Anda di halaman 1dari 160

tarbiya

Revista de Investigación e Innovación Educativa


del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación.
Universidad Autónoma de Madrid
Tarbiya, n.º 32
Director
CÉSAR SÁENZ DE CASTRO
Editor
FRANCISCO ALONSO BLÁZQUEZ
S u m a r i o
Consejo de redacción
JESÚS ALONSO TAPIA
ζ Presentación. FRANCISCO ALONSO, 3 ζ LA CALI-
MANUEL ÁLVARO DUEÑAS
CARMEN ARAGONÉS PRIETO
FERNANDO ARROYO ILERA DAD EN LA EDUCACIÓN, 5 ζ Hacia un análisis de
AMPARO CABALLERO GONZÁLEZ
ROSA MARÍA DE CASTRO MONTORO
Mª LUISA ORTEGA GÁLVEZ
MARÍA RODRÍGUEZ MONEO
los factores que determinan la calidad de la ense-
NICOLÁS RUBIO SÁEZ
CARMEN VIZCARRO GUARCH
Consejo asesor
ñanza en la enseñanza media. JUAN JOSÉ APARICIO,
JUAN JOSÉ APARICIO
(U. Complutense de Madrid)
ISABEL BRINCONES CALVO 7 ζ Las definiciones de calidad en educación: ubi-
(U. de Alcála de Henares)
HORACIO CAPEL
(U. de Barcelona)
MARIO CARRETERO
cuidad, ambigüedad, discurso. LUIS AGUILAR HER-
(U. Autónoma de Madrid)
ANTONIO CORRAL
(U. Nacional de Educación a Distancia) NÁNDEZ, 31 ζ La experiencia de una evaluación de
JUAN DELVAL
(U. Autónoma de Madrid)
MIGUEL DE GUZMÁN centros como factor de mejora de la calidad. ELENA
(U. Complutense de Madrid)
EUGENIO HERNÁNDEZ
(U. Autonóma de Madrid)
FRANCISCO JAQUE
MARTÍN, 51 ζ Marco ideológico de la ley de calidad
(U. Autónoma de Madrid)
ELENA MARTÍN
(U. Autónoma de Madrid) y la construcción de la escuela pública. JULIO ROGE-
JAVIER ORDÓÑEZ
(U. Autónoma de Madrid)
JOSÉ OTERO
(U. de Alcalá de Henares)
RO ANAYA, 69 ζ La condición docente y la calidad
Tarbiya, Revista de Investigación
e Innovación Educativa, no se
identifica necesariamente con
de la educación. FÉLIX GARCÍA MORIYÓN, 87 ζ
el contenido de los trabajos ni con
la opinión de los autores que publica
Redacción
ESTUDIOS, 111 ζ Aproximaciones a la lectura crí-
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID tica: teoría, ejemplos y reflexiones. DANIEL CASSANY,
Ciudad Universitaria de Cantoblanco

113 ζ Perfil del estudiante de posgrado con éxito


28049 Madrid
Tels.: 91 397 46 35 / 91 397 50 22
Fax: 91 397 50 20
francisco.blazquez@uam.es
http://www.uam.es/ICE/publicaciones
Edición
académico en la UNAM. A. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ,
ENTIMEMA
Fuencarral, 70
28004 Madrid M.E. URRITIA-AGUILAR, A.I. MARTÍNEZ-FRANCO, R. PON-
Tel.: 91 532 05 04
A. GIL-MIGUEL, 133 ζ RESEÑA, 147 ζ
Fax: 91 532 43 34
ISSN: 1132-6239 CE-ROSAS Y
Depósito legal: GU-231-1992
Màrius Serra, Verbalia.com. ASUNCIÓN DEL CAMPO
Presentación

Con el presente número de Tarbiya abrimos una nueva etapa. Editaremos dos revistas al año
y en las dos habrá una parte monográfica y una parte dedicada a estudios varios. Como se
recordará, ahora alternábamos los números monográficos con los números abiertos. En esta
ocasión, la parte monográfica de la revista recoge los trabajos que se expusieron en el Semi-
nario Permanente “Educación y Sociedad”, celebrado el pasado 22 de noviembre de 2002 en
este Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de
Madrid. Entre los asistentes, se constató la necesidad de reformar el marco educativo, pues
una aplicación muy defectuosa de la Logse, en medios y decisiones, había creado unas con-
tradicciones insalvables; sin embargo, en las ponencias aparecieron otros problemas que se
discutieron con pasión: el carácter segregador de los nuevos planteamientos, los itinerarios
formativos precoces, el abandono de la comprensividad, los cambios en el currículo en favor
de contenidos conceptuales, etcétera. Las ponencias despertaron un interés cierto y lo que
publicamos en el presente número se organiza en dos niveles. Por un lado, el artículo de Juan
José Aparicio , “Hacia un análisis de los factores que determinan la calidad de la enseñanza
en la enseñanza media” , y el artículo de Luis Aguilar Hernández, “Las definiciones de calidad
en educación: ubicuidad, ambigüedad, discurso", que abordan una definición teórica del
binomio calidad y educación que deshace tópicos ideológicos relacionados con la educación.
Por otro lado, el artículo de Félix García Moriyón, “La condición docente y la calidad de la edu-
cación”, que relaciona la calidad con la formación del profesorado y el artículo de Julio Roge-
ro Anaya, “Marco ideológico de la ley de calidad y la construcción de la escuela pública”, que
analiza el tema en su relación con la enseñanza pública para explicar las decisiones ideológi-
cas y sociales que alimentan la Ley de Calidad. Finalmente, el artículo de Elena Martín, “La
experiencia de una evaluación de centros como factor de mejora de la calidad”, une ambas
vertientes: repasa enfoques sobre la calidad y presenta distintos modelos para abordar los
resultados de una experiencia de evaluación de centros de educación secundaria durante
los últimos seis años.

3
t a r b i y a 32

Esperamos que el número interese y ayude a entender las transformaciones realizadas en el


marco educativo y las que vendrán. En el ciclo de cambios que va de la LODE a la LOGSE y
después a la LOCE, hemos llegado ya a un punto de no retorno en las reformas educativas.
En el año 2002 se cumplieron veinte años de los primeros pasos de una Reforma que para
algunos tuvo en el periodo que va de 1982 a 1886 su fase crítica con el planteamiento de
los cambios como un proceso abierto y la incorporación de logros y hallazgos de los movi-
mientos de renovación pedagógica. Volveremos sobre ello. Finalmente, realizamos una
corrección editorial: en el número 31 de Tarbiya, dedicado en forma monográfica a “Cultu-
ra audiovisual y educación”, faltó señalar que el artículo de María Luisa Ortega, “Imágenes,
conocimiento y educación. Reflexiones desde la historia de la representación visual de las
ciencias”, se había desarrollado en el marco del proyecto de investigación “Modelo de des-
cubrimiento y modelos de invención: estudios sobre la actividad científica” (Ministerio de
Educación y Cultura, DGES, BFF 2000-097-02-01).

Francisco Alonso
Editor de Tarbiya

4
La calidad
en la educación

5
Hacia un análisis de los factores que
determinan la calidad de la
enseñanza en la enseñanza media
Juan José Aparicio

Cuando se aborda cualquier problema en


la educación, uno de los inconvenientes
con los que nos tropezamos es la naturale-
za de los conceptos que se manejan, que
suelen tener un carácter abstracto. Como
sabemos los psicólogos del conocimiento,
los conceptos abstractos no tienen un refe-
rente claro y ello permite que cualquier
afirmación sea plausible, de modo que
puede llegarse, en el mejor de los casos a
un discurso vacío de contenido y, en el
peor, a concepciones claramente desenfo-
cadas y erróneas.

Esta advertencia inicial es pertinente por-


que el tema de mi charla es la calidad de
la enseñanza en la enseñanza media y el
concepto de calidad de la enseñanza Se distinguen tres
podría llegar a ser uno de esos conceptos
factores o efectos en
peligrosos, especialmente si, como es el
caso en este momento en nuestro país, se relación con la calidad
trata de un concepto que ha entrado en de la enseñanza:
la política. Así que para poder iniciar mis
el efecto recursos, el
reflexiones acerca de la calidad de la
enseñanza podríamos partir de la idea de efecto alumno
que una enseñanza de calidad es la que y el efecto profesor.

7
t a r b i y a 32
da como resultado un alto rendimiento materia, mayor es el interés que muestra
en los alumnos. El rendimiento se enten- por seguir aprendiendo y mayor es el pla-
dería no sólo como la cantidad de cono- cer que experimenta por aprender en ese
cimientos adquiridos, sino también como campo. Naturalmente, habría otros facto-
el aumento en la capacidad para conocer res relacionados, que determinan el inte-
y la mejora en las destrezas intelectuales rés por una materia, y que tienen mucho
que, como sabemos, están, a su vez, rela- que ver con aspectos más puramente moti-
cionadas con el conocimiento de que se vacionales, tales como la capacidad del
dispone. alumno para aprender en ese campo o, más
filosóficamente, el sentido del contenido
Naturalmente, podrían defenderse ideas en relación con la vida. Desafortunada-
tales como que una enseñanza de calidad mente, no es este el lugar para adentrarnos
es la que proporciona más felicidad a nues- en un análisis de estas interesantes cues-
tros alumnos o argumentos de esta índole, tiones. En todo caso, puede decirse que el
pero, en mi opinión, eso nos enredaría en interés por una disciplina depende, en gran
un mero verbalismo. No obstante, en algu- parte, del grado de conocimiento de
nas ocasiones se ha señalado que al redu- dicha disciplina. En consecuencia, este
cir la calidad al rendimiento académico se aspecto de lo afectivo parece estar muy
olvidan aspectos tales como los valores y, vinculado al rendimiento académico en
en general, cuestiones relacionadas con el esa disciplina.
desarrollo afectivo. Casi todo el mundo está
de acuerdo en que lo afectivo es un objetivo La otra vertiente de lo afectivo, los valo-
importante de la educación, pero merecería res, es más resbaladiza. Probablemente,
la pena detenerse, aunque sea muy breve- habría que empezar por ponerse de acuer-
mente, en esta cuestión de lo afectivo, por- do en cuáles son los valores que hay que
que, por contraste, ello nos permitirá promover. No quiero entrar aquí en el
hacernos una idea de la verdadera impor- problema de base de las ciencias sociales
tancia del rendimiento académico como cri- —y la educación tiene bastante de ciencia
terio de la calidad de la enseñanza. social—, consistente en la ausencia de una
Filosofía Moral que, a lo más que llega, es
Hay una vertiente de lo afectivo que se a estipular que los valores, finalmente, se
refiere al interés por un contenido. Desde establecen en función de la aceptación de
los primeros trabajos de Krathwohl y cola- la comunidad, que, por otra parte, está, a
boradores (1964) se sabe que el interés por su vez, manipulada. En cualquier caso,
un contenido está ligado al nivel de cono- como han demostrado las madrasas de los
cimiento de que se dispone. Es decir, talibanes o las ikastolas en nuestro país, si
cuanto más sabe una persona de una se tiene claro lo que hay que transmitir y

8
t a r b i y a 32
el contexto social es relativamente favo- encontrar argumentos en favor de la cali-
rable no parece que sea muy difícil conse- dad de la enseñanza de un sistema, basa-
guir enseñar valores; otra cosa muy dos en la satisfacción de los implicados en
distinta y, probablemente, más difícil, es dicho sistema, tales como los profesores,
enseñar matemáticas. Además, presumi- alumnos, padres, etcétera.
blemente, la única esperanza de salir de
este enredo fatídico en el que nos vemos Finalmente, también puede decirse que un
envueltos por mor de lo que se ha llama- sistema educativo de calidad es el que
do la “crisis de valores”, se cifra en acudir produce una menor tasa de fracaso esco-
al conocimiento. Probablemente, si la lar. En ocasiones se manejan cifras o por-
gente dispusiera de un mayor conoci- centajes de fracaso escolar para defender
miento, sería más difícil convencerla de o vituperar la excelencia o deficiencia de
que lo que obviamente es bueno debe un sistema educativo. Sin duda, el fracaso
considerarse como malo y viceversa, por escolar es uno de los diversos índices de
mucho que lo estipule la mayoría de la calidad que pueden emplearse, pero,
colectividad. Pero, si el conocimiento es como puede adivinarse fácilmente, el fac-
la clave, de nuevo nos estamos retrotra- tor subyacente al fracaso escolar es el
yendo al rendimiento. rendimiento académico.

En todo caso y desde un punto de vista téc- Tomadas así las cosas, creo que podríamos
nico, el problema con este tipo de objetivos empezar a profundizar un poco en los fac-
afectivos es que son difíciles de medir, por- tores que determinan la calidad de la ense-
que, como desde antiguo sabemos, su ñanza en la enseñanza media. Antes de
medida exige que se compruebe que, por nada, habría que aclarar que cuando hablo
ejemplo, alguien interesado en la música de la enseñanza media, me refiero a lo que
no se pierde un concierto o estrategias todo el mundo entiende por enseñanza
similares que requieren una observación media, que es un ciclo intermedio entre la
minuciosa de la conducta de los individuos, enseñanza primaria y la enseñanza supe-
impracticable en la mayoría de los casos. rior y que, desde el punto de vista del
Todo ello hace que, en algunas circunstan- aprendizaje, se caracteriza por ser un ciclo
cias, los aspectos afectivos puedan conver- en el que, claramente, los contenidos están
tirse en un fácil refugio para justificar la diversificados en diferentes disciplinas. Esta
ineficacia de un sistema educativo. El siste- diversificación en asignaturas, característi-
ma no es malo, puede decirse, porque, aun- ca de la enseñanza media, obliga a que los
que los alumnos no saben, están contentos. análisis de la calidad en este ámbito sean,
La afirmación precedente puede parecer, a en cierto modo distintos, a los análisis de la
simple vista excesiva, pero no es extraño calidad que puedan hacerse en otros ciclos

9
t a r b i y a 32
como la escuela infantil o la enseñanza pri- mayor calidad de la enseñanza. Sin embar-
maria. go, el primer dato sorprendente proceden-
te de la investigación educativa indica que
Ahora bien, también aquí puede haber una esta suposición no parece ser cierta. Un
cierta confusión respecto a los factores que grupo de investigadores encabezados por
determinan la calidad de la enseñanza, pues- Coleman realizaron hace ya varias décadas
to que podrían clasificarse desde múltiples (Coleman, Campbell, Hobson, McPartland,
criterios. Yo voy a distinguir tres factores: Mood, Weinfeld y York, 1966) un estudio
Los recursos, el alumno y el profesor. Hay considerado clásico en el que no se encuen-
también otras posibilidades. Por ejemplo, se tra ninguna relación entre los recursos y la
puede hablar de factores escolares y factores calidad de la enseñanza.
extraescolares, pero, como ya veremos,
los factores extraescolares se resumen, A partir del estudio de Coleman y colabora-
básicamente, en el factor alumno y los fac- dores se han llevado a cabo más de 300
tores escolares serían el profesor y los estudios sobre el tema y, en base a estos
recursos. Creo que esta clasificación es lo estudios, se han realizado meta-análisis que,
suficientemente comprensiva para poder para que nos entendamos, consisten en
seguir adelante. Por cierto, sin que esté en combinar los datos de todo un conjunto de
mi ánimo emplear un argumento de auto- estudios realizados en un determinado
ridad, no estaría de más decir que es la cla- ámbito para extraer conclusiones generales.
sificación que comúnmente se utiliza en la Los resultados de estos meta-análisis sobre
literatura pedagógica. Es, pues, a partir de dichos estudios, realizados entre 1964 y
esta clasificación de factores determinantes 1994, llegan a conclusiones semejantes,
de la calidad desde donde voy a intentar aunque con algunas matizaciones, Hanus-
hacer una análisis de algunos problemas hek (1997), por ejemplo, concluye que no
relacionados con la calidad. hay ninguna relación entre los recursos y la
calidad de la enseñanza y Hedges y Green-
Empezando por el factor recursos, habría wald (1996) creen detectar una cierta rela-
que aclarar que llamo recursos tanto a las ción positiva, aunque muy débil.
instalaciones, equipamiento, materiales,
etcétera, en donde, naturalmente, no Este hallazgo no solamente parece contrain-
entran lo que en las empresas se llaman tuitivo, sino que, además, contradice los
recursos humanos; eso, en la educación, es datos provenientes de la observación infor-
el profesor. En principio, se supone que una mal. Los alumnos que obtienen mejor rendi-
escuela con buenas instalaciones, con miento suelen proceder de escuelas que
ordenadores, laboratorios, medios audiovi- cuentan con medios muy superiores a las de
suales, libros etcétera, daría lugar a una los alumnos que obtienen peor rendimiento.

10
t a r b i y a 32
La virtud del estudio de Coleman y colabo- aspecto tan importante de la educación es
radores y los posteriores, a los que me he privado. Yo no tengo nada en contra de lo
referido, residía en demostrar que estas privado, pero ocurre que los negocios pri-
diferencias de calidad se debían al factor vados tienen como meta principal la
alumno no al factor recursos. Si la calidad de obtención de beneficios y eso, que es muy
la enseñanza de las escuelas con mayores lícito, puede tener, sin embargo, conse-
recursos era superior no se debía a que con- cuencias negativas desde el punto de vista
taban con más recursos, sino a que tenían de la calidad de la enseñanza.
mejores alumnos. Esto nos lleva a pensar en
la influencia decisiva del factor alumno de la Para que pueda entenderse lo que digo,
que más adelante hablaremos. quizá podría aderezarse con algunos ejem-
plos; uno referido al equipamiento y otro a
Pero antes yo me preguntaría, ¿cómo pue- los libros de texto. En relación con el primer
de ocurrir que los recursos en sí mismos ejemplo, en algunos países los programas
tengan una nula o leve influencia en la de informatización de las escuelas han
calidad de la enseñanza? Hay una posible desembocado en un relativo fracaso debido
explicación que es la que yo defiendo. Vea- a la ausencia de software educativo y a la
mos: la enseñanza como negocio no es deficiente formación del profesorado en
excesivamente rentable. Es cierto que la este terreno. Muy brevemente, vender
enseñanza privada produce beneficios sus- ordenadores a las escuelas es un buen
tanciales, pero probablemente la relación negocio; crear software educativo o formar
entre las inversiones y el beneficio obteni- a los profesores, no tanto. El segundo de
do no es tan espectacular como en otras mis ejemplos se refiere a los libros de texto.
áreas de la actividad económica. La verda- Yo siempre he defendido en donde he
dera fuente de negocio en la educación podido, aunque me han dado pocas opor-
está en los recursos, básicamente en el tunidades por las razones que más adelante
equipamiento y los materiales y especial- comprenderemos, que el aumento en la
mente en los libros de texto, es lo que se calidad de los libros de texto podría aumen-
llama “la industria del conocimiento”. Es tar la calidad de la enseñanza, porque un
algo semejante a lo que ocurre en la sani- buen libro de texto puede ayudar al profe-
dad donde la principal fuente de negocio sor, en primer lugar, a dominar ciertas estra-
está en el equipamiento y la industria far- tegias docentes y, en segundo lugar, a
macéutica. La cuestión es que “la industria mejorar su forma de diseñar la enseñanza.
del conocimiento” está en manos privadas. Pero eso pasa, entre otras muchas cosas, por
Curiosamente, los defensores de la educa- un lado, por una adecuación de los textos a
ción pública, entre los que me cuento, no los distintos colectivos de alumnos, lo que
suelen reparar en el hecho de que este disminuiría las tiradas y, por otro, porque el

11
t a r b i y a 32
texto cuente con una guía para el profesor enseñanza. Por el contrario, numerosas
y un material de aprendizaje para el alum- investigaciones demuestran, como más
no. El mercado de los libros de texto para adelante veremos, que aumentar el sueldo
los alumnos es muy extenso, sobre todo, si a los profesores o aumentar el número de
se considera que todos los alumnos son profesores para disminuir el tamaño de los
iguales, pero el de los profesores no tanto. grupos aumenta la calidad de la enseñan-
En una estrategia de marketing es muy za, aunque estos dos datos requieren una
probable que las guías para el profesor ten- matización posterior, a la que me referiré
drían que regalarse, ¿cómo se rentabiliza más adelante. En relación con el primer
esa inversión entonces? dato, sin embargo, no puedo resistirme a
hacer una consideración previa. Las remune-
En nuestro país, además, los ingentes bene- raciones de los directivos, altos y medios, de
ficios conseguidos con los libros de texto las empresas son, en algunas ocasiones,
han dado lugar a grandes imperios en el desorbitadas, especialmente en comparación
mundo editorial y en los medios de comu- con los sueldos que perciben los profeso-
nicación. ¿En dónde va a denunciarse esta res. El argumento que se esgrime para jus-
situación? Por eso decía al principio que no tificar estos emolumentos en las empresas
he tenido muchas oportunidades de es de carácter motivacional. Se supone
denunciarla. Cuando se dice que hay que que el interés que ponen los ejecutivos en
volcar no sé qué porcentaje del PIB en la sus empresas depende en gran parte del
educación, yo, naturalmente, estoy de salario que perciben lo que, a su vez, reper-
acuerdo. Eso y más, pero ¿dónde? Habría, cute en el éxito de la empresa. Sin embar-
por ejemplo, una posibilidad que sería go, en el caso de la enseñanza el interés
pagar mejor a los profesores o aumentar su de los profesores debe ser únicamente
número, pero lo que frecuentemente sub- vocacional.
yace a esa reclamación es que hay que
dotar mejor a las escuelas. Veamos la lógi- Este breve repaso del factor recursos nos
ca económica y la lógica de la calidad de la lleva al segundo factor, probablemente el
enseñanza. Desde un punto de vista macro- más importante que es el factor alumno.
económico pagar mejor a los profesores o Para que se hagan una idea de la impor-
aumentar su número sería desastroso por- tancia de este factor hay toda una corrien-
que aumentaría el déficit público, sin te en la educación en la que se comparan,
embargo aumentar los recursos sería por un lado, los efectos de la escuela que
fomentar los beneficios de las correspon- incluyen la bondad de los profesores, los
dientes empresas. Pero los recursos, en el recursos etcétera, y, por otro, los efectos
actual estado de cosas, como ya se ha dicho, del alumno que se refieren al nivel inicial
no desembocan en una mayor calidad de la del alumno, es decir, a los conocimientos,

12
t a r b i y a 32
capacidad y motivación de los alumnos. convierte en una meta muy deseable en
Estas variables, en realidad reflejan la esas clases sociales. En lo que se refiere al
potencialidad de aprendizaje de los alum- nivel de conocimientos y capacidad, tam-
nos. Pues bien, estos estudios parecen bién he explicado en otras ocasiones (Apa-
indicar que el factor alumno es el más impor- ricio, 1995a) que, tanto el desarrollo
tante. Es decir, la mayor o menor calidad de metacognitivo, como la cantidad de cono-
la enseñanza estaría determinada, funda- cimientos con que cuenta un niño están
mentalmente, por el factor alumno. En también muy relacionados, por diversas
algunos casos incluso se concluye que la razones, con la clase social a la que perte-
práctica docente del profesor es indiferen- nece. En suma, la imagen que se dibuja es
te, de modo que la calidad de la enseñanza que los centros de enseñanza que se ali-
dependería, únicamente, del factor alum- menten de alumnos procedentes de clases
no. Ciertamente, estos estudios adolecen sociales desfavorecidas estarían abocados a
de numerosos problemas, a los que más una enseñanza de baja calidad, frente a los
adelante me referiré, pero, en todo caso, centros cuyos alumnos procedan de clases
ponen de manifiesto la importancia decisi- sociales más favorecidas. De este modo, la
va del factor alumno. educación contribuiría a ahondar en las
desigualdades sociales.
La cuestión es que el factor alumno está
vinculado a la clase social. Es decir, los Así, esta vinculación entre el nivel de los
alumnos procedentes de las clases sociales alumnos y la clase social hace que la posi-
más deprimidas están menos motivados y ble intervención en el factor alumno con
tienen un menor nivel de conocimientos objeto de mejorar la calidad de la enseñan-
y capacidad. Como he explicado en numero- za pueda verse afectada por la obligada
sas ocasiones y no puedo extenderme aquí, aspiración a una educación igual para
la razón profunda por la que los alumnos todos. En sociedades muy poco igualitarias,
de clases sociales deprimidas están menos como la nuestra, el problema se agrava
motivados, se debe, básicamente, a que la hasta límites insospechados. El hecho de
correlación positiva entre el nivel de renta que el origen social de los alumnos sea un
y el éxito académico sólo se cumple en las factor determinante en su capacidad para
clases sociales más favorecidas, pero no en aprender en situaciones académicas, ha lle-
las clases sociales más desfavorecidas. Por vado a algunos autores a defender, como
lo tanto, las expectativas de “triunfar en la hace Steinberg (1996) en un reciente libro
vida” como consecuencia de llegar a un sobre las reformas educativas, que el único
nivel académico elevado son muy reduci- modo de mejorar el rendimiento académi-
das en las clases sociales desfavorecidas y, co de los alumnos sería, no tanto actuar en
en consecuencia, el éxito académico no se el sistema educativo, sino, más bien, atacar

13
t a r b i y a 32
directamente las desigualdades sociales. en donde no existe una selección previa. El
Entraríamos, así, en un problema filosófi- efecto inmediato fue un cierto deterioro en
co sobre si la Educación puede contribuir la calidad de la enseñanza. Los gobiernos
al cambio social, como siempre ha pro- conservadores que vinieron a continuación,
pugnado el reformismo liberal, o si, por el lejos de oponerse al movimiento de las
contrario, la Educación es un reflejo de “comprehensive schools”, lo ampliaron en
la sociedad de modo que resultaría una detrimento de las “grammar schools”. Eso,
trampa intentar combatir las desigualdades naturalmente, en el ámbito de la enseñan-
sociales desde la Educación y no desde el za pública, porque, al mismo tiempo pre-
ámbito en el que dichas desigualdades se servaron y fomentaron la enseñanza
producen. privada. Como todos sabemos, la segrega-
ción social de los alumnos es definitiva
Dejando aparcado el problema filosófico cuando convive la enseñanza pública y la
que podría ser tratado en otra charla, si enseñanza privada, y los conservadores, en
que podríamos, en el peor de los casos, tra- su afán segregacionista, comprendieron
tar que la educación no ahonde aún más que la mejor manera de fomentar la ense-
en las desigualdades sociales y, en el mejor ñanza privada era deteriorar la pública. En
de los casos, si el reformismo liberal está en la actualidad, con la mencionada colabora-
lo cierto, procurar paliar en alguna medida ción de los gobiernos conservadores, que
dichas desigualdades. fueron sucediéndose desde la instauración
de las “comprehensive schools” por parte
Ante este estado de cosas, la solución más de los laboristas, el 86% de las escuelas en
simplista es la de intentar mezclar alumnos Gran Bretaña son comprehensive, pero la
de diferentes niveles de conocimiento y calidad de la enseñanza que se imparte en
procedencia social, de tal modo que todos las “grammar schools” que quedan, sigue
estuvieran en las mismas condiciones. El siendo muy superior. La polémica en este
movimiento de las “comprehensive scho- país se establece entre los que piensan que
ols” en Inglaterra responde a esta filosofía. la calidad de la enseñanza podría mejorar
Las “grammar schools” que precedieron a aumentando el número de las “grammar
las “comprehensive schools” se caracteriza- schools” y los que piensan que lo que
ban por hacer una selección previa de sus habría que hacer es mejorar la calidad de la
alumnos, lo que, sin pretenderlo, producía enseñanza impartida en las “comprehensi-
una cierta segregación social. Por esta ve schools”. El problema es que estos últi-
razón, los gobiernos laboristas, a partir de mos no dicen cómo se puede mejorar la
mediados de los sesenta, promovieron una calidad de la enseñanza en las “compre-
sustitución progresiva de las “grammar hensive schools”, al margen, claro está, de
schools” por las “comprenhensive schools”, declaraciones generales que no suelen

14
t a r b i y a 32
conducir a ninguna parte. Es más, hay 40%), pero, al margen de las justificacio-
algunas “comprehensive schools” que han nes étnicas, debe reconocerse que se tra-
logrado niveles aceptables de rendimiento taba de un problema social. En cualquier
escolar, pero ¿saben ustedes cómo lo han caso, se intentaba que algunas escuelas
conseguido? A través de distribuir a los no fueran privativas de una determinada
alumnos en grupos homogéneos. Es decir, clase social o “minoría étnica”, pero, sor-
introduciendo la filosofía de las “grammar” prendentemente, al final se producía una
en las “comprehensive”. heterogeneidad en los niveles de conoci-
miento intragrupo que ha hecho que esta
Además, en muchas ocasiones, ni siquiera política haya sido fuertemente contestada
es necesario hacer una selección previa y todavía exista un dura controversia al
para discriminar a alumnos con distinto respecto.
nivel en la enseñanza pública. Como el
nivel de los alumnos está relacionado con ¿Cuál es el problema con la estrategia de
la clase social y las clases sociales suelen mezclar a alumnos con distintos niveles de
distribuirse en zonas geográficas diferen- conocimiento y motivación en la ense-
ciadas, un centro de enseñanza ubicado en ñanza media? Pues que eso da lugar a
una determinada zona, contará, en térmi- grupos heterogéneos que cursan la misma
nos generales, con alumnos procedentes de disciplina y ¿cuál es el problema con los
una determinada clase social y con un grupos heterogéneos? Pues que en situa-
determinado nivel. De ahí que por los mis- ciones de instrucción directa el profesor
mos años que los laboristas en Gran Breta- tiene que hacer tantos diseños docentes,
ña fomentaron las “comprehensive schools”, vulgarmente llamados programaciones,
los demócratas en Estados Unidos instituye- como grupos de niveles tenga. Si un pro-
ron la política del “one track” o de una vía, fesor tiene 28 alumnos distribuidos en,
que se caracterizaba por el “busing”, que por ejemplo, tres niveles, tiene que pensar
podríamos traducir por “autobuseo” y en lo que tienen que aprender los alum-
que consistía en trasladar a los chicos en nos pertenecientes a cada uno de esos
autobús de un barrio o una zona a escuelas tres niveles, es decir, tiene que hacer tres
de otros barrios o zonas. Bien es verdad, que diseños docentes diferentes y tiene que
la sociedad estodounidense, que no se dis- poner en marcha tres distintos tipos de
tingue, precisamente, por combatir las desi- tratamientos para cada nivel. Técnica-
gualdades sociales, se vio abocada a esta mente se convierte en una tarea de enor-
política por la presión de las “minorías racia- me dificultad para el profesor y en la
les”, que en ese momento representaban práctica les dejo a su imaginación lo que
casi el 25% de los votos (en la actualidad puede previsiblemente ocurrir. Al margen
con la adición de los hispanos sobrepasa el de lo que hayan imaginado o hayan vivido

15
t a r b i y a 32
a través de su propia experiencia, sí que Se confunde a veces el agrupamiento para
me gustaría insistir en que la mejor mane- dar una instrucción directa, en situaciones
ra de promover la enseñanza privada es en las que la enseñanza está diferenciada
deteriorar la enseñanza pública y que, en asignaturas, con el agrupamiento para
probablemente, todos aquellos que quie- el trabajo cooperativo. Es obvio y esta fue-
ren imponer la enseñanza privada están ra de toda discusión que cuando se trata de
especialmente interesados en una política dar una instrucción directa y diferenciada
de integración alocada que deteriore la los grupos tienen que ser homogéneos. En
enseñanza pública, combinada con una algunas ocasiones, sin embargo, se ha lle-
política que preserve la capacidad de gado a proponer que los grupos heterogé-
seleccionar alumnos en la escuela privada neos podrían ser eficaces en situaciones de
que, por otra parte, es difícil de impedir. trabajo cooperativo. En este tipo de situa-
ciones de grupo se espera que los alumnos
En algunos casos se ha sugerido, y suele más capaces enseñen a los menos capaces,
coincidir con lo que piensan los legos convirtiéndose, así, en sustitutos del profe-
en educación, que la heterogeneidad es sor. Aunque en esta circunstancia queda
enriquecedora porque cada individuo se por resolver el problema de saber cómo
supone que aporta al grupo su propia aprenden los más capaces, parece, sin
idiosincrasia. Afirmaciones de este tipo embargo, que cuando la diferencia entre
hechas por un experto constituyen como los alumnos no es muy grande puede llegar
mínimo una frivolidad. Cuando se habla a constituir un método eficaz. En general,
de homogeneidad en la enseñanza se las diferencias existentes entre los alumnos
refiere uno a homogeneidad en el nivel de de la enseñanza infantil o primaria no pue-
conocimientos y capacidad intelectual y la den ser muy grandes, porque, debido, a su
homogeneidad de un grupo es necesaria edad, no ha habido tiempo material para
sencillamente porque lo que se puede que estas diferencias se hagan demasiado
aprender depende del conocimiento previo amplias. Sin embargo, en la enseñanza
de que se dispone. No me estoy refiriendo, media, la heterogeneidad puede llegar a
por tanto, a la homogeneidad en cualquier alcanzar cotas considerables, impidiendo
otro aspecto de las personas. Es decir, una que el aprendizaje cooperativo en grupos
condición favorable para que un grupo heterogéneos pueda constituir un método
aprenda es que sea homogéneo, en la de enseñanza eficaz y ser, por lo tanto, una
medida de lo posible, en todos aquellos solución para abordar el problema de hete-
aspectos que son relevantes para el apren- rogeneidad.
dizaje, sencillamente porque de otro modo
se dificulta enormemente la labor del pro- Visto desde otro ángulo, debería recordar-
fesor. se que la idea de la enseñanza en grupos

16
t a r b i y a 32
cooperativos procede de una antigua pro- por estar en supuestas zonas afines de
puesta que se originó en los años 50 en los desarrollo próximo.
Estados Unidos en el contexto de una
corriente dentro de la enseñanza que se Para ser exhaustivos, en ocasiones se ha
conoce como “enseñanza en equipo”. Más sugerido, sin demasiado fundamento, que
recientemente, ha sido propugnada, tam- cabría la posibilidad de que los grupos coo-
bién en ese país, por autores tales como perativos heterogéneos pudieran tener
Slavin (1980, 1983). Al margen de las difi- ciertas perspectivas de éxito en la enseñan-
cultades prácticas que conlleva diseñar za media en el marco de un planteamiento
situaciones de aprendizaje cooperativo con interdisciplinar. Los planteamientos inter-
grupos heterogéneos, como han señalado disciplinares han constituido siempre un
algunos autores, como Cazden (1988), y la desideratum en la enseñanza, pero, por
imposibilidad de que toda la enseñanza ten- diversas razones con cuya explicación no
ga lugar en la modalidad de grupos coope- puedo detenerme aquí, se han mostrado
rativos, hay una cierta contradicción en esta muy resistentes a su puesta en práctica en
propuesta. La base teórica que generalmen- el ciclo de las enseñanzas medias. En todo
te se aduce para explicar la eficacia del caso, si esta posibilidad fuera viable, la
aprendizaje en grupos cooperativos es instauración de grupos cooperativos hete-
que en ellos tiene lugar un aprendizaje rogéneos en el marco de una enseñanza
entre iguales. Algunos argumentan, además interdisciplinar requeriría que se haya
—aunque yo no estoy de acuerdo con ese resuelto primero la cuestión de la interdis-
punto de vista, pero dejémoslo para otra ciplinariedad para intentar incorporar una
ocasión—, que el aprendizaje entre iguales cierta heterogeneidad dentro de ese marco
se produce al generarse supuestos conflic- interdisciplinario. No respetar esta secuen-
tos en supuestas zonas de desarrollo próxi- cia da lugar a una simple heterogeneidad
mo, que deben ser parejas para que tenga con los resultados lamentables ya comen-
lugar el aprendizaje. Sin duda, el aprendi- tados.
zaje en grupos cooperativos se ha demos-
trado muy eficaz en ciertas situaciones, Ciertamente, en situaciones extremas se
pero, sin entrar en este momento en la han dado casos en los que un profesor
explicación de esta eficacia, lo que no está tenía que enseñar a grupos muy heterogé-
claro es que dichos grupos, al menos en la neos de alumnos, como ha ocurrido en el
enseñanza media, deban ser heterogéneos. pasado en las escuelas unitarias de nuestro
A simple vista parece un poco absurdo pro- país. Durante algunas décadas, el único
poner grupos cooperativos con niveles de modo de satisfacer las necesidades educa-
conocimiento heterogéneos para lo que se tivas de las zonas rurales era atender
supone que es un aprendizaje entre iguales simultáneamente a alumnos con niveles de

17
t a r b i y a 32
conocimiento muy dispares. Debe recono- de estos supuestos estudios era que dedi-
cerse que el esfuerzo de los maestros de la car fondos a la educación compensatoria
época desembocó en resultados encomia- constituía una pérdida de dinero, cuando,
bles, pero no parece que sea el momento de supuestamente, los alumnos de las clases
retrotraerse a aquellos tiempos heroicos. sociales más deprimidas, en este caso los
afroamericanos, carecían de la inteligen-
Debido a la confusión existente, quizá sería cia innata que poseían los blancos y, en
oportuno recalcar que, aunque el nivel de consecuencia, era inútil intentar recupe-
los alumnos esté relacionado con la clase rar lo que por genética era irrecuperable.
social, el criterio de distribución de los gru- No puedo resistirme en este punto a
pos no debe ser, obviamente, el de la clase comentarles una peripecia, para mi joco-
social, sino el de nivel de conocimientos, de sa, de toda esta discusión. Con los mismos
tal modo que una auténtica integración criterios que se utilizaban para demostrar
social en la educación pasaría por la recu- que los afroamericanos tenían una inteli-
peración de alumnos con menor nivel, que gencia innata menor que la de los blancos,
les permitiera incorporarse a un sistema resultaba que los orientales tenían una
educativo realmente interclasista. Los pro- inteligencia superior a la de los mismos
gramas de enseñanza compensatoria res- blancos. De todos modos, este punto de
ponden a esta filosofía. En este punto sería vista ha llegado a contaminar tan profun-
interesante señalar que la enseñanza com- damente la conciencia de las personas que
pensatoria representa una alternativa que, me veo obligado a declarar taxativamente,
a fin de cuentas, resulta incompatible con por si no se ha entendido suficientemen-
lo que más arriba he llamado “autobuseo”. te, que estoy en absoluto desacuerdo con
Esta alternativa de la enseñanza compen- las posiciones genetistas de la inteligencia
satoria también fue ensayada por los que se han convertido en el principal
demócratas en Estados Unidos, pero, en baluarte intelectual de las posturas más
este caso no fue recibida con críticas, sino reaccionarias en la educación.
con una oposición frontal por parte de las
fuerzas más reaccionarias de ese país. Una Finalmente, creo que no debería ser nece-
de las líneas de trabajo de esa oposición sario advertir que no se trata de negarse
consistió en volcar una ingente cantidad de por principio a cualquier política de carác-
recursos para que algunos pseudoteóricos ter integracionista. En Canadá, por ejem-
de la inteligencia intentaran demostrar que plo, se han conseguido resultados muy
la inteligencia era heredada. Se buscaron, alentadores con políticas de integración
incluso, disparatados genes de la inteligen- que se han mostrado especialmente efica-
cia de los que no me cabe duda que alguno ces hasta los seis u ocho años, pero, a par-
se encontraría. La consecuencia inmediata tir de esa edad, se ha comprobado que la

18
t a r b i y a 32
integración de alumnos con distintos nive- de la calidad de la enseñanza el problema
les de conocimiento no produce efectos consiste en saber hasta que punto el profe-
positivos, sino, más bien, lo contrario. Des- sor puede llegar a potenciar y, en su caso,
de hace muchas décadas sabemos, a través, contrarrestar el efecto alumno. Como creo
sobre todo, de la experiencia de los Kibbutz haber dejado claro, en mi opinión esta
en Israel, que la posibilidad de que se neu- posibilidad no pasaría por los grupos hete-
tralicen las diferencias que se producen rogéneos y, en consecuencia, por integrar a
como consecuencia del origen social tiene alumnos de diferentes niveles de conoci-
un periodo crítico que puede estimarse miento. Pero la pregunta es ¿puede el pro-
entre los cero y tres años ¿No les parece a fesor contribuir a que aumente la calidad
ustedes un tanto sorprendente que en un de la enseñanza tanto en los grupos de
país, como el nuestro, en el que la enseñan- alumnos más avanzados como, especial-
za infantil ha sido tremendamente descui- mente, en los grupos más desfavorecidos?
dada y abandonada casi por completo a la En esta última circunstancia, es decir, si el
iniciativa privada, se pretenda integrar en profesor puede aumentar el rendimiento
las clases de física, filosofía o matemáticas de alumnos desfavorecidos, podría pensar-
en el bachillerato en la enseñanza pública? se en una estrategia para aumentar la cali-
dad de la enseñanza que permitiera, en la
En suma, al menos en la enseñanza media, medida de lo posible, paliar el problema de
en donde hay una diferenciación de discipli- las desigualdades sociales en la educación.
nas, los grupos deben ser homogéneos en lo
que se refiere al nivel de conocimientos, en En este punto no puedo resistirme a recor-
cada una de las asignaturas, si se quiere darles que los grandes reformadores peda-
aprovechar el efecto alumno, probablemen- gógicos desde Pestalozzi a Freire pasando
te uno de los factores más determinantes de por Freinet, por el movimiento de las “free
la calidad de la enseñanza. Es más, como ya schools” en Inglaterra o por Ferrer i Guardia,
veremos, los grupos homogéneos también en nuestro país, no pretendieron nunca
son decisivos, si se quiere conseguir que los mezclar a alumnos de diferentes niveles de
alumnos más desfavorecidos puedan llegar a capacidad, sino que, más bien, intentaron
incorporarse a niveles de rendimiento acadé- recuperar a alumnos de clases sociales des-
mico similares a alumnos de su misma edad. favorecidas para que pudieran incorporarse
Sólo de este modo podría acariciarse la posi- con una cierta igualdad de condiciones a
bilidad de una enseñanza interclasista en la vorágine de la sociedad estratificada a la
una sociedad de clases. que iban a enfrentarse.

