el desarrollo económico y social del país.

La mayoría de peruanos reclamaba una profunda reforma del Estado


Peruano para que termine con el modelo feudal (Gamonal-latifundio) y
con la exclusión social y construir un nuevo Estado y la Nación Peruana.

 Nuevamente conflictos, inestabilidad, ilegitimidad del gobierno

En 1977, el régimen de Morales Bermúdez estaba acorralado por la


oposición, que organizaba protestas, huelgas y movilizaciones. A pesar
de ello el FMI presionaba al gobierno pare endurecer más las medidas
económicas.

 La Constitución de 1979 único Contrato Social

Es el testimonio más claro y preciso de la evolución social del pueblo


peruano. Rescata nuestros orígenes autónomos, las luchas de liberación,
como la gesta de Túpac Amaru y la fundación de la República. Zanja con
claridad con los modelos imperialistas que subordinan a los países del
tercer mundo, y marca la decisión integracionista del Perú con las demás
naciones de América del Sur.

 BARBARIE, SANGRE Y LOCURA EN LOS ANDES

Si el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado, y posteriormente la


ejecución del Plan Inca, evitaron el surgimiento de nuevos focos
guerrilleros como los iniciados por Luis de la Puente Uceda en 1965; la
Contrarreforma, puesta en marcha por el gobierno del general Francisco
Morales Bermúdez, significó para los sectores radicales y violentistas, la
recuperación de un terreno ignorado por muchos gobiernos.

 Estado Neo liberal

¿Qué ha ganado el Perú, los peruanos, los excluidos después del 5 de


abril de 1992?, ¿Ha logrado integrar a todos los peruanos a un mismo
nivel de vida moderna?

¿Desaparecieron los conflictos sociales? ¿Aplastó todo lo que nutría esta


situación?

32
NO. La ingobernabilidad continúa siendo una Amenaza. Es la cara oculta,
la otra cara del orden que ha prevalecido hasta ahora. Son dos caras de
la misma moneda.

¿Se puede construir un Estado neoliberal excluyente, un sistema político


e implementar un modelo económico violando los Derechos Humanos,
construyendo una red criminal de control y corrupción, restringiendo
específicamente la propiedad, cuando en ella existen importantes
recursos naturales?

“La cuestión social del Perú es la cuestión indígena, ningún pueblo puede
renunciar a su destino y el del Perú es resolverla, cualesquiera que sean
los obstáculos y los sacrificios que haya que hacer para vencerlos”

Todo está dicho, la experiencia lo demuestra, terminemos de una vez por


todas con la exclusión social, construyamos un Perú integrado, una gran
NACIÓN.

5. MEDIDAS DE EXCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ


(Figueroa, 2014)
De acuerdo a Roca Rey y Rojas, medir la exclusión social se presenta como
una alternativa para reducir los riesgos futuros de caer en pobreza. Señalan
asimismo que la revisión teórica ha dejado en claro que una persona puede
estar excluida de uno o más aspectos de la vida social, política, económica o
cultural, de su sociedad. Por lo cual, son muchos los factores que pueden ser
analizados (Roca Rey y Rojas; 2002); no obstante, lo cual consideramos que
si bien es posible y necesario calcular y analizar cada uno de sus
componentes, el contar con una medida agregada (con las limitaciones que
ello implica) es importante y necesario para reflejar de manera cuantitativa la
integralidad del fenómeno.

33
III. CONCLUSIONES
 Nos permite entender aspectos como los elementos que operan en una
sociedad, cómo se producen los cambios sociales, y los ámbitos de la
intervención social.
 Respecto a exclusión social, tanta a nivel general como del estado peruano,
profundizamos en analizar sus principales características.
 Se determinó las tendencias y características de la migración interna en el
Perú y sus aspectos demográficos. Además, el crecimiento y la migración
en el Perú se visualiza de manera exponencial si contamos desde 1940
hasta el año donde se realizó el último censo (2017). Muestra entonces que
las necesidades de los peruanos también han crecido, de esta manera se
puede decir que se aumentó el índice de pobreza y disminuyó el espacio
territorial.
 Sobre la pobreza en el Perú, generalizamos las causas y las posibles
consecuencias con respecto a periodos de tiempo.

34
IV. REFERENCIAS
 Abusada, Roberto y Pastor, Cinthya. 2008. MIGRACIÓN EN EL PERÚ. ipe.org.pe. [En
línea] Octubre de 2008. http://ipe.org.pe/wp-
content/uploads/2009/06/migracion-en-el-peru-ipe-0510109.pdf.

 Figueroa, Carlos. 2014. EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ: HACIA UNA NUEVA


POLÍTICA SOCIAL. centroderecursos.cultura.pe. [En línea] Marzo de 2014.
https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/exclusi%C3%B3n-
social-en-el-per%C3%BA-hacia-una-nueva-pol%C3%ADtica-social.

 Herrera, Javier y Cozzubo, Ángelo. 2017. POBREZA, DESIGUALDAD Y POLÍTICAS


SOCIALES. www.cies.org.pe. [En línea] 2017.
http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/balance_y_agenda_jav
ier_herrerayac_0.pdf.

 INEI. 2018. Perfil Sociodemográfico del Perú. www.inei.gob.pe. [En línea] Agosto de
2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
539/libro.pdf.

 —. 2017. Población del Perú totalizó 31 millones 237 mil 385 personas al 2017.
www.inei.gob.pe. [En línea] 25 de Junio de 2017.
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-del-peru-totalizo-31-
millones-237-mil-385-personas-al-2017-10817/.

 MSNP. 2018. Presencia de. www.migraciones.gob.pe. [En línea] abril de 2018.


https://www.migraciones.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/04/Presencia_inmigrantes_situacion_-
vulnerabilidad_Peru.pdf.

 Muñoz, José. 2012. LA REALIDAD SOCIAL . www.eumed.net. [En línea] Junio de


2012. http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html.

 Traverso , Constante . 2011. El estado peruano y la exclusión social.


www.connuestroperu.com. [En línea] 31 de Agosto de 2011.
https://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/20045-el-estado-
peruano-y-la-exclusion-social.

 Vega, José. 2009. Migración, comunidades campesinas y neoliberalismo.


revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe. [En línea] 20 de Enero de 2009.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/download/
7248/6373/.

 WIKIPEDIA. 2019. Pobreza en el Perú. es.wikipedia.org. [En línea] 11 de Abril de


2019. https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_en_el_Per%C3%BA.

35
V. ANEXOS

36

Anda mungkin juga menyukai