Creo que ha llegado el momento de hablar En todo caso, lo que trato de decir es que la
del efecto profesor. Desde el punto de vista clave de la solución del problema que he

19
t a r b i y a 32
venido planteando a lo largo de mi charla profesor, como los títulos o los certificados
está en el profesor. Pero esto resulta fácil que posee o sus años de experiencia y estos
decirlo, otra cosa distinta es demostrarlo y, criterios son de dudosa validez. En este
por supuesto, caso de que se demuestre, punto permitanme que haga un pequeño
todavía sería más difícil diseñar una políti- inciso y es que los criterios de promoción
ca para ponerlo en práctica. La cuestión es para el profesorado de enseñanzas medias
que, como ya he señalado, los datos proce- son justamente de esa misma naturaleza y
dentes de los estudios cuantitativos tradi- si convenimos en que no son válidos para
cionales han hecho que algunos pensaran la investigación tampoco lo serían para la
que las prácticas docentes a las que se promoción. Volviendo al problema que nos
entregan los profesores son indiferentes ocupa, estas dificultades que se han seña-
cara a la calidad de la enseñanza y que lo lado en los estudios cuantitativos nos obli-
único que cuenta verdaderamente son las gan a dudar de sus resultados.
características de los alumnos.
Hay además una segunda razón para
Afortunadamente, este tipo de estudios dudar de los resultados de alguno de estos
cuantitativos adolecen de ciertas insufi- estudios cuantitativos. La investigación
ciencias. En primer lugar, es muy difícil cualitativa ha puesto de manifiesto que la
cuantificar la efectividad de un profesor. El interacción que tiene lugar entre los profe-
modo más obvio sería comprobar el rendi- sores y los estudiantes va más allá de la
miento de sus alumnos, pero entonces, suma de sus partes. Los estudiantes pueden
como se ha dicho, no podría saberse si el experimentar cambios muy considerables
rendimiento obtenido por los alumnos se respecto a su situación inicial no explica-
debe al profesor o a los alumnos. Es decir, bles únicamente en función de su propio
si los alumnos aprenden mucho no hay potencial, ni tampoco en términos de la
modo de saber si ello se debe a que el pro- mera capacidad del profesor, sino de la inte-
fesor enseña muy bien o a que los alumnos racción entre ambos. La cuestión es que,
son muy buenos. Es necesario encontrar un como ha señalado, por ejemplo, Mehan
criterio independiente basado en las pro- (1993), los estudios cuantitativos, por su
pias características del profesor. Sin duda el propia naturaleza tendían a ignorar esta
criterio más evidente sería la bondad de sus dimensión interactiva.
prácticas docentes. El problema es que
también eso resulta difícil de establecer Volviendo al primer punto, para soslayar
con una cierta precisión con independencia el circulo vicioso que representa el hecho
de la naturaleza de sus alumnos. En conse- de no poder determinar si el rendimiento
cuencia, los estudios cuantitativos tradicio- de los alumnos se debe a los alumnos o al
nales medían otras características del profesor, estudios cuantitativos alternativos,

20
t a r b i y a 32
realizados desde hace ya bastante tiempo, Antes de seguir adelante, debe decirse que,
han adoptado una estrategia de investiga- aunque esta estrategia de investigación ha
ción, para tratar de controlar la variable representado un cierto progreso desde
alumno, consistente en intentar determi- hace ya tiempo, no carece, sin embargo, de
nar lo que cabe esperar que aprendan los ciertos problemas. La fuente de estos pro-
alumnos en función de su “potencialidad” o blemas reside, básicamente, en establecer
nivel inicial y comprobar, si al final de un con una cierta objetividad cuál es la poten-
periodo docente, se supera eso que cabría cialidad de los alumnos. Debido a la rela-
esperar en función de dicho nivel inicial. Es ción entre la clase social y la potencialidad
lo que los investigadores estadounidenses para el aprendizaje, se ha sugerido, a veces,
llamaron “el valor añadido”. Si el rendi- que el nivel socieconómico, es decir, la cla-
miento de los alumnos es superior al que se social, podría ser un buen índice de la
cabe esperar de su nivel inicial esa diferen- potencialidad de los alumnos. Lo que ocu-
cia no puede explicarse por el efecto alum- rre es que el nivel socioeconómico no es
no, sino por otros factores. Ciertamente, los fácil de establecer. Una posibilidad es medir
estudios más antiguos que se realizaron el nivel de renta, pero, en las circunstancias
con esta estrategia, como el de Edmonds actuales, este es un índice muy aproximati-
(1979) o el de Brookover, Beady, Flood, vo de la clase social, así que se ha acudido
Schweitzer y Wisenbaker (1979), trataban a otros indicadores que parecen estar más
de investigar si el progreso experimentado relacionados con la potencialidad de los
por los alumnos, no explicable por su pro- alumnos, sin que por ello estén desvincula-
pio potencial, se debía a factores escolares dos de la clase social a la que pertenecen.
de carácter organizacional, como la atmós- Entre estos indicadores se cuentan, además
fera entre los profesores, el espíritu coope- del nivel de renta, el nivel académico del
rativo entre ellos, etcétera. Sin embargo, padre y de la madre, el número de libros
pronto se abandonó esta línea de investi- existentes en su casa, si hay una enciclope-
gación, debido a la dificultad de medir dia, si tienen ordenador, si están suscritos o
variables de esa naturaleza y al hecho de leen habitualmente algún periódico de
que la relación que se encontraba en información general, si están suscritos o
estos estudios resultaba ser insignificante leen alguna revista de información general,
(véase, por ejemplo, Lee, Bryk y Smith, etcétera. Tampoco estos indicadores care-
1993). No obstante, la estrategia de cen de problemas. El indicador de nivel
determinar el valor añadido se mantuvo académico del padre o la madre, por ejem-
para estudiar la influencia de otro tipo de plo, debe matizarse en función de si la pro-
variables en la calidad de la enseñanza, fesión que ambos ejercen se corresponde
como la bondad de los profesores, que es lo con el nivel académico alcanzado. Por refe-
que aquí interesa. rirme a un caso cercano, en países, como el

21
t a r b i y a 32
nuestro, donde casi se ha universalizado el profesorado, como la filosofía de gran par-
acceso a la enseñanza universitaria, el nivel te de las reformas educativas.
académico alcanzado pierde valor y debe
modularse en función de la profesión que Así pues, parece que estamos ante un com-
con ese nivel se ejerce. ponente importante que determina que un
profesor sea eficaz: el dominio de la mate-
No obstante, empleando esta estrategia de ria que imparte. Este resultado, además,
intentar neutralizar el efecto alumno, tra- obligaría a los políticos verdaderamente
tando de establecer el posible “valor añadi- interesados en mejorar la calidad de la
do”, Monk (1994) emprendió un estudio en enseñanza a tomar medidas al efecto. No
el que comparaba el progreso experimen- dispongo en este momento de ningún tra-
tado por una amplia muestra de alumnos bajo en el que se estudie la desubicación de
de bachillerato en las asignaturas de mate- los profesores de la enseñanza pública en
máticas y ciencias, en función de los cono- nuestro país. Me consta, sin embargo un
cimientos del profesor en las materias que dato en mi reducido ámbito de experiencia
impartía. En esta investigación Monk inmediata: la mayoría de los profesores que
encontró una relación positiva entre estas imparten la enseñanza de Psicología en el
dos variables. Es decir lo que encontró bachillerato son filósofos. Por otra parte,
Monk es que el conocimiento de la materia las continuas reformas educativas, habidas
que imparte un profesor parece ser uno de en nuestro país, han producido el efecto de
estos factores que contribuyen al aprendi- ascender a profesores de enseñanza prima-
zaje de los alumnos por encima de lo que ria a niveles de enseñanza media, con lo
cabía esperar de su nivel inicial. En conse- que cabe esperar que muchos profesores,
cuencia, puede decirse que un factor deci- sin duda excelentes en el ámbito de la
sivo para que un profesor sea un buen primaria, estén enseñando determinadas
profesor es que tenga un dominio de la disciplinas sin ni siquiera haber cursado
materia que imparte. Un estudio semejante la carrera universitaria correspondiente a la
realizado posteriormente por Goldhaber y materia que imparten.
Brewer (1995) confirma los resultados
Monk. Debería añadirse que sobre este Permítaseme en este punto hacer una con-
extremo existían pruebas más o menos sideración de carácter histórico. En nuestro
concluyentes desde hacía ya tiempo (véase, país, el franquismo, que se prolongó
por ejemplo Hawk, Coble y Swanson, 1985) durante cuarenta años, produjo un efecto
y, por ello, estaba presente en la mente de demoledor sobre los impresionantes logros
cualquier persona interesada en la ense- habidos en la educación durante la etapa de
ñanza media y así lo confirman, tanto la la Segunda República —debidos, en gran
mayoría de los programas de formación del medida, al inmenso progreso experimentado

22
t a r b i y a 32
por el profesorado—. Este efecto negativo los profesores en un test de vocabulario y
del franquismo tuvo, sobre todo, unos las puntuaciones de los estudiantes en los
resultados fatídicos en el ámbito de la exámenes de distintas asignaturas. Tam-
enseñanza primaria e instituciones relacio- bién ese nivel general está relacionado con
nadas como las escuelas normales del el origen social del profesor y otras varia-
magisterio. Afectó también decisivamente bles con cuya explicación no quiero abu-
a la universidad, pero, curiosamente, no rrirles. En cualquier caso, me gustaría
pudo acabar del todo con la enseñanza advertir en este punto que estos tres
media que se impartía en los institutos. aspectos del profesor están relacionados
Una de las razones es que a los institutos de en el sentido de que no es posible que las
la época accedía la reducida clase media prácticas docentes del profesor sean las apro-
del momento, pero no la clase obrera, con piadas sin un conocimiento de la materia y
lo que se potenciaba el efecto alumno, ya que, a su vez, no es concebible un profesor
comentado. Otra razón, más importante, con un nivel general deficiente y un domi-
desde lo que estamos discutiendo, es que, nio aceptable del contenido o una práctica
inintencionadamente, se preservó, en par- docente eficaz. Por esta razón, la investi-
te, el sistema de acceso, de modo que, con gación educativa no ha conseguido esta-
excepción de las disciplinas que podían blecer con claridad cuál de estos tres
considerarse como más “ideologizadas”, los componentes es el más importante cara al
profesores continuaron siendo relativa- rendimiento de los alumnos y, por tanto, a
mente competentes en sus respectivos la calidad de la enseñanza.
campos de conocimientos.
Recientemente, Wenglinsky (2002) ha
Además del componente “dominio del con- publicado en Febrero de este mismo año en
tenido” hay otros dos componentes del Education Policy Analysis Archives un estu-
profesor que parecen estar también muy dio que, manteniendo el carácter cuantita-
relacionados con la calidad de la enseñan- tivo, maneja, sin embargo, una amplísima
za, aunque no está claro en que orden de muestra de alumnos y profesores de mate-
importancia. Se trata, por un lado, del nivel máticas, se vale de sofisticadas técnicas
general del profesor y, por otro, de sus estadísticas (multilevel structural equation
prácticas docentes, a las que me referiré modeling —MSEM—) e intenta medir las va-
más adelante. Para que se hagan una idea riables de interés en relación con las carac-
de lo que quiero decir cuando me refiero al terísticas del profesor. Wenglinsky sigue la
nivel general del profesor voy a limitarme a estrategia, antes mencionada de determinar
mencionar un estudio de Ehrenberg y Bre- el “valor añadido”, consistente en intentar
wer (1995) en el que encuentran una rela- establecer lo que cabe esperar del efecto
ción entre las puntuaciones que obtienen alumno para identificar cualquier progreso

23
t a r b i y a 32
no achacable a dicha variable. Además, con a generar modelos específicos de ense-
el empleo de las referidas técnicas estadísti- ñanza de sus propias disciplinas.
cas de MSEM pretende soslayar los inconve- b) Poseer un cierto tipo de destrezas de
nientes derivados del empleo de los análisis pensamiento de orden superior en
de regresión que, entre otras cosas, son matemáticas y haberse desarrollado
insensibles a las posibles interacciones que profesionalmente para la enseñanza de
habían puesto de manifiesto los estudios estas mismas destrezas. Se trata de la
cualitativos. Todo ello le ha permitido encon- capacidad del profesor para enseñar a
trar una relación positiva entre algunas aplicar el conocimiento en contextos
características de los profesores de matemá- diferentes a aquellos en los que se
ticas y el rendimiento de los alumnos. aprende. Esta característica de los pro-
fesores está muy relacionada con la
Algunos hallazgos de Wenglinsky tienen un anterior, porque exige un conocimiento
indudable interés. Por ejemplo, los años de profundo de la materia. Enseñar a aplicar
experiencia del profesor no parecen estar el conocimiento cubre una amplia gama
relacionados con el rendimiento de los de destrezas que van desde determinar si
alumnos. Entre las variables del profesor, una instancia pertenece a un concepto,
que sí parecen estar relacionadas con el ren- hasta ser capaz de usar el conocimiento
dimiento de los alumnos se cuentan las de: en situaciones de la vida cotidiana para
resolver problemas reales.
a) Dominio del contenido, medido en tér- c) Haber recibido una formación profesio-
minos de haber completado o no los nal y haberse desarrollado profesional-
estudios universitarios en matemáticas. mente en una enseñanza para la
De nuevo se confirma la importancia de diversidad que permita al profesor tra-
la competencia en una disciplina como bajar con diferentes poblaciones de
determinante de la eficacia de un profe- alumnos. La capacidad pedagógica del
sor. Es importante entender que en la profesor parece estar modulada por su
enseñanza media no es posible aprender habilidad para enfrentarse a grupos de
a enseñar un contenido sin disponer de alumnos de diferentes características.
un dominio previo del contenido, muy Esta característica del profesor parece
por encima, incluso, del nivel al que estar muy relacionada con lo que los
se está enseñando. En realidad, lo que se estudios cualitativos han venido detec-
conoce como ciencia de la instrucción tando respecto al efecto positivo que
se desarrolla, fundamentalmente, a tra- puede tener una buena interacción entre
vés del progreso en las didácticas espe- los profesores y los alumnos. En nuestro
cíficas. Son los físicos, los matemáticos país se ha popularizado lo que se ha lla-
o los historiadores los que pueden llegar mado enseñanza para la diversidad. No sé

24
t a r b i y a 32
muy bien qué es lo que estaba en la No hará falta advertir que los resultados
mente de los que lanzaron la idea, pero obtenidos por Wenglinsky no deben tomar-
si sé que para muchos profesores eso se como algo definitivo en la investigación
significaba enseñanza para la hetero- educativa sobre los factores del profesor
geneidad. Lo que técnicamente se que influyen en la calidad de la enseñanza.
entiende como enseñanza para la Entre otras razones porque este autor se
diversidad es la capacidad de los profe- circunscribe, únicamente al ámbito de la
sores para enfrentarse a un grupo que enseñanza de las matemáticas. Por ejem-
es diferente de otro, no para enfrentar- plo, la segunda de las características del
se a un grupo heterogéneo en el que profesor mencionadas por Wenglinsky
los alumnos cuentan con distintos sobre las destrezas para aplicar el conoci-
niveles de conocimiento. Al margen de miento no parece tener tanta importancia
la heterogeneidad en la potencialidad para los profesores de ciencias (Cohen y
para el aprendizaje, hay, sin duda, Hill, 2000). No obstante, el mérito principal
muchas otras fuentes de diferencias de este y otros estudios es demostrar que el
interindividuales. Ese tipo de diferen- profesor puede contribuir a la calidad de la
cias individuales son tratadas por el enseñanza tanto como el alumno y que
profesor a partir del uso de lo que se cada vez vamos sabiendo más acerca de la
conoce como estrategias de gestión naturaleza de la contribución del profesor.
(véase, por ejemplo, Aparicio,1992 para
una descripción de los diferentes com- Hay algunos factores generales, además,
ponentes estratégicos en la enseñanza). que pueden impedir que el efecto profesor
d) Emplear procedimientos de enseñanza se manifieste en toda su virtualidad. Uno
que obliguen a los estudiantes a entre- de estos factores generales, frecuentemen-
garse a actividades de aprendizaje que te mencionado, se refiere a la inexistencia
impliquen la manipulación de objetos, de estándares o criterios claros de lo que
uso de bloques, elaboración de gráficas, los estudiantes tienen que aprender y los
etcétera, y que supongan problemas de profesores tienen que enseñar. En muchos
carácter práctico de los que se plantean países no existen criterios externos de lo
en situaciones de la vida real. Es una que los estudiantes tienen que aprender y
forma de describir la destreza del profe- puede darse la circunstancia de que los
sor para conseguir que sus alumnos alumnos vayan pasando cursos, hasta com-
“aprendan haciendo”. Se trata, en reali- pletar su ciclo de enseñanza media sin que
dad, de su destreza para enseñar un ello signifique que hayan alcanzado el
conocimiento procedimental que es el dominio en ninguna de las materias que
único que puede aprenderse haciendo han cursado. En nuestro país, por ejemplo,
(Aparicio, 1995b). aunque existen programas indicativos en

25
t a r b i y a 32
las diferentes asignaturas, el único estándar que hacer con los grupos de estudiantes
externo establecido actualmente, aunque desfavorecidos es volcar recursos en ellos?
dudoso, está en las pruebas de selectividad. Pues no, lo que hay que hacer es propor-
cionarles mejores profesores. Para que los
Otro factor general que se ha señalado recursos tuvieran una influencia en la cali-
insistentemente es la influencia negativa dad de la enseñanza habría que desprivati-
de las continuas reformas educativas. Muy zar la industria del conocimiento. Lo que
rápidamente y para que se hagan una idea, ocurre es que para un político es más fácil
un profesor acumula una cierta experiencia obtener recursos económicos para los des-
enseñando ciertos contenidos y cuando ya favorecidos que proporcionarles mejores
consigue descubrir y dominar ciertas estra- profesores y además es más glorioso, por-
tegias para la enseñanza de dicho conteni- que puede pregonar con cifras su interés
do, aparece una reforma educativa que le por los más necesitados.
obliga a enseñar otras cosas. Muchos
especialistas creen que puede mejorarse La Fundación Thomas B. Fordham ha hecho
enormemente la calidad de la enseñanza un estudio en los Estados Unidos en el que
con acciones puntuales apropiadas, sin se comprueba que los niños pobres o pro-
necesidad de acudir a grandes reformas cedentes de minorías raciales —para que
educativas que, frecuentemente, crean nos entendamos, afroamericanos o hispa-
más problemas de los que resuelven. nos— tienen los profesores menos cualifi-
cados y esto ocurre en cualquier estado, en
De todas estas consideraciones sobre el cualquier distrito y en cualquier contexto.
factor profesor habría que extraer una con- Las escuelas con un alto grado de alumnos
clusión fundamental que va a ser el mensa- procedentes de minorías raciales tienen
je primordial de mi charla. Como el factor diez veces más posibilidades de tener pro-
alumno le viene dado, en gran parte, a la fesores poco cualificados que las escuelas
educación por la sociedad, el aumento de cuyos alumnos proceden de clases sociales
la calidad de la enseñanza depende esen- menos desfavorecidas. En el informe se
cialmente del factor profesor y la posibili- concluye que, si no se interviene, no puede
dad de no acentuar las desigualdades garantizarse que todos los niños puedan
sociales a través de la educación reside en llegar a tener una auténtica igualdad de
el profesor. Para actuar en un grupo de oportunidades.
estudiantes que por pertenecer a una
determinada clase social está en una situa- Un aspecto del problema es que los buenos
ción precaria lo que hay que hacer es pro- profesores no quieren enseñar a malos
porcionarles profesores capaces, ¿les suena alumnos, y no les voy abrumar con las
a ustedes la cantinela de que lo que hay investigaciones que demuestran este

26
t a r b i y a 32
extremo. Además, los buenos profesores de profesores con el fin de disminuir el
quieren ver recompensada su labor del tamaño de los grupos. Sin duda, un menor
modo en que se recompensa la labor en la tamaño de los grupos facilita la tarea del
sociedad en que vivimos. Los poderes profesor, aunque con algunas matizaciones
públicos, reticentes a emplear recursos en que no es el momento de desarrollar. La
los profesores, suelen apelar a la dimensión cuestión es que, cuando los fondos son
ética del profesor, sin comprender que esa limitados, el aumento en el número de pro-
dimensión ética, que se exige al profesor y fesores lleva aparejado una disminución
no a otros, en todo caso, de ser posible, en el salario que estos perciben y, en con-
estaría vinculada a su propia autoestima secuencia, una menor exigencia en su
profesional, lo que, a su vez, exigiría el cualificación profesional. El ejemplo más
desarrollo de programas de formación del llamativo de este fenómeno se produjo en
profesorado que también son costosos y el estado de California en los Estados Uni-
difíciles de diseñar (Rodríguez y Aparicio, dos en donde las autoridades educativas
1995). Al final va a resultar más caro y, des- del estado pensaron que aumentando el
de luego más complicado proporcionar número de profesores podrían mejorar la
buenos profesores a los alumnos más des- calidad de la enseñanza. La avalancha de
favorecidos que concederles el máximo de profesores sin cualificación que se incor-
recursos. poraron al sistema educativo del estado
fue tal que la educación sufrió un dete-
En algunas ocasiones los poderes públicos rioro del que todavía, después de más de
han intentado dedicar recursos a los profe- una década, no han conseguido recupe-
sores para mejorar la calidad de la ense- rarse. Es lo que en la literatura pedagógi-
ñanza, pero, probablemente, en la dirección ca se ha llegado a conocer como “el efecto
equivocada. Se trata de aumentar el número California”.

Bibliografía

APARICIO, J. J. (1992). “La psicología del aprendizaje y los modelos de diseño de enseñanza:
La teoría de la elaboración”. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa,
1-2, 19-44.
APARICIO, J. J. (1995a). “Tácticas y estrategias de aprendizaje”. En M. Rodríguez (Ed.), La Psi-
cología del Aprendizaje en la formación inicial del Profesorado. Madrid: Ediciones de la
UAM.

27
t a r b i y a 32
APARICIO, J. J. (1995b). “El conocimiento declarativo y procedimental que encierra una dis-
ciplina y su influencia sobre el método de enseñanza”. Tarbiya: Revista de Investigación
e Innovación Educativa, 10, 23-38.
BROOKOVER, W., BEADY, C., FLOOD, P., SCHWEITZER, J., Y WISENBAKER, J. (1979). School social sys-
tems and student achievement: Schools can make a difference. Brooklyn, NY: J. F. Ber-
gin.
CAZDEN, C. B. (1988). “Classroom Discourse”. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research
on Teaching (Third Edition). New York: Macmillan.
COHEN, D. K. Y HILL, H. C. (2000). “Instructional policy and classroom performance: The mat-
hematics reform in California”. Teachers College Record, 102(2), 294-343.
COLEMAN, J. S., CAMPBELL, E. Q., HOBSON, C. J., MCPARTLAND, J., MOOD, A. M., WEINFELD, F. D., Y YORK.
R. L. (1966). Equality of educational opportunity. Washington, D.C.: U.S. Government
Printing Office.
EDMONDS, R. (1979). “Effective schools for the urban poor”. Educational Leadership, 37(1),
15-24.
EHRENBERG, R. G. Y BREWER, D. J. (1995). “Did teachers’ verbal ability and race matter in the
1960s?” Coleman revisited. Economics of Education Review, 14 (1), 1-21.
GOLDHABER, D. D. Y BREWER, D. J. (1996) “Why don’t schools and teachers seem to matter?
Assessing the impact of unobservables on educational productivity”. Journal of Human
Resources, 32(3), 505-520.
HANUSHEK, E. A. (1997). “Assessing the effects of school resources on student performance:
An update”. Educational Evaluation and Policy Analysis, 19(2), 141-164.
HAWK, L. E., COBLE, N. Y SWANSON, R. (1985). “Certification: It Does Matter”. Journal of Tea-
cher Education, 36 (3), 25-40.
HEDGES, L. W. Y GREENWALD, R. (1996). “Have times changed? The relation between school
resources and student performance”. In G. T. Burtless (Ed.), Does money matter? The
effect of school resources on student achievement and adult success. Washington, D.C.:
The Brookings Institution.
KRATHWOHL, D. R. BLOOM, B. S. Y MASIA, B. B. (1964). Taxonomy of Educational Objectives:
Afective Domain. New York: McKay
LEE, V. E., BRYK, A. S., Y SMITH, J. B. (1993). “The organization of effective secondary schools”.
Review of Research in Education, 19, 171-267.
MEHAN, H. (1992). “Understanding inequality in schools: The contribution of interpretive
studies”. Sociology of Education, 65(1), 1-20.
MONK, D. H. (1994). “Subject area preparation of secondary mathematics and science tea-
chers and student achievement”. Economics of Education Review, 13(2), 125-145.
SLAVIN, R. (1980). “Cooperative learning”. Review of Educatinal Research, 50, 315-342.

28
t a r b i y a 32
SLAVIN, R. (1983). Team-assisted individualization: a cooperative learning solution for
adaptive instruction in mathematics (Report N1. 340), Baltimore: John Hopkins Univer-
sity, Centre for the social organization of schools.
RODRÍGUEZ, M. Y APARICIO, J. J. (1995). “El papel de la psicología en el enfoque conceptual de
los cursos de formación inicial del profesorado”. En M. Rodríguez (Ed.), La Psicología del
Aprendizaje en la formación inicial del Profesorado. Madrid: Ediciones de la UAM.
STEINBERG, L. D. (1996). Beyond the classroom: Why school reform has failed and what
parents need to do. New York: Simon and Schuster.
WENGLINSKY, H. (2002). “How Schools Matter: The Link Between Teacher Classroom Practice-
sand Student Academic Performance”, Education Policy Analysis Archives, (10)12, 41-72.

Resumen

En el presente artículo se distinguen tres factores o efectos en relación con la calidad de


la enseñanza: el efecto recursos, el efecto alumno y el efecto profesor. En relación con los
recursos, se defiende que en el actual estado de cosas su influencia en la calidad de la
educación es muy limitada. Se constata, también, que el efecto alumno es uno de los
determinantes de la calidad y que ese factor tan importante se anula al querer combatir
las desigualdades sociales en la educación a través de la heterogeneidad de los grupos,
cuando se emprenden políticas de integración poco meditadas. La solución que se pro-
pone es actuar en el efecto profesor, de modo que, a través de una progresiva mejora en
la calidad del profesorado pueda llegarse a una auténtica educación interclasista que
pudiera contribuir a una auténtica igualdad de oportunidades.

Palabras clave: calidad de la enseñanza, recursos de enseñanza, efecto alumno, calidad


del profesor, igualdad de oportunidades en la educación.

Abstract

In this paper three factors or effects are analyzed with regard to the quality of educa-
tion: the resources, the pupil, and the teacher. With respect to the resources, it is claimed
that in the present state of affairs its influence in the quality of education would be scar-
ce. It is established, also, that the pupil effect is a determining factor in education qua-
lity and that this important factor is canceled out if one pretends to confront social
inequalities in education trough the heterogeneity of groups, when educational policies

29
t a r b i y a 32
of integration, scarcely pondered, are put into practice. The solution would be to act upon
the teacher effect in such a way that through a progressive improvement in the quality of tea-
chers it would be able to achieve an authentic education for all social classes that could con-
tribute to an equality of educational opportunity.

Key words: teaching quality, teaching resources, student effect, teacher quality, equality
of educational opportunity.

Juan José Aparicio


Universidad Complutense de Madrid
e-mail: jjapar@psi.ucm.es

30
Las definiciones de calidad en
educación: ubicuidad, ambigüedad,
discurso
Luis Aguilar Hernández

La definición de calidad en educación es


terreno resbaladizo. Si resulta frecuente
encontrar alusiones a la dificultad de expre-
sar en términos precisos en qué consiste la
calidad de la enseñanza o de las escuelas, no
menos común es la invocación a una suerte
de consenso sobre la misma, una ambigüe-
dad productiva, se diría, tanto en el ámbito
de lo meramente simbólico —donde opera
un cierre sobre el término— como en el de
las prácticas —donde da pávulo a políticas
de muy diverso signo—. El discurso, con
Foucault (1999), son las verdades (con
sus elisiones, sus exclusiones) y las prácti-
cas (en su dispersión y discontinuidad). En
este artículo nos referiremos tan sólo al
primer ámbito de lo que podríamos llamar
los procesos de producción y distri-
bución discursivos, por sus implicaciones El consenso sobre la
para la socialización de un consenso sobre la calidad —que no sobre
noción de calidad en educación, apreciable, sus significados—
en primera instancia, en las características
puede no ser otra cosa
generalizadoras y ambiguas del término,
que permiten su adecuación a diversos que un concepto
contextos y su adopción por distintos legitimador de
agentes (Álvarez-Tostado, 1989: 247 y ss.).
las diferencias.

31
t a r b i y a 32
Dicho de otro modo, la no definición del pretenda generalizar ya no definiciones
término, o, si se me permite, su “indefinida sino concepciones o visiones de la ense-
definición”, devienen trampa para el ñanza o de la escuela. No obstante, la dificul-
hablante, una operación tan escasamente tad, la imposibilidad o aun la incoveniencia
rigurosa como aparentemente inadvertida de dicho consenso no excusan la no defini-
que facilita la incorporación, la ubicación ción, la definición confusa o elíptica, el
en las coordenadas del discurso hegemónico. tópico o el desplazamiento, estrategias
Si, como apuntan Gray & Wilcox (1995: 12), todas ellas doblemente tramposas. Lo
“calidad en círculos educacionales es un son, en primer término, por desgranar ele-
concepto potencialmente elusivo”, es por el mentos, instrumentos, estrategias, medi-
intenso trabajo discursivo que ha concita- das, etc., relativas a (la consecución de)
do en las últimas décadas, y no debido a algo, concepto o constructo, que rara vez
unas supuestas propiedades naturales del se define; en segundo lugar, al eludir esa
término. conceptualización inseparable del objeto,
se incurre en una falaz abstracción: que la
Es en el terreno de las definiciones donde supuesta dificultad para definir calidad en
ese trabajo se muestra más sutil. Porque, lo educativo sea especialmente señalada
dado que calidad es algo que se atribuye o no hace sino allanar el camino a ciertas
predica de un determinado objeto (escuela, traducciones —la calidad procedente de
enseñanza, educación) no resultaría banal otros ámbitos, construida en torno a otros
en ningún caso definirla en relación a objetos—. ‘Calidad’ se convierte entonces
dicho objeto: en operador de esa traducción.

(...) Resulta una tarea complicada, tal vez Calidad en educación puede entenderse
imposible de realizar, lograr un consenso como un discurso, señala Álvarez-Tostado
sobre lo que es calidad de enseñanza, y en (op. cit.), en tanto genera marcos semánti-
algunos casos tal vez no exista la voluntad cos en cuyos cauces acontecen las discu-
de llegar a acuerdos (...) Estas dificultades siones y debates. Participa dicho discurso
de partida tienen una razón de ser en el de un lenguaje apolítico y ahistórico, don-
hecho de que el significado que pueda de la retórica acaba siendo más relevante
dársele a la expresión calidad de la ense- que las reformas; utiliza palabras clave,
ñanza dependerá de las concepciones difíciles de definir, maleables, adaptables,
sobre la misma enseñanza... (Álvarez tratando de generar aceptación masiva.
Méndez, 1992: 8). Una terminología imprecisa que concita el
consenso. La indefinición del campo
La aspiración al consenso resulta, aquí, semántico y el cuidado en la formulación
pueril, cuando no peligrosa, en tanto se retórica le confieren, según el autor, un

32
t a r b i y a 32
carácter anfibológico, “que determina que distinta concepción del objeto, que su posi-
de una aparente unidad y coherencia, se ción en el campo determina el enfoque:
pase a la imposibilidad de llegar a un con-
senso sobre una definición conceptual más (...) La definición de calidad en educación
delimitada” (ibid.: 251). Tal vez sea ese requiere explicitar si los criterios que van
carácter el que permite que consenso e a ser empleados se derivan de valores
indefinición convivan —entre lo intangible intrínsecos o de valores instrumentales.
y la polisemia, diría Álvarez-Tostado— o Según la forma de ver la calidad de la
que, de otra manera, la imposibilidad del enseñanza de los profesores y de otras
primero se refiera tan sólo al contenido — personas implicadas en educación, que lo
alentando de paso la segunda—, que no a hacen desde una perspectiva de educado-
su necesidad: res profesionales, la calidad en la educa-
ción se refiere e un valor intrínseco dentro
(...) Ponerse de acuerdo sobre el concepto de un proceso educativo global.
de calidad en educación es tarea comple-
ja. Tiene un significado polisémico. Depen- (...) Se debe decir que aquellos que no son
de de quién la defina, con qué intención, educadores profesionales —como los polí-
en relación a qué parámetros, respecto a ticos, economistas y empresarios— tende-
qué objeto de estudio... rán a interpretar y valorar la calidad de la
enseñanza en términos de valores ajenos
(...) Podemos entender la calidad como la al proceso educativo (Carr, 1993: 7).
propiedad o condición que otorgamos a
un ser, a un objeto, o a una acción (en No sólo, o no tan nítidamente, pues los
nuestro caso la acción y el efecto de edu- valores, creencias o representaciones de los
car) según cumpla unos determinados profesores no son únicamente intrínsecos.
requisitos sobre los que existe un consen- Si bien que insertos en sus esquemas de
so y que son reconocidos como buenos percepción de la práctica profesional, tales
respecto a unos determinados objetivos criterios provienen también de valores aje-
sobre los que también existe un consenso nos al proceso educativo, como los deno-
(Antúnez, 1994: 92-93). mina Carr; de igual modo, agentes “no
profesionales de la educación” fueron
Consensos que se asientan sobre consensos socializados en valores caros a las prácticas
previos, porque hablamos de opciones —de de enseñanza en las que participaron.
concepciones, como señalaba Alvarez Mén- Hablamos, en suma, de un constructo:
dez— que es necesario explicitar. Podría
decirse, en este sentido, que la diferente (...) La calidad no es una entidad física y
perspectiva de los agentes implica de sí una objetiva, sino subjetiva y construida. O, lo

33
t a r b i y a 32
que es lo mismo, tributaria de los sistemas existan contradicciones aparentes. En
de creencias, valores y juicios desde los segundo lugar, calidad podría ser un falso
que los individuos, grupos y colectivos concepto, su esencia es la generalización,
sociales la definen, y en los que se apoyan producto del proceso de abstracción previo
para atribuirla a algo, en este caso a la a su conformación; no existe un consenso
educación (Escudero, 1999: 78). general en torno a lo que conceptualmente
significa, lo que podría tener relación con los
No salimos pues del enredo de consensos intereses contradictorios de los distintos
que llaman a otros consensos. Claro que grupos sociales. En tercer lugar, calidad
esto no es un problema etimológico o con- como conundrum, cuestión o problema que
ceptual, llama, en último término, a las sólo tiene una respuesta conjetural, un pro-
múltiples determinaciones que concurren blema intrincado y difícil, una suerte de mis-
en los sistemas educativos y que hacen, terio o enigma. Contiene una parte que
como veremos, que las definiciones de cali- sugiere diferentes significados y que impli-
dad en relación a un objeto peculiar —la ca una valoración del que las emplea. Final-
institución escolar fundamentalmente— mente, calidad sería un slogan o un cliché
estén mediadas por intereses concretos: (y todo slogan deviene cliché, estereotipo,
lugar común), su uso frecuente en el discur-
(...) Estamos ante un concepto ideológico so educativo actuaría a modo de retórica
que sirve para hablar de la calidad de la que oculta los verdaderos planteamientos.
enseñanza, ocultando otro tipo de análisis, Su función sería incitar a la acción. Funcio-
de intereses y de realidades (Álvarez Mén- na como discurso manteniendo su fuerza al
dez, op. cit.: 8). margen del contexto en que se aplique y
resulta difícil encontrar expresiones en con-
Sin embargo, el propio Álvarez-Tostado tra. Su poder de convocatoria permite la
(op. cit.: 257 y ss.). traza algunas hipótesis justificación de prácticas diversas. Conclu-
que cabe contemplar, no tanto en el senti- ye Álvarez-Tostado que lo que se ha termi-
do etimológico por el que pudieran tomar- nado por adoptar es el discurso y el uso del
se cuanto por las operaciones discursivas término. La ambigüedad deviene unanimi-
de que dieran aviso. Cuatro son en concreto dad, ausencia de cuestionamiento, la retó-
dichas hipótesis. En primer lugar, calidad es rica vacía de contenido un término que se
un concepto camaleónico, fácilmente adap- torna discursivo precisamente porque com-
table (lo que facilita el consenso). Como porta unos supuestos perfectamente delimi-
concepto camaleón, sus características son tados. Las cuatro hipótesis son, pues,
la generalidad y la globalidad (se aplica a plausibles y aun complementarias, y la labor
todo el sistema). Su gran virtualidad reside del observador “revelar lo oculto”, porque,
en que permite giros en las políticas sin que de lo contrario, “¿quién puede estar en

34
t a r b i y a 32
contra de la calidad de la educación?” Como la calidad exige medios para mejo-
(ibid.: 273). Vaciado de significado, o de los rar un sistema que en la fase expansiva
múltiples significados que ha ido cobijando, cubrió las mínimas exigencias materiales y
calidad se descubre, entonces, como un dis- de recursos humanos de la escolarización,
curso bien articulado, que ofrece legitimidad en momentos de crisis en el gasto social,
a cambio de un conjunto de supuestos con el discurso sobre la calidad se restringe a
importantes implicaciones prácticas: unos significados más estrictamente efi-
cientistas y a argumentos técnicos (Gime-
Existe un gran interés en emplear la calidad no, 1992: 65).
como epíteto garante y como marchamo
que trata de legitimar y de avalar actuacio- El problema de la definición de calidad en
nes o productos. En la actualidad, la calidad educación —si lo entendemos como tal
constituye un cuerpo sólido y estructurado problema— proviene del hecho de que la
de conocimientos teóricos y prácticos que calidad conecta —así se ha querido— los
tienen que ver con conceptos y actuaciones distintos aspectos o elementos de los siste-
como: utilización racional de los recursos, mas educativos, lo que es tanto como decir
control exhaustivo de esa utilización y espe- que, sencillamente, puede atribuirse o pre-
cialmente del presupuesto; el uso frecuente dicarse respecto de cualquiera de ellos.
y abundante de los datos y de las estadísti- Dicho de otro modo, de la calidad puede
cas para elaborar análisis y tomar decisiones, hacerse aparato o red. La pretensión sisté-
la dirección participativa; el trabajo en equi- mica del discurso y sus distintas elabora-
po, etc. También designa nociones y políticas ciones contribuye de manera notable al
propias de la filosofía just-in-time: énfasis cierre discursivo operado en torno al térmi-
por la tendencia a reducir al máximo los no, en la medida en que todo es suscepti-
errores, los stocks, los tiempos, las superfi- ble de caer bajo el manto del discurso. Las
cies necesarias, etc. Los más entusiastas relaciones y el modo en que se predican
llegan a decir que es una ciencia, especial- afectan a cualquier aspecto de los sistemas
mente cuando se habla de Total Quality educativos y las organizaciones escolares.
Control... (Antúnez, op. cit.: 91-92).
Pero no sólo conecta elementos del siste-
El valor legitimador de calidad es patente ma, la calidad convoca, aparentemente, a
históricamente en el servicio que el con- los agentes, tiene un gran poder de evo-
cepto ha prestado a tendencias divergen- cación. Resulta difícil hallar , en este senti-
tes, opuestas en algún caso (Escudero, do, un concepto frente al que nadie
1998), en el modo en que las determinacio- prácticamente muestre indiferencia. Pare-
nes económicas se han revestido discursi- ciera que la calidad nos interroga, nos
vamente: interpela, nos exige una respuesta, es una

35
t a r b i y a 32
llamada al juicio, incluso, una exigencia de —y, por ello, polisémica—, tenga tal ascen-
responsabilidad o rendición de cuentas. dente resulta, cuanto menos, sorprendente.
Es, en cierto modo, un término incómodo, Pero más extraordinario parece que tal
que moviliza defensas apuradas, asenti- ausencia de cuestionamiento conviva con
mientos culpables rayanos en la mala las más dispares interpretaciones. Algo de
conciencia, que, con frecuencia, bloquea receptáculo, de continente, de formato o
nuestra capacidad para cuestionar la regleta tiene un concepto que permite a
cuestión misma, para, sencillamente, decir cada cual formular sus opiniones sin alte-
‘no’. Cuando, preguntados por la calidad rar aquél. Un constructo con tal disposi-
de su trabajo, los profesores explicitan ción para concitar debates deviene, en
una serie de aspectos, condiciones o fac- este sentido, una suerte de agujero negro
tores de la misma, están participando del que todo lo absorbe y donde su altísima
supuesto de que tal ha de ser el vehículo densidad resultaría de las percepciones e
de las justificaciones. La recomposición de interpretaciones acumuladas.
las relaciones entre los elementos que
sirven a tales explicaciones puede desem- Todo ello está relacionado, como decíamos,
bocar fácilmente en una visión distinta; con un trabajo discursivo sutilmente hilva-
basta cambiar los interrogantes para alterar nado y que camina, al menos, en dos senti-
las respuestas. Sin embargo, los informes dos, aunque en una sola dirección: por un
y las encuestas que con cierta periodici- lado se dota al término de una gran ambi-
dad se dan a conocer sobre “el estado del güedad (la aludida indefinición), por otro, y
sistema educativo”, que no es raro inclu- en el marco del discurso que lo recubre, se
yan a los propios protagonistas, parten produce un cierre categorial, se impone
de una concepción determinada de qué una determinada concepción —que recicla
es calidad y qué elementos cabe conside- sus contenidos— de calidad y, en justa
rar en su definición y evaluación. Aquí medida, se excluyen otras posibles y, al
descansa la falacia sobre el supuesto menos, tan legítimas como aquélla. Esto es,
carácter consensuado del término —una conjuga apertura y delimitación o cierre.
de las patas del discurso—, cuando los Fijémonos en la finísima paradoja que
agentes aparecen excluidos del diseño del impide tanto hallar una definición del tér-
modelo en que se sustentan las valoracio- mino o una explicitación de la concepción
nes. Calidad es un término como pocos, de calidad —y del objeto a que se aplica—
sobre el que todo el mundo puede o pare- como expresar ésta en otros términos que
ce poder decir algo, más aún, un término colisionen con los de una concreta con-
que no se cuestiona, considerado aspira- cepción, procedente, además, de otro
ción legítima, valiosa. Que una sola pala- ámbito que no es el propiamente escolar o
bra, vacía (por saturada) de contenido educativo:

36
t a r b i y a 32
La calidad más en boga está ofreciendo sus de criterios implícitos; y, en segundo
propias opciones, casi todas seriamente lugar, la acomodación del proyecto, desa-
tocadas por imperativos globales, un nuevo rrollo y resultados de la educación respec-
orden social y económico, y un conjunto to de criterios explícitos de carácter
de imperativos y estilos de gestión de él deri- pedagógico, ético, cultural y social (Gime-
vados. Afortunadamente, no es ésa la única no, 1998: 304).
construcción posible ni deseable de la calidad
(Escudero, 1999: 84). Las concepciones de la enseñanza y de lo
escolar median en los juicios sobre la cali-
Estamos hablando de la calidad en el seno dad del sistema, otros se hallan soldados
de los sistemas educativos, lo que nos lleva al mismo, conforman un poso estructural.
a la calidad de las instituciones que los También en el otro sentido actúan las deter-
encarnan y las organizaciones en que éstas minaciones, porque los aparatos construi-
se resuelven y, al cabo, en sus prácticas. El dos en torno a la calidad determinan
sentido de los sistemas educativos o de aspectos y prácticas de éstos. En cualquier
enseñanza, los fines que los informan —rela- caso, las definiciones de calidad no son
tivos, como las instituciones, al contexto neutrales ni “científicas”, como no lo es el
social e histórico en que se enmarcan—, el objeto al que se atribuye. Veámos algunas
carácter de las organizaciones y las prácticas de ellas. Nos interesa no tanto la aparición
que las desarrollan —construidas, a su vez, de definiciones de calidad de la educación,
socio-históricamente—, ponen en juego su precisa datación, como la progresiva
nociones de índole ideológico y axiológico, construcción de un discurso en torno a
procesos democráticos, inevitablemente dicho constructo:
conflictivos, que evidencian el carácter emi-
nentemente político de los procesos que Propiedad o conjunto de propiedades
son objeto de la atribución de calidad: inherentes a un sistema de enseñanza que
permiten apreciarlo como igual, mejor o
El concepto de calidad se refiere a las con- peor que otro sistema.
diciones o propiedades inherentes a un Relación que existe entre los objetivos
objeto o proceso para que sea apreciado formulados por un sistema educativo y los
como bueno o apetecible. (...) Las formas de resultados alcanzados (Diccionario de las
acercarse a las propiedades que se evalúan Ciencias de la Educación Santillana, 1983).
como de calidad son, básicamente, dos:
la satisfacción de los agentes implicados en la Ambas acepciones resultan hasta cierto
educación (padres, estudiantes, profesores, punto contradictorias, si reparamos en el
empresarios, sectores religiosos, etc.) lo cual hecho de que lo que es (propiedad) inhe-
pone en evidencia la dispersión y variedad rente en un caso deviene propositivo y

37
t a r b i y a 32
enjuiciable en el segundo. La primera acep- los necesarios esfuerzos (BLAUG, 1968). La
ción conecta con nociones de orden filosó- calidad, por cierto, tiene que ver aquí con
fico, como las propiedades y su grado. La la cualificación de la fuerza de trabajo.
posibilidad de apreciar y calibrar (en grado) Producto de estas consideraciones es la
lo inherente resulta poco consistente hasta asimilación de calidad a su medición, contri-
el momento en que dicha propiedad o pro- bución que se antoja decisiva en los esfuer-
piedades se tornan explícitas y se nos habla zos por edificar sistemas de indicadores
de objetivos y resultados, que reclaman “fiables”, y que resulta igualmente decisiva
precisamente explicitación. Además, esa en la elipse que en otro punto hemos
segunda acepción nos avisa del peso que advertido en dicha definición. La especifi-
ciertas funciones o logaritmos han tenido cación de factores, medidas, estándares
en la definición de calidad en educación. y funciones de productividad de los siste-
Aquí, la relación entre objetivos y resulta- mas definen los contornos de una calidad
dos; en otros casos encontramos la relación ella misma no definida. De hecho cabe juz-
inversiones-rendimiento, costos-beneficios, gar decisiva la intromisión de la noción de
factores-eficacia, etc., que revelan la cerca- ‘estándar’ en las complicaciones en torno
nía de tales definiciones al ámbito de la a la definición de calidad:
economía.
(...) Es necesario hacer una clara distinción
Hay que tener en cuenta, en este punto, el entre “Standars” y “Calidad”. Estos son
influjo de las llamadas Teorías del Capital conceptos escurridizos con muchos signi-
Humano, que introducen en la década de ficados. (...) La dificultad de hablar de
los 60’ la función económica en la defini- standars es que el concepto es, como “ver-
ción de calidad. De hecho cabe enmarcar el dad”, “bondad”, o “belleza”, lógicamente
arranque del énfasis en la calidad de la indispensable e incluso imposible de defi-
educación, los sistemas educativos o las nir sin una considerable elaboración filo-
escuelas en el contexto de emergencia de sófica (Pring, en Doherty, 1994: 8).
estas teorías, cuando la contribución de los
sistemas de enseñanza al desarrollo econó- Elaboración de la que en muchos casos
mico y, por ende, la competitividad en los carece lo que en las últimas décadas se ha
mercados, deviene objeto de reflexión y convertido en una verdadera obsesión: los
teorización. Con todo, el término predomi- indicadores y los estándares se definen
nante en estas teorías es el de eficiencia, antes desde parámetros técnicos y estadís-
más una racionalidad que una meta o pro- ticos que de sentido, donde el procedi-
ducto. Calidad es considerada resultado y miento matemático precede (y elude) la
el énfasis apunta a la medición, sobre la conceptualización del objeto. Ello hace que
que se consideraba no se habían invertido la llamada medición de la calidad reste

38
t a r b i y a 32
complejidad a aquello que en verdad se monetarios, cosa que rara vez sucede, la
mide, o acabe por desvirtuarlo: tasa de rendimiento resulta difícil o impo-
sible de medir (Solmon, 1989: 689).
El problema es que determinar la ´calidad`
de la escuela (por ejemplo, clima de Callejón sin salida que anuncia los esfuer-
aprendizaje, capacidad para el cambio, zos por definir (y medir) cualitativamente
capacidad para lograr un amplio rango de la calidad, suerte de nueva tautología:
metas) es difícil de medir; la tendencia por
lo tanto es confiar en resultados fácilmen- Evidentemente, si lo que cuenta no es sólo
te mensurables como exámenes competi- la duración de la escolaridad sino también
tivos o test estandarizados (Hopkins, la calidad de la educación, supone un serio
1987: 4). problema ignorar el aspecto cualitativo.
En la enseñanza primaria y secundaria, el
La calidad entendida como beneficio de la problema se complica cuando los respon-
escolaridad o de la educación recibidas ha sables no son capaces de definir qué signi-
de apreciarse, entonces, en cada estudian- fica la calidad. En Estados Unidos, donde
te, pero también de manera diferencial. todo el mundo tiene acceso por derecho a
Aquí la racionalidad económica cae en las estos niveles de escolaridad, se buscó, al
trampas que ella misma tiende: menos implícitamente, la igualdad de dis-
tribución de la calidad. Pero como nadie
(...) Sin embargo, en cada etapa de la ense- sabía definir la calidad, se supuso que con
ñanza, los resultados del impacto educati- una contribución equitativa de los recur-
vo no están relacionados, al menos sos (...), se lograría, por lo menos, que todo
totalmente, con las ganancias posteriores. el mundo recibiera la misma calidad de
El problema es identificar y evaluar toda educación, si bien no una de alta calidad
la gama de beneficios que se derivan de la (ibid.: 694).
asistencia a escuelas de distinta calidad.
La preocupación desemboca entonces en el
(...) Toda esta discusión pone de manifies- binomio calidad-equidad. Su relación, más o
to que la definición tautológica de la cali- menos conflictiva, pivota sobre el carácter
dad de la educación es inadecuada: si se distributivo o no de la calidad. Allá donde
define la calidad como el cambio que pro- pese más la igualación de las condiciones de
porciona un provecho para los alumnos, partida, obtendremos una calidad más
entonces todos los programas de mejor extendida pero al tiempo distinta de aquella
calidad tienen un efecto superior. Y, a que emerge de condiciones desiguales. Sobre
menos que se asignen a estos efectos y esta aparente contradicción —la imposibili-
a los costes de una mayor calidad valores dad de la alta calidad en condiciones de

39
t a r b i y a 32
equidad— se arbitran las medidas tenden- La escuela de calidad es aquella que pro-
tes a favorecer el progreso de “los mejores” mueve el progreso de los estudiantes en
o, dicho de otro modo, dirigidas a impedir una amplia gama de logros intelectuales,
que “los menos capaces” dificulten dicho sociales, morales y emocionales, teniendo
progreso. La relación calidad-equidad en cuenta su nivel socioeconómico, su
anuncia, al cabo, el debate de los niveles y medio familiar y su aprendizaje previo. Un
las diferencias, y oculta el valor legitimador sistema escolar eficaz es el que maximiza
de la noción de fracaso escolar, engullida la capacidad de las escuelas para alcanzar
—no sin regurgitaciones— por la de calidad: esos resultados. Lo que supone adoptar la
noción de valor añadido en la eficacia
La igualdad, no importa lo limitada o ilimi- escolar (Mortimore, en Marchesi y Martín,
tada que se conciba, se ha redefinido. Ya no 1998: 32).
se la contempla en relación a la opresión y
a las desventajas de un grupo en el pasado. La atención a diferencias individuales hace,
Ahora se trata sólo de garantizar la elección entonces, la diferencia entre centros. La
del individuo bajo las condiciones de un mezcla de compensación de las desigualda-
“mercado libre”. Así, el actual énfasis en la des e individualización conduce, de nuevo, a
“calidad” (una palabra con múltiples signifi- definiciones ambiguas por pretendidamen-
cados y usos sociales) ha cambiado el dis- te amplias:
curso educativo de manera que el fracaso
escolar se considera cada vez más como un Un centro educativo de calidad es aquél
fallo del estudiante. El fracaso escolar, que que potencia el desarrollo de las capacida-
era interpretado, por lo menos parcialmen- des cognitivas, sociales, afectivas, estéti-
te, como el fracaso de una política y prácti- cas y morales de los alumnos, contribuye a
ca educativas gravemente deficientes, la participación y a la satisfacción de la
ahora se considera como el resultado de lo comunidad educativa, promueve el desa-
que puede llamarse el mercado biológico y rrollo profesional de los docentes e influ-
económico. Esto se pone de manifiesto en el ye con su oferta educativa en su entorno
crecimiento de las formas de pensamiento social. Un centro educativo de calidad tie-
social darwinista en la educación y en la ne en cuenta las características de sus
política en general (Apple, 1996: 33-34). alumnos y de su medio social. Un sistema
educativo de calidad favorece el funciona-
La racionalidad económica —hegemónica— miento de este tipo de centros y apoya
convive con el discurso postmoderno sobre especialmente a aquellos que escolarizan
las diferencias, apreciable en la retórica de a alumnos con n.e.e. o están situados en
las reformas. De este modo, calidad liga zonas social o culturalmente desfavoreci-
con diversidad: das (Marchesi y Martín, op. cit.: 33).

40
t a r b i y a 32
Esta es, por cierto, una constante en los constituye un fenómeno nuevo; aunque,
acercamientos a la calidad, la vocación por desde luego, se mencionasen hace ya
cubrir aspectos y objetivos tan diversos que mucho tiempo términos como “excelen-
en su formulación devienen inconciliables. cia”, “niveles” y “logro”. Lo que representa
Nos devuelve, por otro lado, al terreno de la es un énfasis reciente en el discurso edu-
obviedad: cacional que puede inducir a una confu-
sión conceptual, si no a caer en lugares
Los factores que hacen que una escuela comunes, en el caso de que se convierta
sea de mayor calidad y más igualitaria no en reacción generalizada a las numerosas
se aplican en el vacío. Es preciso tener en críticas actualmente formuladas contra
cuenta las características de los alumnos, los sistemas de educación pública (OCDE,
el ambiente social en que está situada la 1991: 13).
escuela, su historia y sus condiciones para
el cambio (ibid.: 70). De hecho la calidad ha devenido “astro
rey” de un conjunto de “significados saté-
Un acercamiento fundamental a la defini- lites”, como eficacia, eficiencia, mejora,
ción de calidad es el de la OCDE, organismo innovación, excelencia, etc. (Escudero
central en la orientación de las políticas 1999: 202). Es apreciable, por otro lado, en
educativas en el ámbito de los países occi- estas palabras, una actitud vigilante, con-
dentales, al menos en dos sentidos: la pro- descendiente si se quiere, que avisa del cie-
ducción de sistemas de indicadores de rre conceptual que, por vía indirecta —los
calidad y la formulación y ensayo de mode- indicadores de calidad— construiría este
los de gestión de calidad basados en las organismo:
experiencias en el campo empresarial pro-
cedentes de Japón (Beare, Caldwell, and Puede concebirse la búsqueda de la cali-
Millikan, 1992; López Rupérez, 1994; San- dad en términos tan amplios como para
tana, 1996). La influencia de la OCDE en implicar potencialmente a todos los análisis
el construcción y difusión del discurso de la y actividades relacionadas con el funciona-
calidad es, a todas luces, decisiva. La refle- miento de las escuelas y la preparación de
xión acerca del discurso en educación las políticas educacionales”. Se requiere
resulta significativa al respecto del papel por eso una cierta limitación a su alcance
que el citado organismo habría de jugar en con el objeto de obtener una concentra-
la redefinición del término en los años 90’: ción operativa (OCDE, op. cit.: 15).

La entrada del término “calidad” en el léxi- Sin embargo —se concluye— no es posible lle-
co de los educadores profesionales, de los gar a una definición única, como no es facti-
políticos, patronos y del público en general ble aclarar el concepto sin “una estimación

41
t a r b i y a 32
de todos los aspectos de las escuelas y de de que en cada uno de ellos se privilegian
los sistemas escolares”. Asimismo, no es unos u otros factores, imprimiendo un ses-
posible elicitar una definición universal, ni go particular a las políticas.
siquiera para el conjunto de países de la
OCDE. Algo, por cierto, que se compadece Calidad se convierte, de la mano de estos
mal con la tendencia convergente impulsa- dispositivos, en una suerte de metadiscurso
da por las “políticas de calidad” emprendi- en educación. Si “no existen remedios ins-
das por este y otros organismos, que tantáneos para elevar la calidad ni se tra-
vendría a conjurar una educación “cada ta de un ejercicio automático”, si, en
vez más politizada” y un cada vez más verdad, “el concepto de calidad es comple-
improbable “consenso nacional” (ibid.). jo” y “resulta tan ampliamente interpre-
Consenso que llegará por otras vías: tado” (ibid.), habrá que atender a las
recomendaciones de los organismos que
(...) Existe un consenso cada vez mayor disponen de los medios para medir la cali-
sobre la necesidad de disponer de infor- dad e implementar modelos de mejora, y
mación adecuada sobre una base nacional los expertos para determinar los términos
acerca del grado en que funciona el siste- en que se definen tanto su apreciación o
ma en términos de los diferentes compo- evaluación como las filosofías y las prácti-
nentes de la calidad y de los niveles. Se cas de mejora.
necesitan indicadores económicos para
demostrar la eficacia con arreglo al coste Una distinción de interés, por cuanto avisa
y aún más precisos resultan los indicado- de los giros postreros del discurso, es la que
res de calidad. Algunos estiman que es establece Wilson (1992) entre calidad de la
muy importante contar con datos nacio- enseñanza y calidad de las escuelas. La pri-
nales sobre los diferentes componentes de mera consistiría en “planificar, proporcio-
la calidad, preferiblemente en una forma nar y evaluar el currículo óptimo para cada
que facilite la comparación internacional... alumno, en el contexto de una diversidad
(ibid.: 144). de individuos que aprenden” (pág. 34),
mientras que la segunda remitiría al ámbi-
Las “áreas clave en el empeño de la cali- to de lo que Carr denominaba “valores aje-
dad” (ibid.: 73 y ss.) abarcan desde el nos al proceso educativo”:
currículo a los profesores, pasando por la
organización de la escuela, la evaluación y La calidad de una escuela se define por
los recursos. Esto es, todo, o casi todo. El medio de sus clientes en la comunidad
intento, no obstante, por cubrir los distin- local, nacional e internacional. El director
tos aspectos implicados —su carácter sisté- no puede ignorar las expectativas diferentes
mico— no puede hacernos obviar el hecho y a menudo contradictorias que sustentan

42
t a r b i y a 32
los representantes de distintos estratos tarea de cada profesor en la planificación,
sociales y étnicos, y de los sectores comer- aplicación y evaluación del currículo ópti-
ciales e industriales (ibid.: 55). mo para cada uno de los alumnos se halla
intensamente influida por la calidad de la
En breve, la consideración de las expectati- gestión escolar (Wilson, op. cit.: 126).
vas y requerimientos de los distintos agen-
tes, más o menos cercanos a la escuela, Calidad y gestión se funden en el discurso.
torna a éstos en “clientes” de una escuela Se hipostasía la calidad —existe, es deseable
que deviene empresa. La calidad toma, en y se puede lograr— y los esfuerzos se cifran
consecuencia, otros derroteros: en su gestión y mejora, término que pasa a
formar parte del universo discursivo:
Conseguir calidad en una empresa de servi-
cios es un reto en sí mismo. En primer lugar, (...) La mejora de la calidad en educación
las empresas de servicios no producen una supone un GRAN CAMBIO. Significa un
‘cosa’ cuyas cualidades puedan ser medidas, cambio en la gestión, en los modos de
pesadas o probadas. La calidad se determi- contratar, formar y promocionar al perso-
na en las transacciones individuales entre nal docente, en la comercialización del
los ‘servidores’ y los clientes; esto ocurre currículo para atender a las necesidades
miles de veces al día en una gran organiza- del cliente y del consumidor y en la eva-
ción. La calidad del servicio es intrínseca- luación de las escuelas (ibid.: 129).
mente subjetiva y personal. Depende de la
relación entre el proveedor y el cliente; La gestión cobra protagonismo en una
depende de lo satisfecho que esté el prove- definición, la de calidad, que ha sido depu-
edor y si él o ella experimentan satisfacción rada en favor del nuevo grial:
en su trabajo; depende de que se cumplan
las expectativas del cliente, que pueden no En los últimos años el concepto de “calidad”
ser claras y que, además, pueden no ser las ha contribuido a dar más valor a la eficacia
que tiene el proveedor (Senge, en Whitha- y llevar aún más lejos los conceptos de
ker, 1998: 148-149). “mejor producto” al “menor precio”. Esto
implica que ha de crearse un control de
Las escuelas existen en contextos específi- calidad en todos los aspectos de la vida
cos. Sus clientes y consumidores han organizativa. La eficacia requiere un com-
variado y desarrollado expectativas, y promiso de desarrollo y perfeccionamiento
también les proporcionan recursos para su continuo y un esfuerzo constante de refor-
funcionamiento. En el fondo, la razón de mas pequeñas pero significativas, un proce-
una buena escuela radica en la calidad de so que implique a cada miembro de la
su rendimiento docente. La calidad de la organización (Whithaker, op. cit.: 116).

43
t a r b i y a 32
Se trata, en suma, de una redefinición, de evaluación de los inputs, persiguiendo el
un último giro discursivo que delata las aumento de productividad, transposi-
determinaciones que actualmente se pro- ción de la racionalidad económica al
yectan sobre los sistemas educativos y el ámbito educativo. La eficiencia interna
trabajo en los centros, algo que no debe se mide por el número de egresados, la
hacernos olvidar que la calidad que nos externa por el éxito de la escuela en
presentan es tan sólo una opción, revestida relación a los objetivos de la sociedad.
discursivamente para aparecer como “la 2) Calidad como eficacia. La crisis del
calidad”: petróleo y los recortes presupuestarios
imponen cambios en el sector público. El
La calidad más en boga está ofreciendo énfasis en los inputs se traslada a los
sus propias opciones, casi todas seriamen- outputs. Se produce un giro cualitativo,
te tocadas por imperativos globales, un hacia los fines y la eficiencia externa
nuevo orden social y económico, y un con- que sitúa el ajuste a las demandas del
junto de imperativos y estilos de gestión de mercado laboral como criterio supremo
él derivados. Afortunadamente, no es ésa la de eficacia de la escuela. Las medidas
única construcción posible ni deseable de atentas a la equidad conviven con las
la calidad (Escudero, 1999: 84). llamadas al uso rentable de los recursos,
la eficacia tecnológica y de gestión, el
Con el ánimo de alertar sobre la diversidad acento en lo social con la competencia
de aspectos que tras el epígrafe de calidad entre centros y el derecho de los padres
han ido apareciendo en (y presidiendo) el a elegir los más eficaces.
campo de la educación, para hacer paten- 3) Calidad como calidad. El énfasis en
te, en fin, el carácter omnímodo del discur- aspectos menos tangibles que ya no los
so, ofrecemos dos tipologías en cierto meramente materiales provoca la recre-
modo complementarias. ación de las teorías del Capital Humano
—OCDE mediante—. Los imperativos de
Álvarez-Tostado (op. cit.: 274 y ss.) consi- un mercado laboral dualizado se pro-
dera cinco grandes acepciones de calidad, yectan sobre una escuela que tiende a
que pueden entenderse como variaciones dualizar las cualificaciones. Las inversio-
del discurso: nes se orientan hacia programas de for-
mación de “cuadros de calidad” y el
1) Calidad como eficiencia, en la década de recorte presupuestario fomenta las
los 60’ y principios de los 70’, con la inversiones individuales en credenciales
igualdad de oportunidades como slo- extra que implicará el aumento de la
gan de una época expansionista donde oferta privada. Esos “extras” se tornan
se pone el acento en los costes y en la aspectos de una enseñanza de calidad

44
t a r b i y a 32
que el sector público no puede afrontar. cabría añadir— la selección de los mejo-
El componente selectivo de la educación res y la importancia del origen social y
cobra vigor en el discurso y es socializado clase. Cobran renovado vigor las institu-
ampliamente el principio de selección ciones de excelencia que determinan
natural que oculta las desigualdades de una jerarquía de escuelas e individuos,
entrada. La calidad deviene una suerte con el sector público en la base. Los ser-
de mito indescrifable: vicios devienen mercancías.

El consenso en cuanto al logro o consecu- Finalmente ofrecemos nuestra propia tipo-


ción de la calidad es bastante utópico, aún logía de significados de calidad, que lo es,
cuando sí lo exista en cuanto a la necesi- en verdad, de los procedimientos que se
dad de su búsqueda (ibid.: 291). siguen en su definición o conceptualiza-
ción, y que pretende ser un compendio o
Logrado el nuevo consenso, aún resta un síntesis de las posibles:
tercero: la búsqueda de la calidad puede
acometerse sin aumentar costes, antes al 1) Calidad de los procesos de enseñanza-
contrario, reduciéndolos. El énfasis en los aprendizaje (sus elementos, sentido o
procesos y los resultados destierra aquel carácter). La calidad tiene que ver aquí con
que acentuaba los medios o recursos. el logro de los aprendizajes y se define fre-
4) Calidad como servicio. La educación es cuentemente en términos instructivos
una de las prestaciones del Estado del —enseñanza— y cognitivos —aprendizaje—
Bienestar. El descenso de la calidad legi- . La calidad en el aula. Se nutre de toda una
tima las privatizaciones. Es el lenguaje serie de concepciones o teorías de la ense-
de la crisis. El descenso demográfico y la ñanza y la instrucción —puede, en realidad,
competencia con otras prestaciones extraerse de cada una de ellas—, fuerte-
sociales en la captación de recursos mente influenciadas por la psicología, de
reduce el gasto en educación. Desde el corte cognitivista fundamentalmente.
Estado se intenta generar consenso y la 2) Calidad de los objetivos. Acorde a una
evaluación de los niveles de calidad a concepción cientifista-burocrático-tec-
nivel internacional actúa como legiti- nológica de la enseñanza. La precisa deli-
mación: anuncia culpabilidades. mitación de los objetivos y la no menos
5) La calidad como excelencia, prestigio y precisa evaluación de los logros revelan
consumo. En una sociedad de consumo la calidad de un proceso que queda, en
rigen las pautas de las clases altas. En todo caso, oscurecido. Podría ser un
educación eso se traduce en tradición apartado de la anterior pero su origen
académica, reputación y prestigio. Rea- conductista y su enorme repercusión la
parecen —si alguna vez se ausentaron, destacan del resto.

45
t a r b i y a 32
3) Calidad de los factores implicados en la en elemento de juicio de todo el proce-
enseñanza. Puede haber o no una defi- so. La calidad remite, por tanto, a unos
nición, que siempre irá acompañada de “fines de calidad” y la sujeción de los
los factores que bien desgranan aquélla procesos a tales fines. Versiones de ésta
bien se constituyen en condicionantes son las que relacionan calidad con dere-
y/o posibilitadores de la misma. En su chos, valores, normas, etc. La segunda
versión más exhaustiva adoptan un tiene más que ver con la visión de las
carácter sistémico, que comprende escuelas como espacios públicos, los
supuestamente la totalidad de elemen- procesos de participación democrática y
tos o ámbitos implicados. Suele resol- de construcción de ciudadanía. No
verse en un proceso sumativo, por están, en puridad, interesadas por ofre-
agregación, del que son un perfecto cer una concepción de la calidad como
ejemplo los listados de las Escuelas Efi- tal, pero ésta resulta de la concepción
caces (Reynolds y otros, 1997). de escuela que proponen, esto es, pro-
4) Calidad e indicadores. Vecina de la ante- ceden de la definición del objeto.
rior, sustentada en el supuesto de que la 6) Calidad y gestión. La calidad se gestiona
calidad es medible y es posible determi- ergo calidad es gestión. La calidad apli-
nar indicadores relevantes (y sus esta- cada a las organizaciones escolares. Se
dísticos) que auditen el estado del nutre de algunas de las anteriores (fac-
sistema. Persiguen la comparación y la tores, eficacia, indicadores) y ofrece una
homologación, aunque rara vez se justi- versión sistémica, cerrada, circular.
fica la conveniencia de unos indicadores Remite a —y proyecta— principios de
u otros, así como el proceso de cons- gestión de las organizaciones empresaria-
trucción de los mismos, del mismo les, por lo que incurre en la ya aludida
modo que se escamotean las concepcio- transposición; obvia, en consecuencia, el
nes de calidad y educación que los objeto, o lo pervierte. Es, en estos
informan. Fundamentales en la evalua- momentos, “el discurso”. Puede ser un
ción de calidad, permiten las compara- enfoque de proceso —’improvement,
ciones entre sistemas, y dentro de éstos. ‘empowerment,’ ‘reengenieering’, etc.—
Impulsados por grandes organismos y/o de productos, incorporando formas de
internacionales como la OCDE (OCDE, autoevaluación o constituirse en modelo
1994; 1993) o el Banco Mundial, devie- de acreditación o aseguramiento de la
nen dispositivos de control y conver- calidad — ‘Quality control’, ‘Quality assu-
gencia. rance’, ‘Total Quality Management’, etc.
5) Calidad y democracia. Dos vertientes. La (Doherty, 1994; Murgatroyd y Morgan,
educación y sus fines, que informan todo 1993; West-Burnham, 1992)—. La ten-
el conjunto y, al tiempo, se constituyen dencia es a vincular ambos a través de

46
t a r b i y a 32
modelos de autoevaluación que prece- (...) Mitad taylorista, mitad estilista, punto
den a y revisan prácticas de mejora —así, de encuentro de la eficacia y del carisma,
la política implementada en nuestro sis- de la última técnica y de la cultura tradi-
tema (MEC, 1999; 1998)—. cional del moderno experto y del viejo
aristócrata (págs. 94-95).
La tipología ofrecida es tentativa y admite
opciones híbridas. Las distintas políticas En último término, las promesas que la
vienen a desmentir coletillas del estilo calidad contiene son tan sólo el anverso de
de “resulta difícil llegar a una definición de su carácter excluyente. El consenso sobre la
calidad” o “existe suficiente consenso en calidad —que no sobre sus significados—
torno al significado de calidad en educa- puede no ser otra cosa que un concepto
ción”, con que se despachan ulteriores legitimador de las diferencias:
justificaciones y que constituyen tanto
una falta de rigor como un ejercicio de (...) Como en cualquier mercado de consu-
legitimación. Estas indefiniciones y ambi- mo, el valor de la educación y el estándar
güedades encubren con frecuencia con- de calidad otorgado a esa educación guar-
cepciones de la calidad, la educación y las da una estrecha relación con el número,
escuelas muy definidas y escasamente con la cantidad. Extremando las posicio-
ambiguas, en el sentido que fuere. El nes, una educación de calidad es conside-
aspecto simbólico —las verdades, que diría rada tal porque en una educación
Foucault— han de juzgarse en relación a minoritaria y por ello privilegiada, aunque
los eventos, a las prácticas que materiali- todo privilegio se legitime precisamente
zan el discurso y dotan de contenido a las como privilegio necesario, no simplemen-
(in)definiciones. te adquirido, sino innato, natural. Dentro
del mercado de la educación, como, por
Tarea tanto más urgente cuanto que, como ejemplo, en el mercado de la ropa, calidad
denunciaba Lerena (1989), calidad de la quiere decir diferencia, distinción, seduc-
enseñanza se ha convertido en “principio y ción, conquista (ibid.: 98).
fin del discurso dominante en este campo”
(...) ”relevante letra de la sopa boba que Calidad se nos presenta entonces como
nuestros expertos están encargados de un término ideológico, una forma de
distribuir”; suerte de“entelequia metafísi- hacer discurso, entre otras cosas, sobre la
ca”, ‘calidad’ se situaría entre el campo educación, campo en el actuaría como
semántico del neoliberalismo y el aristocra- reservorio de políticas y prácticas diver-
tismo secular, en la senda de una reacción sas, de un lado, y como principio de socia-
conservadora y una derechización ideoló- lización e incorporación ideológica, del
gica. otro.

47
t a r b i y a 32
Bibliografía

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (1992), “La ética de la calidad”. Cuadernos de Pedagogía, nº 199, pp. 8-
12. Enero 1992.
ÁLVAREZ-TOSTADO, C. (1989), La calidad de la educación: análisis de un discurso. Tesis doctoral.
Madrid. Universidad Complutense.
ANTÚNEZ, S. (1994), “La autonomía de los centros escolares, factor de calidad educativa y
requisisto para la innovación”. Revista de educación, nº 304. pp. 81-111.
APPLE, M.W. (1996), El conocimiento oficial. La educación democrática en una era neocon-
servadora. Barcelona. Paidós.
BEARE, H., CALDWELL, B.J. & MILLIKAN, R.H. (1992), Cómo conseguir centros de calidad. Nuevas
técnicas de dirección. Madrid. La Muralla.
BLAUG, M. (Ed.) (1969), Economics of Education 1 & 2. Middlesex, England. Penguin Books.
CARR, W. (1993), Calidad de la enseñanza e Investigación-Acción. Sevilla. Díada.
DOHERTY, G.D. (1994), “The concern for quality”. En DOHERTY, G.D. (Ed.), Developing Quality Sys-
tems in Education. London-New York. Routledge. pp. 3-34.
ESCUDERO, J. M. (1999), “De la calidad total y otras calidades”. Madrid. Cuadernos de Pedago-
gía, nº 285, Noviembre 1999. pp. 77-84.
— (1998), “Calidad de la educación: entre la seducción y las sospechas”. V Congreso Interuni-
versitario de Organización de Instituciones Educativas. “Las organizaciones Educativas ante
los retos del siglo XXI”. Madrid. 1998. pp. 201-216.
FOUCAULT, M. (1999), El orden del discurso. Barcelona. Tusquets.
GIMENO, J. (1998), Poderes inestables en educación. Madrid. Morata.
— (1992), “Reformas educativas. Utopía, retórica y práctica”. Cuadernos de Pedagogía, nº 209.
Diciembre 1992. pp. 62-68.
GRAY, J. & WILCOX, B. (1995), Good School, Bad School. Evaluating Performance and Encoura-
ging Improvement. Buckingham. Open University Press.
HOPKINS, D. (Ed.) (1987), Improving the Quality of Schooling. Lessons from de OCDE Interna-
tional School Imprevement Project. London-New York. Falmer Press.
LERENA, C., (1989) “De la calidad de la enseñanza. Valor de conocimiento y valor político de
una entelequia”. Madrid. Política y Sociedad, 3. pp. 91-99.
LÓPEZ RUPÉREZ, F. (1994), La gestión de calidad en educación. Madrid. La Muralla.
MARCHESI, A. Y MARTÍN, E. (1998), Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid,
Alianza Editorial.
MEC (1999), “Prácticas de Buena Gestión en Centros Educativos Públicos (II)”. Madrid.
MEC.
— (1998), “Prácticas de Buena Gestión en Centros Educativos Públicos”. Madrid. MEC.

48
t a r b i y a 32
MURGATROYD, S. Y MORGAN, C. (1993), Total Quality Management and the school. Buckingham-
Bristol. Open University Press.
OCDE (1994), Making education count: developoing and using international indicators. París. OCDE.
— (1993), Education at a Glance. OCDE Indicators. París. CERI/OCDE.
— (1991), Escuelas y Calidad de la Enseñanza. Informe internacional. Madrid-Barcelona.
MEC/Paidós.
REYNOLDS, D., BOLLEN, R., CREEMERS, B., HOPKINS, D., STOLL, L., Y LAGERWEIJ, N. (1997), Las escuelas
eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid. Aula XXI/Santillana.
SANTANA, P.J. (1996), “La gestión de la calidad total en educación: ¿Un nuevo modelo organi-
zativo?”. Comunicación presentada al IV Congreso Interuniversitario de Organización Esco-
lar. Tarragona. Noviembre de 1996.
SOLMON, L. C. (1989), “Calidad de la Educación, Economía de la”. En HUSEN, T. & POSTLETH-
WAITE, T., Enciclopedia Internacional de la Educación. MEC/Vicens-Vives. pp. 688-695.
WEST-BURNHAM, J. (1992), Managing quality in schools: a TQM approach. Harlow. Longman.
WHITHAKER, P. (1998), Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid. Narcea.
WILSON, J.D. (1992), Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona. Paidós-MEC.

Resumen

El análisis de los significados y usos del término ‘calidad’ en educación revela la escasa con-
sistencia de un constructo que, sin embargo, ha devenido central en la legitimación de políti-
cas y prácticas de muy diverso signo en el ámbito de la educación. Elemento simbólico de
primer orden, su ambigüedad e indefinición contribuyen a fundar un consenso ideológico con
valor de uso. La consideración de los procesos de producción, distribución y socialización de
un consenso sobre la noción de calidad en educación —que no sobre su significado: cambian-
te, dúctil, polimorfo— obliga por tanto a abordar el análisis del término en los márgenes del
más amplio discurso en los que cobra sentido, y a prestar atención a sus distintos perfiles.

Palabras-clave: Calidad, Calidad de la educación, Discurso.

Abstract

The analysis of the quality of schooling term’ meanings and uses discloses a scantly con-
sistent concept, critical on legitimization of several schooling policies and practices. As
a first-rate symbolical principle, its ambiguity and lack of definition contribute to the

49
t a r b i y a 32
foundation of an ideological consensus about ‘quality’ and its uses. Considering proces-
ses of production, distribution and socialization of a consensus about, not the changing,
ductile and polymorphic meaning but the quality of schooling term, force us to an appro-
ach to the concept in the context of the wider discourse about quality of schooling,
paying attention to its several outlines.

Key words: Quality, Quality of Schooling, Discourse.

Luis Aguilar Hernández


Departamento de Didáctica y Organización Escolar,
Universitat de València
Tfno.: 96 2401571
Dirección electrónica: Luis.Aguilar@uv.es

50
La experiencia de una evaluación
de centros como factor de mejora de
la calidad
Elena Martín

Introducción

El sistema educativo español arrastra un


importante retraso con respecto a la mayo-
ría de los restantes países de nuestro entor-
no (véanse como ejemplo los resultados de
dos recientes informes de la OCDE, 2001a,
2001b). Dentro de esta valoración general, el
campo de la evaluación de la enseñanza es
uno de los ámbitos en los que más terreno
nos queda por avanzar. A diferencia de lo
que sucede en los países cuyos sistemas edu-
cativos obtienen mejores resultados en los
variados y amplios indicadores de calidad
que utilizan los estudios internacionales, en
España existe una escasa cultura de la eva- Es muy importante
luación. Aunque en los últimos años se ha realizar una evaluación
producido un importante avance, todavía
que permita entender
son pocas las Comunidades Autónomas que
cuentan con procedimientos regulares que les qué parte de
permitan conocer de forma periódica la los resultados de los
situación del sistema educativo en su ámbi-
alumnos se deben a
to de gestión y son una minoría los centros
que han puesto en marcha procesos estables la actuación del centro
de evaluación que les ofrezcan información y cuál se explica por
sobre su funcionamiento. otros factores.

51
t a r b i y a 32
Sin embargo, se considera un principio Decisiones de la evaluación
educativo indiscutible que la evaluación es
uno de los factores básicos para la mejora Como señalábamos en otro trabajo (Marche-
de la calidad de la enseñanza. Es más, si y Martín, 1999) y centrándonos exclusiva-
podríamos aventurarnos a afirmar que la mente en las evaluaciones con objetivo de
preocupación por la evaluación de la cali- mejora, frente a las otras dos más frecuentes
dad de la enseñanza ha cobrado tal impor- —control y rendición de cuentas—, es preciso
tancia que se corre el riesgo de que decidir, en primer lugar, si se opta por una
caigamos, como ha sucedido con otros evaluación: interna o externa. La interna es
temas, en una urgencia perentoria por lle- irrenunciable en un proceso de mejora, pero
var a cabo alguna actuación en este senti- una visión externa puede completar esta
do sin reflexionar a fondo sobre el para qué perspectiva desde un enfoque menos endo-
y el cómo de la evaluación. Se aprecia en gámico que facilita el contraste y permite
los últimos dos años una presión sobre los interpretaciones alternativas. La combina-
centros educativos para que cuentan con ción de ambas opciones sería por tanto lo
algún “marchamo” de calidad. más adecuado.

El objetivo de este artículo es presentar un Un segundo aspecto que permite valorar


modelo de evaluación de centros que vie- la adecuación de los modelos se refiere a la
ne funcionando desde hace seis años y amplitud de las dimensiones e indicadores
que constituye, en nuestra opinión, una que se considera deben estar incluidos en la
alternativa interesante a otros enfoques evaluación. Algunas evaluaciones se limitan
que tienen una gran presencia en nuestro a tomar los rendimientos de alumnos como
sistema educativo. Para ello nos parece el único criterio para valorar un centro,
importante, antes de pasar a exponer esta como sucede en el caso de la selectividad.
experiencia, hacer una breve revisión de Otras, por el contrario, se centran exclusiva-
los principios teóricos básicos en este mente en los procesos de funcionamiento y
campo, para desde ellos valorar los distin- carecen de datos acerca del producto de
tos modelos con los que contamos. Éste esos procesos. Esta visión unidimensional
será el contenido del primer apartado del de la evaluación es claramente insuficiente.
texto. En el segundo se expondrá la fun- Los modelos de evaluación más interesantes
damentación y metodología de la evalua- incluyen dimensiones al menos de cuatro
ción del Instituto IDEA, cuyos principales tipos, de contexto, de entrada, de procesos y
resultados se resumirán en el tercer epí- de resultados, como en el caso del modelo
grafe del artículo, para cerrar con unas CIPP de Stufflebeam y Skinfield (1985). Es
breves reflexiones acerca de las líneas de decir, valoran el nivel sociocultural de parti-
mejora de los centros. da de los alumnos del centro, ya que las

52
t a r b i y a 32
investigaciones realizadas en este campo centros cumpla un papel positivo deben
han puesto de manifiesto que es una variable cumplirse pues dos condiciones, la confiden-
con una alta correlación con los aprendizajes cialidad acerca de quiénes son los centros
de los alumnos (Tiana, 2002); valoran el pun- concretos que se está evaluando, y tener en
to de partida de los estudiantes, como condi- cuenta en la comparación el nivel sociocul-
cionante claro de los resultados; valoran los tural de cada uno de ellos. Parece evidente
procesos de funcionamiento en el centro y en que la comparación debe hacerse entre rea-
el aula; y, obviamente, valoran también los lidades semejantes. Los resultados académi-
resultados. Por otra parte, el concepto de cos de un centro de nivel alto no pueden
resultados que se utiliza también permite dis- compararse con otro que escolariza estu-
criminar entre los modelos de evaluación, ya diantes de un entorno sociocultural bajo. La
que unos consideran resultados tan sólo los comparación debe pues establecerse en rela-
aprendizajes de los alumnos, y habitualmen- ción con el nivel sociocultural.
te con un concepto muy restringido de
aprendizaje, y otros en cambio incluyen otras Por último, es muy importante realizar una
dimensiones como la satisfacción de los dis- evaluación que permita entender qué parte
tintos colectivos de la comunidad escolar, o la de los resultados de los alumnos se deben a la
incidencia del centro en el entorno social en actuación del centro y cuál se explica por
el que se encuentra ubicado. otros factores. Los modelos que tienen en
cuenta el valor añadido pretenden precisa-
Un tercer aspecto relevante en la caracteri- mente aportar esta perspectiva al centro eva-
zación de los modelos de evaluación es el uso luado. Cuando se conoce el contexto
que se hace de la información. La compara- sociocultural y el nivel de aprendizaje con el
ción de los centros en términos de jerarquías que viene el alumno o la alumna y se contro-
que se hacen públicas resulta en nuestra opi- la el efecto de estas dos variables en los aná-
nión muy negativa y no mejora en sí misma lisis, las diferencias positivas o negativas en el
el funcionamiento de los centros. Este riesgo rendimiento pueden atribuirse con más fiabi-
es aún mayor cuando los criterios que se uti- lidad a las características específicas del cen-
lizan para establecer el rango son además tro, como se ilustra en la figura 1. Se trata de
muy limitados, como sucede en el caso de salir al paso de una posible visión simplista de
clasificaciones basadas exclusivamente en algunos centros que explican todo en térmi-
los rendimientos de alumnos. Sin embargo, nos de “la materia prima” que reciben. Al
la comparación con otros centros puede compararles con otros centros con igual con-
resultarle útil a una escuela para tomar pers- texto e iguales rendimientos de entrada, se les
pectiva con respecto a su visión interna y ayuda a entender que con la misma “materia
poder interpretar la información con otros prima” hay centros más capaces que otros de
referentes. Para que la comparación entre impulsar el aprendizaje de sus alumnado.

53
t a r b i y a 32

Figura 1
Ejemplo de cálculo de valor añadido
El residual es en
Puntuación actual del este caso, 1,
centro A 4 porque residual es
(la que obtuvo) igual a puntuación
actual menos
Puntuación predicha puntuación
para el centro A 3 predicha
(la más probable) Residual = 4 - 3 = 1

Inicial

Puntuación
inicial del centro A

Estos criterios no son ni mucho menos desde esta perspectiva. Por otra parte, no
exhaustivos, pero pueden servir para ayu- evalúa los rendimientos de los alumnos con
dar a valorar los modelos de evaluación pruebas específicas del modelo sino que se
que hasta el momento se han puesto en limita a tener en cuenta las calificaciones
marcha en nuestro sistema educativo y, que el propio centro da, con la subjetividad
más en concreto, al que parece que está que ello implica. No utiliza el valor añadido
ganando más peso: el Modelo Europeo de como enfoque de análisis e interpretación
Gestión de Calidad. Este enfoque es el que de los datos. Finalmente, no ofrece a los
el Ministerio de Educación y Cultura y centros una referencia de su situación en
algunas otras administraciones educativas relación con otros colegios e institutos
y patronales de la educación privada están semejantes.
poniendo en marcha en sus centros.
Otro de los modelos con presencia sobre
Una primera limitación del modelo de ges- todo en los centros de formación profesio-
tión de la calidad total es que no tiene en nal, la Certificación de ISO, muestra tam-
cuenta el contexto sociocultural de los cen- bién estas limitaciones, si bien en este caso,
tros. Recoge esta información como un dato el objetivo de la acreditación que otorga a
más, pero no analiza todos los resultados los centros va dirigido fundamentalmente

54
t a r b i y a 32
a la comprobación de los requisitos físicos sociocultural del alumnado, su nivel de
y de los procedimientos de funcionamiento aprendizaje al comenzar la etapa, los pro-
y en su planteamiento excluye ya otros cesos de funcionamiento del centro y de
ámbitos de la evaluación. enseñanza y aprendizaje en el aula, y los
resultados obtenidos, tanto desde el punto
IDEA: una red de vista del rendimiento de los alumnos,
de evaluación y mejora como de la satisfacción de los tres grandes
colectivos que componen la comunidad
El modelo de evaluación que se lleva a cabo escolar: docentes, alumnado y familias. En
desde el Instituto de Evaluación y Asesora- el cuadro I se recogen estas dimensiones de
miento Docente (IDEA)1 pretende salir al la evaluación y en él puede observarse que
paso de algunas de las limitaciones señala- el concepto de rendimiento es amplio y
das. Se trata de una red de evaluación en la responde a un enfoque integral del apren-
que participan en este momento 240 centros dizaje, ya que, además de las áreas curricu-
públicos, concertados y privados de distintas lares4, se valoran también las actitudes de
Comunidades Autónomas españolas2. Es una los alumnos, sus estrategias de aprendizaje
evaluación confidencial en la que cada cen- y las capacidades metacognitivas con las
tro desconoce los resultados del resto de los que enfrenta las tareas escolares.
que componen la red, y longitudinal ya que
se sigue a los alumnos desde que entran en Al centro se le devuelve información acer-
la etapa de Educación Secundaria Obligato- ca de los resultados que ha obtenido cada
ria3 hasta que la finalizan, buscando con ello uno de sus alumnos y alumnas en las diver-
el valor añadido de cada centro. Se trata de sas pruebas, con análisis diferenciados por
una evaluación con objetivo de mejora, y cada uno de los grupos. Y se presentan
complementaria a la interna que cada centro todos los resultados en relación con los
realiza con sus propios medios. obtenidos por el resto de los centros de la
red, pero también, y este es el dato más
En la evaluación, tomando como referen- interesante, con los de los colegios e insti-
te el modelo CIPP, se valora el contexto tutos de su mismo nivel sociocultural.

1. Es un Instituto sin ánimo de lucro financiado por la Fundación Santa María, dirigido por Álvaro Marchesi y cuyo
equipo técnico está formado por Elena Martín, Rosario Martínez Arias, Amparo Moreno,Vicente Riviére, Enrique
Roca, Alejandro Tiana, Leoncio Fernández, Eva María Pérez y Ricardo Lucena.
2. IDEA también ha comenzado un proyecto de evaluación en Brasil.
3. IDEA realiza también evaluaciones de Centros de Primaria y de Educación Infantil, pero su trabajo está centrado
básicamente en la educación secundaria y es a este al que se refiere el conjunto de los datos del artículo.
4. Las restantes áreas del currículo no forman parte de la evaluación no porque no se consideran importantes sino
porque sus contenidos no pueden ser evaluados adecuadamente, desde nuestro punto de vista, mediante prue-
bas cerradas de opción múltiple como las que se utilizan en este proyecto.

55
t a r b i y a 32
Tabla 1
Modelo de cuatro niveles para la evaluación de las escuelas

Nivel de entrada Resultados iniciales de los alumnos


Nivel de contexto Contexto sociocultural
Nivel de procesos Procesos de centro
Procesos de aula
Nivel de resultados Alumnos
• Áreas curriculares
• Actitudes y valores
• Estrategias de aprendizaje
• Habilidades metacognitivas
• Valoración del centro
Padres
• Valoración del centro
Profesores
• Valoración del centro

Figura 2
Ejemplo de resultados del área de matemáticas en 2º de la ESO
de un hipotético centro
15

12

9
SCentro X
SContexto 4
STotal
6

0
Nota Números Geometría Estadística

56
t a r b i y a 32
Como puede observarse en la figura 2, el con los que comenzó la red, una vez que
centro que se ha cogido como ejemplo, si finalizaron el proceso de cuatro años en
sólo comparara la media de los resultados de los que se siguió a las promoción de
sus alumnos de 2º de la ESO en matemáticas alumnos que empezó la ESO en el curso
con los del total, pensaría que son negativos, 1997-985 (Marchesi y Martín, 2002). En el
pero cuando los compara con la media de los cuadro II, se recogen los datos relativos al
centros de su mismo contexto sociocultural, número de estudiantes, docentes y fami-
se observa que está por encima. Los resulta- lias que participaron en total en la eva-
dos de todas las pruebas incluidas en la eva- luación.
luación se entregan durante los cuatro años
con este esquema de análisis de forma que el Los principales predictores:
centro puede interpretar su situación toman- aprendizajes de la primaria, habilidades
do como referente su propia evolución, pero metacognitivas y contexto sociocultural
también la de centros que se escolarizan un
alumnado semejante al suyo desde el punto Por lo que se refiere al aprendizaje de los
de vista del nivel sociocultural. alumnos en las diversas áreas analizadas se
identificaron tres predictores. El nivel inicial
Lo que hemos aprendido en de los alumnos al comenzar sus estudios de
estos seis años secundaria es, en todas las áreas y en todos
los cursos, el principal predictor de los resul-
Una vez descrito brevemente el modelo tados posteriores que obtienen. Quiere esto
de evaluación, vamos a presentar los decir que el nivel de los alumnos en 1º de la
principales resultados encontrados en los ESO es el mejor predictor de sus resultados
31 centros de la Comunidad de Madrid en 2º y que éstos lo son para los de 4º de la

Tabla 2
Ejemplo de resultados del área de matemáticas en 2º de la ESO
de un hipotético centro

Alumnos Padres Profesores


Nº Total por curso 01.900 01.900 1.080
Nº medio de sujetos que responden 01.835 01.050 0.630
Nº total de participantes a lo largo del estudio 13.500 13.500 1.080

5. Además de evaluar a los alumnos de esta promoción durante toda la etapa, cada año se evaluó también a los
alumnos de 1º, 2º y 4º de la ESO con lo cual se obtuvieron tanto datos longitudinales como transversales.

57
t a r b i y a 32
ESO. Este dato, aunque esperable por la coin- de los alumnos, especialmente la capaci-
cidencia de las investigaciones, puede resul- dad de verificar los resultados y la meta-
tar descorazonador al constatarse que el comprensión. También se encontró una
esfuerzo educativo durante la ESO se ve muy relación positiva entre la conciencia de los
limitado por el nivel de los alumnos al acce- alumnos de que disponen de un amplio
der a ella. No obstante, es necesario tener en dominio de estrategias para aprender y los
cuenta que sigue existiendo un porcentaje resultados de sus aprendizajes. En la figura
significativo de la varianza total de los resul- 3 se muestran los resultados de los alum-
tados que se debe las diferencias entre los nos de los tres cursos de la ESO evaluados
centros. La conclusión más importante que en los distintos aspectos evaluados en esta
se deriva de este primer dato es que es pre- prueba. La alta capacidad predictiva de
ciso reforzar la educación infantil y primaria estas habilidades de toma de conciencia
para mejorar el funcionamiento de la secun- pone de relieve su importancia en el apren-
daria y los aprendizajes de los alumnos. dizaje. El desarrollo metacognitivo no debe
considerarse a la luz de estos datos una
El segundo predictor más importante en actividad marginal en el proceso de ense-
todas las áreas es el desarrollo metacognitivo ñanza, sino que debe constituir uno de sus

Figura 3
Resultados globales y por bloques obtenidos por los alumnos de 1º, 2º y 4º
de la ESO el curso 2000-2001 en la prueba de Habilidades Metacognitivas

20

18

16

14

12
1º ESO
10
2º ESO
8 4º ESO

0
Resultado Metacompresión Verificación Conciencia Conciencia
global cto. estrat.

58
t a r b i y a 32
ejes prioritarios. La incorporación explícita resto de las áreas. No tiene, por tanto, un
de este objetivo en la enseñanza de las dis- carácter general y no puede asimilarse sin
tintas áreas curriculares contribuye a más al “efecto composicional” que se ha
mejorar sus aprendizajes. encontrado en otras investigaciones. Ade-
más, sus efectos no se manifiestan en todos
El tercer factor más influyente en los los contextos. Los resultados de este trabajo
resultados de los alumnos es el contexto muestran que el conjunto de los efectos del
sociocultural. Los datos recogidos también contexto sociocultural comprobados esta-
manifiestan la doble incidencia que otras dísticamente es más reducido de lo que ini-
investigaciones han constatado: por una cialmente se preveía, por las investigaciones
parte a través de las condiciones individuales anteriores. Sin embargo, su incidencia se
del alumno; por otra, a través del contexto acrecienta si se tiene en cuenta que el con-
medio del centro. Sin embargo, sus efectos texto sociocultural influye también en el
no se extienden a todas las áreas y son infe- nivel inicial de los alumnos, en las expecta-
riores a los anteriormente expuestos, los tivas de las familias y en los procesos de
conocimientos iniciales y las habilidades centro.
metacognitivas. El contexto sociocultural
individual del alumno manifiesta especial- Los resultados acerca de las expectativas
mente su influencia en los resultados de los son uno de los más interesantes ya que nos
alumnos de 2º y 4º de la ESO en Ciencias permiten entender uno de los mecanismos
Sociales, en Lengua en 2º de la ESO y en mediante los que el contexto sociocultural
Matemáticas en 4º de la ESO. En el resto de ejerce su influencia. Como se muestra en la
las áreas, su efecto no es significativo. Pare- figura 4, las expectativas de los padres de
ce como si las áreas más vinculadas a los los alumnos de 2º y 4º de la ESO acerca del
estudios humanísticos, lengua y ciencias nivel de estudios que creen que alcanzarán
sociales, la influencia del contexto individual sus hijos se ve influido por el nivel socio-
fuera mayor que en las áreas científicas. En cultural. Se encuentran diferencias signifi-
este supuesto, podría pensarse que el entor- cativas entre el contexto 1 y los restantes.
no cultural de la familia ejerce una mayor El contexto 2 supera a los 3 y 4 pero no hay
influencia en esas áreas mientras que es la diferencias entre los contextos 3 y 4. Por
escuela la más directamente responsable del otra parte, hay que destacar el efecto de las
progreso del alumno en el campo de las expectativas de los padres como predictor
ciencias. del rendimiento de los alumnos práctica-
mente en todas las áreas y en todos los
Por otra parte, el contexto medio del centro cursos de la ESO. Un resultado que se
también manifiesta sus efectos en Matemá- manifiesta controlando al mismo tiempo la
ticas y en Ciencias Sociales pero no en el influencia del contexto socioeconómico y

59
t a r b i y a 32
Figura 4
Influencia del contexto en las expectativas de los padres. Las puntuaciones
son rangos promedios
400

350

300

250

200

150

100

50

0
Contexto alto Contexto Contexto Contexto bajo
medio-alto medio-bajo

los resultados previos obtenidos por el ésta se manifiesta en las dimensiones de


alumno en cada una de las áreas estudia- participación, relación con los alumnos,
das. Las expectativas de los propios alum- expectativas, relación entre los profesores y
nos también muestra una tendencia en la funcionamiento del centro.
que se observa la influencia del contexto.
Por otra parte, cuando en los análisis reali-
Los procesos de centro y aula zados no se controla el nivel inicial de los
alumnos en las distintas áreas, aparece en
En la figura 5 se muestran los resultados todos los casos la influencia del equipo
de los distintos aspectos de funciona- directivo. ¿Qué significa este resultado? Lo
miento del centro evaluados. Como pue- que pone de manifiesto es que la valora-
de observarse, también en este caso el ción del equipo directivo no contribuye
papel de las expectativas hacia el centro y directamente a que el centro obtenga
hacia el alumnado es importante. De resultados por encima de los esperados. Su
hecho es el factor que los profesores influencia puede ser de forma indirecta, a
valoran peor. Por lo que se refiere a la través de la mejora de otros procesos de
influencia del contexto sociocultural, los centro o de aula. Por otra parte, podría
análisis realizados ponen de relieve que pensarse que son los mejores resultados

60
t a r b i y a 32
Figura 5
Valoración media de procesos de centro en el año 1998
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Eq. Participación Relac. Expectativas Relac. Trabajo Conoc. Condic.
directivo alumnos profesores dpto. funcionam. trabajo

que obtienen los alumnos los que influyen que se producen creen una gran distorsión.
en la mejor valoración del equipo directivo. El problema que ellos identifican tiene que
Esto pondría de relieve que los procesos de ver con conseguir un clima de orden y sere-
centro no solo influyen en los resultados nidad que les permita a ellos enseñar y a los
de los alumnos sino que los resultados que alumnos aprender. Estaríamos hablando más
obtienen los alumnos también condicionan por tanto de problemas de disrupción y de
los procesos de los centros. escasa formación de los profesores en las
estrategias de gestión del aula.
Por lo que se refiere a los procesos de aula,
la figura 6 muestra que los dos aspectos en Por lo que se refiere a la evaluación, los
los que los profesores consideran que tie- profesores y profesoras admiten tener difi-
nen más dificultades en su práctica en el cultades en llevar a cabo la que se refiere a
aula son en mantener un clima adecuado y su función formadora, es decir, aquella que
en llevar a cabo la evaluación. Más en con- tiene como objetivo no sólo que el profesor
creto por lo que se refiere al clima, los regule el proceso sino que sean los propios
docentes dicen tener una buena relación con alumnos los que autorregulen su aprendi-
sus alumnos y no encontrarse con excesivos zaje al tomar conciencia de cuándo apren-
episodios de violencia, aunque los escasos den y cuándo no y por qué lo hacen, qué

61
t a r b i y a 32
Figura 6
Resultados de los procesos de aula en 1998 y 2000
100

90

80

70

60

50 1998
Series
2000
Series
40

30

20

10

0
Innovación Clima Preocupación Planificación Amplitud Metodología
en evaluación diversidad y ajuste académica

procesos son los que lo explican (Sannmar- resultados obtenidos por los alumnos y los
tí y Jorba, 1995; Coll, Martín y Onrubia, que se esperaba que obtuvieran a partir su
2001). Para ello es preciso favorecer la nivel inicial y de otras variables del alumno. El
autoevaluación y la coevaluación, y pro- modelo de niveles múltiples que se ha utiliza-
mover que los alumnos realicen parte de do en esta investigación permite establecer
las pruebas y sean conscientes de los crite- estas puntuaciones residuales controlando la
rios de evaluación. Los docentes reconocen influencia de otras variables como el contexto
que son actividades ausentes en su práctica, sociocultural. El valor añadido de una escue-
que, al igual que las estrategias de gestión, la refleja su aportación más específica al pro-
deberían ser por tanto prioridades en los greso de sus alumnos. Un valor añadido
programas de formación del profesorado. negativo refleja que la escuela no consigue
que sus alumnos alcancen los resultados que
Valor añadido e Índice de valoración podrían esperarse de ellos teniendo en cuen-
ta sus conocimientos iniciales. Un valor aña-
El valor añadido de un centro, o su residual dido positivo representa que la escuela es
en términos estadísticos, es como se ha capaz de superar los resultados que se predi-
señalado más arriba la diferencia entre los cen de sus alumnos.

62
t a r b i y a 32
Figura 7
Media del valor añadido de los centros en matemáticas, ciencias sociales, lengua
castellana y ciencias de la naturaleza, en cada uno de los contextos socioculturales
6

2 Lengua
Matemáticas
0 CC. Naturaleza
C. Sociales

-2

-4

-6
Contexto 1 Contexto 2 Contexto 3 Contexto 4

Como se observa en la figura 7, los centros pudiera servir de explicación. Posiblemente


del contexto 2, medio alto, son los que pre- las razones han de encontrarse en otras
sentan resultados más positivos, seguidos dimensiones: el interés de los alumnos y el
del contexto 3. Los centros de los contextos esfuerzo de los centros por conectar con
1 y 4 presentan los perfiles más negativos. las demandas y posibilidades de las familias
Estos datos deben analizarse con precau- y de sus alumnos. Siendo sin duda un
ción dado el reducido número de centros resultado muy interesante de la investiga-
que hay en la muestra. Esta reflexión debe ción, esta influencia del contexto sociocul-
aplicarse especialmente al contexto alto ya tural en el valor añadido de los centros no
que en él el número de centros es incluso debe generalizarse de forma indebida. Pue-
menor. Sin embargo, muestran una ten- de haber centros individuales cuyo valor
dencia sobre la que se debe reflexionarse. añadido no se corresponda con la media
¿A qué puede ser debido que los centros de de los centros de su contexto, como así de
los contextos intermedios, especialmente el hecho sucede.
medio-alto, presenten el valor añadido más
positivo? En los datos recogidos anterior- En la mayoría de las investigaciones los
mente no ha aparecido ninguno que resultados suelen reducirse a los progresos

63
t a r b i y a 32
académicos de los alumnos. En el presente Los datos también muestran una relación
estudio se ha ampliado esta visión y se ha entre el Índice de Valoración de la Comuni-
incorporado la valoración que los padres y dad y el tamaño de los centros. Los peque-
los alumnos realizan sobre el funciona- ños tienen un índice significativamente
miento de su centro. Y se decidió elaborar superior al de los centros grandes, como se
un indicador que sintetizara la opinión de observa en la figura 9.
los distintos sectores de la comunidad edu-
cativa: el Índice de Valoración de la Comu- No se encuentran relaciones significativas
nidad educativa. entre el Indice de Valoración de la Comuni-
dad educativa y los resultados de los
Existe una cierta relación entre el contexto alumnos en las distintas áreas curricula-
y el Índice de Valoración de la Comunidad res, lo que indica su independencia con los
educativa (Eta=0.457). Como se puede resultados de los alumnos. En consecuen-
comprobar en la figura 8, el contexto alto cia, la valoración conjunta de los profeso-
tiene un índice superior al de los demás res, los padres y los alumnos sobre su
contextos, no manifestándose diferencias escuela no está relacionada con los pro-
en los otros tres contextos. gresos académicos de los alumnos ni con

Figura 8
Relación entre el contexto y el Índice de valoración

55

54

53

52

51

50

49

48

47

46
Alto Medio-alto Medio-bajo Bajo

64
t a r b i y a 32
el valor añadido de la escuela. Posiblemen- influye en la mayor satisfacción de la
te, las valoraciones de la comunidad edu- comunidad educativa.
cativa pueden actuar de forma indirecta a
través de las relaciones que se establecen Por último, se observa una correlación nega-
entre los miembros de la comunidad edu- tiva entre el índice de valoración y el porcen-
cativa, lo que a su vez interviene en el pro- taje de alumnos repetidores en cada centro.
ceso de aprendizaje. Sin embargo, aparece Es decir, cuanto mayor es el índice de cali-
una correlación significativa con la opinión dad, menor es el porcentaje de alumnos
que los alumnos de 1º, 2º y 4º de la ESO repetidores que hay en los centros. No es
acerca de la importancia que el centro da a posible determinar si la existencia de un por-
la educación en los temas transversales. Lo centaje menor de repetidores es lo que
que no se puede saber con los datos dispo- incrementa la valoración de las escuelas o si
nibles es si el buen ambiente de un centro, es esto último lo que favorece la promoción
que se expresa a través del Índice de Valo- de los alumnos. Pero, en cualquier caso, se
ración de la Comunidad Educativa, contri- pone de relieve que existe una clara relación
buye a que las actitudes sean más tolerantes entre la valoración de la comunidad y el por-
o si es la existencia de estas actitudes lo que centaje de repetidores de un centro.

Figura 9
Índie de valoración y tamaño de los centros

60

55

50

45

40
Pequeño Grande

65
t a r b i y a 32
Evaluación y mejora se utilizó la mayoría de las dimensiones
obtuvieron una puntuación superior al cua-
Hasta aquí hemos presentado los principa- tro en una escala de uno a siete. Cuando las
les resultados de la evaluación desde el valoraciones eran de los equipos directivos,
punto de vista global, es decir de lo que nos la puntuación era un punto más alta, lo que
permiten entender acerca del funciona- significa que son fundamentalmente estos
miento de los centros de educación secun- profesionales de los centros los que aprove-
daria. Es evidente que estos datos pueden chan en mayor medida la información de la
derivarse propuestas de mejora a algunas evaluación. Por otra parte, la dimensión que
de las cuales ya se ha hecho alusión. Pero peor valoraron los docentes fue la repercu-
no querríamos cerrar esta reflexión sin sión que los resultados de la evaluación
comentar lo que este proceso les ha habían tenido directamente en cambios en el
supuesto a cada uno de los centros para aula. Los centros han empezado a introducir
sus propios planes de mejora. modificaciones en aspectos del funciona-
miento del centro y de los proyectos curricu-
Al finalizar los cuatro primeros años, se rea- lares, pero resulta más difícil avanzar en
lizó una metaevaluación, en la que se pre- innovaciones en la clase. Para apoyar estos
guntó a los equipos directivos y al ámbitos de mejora el Instituto IDEA está
profesorado de los centros acerca de su valo- desarrollando actuaciones específicas de for-
ración del proceso. Los resultados fueron mación y materiales didácticos que comple-
positivos ya que, por una parte la inmensa menten el asesoramiento que hasta ahora se
mayoría de los centros decidieron mantener- venía dando a los centros a partir de los
se en la red, y por otra en el cuestionario que informes de evaluación.

Bibliografía

COLL, C; MARTÍN, E. Y ONRUBIA, J. (2001) “La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psico-
lógicas, pedagógicas y sociales”. En En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (coords. ) Desarrollo psi-
cológico y educación. Vol II. Psicología de la educación escolar.
MARCHESI, A. Y MARTÍN, E. (1999). “Tendencias actuales en la evaluación de los centros docen-
tes”. Infancia y Aprendizaje, 85, 5-18.
MARCHESI, A. Y MARTÍN, E. (Coords.) (2002) La evaluación: de la educación secundaria. Foto-
grafía de una etapa polémica. Madrid: Ediciones SM
OCDE (2001a). Education at a glance. OCDE indicators. París: OCDE
OCDE (2001b). Knowledge and skills for life. First results from PISA 2000. París: OCDE.

66
t a r b i y a 32
SANMARTÍ, N. Y JORBA, J. (1995): “Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción
de conocimientos”. Alambique, 4, 59-77
STUFFLEBEAM, D.L. Y SHINKFIELD, A.J. (1985): Sistematic Evaluation: A self-Instructional Guide to
Theory and Practice. Boston: Kluwer-Nijhoff. (Trad. cast.: Evaluación Sistemática. Guía Teó-
rica y Práctica. Barcelona. Paidós-MEC, 1987)
TIANA, A. (2002) “El contexto sociocultural en la evaluación de los centros educativos”. En A
Marchesi y E. Martín (Coords.) La evaluación: de la educación secundaria. Fotografía de
una etapa polémica. Madrid: Ediciones SM.

Resumen

El artículo presenta la metodología y los resultados de una experiencia de evaluación de


centros llevada a cabo por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento (IDEA) en el que
una red de Colegios e Institutos de Educación Secundaria Obligatoria viene participando
hace seis años. Los resultados encontrados muestran que los principales predictores del
rendimiento de los alumnos evaluados son: su nivel de conocimiento al empezar la eta-
pa, sus habilidades metacognitivas y el contexto sociocultural al que pertenecen. En el
texto se presentan también resultados relativos a los procesos de centro y de aula y se
muestra el valor añadido alcanzado en cada contexto sociocultural así como el Índice de
Valoración de la Comunidad Escolar. Esta reflexión se enmarca en un análisis de los dis-
tintos modelos de evaluación de centros que mayor peso tienen en este momento en el
sistema educativo español.

Palabras clave: evaluación de centros, evaluación de rendimiento académico, valor aña-


dido, educación secundaria.

Abstract

This article poses the methodology and results of an experience carried out by the
Assessment and Evaluation Institute (IDEA). Several private and State Secondary Schools
have taken part in this experience for years.
The results show that pupils´ performance have to do with the knowledge they have
when they begin secondary studies, their meta-cognitive skills and their socio-cultural
context. This research also shows the results of school and classroom processes, the
values of socio-cultural context and also how the school community values itself.

67
t a r b i y a 32
This experience follows the different evaluation models which are relevant nowadays
in the Spanish Education system.

Key words: School evaluation, evaluation of school results, added value, secondary edu-
cation.

Dra. Elena Martín Ortega


Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación
Universidad Autónoma de Madrid
Cantoblanco
28049 Madrid (España)
e-mail: elena.martin@uam.es

68
Marco ideológico de la ley de calidad
y la construcción de la escuela
pública
Julio Rogero Anaya

El grueso del debate desarrollado hasta el


momento en torno a la Reforma del siste-
ma educativo en España se centra en
aspectos secundarios y, muchas veces,
accidentales: reválida sí o no, malestar del
profesorado, desmotivación del alumnado,
presupuestos para el eficaz desarrollo de la
reforma, religión católica si o no... Es ver-
dad que estos temas conllevan un trasfon-
do que puede revelarnos lo esencial del
proceso si agudizamos el sentido crítico. En
lo que me parece esencial es en lo que
quiero detenerme porque creo que los
otros debates son puras cortinas de humo
para ocultar el objetivo central que tienen
las reformas que se están proponiendo en En España con
todo el mundo. el gobierno del PP,
las posiciones
1. El marco ideológico
y sociopolítico en el que privatizadoras de
se proponen las reformas lo público se
educativas generalizan en todos
los ámbitos de la vida
El poder social mundial ha ido haciendo
declaraciones públicas y privadas sobre lo social y también llegan
que quiere hacer y hace para someter todas a la educación.

69
t a r b i y a 32
las dimensiones de la vida humana a los existe un Consenso de Washington en el
criterios del libre mercado. A nosotros nos campo de las políticas educativas. Son los
interesa lo que hace referencia a las pro- programas de reformas y la retórica de
puestas que se están haciendo sobre la los gobiernos que las impulsan y pretenden
educación. legitimarlas. Se da una notable homoge-
neidad en los diagnósticos, propuestas y
La educación es un potencial inmenso al argumentos oficiales acerca de la crisis de
que poco a poco hay que ir sometiendo a la educación y sus propuestas de salida.
las razones del mercado, tanto la educa-
ción formal inicial como la educación Para caracterizar el Consenso de Washing-
durante toda la vida. Estas posiciones se ton en educación tratamos de responder a
nos manifiestan en diversos documentos y cuatro interrogantes: ¿Cómo entienden los
propuestas de los que tienen el poder social neoliberales la crisis educativa?, ¿quiénes
en el mundo globalizado. El análisis y cono- son, según esta perspectiva, los culpables
cimiento de estas posiciones pueden ayu- de ella?, ¿qué estrategias deben ser defini-
darnos a entender los términos en que das para salir de dicha crisis?, ¿quiénes
concretan esas políticas neoliberales en las deben ser consultados?”.
actuales reformas del Ministerio de Educa-
ción español. 1. En la perspectiva neoliberal los sistemas
educativos se enfrentan a una crisis de efi-
Claves de las políticas neoliberales en cacia, eficiencia y productividad. Todos los
educación (Neoliberalismo, globalización sistemas educativos han crecido cuantita-
y educación) tivamente sin garantizar un incremento
cualitativo similar. La universalización de la
Comencemos por el “Consenso de Was- educación se ha conseguido a expensas
hington”1. Se conoce como tal a un con- de un progresivo deterioro de la calidad y de
junto de propuestas provenientes del los índices de productividad de las institu-
Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario ciones escolares. Es consecuencia de una
Internacional (FMI) asumidas por las élites profunda crisis de gerencia, de manage-
políticas y económicas de casi todos los ment de las políticas educativas. Es una
países del mundo y que después han popu- profunda crisis de calidad. Los gobiernos
larizado los medios académicos y periodís- son incapaces de combinar cantidad y cali-
ticos. Además de hacer referencia a las dad y de gestionar los recursos (despresti-
políticas de ajuste económico también gio de lo público). Para el neoliberalismo se

1. Para esta breve exposición utilizo los trabajos de Pablo Gentili (1999), Josep F. Mària Serrano (2000), Ignacio Fer-
nández de Castro y J. Rogero (2001).

70
t a r b i y a 32
trata de una asignación más eficaz de los a la esfera de la competencia privada. La
mismos no de su aumento. educación se reduce a mercancía lejos de
los derechos sociales y se reconceptualiza
La exclusión y la marginalidad educativas la noción de ciudadano por la de propieta-
son la muestra de la ineficacia del sistema rio-consumidor-cliente que elige, opta y
educativo porque combinar cantidad y compite por comprar un conjunto de mer-
calidad con criterios igualitarios y univer- cancías entre las que se encuentra la edu-
sales es una falsa premisa de los estados cación.
interventores y populistas. “La política se
apoderó del espacio escolar al ser recono- 2. Para el neoliberalismo los culpables de
cido que éste debía funcionar como un esta crisis son:
ámbito fundamentalmente público y esta-
tal.” Esto conduce a una inevitable falta de • El modelo de Estado “interventor” como
competitividad de la escuela. principal culpable.
• Los sindicatos de trabajadores de la
Existe crisis de calidad porque los sistemas educación porque han exigido al Estado
educativos no se han configurado como lo que genera la crisis: más recursos, cri-
verdaderos mercados escolares regulados terios igualitarios, expansión de la
por una lógica interinstitucional flexible y Escuela Pública.
meritocrática. Así pues, nos dice Gentili, • La sociedad donde se ha asentado una
que “para los neoliberales se trata de trans- profunda indisciplina social basada en la
ferir la educación de la esfera de la política necesidad de construir una Escuela
a la del mercado, negando su condición de Pública, gratuita y de calidad para todos.
derecho social y transformándola en una Así se ha perdido el componente cultu-
posibilidad de consumo individual, variable ral que sustenta la competencia y el éxi-
según el mérito y la capacidad de los con- to o el fracaso fundados en criterios
sumidores”. meritocráticos, se pierde la ética indivi-
dual que reconoce el valor del esfuerzo
La educación no es un derecho sino una (“la cultura del esfuerzo” de que nos
oportunidad (recordemos “las oportunida- habla la LOCE)... Lo que se genera es un
des de calidad” de que nos habla el Proyec- perezoso colectivismo delegando en el
to de la LOCE) que se les presenta a los Estado paternalista la solución a los
individuos emprendedores y consumidores principales problemas de la vida diaria
responsables en la esfera del mercado de los individuos, cuando deben ser ellos
escolar. Así la reforma administrativa pro- los únicos responsables de su éxito o de
puesta por el neoliberalismo se orienta a su fracaso dependiendo del esfuerzo
desmantelar la educación y a transferirla que hayan puesto para conseguirlo.

71
t a r b i y a 32
“Desconfiar del Estado y de la sociedad los centros. A la vez se utilizan estrategias
es, así, el primer paso para reconocer que centralizadoras: programas nacionales de
la transformación de la educación depen- evaluación de los sistemas educativos y del
de sólo de la capacidad, la inventiva, el alumnado y diseño de reformas curricula-
esfuerzo y el mérito incesante de cada res de los contenidos básicos del Currículo
individuo (maestros, alumnos, personal Nacional (control pedagógico). En la priva-
no docente, padres, etc.) para cambiar su tización del sistema educativo a través de la
propio trabajo en su propia escuela”. resituación política de la institución familiar
y la elección de centros. En el favorecimien-
3. Las estrategias que el neoliberalismo to del credencialismo y la excelencia basada
propone para superar la actual crisis edu- en la competitividad. Reforzamiento del éxi-
cativa institucionalizando el principio de la to o fracaso individual en las capacidades
competencia que debe regular el sistema innatas de los individuos.
escolar como mercado. Se propone dos
grandes objetivos: Establecer mecanismos 4. El neoliberalismo propone que hay que
de control de calidad; articular y subordi- consultar a los expertos para poder supe-
nar la producción del sistema educativo a rar la crisis. Nunca consultar a los culpa-
las demandas que formula el mercado de bles. Los expertos son los que tienen éxito:
trabajo. Éste es el que emite señales orien- los hombres de negocios. Son los que mejor
tadoras de las decisiones en materia de entienden el mercado. La crisis se resume
política educativa. La evaluación y el esta- en un conjunto de problemas técnicos que
blecimiento de criterios de calidad son lo deben ser respondidos de forma eficiente y
que permite dinamizar el sistema mediante son los especialistas y técnicos los que tie-
una lógica de premios y castigos que esti- nen el saber necesario para su solución.
mulan la productividad y la eficacia.
Siguiendo con los documentos del poder y
Las estrategias de las políticas neoliberales2 sus instituciones, se ha hecho público el
se fundamentan en una fuerte descentrali- Acuerdo General de Comercio de Servicios
zación de funciones y responsabilidades, (AGCS, GATS en inglés)3 de la Organización
para evitar la interferencia “perniciosa” del Mundial de Comercio (OMC), en el que
centralismo estatal, a través de la delega- cada Estado debía comunicar a dicho orga-
ción de poderes, de la desregulación, de la nismo antes del 30 de junio de 2002 una
deszonificación y de la competición entre demanda de liberalización, por sectores, de

2. Jurjo Torres (2001), Michael Apple (2002) y Nico Hirt (2002).


3. Los datos están tomados de “Alerta con la privatización de los servicios públicos” sacados de la página web de
ATTAC-Madrid: www.attacmadrid.org y de Sèlys Gerard (1988).

72
t a r b i y a 32
los servicios públicos de los otros países países fueran analizadas y debatidas por el
miembros, abriendo así, de par en par, las profesorado y los demás miembros de la
puertas a la privatización de los mismos. comunidad educativa.
“Este Acuerdo internacional figura entre los
instrumentos más eficaces con los que cuen- Para poder entender lo que se quiere hacer
tan la UE, Estados Unidos y las otras super- con una mínima claridad es preciso poner-
potencias para forzar la apertura de los se en el punto de vista de quien propone
servicios públicos a la competencia, someter- las reformas (Michéa, 2002). Y nos dicen
los a las reglas del mercado capitalista y que, en una situación de dominio absoluto
finalmente, transformarlos en actividades de quien tiene el poder social, es necesario
privadas generadoras de beneficios...”. “Se hacer gobernable esta sociedad eliminando
considera que la salud representa un merca- en los ciudadanos toda capacidad de res-
do con un valor de 3,5 billones de dólares puesta que pueda amenazar a las políticas
estadounidenses anuales, la educación 2 de los dueños de la economía en las deci-
billones y el agua 1 billón anual. También en siones que toman sobre el destino de la
el AGCS, como se hizo anteriormente con el nueva sociedad.
Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), se
llevan a cabo en total opacidad y secretismo Para ello se proponen seleccionar a las éli-
las negociaciones “liberalizadoras”. Actitud tes que la sociedad necesita para mantener
insultante a la vez para los y las ciudadanas la productividad y competitividad de nues-
y para la misma democracia.” Estos docu- tros países en el ámbito del primer mundo
mentos requieren un análisis en profundidad y a éste en el dominio de la humanidad.
respecto a su incidencia en la educación de “Con las dos décimas partes de la población
adultos, el campo más propicio a la privati- activa se podría mantener la actividad de la
zación, sobre todo por la insensibilidad social economía mundial. Por ello se preguntan
sobre este tema en comparación con la que ¿cómo mantener la gobernabilidad del
existe sobre la enseñanza obligatoria y for- ochenta por ciento de la humanidad
mal y más si se pierde la perspectiva de que sobrante, cuya inutilidad habría sido pro-
la educación durante toda la vida es un dere- gramada por la lógica liberal?”(Michéa 2002,
cho (Sèlys Gerard, 2000; Michea 2002) y 11). Desde esta perspectiva las élites mun-
sobre el que las grandes multinacionales de diales ponen unas condiciones a la escuela
la educación tienen puestos sus ojos. del siglo XXI y proponen reformas educati-
vas destinadas a reconfigurar los sistema
Sería muy positivo que éstas y otras líneas educativos, que se concretan de diferente
generales del marco en el que se desen- manera en los diferentes países, según los
vuelven las reformas educativas, incluida la intereses del poder social dominantes y de
propuesta de LOCE, en la mayoría de los su ideología neoliberal.

73
t a r b i y a 32
Este sistema, para mantenerse, en primer reposición de “los saberes desechables, tan
lugar “deberá conservar un sector de exce- desechables como los humanos que los
lencia, destinado a formar a las élites cien- detentan provisionalmente” mientras son
tíficas, técnicas y de gestión al más alto operativos.
nivel. Éstas serán cada vez más necesarias a
medida que la guerra económica mundial En tercer lugar, está la “humanidad sobran-
se vaya recrudeciendo”. Es el trabajador te”, en torno al setenta y cinco por ciento
autoprogramable, son los indispensables, de la humanidad, (¿son los que se situarán
de los que el sistema no puede prescindir en un tercer, cuarto y quinto lugar de los
(¿saldrán de aquí los que culminen con éxi- itinerarios? ¿los que irán prematuramente
to el itinerario “a” y “b” que propone la a la educación de adultos?) y, sin duda, los
LOCE?). más numerosos, los que el sistema destina
a estar empleados de forma precaria y fle-
En un segundo lugar, están los especializa- xible en los distintos trabajos basura, o
dos. En cuanto a las competencias técnicas desempleados. Son, según la OCDE, “los
medias se irá imponiendo poco a poco la que nunca constituirán un mercado renta-
“enseñanza multimedia a distancia”. Estas ble”, además “su exclusión social se agudi-
competencias técnicas lo forma un saber zará a medida que los otros sigan
desechable que caduca cada pocos años. progresando”. Estarán en los itinerarios de
De ahí la necesidad del reciclaje permanen- la mala calidad. Donde se van a preparar
te de estos conocimientos. Pero alejados los “trabajadores genéricos reemplaza-
de la interacción educativa aprovechando bles”4, el “precariado”5, los prescindibles y
la revolución informática para favorecer la todos un sector de exclusión social. Para

4. Tanto el concepto de “trabajador genérico” (75%) de la población activa como “trabajador autoprogramable” (25 %)
lo he tomado de Castells (1998). En este sistema de producción se redefine el papel del trabajo donde adquiere
especial relevancia la diferencia entre:
- El trabajador autoprogramable que incorpora el conocimiento y la información, posee educación y puede repro-
gramarse hacia las tareas en cambio constante del proceso de producción, es una fuerza de trabajo permanente.
- El trabajador genérico asignado a una tarea determinada, sin capacidad de reprogramación pueden ser remplazados
por máquinas o por cualquier otra persona y son prescindibles individualmente y colectivamente imprescindibles
para el proceso de producción, es una fuerza de trabajo temporal, de muy baja cualificación.
La cualidad crucial para diferenciar estos dos tipos de trabajador es la educación y la capacidad de acceder a niveles
superiores de educación (algunos diríamos de instrucción). “La educación es el proceso mediante el cual las personas,
es decir, los trabajadores, adquieren la capacidad de redefinir constantemente la cualificación necesaria para una tarea
determinada y acceder a las fuentes y métodos para adquirir dicha cualificación” (Castells, 1998, 375). La flexibilidad
requiere trabajadores en red y a tiempo flexible (a tiempo total o a tiempo cero) así como una amplia gama de rela-
ciones laborales, incluidos el autoempleo y la subcontratación recíproca. Es la nueva configuración del “hombre flexi-
ble” que el sistema productivo actual necesita y que está maravillosamente analizado por Richard Sennet (2000)
5. Es un nuevo concepto que comienza a sustituir el concepto clásico de “proletariado” y que, siendo más amplio
recoge a todos los que se encuentran en una clara situación de vulnerabilidad y exclusión social.

74
t a r b i y a 32
estos hay que crear un sistema educativo cada vez que somos enunciados como
que les entretenga y les forme en la igno- “recursos humanos”. Esto forma parte
rancia, entendida como “el declive cons- de los procesos de deshumanización a
tante de la inteligencia crítica, esto es, la los que nos somete la aceptación acríti-
aptitud del hombre para comprender a un ca de las significaciones que nos impo-
tiempo el mundo que le ha tocado vivir y ne la nueva economía.
a partir de qué condiciones la rebelión • La conversión de la educación en mer-
contra ese mundo se convierte en una cancía. La educación está siendo tratada
necesidad moral” en palabras de J.C. cada vez más como un mercado. No es
Michéa (2002, 15), para que puedan adap- casualidad que el primer Mercado Mun-
tarse a los productos basura de los media dial de la Educación se haya celebrado
y poder aparentar que viven felices (Bruck- en mayo del 2000, en Vancouver, Cana-
ner, 2001). “Obviamente, es en esta escuela dá. Y, además, los políticos aceptan acrí-
para la mayoría donde deberá enseñarse ticamente que los mercados decidan las
la ignorancia en todas sus formas posibles” finalidades y la organización de la edu-
según Michéa. cación. Y los educadores, en general,
también lo aceptamos de la forma más
Como resumen de los expuesto hasta este servil. El cuarto Mercado Mundial de la
momento recordamos algunas de las tram- Educación se celebrará en el mes de
pas (Petrella, 2000) a las que se somete hoy mayo del 2003 en Lisboa.
a la educación. A nivel general podemos • La educación se presenta como un ins-
afirmar que en estos años se ha producido trumento clave de la supervivencia y el
un centramiento de la vida en el hipercon- éxito del individuo. La esfera educativa
sumo y en la conversión generalizada en se experimenta como el lugar donde se
mercancías de todos los bienes y servicios aprende una cultura de guerra más que
públicos, incluida la educación. una cultura de vida junto a los demás.
Hay una aceptación generalizada de
• La instrumentalización de la educación este tipo de cultura: caso de la izda. hoy
al servicio de la formación de los “recur- que pretende hacer competitiva la ense-
sos humanos” que el sistema necesita. ñanza de titularidad pública en vez de
Esa función se ha impuesto a la educa- reconocer y proponer el desarrollo de
ción por y para las personas. El derecho todas las capacidades de todos los
al trabajo desaparece sustituido por la alumnos.
exigencia de demostrar que se es utili- • La subordinación de la educación a la
zable. La “utilizabilidad” a lo largo de tecnología como si ésta fuera la salva-
toda la vida a través de la formación dora de todos los problemas que tiene el
permanente. Deberíamos revelarnos sistema educativo y la sociedad actual.

75
t a r b i y a 32
• La utilización del sistema educativo más competitiva del mundo. Los sistemas
como medio de legitimación de las nue- educativos han de cumplir esta función
vas formas de exclusión social. Entre los primordial en este mundo de globalización
“cualificados” que tienen acceso al salvaje. Estas posiciones son aceptadas por
conocimiento que cuenta y los “no cua- todos sus gobiernos.
lificados” que están excluidos de ese
acceso. 2. Políticas neoliberales
en España
Un problema importante es que en todo
esto la llamada izquierda no es inocente. Para los procesos privatizadores en España
Las nuevas situaciones sociales provocadas están confluyendo los intereses de grupos
por los procesos migratorios, las nuevas de de poder muy importantes que están
formas de trabajo, la organización de la materializando una alianza implícita para
economía globalizada y la aplicación de las sacar adelante la nueva reforma del siste-
nuevas tecnologías están generando un ma educativo. En esta alianza se dan cita
desconcierto cada vez mayor de la izquier- los intereses, en algunos aspectos contra-
da tradicional. Esta se ve abocada en Euro- dictorios, de los neoliberales, de los neo-
pa a ir por detrás de la derecha civilizada conservadores, de la Iglesia conservadora y
que asume los problemas que plantea la de la clase media funcionarial, profesional
extrema derecha (emigración, afianza- y directiva (Apple, 2002; Torres 2001). Sería
miento de la identidad nacional, seguridad interesante conocer el papel que está
con nivel de tolerancia cero, penalización jugando el profesorado de la escuela de
de la miseria...). titularidad pública (incluido el profesorado
de educación de adultos) en los procesos
En educación sucede algo similar. La social- de privatización de lo público y la misión
democracia es el intento civilizado de ges- que le asigna la LOCE en estos procesos. No
tionar el capitalismo actual y el mercado. podemos detenernos en el análisis de las
Donde gobierna ha abierto las vías de las concepciones de estos grupos de poder
políticas neoliberales en educación cues- para entender esa confluencia de intereses
tionando los modelos educativos compren- en una misma propuesta de reforma. Nos
sivos y plegándose a la necesidad de hacer centramos, sobre todo en las posiciones
sociedades competitivas en la economía neoliberales.
global. Una muestra palpable son las pro-
puestas modernizadoras del Plan de Acción En España con el gobierno del PP las posi-
diseñado por el Consejo Europeo reunido en ciones privatizadoras de lo público se gene-
Feira, Portugal, en marzo de 2000 para que ralizan en todos los ámbitos de la vida
Europa llegue al 2015 siendo la economía social y también llegan a la educación.

76
t a r b i y a 32
a) Las políticas neoliberales abre vías de participación y consolida
en el sistema educativo español los conciertos con la enseñanza privada,
aprueba la LOGSE (1990) apostando por
Las políticas neoliberales planificadas para la comprensividad pero no pone los
el mundo entero se plasman en un de los medios para su desarrollo y consolida-
documentos conocidos como el “Consenso ción al no modificar el currículum selec-
de Washington” y anteriormente expuesto. tivo y académico y al no poner los
En él se establecen las líneas básicas de las medios para que se haga una justa
que han de ser las políticas educativas neo- atención a la diversidad. Al final abre las
liberales estableciendo como base de las vías para medidas jerarquizadoras y
mismas la crisis de los sistemas educativos mercantilizadoras con la timorata ley de
públicos. la LOPEGCE (1995).
• Con la llegada del Partido Popular al
Con la asunción de las políticas neolibera- gobierno (1996) el poder neoliberal
les por los gobiernos socialdemócratas, en acentúa su ofensiva contra al escuela
un principio, y posteriormente por la dere- pública en dos fases:
cha en España, se van cercenando los tres - De 1996 a 2000. Ataque a la reforma
aspectos centrales que constituyen el eje LOGSE boicoteando su implantación
de la construcción de la Escuela Pública. e iniciando la conquista del termino
Por una parte se cuestiona el bien público “calidad” con su concepción del
que se ofrece a todos que es el fin funda- modelo empresarial de “calidad
mental de la educación: “el desarrollo ple- total”. Reformas parciales y progresi-
no de las capacidades de los alumnos”. Por vas que van en una triple dirección:
otra el servicio que se ofrece para todos mercantilización de la educación,
queda limitado y sólo se ofrece para algu- desprestigio de lo público y apoyo
nos. Además la institución que lo ofrece es descarado a la escuela privada.
democrática, y deja de ser pública al cortar - Desde el 2000, con la consecución de
su avance hacia esa democracia que la la mayoría absoluta, se hace una
hace pública. Hay dos momentos claves en política abiertamente neoliberal y
este proceso (Rozada, 2002): con la propuesta de la nueva Ley de
Calidad, que deroga las tres leyes
• En España el poder socialdemócrata orgánicas de educación promulgadas
abandona el cambio y se propone por los socialistas, se opta por una ley
modernizar el país. Para ello camina que conecta punto por punto con las
hacia el centro y da un paso adelante y líneas de actuación marcadas por
dos hacia atrás en el avance del modelo las propuestas neoliberales y conser-
de la escuela pública: la LODE (1985) vadoras a nivel mundial.

77
t a r b i y a 32
b) La Ley de Calidad y el ataque e) aprender por sí mismos a conservar
frontal al modelo de Escuela Pública el medio ambiente. Sin embargo en el
nuevo proyecto de reforma se somete
La Ley Orgánica de Calidad de la Educación todo el desarrollo de la personalidad
(LOCE) que pasará a ser debatida en el Par- humana al aprendizaje de los conoci-
lamente español próximamente implica un mientos conceptuales del currículum
ataque frontal a la escuela de titularidad enciclopédico, erudito y selectivo, al que
pública y al modelo de escuela pública sólo van a poder acceder la élite que el
que muchos defendemos es la propuesta que sistema necesita para ser competitivo.
recoge. Desde esta perspectiva es una ley Se lo supedita a la preparación técnica
de contracalidad de la escuela pública para en función de desarrollar una economía
hacerla subsidiaria de la escuela privada más y más competitiva. En realidad es la
financiada con fondos públicos. Es un ata- economía del libre mercado la que mar-
que demoledor en varios aspectos clave de ca los objetivos de la educación.
la construcción del modelo de Escuela • Ataque al servicio público de la educa-
Pública. ción para todos: Proponiendo una ense-
ñanza selectiva, atacando el modelo de
• Ataque al bien público de la educación la comprensividad: expulsión de la for-
que es el desarrollo pleno de la persona- mación básica común a los 12-14 años
lidad del alumno y de todas sus capaci- con los itinerarios explícitos o encubier-
dades. Hay una renuncia explícita a este tos. Se crearán centros especializados en
objetivo central proponiendo instruc- los diferentes itinerarios. Hay una
ción y enseñanza frente a educación. Se renuncia explícita a invertir en recursos
centra todo en la transmisión del cono- de todo tipo para hacer posible una jus-
cimiento oficial y verdadero. Muchos ta atención a la diversidad. “Lo impor-
consideramos que se deben tener en tante es hacer que los recursos ya
cuenta los objetivos6 de la educación invertidos se rentabilicen haciendo que
básica: a) aprender por sí mismos a los alumnos aprendan” decía Aznar hace
conocer; b) aprender por sí mismos a ser unos días. Se renuncia a la compensación
y vivir con dignidad como personas; de las desigualdades con las que los
c) aprender por sí mismos a convivir alumnos llegan al sistema educativo. Se
como ciudadanos del mundo críticos y genera una escuela cómplice con la dis-
responsables; d) aprender por sí mismos criminación. Se convierte la educación en
las competencias profesionales básicas; mercancía y se la incorpora al mercado.

6. Delors habla de cuatro objetivos en La Educación encierra un tesoro, desde los movimientos de renovación aña-
dimos un quinto.

78
t a r b i y a 32
Se comprarán los itinerarios en la medi- • Ataque a una escuela pública científica-
da que se puedan pagar. La Escuela de crítica. El conocimiento se transmite
titularidad pública quedará como subsi- como verdad que poseen unos (los cien-
diario de los centros de titularidad pri- tíficos, los profesores, los libros de tex-
vada. Concesión masiva de conciertos a to...) y que otros han de recibir como
los centros privados en la Educación verdades inamovibles. Lo central es la
Infantil y en los Bachilleratos. enseñanza. Cuando lo realmente impor-
• Ataque a la escuela pública como ins- tante es producir el aprendizaje. Se
titución democrática. Haciendo un renuncia a la producción del conocimien-
currículo más selectivo utilizándolo to y a que los alumnos puedan conocer
como filtro social anticipando la exclusión por sí mismos. Se consolida un currículo
y la segregación que produce la sociedad basado en la separación de las disciplinas
y el sistema económico. Destruyendo la autónomas e independientes en lugar de
poca participación existente: el consejo proponer procesos interdisciplinares en la
escolar ya no participa en la elección del perspectiva de la unidad del conocimien-
equipo directivo. Y se diluye la participa- to y de una nueva racionalidad (Morin,
ción de los miembros de la comunidad 2002; Wilson, 1999; Sergio Vilar, 1999;
educativa y de la sociedad. Los equipos Capra, 1998) son muy iluminadoras en
directivos se profesionalizan dándoles este sentido. Además de que los conoci-
todo el poder en la toma de decisiones. Es mientos que se transmiten suelen ser
el proyecto de dirección el que estará por conocimientos viejos y obsoletos.
encima del proyecto educativo de la • Ataque a la escuela pública laica y
comunidad educativa, puesto que desa- aconfesional. Se acepta como un hecho
parece la posibilidad de que pueda exis- consumado e inamovible la intromisión
tir. La Jerarquización pasa al primer plano del poder eclesial en la escuela pública
en todos los ámbitos de la vida de los en un Estado que se define como acon-
centros educativos. Se propone la recu- fesional. Se impone la presencia de la
peración del cuerpo de catedráticos y de religión confesional en la escuela como
directores dentro de la carrera docente, asignatura evaluable. ¿Qué sucederá
por tanto se de una ruptura definitiva cuando la demanda de las demás confe-
de la perspectiva de cuerpo único. Lo siones religiosas tengan un volumen
importante es dar respuesta a los intere- suficiente de fieles para pedir su presen-
ses de estratos sociales altos y medios al cia en la educación en igualdad de con-
servicio de los que se pone la educación diciones? ¿Se podrá dar respuesta
en los itinerarios a) y b) y eso se hacía adecuada a la necesaria apertura a otras
difícil si se avanzaba en los procesos de manifestaciones culturales en posición
democratización del sistema educativo. de diálogo incluyente?

79
t a r b i y a 32
• Ataque a la Escuela pública en su nuestro hoy. Decía Willian Blake que el
dimensión convivencial, solidaria e primer derecho del hombre y la mujer, es
intercultural. Se va a segregar a los el derecho a imaginar, visionar futuros,
alumnos por conocimientos escolares. crear utopías; es decir, el derecho a vivir
Se harán grupos homogéneos que no con las ventanas abiertas de par en par.
favorecen a nadie impidiendo que el Una apuesta por la Utopía en torno a una
aprendizaje sea colectivo e incluyente. alianza de valores, de aspiraciones e inte-
Se pone en inferioridad de condiciones a reses comunes. Donde la persona, el
los que la propia sociedad ya ha situado medio ambiente, la participación y forta-
así. Va a privar a muchos de convivir y lecimiento de la sociedad civil, la recupe-
aprender de otros y con otros consoli- ración de lo público-social, la equidad y la
dando la competitividad como valor solidaridad, la belleza y la ternura... cons-
educativo fundamental tituyen el centro de nuestras propuestas.”
(Aganzo, 1998).
3. Ante todo esto, ¿qué
se puede hacer? Construir En la sociedad actual es necesario generar
la Escuela Pública hoy nuevas esperanzas y nuevas seguridades.
Podemos hacerlo intentando llevar al siste-
Después de contemplar el panorama des- ma educativo formal e informal el espíritu
crito pareciera que no hay salidas en el del cambio de civilización que vive la socie-
momento actual para propuestas que dad en este nuevo siglo. Esto implica una
caminen en la dirección de una educación posición de apertura y búsqueda en la
alternativa a las propuestas de los podero- complejidad, la incertidumbre, la imprede-
sos. Y es verdad siempre que los que quere- cibilidad, el riesgo, la inseguridad, en la
mos caminar en otra dirección no nos esperanza. Significa estar profundamente
resignemos a dejar las cosas como están. conectado a los latidos del corazón del
Hemos de iniciar caminos que nos lleven a mundo actual.
la búsqueda de lo “inédito viable” que nos
proponía Freire. “No sólo de noche, sino También es central hoy asumir, como pro-
también de día, se sueña. En estos momen- fesores, de nuevo el principio de coheren-
tos, cuando todo fluye en el interior perso- cia ética en la defensa de lo público y en el
nal y colectivo; en estos momentos de compromiso con la Escuela Pública y con
noche oscura para millones de personas, nuestro trabajo en los centros educativos.
sin pasar por alto los aspectos dramáticos La Escuela Pública es el único espacio edu-
de la situación internacional... gusta levan- cativo que es de todos y para todos, capaz
tar la vista hacia lo lejos, hacia el horizon- de ofrecer la perspectiva del desarrollo ple-
te para atisbar rayos de luz que iluminen no de la persona de todos y cada uno.

80
t a r b i y a 32
Ello exige que se esté cerca de la realidad en el seno de la escuela pública, como un
social en que nos desenvolvemos. Se impo- elemento fundamentalmente enriquece-
ne entrar en el corazón de lo “micro” y de dor de la convivencia y de la construcción
lo cotidiano para entender que es ahí don- de los nuevos ciudadanos en la sociedad
de se construyen y consolidan los procesos de la emigración-inmigración de las iden-
de humanización en la escuela. tidades.

Se generará nuevas esperanzas si se recoge Se hace imprescindible la referencia per-


la perspectiva de la cultura y del nuevo manente a la globalidad de los problemas
paradigma científico a través de las necesi- y a la complejidad para poder “pensar glo-
dades de los alumnos/as porque son ellos balmente y actuar localmente, a la vez que
los que sitúan en el centro de nuestra pensamos lo local y actuamos en lo glo-
“mirada” y en el corazón de los dinamismos bal”, como referencia esencial de la forma-
sociales en nuestro mundo. ción permanente para podernos situar en
el corazón de lo “macro”. Para poder cami-
Se hace imprescindible enlazar con todos nar en la perspectiva de una nueva mun-
los movimientos de transformación de la dialización para construir la ciudadanía
sociedad. Los nuevos movimientos sociales planetaria.
como expresión de nuevas posibilidades y
oportunidades nos muestran, en muchos Hoy es más necesario que nunca el diálogo
casos, los caminos de alternativas que pre- de igual a igual, el reconocimiento de la
tenden ser más humanizadoras. dignidad humana y la comprensión del
otro, porque sólo desde ahí podemos hacer
Puede ayudar la apertura de un diálogo creíbles, visibles y vivibles los valores. Hoy
permanente con las corrientes innovadoras es importante disponer de la capacidad de
y de investigación que se desarrollan en el abordar los problemas más urgentes y el
seno del movimiento de la renovación problema de los valores que es, en nuestro
pedagógica y de la transformación de la mundo rico, el sentido de la existencia del
escuela. Movimiento que ha de estar muy alumno y del profesor, pues es donde se
abierto a los procesos de búsqueda que se dan los elementos de fracaso y de éxito, de
dan el los distintos campos del conoci- búsqueda y de respuestas, de vida en defi-
miento humano. nitiva. “La ética de la comprensión humana
constituye sin duda una exigencia clave de
Hay se hace fundamental el reconocimien- nuestro tiempo de incomprensión huma-
to vivo y el diálogo real con la propia cultura na... Y la comprensión humana nos viene
y con otras culturas en la línea del “mesti- cuando sentimos y concebimos a los seres
zaje”, “la criollización”, la “hibridación”... humanos como sujetos” (Morin, 1999, 56).

81
t a r b i y a 32
Descubrir en las dinámicas de los centros Todo ello exige el compromiso personal con
educativos la necesidad de la transforma- el objetivo colectivo. En ese compromiso
ción de todo el sistema educativo formal y son las razones morales y políticas las que
no formal como globalidad, con fuerte sig- llevan a la convergencia de intereses en
nificación política, en un momento de múl- torno a un proyecto de Escuela Pública.
tiples experiencias pedagógicas de aula,
para salir del aislamiento y de la soledad Hoy es esencial potenciar el dinamismo
del aula y recuperar colectivamente los cultural necesario entre el profesorado
valores que sustenta el modelo de Escuela para que se sitúe en el corazón del cambio
Pública. Se trata de hacer posible una nue- de civilización actual, generando y facili-
va escuela como comunidad convivencial tando grupos que recuperen la palabra y la
de aprendizaje e investigación. capacidad de pensar, la resituación del sen-
tir y de la emociones, la acción transforma-
Todo esto nos exige la creación de una dora de los procesos de conocer y aprender.
nueva cultura profesional. Las decisiones que se habrían de tomar
deberían ir en la dirección de:
• Con un profesorado con la conciencia
clara de los procesos de conocimiento • Decidir pensar y decidirse a pensar jun-
en el alumno y en sí mismo. (Conoci- tos. Puesto que la tarea central del pro-
miento del conocimiento humano). fesorado es hacer ciudadanos que
• Generando un profesorado competente piensen, nunca la acción educadora ha
que es capaz de realizar adaptaciones tenido más fuerza política que en la
constantes porque está abierto a la rea- sociedad del “no-pensamiento” (Casto-
lidad, a la vida, y comprometida con ella. riadis, C., 1998) Porque somos conscien-
• Mediante una formación crítica perma- tes de que “en la sociedad actual nos
nente que revierta sobre el puesto de vemos desviados del pensamiento como
trabajo. de ninguna otra cosa. Se puede desa-
• Con mayor implicación en la mejora prender a pensar. Casi todo va en ese
de los procesos de aprendizaje, partici- sentido. Dedicarse a pensar cuando todo
pando en la definición del proyecto se opone a ello requiere audacia. Aun-
educativo y curricular que sirva a la que muchos piensen que es arduo,
liberación humana en la sociedad de engorroso, elitista, paralizante, teórico.
la información. Hay que desbaratar la trampa de separar
• De compromiso colegiado en pos de la lo intelectual de lo visceral, el pensa-
calidad de la enseñanza pública. miento de la emoción... Porque no hay
• Con competencia y rodaje en la cultura nada más movilizador que el pensa-
de la colaboración y de la solidaridad. miento. Lejos de representar una triste

82
t a r b i y a 32
abdicación es la quintaesencia misma de compromiso radical no es irracional y
la acción. No existe actividad más sub- depende de la misma acción transforma-
versiva ni temida. Y también más difa- dora. La construcción de la acción colecti-
mada, lo cual no es casual ni carece de va supone transmutar determinados
importancia: el pensamiento es político. acontecimientos en “analizadores históri-
El solo hecho de pensar es político. De cos”, en ocasión para el desarrollo de
ahí la lucha insidiosa, y por eso más efi- modelos de pedagogía de la acción. Así se
caz, y más intensa en nuestra época, con- pasa de la anécdota al modelo. De esta
tra el pensamiento. Contra la capacidad manera la acción colectiva surge de otras
de pensar” (Forrester, 1997, 75-76). Se experiencias previas de acción colectiva.
trata de trabajar incansablemente como • Decidir sentir. Es necesario vivir y pro-
movimientos dentro del sistema educati- mover la revolución de la sensibilidad.
vo y en el seno de esta sociedad para En el seno del profesorado y de la escue-
frenar el “no-pensamiento” como dice la es fundamental la recuperación de la
Cornelius Castoriadis o el pensamiento ternura, de la expresión de los senti-
dominante que no el único. mientos y las emociones (Bach y Darder
• Decidir hacer es la única manera de 2002)..., para hacer reales los procesos
empezar a transformar la realidad. El de humanización

Bibliografía

AA.VV. (1996): Mundialización y liberación. Ensayos filosóficos. Ed. Universidad Centroame-


ricana. Managua.
AA.VV. (2001): “Las otras caras de la globalización”. Documentación Social. Nº 125. Octubre-
diciembre.
APPLE, M. (2002): Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Ed.
Piados. Barcelona.
BACH E. y DARDER P. (2002): Sedúcete para seducir. Vivir y educar las emociones. Ed. Piados.
Barcelona.
BRUCKNER, P. (2001): La euforia perpetua. Sobre el deber de ser feliz. Ed. Tusquets. Barcelona.
CAPRA, F. (1998): La trama de la vida. Ed. Anagrama.
CASTELLS, M. (1996-97-98):La era de la información. Economía, sociedad y poder. Tomo I, La
sociedad red. T.II, El poder de la identidad. T.III, El fin del milenio. Edit Alianza. Madrid.
CASTORIADIS, C: “Contra el conformismo generalizado”, en Le Monde Diplomatique,nº 33-34,
agosto-septiembre 1998. Págs. 34.

83
t a r b i y a 32
ESPEJO VILLAR, B. (2001): “La reconstrucción de la Educación en el nuevo orden Global. La opción
educativa más allá de la postmodernidad” en Políticas educativas para el nuevo siglo. Ed.
Hespérides. Salamanca.
FERNÁNDEZ DE CASTRO, I Y ROGERO J. (2001): Escuela pública, democracia y poder. Ed. Miño y
Dávila. Madrid.
FORRESTER, V. (1997): El horror económico. Edit. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires
FORRESTER, V. (2001): Una extraña dictadura. Ed. Anagrama.
G. WHITTY, S. POWER, D. HALPIN (1999): La escuela, el estado y el mercado. Ed. Morata.
GENTILI, P. (1999) “El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina”.
Revista Archipiélago/29 págs. 56 a 65.
GENTILI, P. (2001): “Un zapato perdido o cuando las miradas saben mirar”, en C. de P. nº 308,
diciembre.
HIRT NICO (2002): Los tres ejes de la mercantilización escolar. Ed. Cuadernos del CAUM.
MICHEA, J.C. (2002): “La escuela del capitalismo total. Democratización de la enseñanza, sabe-
res desechables y hombres superfluos” en Le Monde Dip. Enero, págs. 10 y 11.
MICHEA, J.C. (2002): La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas. Ed. Acuarela
Libros. Madrid.
PETRELLA, R. (2000): “Cinco trampas tendidas a la educación: La enseñanza tomada como
rehén”, en Le Monde Diplomatique, Octubre, págs. 26-27.
ROZADA MARTÍNEZ, J.M. (2002): “Las reformas y lo que está pasando (De cómo en la educación
la democracia encontró su pareja: el mercado)”. Federación Icaria. (En prensa)
SACRISTÁN GIMENO (2002): “Debatamos los problemas que deben preocuparnos. El debate en
torno a la ley de calidad”.
SÈLYS, G.: “La escuela, gran mercado del siglo XXI: Un sueño enloquecido de tecnócratras e
industriales”, en Le Monde Diplomatique, nº 32, junio/julio 1998, págs. 28-29.
SENNETT, R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo del
nuevo capitalismo. Ed. Anagrama. Barcelona.
SERRANO, J.M. (2001): El “consenso de Washington” ¿paradigma económico del capitalismo
triunfante? En Papeles. Ed. Cristianismo y Justicia. Barcelona.
TEDESCO, J.C. (2002): “El nuevo capitalismo” en Cuaderno de Pedagogía, nº 308, pg. 102-106.
TORRES, JURJO (2002): Educación en tiempos de neoliberalismo. Ed. Morata.
VILAR, S. (1998): La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con método transdisci-
plinares. Ed. Kairós.
WILSON, E.O. (1999): Consilience. La unidad del conocimiento. Ed. Círculo de lectores.
YUS, R. (2002): “Los itinerarios en la ESO son una inmoralidad” en Cuadernos de Pedagogía nº
311. Págs. 90-94.

84
t a r b i y a 32
Resumen

Durante mucho tiempo el debate educativo se ha centrado en aspectos secundarios


dejando oculto lo esencial: el conocimiento del marco ideológico y sociopolítico en el que
se proponen las reformas educativas. Es el que orienta las políticas neoliberales en Espa-
ña y en concreto las políticas educativas de las que es fruto la Ley Orgánica de la Calidad
de la Educación (L.O.C.E.). Son políticas de ataque frontal al avance en la construcción de
la Escuela Pública. Ante todo esto, ¿qué se puede hacer?. Sin duda seguir con nuestro pro-
pósito de construir la Escuela Pública que necesita una sociedad de ciudadanos en una
sociedad democrática.

Palabras-clave: Consenso de Washington, Acuerdo General de Comercio de Servicios


(AGCS), Trampas a la educación, Ley contracalidad, Modelo de Escuela Pública. Complejidad.

Abstract

For many years, the debate about education has focused on minor aspects leaving the
essential issues aside, such as the ideology and socio-political framework which poses the
education reforms. That framework directs the neo-liberal politics in Spain and more spe-
cifically the education policy which has produced the Law of Quality in Education (LOCE).
This policy is clearly against state schools. What can be done to avoid this situation? We
should support state schools because that is what a democratic society requires.

Key words: Washington Consensus, General Agreement on Commerce and Services. Law
against Quality. State Schools.

Julio Rogero Anaya


Maestro de Formación Básica en Programas
de Garantía Social en las U.F.I.L. de la Comunidad de Madrid
e-mail: jrogero@roble.pntic.mec.es

85
La condición docente
y la calidad
de la educación
Félix García Moriyón

Aclaraciones previas

Sin ánimo de extenderme demasiado en esta


breve introducción, considero imprescindible
realizar un par de aclaraciones antes de cen-
trarme en la tesis principal que intentaré
mostrar en este trabajo. Este preámbulo vie-
ne exigido por el propio título que se me pro-
puso para la intervención. Pone en estrecha
relación por un lado la condición docente y
por otro lado la calidad de la educación, pero
ambos conceptos, condición y calidad, son lo
suficientemente amplios, o vagos, como para
necesitar una mínima definición previa antes
de pasar a hablar de la relación que existe
entre ellos. Al mismo tiempo, doy por
supuesto que la conjunción “y” que une
ambos términos está sugiriendo una posible
El profesorado es
relación de causalidad; de algún modo se
propone que la condición docente puede el responsable
tener algunas implicaciones para reflexionar fundamental de que
sobre la calidad de la educación, aunque
se esté dilapidando
también puede funcionar en el otro sentido
considerando que la calidad de la educación el potencial
puede incidir bastante en la condición del de aprendizaje de
profesorado. nuestros estudiantes.

87
t a r b i y a 32
Por otra parte, el tema de la calidad en la en período de reforma, de aplicación de la
educación es algo que viene preocupando reforma, de revisión de lo aplicado y de con-
a los expertos en los últimos tiempos y la trarreforma, o reforma de la reforma.
bibliografía al respecto es amplia. En todo
caso, entiendo que cualquier aportación, La condición docente
empezando por esta misma, estará deter-
minada por la discusión que se está mante- Hablar de condición supone hacer referencia
niendo aquí y ahora, esto es por el debate a una naturaleza o a unas cualidades especí-
y enfrentamiento provocado por la pro- ficas que caracterizan a un objeto o, en este
puesta Ley Orgánica de la Calidad. Esa ley caso, a un colectivo. Sin duda esto implica
ha centrado el debate sobre todo en la realizar una cierta abstracción generalizado-
enseñanza reglada secundaria y primaria, ra prescindiendo de la diversidad de prácti-
aunque más todavía en la secundaria. Desde cas que realizan los docentes en múltiples
luego no es imprescindible atenerse al mar- contextos, lo que puede dificultar sobrema-
co de discusión propuesto por el equipo nera que la condición de la que hablamos
ministerial ni mucho menos aceptar sus aná- termine refiriéndose a algo realmente exis-
lisis previos y sus propuestas, pero el rango tente. Esto me lleva a una primera precisión
del interlocutor y su capacidad de traducir aclaratoria. En el colectivo de las personas
en leyes sus ideas específicas sobre el tema que se dedican a la docencia existen muchas
nos obliga a todo el mundo a no pasar por y diversas prácticas y, lo que tiene que ver
alto tamaño reto. El problema de la calidad más con la palabra que aquí empleo, condi-
es de amplio alcance y no es algo coyuntu- ción, esas distintas prácticas poseen un esta-
ral, lo que demanda adoptar siempre una tus social diferente. No olvidemos que una
perspectiva más amplia. Al mismo tiempo, de las acepciones de “condición” es precisa-
los equipos ministeriales son siempre interi- mente la de “clase social” con connotaciones
nos, pasan un breve tiempo y con frecuencia más propia de una sociedad estamental que
procuran dejar huella; no siempre lo consi- de la nuestra. Lejos han quedado los tiempos
guen y cuando ese es el caso, no siempre es en los que prácticamente la totalidad de los
positiva. Los profesionales de a pie, los de la sectores “progresistas” de la educación exi-
tiza, quienes nos las tenemos que ver todos gían la creación del cuerpo único, un cuerpo
los días con los alumnos a los que se refieren docente que abarcara desde la infantil hasta
los textos legales, duramos bastante más la universidad. Esa reivindicación sólo la apo-
tiempo y aprendemos a sobrevivir y ejercer yan en estos momentos una minoría, entre la
más allá y más acá de todos esos cambios. Es que por cierto me encuentro.
más, el profesorado de mi generación está ya
curado de espanto; empecé a trabajar en Lo más curioso de esta pluralidad de condi-
1970 y desde entonces siempre he estado ciones dentro de la única condición docente

88
t a r b i y a 32
es que llevan aparejadas obviamente un profesorado de infantil, primaria, secunda-
diferente estatus social y un diferente nivel ria y universidad. Una primera dificultad la
salarial, guardando ambas cosas una estre- tenemos con la condición del profesorado
cha relación sin llegar a ser lo mismo. Una de infantil y de secundaria. Por lo que se
gran división se produce entre dos bloques refiere a aquellos no todo el mundo, ni
muy distintos: el profesorado que ejerce en siquiera la legislación vigente, les conside-
centros privados y el que lo hace en centros ra de hecho educadores. De forma más cla-
públicos. El primero está sometido en estos ra en la etapa inicial, de 0 a 3 años, se
momentos a unas condiciones durísimas de plantea más bien la figura de la persona
trabajo, como todo trabajador en una eco- que cuida de los niños, pero sin ejercer
nomía precarizada al máximo. Se puede especiales o específicas tareas educativas.
decir que mantiene una práctica de subsis- La ampliación de las escuelas infantiles
tencia para poder atender las exigentes (con frecuencia llamadas significativamen-
demandas de quienes le contratan y le te guarderías o jardines de infancia) obede-
pagan. Mucho más benévolas son las con- ce más a las pésimas compatibilidades
diciones laborales del profesorado que ejerce entre la vida familiar y la vida laboral que
como funcionario público, quedando los al convencimiento social de que en esa eta-
interinos —un colectivo más numeroso de lo pa es necesaria la presencia de una perso-
que parece— en una zona intermedia más na educadora. Por lo que se refiere al
cercana al lado favorable de los funcionarios profesorado de secundaria, se encuentra en
públicos. Muy simplificadamente, el profeso- estos momentos en una muy difícil situa-
rado de la privada trabaja más horas, tiene ción. El profesorado antiguo, el que en su
más alumnos y cobra menos dinero. Eso sí, día ejerció en la enseñanza media o bachi-
según los resultados ofrecidos por el Institu- llerato, ha visto cómo su ejercicio profesio-
to Nacional de Calidad y Evaluación, no hay nal sufría una total reconversión para la
diferencias significativas en los resultados que no siempre hubo la preparación ade-
obtenidos por el alumnado de centros priva- cuada ni tampoco la disposición favorable
dos y públicos. Creo que el dato es suficiente a reconvertirse. El profesorado nuevo, el
para que la gente haga sus propias reflexio- que siempre ha conocido la situación
nes respecto al tema que constituye el impuesta por la LOGSE, simplemente care-
núcleo central de este trabajo. ce de la formación básica inicial necesaria
para ejercer esa tarea y no ha tenido tiem-
La segunda división es la que se produce po suficiente para que la propia práctica
atendiendo a la edad de los estudiantes. En docente le proporcione los recursos y estra-
principio, se puede considerar que existen tegias imprescindibles para desempeñar
cuatro niveles reconocidos en la actualidad con soltura una tarea que se me antoja
atendiendo a la edad de los estudiantes: especialmente difícil.

89
t a r b i y a 32
Las condiciones laborales de estos cuatro comparamos al de primaria y el de secun-
niveles no difieren mucho en lo que al daria.
horario se refiere. Los cambios obedecen
más a la diferente manera de concebir su Como dije antes, no estoy en estos
trabajo que a la cantidad de trabajo y el momentos intentando ofrecer un análisis
horario que deben desempeñar. El profeso- normativo de la condición docente, sino
rado universitario se separa algo del resto más bien descriptivo. Esté o no justificada
debido a que casi subordina su tarea peda- semejante diferencia de condición, el
gógica a la investigadora, por lo que dedi- hecho es que la hay y está asumida por casi
ca gran parte de su tiempo a la investigación todo el mundo, a excepción de algunos
e imparten clases un poco a la fuerza para recalcitrantes contumaces que insisten en
justificar mejor el salario que reciben. No reivindicar algo parecido a lo del cuerpo
obstante hay un cambio radical por lo que único. Evaluada desde un punto de vista
respecta al salario y al estatus social de los estrictamente pedagógico, la situación no
cuatro niveles y también a la titulación exi- deja de ser paradójica. El salario y el presti-
gida. El profesorado universitario necesita gio social del puesto de trabajo docente es
la máxima titulación, el doctorado, y cobra inversamente proporcional a su importan-
tres o cuatro veces más que el profesorado cia educativa, medida está en términos del
de infantil. Éste último puede estar traba- impacto que tiene sobre el desarrollo de los
jando tras realizar un módulo profesional y, estudiantes con los que trabaja. La inciden-
en determinadas tareas, tan sólo con un cia del profesorado de infantil y primaria
ciclo formativo, algo similar en años de sobre la maduración evolutiva de sus estu-
formación a lo que se exigía a los maestros diantes es muy superior a la que ejercen los
cuando yo empecé a trabajar. El profeso- docentes de edades posteriores; sin embar-
rado de secundaria necesita una licencia- go, su salario y su estatus es proporcional-
tura y el de primaria ejerce tras haber mente inferior. A aquellos se les exige una
cursado una diplomatura. A las diferencias preparación inferior y se les paga menos.
salariales se unen determinadas dotaciones
que, sin formar parte del salario, mejoran Esto, claro está, tiene hondas repercusiones
sustancialmente las condiciones de trabajo: en la práctica docente, pues las personas
bolsas de viaje, material docente e investi- terminamos aceptando el rol social que se
gador, horarios de trabajo… Como no podía nos asigna y cumplimos de acuerdo con las
ser menos, estas diferencias provocan una expectativas que la sociedad tiene de nues-
clara diferencia de estatus; la condición tra función y que nosotros asumimos. Si no
(rango social) del profesorado universitario se confiere al profesorado un estatus social
es claramente superior a la del profesorado adecuado, en este caso concretado en titu-
de secundaria y mucho más todavía si lo laciones exigidas y condiciones laborales

90
t a r b i y a 32
reconocidas, no será fácil atraer a la profe- hablar en efecto de una cierta índole o
sión a personas cualificadas e ilusionadas. condición compartida. La educación es en
Por otro lado, se produce una perversa su raíz más genuina una relación interper-
comprensión de lo que puede ser una sonal en un contexto específico artificial y
carrera docente. No se utilizan plantea- es además una relación asimétrica en la
mientos que puedan estimular al profeso- que una de las partes, el profesorado, apor-
rado como serían licencias de estudios, ta su experiencia y su saber, para conseguir
variación en las tareas desempeñadas cada que la otra parte, el alumnado, desarrolle lo
cierto tiempo, posibilidades de formación u mejor que lleva dentro y lleve al máximo
otros diferentes. La carrera docente tiende cumplimiento todas sus posibilidades. La
a interpretarse más bien como ir ascen- relación pedagógica del profesorado acon-
diendo en los niveles; promociono si paso tece fundamentalmente en el contexto de
de infantil a primaria, de primaria a secun- un aula con un grupo de alumnos. Sin
daria y de esta a la universidad. Un proce- negar la importancia condicionante de
so inverso es impensable y sería vivido todo lo que rodea a ese ámbito tan reduci-
como una degradación; algo de eso es lo do, es ahí donde ejercemos nuestro traba-
que le pasó al profesorado de bachillerato jo. La situación de los niños, los programas
cuando se vio obligado a impartir docencia educativos, la dinámica del propio centro
en la enseñanza obligatoria. Desde luego escolar, la sociedad en su conjunto, son los
esto ocurre así porque ya he mencionado elementos que debo tener en cuenta para
cómo funciona en estos momentos el siste- establecer la relación pedagógica, y en
ma, pero desde luego no debiera ser así. Si algunos casos pueden ser excesivamente
paso de un nivel de edad a otro no estoy asfixiantes, pero es en ese margen donde
haciendo carrera docente, sino cambiando actúo. En el momento en el que entro en
el tipo de trabajo que voy a desempeñar, lo un aula y cierro la puerta, es mi estricta
que me exigirá adaptar las destrezas peda- responsabilidad lo que ahí ocurra. Es obvio
gógicas y los conocimiento sobre mi materia que un ejercicio docente bien entendido
que ya tenía a un contexto completamente debe llevarme a implicarme posteriormen-
diferente y distribuir mi jornada laboral de te en los sucesivos círculos que enmarcan
una manera también distinta. la educación; tendré que participar en la
configuración del propio centro, será con-
Al final, atendiendo a los propósitos de este veniente y necesario que tenga en cuenta
trabajo, creo que es posible aceptar una la familia y el barrio en el que el centro se
generalización simplificadora pero eficaz encuentra ubicado; será también muy
de la condición docente. Por encima de los importante que me relacione con colecti-
diversos contextos en los que el profesorado vos profesionales y sindicales gracias a los
ejerce, hay un rasgo común que permite cuales voy a profundizar en mi práctica

91
t a r b i y a 32
docente y mejorar mis condiciones labora- que puede facilitarnos la comprensión del
les. Incluso será necesario que participe en problema. Desde que se extendió la escola-
la vida social y política general de la socie- rización obligatoria y se llegó a hacer real-
dad a la que pertenezco para incidir en la mente universal, ha habido dos grandes
medida de mis posibilidades en su funcio- objetivos en parte enfrentados. Por un lado
namiento. Todo eso es importante, pero por estaba el objetivo general de convertir el
el momento me centro estrictamente en sistema educativo en un ámbito en el cual
ese núcleo irreductible: mis alumnos y yo las personas adquirían la formación nece-
estamos en clase y ahí se produce un saria para acceder a los puestos dirigentes
genuino acontecimiento pedagógico. de la sociedad. Este objetivo era acorde con
lo planteado por las revoluciones moder-
La calidad nas: la posición social de una persona no
podía depender de su origen social, sino
Tampoco es fácil abordar el tema de la cali- que debía depender de sus propios méritos.
dad en el sistema educativo. De entrada, tal Partiendo de una hipotética igualdad de
y como en estos momentos se plantea en oportunidades, el sistema educativo da
algunos contextos puede tener un excesivo legitimidad a la división social, desmontan-
sabor mercantil. Teniendo en cuenta el do al mismo tiempo las desigualdades pro-
neoliberalismo imperante, puede escorarse vocadas por una sociedad estamental.
el enfoque con cierta facilidad hacia una Desde las fuerzas más progresistas, este
cuestión de controles de calidad y a servi- objetivo general era una oportunidad úni-
cios de atención al cliente. Sin negar ese ca para garantizar cierta movilidad social,
riesgo, no se puede por menos que recono- permitiendo que personas de origen obrero
cer que en los últimos años se ha desarro- accedieran a posiciones sociales de presti-
llado un gran esfuerzo encaminado a gio y poder. Desde las posiciones más con-
precisar el concepto de calidad en el siste- servadoras o desde las que ocupaban ya
ma educativo y a desarrollar los instrumen- posiciones de privilegio, el sistema podía
tos adecuados que hagan posible una permitir legitimar una división social que
evaluación de la calidad fiable y válida. estaba determinada por otros factores.

En todo caso, conviene tener muy presente Por otro lado, en sociedades complejas
que la calidad de un sistema educativo como las que empezaron a formarse a par-
vendrá siempre determinada por los objeti- tir del siglo XX, parecía imposible dar cum-
vos que atribuyamos al propio sistema. plida cuenta de las exigencias de la
Desde luego estos no son claros y distintos, enculturación y socialización de los niños si
sino borrosos e imprecisos, pero una vez se dejaba la tarea exclusivamente en manos
más me atrevo a realizar una simplificación de las familias, o de la sociedad en sentido

92
t a r b i y a 32
amplio. Era necesario organizar de forma garantizada por una escuela pública, pasa a
sistemática la educación, en instituciones ser una pieza clave en la generación de
especializadas y con personal preparado valores democráticos de convivencia y par-
para cumplir esas tareas. Esto incluye ticipación crítica. Los niños conviven con
tanto un conjunto de destrezas básicas iguales de diferente origen y condición y
(habitualmente entendidas como lenguaje generan formas más participativas y demo-
y matemáticas), otro conjunto igualmente cráticas de resolución de los problemas que
importante y complicado de conocimientos esa convivencia les plantea.
exigidos en las sociedades actuales sobre la
propia historia, la sociedad o el entorno Por último, y no del todo separado de los
natural, y un tercer conjunto que tiene más objetivos anteriores, las sociedades indus-
que ver con el bloque de destrezas, actitu- trializadas contemporáneas provocan otro
des y conocimientos que se exigen en problema que debe ser resuelto. La familia
sociedades complejas que aspiran a ser pasa a ser nuclear en lugar de extensa; las
democráticas. También en este caso, sobre madres se van incorporando progresiva-
todo por lo que se refiere al tercer conjun- mente al trabajo asalariado y el medio
to, el objetivo es interpretado de distinto ambiente callejero de las grandes ciudades
modo según los sectores sociales. Para los es bastante más inhóspito para la infancia
elementos más conservadores, el sistema que el que se daba en sociedades más rura-
educativo tiene sobre todo la función de les. En consecuencia, se convierte en una
garantizar que los niños y los jóvenes inte- necesidad perentoria crear espacios en los
rioricen los valores de la cultura dominan- que los niños puedan estar acogidos y cus-
te, dando por buenos y legítimos esos todiados mientras los adultos trabajan. Lo
valores y de ese modo justificando sin ape- lógico, teniendo en cuenta los otros dos
lar a ninguna divinidad exterior un sistema grandes objetivos que acabo de mencionar,
social independientemente de las demasia- es asignar a la escolarización obligatoria
das desigualdades e injusticias que conten- esa función. Una vez más, este objetivo
ga. Para los sectores más progresistas, lo puede entenderse de dos maneras bien
importante era más bien el valor de la edu- diferentes que, además, varían dependien-
cación como elemento de transformación do de la edad de los niños. Puede ser
social y de emancipación. De acuerdo con entendida como condición necesaria para
el ideal ilustrado kantiano, el atreverse a que las mujeres accedan a la independen-
saber era la mejor manera de luchar contra cia económica que confiere contar con un
la sumisión y la tiranía. Los anarquistas trabajo asalariado y puede ser igualmente
solían decir que la ignorancia era el ali- el medio que permita a los adultos desarro-
mento de la esclavitud. Aparejado con esto, llar con mayor comodidad sus propios pro-
la escolarización obligatoria y universal, yectos personales. Pero también puede

93
t a r b i y a 32
servir para reforzar el control social, bus- Dado que en este trabajo me he estoy limi-
cando formas más elaboradas y benéficas tando al profesorado, de todos esos objeti-
de controlar a la infancia, ahorrando de vos debo centrarme en uno muy específico:
este modo posibles conflictos sociales o la capacidad del sistema educativo para
medidas represivas más duras y menos que sus estudiantes aprendan los conoci-
populares. mientos que se consideran necesarios. Si
me centro en él es porque posiblemente
Pues bien, si tenemos en cuenta estos sea el que depende más directamente de lo
diversos objetivos que admiten combina- que hace el profesorado, estando los otros
ciones muy variadas, podemos inferir con más generales sujetos a factores mucho
relativa facilidad que la calidad de un siste- más variados, decididos y gestionados des-
ma educativo dependerá mucho de la de otros niveles de la sociedad. Por otra
específica configuración de los objetivos parte, llamo la atención sobre algo que ha
que la sociedad se plantee. Es decir, de la sido una constante propiedad de la escue-
ordenación jerarquizada de los mismos y la como institución bien planificada y
de su estructuración sistémica. Por poner estructurada. La escuela ha estado siempre
un ejemplo muy sencillo, si es prioritario un asociada prioritariamente a la transmisión
enfoque selectivo y legitimador, resulta de un conjunto de conocimientos, y así fue
imprescindible que el sistema garantice desde las escuelas de los sacerdotes egip-
que sectores del alumnado vaya siendo cios o los sofistas atenienses hasta las
apartados del sistema educativo en sus actuales. El hecho de que hoy día, por los
sucesivos niveles. No todo el mundo puede factores que sucintamente he expuesto, la
acceder al bachillerato, y menos gente escuela cumpla muchas más funciones, no
todavía debe acceder a las diplomaturas, debe hacernos olvidar este objetivo funda-
siendo más restringido aún el número de mental. Los niños pueden aprender a
personas que cursan estudios universita- hablar su lengua en la calle, y eso es lo que
rios. No sería extraño, por tanto, que deter- hacen, del mismo modo que aprenden
minadas tasas de fracaso escolar no fueran valores de convivencia y participación,
indicio de insuficiente calidad, sino más mejores o peores, también en la calle. Lo
bien de todo lo contrario: el sistema cum- que no pueden aprender en la calles es a
ple y funciona adecuadamente. Algo de leer y escribir, como tampoco pueden
esto pasó hace años con el acceso a la uni- aprender a hacer operaciones matemáticas
versidad. Por el contrario, si damos priori- ni a tener un conocimiento más rigurosos
dad al objetivo de formación para la de su propio cuerpo, su alimentación o la
convivencia democrática, otros serán los historia de la comunidad a la que pertene-
baremos que debamos emplear para saber cen, incluida claro está la comunidad
si lo está cumpliendo. mundial.

94
t a r b i y a 32
El incremento sustancial del cuerpo de del sistema educativo: su capacidad de
conocimientos en las sociedades técnica- dotar a los niños y jóvenes de los conoci-
mente avanzadas exige no sólo la presencia mientos básicos que necesitan en la socie-
de unos profesionales cualificados, cono- dad actual, una sociedad tecnológicamente
cedores de un determinado campo de avanzada y social y políticamente comple-
saber, sino también la selección y sistema- ja, con pretensiones de gozar de una legiti-
tización de cuáles de todos esos conoci- midad democrática en su funcionamiento.
mientos debemos abordar para cumplir el Sé que hay más objetivos y que el papel de
objetivo básico de que los niños lleguen a la educación y del profesorado es algo más
saber todo aquello que es imprescindible complicado y más rico que lo que aquí se
saber si quieren ser sujetos activos en su menciona, pero la claridad exige con fre-
propia sociedad. Tomadas esas difíciles cuencia ir, poco a poco, seleccionando
decisiones, que pueden ser revisadas con áreas bien delimitadas de la realidad que
cierta frecuencia, habrá que evaluar en qué pretendemos comprender y explicar.
medida se alcanzan. Y esto, como más ade-
lante ampliaré un poco, nada tiene que ver Pues bien, en los últimos tiempos se acu-
en principio con el fracaso escolar. Este se mulan los datos acerca del bajo rendimien-
refiere al porcentaje del alumnado que no to del sistema educativo español. Es más,
adquiere la titulación obligatoria, y eso es alguno de esos informes, en especial el
algo que puede ocurrir con un mejor o peor publicado por la OCDE, nos dan una califi-
dominio de esos conocimientos que han cación bastante baja por lo que se refiere al
sido considerados básicos. En algún nivel de la enseñanza básica u obligatoria y
momento puede producirse una perversa en el mismo sentido van las evaluaciones
distorsión: para garantizar que se mantie- realizadas por el Instituto de Calidad y Eva-
ne un nivel de fracaso escolar tolerable, se luación de nuestro propio Ministerio de
bajan escandalosamente los niveles de exi- Educación. Cuando hablo de bajo rendi-
gencia. Lo importante pasa a ser que el miento me refiero a que nuestro alumnado
alumnado apruebe, no que sepa. Algo de no obtiene buenas puntuaciones o buenos
esto ha sido el caso en la reciente enseñan- resultados en una serie de pruebas que se
za obligatoria española. pasan para averiguar en qué medida han
asimilado un conjunto de conocimientos y
La existencia destrezas que se declaran oficialmente
de un problema como objetivos del sistema educativo. Los
estudios se hacen a nivel nacional e inter-
Me parece importante insistir en que aquí y nacional y se enmarcan en todo un plan
ahora he decidido centrarme en un aspecto para obtener información sobre el funcio-
muy específico, pero también muy decisivo, namiento real de instituciones que son

95
t a r b i y a 32
fundamentales en nuestras sociedades sobre el hecho de que no se mide fracaso
democráticas avanzadas. La idea de estos escolar (porcentaje de alumnado que no
estudios suele ser en general proporcionar obtiene la titulación exigida en un determi-
los datos gracias a los cuales los gobiernos nado nivel) sino rendimiento académico
decidan cómo introducir las mejoras perti- (nivel de conocimientos adquirido).
nentes. Son estudios que, sin duda, tienen
algunos fallos, pero en general las pruebas Por otro lado, las investigaciones realizadas
están bien diseñadas y ofrecen un panora- por los psicólogos en los últimos años indi-
ma ajustado de lo que está ocurriendo en el can que la competencia intelectual de los
sistema educativo desde la perspectiva del estudiantes españoles se sitúa en un nivel
aprendizaje de esos conocimientos y des- equivalente al de otros países como el
trezas básicas. nuestro. Siendo la competencia intelectual
el predictor más fiable del rendimiento
Las malas puntuaciones obtenidas lo son, académico, lo lógico es que el rendimiento
en principio, en un sentido relativo. Esto es, académico de nuestro alumnado fuera
nos situamos mal en comparación con mucho mejor que el que tiene en estos
otros países que no se diferencian mucho momentos y se situara en los niveles altos
del nuestro en otros aspectos. Para ser más de los estudios internacionales. La calidad
precisos, según el informe de la OCDE, los de la educación parece, por tanto, muy
estudiantes españoles de 15 años se sitúan pobre. Es más, todo parece indicar que algo
por debajo de la media de los 31 países que que podemos llamar valor añadido de la
fueron objeto del estudio en lectura, mate- escuela es muy bajo. Me refiero al grado en
máticas y ciencias. Un estudio algo poste- que la escuela consigue que el alumnado
rior sitúa a los españoles de 14 años en la desarrolle lo mejor de sí mismos gracias a
posición 35 de un total de 45 países estu- la intervención de la propia escuela. Todos
diados. Son evaluaciones realizadas por los estudiantes, debido al mismo proceso
equipos externos al propio sistema, con lo evolutivo que es propio de todo ser huma-
que se evita el posible riesgo de una distor- no, experimentan un desarrollo y un creci-
sión positiva de los resultados, sea esta miento en todas las dimensiones de su
intencionada o no intencionada. Al mismo personalidad, incluidas claro está las cogni-
tiempo son evaluaciones que indican la tivas, y eso ocurre casi independientemen-
necesidad de no tener en cuenta de forma te de lo que pase en el entorno, por más
preferente las calificaciones obtenidas por que el entorno tenga una importancia
el alumnado como criterio de medida del decisiva en el grado en que ese crecimien-
éxito de un sistema educativo o de unos to se produce. El valor añadido se centra
centros en concreto. Es por eso por lo que precisamente en evaluar el impacto del
anteriormente he llamado la atención entorno educativo en un desarrollo que en

96
t a r b i y a 32
todo caso se hubiera producido. Por lo que que sólo lo es del 59% en chicos. Esta dife-
sabemos, los resultados obtenidos no res- rencia no se mantiene en las evaluaciones
ponden a las expectativas que generan las generales del INCE; en estas las chicas
capacidades detectadas en el alumnado. obtienen mejores puntuaciones sólo en
Podrían aprender mucho más de lo que lengua (dato que es coherente con lo que
están aprendiendo, y esta afirmación la sabemos gracias a los psicólogos), pero no
baso en ese desfase entre la posición que en ciencias, matemáticas o ciencias socia-
ocupamos por capacidades intelectuales y les. Esto puede suponer que el profesorado
la que ocupamos por rendimiento acadé- está evaluando el comportamiento de las
mico. chicas, habitualmente menos conflictivas,
mientras que los chicos son más indiscipli-
Al mismo tiempo, esas investigaciones indi- nados.
can que las calificaciones del rendimiento
académico realizadas en nuestro país son No obstante, si nos atenemos al porcentaje
altamente consistentes, en el sentido de de alumnos que en España obtienen la titu-
que los estudiantes mejor calificados un lación en la enseñanza obligatoria, el ren-
año, son también los mejores calificados al dimiento no es muy inferior al que se da en
año siguiente. Y los estudiantes peor otros países, aunque desde luego no es
calificados un año, son también los peor tampoco positivo. El fracaso escolar no
calificados al siguiente. Es más, y esto puede parece, por tanto, especialmente llamativo
ser todavía más sorprendente, las califica- y podemos decir que ha mejorado en los
ciones en áreas distintas, como lengua y últimos años. Si nos atenemos a la educa-
matemáticas, muestran un grado de corre- ción general básica a los 14 años, el fraca-
lación superior al que muestran esas mis- so escolar en 1971 era del 43,42%, el
mas calificaciones cuando son comparadas 34,54% en 1988 y del 23,2% en 1990, jus-
con las que obtienen en pruebas estándar to antes de acometer la última reforma
relacionadas con la materia. Es más eleva- educativa. En 1999, teniendo en cuenta
da la correlación entre lengua y matemáti- que el sistema obligatorio incluía dos años
cas que la que existe entre lengua y una más de escolarización después de la refor-
prueba de lectura comprensiva. Más llama- ma, sólo un 23,6% de estudiantes no obte-
tivo todavía es el dato proporcionado al nían la titulación. Con los datos de 1997,
comparar los resultados obtenidos por las ocupábamos la 11ª posición de 15 países de
chicas y los chicos. Las primeras salen la Unión Europea. Al margen de los resulta-
mejor paradas. A los 15 años, la tasa de dos comparativos, el índice de fracaso pue-
idoneidad (los que estudian el curso que les de que no haga justicia al bajo rendimiento
corresponde por edad sin haber repetido que se observa cuando se utilizan otros
nunca) es del 70,4% en chicas, mientras instrumentos de evaluación

97
t a r b i y a 32
Estos datos parecen indicar que hay algo distorsión del papel que debe desempeñar la
que no se está haciendo bien en el sistema escolarización en un país avanzado como el
educativo. No es fácil ofrecer una explica- nuestro. La escuela debe, sin duda, ejercer
ción del todo convincente pues pueden ser funciones de socialización y de custodia de
muchos los factores que incidan en el los niños en sociedades urbanas y complejas,
resultado. Pudiera ser, como algunos críti- en las que las familias tienen que trabajar y
cos de la situación actual comentan, que se ven obligadas a dejar a sus niños al cui-
hubiéramos entrado en una dinámica per- dado de una institución, que además asume
versa con la implantación de la LOGSE: el la función de darles una educación general
objetivo es que todo el mundo apruebe, por que de otro modo no podrían alcanzar. Pero
lo que basta con bajar las exigencias para la escuela tiene también como función prio-
que las estadísticas cuadren, o simplemente ritaria la enseñanza de un conjunto de
se baja el nivel por progresiva acomodación conocimientos y destrezas cognitivas que
a una calidad decreciente. A estas alturas resultan absolutamente imprescindibles en
sería imposible saber qué fue primero, la sociedades como la nuestra. Es esta última
bajada del nivel o la bajada de exigencia. función la que parece estar fallando clara-
También es bastante posible que el profeso- mente en nuestro país y resulta urgente y
rado esté evaluando un rendimiento que necesario ponerle remedio dado que las
tiene poco que ver con las competencias carencias en educación tienen muy adversas
intelectuales que poseen nuestros alumnos consecuencias a medio y largo plazo para el
y que tampoco guarda una gran relación desarrollo humano del país.
con lo que se tiene en cuenta para evaluar el
rendimiento académico en los organismos Si bien trasciende con mucho el marco de
internacionales. Personalmente, me inclino este trabajo, no debemos olvidar que el
más por esta segunda opción sin desdeñar el problema específicamente educativo se da
impacto que puede tener la primera de las en el contexto de una sociedad que mues-
dos. Lo que el profesorado evalúa parece tra carencias en otros aspectos íntimamen-
tener que ver con eso que habitualmente se te relacionados con el que aquí intento
denomina el currículo oculto, o con todas analizar. Nuestros índices de lectura siguen
esas competencias que se piden en la actua- siendo muy bajos, de los más bajos de la
lidad a la escuela, que van mucho más allá Unión Europea, como también lo son los
del mero rendimiento académico. Es lo que índices de utilización de bibliotecas o de
he dicho antes respecto a las chicas. compra de periódicos. Es cierto que se edi-
tan muchos libros en España, pero no lo es
El hecho es que parece que el sistema edu- que se lean muchos y eso que en las últimas
cativo español está sufriendo un serio sesgo décadas han mejorado notablemente las
en su funcionamiento y que se da una clara estadísticas. Pasa algo similar si nos fijamos

98
t a r b i y a 32
en los gastos realizados en investigación, no lo es tanto. En primer lugar, porque, como
con porcentajes en verdad ridículos sobre ya mencioné, en el título de este artículo
todo si se descuenta la investigación mili- se establecía una cierta relación de causa-
tar; no es de extrañar que también sea muy lidad entre ambos fenómenos, la calidad
reducido el número de patentes. Todos de la educación y la condición del profe-
estos datos son bajos comparativamente a sorado. Justo y necesario es, por tanto,
lo que ocurre en países similares al nuestro que me centre en esa relación de causali-
en otras dimensiones. En cierto sentido, dad pasando por alto aquí y ahora las otras
estos datos pueden apuntar a una mayor causas posibles. En segundo lugar, yo soy
gravedad del problema detectado en le profesor y considero imprescindible refle-
rendimiento académico, sobre todo porque xionar sobre mi propia práctica. Siempre
indica que quizá algunas de las causas del que termino una clase, tengo por costum-
mismo sean muy profundas. bre pensar, aunque sea brevemente, en
cómo han ido las cosas, procurando ser
Causas del problema muy consciente de qué es lo que depende
estrictamente de mi propio trabajo para
Soy plenamente consciente de que un pro- introducir las correcciones oportunas que
blema como éste es provocado por múlti- me permitan hacerlo mejor. En esa refle-
ples y diversas causas. En ciencias sociales, xión, debo tener en cuenta sin duda las
apelar a la multicausalidad no es una for- condiciones en las que trabajo, que tienen
ma de eludir una correcta explicación del un impacto muy importante en los resulta-
problema, sino más bien una constatación dos, pero esas condiciones suelen estar
inevitable de su complejidad. Sin embar- fuera de mi alcance, al menos como profe-
go, considero que de todas ellas hay una sor, y poco puedo hacer para cambiarlas. A
que es dominante y que constituye el fac- un profesional creativo, y eso debemos ser
tor esencial en la explicación y compren- los profesores, no se le puede pedir ni más
sión del bajo rendimiento académico del ni menos. En tercer lugar, considero que un
alumnado. La responsabilidad fundamen- error frecuente y muy humano es intentar
tal recae sobre el sistema educativo tal y siempre que sean otros los que carguen
como está planteado en este país y dentro con las responsabilidades de los problemas.
de dicho sistema es el profesorado el res- Echamos balones fuera, lo que nos permite
ponsable fundamental de que se esté dila- seguir haciendo lo que siempre hemos
pidando el potencial de aprendizaje de hecho con la conciencia tranquila pues la
nuestros estudiantes. escasa calidad del resultado no dependerá
nunca de mi propia aportación. Esta es una
Enunciada así la tesis puede resultar algo buena manera de no solucionar nunca
fuerte y excesivamente reduccionista, pero nada; como bien dice la sabiduría popular,

99
t a r b i y a 32
mucho mejor es que cada palo que aguan- trabajo deficiente se va incrementando al
te su vela. mismo ritmo que la edad del alumnado: el
profesorado de infantil y primaria lo hace
Pues bien, hechas estas breves aclaraciones algo mejor que el de secundaria y este algo
previas, insisto en que el profesorado no mejor que el de universidad. Todo el profe-
está haciendo bien su trabajo. Es más, se sorado lo hace bastante mal. Las quejas se
puede incluso decir que no está haciendo manifiestan en cascada; el mundo empre-
su trabajo y que se está dedicando a otra sarial y los recién titulados al finalizar sus
cosa que, desde luego, es funcional para el estudios se quejan de la escasa o deficien-
sistema educativo, pero no lo es para te preparación recibida durante los estu-
garantizar que los estudiantes aprendan lo dios. El profesorado universitario se queja
que tienen que aprender para alcanzar una del bajo nivel con el que llegan sus alum-
educación de calidad. Esta deficiencia del nos. Los de bachillerato no se quedan atrás
profesorado es mayoritaria y está presente y desvían la atención hacia el nivel ante-
en todos los niveles educativos, desde la rior, esgrimiendo que ellos también reciben
escuela infantil hasta la universidad. Se un alumnado muy mal preparado. En la
trata, como es obvio, de una apreciación actualidad, el profesorado de enseñanza
sobre un colectivo, por lo que no puede secundaria obligatoria lamenta el nivel con
utilizarse para aplicarla a ningún profesor el que terminan los alumnos los estudios
concreto; existen múltiples excepciones de primarios. Estos últimos no tienen ya en
personas que están trabajando bien y quien proyectar sus propias carencias, y
haciendo lo que buenamente está en sus recurren a la familia o a otros factores
manos para que el rendimiento sea óptimo. externos, a los que también recurren todos
Esta última precisión no debe ser extrapo- los niveles anteriores.
lada de tal modo que tanto cada lector de
este artículo como el que lo escribe se con- No se trata de que el profesorado no traba-
sideren inmediatamente la excepción que je o esté falto de la más elemental deonto-
confirma la regla. El mensaje es más bien el logía profesional, por más que pueda haber
opuesto: que todos nos sintamos aludidos casos de clara y flagrante indolencia. Sin
y reflexionemos seriamente sobre lo que duda trabaja, pero no lo hace bien, o hace
hacemos. algo que no es lo que debiera hacer. El fallo
fundamental del profesorado es que está
Esta tesis es extensiva a todos los niveles de planteando una enseñanza en la que prima
la enseñanza, desde la educación infantil el aprendizaje de unos contenidos, sustan-
hasta la universidad, pasando por la educa- cialmente retenidos de forma memorística,
ción primaria y la secundaria. Es más, me gracias a los cuales van a poder ofrecer
atrevería a decir que en cierto sentido el resultados satisfactorios en unas pruebas

100
t a r b i y a 32
de calificación que son muy pocos exigen- empobrecimiento de las posibilidades de
tes desde el punto de vista intelectual. Des- aprendizaje de los estudiantes, quienes
de los primeros años del sistema educativo, comprueban cotidianamente que es posi-
el alumno descubre que es suficiente con ble aprobar con un trabajo escaso, bien
retener unos cuantos conocimientos uno o porque se limitan a hacer unos deberes
dos días antes de una prueba para poder poco exigentes, bien porque les basta con
pasarla con éxito. Apoyado en libros de tex- una memorización poco significativa de
tos, coherentes con esos planteamientos, el unos cuantos contenidos que retienen
profesorado aplica la ley del mínimo mínimamente para poder hacer frente a un
esfuerzo pedagógico. Una vez tras otra examen de corte bien tradicional. La gran
podemos encontrar al profesorado insis- tarea realizada por los movimientos de
tiendo en la importancia que tiene el tra- renovación pedagógica desde los años
bajo diario para que el alumno aprenda, y setenta no ha llegado a calar en la genera-
en eso seguimos las recomendaciones de lidad del profesorado y en las clases siguen
los expertos en pedagogía y procesos de predominando tareas rutinarias y apuntes.
aprendizaje. Sin embargo, una vez tras otra No se trata de que el profesorado sea espe-
comprobamos que el alumnado puede cialmente incompetente o muy poco pro-
obtener buenas calificaciones sin cumplir fesional. Básicamente, se dedica a hacer lo
ese tedioso requisito del trabajo diario. Este que de él se pide y exige y, como le ocurri-
es un mal especialmente arraigado en la ría a cualquier otro ser humano, como les
enseñanza primaria y secundaria, precisa- ocurre a sus estudiantes, no realiza un
mente donde menos debiera darse, pero esfuerzo para desarrollar métodos pedagó-
persiste incluso en la universidad, en espe- gicos que permitan y obliguen a sus estu-
cial en algunas carreras. diantes a potenciar su competencia
intelectual general y a alcanzar niveles de
Es cierto que durante los últimos años ha calidad en su formación. De las posibles
habido un serio esfuerzo de renovación funciones asignadas a un sistema educati-
pedagógica y que la última reforma educa- vo, se ha escorado el peso hacia la que se
tiva, la patrocinada por la LOGSE insistió centra en la obtención de las correspon-
mucho en el aprendizaje significativo, pero dientes certificaciones que permitan salir
el hecho es que no ha calado en la cultura con el título que dará paso a estudios pos-
del profesorado, acentuando quizá el falso teriores o a la inserción en la vida profesio-
divorcio entre los que intentan enseñar nal. Con ese predominio generalizado de la
procedimientos pasando de los contenidos calificación, no es de extrañar que se opte
y quienes intentan enseñar contenidos sin por procedimientos que garantizan obtener
prestar atención a los procedimientos. En esas calificaciones con una notable econo-
ambos casos se termina produciendo un mía de esfuerzos tanto para el profesorado

101
t a r b i y a 32
como para el alumnado. Algunas pruebas, rendimiento académico posterior, poco se
pocas, en las que se pueda verificar el nivel ha hecho para modificar lo que en esa eta-
de retención de algunos conocimientos pa se enseña y se aprende. Por lo que se
que se consideran relevantes pueden bas- refiere a la enseñanza secundaria la situa-
tar para otorgar una calificación. Al profe- ción es simplemente escandalosa. A estas
sorado le cuesta poco elaborar y corregir alturas, después de veinte años del inicio
esas pruebas, y al alumnado tampoco le de la segunda gran reforma educativa de
exige gran esfuerzo prepararse para salir España, la que empezó en 1982, sigue sin
airoso de las mismas. En los niveles de existir un modelo de formación del profe-
enseñanza obligatoria el problema puede sorado de secundaria. Personas que han
agravarse porque el profesorado termina obtenido una licenciatura en alguna rama
interpretando que lo importante es que el específica del saber, sin haber recibido
alumno aprueba por encima de cualquier jamás ninguna información sobre los pro-
otro objetivo; cuando se encuentra con blemas de todo tipo que plantea la ense-
alumnos con dificultades, a los que incluso ñanza del alumnado de esas edades,
el poco exigente modelo que acabo de aterrizan en unas aulas en las que el único
esbozar les resulta excesivo, se puede resol- recurso que tienen son los escasos recuerdos
ver el expediente bajando el nivel y exi- de lo que a ellos les hicieron en su momento
giendo sobre todo que el alumno cumpla cuando eran adolescentes y el modelo de
con los requisitos mínimos de una sociali- enseñanza vivido en la universidad. Peor,
zación precaria: portarse bien, asistir regu- imposible, o muy difícil. El profesorado uni-
larmente a clase y no perturbar el orden. versitario ni siquiera se preocupa de las cues-
tiones pedagógicas, pues su mente está más
También aquí nos encontramos con un bien centrada en la investigación. Eso hace
problema provocado por causas diversas, que su enseñanza sea bastante pobre desde
entre las que pueden destacar la escasa un punto de vista estrictamente pedagógico.
preparación pedagógica del profesorado, Y, como acabo de decir, ellos son el modelo
preparación que es prácticamente nula en que luego los de secundaria reproducen al
el caso del profesorado de secundaria y de tratar de enseñar a los adolescentes, pues es
universidad. Estamos todavía lejos de exigir lo único que han visto.
en este país una licenciatura para ejercer
como profesor en educación primaria y de Lo que hace el profesorado viene deter-
abordar una generalización de métodos minado también por otros factores. No
pedagógicos más adecuados y exigentes en debemos echar en saco roto las duras con-
ese nivel educativo. Aunque hay suficientes diciones de trabajo del profesorado que
datos para saber que es el nivel alcanzado trabaja en centros privados, obligados por
en primaria el que será determinante del otra parte a hacer lo que se decide desde la

102
t a r b i y a 32
dirección de su centro de trabajo. La distri- títulos necesarios. Como ya he comentado
bución del alumnado contribuye poderosa- anteriormente, el alumnado se encuentra a
mente a agravar los problemas, de tal gusto con lo que hay y con el funciona-
modo que el nivel de rendimiento viene miento del sistema tal y como está. Sus
también marcado por zonas geográficas y relaciones con el profesorado son en gene-
sociales. Los recursos existentes siguen ral buenas, sin especiales tensiones ni
siendo escasos, aunque hayan mejorado enfrentamientos agudos, salvo casos excep-
espectacularmente en los últimos veinte cionales. El profesorado no es duro discipli-
años. Y en general todo el planteamiento nariamente y ellos no enredan más de lo
de la función docente, su formación, su debido. Cuanto menos se les pida trabajar,
selección, su renovación y formación per- mejor y de ellos no va a salir nunca la inicia-
manente, los estímulos para favorecer la tiva de incrementar el nivel de exigencia
dedicación, todo eso en general, adolece de escolar. A lo sumo expresan su insatisfacción
falta total de claridad y coherencia. En mostrando un claro desinterés por lo que
estas condiciones se puede entender algo ocurre en las aulas que en algunos casos
mejor, que no justificar, esa falta de traba- ronda el pasotismo y a veces se traduce en
jo que antes he achacado a los docentes. indisciplina. Por último, tampoco se muestra
muy exigente la sociedad en general, al
En todo caso, todos esos factores no dejan menos los responsables políticos que la
de ser aditamentos inesenciales; también representan, pues han optado en la práctica
en este aspecto considero que hay una por un sistema educativo cuya función bási-
causa decisiva que explica la situación. ca es la de custodia y selección del alumna-
Nadie exige al profesorado mucho más de do para legitimizar la posterior adscripción
lo que está haciendo. Es importante dejar de las personas a los diversos niveles socia-
esto bien claro para no interpretar mi tesis les. Para las familias, lo más grave que pue-
central como una especie de demonización de ocurrir es no tener dónde dejar a sus hijos
del profesorado a quien convierto en chivo mientras van a trabajar; para la sociedad y
expiatorio de males profundos. Nada le exi- sus autoridades, lo más grave es que el pro-
ge la inspección educativa, cuya función se fesorado se niegue en algún momento a
ha limitado a estériles controles burocrá- calificar llegado el final del año académico.
ticos. La inspección agota sus esfuerzos
en verificar los cupos del profesorado y Corolario para el optimismo
otras cuestiones marginales irrelevantes
desde un punto de vista pedagógico. No están saliendo bien las cosas y no se
Tampoco exigen nada las familias, que puede decir que el profesorado esté ense-
bastante tienen con el hecho de que sus hijos ñando lo que debiera enseñar. El problema
estén escolarizados y vayan obteniendo los es grave, pero eso no quiere decir que sea

103
t a r b i y a 32
imposible encontrar soluciones. Conviene ir profundice más en la formación teórica y
abordando aquellas estrategias que sean sobre todo práctica de los futuros docente.
asequibles y que puedan incidir en modifi- En el caso del profesorado de secundaria y
car el curso de lo que está ocurriendo. de universidad, se trata simplemente de
Coherente con lo que he dicho hasta el diseñar de una vez por todas un modelo
momento, una decidida intervención sobre de formación inicial que en estos momen-
la práctica profesional de los docentes tos no existe. Están en marcha ya algunas
podría provocar mejoras drásticas en el experiencias valiosas y se trataría posible-
rendimiento académico del alumnado. Está mente de introducir algunas modificacio-
claro que no habría que olvidar la necesi- nes exigidas por la práctica acumulada
dad de modificar otros parámetros a los hasta el momento y pasar a continuación a
que he hecho alusión más indirecta, pero generalizar estos modelos todavía experi-
sigo pensando que el quicio de la cuestión mentales.
se encuentra en estos momentos en el pro-
fesorado y que serán las medidas que se El núcleo de la cuestión se sitúa, sin embar-
tomen en relación a los profesores las que go, en el corto plazo y se trata entonces de
más impacto tengan. Existe el potencial intervenir con el profesorado que ahora
humano suficiente para salir bien parados está ya ejerciendo. Como antes dije que el
del esfuerzo: el alumnado dispone de capa- problema radicaba en última instancia en
cidades cognitivas más que suficientes para que nadie exigía al profesorado mucho más
obtener buenos resultados en su proceso de lo que está haciendo, el eje de la solu-
educativo y lo mismo se puede decir del pro- ción debe estar en empezar a exigir el ade-
fesorado. Por otra parte, el nivel de desarro- cuado rendimiento académico que debe
llo del país hace que estén a nuestro alcance esperarse de un sistema escolar como el
los necesarios recursos materiales. nuestro. Esa exigencia se puede concretar
en la introducción con todas sus conse-
A medio y largo plazo es absolutamente cuencias de un proceso de evaluación de la
imprescindible cambiar la formación inicial actividad docente, algo que, por otra parte,
del profesorado. En el caso de la educación se está haciendo cada vez más en todos los
infantil, urge elevar el nivel de los estudios sistemas educativos y en otros sistemas. No
de todas las personas que van a educar a estoy hablando aquí de evaluación del sis-
los niños de los 0 a los 6 años, dejando ya tema educativo o de los centros, sino espe-
de considerar ese período como una etapa cíficamente de lo que hace el profesorado.
en la que basta con cuidar y custodiar a los Las otras evaluaciones son importantes y
niños. Por lo que respecta al profesorado valiosas, pero no me parecen las más
de primaria, hace falta ampliar el título urgentes en estos momentos. Tampoco
para que pase a ser una licenciatura y se estoy hablando de una evaluación del

104
t a r b i y a 32
alumnado, mucho menos de algo que pue- que le lleve a modificar su práctica
da estar vinculado a la obtención de un docente. Sin embargo, es este el punto
título académico. Es lo que se ha llamado decisivo de este tipo de evaluación, cohe-
últimamente, al hilo de la nueva Ley de rente por lo demás con la propuesta de
Calidad, la vuelta a los exámenes de reváli- considerar al profesorado como profesio-
da. Teníamos ya hace bastante tiempo la nales creativos responsables del cumpli-
prueba de acceso a la universidad y no miento de los objetivos que les vienen
parece que haya tenido especial incidencia determinados por las leyes educativas
en el rendimiento académico. Sin embargo, vigentes y que están bastante claros y bien
el objetivo que propongo es evaluar lo que definidos. Al mismo tiempo, es necesario
hace el profesorado, no decidir si un estu- que exista una evaluación como rendi-
diante merece o no la correspondiente miento de cuentas. En definitiva, el profe-
titulación. sorado recibe su salario en virtud del
trabajo que se le encomienda, diferente
Se trata, por tanto, de evaluar al profesora- para cada etapa educativa. La rendición de
do. No propongo una evaluación entendida cuentas busca averiguar si efectivamente
como control, ni tampoco una evaluación se está haciendo el trabajo que se ha soli-
puramente informativa, sino una que sea citado y, por lo tanto, cumplen la función
formativa por una parte y por otra que prevista y se hacen acreedores del salario
suponga un rendimiento de cuentas. La asignado.
evaluación formativa tiene como objetivo
ayudar el profesorado a descubrir qué es lo Esta evaluación tiene que cumplir algunos
que está haciendo, en qué medida está requisitos. En principio es necesario que
alcanzando los objetivos, para de ese modo sea externa, es decir, la evaluación será
poder introducir las oportunas correccio- realizada por un equipo independiente del
nes en su trabajo. En cierto sentido es lo centro en el que ese profesor enseña. Este
que en parte hacemos ya en las aulas de aspecto me parece fundamental para evitar
forma habitual, o deberíamos hacer. Cada los riesgos de corporativismo o de auto-
cierto tiempo ponemos pruebas a nuestros complacencia. Ya que los conocimientos y
alumnos para verificar lo que han aprendi- habilidades a adquirir están consensuados
do. Desgraciadamente, debido al peso de dentro del sistema educativo, no existe
muchas inercias, esas pruebas sólo sirven ningún problema en preparar pruebas de
para poner una calificación, responsabili- evaluación que posean las garantías cientí-
zando en general al alumnado de los resul- ficas que deberían reunir los instrumentos
tados obtenidos, especialmente si son malos. de evaluación de los conocimientos que los
Con muy poca frecuencia el profesorado estudiantes poseen. Es decir, es posible
obtiene de ellas una retroalimentación diseñar pruebas que sean válidas y fiables,

105
t a r b i y a 32
como bien lo muestran las que en estos haga a la vista de los resultados obtenidos
momentos ya se pasan por los diferentes con sus alumnos, o también por sugeren-
organismos que se dedican a evaluar la cia de los expertos en evaluación que ana-
enseñanza, aportando esos datos que han licen esos resultados y detecten fallos. Se
disparado algunas alarmas respecto a lo incluyen en esta formación continua cur-
que ocurre en el sistema escolar. Tienen sos de formación especializada en temas o
que ser coherentes con lo que realmente se en estrategias pedagógicas, estancias en
exige a los alumnos y demandar una sólida algún centro para mejorar su capacidad
competencia cognitiva para resolverlas, docente, asistencia a encuentros o con-
algo que, como ya comenté, no parece gresos en los que el profesorado pueda
ocurrir con las que se ponen habitualmen- intercambiar experiencias y compartir pro-
te para calificar al alumnado. El diseño de puestas… Me parece muy importante que
las pruebas puede y debe ser consensuado las peticiones partan de los propios profe-
con el profesorado, aunque no su configu- sores y profesoras, evitando una organiza-
ración específica. Las pruebas se pasarían ción burocratizada de los cursos de
en todo el territorio nacional cada cierto formación, o una vinculación automática
tiempo, al terminar un ciclo educativo o de los mismos a la obtención de un com-
una etapa, o quizá con más frecuencia. plemento salarial.

Por consiguiente, el profesorado tendrá La inspección educativa, que necesitaría


muy claro cuáles son los objetivos que se le una profunda reforma en su actual funcio-
exigen y recibirá las indicaciones oportunas namiento, sería la responsable de llevar a
de actuación para enseñar a sus estudian- cabo las evaluaciones, con el asesoramien-
tes los conocimientos y habilidades previs- to permanente del Instituto Nacional de
tos para esa materia y ese ciclo, etapa o Calidad y Evaluación. Corresponde también
incluso curso académico. La responsabili- a la inspección proponer al profesorado las
dad de conseguirlo es suya, pues para ello medidas correctoras que puedan remediar
ha sido contratado y ha recibido la forma- los fallos detectados, esto es, las situacio-
ción adecuada. Esta última consideración nes en las que un número excesivo de
vuelve a recordar el decisivo tema de la alumnos no alcanzan los objetivos previs-
formación inicial y continua del profesora- tos. En ningún caso están vinculadas a la
do. De la primera ya he hablado anterior- obtención del título académico por el
mente y poco hay que añadir en estos alumnado, como ya he dicho, ni a la ela-
momentos. Por lo que se refiere a la segun- boración de listas comparativas en las que
da, la formación continua, las administra- se establecieran espúreas clasificaciones
ciones educativas se comprometen a de centros o profesores. El único objetivo
satisfacer las demandas que el profesorado de la evaluación que estoy proponiendo es

106
t a r b i y a 32
verificar que el sistema educativo, que el pro- de cumplimiento y reciben exactamente el
fesorado, está cumpliendo adecuadamente mismo trato el profesorado que está hacien-
con su trabajo y, como lógica consecuencia, do ímprobos esfuerzos para alcanzar los
el alumnado está aprendiendo lo que tiene niveles exigidos como el que se deja llevar
que aprender. Precisamente evaluamos al por la opción más cómoda y menos exigen-
alumnado para averiguar si el profesorado ha te. Ser un mal profesor no tiene ninguna
conseguido lo que se le pide. Y de ese modo incidencia en el propio puesto de trabajo.
facilitamos que el profesorado pueda extraer
las oportunas consecuencias para introducir Esto último supone introducir un par de
modificaciones o para seguir haciendo lo que cambios en la condición docente que no
ya hace y le da buenos resultados. son menores. En primer lugar, exige acabar
con cierta concepción vocacional de la
La evaluación debe además tener conse- enseñanza, según la cual todo depende al
cuencias. Estoy hablando de un rendimien- final de la vocación que tenga la persona
to de cuentas y de una formación. Por lo que se dedica a enseñar a los estudiantes.
que se refiere al segundo aspecto, ya he Queda así el cumplimiento de la vocación
dicho que debe llevar a que se produzcan reducido a una cuestión de ética personal o
cambios en la forma de enseñar. Por lo que a ciertas condiciones individuales, incluso
se refiere a lo primero, se trata de verificar innatas, que determinan los rasgos básicos
si se está cumpliendo con el trabajo que le de la personalidad de cada enseñante.
encomienda la sociedad y por el que se Estoy hablando de un trabajo, y eso exige
recibe un salario. En el caso de que los unas reglas del juego bien delimitadas, con
resultados no sean suficientes, será necesa- unas condiciones de trabajo acordes con lo
rio introducir las modificaciones necesarias que se está exigiendo y con unos mecanis-
para que el profesorado mejore su actua- mos claramente establecidos para compro-
ción, proporcionándole el apoyo que tanto bar que el trabajo se hace bien. Por
los evaluadores como el mismo profesora- descontado que la ética personal es muy
do estimaran necesario. Si eso no fuera importante y cuando se le presta especial
suficiente y persistiera el escaso rendimien- atención introduce un plus de calidad a la
to educativo, sería imprescindible apartar de práctica docente, pero no me parece el
la función docente a quienes no estuvieran enfoque adecuado para regular un trabajo
capacitados para ejercerla adecuadamente. como el del profesorado. En segundo lugar
En esto conviene ser contundentes, puesto exige un notable esfuerzo de todo el mun-
que es uno de los graves problemas que do, con responsabilidad específica de las
actualmente dañan la condición docente: la administraciones educativas, para mejorar
permanencia en el puesto de trabajo no y modificar sustancialmente la imagen
parece estar en absoluto vinculada al nivel social del profesorado. Es cierto que ya no

107
t a r b i y a 32
se cumple el dicho “pasas más hambre que personas para poder ser ciudadanos bien for-
un maestro escuela”, pero el bajo estatus mados, con un pensamiento crítico y una
social de la profesión sigue siendo un enor- madurez personal que les permita participar
me obstáculo tanto para atraer a la misma activamente en la sociedad a la que pertene-
a personas realmente cualificadas como cen y en el puesto de trabajo que en su
para exigir de las que en ella están algo momento tengan que ocupar. La función de
más riguroso de lo que, por el momento, selección del alumnado y de titulación aca-
parece ser que estamos haciendo. démica será siempre secundaria y estará
subordinada a la anterior, como también son
Breve conclusión secundarias las funciones de custodia y guar-
dia de los niños y adolescentes, o las de
Sin olvidar las aclaraciones que hice en la pri- socialización en su sentido más general.
mera parte de este trabajo, considero eviden-
te que existe una relación de causalidad No pongo en duda que hay que hacer
directa entre la condición docente y la cali- muchas más cosas y que es necesario recu-
dad de la educación. Es más, la responsabili- perar el ímpetu que las reformas educativas
dad fundamental de que no se estén habían tenido en las décadas de los setenta
obteniendo los resultados académicos que y los ochenta del anterior siglo. De pasada
debiéramos obtener recae sobre el profesora- las he ido mencionando en el artículo. No he
do, aunque este no sea más que un fiel refle- convertido al profesorado en chivo expiato-
jo de lo que la sociedad le pide y exige. Es por rio ni me he dedicado de forma masoquista
eso por lo que considero de urgente prioridad a la autoflagelación. Tan sólo llamo la aten-
acometer actuaciones que vayan directa- ción sobre un problema crucial sobre el que
mente encaminadas a cambiar drásticamen- casi nadie quiere decir nada. En este sentido,
te la función docente tal y como se ejerce en considero que la Ley de Calidad a punto de
la actualidad, y que el cambio llegue a todos ser aprobada no ha enfocado nada bien el
los niveles, aunque pueda parecer que en tema y va a ayudar bien poco a conseguir lo
este texto me he centrado más en el profe- que dice pretender. No ha sido correcto su
sorado de los niveles obligatorios de escolari- análisis del problema, tampoco el de las cau-
zación. De todos modos, dada la importancia sas y, como es lógico, las medidas propues-
decisiva que esos niveles tienen para la cons- tas no son las adecuadas. Poco y vago es lo
trucción de sociedades democráticas, no me que en ella se dice sobre el profesorado,
parece inadecuado que la intervención se ini- recuperando contraproducentes ideas sobre
cie en esos niveles y se centre en un primer las jerarquías entre los docentes y dejando
momento en ellos. Desde luego esto implica en una nebulosa lo que puedan entenderse
que tomo partido por un sistema educativo como ejercer bien la profesión, por más que
cuya función básica es la de preparar a las prometa prebendas y gratificaciones a quienes

108
t a r b i y a 32
lo hagan. Por otra parte, poca confianza me los profesionales algo diferente de lo que
inspiran administraciones educativas que viene exigiéndoles hasta el momento. Estos
llevan muchos años abandonando comple- cambios necesitan sin duda más tiempo y no
tamente esa tarea de formación y evalua- son fácilmente realizables. De todos modos,
ción del profesorado. es posible comenzar de inmediato algunas
de las reformas que propongo. No sería de
La parte más débil de lo que he propuesto extrañar que eso desencadenara un efecto
procede posiblemente del hecho de que no de contagio generalizado de tal modo que el
tengo muy claro que la sociedad se vaya a sistema educativo y el profesorado termina-
tomar en serio la enseñanza y a sus profesores ra ocupando el lugar que le corresponde en
y que vaya a exigir del sistema educativo y de una sociedad como la nuestra.

Bibliografía

ÁLVAREZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999): La evaluación del profesorado y de los equipos docentes (Madrid,
Síntesis).
FARLAND, D. Y GULLICKSON, A. (1998): Guía para la elaboración de un manual del profesorado
(Bilbao, Mensajero).
GIMENO SACRISTÁN, J. (1993): “El profesorado, ¿mejora la calidad o incremento del control?
Cuadernos de Pedagogía, 219, págs. 22-27.
MILLMAN, J. Y DARLING-HAMMOND, L. (1997): Manual para la evaluación del profesorado (Madrid,
La Muralla).
SANTOS GUERRA, M.A. (2001): “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional (y de
persona) eres” en Tendencias pedagógicas, 6, págs. 89-100.
VILLA SÁNCHEZ A. Y MORALES VALLEJO, P. (1993) La evaluación del profesor. Una visión de los prin-
cipales problemas y enfoques en diversos contextos (Departamento de Educación del Gobierno
Vasco, Vitoria).
VV AA (1995), Evaluación del profesorado de Educación Secundaria. Análisis de las tendencias
y diseño de un plan de evaluación (Madrid, CIDE).

Resumen

Un rasgo que comparte todo el profesorado es el de ejercer una relación interpersonal en


condiciones asimétricas con su alumnado para hacer posible el crecimiento personal de

109
t a r b i y a 32
este último en un ámbito específico de su formación. La calidad de un sistema educativo
vendrá determinada por la capacidad de ese sistema para cumplir los objetivos que se ha
marcado, estando sujetos a permanente discusión dichos objetivos. Hechas estas preci-
siones, podemos mantener que el profesorado tiene una enorme responsabilidad en la
calidad del sistema educativo. Eso exige una sólida formación del profesorado, unas bue-
nas condiciones laborales y un constante proceso de evaluación del mismo para detectar
en qué medida está cumpliendo con el trabajo que se la ha encomendado. En estos
momentos hay fallos importantes en la evaluación y en la formación.

Palabras clave: Profesorado; condición docente; calidad; evaluación; rendimiento acadé-


mico; fracaso escolar.

Abstract

A characteristic all teachers share is the practice of an interpersonal and asymmetric rela-
tionship with students in order to make possible the personal growth of children in a spe-
cific domain of their education. The quality of an educational system is established by the
ability of the system to achieve its own goals, even though these goals are always sub-
ject to discussion. Taking into account these conceptual clarifications, we should affirm
that teachers have a great responsibility for the quality of the educational system. Their
responsibility demands a sound formation of teachers, good working conditions and a
permanent process of evaluation and assessment to detect to what extent they comply
with the work society has entrusted them. At present there are important flaws in eva-
luation and formation.

Key words: Teachers, Teachers´ working conditions, quality, evaluation, pupils´ academic
results.

Félix García Moriyón


Catedrático de Filosofía de Secundaria
e-mail: FGMoriyon@inicia.es

110
E s t u d i o s
Aproximaciones a la lectura
crítica: teoría, ejemplos
y reflexiones
Daniel Cassany

La lengua manipula, la lengua distorsiona


la realidad, y todavía más: la realidad la
crea la lengua. Es fascinante y a la vez
asusta el hecho de saber que estamos ante
el arma humana más fuerte y de aparien-
cia más inofensiva.
[Laia Pascual, estudiante de 2º curso de Tra-
ducción e Interpretación, marzo de 1999].

1. Presentación

Aunque sus orígenes filosóficos sean pre- El Análisis Crítico


téritos y variados (Marx, Freire) y podamos
del Discurso (ACD)
encontrar referencias bibliográficas ante-
riores, la perspectiva crítica en la enseñan- explota las
za/ aprendizaje de la lectura, la escritura o aportaciones de
el pensamiento se ha diseminado y genera- los recientes estudios
lizado en los últimos años. Lo crítico es hoy
sobre el texto: análisis
una preocupación caliente y una investi-
gación continuada, si nos fijamos en el del discurso,
contenido de boletines (Reading on Line, pragmática,
Kairós), en las webs institucionales (NCTE,
sociolingüística,
IRA) o en las webs de docentes y en los
foros de discusión. Por ejemplo, el onceavo etnografía de
estándar de lengua y literatura en la decla- la comunicación, teoría
ración conjunta del NCTE y de la IRA se de la enunciación.

113
t a r b i y a 32
refiere a la participación ‘creativa, reflexiva La fundamentación teórica de este enfoque
y crítica de los estudiantes en distintas es pluridisciplinaria. Dentro de las ciencias
comunidades alfabetizadas’. del lenguaje, el Análisis Crítico del Discurso
(ACD) aprovecha buena parte de las apor-
Ante el mundo multicultural, globalizado, taciones de los recientes estudios sobre el
dinámico y conflictivo en el que vivimos, texto (análisis del discurso, pragmática,
la única respuesta educativa posible es la sociolingüística, etnografía de la comuni-
necesidad de formar a una ciudadanía cación, teoría de la enunciación, etc.) para
autónoma y democrática que tenga habili- definir los propósitos y la metodología del
dades críticas de lectura, escritura y pensa- análisis crítico (ver Fairclough 1995, van
miento. La persona crítica es la que: Dijk 1993 y 1999; Martín Rojo y van Dijk
1997). El aparato teórico elaborado por
• comprende autónomamente el propósi- estas disciplinas constituye un excelente
to lingüístico, las intenciones pragmáti- método para analizar el componente críti-
cas y los puntos de vista particulares co en la actividad lectora. Conceptos como
que subyacen a los discursos que le fuerza ilocutiva, relevancia e inferencia,
rodean; máximas de conversación y cortesía, orien-
• toma conciencia del contexto (conteni- tación argumentativa, etc. resultan útiles
do cognitivo, género discursivo, comu- para analizar tanto los textos desde una
nidad de hablantes, etc.) desde el que se óptica teórica como la comprensión que de
han elaborado dichos discursos; ellos construyen en la práctica los sujetos
• puede construir discursos alternativos, lectores.
que defiendan sus posiciones personales
y que se vinculan polifónicamente o En el ámbito educativo, la pedagogía críti-
intertextualmente con los anteriores; ca aporta una propuesta metodológica
• utiliza todos los recursos lingüísticos global de formación crítica de la persona
disponibles para conseguir representar en las distintas áreas de la formación
discursivamente sus opiniones a través (Giroux, 1988; Kanpol 1994). Giroux descri-
de esos segundos discursos. be algunas características principales del
‘pensamiento crítico’: a) no entiende el
En definitiva, la persona crítica es la que conocimiento como un fin, sino como un
mantiene una actitud beligerante en la medio para problematizar constantemente
consecución de sus propósitos personales, los hechos; b) ningún conocimiento carece
a través de la lectura y la escritura, pero de intereses, normas y valores humanos
también la que participa de modo cons- subyacentes, por lo que resulta fundamen-
tructivo en el desarrollo de una comunidad tal poder adoptar diversidad de puntos de
plural, respetuosa y progresista. vista y desarrollar el pensamiento dialéctico.

114
t a r b i y a 32
Kanpol opone la tradicional ‘alfabetiza- para reflexionar sobre la posibilidad, la
ción funcional’ (‘traditional functional lite- idoneidad y la necesidad de fomentar
racy’: “las habilidades técnicas necesarias este tipo de práctica lectora en el aula. En
para decodificar textos sencillos como seña- concreto:
les en la calle, instrucciones o la primera
página de un periódico”) a la ‘alfabetización • Analizaremos lingüísticamente desde el
crítica’ (‘critical literay’: “el empoderamiento ACD algunos fragmentos breves de dis-
individual, en el sentido posmoderno, para curso para ejemplificar el funciona-
analizar y sintetizar la cultura de la escue- miento de la lectura crítica.
la y las propias y particulares circunstan- • Analizaremos el grado de comprensión
cias culturales”). del discurso y la variedad de interpreta-
ciones que consiguen estudiantes uni-
Ya en el terreno específico de la lectura, los versitarios.
manuales españoles y hispanoamericanos • Mostraremos la importancia de incluir
más conocidos no incluyen esta denomina- una visión crítica, como mínimo en
ción, quizás al adoptar todavía una pers- determinados tipos de texto, para
pectiva más cognitiva y priorizar los garantizar la comprensión del sentido
aspectos psicológicos individuales. En último del mismo.
inglés, dos manuales recientes sobre inves-
tigación y enseñanza de la comprensión En otros lugares hemos puesto el énfasis en
lectora (Grabe y Stoller 2002) y de su eva- la propuesta metodológica del aula (Cas-
luación (Alderson 2000) mencionan la ‘lec- sany 2002a) o en las variables que facilitan
tura crítica’ como una de las distintas la construcción de la interpretación del
aproximaciones con que nos acercamos a aprendiz (2002b y 2002c). En esta ocasión
los textos, aunque no desarrollen después nos centraremos con detalle en el análisis
con más detalle su contenido. En cambio, del concepto de lectura crítica y en su uti-
las propuestas metodológicas de aula lización en el aula (y para ello ampliamos
(materiales de lectura, libros de texto, etc.) una parte de la investigación presentada
—que también tienen una notable y diver- en 2002d). La metodología que seguimos
sa presencia en Internet— suelen abusar del se basa en el análisis lingüístico de algunas
adjetivo ‘crítico’ como reclamo publicitario, prácticas de ‘comentario comunicativo de
si bien ofrecen más bien pocas explicacio- texto’ de estudiantes universitarios de gra-
nes al respecto. do, realizadas en cursos de análisis del dis-
curso y escritura profesional (para una
Teniendo en cuenta este marco, nos pro- fundamentación de este tipo de ‘comenta-
ponemos en esta ponencia explorar en la rio de texto’ ver nuestros artículos de 1999
teoría y en la práctica la lectura crítica, y 2000).

115
t a r b i y a 32
2. La teoría desfiles o los centros comerciales y cultu-
rales.
La constatación de que existen varios gra-
dos o planos de lectura en un mismo texto En un grado más complejo, leer entre líneas
es muy aceptada. Gray (1960; citado por se refiere a la capacidad de recuperar los
Alderson, 2000) ya distingue intuitivamente implícitos convocados en el texto, que con-
entre leer ‘las líneas’, leer ‘entre líneas’ y leer tribuyen de manera decisiva a elaborar su
‘detrás de las líneas’, que Alderson refiere coherencia global y a construir el significa-
respectivamente a comprender el significado do relevante del escrito. Aquí situaríamos la
literal del texto, sus inferencias y hacer una capacidad de inferir que el yo, por ejemplo,
evaluación crítica del mismo. Veámoslo no es favorable a los sistemas políticos
ejemplificado en los siguientes versos de J. autoritarios, que controlan la ideología de
M. Serrat, de la canción Cada loco con su las personas (vigía de Occidente), que abo-
tema <http://www.jmserrat.com/>: ga por la libertad (caminos), la naturaleza
(mariposa), la diversión (bailar), los senti-
[...] Prefiero los caminos a las fronteras mientos (querer, besar, disfrutar) y que tie-
y una mariposa al Rockefeller Center ne escaso interés por el dinero o la
y el farero de Capdepera autoridad (poder, pisar), por la burocracia o
al vigía de Occidente. el control (fronteras, desfilar, medir) —o
incluso por el mundo militar (desfilar, fron-
Prefiero querer a poder, teras), por la ambición o por la dominación
palpar a pisar, (poder, pisar).
ganar a perder,
besar a reñir, Finalmente, leer detrás de las líneas se
bailar a desfilar refiere a la capacidad de comprender qué
y disfrutar a medir. [...] pretende conseguir J. M. Serrat en este
fragmento, por qué lo escribió, con qué
Leer las líneas se refiere estrictamente a la otros discursos se relaciona (contexto,
comprensión literal de las palabras que comunidad, etc.); y a poder articular una
componen el fragmento, a la capacidad de opinión personal respecto a las ideas que
decodificar su significado semántico: elegir expone, con argumentos coincidentes o no.
la acepción adecuada al contexto, de entre Se trata, sin duda, de una respuesta exter-
las que incluye el diccionario, y obtener na al texto, de un grado de comprensión
todos los semas pertinentes. Aquí situaría- que exige disponer de mucha más informa-
mos la capacidad de entender que al yo ción de la que aporta el texto o de la que
poético le gustan más los caminos, los bai- este reclama que el lector aporte. Así, debe-
les o las mariposas que las fronteras, los mos conocer a Joan Manuel Serrat, saber

116
t a r b i y a 32
que escribió esta canción en los inicios de compartir una misma concepción de la
la democracia (1983) y recordar un poco misma, formulada con pocas palabras.
aquel contexto político-social para llegar a
comprender que el fragmento constituye De modo más o menos explícito y a partir
una declaración a favor de un conjunto de del ejemplo anterior, entendemos que la
valores democráticos, ecológicos, humanis- lectura crítica:
tas, etc., en una época en la que se estaban
poniendo en discusión. También debemos • es un tipo complejo de lectura —el que
ser capaces de tomar partido a favor o en exige niveles más altos de compren-
contra de esta opinión, sea de manera glo- sión—;
bal o parcial. • requiere los planos previos de compren-
sión (literal, inferencias, intenciones,
Por supuesto, los límites entre estos tres etc.) del texto, y
planos no son siempre diáfanos. Así, el • exige una suerte de respuesta personal
conocimiento pragmático que se requiere externa del lector frente al texto (frente
para comprender la comparación entre a su contenido, intención, punto de vis-
farero de Capdepera y vigía de Occidente, ta, etc.).
¿pertenece a la comprensión literal o a la
significativa (entre líneas)? Y la capacidad David Klooster (2001) caracteriza el
de poder recuperar las presuposiciones pensamiento crítico (que incluye la lectura y
fuertes y débiles de cada palabra o la de la escritura), a partir de lo que no es (memo-
poder resolver cuál es la fuerza ilocutiva rización, comprensión de textos, creatividad
final del conjunto, ¿es sólo comprensión e intuición) y de cinco rasgos principales:
entre líneas o ya entra en el campo crítico? 1) es independiente, el sujeto lo construye
En esta misma línea, en su famoso listado a partir de su individualidad; 2) requiere
de microdestrezas, Munby (1978) se refiere conocimientos o información; 3) arranca
a la capacidad de ‘interpretar el texto des- con preguntas o problemas que interesan
de fuera’, que parece corresponderse tam- al sujeto y que debe resolver; 4) busca
bién a la lectura crítica, sin usar esta argumentaciones razonadas, con tesis,
denominación (y del mismo modo podría- argumentos, pruebas, etc., y 5) es social,
mos operar con otros textos reputados que, puesto que compara, contrasta y compar-
si bien no usan el adjetivo ‘crítico’, incorpo- te las ideas con otros aunque inicialmente
ran su significado). Grabe y Stoller (2002) sea individual. En conjunto, el pensamien-
incluyen en sus estrategias de lectura la to crítico busca fortalecer la responsabili-
‘crítica del texto y del autor’. Pero este con- dad en las ideas propias, la tolerancia a
junto de referencias no va más allá de citar las de los otros y el intercambio libre de
la existencia de este tipo de lectura y de ideas.

117
t a r b i y a 32
Green (2001) discute diferentes aproxima- refinadas al respecto. El ACD sostiene que
ciones a la noción de ‘alfabetización críti- los discursos no son neutros ni reflejan
ca’, en una excelente revisión del tema. El objetiva e inocuamente la realidad, por-
sentido general del término se refiere a ‘las que siempre son el resultado de la pro-
habilidades para construir una crítica per- ducción lingüística de un enunciador, en
sonal respecto a todos los temas que nos un lugar y un momento concretos, que
afecten en la vida, la escuela o el trabajo de inevitablemente tiene unas intenciones,
modo que nos ayuden a comprender, unos puntos de vista y un conocimiento
observar y controlar la dirección que toma del mundo determinados (que son parti-
nuestra vida’ (Withers 1989, citada por culares e irrepetibles, puesto que no exis-
Green 2001). Si bien no ofrece ningún des- ten seres humanos ni situaciones
glose en elementos o rasgos de este tipo de comunicativas iguales). Esto es cierto para
lectura, coincide con otros autores en que cualquier texto y lo sería también, por
el mejor método para desarrollar lectores ejemplo, para los artículos de investiga-
críticos es la escritura, porque esta ‘ofrece ción científica: por mucha objetividad que
potencial a los aprendices para comprender se busque, cada investigación se contex-
cómo funciona el lenguaje, el estilo con tualiza en un momento histórico y en un
que lo utilizan varios individuos y grupos lugar concreto del devenir de la humani-
para sus fines, y las razones que se escon- dad.
den detrás de este uso’.
A partir de este axioma, comprender críti-
Abdullah (1994, citado por Alderson 2000: camente un discurso significa identificar
21) especifica las siguientes subhabilidades este conjunto de presupuestos y poder
(subskills) de la lectura crítica: a) evaluar confrontarlo con una o más alternativas.
inferencias deductivas; b) evaluar inferen- Sin pretender ofrecer ninguna taxonomía,
cias inductivas; c) evaluar la solidez de las la lectura crítica requiere:
generalizaciones; d) reconocer asunciones
escondidas; e) identificar desviaciones o • recuperar las connotaciones que con-
deformaciones (bias) en las declaraciones; curren en las distintas palabras y
f) reconocer los propósitos del autor, y g) expresiones del discurso, tomar con-
evaluar la fortaleza de los argumentos. Esta ciencia del imaginario y de conoci-
clasificación pretende ofrecer diferentes miento del mundo al que se apela —y
elementos para construir tests de evalua- poder confrontarlas con otras poten-
ción de comprensión ‘crítica’. ciales opciones—;
• identificar la modalidad (actitud, punto
Por otra parte, el Análisis Crítico del Discurso de vista) que adopta el autor respecto a
nos proporciona descripciones y reflexiones lo que dice (incluidos los usos de ironía,

118
t a r b i y a 32
doble sentido, sarcasmo, etc.) —y poder y las circunstancias que pueden estar en
neutralizar los efectos que causa en la el origen de la construcción del discurso
comprensión del significado—; en cuestión, o;
• distinguir la diversidad de voces convo- • la persona del autor (sexo, edad, nivel
cadas (citas directas, indirectas, ecos, cultural, comunidad a la que pertenece,
parodias, etc.) en el discurso, diferentes punto de vista, ideología, etc.).
a la del autor —y valorar el grado de auto-
ridad que aportan, además de hipoteti- Además, para alcanzar este alto grado de
zar sobre su contexto de origen y el comprensión que suponen los puntos
redireccionamiento que pueden haber anteriores es imprescindible que el lector
experimentado—; posea notables habilidades y conocimien-
• identificar el género discursivo emple- tos lingüísticos, que le permitan descubrir
ado, su grado de adecuación a una como funcionan en cada discurso concreto
determinada tradición de la comuni- los diversos elementos léxicos y gramatica-
dad de habla —y valorar su idoneidad y les utilizados. Por ejemplo, debe tener
efectividad—; conocimiento del significado (denotativo y
• delimitar la orientación argumentativa connotativo) o del valor sociolingüístico
de cada apartado del discurso y el pro- (formalidad, especificidad, etc.) de cada
pósito pragmático global que pretende palabra usada, de las distintas formas de
su autor —y poder exponer puntos de inscripción del autor en el texto, de las
vista alternativos a cada uno—. diversas estructuras informativas que pue-
de adoptar cada género o de los diversos
Por otra parte, una lectura crítica también recursos retóricos que utilice el discurso.
puede obtener datos y reflexiones comple-
mentarias que no son imprescindibles para Todavía más: para poder identificar el pun-
la construcción del significado textual, pero to de vista que adopta el discurso o su
que inevitablemente influyen en él. También situación en un determinado mapa de ima-
a título orientador, una lectura crítica puede ginarios, comunidades y sistemas de cono-
(con más o menos detalle y plausibilidad, cimiento, el lector debe poseer un muy
según los casos) hipotetizar sobre: elevado grado de información sobre el mun-
do en general y el tema del texto en con-
• el contexto de producción del discurso creto, además de conocer las prácticas
(parámetros espaciotemporales, comu- discursivas que se convocan en cada dis-
nidad discursiva en la que se inscribe, curso. Por ejemplo —siguiendo con los
disciplina conceptual que trata, etc.); ejemplos de ciencia—, para comprender
• los discursos previos al actual (su tema, críticamente un artículo de investigación
orientación, contexto, etc.) o las causas sobre vacunas contra la malaria, resulta

119
t a r b i y a 32
imprescindiblemente tener experiencia pre- 3. La práctica
via con el género ‘artículo científico para
boletín’ (conocer su estructura Introduc- Veamos en la práctica como se compor-
ción-Metodología-Resultados-Discusión, su ta la lectura crítica. Procedemos al análisis
registro lingüístico, sus convenciones fraseo- lingüístico detallado, con una perspectiva
lógicas, secuencias discursivas, etc.), además crítica, de algunos fragmentos de una
de tener buenos conocimientos sobre mala- breve carta al director, que fue objeto de
ria, historia reciente de los tratamientos, estudio en un curso universitario de gra-
artículos previos publicados al respecto, etc. do, en la materia de Análisis y Práctica
del Discurso, en la licenciatura de Tra-
Cabe destacar que tanto estas considera- ducción e Interpretación [las negritas,
ciones como el listado anterior de tareas de los corchetes y los subrayados son nues-
lectura crítica son solo una descripción tros]:
aproximada que pretende mostrar la ampli-
tud y la complejidad del concepto. Como (1) E-cristians. TV-3 acostumbra a delei-
sugiere Alderson (2000), resulta ingenuo tarnos [A] con palabras tan prosaicas
pretender aislar o y clasificar ‘estrategias’ o como: mierda, cojones o ostia. Lo hace en
tareas comprensivas específicas, que en rea- sus seriales con tanta frecuencia y tanta
lidad actúan simultáneamente, que interac- complacencia de directivos y autoridades
túan entre si y que tienen fronteras difusas. que no sabes si lo que persiguen es nor-
Por otra parte, tampoco resulta fácil deter- malizar la lengua o su desprestigio. Si
minar dónde termina la comprensión del buscan lo segundo lo están consiguiendo.
contenido y dónde empieza el plano crítico: Y si nos fijamos en la trama de los seria-
por ejemplo, algunos de los autores citados les, da la sensación de que la vida priva-
en este apartado incluían las inferencias da de los catalanes es obscena, licenciosa
(entre líneas) entre la comprensión llana (las e incluso antinatural (se han visto esce-
líneas), pero otros la incluían en la crítica nas de incesto). Para encontrar una cul-
(detrás de las líneas). tura tan decadente tendríamos que
remontarnos al final del imperio romano
En definitiva, cuando hablamos de lectura o adentrarnos en las profundidades de la
crítica nos estamos refiriendo a una de las selva virgen [B]. Esperemos que E-cris-
formas de lectura más exigentes y comple- tians consiga que la televisión dé una
jas que podamos imaginar, a causa tanto versión exacta de lo que es el diálogo
del exhaustivo grado de interpretación del normal entre catalanes (culto y sin tacos
texto que requiere, como de las habilidades innecesarios) y que muestre que la socie-
y conocimientos previos que debe tener el dad catalana es culta, ordenada y respe-
sujeto para poder realizarla. tuosa con todas las sensibilidades. JLF,

120
t a r b i y a 32
Tortosa. El Periódico, carta al director, 7- cuando el autor JLT afirma ‘si lo que persi-
2-20021. guen es normalizar la lengua o despresti-
giarla’ está apelando a una de las funciones
Como veremos a continuación, se trata de que se reconoce que desarrolla TV3: la de
un discurso en apariencia bien intenciona- procurar normalizar el catalán o frenar e
do que en el fondo esconde ideas seriamen- invertir el proceso histórico de sustitución
te discriminatorias y alguna contradicción. El lingüística del catalán por el castellano que
interés de su análisis radica en ver cómo se está experimentando la comunidad catalana
muestran estos aspectos y hasta qué punto (normalizar es un término sociolingüístico
supieron descubrirlo los estudiantes. Para bastante diseminado en la comunidad).
verlo procedemos a aclarar las referencias
culturales del texto, que pertenecen a la Por motivos de espacio analizaremos solo
comunidad catalana en España —y que resul- tres aspectos del texto, que abarcan desde
tan imprescindibles para alcanzar la desea- la ironía generada por un uso léxico pun-
da comprensión crítica—. tual hasta la construcción gramatical de los
protagonistas del contenido a lo largo del
El título de esta carta al director del periódi- discurso o la convocatoria de determinados
co El Periódico (uno de los más leídos en Bar- tipos de conocimiento en una compara-
celona y editado a la vez en versión catalana ción. Estos tres puntos son bastante dife-
y castellana) es E-cristians y se refiere a una rentes y permiten analizar las habilidades y
asociación catalana de cristianos de ideolo- los conocimientosz que se requieren para
gía conservadora con presencia en Internet alcanzar el grado de comprensión crítica:
(por eso la E- inicial). TV3 es la televisión
pública autonómica de Catalunya (la más vis- A: Uso irónico de deleitarnos (con negrita en
ta, que emite íntegramente en catalán); cabe 1). Deleitar significa ‘producir placer del
destacar que las polémicas en la prensa sobre ánimo o sensual’ según el DRAE, pero en
el modelo de lengua de TV3 no son raras, con esta primera oración está asociado a mier-
variedad de temas: grado de corrección da, cojones o hostia, que son palabrotas
normativa; cuota de presencia de los diver- vulgares y consideradas negativamente en
sos dialectos catalanes, etc. Precisamente, la comunidad catalana, de modo que acaba

1. Texto original: E-cristians. TV-3 acostuma a delectar-nos [A] amb paraules tan prosaiques com: merda, collons o
hòstia. En els seus serials ho fa amb tanta freqüència i tanta complaença de directius i autoritats que no saps
si el que persegueixen és normalitzar la llengua o el seu desprestigi. Si busquen el segon ho estan aconseguint. I si
ens fixem en els arguments dels serials, fa la sensació que la vida privada dels catalans és obscena, llicenciosa i
fins i tot antinatural (s’han vist escenes d’incest). Per trobar una cultura tan decadent ens hauríem de remuntar
al final de l’imperi romà o endinsar-nos en les profunditats de la selva verge [B]. Esperem que E-cristians aconse-
gueixi que la televisió doni una versió exacta del que és el diàleg normal entre catalans (culte i sense renecs inne-
cessaris) i que mostri que la societat catalana és culta, ordenada i respectuosa amb totes les sensibilitats [José
Lafarga Fabregat, Tortosa. El Periódico, carta al director, 7-2-02].

121
t a r b i y a 32
significando todo lo contrario: ‘molestar, y científico occidental, cualificadas en
hastiar’. Esta antífrasis genera a la vez una algunas ocasiones como ‘salvajes, pri-
crítica sarcástica hacia TV3 y sus directi- mitivas, animales, sin cultura’, etc.
vos, que son, con complacencia los res-
ponsables de este deleite frecuente. El uso de los verbos remontarnos y aden-
La lectura crítica de este elemento exige trarnos para introducir estos dos térmi-
identificarlo, desmontar el mecanismo nos comparativos añade la idea de lejanía
retórico del verbo y desactivar sus efectos respecto al presente, que intensifica la
irónicos. Lo que se está diciendo es sólo orientación negativa de la comparación,
“me desagrada la costumbre que tiene TV3 sugiriendo que: ‘las tramas de los seriales
de usar palabrotas” y el lector puede o no de TV3 son muy decadentes’. (Vale la pena
estar de acuerdo. En el caso de no alcan- hacer notar también el cambio sutil, pero
zar este grado de comprensión crítica, que significativo, que supone leer este frag-
desmonta el artificio retórico, el lector mento desde nuestra tradición cultural
puede quedar seducido por el sutil encan- catalana, castellana o española, situada
to del juego irónico y aceptar inconscien- en un continente europeo en el que ya no
temente la argumentación propuesta. hay ‘selvas vírgenes’, o hacerlo desde
B: Uso argumentativo de la comparación otras tradiciones culturales, en América,
TV3 = imperio romano o selva virgen África o Asia, donde el contacto físico o
(con negrita). El autor califica de cultu- psicológico con culturas indígenas es his-
ra decadente la trama de los seriales de tórico y corriente.)
TV3 y utiliza como argumento una com-
paración con: La lectura crítica exige identificar los tér-
minos comparados, recuperar los imagina-
a) el final del imperio romano, apelan- rios que se convocan y tomar conciencia
do al imaginario de la tradición cul- de que se trata de un punto de vista par-
tural occidental (ensayo, literatura, cial. Muchas personas consideramos las
cine, TV), de origen judaico-cristiano, culturas romana e indígena tan cultas,
que retrata a una organización polí- respetables y particulares como cualquier
tica en proceso de desintegración y a otra, histórica o presente, de modo que la
una sociedad con conductas a menu- comparación carece de razonamiento
do calificadas de ‘libertinas, deprava- lógico para la tesis planteada a parte de
das, escandalosas’, etc.; constituir una descalificación claramente
b) las profundidades de la selva virgen, racista. En resumen, el autor viene a decir
apelando a las comunidades indígenas “en mi opinión, los seriales de TV3 son
de cazadores y recolectores, analfabe- decadentes” y se puede coincidir o no con
tas, aisladas del desarrollo tecnológico este juicio.

122
t a r b i y a 32
Por otra parte, cabe destacar que el dis- (directivos y autoridades). Se le aso-
curso presenta una contradicción al cian numerosas expresiones negati-
concluir diciendo “que la sociedad cata- vas: uso irónico de deleitarnos,
lana es culta, ordenada y respetuosa con palabras tan prosaicas, con tanta
todas las sensibilidades” cuando poco frecuencia y complacencia, lo que
antes había descalificado al Imperio persiguen, su desprestigio, uso iróni-
Romano y a las culturas indígenas. En co de lo están consiguiendo, etc. Por
caso de no alcanzar este grado de com- un lado, el uso de la 3ª persona per-
prensión crítica, el lector puede verse mite delimitar al grupo y distanciarlo
arrastrado por el valor emocional de los del nosotros más próximo, iniciando
imaginarios convocados en las compara- un proceso de ‘alterización’, de cons-
ciones y aceptar ciegamente la tesis de trucción de ‘los otros’. Por otro lado,
que los seriales de TV3 son decadentes, la asociación de ella/ellos con califi-
aunque carezca de razonamiento lógico. caciones negativas e irónicas pone en
C: Construcción de los sujetos del discurso: marcha otro proceso paralelo de
nosotros inclusivo (yo y lectores), ellos ‘satanización’;
negativo (TV3, seriales, directivos), 3. sociedad catalana (catalanes). Se le
sociedad catalana positiva (culta, respe- asocian expresiones positivas: diálo-
tuosa) y E-cristians como solución (con go normal, culto y sin groserías inne-
subrayado en 1). La argumentación se cesarias, ordenada, respetuosa con
basa en la construcción de estos entes todas las sensibilidades. Los califica-
discursivos, a partir de su designación tivos negativos (vida privada obsce-
con elementos léxicos y gramaticales. na, licenciosa, antinatural) son solo
Veámoslo: una ‘sensación’ o un ‘reflejo’ falsos
provocados por TV3;
1. nosotros (inclusivo: ‘yo’ + ‘tú lector’): 4. E-cristians. Es el ente al que apela el
deleitarnos, nos fijamos, tendríamos, autor para solucionar el problema, es
remontarnos, etc.; utiliza también quien podrá conseguir que TV3
una 2ª persona del singular (que no ofrezca una ‘versión exacta’ de la
sabes) con el mismo valor inclusivo sociedad catalana.
(‘yo’ + ‘tú’ + cualquiera de nuestra
comunidad). Este nosotros es el pun- En este caso, la lectura crítica debe
to de vista desde el que se formula identificar esta construcción simplista y
todo el discurso; particular de los sujetos que participan
2. ella/ellos (TV3, directivos): acostum- en el discurso. Debe desactivar el noso-
bra y lo hace (TV3); lo que persiguen, tros inclusivo que invita subrepticia-
buscan y lo están consiguiendo mente al lector a ver las cosas con la

123
t a r b i y a 32
mirada parcial de autor; debe tomar adoptar esta representación de los
conciencia del uso distanciador de la 3ª hechos como la verdadera. Al ser inca-
persona aplicada a los ‘malos’, y de la paz de construir alternativas o incluso
atribución esquemática y gratuita de cali- de darse cuenta de los intereses que
ficaciones negativas a TV3 y positivas a los esconde, puede llegar a creer ingenua-
catalanes. En última instancia, la lectura mente que esta versión discursiva de los
crítica debe poder entrever que existen hechos es la única posible y, en conse-
otras múltiples y posibles construcciones cuencia, la verdad. Para terminar, cabe
discursivas de los sujetos convocados. considerar que la identificación de los
Respecto a TV3, se podría representar ver- protagonistas y de los atributos con que
balmente como una organización comer- se presentan constituye el punto más
cial que busca elevar los índices de complejo y global de la lectura crítica,
audiencia, una institución comprometida puesto que exige un análisis detallado
que considera que normalizar la lengua es (denominación léxica, adjetivos y adver-
precisamente poder decir cualquier cosa bios usados, estructuras sintácticas, etc.)
con ella, también en los registros más vul- de todo el texto.
gares, o como una televisión mucho más
preocupada por controlar la imagen y el En conjunto, los tres puntos muestran la
punto de vista que se ofrece de los hechos sutileza de los mecanismos retóricos usados
—de acuerdo con un partido político con- sibilinamente por el autor para convencer a
creto—, que por el lenguaje utilizado en su lector, casi sin darse cuenta. Veamos aho-
los seriales o por los índices de audiencia. ra como reaccionaron los estudiantes.
Del mismo modo podemos imaginar
muchas otras sociedades catalanas, tan 4. Análisis
cultas o depravadas como cualquier otra, de comprensiones críticas
o muchos otros espectadores y lectores
diferentes, con intereses que van más allá Analizamos el grado y el tipo de compren-
de las blasfemias o las palabrotas usadas sión lectora crítica de estos tres puntos del
en televisión. Y lo mismo ocurre con los texto anterior que muestran 25 exámenes
posibles recursos lingüísticos que podrían universitarios. La instrucción de la tarea era
ser útiles para construir discursivamente ‘comentar críticamente y estilísticamente’
estas representaciones: son infinitos y la carta y tenían 2 horas para hacerlo (aun-
variados a causa de las mismas infinitas que también debían responder a otra pre-
potencialidades de la lengua. gunta más breve sobre otro tema en el
mismo examen). Los universitarios españo-
En caso de no alcanzar este grado de les de 20 años, estudiantes de Traducción e
comprensión crítica, el lector puede Interpretación, habían tenido unas 80

124
t a r b i y a 32
horas de instrucción sobre lengua escrita y
análisis del discurso en castellano y catalán (4) se puede observar una cierta ironía en
(con varias sesiones sobre Análisis Crítico del el texto [...] con el verbo deleitarnos: en
Discurso), en las que se habían analizado coo- realidad significa lo contrario: TV-3 utiliza
perativamente textos parecidos al anterior. un lenguaje degradante y penoso. La iro-
nía también es un mecanismo para influir
A. Ironía y sarcasmo: deleitarnos / en el lector [...] si al lector le hace gracia,
mierda, cojones o ostia hay más posibilidades de que esté de
acuerdo con la idea por simpatía. MCD.
Estos cuatro fragmentos son representati-
vos de la diversidad de comentarios que (5) Esta ridiculización se observa ya en la
mereció este punto (las iniciales en negrita primera línea [...] “deleitarnos” […] está uti-
permiten identificar a los autores): lizado irónicamente; de hecho, […] no le
gustan para nada estas palabras. [...] con
(2) [...] utiliza un vocabulario bastante estas palabras el autor capta la atención del
poco frecuente: [...] “deleitarse”, “prosai- lector, ya que no son palabras que espere-
cas”, “complacencia”, o “licenciosa”. [...] Se mos encontrar en un artículo de periódico y,
trata de un mecanismo bastante útil para por tanto, nos sorprenden. MCJ2.
darse autoridad a si mismo ya que da a
entender al lector que él sabe muy bien de Notemos que 2 y 3 no mencionan explíci-
qué habla. MBV. tamente la ironía —¿quizás porque no la
hayan comprendido?—, aunque ofrecen
(3) [...] el autor desprestigia TV3 de varias interpretaciones más o menos plausibles de
maneras. [...] para enfatizar más y provo- esta primera oración. Seguramente 3 ofrece
car una reacción más penetrante en el lec- la lectura menos cercana a nuestra interpre-
tor, [...] cita 3 ejemplos [...] que forman tación, puesto que solo destaca el carácter
parte de un registro muy vulgar y de esta formal del léxico usado en el texto que,
manera da una visión muy negativa de la según el estudiante, demuestra que el autor
televisión catalana... EPP. tiene un nivel más alto de conocimientos

2. Textos originales. (2): [...] l’autor desprestigia TV3 de diverses maneres. [...] per tal d’emfatisar més i provocar una reac-
ció més punyent al lector, [...] cita 3 exemples [...] que formen part d’un registre molt vulgar i d’aquesta manera dóna
una visió molt negativa de la televisió catalana... EPP. (3): [...] utilitza un vocabulari bastant poc freqüent: [...] “delec-
tar-se”, “prosaiques”, “complaença”, o “llicenciosa”. [...] Es tracta d’un mecanisme bastant útil de donar-se autoritat a
un mateix ja que fa entendre al lector que ell sap molt bé de què parla. MBV. (4): es pot observar una certa ironia en
el text [...] amb el verb delectar-nos: en realitat vol dir el contrari: TV-3 [...] fa servir un llenguatge degradant i penós.
La ironia també és un mecanisme per influir en el lector [...] si al lector li fa gràcia, hi ha més possibilitats que estigui
d’acord amb la idea per simpatia. MCD. (5): Aquesta ridiculització s’observa ja a la primera línia [...] “delectar-nos” [...]
està utilitzat irònicament; de fet, [...] no li agraden gens aquestes paraules”. [...]amb aquestes paraules l’autor capta l’a-
tenció del lector, ja que no són paraules que esperem trobar en un article de diari i, per tant, ens sobten MCJ.

125
t a r b i y a 32
lingüísticos que el lector medio se entiende, demostrar que nos falta mucho por
lo cual actúa como mecanismo de autolegi- aprender, que no progresamos, o sea, que
timación del propio autor. Esta reflexión necesitamos alguien que nos guíe y nos
resulta curiosa o original, aunque pueda eduque. EPP.
tener cierta plausibilidad. En cambio, 2 reco-
noce explícitamente que el texto “despresti- (7) [...] son un recurso retórico que el autor
gia TV3”, por lo que deducimos que el autor utiliza también para dar una imagen
capta el sentido de la oración, aunque no negativa de esta cadena de televisión. (TV3
consiga identificar el uso retórico concreto. = “civilizaciones en decadencia”) MED.
4 y 5 identifican la ironía y describen su fun-
cionamiento con más o menos precisión. (8) [...] teniendo en cuenta las imágenes
5 describe con exactitud el efecto ‘ridiculiza- que evocan los referentes de esta compa-
dor’ que provoca el uso irónico de “deleitar- ración, el lector infiere que el modelo de
se” aplicado a estas palabras que “no le sociedad que muestra TV-3 es de “gente
gustan para nada” al autor. salvaje”. MCJ.

En conjunto, ninguna de estas cuatro inter- (9) [...] empieza la oración calificándolas
pretaciones ofrece claramente comentarios [Roma, selva] de forma despectiva [...] y
falsos o erróneos, o incluso opuestos a la luego, implícitamente dice que ninguna
interpretación que mencionamos en el apar- sociedad desarrollada actual es de esta
tado anterior y que usamos como punto de manera [...] se da por supuesto en el texto
referencia. Si bien una interpretación es más [que en Roma y en la selva] no hay cultu-
fina y certera que otra, todas aportan mati- ra, solo salvajes y obscenos. MMM.
ces más o menos relevantes a la compren-
sión y resultan complementarias. (10) [...] resulta contradictorio [...] que él,
“respetuoso con todas las sensibilidades”,
B. Comparación TV3 = Imperio Romano en tanto que forma parte de este grupo,
/ selva virgen ridiculice y califique de “decadente” la
cultura del imperio romano o de las civili-
Comparamos aquí estas 5 interpretaciones: zaciones que viven en la selva. RCP3.

(6) [...] se compara la cultura catalana El ejemplo 6 confunde los términos de la


actual con las culturas antiguas [...] para comparación (cultura catalana / cultura

3. Textos originales: (6): [...] es compara la cultura catalana actual amb les cultures antigues [...] per demostrar que
ens falta molt per aprendre, que no progressem, és a dir, que necessitem algú que ens guiï i ens eduqui. EPP. (7): [...]
són un recurs retòric que l’autor utilitza també per a donar una imatge negativa d’aquesta cadena de televisió. (TV3
= “civilitzacions en decadència”) MED. (8): [...] tenint en compte les imatges que evoquen els referents d’aquesta

126
t a r b i y a 32
antigua) y construye una interpretación punto de vista sesgado de la carta. Además
peregrina (no progresamos, necesitamos 10 identifica la incongruencia entre ser
alguien que nos guíe) que constituye una respetuoso con todas las culturas y calificar
evidente extralimitación en la lectura o de decadente al Imperio Romano y los pue-
una proyección personal del lector, puesto blos de la selva. Solo estas dos interpreta-
que el original no incluye nada en este sen- ciones van más allá de la construcción del
tido. Además, el uso de la 1ª persona impri- significado del texto o de la búsqueda de su
me un marcado tono egocéntrico que coherencia, al criticar la lógica de la com-
tampoco contribuye a comentar crítica- paración que se utiliza y al convocar otros
mente la carta original. posibles imaginarios a los que utiliza el
autor de la carta.
7 y 8 identifican correctamente los térmi-
nos de la comparación, así como su función C. Construcción discursiva
en la argumentación de la secuencia. Des- de los protagonistas: nosotros / ellos
criben las connotaciones convencionales / E-cristians
del referente (decadente, salvaje) y deter-
minan acertadamente el significado global Contrastamos sólo estas 3 interpretaciones:
del fragmento (una imagen negativa, el
lector infiere). Pero no aportan ninguna (11) [...] usa nosotros, con significado
visión alternativa o crítica: el comentario es inclusivo: incluye el lector dentro del
un tipo de paráfrasis acertada y más o colectivo al que pertenece el emisor. MCD.
menos detallada. Podríamos decir que
estas dos interpretaciones terminan con la (12) [...] construye un “nosotros” (los cata-
construcción plausible del significado del lanes que compartimos la ideología de E-
texto o con la búsqueda de su coherencia, cristians) positivo: “cultos y sin groserías
sin ir más allá. innecesarias” y forman parte de una
“sociedad culta, ordenada y respetuosa”.
En cambio, 9 y 10 constituyen una inter- RCP.
pretación plenamente crítica: recuperan
los implícitos y los critican (de forma des- (13) [...] TV-3 está representada con ellos.
pectiva, en Roma y en la selva no hay cul- [...] denota cierta lejanía respecto al autor
tura, ridiculice), de modo que muestran el [...] identifica los malos: ellos, los otros. [...]

comparació, el lector infereix que el model de societat que mostra TV-3 és de “gent salvatge” MCJ. (9): [...]
comença l’oració qualificant-les [Rosa, selva] de forma despectiva [...] i després, implícitament diu que cap socie-
tat desenvolupada actual és d’aquesta manera [...] es dóna per suposat en el text [que a Roma i a la selva] no hi
ha cultura, només salvatges i obcens. MMM. (10): [...] resulta contradictori [...] que ell, “respectuós amb totes les
sensibilitats”, en tant que forma part d’aquest grup, ridiculitzi i qualifiqui de “decadent” la cultura de l’imperi romà
o de les civilitzacions que viuen a la selva. RCP.

127
t a r b i y a 32
vemos una clara diferenciación entre original, aunque sean universitarios de
“nosotros” los espectadores de TV-3, los 2º grado y hayan cursado muchas horas
buenos; y ellos, los de TV-3, los malos. Este de formación en Análisis del Discurso. El
“nosotros” está usado haciendo referencia a uso irónico de deleitarnos, la compara-
dos colectivos diferentes: [...] a toda la ción tendenciosa con el imperio romano
sociedad (“nos fijamos, adentrarnos...”), y [...] o la selva virgen y la interesada cons-
al propio autor (“Esperemos que...”). MAT4. trucción discursiva de los protagonistas
quedan en algunos casos por debajo del
El ejemplo 11 se refiere solo al uso inclusi- nivel de conciencia del lector. Este que-
vo del nosotros como recurso para atraer al da ‘cautivado’ por los efectos retóricos
lector, sin entrar en otras consideraciones. 12 de estos mecanismos (el denominado
identifica la descripción positiva de los cata- ethos o la emoción del discurso) y es
lanes, aunque los asocia erróneamente con incapaz de analizar fríamente los argu-
el nosotros. 13 reconoce dos de los protago- mentos que aporta el texto o de consi-
nistas principales (ellos y nosotros), con sus derar posturas y opiniones alternativas:
atributos más claros (ellos: lejanía, malos; acepta acríticamente la visión de los
espectadores de TV3: buenos); también iden- hechos que sirve el discurso, por inani-
tifica varios usos del nosotros —aunque el ción intelectual. De este modo, la opi-
último comentario pueda resultar discutible—. nión final que pueda tener sobre una
Las tres interpretaciones quedan lejos del controversia social dependerá más del
análisis detallado de este punto que realiza- tipo de discursos a los que tenga acceso
mos en el apartado anterior. que de los argumentos y del razona-
miento que incluyan.
4. Consideraciones finales 2. Sólo los alumnos que adoptan una lec-
tura crítica logran comprender los
Del conjunto de apreciaciones anteriores se aspectos reseñados. Su lectura detecta
deducen estas conclusiones: los usos particulares que adoptan deter-
minados expresiones en cada contexto
1. Algunos estudiantes no comprenden (el significado de deleitarnos, las conno-
varios de los aspectos reseñados del texto taciones que convoca la comparación

4. Textos originales: (11): [...] usa nosaltres, amb significat inclusiu: inclou el lector dins del col·lectiu al qual pertany
l’emissor. MCD. (12): [...] construeix un “nosaltres” (els catalans que compartim la ideologia d’E-cristians) positiu:
“cultes i sense renecs innecessaris” i formen part d’una “societat culta, ordenada i respectuosa”. RCP. (13): [...] TV-
3 està representada amb ells. [...] denota certa llunyania respecte a l’autor [...] identifica els dolents: ells, els altres.
[...] veiem una clara diferenciació entre “nosaltres” els espectadors de TV-3, els bons; i ells, els de TV-3, els dolents.
Aquest “nosaltres”, però, està usat fent referència a dos col·lectius diferents: un fa referència a tota la societat
(“ens fixem, endinsar-nos...”), i l’altre fa referència al propi autor (“Esperem que...”). En aquest últim cas veiem cla-
rament la voluntat de l’autor. MAT.

128
t a r b i y a 32
TV3 = Roma y selva virgen, la atribución resulta más rica y plausible sumando las
de adjetivos positivos / negativos a los aportaciones de varios lectores. Al fin y
protagonistas), identifica los propósitos al cabo, si el significado textual se ubica
que pretende conseguir el autor con en la mente de los lectores y no dentro
estos usos y los confronta con diferen- del texto, alcanzamos el nivel máximo
tes alternativas. De este modo el lector de comprensión de un discurso cuando
desarma el ethos discursivo, mesura las podemos contrastar las diversas ‘com-
razones lógicas que se aportan para prensiones individuales’ del mismo.
defender una tesis y toma partido cons-
cientemente a favor o en contra. La lec- En conjunto, el análisis de esta carta soca-
tura crítica surge de la capacidad de rrona y de las interpretaciones que hicieron
analizar los usos lingüísticos en contexto varios estudiantes universitarios muestra
y de poder relacionarlos con diferentes la necesidad de incluir una perspectiva
aspectos del conocimiento del mundo crítica en la enseñanza de la comprensión
(los posibles propósitos de los autores, los lectora y en las distintas tareas o discipli-
diferentes puntos de vista, etc.). nas que se relacionan con ella: el comen-
3. Las interpretaciones de los estudiantes tario de texto, el análisis del discurso y el
son personales, irrepetibles e interesan- conjunto de disciplinas curriculares en las
tes. Si bien en algunos casos son ego- que se lee y escribe. La lectura crítica es el
céntricas y carecen de fundamento único procedimiento didáctico que forta-
(núm. 6), en otros (por ejemplo, núm. 2 lece el crecimiento de un yo autónomo,
y 3) aportan matices complementarios consciente y constructivo, con opiniones
para interpretaciones globalmente más propias y con capacidad de compromiso
coherentes. La comprensión de un texto con la comunidad.

Bibliografía

ALDERSON, J. Charles (2000). Assessing reading. Cambridge: Cambridge University Press.


CASSANY, Daniel (1999). “El comentario de texto en el enfoque comunicativo”, Clave, 8: 9-40.
1999. Revista de la Asociación Venezolana para la Enseñanza de la Lengua.
— (2000). “Fonaments per al comentari de text”, Articles, 22: 7-16, septiembre.
— (2002a). “Reflexiones y prácticas didácticas sobre divulgación de la ciencia”. En: PARODI,
Givanni (coord.). Lingüística y interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio. Ensayos en
Honor a Marianne Peronard. Valparaíso (Chile): Universidad Católica de Valparaíso. 2002.
p. 355-374.

129
t a r b i y a 32
— (2002b). “Mi taller de escritura”, Textos, 30: 21-31.
— (2002c). “Análisis de argumentaciones orales en talleres de escritura profesional”, Congre-
so Internacional de La argumentación. Lingüística, Retórica, Lógica y Pedagogía, Instituto
de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), 10/12-7-2002. En prensa.
—(2002d). “Explorando la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones”, conferencia inaugural
del VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, Comité
Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y la Asociación Internacio-
nal de Lectura, Puebla (México), 16/19-10-2002, en prensa en las actas.
CRESPILLO, Manuel (1992). “Teoría del comentario de textos”, Analecta Malacitana, vol. XV, 1-
2, p. 137-172.
CUENCA, M. Josep (1996a). “Textos sobre textos: una reflexión sobre el comentario de textos”,
Textos, 10, 85-98, octubre.
FAIRCLOUGH, Norman (1995). Critical Discourse Analysis. Harlow: Longman.
GIROUX, Henry A. (1988). Teachers as Intelectuals. Towards a Critical Pedagogy of Learning.
Massachusetts: Bergin & Garvey. Versión española: Los profesores como intelectuales.
Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. 1992.
GRABE, William y Fredricka L. STOLLER (2002). Teaching and Researching Reading. Harlow: Longman.
GREEN, Pam (2001). “Critical Literacy Revisited”, en FEHRING, Heather y Pam GREEN ed.: Critical
Literacy: A Collection of Articles From the Australian Literacy Educators’ Association. Inter-
national Reading Association.
IRA. International Reading Association. http://www.ira.org
Kairós. Rhetoric, Technology, Pedagogy. http://english.ttu.edu/kairos
KANPOL, Barry (1994). Critical Pedagogy. An Introduction. Londres: Bergin & Garvey.
KLOOSTER David (2001). “What is Critical Thinking?”, Thinking Classroom. A Journal of Reading,
Writing and Critical Reflection, 4, 36-40, primavera.
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN (1974, 11ª ed.). Cómo se comenta un
texto literario. Madrid: Cátedra. 1ª ed. en Anaya: 1967. 31ª ed.: 1994.
MARTÍN ROJO, Luisa y Teun A. VAN DIJK (1997). “’There was a problem, and it was solved!’: legi-
timating the expulsion of ‘illegal’migrants in Spanish parliamentary discourse”, en: Dis-
course & Society, 8 (4) 523-566. [0957-9265 (199710) 8:4] Versión castellana en MARTÍN
ROJO, Luisa y Raquel WHITTAKER coords. Poder-decir o el poder de los discursos. Capítulo 6:
“Había un problema y se ha solucionado” Legitimación de la expulsión de inmigrantes “ile-
gales” en el discurso parlamentario español. Madrid: Arrecife. 1998.
MUNBY, John (1978). Communicative Sillabus Design. Cambridge: CUP.
NCTE: The National Council of Teachers of English. A Profesional Association of Educators in
English Studies, Literacy, and Language Arts. http://www.ncte.org
Reading on line. A journal of K-12 practice and research. IRA. http://www.readingonline.org

130
t a r b i y a 32
TORRE, Esteban (1992). “¿Comentario, análisis, explicación de textos literarios?”, en ARIZA,
Manuel coord. Problemas y métodos en el análisis de textos. In memoriam Antonio Aran-
da. Sevilla: Universidad de Sevilla, 349-358.
VAN DIJK, Teun A. (1993). “Principles of Critical Discourse Analysis”, Discours & Society. 4 (2),
p. 249-283.
VAN DIJK, Teun A. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.

Resumen

Dentro de las ciencias del lenguaje, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) aprovecha las
aportaciones de los recientes estudios sobre el texto (análisis del discurso, pragmática,
sociolingüística, etnografía de la comunicación, teoría de la enunciación, etc.) para
definir los propósitos y la metodología del análisis crítico. Ante el mundo multicultural
y globalizado en el que vivimos, la única respuesta educativa posible es la necesidad de
formar a una ciudadanía, que tenga habilidades críticas de lectura, escritura y pensa-
miento y participe de modo constructivo en el desarrollo de una comunidad plural, res-
petuosa y progresista. El artículo explora en la teoría y en la práctica la lectura crítica,
para reflexionar sobre la necesidad de fomentar este tipo de práctica lectora en el aula.
Para ejemplificar el funcionamiento de la lectura crítica, se trabajan lingüísticamente
desde el ACD algunos fragmentos breves de discurso. Se analiza el grado y el tipo de
comprensión lectora crítica que muestran 25 exámenes de universitarios españoles
de 20 años, estudiantes de Traducción e Interpretación en la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona, que habían tenido 80 horas de instrucción sobre lengua escrita y análisis del
discurso en castellano y catalán (con varias sesiones sobre Análisis Crítico del Discur-
so), en las que se habían analizado cooperativamente textos parecidos al propuesto en
el examen.

Palabras-clave: Análisis Crítico del Discurso, alfabetización funcional, alfabetización crí-


tica, lectura crítica, comentario comunicativo de texto.

Abstract

Within Language Sciences, the Critical Analysis of Discourse (CAD) takes advantage of the
recent studies on the text (discourse analysis, pragmatics, socio-linguistics, communication
ethnography, etc.) in order to define the aims and methodology of critical analysis.

131
t a r b i y a 32
We live in a multicultural, global world and the only possible educational response is the
need to achieve citizens who may acquire critical literacy and thinking skills. These skills
will allow them to take active part in the development of a plural, respectful and pro-
gressive society.

This article revises the theory and practice of critical reading to reflect on the possibility
and need of encouraging this type of skill in the classroom. As an example of critical lite-
racy, some short texts are approached using (CAD). The level and type of critical reading
comprehension is analyzed in 25 exam papers done by 20 year old university students of
Translation and Interpreting at Barcelona Pompeu Fabra University. The aforementioned
students had received 80 hours of training in written language and discourse analysis in
Spanish and Catalan including several sessions on CAD. During these sessions, in groups,
they analyzed similar texts to that given in the exam.

Key words: Critical Analysis of Discourse, traditional functional literacy, critical literacy.

Daniel Cassany.
Universitat Pompeu Fabra
(Barcelona, España)
daniel.cassany@trad.upf.es
Web personal: http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass
Red investigación: http://www.upf.es/dtf/xarxa/pral

132
Perfil del estudiante
de posgrado con éxito académico
en la UNAM
A. Martínez-González, M.E. Urritia-Aguilar,
A.I. Martínez-Franco, R. Ponce-Rosas y A. Gil-Miguel

Introducción

El éxito académico del estudiante de pos-


grado proporciona beneficios a la sociedad
por su contribución al desarrollo económi-
co, cultural y social del país, que se mani-
fiesta en la productividad de sus actividades
docentes, de investigación y difusión de la
cultura.

El éxito académico se entiende como la


obtención del grado académico en los
tiempos establecidos en los planes y pro-
gramas de estudio de posgrado (maestría y
doctorado). Esto es de suma trascendencia
para el graduado ya que le facilita su inser-
ción al mercado de trabajo, su vinculación
con la investigación científica y la posibili-
dad de obtener mayores ingresos, además
de prestigio académico. El propósito de este
trabajo es el de
En estudios publicados por instituciones de
construir un modelo
educación superior, se ha observado que la
obtención del grado en el nivel de posgra- predictivo de las
do es baja (National Academy of Sciences condiciones asociadas
USA,1995; Jackson et al., 1975; Jackson, al éxito académico.

133
t a r b i y a 32
1978; Mansky, 1983; Tinto, 1989). Se indi- rodea al estudiante de posgrado con éxito
ca, además, que el problema repercute tan- académico (Martínez et al., 2000).
to en el ámbito social como educativo;
para encontrar posibles soluciones es indis- Las investigaciones sobre el tema se han cen-
pensable conocer los factores que influyen trado en aspectos propios del estudiante, o en
en el éxito académico. los factores familiares que lo rodean, así como
otras han centrado su atención en aspectos
En los estudios sobre educación superior se académicos pero como variables aisladas.
ha señalado un gran número de factores o
variables involucrados en este fenómeno, Tomando en consideración lo anterior, el
tanto propios de los individuos como propósito de este trabajo es el de construir
externos a ellos (Guillamon, 1991; Tinto, un modelo predictivo a partir de un con-
1989; Sánchez et al., 1990). Los estudios texto multivariado de las condicionantes
se pueden clasificar en cuatro grandes de mayor influencia asociadas al éxito aca-
grupos (Johnson y Buck, 1995); los relati- démico y que permitan determinar el perfil
vos a factores académicos, factores perso- del estudiante exitoso.
nales, factores de adaptación y factores
institucionales. Así, se han relacionado Método
algunas variables como son el nivel de
conocimientos previos, una mayor capaci- El estudio es de tipo analítico, retrospecti-
dad intelectual, características psicológi- vo y transversal.
cas, hábitos académicos positivos, una
mayor capacidad de expresión a través del Se obtuvo información oficial en la Dirección
lenguaje escrito; asimismo, se ha determi- General de Asuntos del Personal Académico
nado que una educación sólida en el nivel (DGAPA) de la UNAM, de todos los alumnos
medio superior, mejor orientada y más de posgrado con beca de los niveles de
enlazada con los programas académicos de maestría y doctorado que pertenecieron a las
los alumnos de licenciatura tiene como generaciones 1993 y 1994, las cuales se
resultado un mayor éxito académico (Sán- siguieron hasta 1998, para observar si habí-
chez et al., 1990; Martínez et al., 1999), an obtenido el grado correspondiente.
entre otras variables. En un trabajo ante-
rior, se pudo observar la importancia que Se admitieron en el estudio a todos los
tienen las becas para que los alumnos cul- alumnos que cumplieron con los siguientes
minen exitosamente sus estudios, de igual criterios de inclusión:
forma se concluyó que existen otros condi-
cionantes los cuales asociados con la beca • Que contaran con expediente individual
permiten explicar mejor el contexto que en la DGAPA.

134
t a r b i y a 32
• Que fueran alumnos de posgrado en los de estudio. Las variables independientes
niveles de maestría y doctorado. cualitativas fueron dicotomizadas para su
• Que tuvieron beca total o parcial en un análisis y las cuantitativas se procesaron en
semestre como mínimo. su escala original.
• Que tuvieran información completa de
las 17 variables estudiadas. Para el análisis se utilizó la técnica estadís-
tica multivariada conocida como Análisis
No se incluyeron en el trabajo a los alumnos Discriminante (AD); ésta se usó con el pro-
becados en las modalidades de estancia de pósito de construir una ecuación de pre-
investigaciones posdoctorales, sabáticas y al dicción múltiple —semejante al análisis de
extranjero. Asimismo, se excluyeron los regresión— que pronosticara, con un valor
alumnos becados por CONACYT y la Direc- de probabilidad conocido, si un alumno
ción General de Intercambio Académico pertenecía al grupo de éxito académico
(DGIA) de la UNAM, por no contar con infor- (obtención del grado) o no formaba parte
mación de las variables estudiadas. de él, a partir de las características obser-
vadas de cada caso (variables predictoras)
Se obtuvo información de 16 variables en la población estudiada.
independientes:
Para el análisis estadístico se utilizó el pro-
1. Edad; 2. Sexo; 3. Estado civil; 4. Monto de grama estadístico SPSS v.8.0
la beca en pesos; 5. Tipo de beca ; 6. Semes-
tres en los que obtuvo la beca; 7. Depen- Resultados
dientes económicos; 8. Último nivel de
estudios; 9. Promedio del mismo; 10. Insti- Se obtuvo información oficial en la DGAPA
tución de procedencia; 11. Trabajo; 12. de 224 alumnos de posgrado de la UNAM
Consejo académico del posgrado cursado; de los niveles de maestría y doctorado en el
13. Pertenencia del posgrado cursado en la período señalado, todos los alumnos tuvie-
UACPyP; 14. Año de la generación; 15. ron beca total o parcial y la información de
Nivel de estudios cursado; 16. Tiempo de las variables de interés para el estudio se
dedicación al posgrado. capturó manualmente por dos alumnos de
maestría en el instrumento de recolección
La variable dependiente fue el éxito acadé- de datos mencionado anteriormente.
mico (obtención del grado) considerado en
este estudio como definición operativa. La información de 24 casos se eliminó del
análisis final por inconsistencia en la
Se diseñó un instrumento de recolección de información en una o más de las variables
datos en el cual se distribuyeron las variables predictoras en la fuente de información

135
t a r b i y a 32
primaria; de esta forma, sólo se analizaron dos grupos de la variable dependiente
200 casos (89,2% de la población total que (obtención del grado y no obtención del
cumplió los criterios de inclusión). grado), se usó la prueba M de Box la que
mostró un valor de 12,81; su aproximación
El análisis comparativo previo al discrimi- de la distribución F fue de 2,09 obteniendo
nante evidenció diferencias significativas un valor asociado de probabilidad no signi-
entre los alumnos que sí obtuvieron el ficativa (p > 0,055); se concluyó que las
grado y los que no lo hicieron en las covarianzas de los grupos fueron homogé-
siguientes seis de las 16 variables predic- neas; el cumplimiento de este supuesto y la
toras: obtención de seis variables significativas
entre los grupos, permitió continuar el
• Dependientes económicos (categorizada análisis discriminante definitivo.
como sin dependientes y con depen-
dientes económicos). Para la introducción/eliminación de las
• Trabajo (sí o no). variables de la Función Discriminante (FD)
• Número de semestres con beca durante se eligieron los valores de F de 3,84 y 2,71,
el posgrado cursado. respectivamente; estos valores fueron con-
• Monto de la beca en pesos (MN). siderados relativamente conservadores
• Tipo de beca (total o complementaria). para la entrada y/o remoción de las varia-
• Tiempo de dedicación al posgrado (exclu- bles independientes al modelo estadístico;
sivo o parcial). no se utilizaron valores de F más bajos ya
que corresponden a valores de probabilidad
Todas las diferencias fueron significativas no significativos; de igual forma tampoco
al nivel de p<0.01 entre los grupos (obten- se usaron valores más altos de F para la
ción del grado o no). entrada y/o remoción de variables porque
la intención de este estudio fue explorato-
Las diez variables independientes que no ria y no confirmatoria.
mostraron diferencias significativas fue-
ron: edad, sexo, estado civil, último nivel de La FD calculada mostró tres variables dis-
estudios, promedio del último nivel de estu- criminantes significativas que en orden de
dios, institución de procedencia, consejos importancia fueron: dependientes econó-
académicos, programa de posgrado inclui- micos (sin dependientes), número de
do en la UACPyP, año de la generación y semestres en los que se obtuvo beca y no
nivel de estudios cursado. trabajar.

Para cumplir con el requisito y supuesto de La prueba Lambda de Wilks demostró dife-
homogeneidad de las covarianzas entre los rencias significativas en las tres variables

136
t a r b i y a 32
discriminantes mencionadas entre los otro grupo más que entre los propios
centroides de los dos grupos (promedio grupos.
de todas las variables discriminantes
simultáneamente para el grupo de los La separación de los grupos centroides se
que sí obtuvieron el grado y los que no lo obtuvo con el valor del eigenvalor que fue
hicieron). de 0,102; la correlación canónica midió el
grado de asociación entre las puntuaciones
Los valores significativos fueron nota- discriminantes y los grupos de la variable
blemente elevados para las tres variables dependiente (sí obtención del grado y no
discriminantes (p < 0,002). Asimismo, obtención del grado); en este caso se obtu-
las dos Funciones Discriminantes gene- vo un coeficiente de correlación canónica
radas para los dos grupos fueron com- de 0,305, asociación que fue considerada
paradas y probadas con Lambda de regular.
Wilks encontrando que dichas funcio-
nes sí discriminaron significativamente Los coeficientes de las funciones discriminan-
(p < 0,001) para los dos grupos mencio- tes fueron estandarizadas porque las varia-
nados. bles predictoras del modelo estadístico
general fueron analizadas en diferentes uni-
Por otra parte, Lambda también propor- dades de medición; los coeficientes estanda-
cionó información de 90% de varianza en rizados obtenidos se muestran en el cuadro 1.
las puntuaciones discriminantes no expli-
cada por las diferencias entre los grupos; Con estos coeficientes la función discrimi-
su complemento (eta2) informó de 10% nante general que obtiene una puntuación
de varianza explicada por la diferencia de discriminante de cada caso es:
haber obtenido el grado o no haberlo
hecho (diferencias entre los grupos); es D=0,547 (dependientes económicos)
decir, existió una mayor variabilidad entre –0,490 (trabajo) + 0,661 (número de
los individuos que pertenecieron a uno u semestres con beca) – 1,885 (constante)

Cuadro 1
Variables discriminates y coeficientes obtenidos

Variable discriminate Coeficiente


Dependientes económicos 0,547
Trabajo -0,490
Número de semestres con beca 0,661
(Constante) -1,885

137
t a r b i y a 32
La correlación de todas las variables (discri- predictoras restantes prácticamente presen-
minantes y predictoras) con la función dis- taron correlaciones muy bajas y nulas.
criminante generada se muestra en el
cuadro 2. Las matrices de covarianza de las funciones
canónicas discriminantes para los grupos
En la tabla se observan a las tres variables de la variable dependiente no presentaron
discriminantes significativas de este estu- diferencias significativas (p = 0,555) lo que
dio con correlaciones altas superiores a permitió calcular coeficientes de función
0,500; las variables tipo de beca (total), de clasificación para cada grupo de la
estado civil (soltero) y el tiempo de dedica- variable dependiente (coeficiente de clasi-
ción al posgrado (exclusivo) mostraron ficación para el grupo de los que sí obtu-
correlaciones regulares, que sin embargo vieron el grado y coeficientes para los que
consideramos importantes para los fines no lo obtuvieron).
exploratorios de este trabajo; el monto de
la beca, la edad y programa de la UACPyP Los coeficientes de la función de clasifica-
presentaron correlaciones bajas; las variables ción se muestran en el cuadro 3.

Cuadro 2
Variables discriminates y predictoras y su correlación con la función
discriminante general

Variable discriminates y predictoras Correlación con la función discriminante general


Dependientes económicos 0,687
Número de semestres con beca 0,556
Trabajo -0,524
Tipo de beca 0,337
Estado civil 0,315
Tiempo de dedicación al Posgrado 0,305
Monto de la beca en pesos 0,282
Edad -0,248
Posgrado perteneciente a la UACPyP 0,225
Sexo -0,150
Consejos académicos -0,132
Institución de procedencia 0,098
Último nivel de estudios -0,011
Nivel de estudios cursado -0,009
Año de la generación 0,0055

138
t a r b i y a 32
Cuadro 3
Variables discriminates obtenidas según la obtención de grado

Variable discriminate No obtuvo el grado Sí obtuvo el grado


Dependientes económicos 5,038 5,887
Trabajo 2,999 2,355
Número de semestres con beca 0,973 1,217
(Constante) - 4,819 - 6,518

Estos coeficientes son utilizados para asig- resultado final es una puntuación que sirve
nar o clasificar los casos hacia el interior de para asignar cada caso en cada grupo inde-
los grupos de la variable dependiente. pendientemente de la asignación original
(al inicio y previa al análisis discrimi-
La función de clasificación para el grupo nante).
que no obtuvo éxito académico fue:
Los resultados de la clasificación según
5,038 (dependientes económicos) el grupo original cruzado con el grupo
+ 2,999 (trabajo) + 0,973 (número de de pertenencia pronosticado con las
semestres con beca) + (- 4,819)… funciones de clasificación se muestran en
el cuadro 4.
La función de clasificación para el grupo
que sí obtuvo éxito académico fue: La clasificación correcta global fue
de 69,7% de los casos agrupados origi-
5,887 (dependientes económicos) nales, es decir, conociendo de antema
+ 2,355 (trabajo) + 1,217 (número de no los valores de las tres discriminan-
semestres con beca) + (- 6,518)… tes predictoras significativas, tenemos
70% de probabilidad de que los casos
Estos coeficientes son calculados para nuevos terminen o no con éxito su pos-
maximizar la distancia entre los grupos y el grado.

Cuadro 4
Grupo de pertenencia pronosticado según la obtención del grado

Clasificación original No obtuvo el grado Sí obtuvo el grado Total


No obtuvo el grado 99 78,6% 27 21,4% 126 100%
Sí obtuvo el grado 39 42,4% 563 57,6% 92 100%

139
t a r b i y a 32
Una vez que se validó el modelo (probabili- obtenida: tipo de beca (total), tiempo de
dad predictiva de 69,7%) y de identificar dedicación al posgrado (exclusivo) y sexo
las variables discriminantes sustanciales del (femenino).
mismo, se procedió a analizar las variables
que discriminaron importantemente en los En el nivel de doctorado únicamente se
alumnos con éxito académico en los nive- encontró una variable discriminante significa-
les de maestría y doctorado. tiva para obtener el grado: el número de
dependientes económicos (ninguno); las cua-
En el nivel de maestría se encontró que las tro variables que no se introdujeron al mode-
variables discriminantes más importantes y lo como discriminantes pero que sí mostraron
significativas asociadas al éxito académico correlaciones superiores a 0,200 con la fun-
(obtención del grado), fueron el monto de ción discriminante fueron: estado civil (solte-
la beca en pesos y el número de semestres ro), tipo de beca (total), doctorado en la
con beca; las tres variables siguientes no UACPyP y edad (por debajo de la media).
formaron parte del modelo como discrimi-
nantes pero mostraron correlaciones supe- El resumen del modelo de nuestro estudio
riores a 0,250 con la función discriminante se muestra en el cuadro 5.

Cuadro 5
Resumen del modelo discriminante global y por niveles de estudio

Resumen del modelo Posgrado global Nivel Maestría Nivel Doctorado


Variables significativas entre
la obtención del grado o no
(previas al análisis discriminante) 6 3 2
Homogeneidad de
las covarianzas (M de Box) p=0,055 p=0,089 p=0,141
Variables discriminantes Sin dependientes Monto de la beca en Sin dependientes
significativas económicos p<0,002 pesos p<0,005 económicos p<0,021
Número de semestres Número de semestres
con beca p<0,001 con beca p<0,002
Trabajo
(No trabajar) p<0,001
Comparación de las
funciones discriminantes
entre los grupos
(éxito – no éxito) p<0,001 p<0,002 p<0,02

140
t a r b i y a 32
Resumen del modelo Posgrado global Nivel Maestría Nivel Doctorado
Varianza no explicada
por los grupos
(Lambda de Wilks) 90,0% 89,5% 93,7%
Varianza explicada por
los grupos (eta cuadrada) 10,0% 10,5% 6,3%
Separación de los grupos
centroides (eigenvalores) 0,102 0,117 0,067
Funciones discriminantes
canónicas:
- Grupo que sí obtuvo
el grado Media=,40+,93 Media=,42+1,11 Media=,20+,91
- Grupo que no obtuvo
el grado Media=-,25+1,01 Media=-,28+,91 Media=-,20+1,08
Separación entre las medias
de las funciones
discriminantes 0,65 0,70 0,40
Clasificación correcta global 69,7% 61,5% 56,7%
Evaluación final del modelo Bueno Bueno Regular

Discusión importancia que puede favorecer dicho


evento, esto puede ser debido a que el
El análisis comparativo de los resultados estudiante con dependientes económicos
reveló que 6 variables mostraron diferen- necesita dedicar parte de su tiempo a acti-
cias significativas (p< 0,01) entre los alum- vidades no relacionadas con sus estudios,
nos becarios que sí obtuvieron el grado a esto se agrega que el alumno debe sus-
(éxito académico) y los que no lo hicieron, tentar a sus dependientes y a sus estudios.
incluyendo los niveles de maestría y docto-
rado. El análisis también detectó otra variable
predictora y discriminante con una gran
La variable más importante debido a la influencia en el éxito académico que
correlación que tuvo con la función discri- corresponde al número de semestres en
minante general fue la referente a depen- los cuales el estudiante obtuvo la beca, ya
dientes económicos; en el grupo de éxito que su carga relativa con respecto a la
académico se reveló que el no tener depen- función discriminante obtenida fue de las
dientes es una variable predictora de suma más altas (CD= 0,556). En un estudio

141
t a r b i y a 32
anterior (Martínez et al., 2000) demostró ubicarse dentro del aspecto económico
que la condición de ser alumno becario es como eje de importancia en el estudio dis-
un factor significativamente importante criminante.
para conseguir el éxito académico en los
estudiantes de posgrado de la UNAM. En Las variables que se encontraron como más
este estudio se demuestra que, además, es importantes en este estudio no son absolu-
importante considerar el número de tas para determinar el éxito del estudiante
semestres en los cuales el estudiante tiene sino que únicamente su presencia aumen-
beca para incrementar su probabilidad de ta la probabilidad (70%) de que el alumno
éxito. obtenga el grado.

Otra variable de importancia fue el consi- Las otras tres variables significativas, pero
derar si el estudiante becario trabaja o no, con cargas discriminantes regulares (tipo
variable que consideramos altamente de beca, estado civil y tiempo de dedica-
relacionada tanto con los dependientes ción al posgrado) tienen importancia com-
económicos como con el tiempo de dedica- plementaria; es decir, su peso no es tan
ción al posgrado. Consideramos que la situa- importante como las tres primeras, pero su
ción económica juega un papel importante presencia en conjunto, definen las caracte-
en los estudiantes de posgrado ya que deben rísticas del alumno con éxito académico, el
estructurar sus decisiones con base en ella, cual queda constituido por estudiantes sin
de tal manera que los estudiantes satisfa- dependientes económicos, que cuentan
gan las exigencias financieras mínimas de con una beca en la mayoría de los semes-
la institución, personales y familiares. Este tres, que no trabajan durante sus estudios,
resultado es semejante a lo comunicado solteros y dedicados la mayor parte de su
por otros autores, quienes encuentran que tiempo al posgrado.
las consecuencias más relevantes de los fac-
tores económicos ocurren en el momento de Las variables con baja correlación respecto a
ingresar a la educación superior (Jackson et la función discriminante cuya contribución
al., 1975; Jackson, 1978). Otros autores es mínima fueron variables que poco o nada
afirman que los individuos con los más se relacionan con el aspecto económico. Sin
bajos niveles socioeconómicos cuentan con embargo, consideramos importante resaltar
menores probabilidades de graduarse en el que son variables exploratorias y que en
lapso reglamentario (Tinto, 1989; Tinto, futuras investigaciones pudieran estudiarse
1992). para corroborar su peso real.

Se puede afirmar que las anteriores varia- Por lo que se refiere a la influencia del pro-
bles tienen el común denominador de medio de ingreso del estudiante al posgrado,

142
t a r b i y a 32
se confirmó en un trabajo previo al presen- Es necesario continuar realizando futuras
te (Martínez et al., 2000) que no tenía efec- investigaciones sobre características acadé-
to significativo en el éxito académico. Por micas, personales, sociales, culturales, econó-
tal razón no se tomó en cuenta para el pre- micas, de adaptación e institucionales de
sente trabajo, ya que el promedio requeri- manera integrada que puedan arrojar resul-
do para el ingreso al posgrado y para la tados sobre las variables predictivas más
obtención de beca es igual o superior a 8,5. importantes que estén asociadas con el éxito
Esta situación hace pensar que los estu- académico, siendo de igual forma convenien-
diantes son una población académicamen- te el estudiar otras variables para poder
te homogénea. encontrar los factores que impiden que un
becario no obtenga el grado, como se obser-
La validación del modelo (probabilidad pre- vó también dentro de esta población estudia-
dictiva de 69,7%) reveló para el nivel de da. Aun partiendo de que en el proceso que
maestría; dos variables discriminantes desemboca en el éxito académico intervienen
importantes y significativas asociadas con una gran cantidad de factores de diversa
el éxito académico (monto de beca y naturaleza, conviene plantearse en qué medi-
número de semestres que obtenían la beca) da la institución es responsable de lo anterior
y para el nivel de doctorado una variable y hasta qué punto se debe a circunstancias
discriminante (ningún dependiente econó- personales del estudiante. Desde el ámbito
mico). Dicho valor de validación se puede institucional difícilmente se podrá intervenir
considerar como bueno ya que seguramen- previniendo o corrigiendo el fracaso, cuando
te existen otras variables de tipo económi- éste se deba a factores no institucionales,
co no consideradas en este trabajo y que pero sí está en sus manos la adopción de me-
influyen en la probabilidad predictiva del didas cuando sea motivado por carencias o
modelo. disfuncionalidades del sistema de enseñanza.

Bibliografía

01. GUILLAMON, J. “Las carencias del sistema y el abandono de los estudios en el curso de acce-
so”, en Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Calidad de la Enseñanza Univer-
sitaria. Universidad de Cádiz. Instituto de Ciencias de la Educación. (1991): 206-11.
02. JACKSON, G. A. “Financial and student enrollment”, Journal of Higher Education, 49 (1978): 548-74.
03. JACKSON, G. A. y WEATHERSBY, G. B. “Individual demand for Higher Education”, Journal of Hig-
her Education, 46 (1975): 623-52.
04. JOHNSON, G. M. y BUCK, G. H. “Students personal and academic attributions of Univertity
Withdrawal”, Canadian journal of higher Education, 25 (1995); 2: 53-77.

143
t a r b i y a 32
05. MANSKY, C. y WIS, D. (1983). College chois in America. Cambridge, Massachusets, Harvard
University Press.
06. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A.; GIL MIGUEL, A.; REY CALERO, J.; CABRERA VALLADARES, A.; PONCE ROSAS, R.;
RODRÍGUEZ CARRANZA, R., “La evaluación diagnóstica como mecanismo para estimar el éxito
o el fracaso en la licenciatura de médico cirujano”. Revista de la Educación Superior,
México, 110 (1999): 5-19.
07. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A.; PONCE ROSAS, R.; QUEZADAS CUBILLAS, G.; VENTURA VALENCIA, T.; GONZÁLES
SÁNCHEZ, M., “La Obtención del Grado y el Papel de las Becas en el Posgrado de la UNAM”,
Arch Med Fam, 2 (2000), 4: 99-104.
08. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES USA, Academia de la Investigación Científica, México, UNAM,
(1995). Evaluación del Posgrado de la UNAM. Biomedicina, Ciencias, Ingeniería y Quími-
ca. México. UNAM. 7-44.
09. SÁNCHEZ GARAY, N.; BLUM V. E.; PIÑEYRO L. A. “Variables relacionadas con el éxito académico
de los estudiantes de medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México”,
Educación Médica Salud. 24 (1990) 2: 207-12.
10. TINTO, Vincent, (1989) “La deserción en la educación superior: Síntesis de las bases teóri-
cas de las investigaciones recientes”, CONAPES (ANUIES, SEP). Programa integral para el
desarrollo de las IES. Proyecto 5.2. Eficiencia terminal, rezago y deserción estudiantil.
11. TINTO, Vincent, “Definir la deserción: una cuestión de perspectiva”, Educación Superior.
XVlll-3 (1989) 71.
12. TINTO, Vincent, “La magnitud y los patrones del abandono”, El Abandono de los Estudios
Superiores: una nueva perspectiva de las causas del Abandono y su Tratamiento, Cua-
dernos de Planeación Universitaria México, UNAM, ANUIES, 6 (1992), 2: 9-37.

Resumen

Se realizó un estudio de tipo analítico, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue


construir un modelo predictivo a partir de un contexto multivariado, de algunos condi-
cionantes que determinan la obtención del grado en la maestría y doctorado. Se obtuvo
información de 17 variables, de entre las cuales, la obtención del grado fue la variable
dependiente. Se utilizó la técnica estadística de Análisis Discriminante(AD) cuya función
mostró tres variables significativas. Este estudio reveló la importancia de variables que, de
manera sinérgica, contribuyen a explicar el perfil del estudiante de posgrado con éxito
académico.

Palabras-clave: Educación médica, pregrado, posgrado, calidad, análisis discriminante.

144
t a r b i y a 32
Abstract

The author carried out an analytical, retrospective and transversal study whose aim was
to set a predictive model to show some of the influences on students when getting a
degree or doctorate. Seventeen variables were studied. Among them, the dependent
variable was getting the degree. The author used the statistical technique called Discri-
minant Analysis. Its results being that there were three variables. This paper reveals the
importance of variables that depict the profile of successful postgraduate students.

Key words: Medical School, undergraduate, postgraduate, quality, discriminant analysis.

Martínez-González, A.*, Urrutia-Aguilar, M.E.*,


Martínez-Franco, A.I.*, Ponce-Rosas, R.*,Gil-Miguel, A. **
*Dirección General de Estudios de Posgrado.
Universidad Nacional Autónoma de México.
E-mail: aamg@servidor.unam.mx
**Departamento de Ciencias de la Salud.
Universidad Rey Juan Carlos. Av Atenas s/n, Alcorcón, 28922, Madrid.
a.gildemiguel@cs.urjc.es

145
Reseña
Màrius Serra
Verbalia.com
Barcelona, Península, 2002

Tras este título tan sugerente Màrius Serra Verbalia.com y la literatura


viene a concretar algunas propuestas de
juegos de palabras —ya presentados en la A pesar de la impresión que puede ofrecer, esta
publicación precedente, Verbalia (2000)— obra no sólo es lúdico-lingüística: “(...) una len-
desarrolladas en actividades más orientadas gua sin literatura palidece, por más usuarios
hacia el mundo académico del niño, del que tenga, igual que una literatura sin creado-
adolescente e incluso del adulto. res es una literatura muerta en manos de los
calígrafos y un creador sin referentes corre el
A los profesores que utilizan la lengua como constante peligro de ser pueril. En realidad, las
herramienta de trabajo se les ofrece un corpus tres motivaciones complementarias que sub-
de propuestas útiles; y esta utilidad se descu- yacen en las propuestas descritas en este libro
bre a medida que se van conociendo: para ini- consisten por un lado, en jugar, y, por otro, en
ciar otras actividades con mayor carga leer y escribir.” Es por esto que la obra traspa-
académica, para despertar el interés del alum- sa la frontera entre lo didáctico y la “autoayu-
no en determinados temas, como actividades da” —término así bautizado editorialmente—,
de síntesis y composición textual,... Como el si se me permite su uso. Es decir, no se trata de
mismo autor indica: “(...) a pesar de su aparien- algo orientado exclusivamente al ámbito edu-
cia inútil, el juego es consustancial a cualquier cativo y escolar, sino que nos encontramos
aprendizaje y se repite en los proceso indivi- ante propuestas interesantes para un público
duales de cada niño cuando aprende primero muy amplio. De hecho, el autor invita al lector
a hablar y luego a escribir.” Es por ello que la a ir más allá tras su lectura.
obra resulta, ante todo, útil, y para demostrar-
lo M. Serra desarrolla siete ejemplos prácticos “Verbalia.edu”
a continuación de las propuestas que separa
en tres secciones. Pero no acaba aquí: la últi- Bajo este epígrafe se nos proponen activida-
ma parte se completa con un Glosario donde des “(...) para aplicar a grupos de personas de
quedan ejemplificados los 50 juegos de pala- cualquier edad que estudien una lengua”. Las
bras presentados en Verbalia, su predecesora. propuestas pueden, en su mayoría, adaptarse

147
t a r b i y a 32
a diferentes niveles de dificultad, resultan- el apartado se incluyen algunas propuestas
do abiertos a pesar de su concreción. De de mecanismos para el desempate.
este apartado cabe destacar su carácter
motivador, término que aparece profusa- “Verbalia.net”
mente en todo material didáctico que se
precie, llegando incluso al hastío, y que Esta sección y la siguiente —“Verbalia.org”—
aquí no resulta tan sólo teórico, sino prác- pretenden utilizar el juego como mecanismo
tico. De hecho, en este libro, el término de creación literaria. En esta, concretamente,
“motivación” no aparece hasta la página textos literarios preexistentes son tomados
70, pese a lo cual resulta “motivador” ya como herramienta del juego.
que se acerca a la realidad del alumno:
“Dos de las principales críticas a los juegos Es en estas dos secciones donde se hace evi-
de letras son su carácter especulativo y su dente el uso práctico con que fue concebido
dificultad. La mejor manera de vencerlas es Verbalia.com, ya que uno de los principales
usando fórmulas de implicación personal”. objetivos que todo docente de lengua tiene –
no importa qué lengua – es llegar a la com-
A continuación propone la realización de posición textual con pretensiones artísticas.
anagramas onomásticos, una especie Y para tal fin, en ocasiones, el profesor se
de método adivinatorio para sacar a la luz encuentra con la necesidad de ideas que le
los mensajes ocultos que encierran nues- auxilien en la tarea. Además, utilizando textos
tros nombres, nuestros topónimos o cual- literarios para su modificación o para tomar-
quier otro término que esté próximo a los como modelo se entra de lleno en la pues-
nuestras realidades. Los juegos de esta pri- ta en práctica de la “motivación” a la que
mera parte sugieren la invención de una anteriormente nos referíamos, ya que para
identificación personal y colectiva que per- modificar un texto primero debemos abordar
mitirán, por ejemplo, la firma en otras acti- su lectura y/o el análisis de los mecanismos
vidades didácticas. que lo conforman, y es así como el alumno
toma contacto de un modo alternativo con la
Después se enumeran Juegos de letras com- literatura. Aquí la tarea del docente será rea-
petitivos como los Tetagramas (confeccionar lizar una adecuada selección de los textos
series de palabras que contengan todas las que provoque en el discente el interés por la
combinaciones posibles de cuatro letras lectura de la obra completa a la que perte-
dadas) o el clásico Palabras encadenadas, nezca el fragmento o la lectura de otras obras
desarrollados en los apartados ”Objetivo”, del mismo autor o del mismo género.
“Funcionamiento” –incluyendo las reglas del
juego—, “Puntuación”, “Niveles que se pue- Sirva como ejemplo el juego denominado
den establecer” y “Ejemplos”. Para completar “centones”: El término “cento”, en latín,

148
t a r b i y a 32
designaba una capa hecha con pedazos de ejemplo, la redacción del menú de un res-
ropas diversas. Por analogía, un centón es una taurante con el juego del monovocalismo
composición poética elaborada con versos ya (palabras que únicamente contengan una
existentes que toma un sentido alejado de los vocal), o el programa de fiestas con pala-
poemas originales de los que ha sido extraída bras “banana” o “ananás” (es decir, cuya
cada línea. La regla de oro de la elaboración de estructura sea de sílabas abiertas VCVC o
centones es que nunca se puede tomar pres- con el orden invertido CVCV).
tado ni menos de un verso completo ni dos
versos seguidos (...). Ejemplo: Verbalia.com más allá...

“Poeta en luna llena” Al lector iniciado en Internet se le invita a


ir más allá... Y la excursión merece la pena:
Por la luna nadaba un pez Màrius Serra ofrece una página web con el
creyendo que era mozuela, mismo nombre que su obra. ¿Y qué encon-
cerca del Guadalquivir tramos? Más propuestas, pero en esta
juego de luna y arena. ocasión interactivas. Se proponen entrete-
nimientos y se pide la intervención de los
El juego que sirve de ejemplo permite visitantes en foros cuyo tema es el juego
muchas modalidades que el mismo autor escogido esa semana –en algunas se ofre-
apunta, como es el caso de plantear al ce un premio a las más originales—. Así
alumno un centón compuesto por versos de podemos descubrir que, en Italia, está muy
un mismo poeta e introducir uno que no lo extendida la “criptografía mnemónica”,
sea, incitándoles a la lectura de poemas de que consiste en dar una definición de una
ambos autores hasta la detección del verso expresión junto a varias cifras; las cifras
intruso. Así se logra la lectura literaria. corresponderían al número de letras que
forman las palabras de la expresión busca-
“Verbalia.org” da, y la expresión ha de tener más de un
sentido, siendo el menos utilizado el que se
Esta tercera sección está formada por da. Por ejemplo:
“propuestas de escritura condicionada
para intentar vencer el tópico de la página “No hay trabajadores (5,8)” sería la defini-
en blanco”. Para ello sugiere algunos ejer- ción menos utilizada de una expresión de
cicios que pueden estimular la creatividad, dos palabras (dos cifras): “Falta personal”
hacen surgir ideas y que posteriormente sería la expresión buscada.
puedan reelaborarse hasta lograr un texto
de calidad. Así los juegos realizan la fun- Y más allá todavía..., tenemos la radio. M.
ción inspiradora en la tarea propuesta; por Serra interviene semanalmente en el

149
t a r b i y a 32
programa lúdico-informativo del fin de Por todo ello, Verbalia.com logra el objeti-
semana de RNE 1 “No es un día cualquiera” vo que expresa al inicio: “Soy un libro sen-
y en el programa de REE “Un idioma sin cillo, pero tengo aspiraciones que pueden
fronteras”, donde explica curiosidades del parecer un poco complicadas. (...) No sólo
lenguaje, propone juegos y resume algunas quiero que me leas (...) sino que quiero que
intervenciones interesantes de “escuchan- hagas más cosas. Quiero que juegues, que
tes” e internautas acerca del tema semanal. me des vueltas, que leas otros libros, que me
releas, que escribas y, si es preciso, incluso
Estas Verbalias interactivas, aparte del inte- que me rayes. (...) Por eso soy un libro con
rés que suscitan a nivel personal, pueden nombre de web, porque en la red tu papel
ser muy motivadoras para el alumno de puede ser más activo que ante un ídem y
lengua: provocan, por un lado, la salida de de este modo ni quien me ha escrito será
las aulas de los contenidos académicos y, tan amo de mi existencia ni tú un mero
por otro, la aplicación práctica de lo apren- espectador de mis palabras en juego.” Y así
dido en la realidad individual de cada per- resulta: un libro imposible de no rayar útil,
sona, dos de los pilares en los que se apoyan práctico, y a pesar de todo, divertido.
las bases del proceso de enseñanza-apren-
dizaje que marca el currículo oficial. Asunción del Campo

150
Normas para los autores
1) TARBIYA, Revista de Investigación e Inno- BRINCONES, I. (comp.) (1991). Lecturas para
vación Educativa, admite trabajos y ar- la formación inicial del profesorado.
tículos inéditos, en castellano para cada Madrid: Ediciones de la UAM.
una de sus secciones. La aceptación de los GONZÁLEZ, E. (1991). Escalas Reynell, adap-
mismos corresponde al Consejo Editorial y tación a la población española. Cuadernos
serán remitidos a nombre de la Revista o del ICE., 18, 33-50.
al Editor. 7) Las notas se relacionarán numeradas a pie
2) Los originales deberán enviarse al editor de página. Si dichas notas incluyesen refe-
por triplicado, mecanografiados a doble rencias bibliográficas, se citarán según el
espacio por una sola cara en hojas DIN A- criterio fijado en el punto 5º.
4 y con un margen neto a la izquierda. Su 8) Las tablas, figuras, cuadros, gráficos,
extensión no excederá de 20 folios (icono- esquemas y diagramas, se presentarán en
grafía aparte). tinta negra sobre papel blanco. Se envia-
3) Se incluirá una primera página en la que se rán en hojas independientes numeradas y
indicarán en el siguiente orden: título del con su título o texto explicativo (si lo
trabajo, nombre y apellidos del autor o hubiera) mecanografiado a doble espacio
autores y centro de trabajo de los mismos en hoja aparte. El autor marcará en el
con su dirección completa que posibilite margen del texto, a lápiz, con el número
correspondencia. Igualmente figurará un correspondiente, la ubicación aproximada
resumen en castellano y su traducción en la que deberán aparecer los materiales
inglesa, de no más de 200 palabras, así iconográficos, independientemente, de
como de 3 a 6 palabras claves en ambos que aparezca explícitamente señalado en
idiomas. Con la finalidad de reducir al máxi- el texto.
mo las erratas, se enviará, además de las 9) Salvo casos excepcionales no se admiti-
copias en papel, en disquette compatible: rán fotografías, que deberán ser en blan-
Word star, Word perfect o MSWord. co y ne-gro, en brillo y de calidad suficiente
4) Los trabajos de experimentos de investiga- para su reproducción. Su tamaño no será
ción constarán de introducción, métodos, inferior a 6 x 9. Deberán ir numeradas al
resultados, discusión y referencias. dorso indicando el apellido del autor o
5) Las referencias bibliográficas en el seno del primer autor del trabajo. Sus títulos o
texto, se citarán entre paréntesis con el textos (si los hubiera) deberán no superar
apellido(s) del autor y año. Si el nombre del los cuatro renglones, mecanografiados a
autor figura en el texto, se citará únicamen- doble espacio en hoja aparte. Igualmente
te el año entre paréntesis. se indicará en el margen del texto, a
6) La bibliografía se incluirá al final del traba- lápiz, su ubicación aproximada. Fotogra-
jo en orden alfabético de apellidos, siguien- fías y textos se enviarán dentro de un
do los si-guientes criterios: autor(es), año, sobre propio.
título completo, lugar de edición y editorial. 10) Los originales que deban ser modificados
En el caso de artículos de revistas se inclui- para su publicación, serán enviados a sus
rá: autor(es), año, título, nombre de la revis- autores. Así mismo se comunicará la acep-
ta, número de páginas. Ejemplos: tación de trabajos para su publicación.

151
Monográficos
publicados

TARBIYA Nº 7 (1994) Los contenidos disciplinares en el actual proceso


de reforma educativa.
Monográfico: Algunas reflexiones sobre el acceso a Jesús Crespo Redondo.
la Universidad. El conocimiento declarativo y procedimental que
Compilador: José Bernardo Álvarez. encierra una disciplina y su influencia sobre el
Algunas reflexiones sobre el acceso a la Universi- método de enseñanza.
dad: letras y números. Juan José Aparicio.
José Bernardo Álvarez Martín. Contenidos y métodos en la enseñananza de
A vueltas con los coordinadores. las matemáticas
Mariano Brasa Díez. La enseñanza de las matemáticas. un problema
Una lectura de las llamadas opciones de letras. pendiente.
Ángel Gabilondo. César Sáenz de Castro.
Acceso a la Universidad por las opciones A y B en Métodos y contenidos en la enseñanza de la mate-
los Planes de Estudios de COU. mática en la universidad.
Antonio Gutierrez Maroto y Rosario García Eugenio Hernández.
Giménez. Más allá del pensamiento lógico-formal en la ense-
¡Qué suerte ser una chica de letras y examinarse de ñanza de las matemáticas.
selectividad en la Universidad Autónoma! (Algunos Antonio Corral.
datos estadísticos sobre las pruebas de acceso). Contenidos y métodos en la enseñanza de las
Mercedes Muños-Repiso Izaguirre. Ciencias Sociales
Las pruebas de acceso a la Universidad Los fundamentos epistemológicos de las disciplinas
Vicente Álvarez y Joaquín Toro. en la selección de contenidos.
El acceso a la Universidad de algunos países de la Fernando Arroyo Ilera y Manuel álvaro Dueñas.
Unión Europea. Historia: conciencia de lo social y temporalidad.
Javier Manuel Valle López. Julio Aróstegui.
Anexos Razonamiento y enseñanza de la historia.
El debate actual sobre las pruebas de aptitud para Mario Carretero y Margarita Limón.
el acceso a la Universidad. Contenidos y métodos en la enseñanza de la
Apartado I del documento presentado por el Física
Ministerio de Educación y Ciencia al Consejo de Contenidos y métodos en la enseñanza de la física.
Universidades.Toledo, 15 de diciembre de 1992. Isabel Brincones.
Legislación sobre C.O.U. y acceso a estudios univer- Deficiencias en los conocimientos de la física al lle-
sitarios. gar a la Universidad.
Recopilación: Vicente Álvarez y Joaquín Toro. Francisco Jaque Rechea.
Estrategias básicas de aprendizaje frente a con-
tenidos y métodos en la enseñanza de la
TARBIYA Nº 10 (1995) física.
José Otero.
Monográfico: Contenidos y métodos en la enseñanza. Conferencia de clausura
Compiladores: Fernando Arroyo, César Sáenz y La memoria creadora.
Manuel Álvaro. José Antonio Marina.
Contenidos y métodos en la enseñananza
Una perspectiva sociohistórica.
José Luis Mora.

152
t a r b i y a 32
TARBIYA Nº 12 (1996) Educación para la igualdad en la enseñanza
secundaria
Monográfico: Educación médica y para la salud. Los roles de género, una construcción social. Refle-
Compilador: Ángel Gil Miguel xiones para la Educación Secundaria.
Principios de la Educación para la salud. Mónica Egea Reche.
J. Del Rey Calero y E. Alegre del Rey. Reflexiones en torno a la sensibilización sobre la
La importancia de la Biología para los futuros estu- igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.
diantes de Medicina. Concepción Jaramillo Guijarro.
Amelia Caballero Borda y José Luis del Barrio Estereotipos de género en el alumnado de Educa-
Fernández. ción Secundaria.
Marco de referencia de la educación en Medicina. Carmen Diego, Mª Ángeles Espinosa, Margarita
Adrián Martínez González y Ángel Gil Miguel. Eva Rodríguez e Isabel Rupérez.
Algunas reflexiones acerca de la enseñanza de la
Medicina, a los dos años de la puesta en mar- La Educación para la igualdad de Oportunidades
cha del nuevo plan de estudios. entre los sexos en la formación inicial del pro-
Mª Elisa Calle Purón y Ángel Gil Miguel. fesorado de Educación Secundaria: la experien-
Perfil académico de los estudiantes de primero de cia FIPS.
Medicina de la UCM. Mª Isabel Corecher Tello.
R. Cano, J.M. Castrillo, E. Cavero, J. Coronado, C. Apuntes desde el género en la educación para
Chinchilla, J. Die, L. Donaire y A. Gil. la salud
Reflexiones acerca del programa educativo en la Condicionamientos de género en la educación para
enseñanza de la Medicina. la salud.
Ángel Gil Miguel, Paloma Astasio Arbiza, Palo- C. Prado, P. Gómez-Lobo, A. Ramos, R. Cuesta;
ma Ortega Molina y Vicente Domínguez Rojas. P. Acevedo, M.C. Casals, S. Periañez, S. Martín
El programa de pregrado en atención primaria de y C. Araújo.
la Universidad Autónoma de Madrid. Mujeres y salud reproductiva en Perú: propuestas
Ángel Otero. de educación y criterios de evaluación.
La Educación para la Salud en las enseñanzas no Inmaculada Calzado del Llano, José Antonio
universitarias. Corraliza Rodríguez.
Mª Teresa García Jiménez. Investigación y universidad
Los estudios de las mujeres en los nuevos Planes de
Estudios de la UAM.
TARBIYA Nº 14 (1996) María Pilar Pérez Cantó.
Una asignatura de la UAM desde la perspectiva del
Monográfico: Educación para la igualdad. género: historia de las mujeres en la Antigue-
Compiladores: Isabel Correcher y Pilar Pérez Cantó. dad Greco-Romana.
Introducción general Elisa Garrido González.
El Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de El libro blanco de los estudios de las mujeres, en las
la Universidad Autónoma de Madrid. universidades españolas.
Otilia Mó Romero. Mayte Gallego.
La Conferencia de El Cairo: habilitación de la mujer,
programas de población y desarrollo sostenible.
Concepción Camarero Bullón. TARBIYA Nº 15 (1997)
Conferencia de Pekín: Educación, desarrollo e igualdad.
Virginia Maquieira D’Angelo. Monográfico: Educación matemática.
Genero y coeducación (un comienza de libertad...). Compilador: César Sáenz de Castro.
Paola Castagno Ayala. Reflexiones teóricas sobre la matemática y su
La Historia de la Educación de las mujeres en España. enseñanza
Margarita Ortega. Margarita Ortega López. La confrontación Ciencias-Letras: La matemática
como saber integrador.
Xenaro García Suárez.

153
t a r b i y a 32
Los supuestos en la enseñanza de la matemática. Experiencias
María Cecilia Papini; María Rita Otero e Inés Breve informe sobre la prueba de selectividad LOG-
Elichiribehety. SE: Lengua Castellana y Literatura.
Del análisis de las Matemáticas de la LOGSE. en la Antonio Rey Hazas y Soledad Varela Ortega.
Educación Secundaria a otras Las pruebas de Historia en el acceso a la Univer-
reflexiones didácticas. sidad.
Javier Peralta. María Jesús Matilla.
Apuntes de historia de la matemática con posi- La Geografía en las Pruebas de Acceso a la Univer-
ble interés para la práctica educativa sidad.
El teorema de Ptolomeo. Algunas contribuciones Mª Carmen González Muñoz.
debidas a matemáticos españoles. Las pruebas de Ciencias de la Tierra y del Medio
Ricardo Moreno Castillo. Ambiente en el Acceso a la Universidad.
La aritmética árabe durante la Edad Media. Anti- Juana Nieda.
guos problemas aritméticos árabes. La Mecánica en el Bachillerato, en la Modalidad de
Concepción Romo Santos. Tecnología y en la Prueba de Acceso a la Uni-
El uso de la historia de las matemáticas en calse: el versidad.
ejemplo de la cartografía y la navegación. Félix Urbón Montero.
Bartolomé Barceló. Algunos resultados sobre las pruebas de Acceso a
Resolución de ecuaciones, unificación, automatiza- la Universidad Autónoma de Madrid.
ción del conocimiento y matemática educativa. Mª del Rosario López Giménez. .
Luis Carlos Cachafeiro. Anexo: Procesos de gestión de las pruebas de
La naturaleza de la probabilidad. Una revisión his- acceso
tórico-epistemológica. Procedimiento de gestión de las Pruebas de Acce-
César Sáenz de Castro. so a la Universidad de estudiantes procedentes
del bachillerato LOGSE.
Dolores Guzmán Redondo.
TARBIYA Nº EXTRAORDINARIO (1997) Proceso de gestión de las pruebas de acceso a la Uni-
versidad para los estudiantes que cursan el COU.
Monográfico: Acceso a la Universidad y Marco Edu- Concepción Sierra Alejandre y María Paz Saz
cativo. Sánchez.
Compiladores: José Bernardo Álvarez y Fernando
Arroyo.
Problemas en torno al acceso a la univer- TARBIYA Nº 17 (1997)
sidad
La reforma del modelo de pruebas de acceso a la Monográfico: Educación ambiental.
Universidad, ¿necesaria y suficiente? Compilador: Nicolás Rubio.
José Bernardo Álvarez Martín. Consideraciones sobre Educación Ambiental: Socie-
Las pruebas de acceso a la Universidad y las reformas dad, Economía y Medio Ambiente.
del Bachillerato. Una perspectiva histórica. Fernando Arroyo Ilera y Amparo Pérez Boldo.
Fernando Arroyo Ilera. Análisis de la materia de Bachillerato: Ciencias de
Las pruebas de acceso a la Universidad desde la la Tierra y del Medio Ambiente.
Enseñanza Secundaria. Gema de Esteban Curiel, Óscar Durantez Romero,
Juan Antonio Sánchez y García Saúco. Págs. 43-55. Javier Benayas del Álamo y José Antonio Pas-
La Selectividad vista desde la perspectiva de un cual Trillo.
profesor universitario de Ciencias. Propuesta de unidad didáctica para la problemáti-
Francisco Jaque Rechea. ca ambiental urbana: Una experiencia en el
Las pruebas de acceso a la Universidad en el mar- Bachillerato.
co de la LOGSE. Blanca Susana Cruz Ulloa.
Mª Jesús Mohedano. La Educación Ambiental: Una visión sintética de los
Estudio comparado de las pruebas de acceso a la problemas ambientales y su relación con otras
Universidad en la legislación española. esferas del quehacer humano.
Vicente Álvarez y Joaquín Toro. José Navarro Cortés.

154
t a r b i y a 32
La incorporación de la Educación Ambiental a la Estudio de encuestas en adolescentes y jóvenes
Universidad española. sobre conductas en salud.
Javier Benayas del Álamo. M.A. Graciani, M.L. Lasheras, J.J. de la Cruz y J.
Los trabajos de campo en la enseñanza de las del Rey Calero.
Ciencias Naturales y en la Educación Ambiental Aspectos epidemiológicos y sociológicos del con-
(una revisión y una propuesta de clasificación). sumo de tabaco por adolescentes.
Nicolás Rubio Sáez. J. del Rey Calero, E. y M.A. Alegre del Rey.
Educación y naturaleza en España cien años atrás Los excesos en el consumo del alcohol por los ado-
Santos Casado. lescentes.
J. del Rey Calero, E. y M.A. Alegre del Rey.
Análisis de factores de riesgo en accidentes de trá-
TARBIYA Nº 18 (1998) fico según hábitos de comportamiento en jóve-
nes madrileños.
Monográfico: El legado clásico: lengua, léxico y pen- M.R. López, M.L. Lasheras, J.J. de la Cruz, M.A.
samiento político. Graciani y J. del Rey Calero.
Compiladores: Helena Maquieira y Vicente Picón El consumo de drogas por adolescentes y jóvenes.
Lengua y léxico: el griego y el latín vivos J. del Rey Calero, E. y M.A. Alegre del Rey.
Presencia de la onomástica griega en el santoral Patrones de comportamiento sexual. Riesgos de la
castellano. sexualidad: ETS y embarazos no deseados.
M. Bueno Pérez. J. del Rey Calero, M.A. Graciani, E. y M.A. Alegre
Terminología gramatical: Grecia y nosotros. del Rey.
L. Conti Jiménez. Recapitulación: Información e intervención para la
La expresión de las relaciones erótico-sexuales en prevención y promoción de la salud.
latín y en español. J. del Rey Calero.
R. López Gregoris. FE DE ERRATAS DEL N0 19 Aprender a hacer la historia.
Léxico latino en territorio no románico. Los présta- José Carlos Gibaja Velázquez y Montserrat
mos latinos en euskera. Huguet Santos.
Mª. J. López Pantoja.
La metáfora en el léxico médico de origen griego
H.Maquieira Rodríguez. TARBIYA Nº 23 (1999)
Pensamiento político y organización social
Poder e ideología: de la república romana a las Monográfico: Formación permanente del profeso-
democracias modernas. rado: Una experiencia innovadora de la Univer-
A. Cascón Dorado. sidad Nacional Autónoma de México
Esplendor y miseria de los políticos: Grecia y nosotros Compilación: Adela Castillejos Salazar
L.M. Macía Aparicio. PRIMERA PARTE
El pensamiento político de Cicerón: actualidad de Contexto, antecedentes e historia del programa
un ideario frustrado. PAAS.
V. Picón García. Adela Castillejos Salazar y Jorge Hernández Velasco.
La monarquía en la época helenística: un régimen Principales características y desarrollo del progra-
aceptado. ma PAAS.
J. De la Villa Polo. Raúl García Acosta.
SEGUNDA PARTE
Una contribución a la enseñanza de la Biología en
TARBIYA Nº 20 (1998) el nivel medio-superior en México.
Juan Manuel Rodríguez Chávez, Mónica Vizcaíno
Monográfico: Educación para la salud en adoles- Cook y Cecilia Verduzco Martínez.
centes y jóvenes. Tendencias actuales en la enseñanza de la Física
Compilador: Juan del Rey Calero. en bachillerato.
La educación para la salud dentro del sistema educati- Virginia Astudillo Reyes, Juan José Espinosa Rive-
vo. Principios de educación y promoción de la salud. ra, Patricia Goldstein Menache y Mª del Pilar
J. del Rey Calero, E. y M.A. Alegre del Rey. Segarra Alberú.

155
t a r b i y a 32
Matemáticas: expectativas y realidades. TARBIYA Nº 26 (2000)
Mary Glazman Nowalski, Alfonso Escoto Jaramillo,
Francisco Javier Hernández Velasco, Sergio Monográfico: Cambio Conceptual y Educación
López Luna y Mª de los Ángeles Trejo Sánchez. Compiladora: María Rodríguez Moneo
La formación de profesores de Química en el Los estudios sobre el cambio conceptual y las
nivel preuniversitario desde la perspectiva aportaciones de la Psicología del Aprendizaje.
del PAAS. Juan José Aparicio y María Rodríguez Moneo.
Glinda Irazoque Palazuelos, Cristina Rueda Alva- ¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a
rado, Ana María Gurrola Togassi y Raúl Sán- los docentes?
chez Figueroa. Elena Martín Ortega.
Historia: disciplina y función social. Motivación y cambio conceptual.
Norma de los Ríos Méndez, Ariel Martínez Sosa y María Rodríguez Moneo y Juan Antonio Huertas.
Pablo Ruiz Murillo. Cambio conceptual y enseñanza de la Historia.
De la Literatura y algo más: la actualización, un Mario Carretero.
compromiso permanente. El cambio conceptual de los contenidos de la
Carlos Cervantes, María Isabel Gracida y Marcela historia local en contextos de aprendizaje
Palma Basualdo. formal e informal.
Perspectivas de la enseñanza de la Filosofía en Heredina Fernández Betancor y Mikel Asensio
bachillerato de la UNAM. Brouard.
Antonio Moysen Lechuga, Juliana Virginia Las teorías sobre la estructura de la materia:
Navarro Lozano y Pedro Joel Reyes. discontinuidad y vacío.
La construcción del conocimiento en estudiantes Miguel Ángel Crespo y Juan Ignacio Pozo.
de la asignatura de Psicología en el bachillera-
to de la UNAM.
Yolanda Gamboa Martínez, Thelma Elena Negrete TARBIYA Nº 28 (2001)
López, Alma Angélica Martínez Pérez y María
del Rocío Zaldívar Maldonado. Monográfico: Escritura Creativa
Como actualizarse en Inglés en 2.000 horas sin Compilador: Francisco Alonso
morir en el intento. La escritura en los aledaños de lo literario.
Elsa Araceli Albarrán León y Rolando Adrián Abún- Benigno Delmiro Coto.
dez Ramírez. Didáctica de la escritura creativa
Reflexiones finales. Francisco Alonso.
Adela Castillejos y Jorge Hernández. Formación de profesorado en Creación Literaria:
una necesidad.
José Luis Corrales.
TARBIYA Nº 25 (2000) La escritura creativa de textos dramáticos.
Inmaculada González García.
Monográfico: La Escuela en Conflicto
Compiladora: Amparo Caballero
La conflictividad escolar como reflejo social: TARBIYA Nº 29 (2001)
tomando una perspectiva global del problema.
Luis A. Cerrón Jorge. Monográfico: Educación y Cambio Social
Poder y conflicto en la escuela: una dimensión REDFORD: una red internacional de universidades
polémica de la educación. para un nuevo modelo de cooperación entre
Luis de la Corte Ibáñez. Europa y América Latina.
Autoridad y control en el aula: de la disciplina Marcel Pariar y Manuel Lagos. Págs. 7-19.
escolar a la disciplina judicial. El impacto de la globalización y la construcción de
Juan Carlos Lago y Luis Ruiz-Roso. una educación para la ciudadanía.
Transformar los conflictos: una apuesta. José Juan Amar Amar. Págs. 21-33.
Amparo Caballero. Educación, ciudadanía, desarrollo.
Marcel Pariat. Págs. 35-60.

156
t a r b i y a 32
Cambio social y formación del profesorado TARBIYA Nº 31 (2002)
Manuel Álvaro Dueñas
y Amparo Caballero González. Monográfico: Cultura audiovisual y educación.
Las relaciones escuela y sociedad en una comuni- Compilador: María Luisa Ortega.
dad interétnica. El caso de la educación en la Reflexiones desde el pasado y el presente
región de la Araucanía. Imágenes, conocimiento y educación. Reflexiones
Omar Garrido Prádenas. desde la historia de la representación visual en
Identidades locales y modernización. Un estudio en las ciencias.
la Araucanía, Chile. María Luisa Ortega
Berta Herrera y Alfredo Pintor. Cine y educación en la España de las primeras
Experiencias de la universidad cubana en su víncu- décadas del siglo XX. Tres concepciones del cine
lo con la sociedad. educativo.
Juan Francisco Vega Meredos. Nuria Álvarez Macías
Una nueva función formativa: la tutoría telemática. La influencia de las nuevas tecnologías en la cultu-
César Sáez de Castro. ra audiovisual contemporánea.
Rafael Gómez Alonso
A vueltas con el currículo
TARBIYA Nº 30 (2002) Los medios audiovisuales en la educación secunda-
ria dentro del marco de la Unión Europea: Fran-
Investigación cia, Reino Unido e Italia.
Sobre las actitudes y creencias CTS del profesorado Laura Gómez Vaquero y Noemí García
de primaria, secundaria y universidad. El cine como asignatura en el Bachillerato.
José antonio Acevedo Díaz, Ángel Vázquez Francisco Alonso
Alonso, Pilar Acevedo Romero, Mª Antonia La comunicación audiovisual desde la perspectiva
Manassero Mas. de la historia y de las ciencias sociales.
Estudios Alicia Salvador Marañón.
Estrategias referenciales. Cómo mejorar la com-
prensión del “hilo conductor” en la lectura de
textos expositivos.
Manuel Montanero Fernández.
La educación de valores. Reflexiones y experiencias
desde el enfoque histórico-cultural.
Victoria Ojalvo Mitrany.
Experiencias
Experiencias en el apoyo a la formación de profe-
sores de la educación superior.
Elvira Martín Sabina, Viviana González Maura,
Miriam González Pérez.
Un ejemplo de actualización e integración del pro-
fesorado novel universitario mediante el desa-
rrollo de proyectos didácticos: las prácticas de
matemáticas con ordenador.
S. Oltra Crespo, E.A. Sánchez Pérez, O. Valero
Sierra.

157
SECUENCIAS
REVISTA DE HISTORIA DEL CINE

B O L E T Í N D E S U S C R I P C I Ó N

Deseo suscribirme a SECUENCIAS. Revista de Historia del Cine a partir del


número ________.

NOMBRE:

APELLIDOS:

DIRECCIÓN POSTAL:

Suscripción anual (dos números):


1 año España Europa Otros países
Individual 10 euros (1.750 ptas) 18 euros (3.000 ptas) 21 euros (3.500 ptas) (25 dólares)
Institucional 15 euros (2.500 ptas) 21 euros (3.500 ptas) 24 euros (4.000 ptas) (28 dólares)

Suscripción bianual (cuatro números):


1 año España Europa Otros países
Individual 20 euros (3.500 ptas) 36 euros (6.000 ptas) 42 euros (7.000 ptas) (50 dólares)
Institucional 30 euros (5.000 ptas) 42 euros (7.000 ptas) 48 euros (8.000 ptas) (56 dólares)

Forma de pago

• Talón nominativo a nombre de:


Asociación Cultural Animatógrafo. Revista Secuencias
• Transferencia a la cuenta corriente:
2085/9285/62/0300043990

Dirección Postal: Instituto Universitario de Ciencias de la Educación


Universidad Autónoma de Madrid - 28049 Madrid

tarbiya
Revista de investigación e innovación educativa

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
PARA EL AÑO 2002 (3 NÚMEROS)

Apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N.º . . . . . . . . . . . . . . . . Código Postal . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tfno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En caso de solicitar factura:


A nombre de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NIF/CIF.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN (gastos de envío incluidos):


— Nacional ❑ 13,5 euros — Extranjero ❑ 18 euros
FORMA DE PAGO: Talón a nombre de: Fundación General de la UAM - Tarbiya
Envío del talón y del boletín de suscripción a: Servicio de Publicaciones
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación
Campus Universitario de Cantoblanco
28049 MADRID
Tel.: 91 397 46 35 / 91 397 50 22
Revista Iberoamericana
de Educación NÚMERO 17

MAYO - AGOSTO 1998


DÓNDE SUSCRIBIRSE REVISTA
ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY, URUGUAY IBERO
Fax: (541) 811 96 42
Correo electrónico: oeiba@inea.com.ar AMERI
COLOMBIA, ECUADOR, PANAMÁ, VENEZUELA
CANA
Fax: (571) 210 23 23 EDUCACIÓN, LENGUAS, CULTURAS
Correo electrónico: oei1@gaitana.interred.net.co

PERÚ DE
Fax: (5114) 28 80 95
EDUCA
CHILE
Fax: (562) 220 89 85
CIÓN
Correo electrónico: eroei@reuna.cl

EL SALVADOR
Fax: (503) 260 25 86

ESPAÑA Y OTROS PAÍSES


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI)
Servicio de Publicaciones
Bravo Murillo, 38
28015 Madrid. España
Tels.: (341) 594 43 82/44 42/45 02
Fax: (341) 594 32 86
Correo electrónico: oeimad@oei.es
http://www.oei.es/revista.htm

PRECIOS (incluidos gastos de envío)


Suscripción anual 40 dólares


Nº. sueltos 15 dólares

FICHA DE SUSCRIPCIÓN
Deseo suscribirme a la REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN por el período de un año (tres entregas)
y renovaciones automáticas hasta nuevo aviso.
Deseo recibir el número.

FORMA DE PAGO

Cheque bancario a nombre de la Organización de Estados Iberoamericanos.


Giro postal (adjuntar comprobante).
Tarjeta Visa.
Titular ______________________________________________________________________________
N.º Caduca

Apellidos ___________________________________________________________________________________________
Nombre ___________________________________________________________________________________________
Dirección Postal ___________________________________________________________________________________________
Ciudad ___________________________________________________________________________________________
Dpto./Prov./Est. ___________________________________________________________________________________________
País ___________________________________________________________________________________________________________________________

Anda mungkin juga menyukai