Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERO


FACULTAD DE ENFERMERÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TALLER Nº1
FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

INTEGRANTES:
DERKIS VALDEZ 6-723-2092
RICHARD PINILLA 6-723-1095
VIVIAN BARRÍA 6-724-592
YENNIFER RODRÍGUEZ 6-723-1375

FACILITADORA:
DELIA BARRIOS

FECHA:
LUNES 16 DE SEPTIEMBRE

AÑO
2019
Competencias:
1. Explica y comprende los conceptos de ciencia y conocimiento científico.
(Yennifer Rodríguez)
La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes
obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez,
objetividad y universalidad.

2. Comprende el valor del método científico como base de la investigación científica.


(Vivian Barría)
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad
intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de
problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;
tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o
empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de
transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

2. Comprende la importancia de la investigación para el desarrollo de la


sociedad. (Richard Pinilla)
La importancia de la investigación en el ser humano desde sus inicios está presente, ya que
el hombre por naturaleza es curioso, indagador, por comprender los conocimientos tanto
físicos como psicológicos del entorno que lo rodea. Forma un estímulo para la actividad y
capacidad intelectual de cada ser humano en nuestra facultad creadora. Sus cambios
constantes tienen el fin de que la conozcamos mejor y podamos tener una selección de
temas muchos más prácticos para el entorno. La investigación tiene el objetivo de conocer
los diferentes problemas que se presentan en tanto a la cultura, la ciencia, la psicología,
sociología, etc., en el cual se aplica todos los métodos, técnicas y procedimientos que
permitan la solución del problema. La investigación solo puede ser válida y útil cuando es
expuesta dentro de una comunidad que la podrá tomar como fundamentos para futuros
estudios ampliando así el conocimiento colectivo. La investigación es un factor muy
importante y enriquecedor en la cultura, es el camino para el desarrollo de los pueblos, ya
que permite estudiar los diferentes eventos y acontecimientos que han trascendido en la
comunidad, una actividad creadora y productora de ideas. Además dará los fundamentos
que se utilizara para la construcción de la cultura; al poder conocer aspecto como historia y
costumbre a pesar que sea una investigación informal. La sociedad moderna depende
principalmente de la investigación, de los hallazgos científicos y de la aplicación de estos
nuevos conocimientos mediante la tecnología, para su desarrollo cultural. La práctica e
inculcación hacia los métodos científicos de investigación en función de la educación, será
el puente, para mejorar los estilos y modos de vida de esta sociedad deteriorada por la falta
de ética y pérdida de valores, en un mundo devorado por lo materialista y lo superficial.
Una manera clara para que los ciudadanos se interesen por la ciencia e investigación, es
implementar nuevas líneas de comunicación en la comunidad científica y la sociedad en
general, e incentivar a la juventud con el apoyo total de los gobiernos de turno. “Mayor
tecnología conlleva mejor productividad” La relación entre sociedad de conocimiento,
valores humanísticos no utilitaristas y formación del ciudadano crítico y abierto a todas las
sociedades es muy importante y no está excluida del planteamiento. Lo que caracteriza a la
sociedad del conocimiento es que la generación de conocimientos nuevos es el motor
fundamental para el aumento de la riqueza y del bienestar social. Pero hay muchos tipos de
riqueza y muchas formas de distribuir la riqueza. Se considera que en una sociedad con
valores vinculados, por ejemplo, a la tradición socialdemócrata -esto es, una sociedad con
unos valores de solidaridad-, la riqueza se empleará de tal forma que mejore la vida de los
ciudadanos y contribuya a la igualdad. Cuando decimos que en la sociedad del
conocimiento debemos asumir estos retos, tenemos que ser muy conscientes de que ello es
posible. Debemos usar el conocimiento en una dirección acorde con nuestros valores. Que
el conocimiento sea producción y sea fuente de riqueza no es incompatible con que sea el
origen de la liberación del espíritu humano. ¿Por Qué Es Importante? El avance de una
sociedad se fundamenta primordialmente en la educación y la adecuada preparación del
recurso humano y para ello debe fomentarse la investigación en todos los campos
profesionales, en especial en las ciencias básicas con el fin de ampliar el conocimiento
científico. En nuestros días es de gran importancia contar con profesionales comprometidos
no solo con su profesión sino también con la realidad social, dichos profesionales deben ser
competentes a la hora de afrontar los problemas de la comunidad y generar respuestas y
soluciones efectivas que contribuyan con el progreso del país. Algo que no se escapa de
nuestra realidad es la poca motivación que se tiene por la generación de nuevos
conocimientos y emprendimiento de proyectos investigativos, esto quizás por la mala
remuneración económica y la falta de inversión por parte del estado en este tipo de
proyectos innovadores. Ya que vivimos en una era de avances tecnológicos, se debe tratar
en lo posible estar a la vanguardia, Es por ello, que debemos estar en la búsqueda de nuevas
alternativas para orientar la formación de recursos altamente calificados, en función a la
incorporación de los progresos científicos al mismo ritmo que se producen las tendencias
innovadoras. La importancia de la investigación en cualquier país es fundamental, pero es
de mayor impacto en las naciones como la nuestra que se encuentra en pleno desarrollo, es
por esta razón que es primordial que se apoyen la mayor cantidad de proyectos de esta
condición, tanto por el estado con el financiamiento pertinente, así como también es
importante que cada día sea mayor la motivación por parte de los profesionales y en
particular por profesores universitarios de desarrollar trabajos de investigación eficientes
que generen beneficio social y contribuya a la prosperidad de la nación.

3. Reconoce y valora la importancia de la investigación de enfermería y en las


ciencias de la salud. (Derkis Valdez)
La investigación en enfermería se define como un proceso científico que valida y mejora el
conocimiento existente y genera nuevo conocimiento que influye en la práctica enfermera,
directa o indirectamente. Con la incorporación de los estudios a la Universidad, el rol y las
competencias profesionales de la enfermería han evolucionado hacia una posición
autónoma, responsable y con un campo de conocimientos propio. Con este trabajo se
pretende concienciar a la enfermería de la importancia que tiene la investigación para el
desarrollo de la profesión y los beneficios que aporta. Identificar su rol en investigación
como enfermera profesional. A través de la investigación podemos demostrar la evolución
en la práctica asistencial, fomentamos la autonomía profesional y el rol independiente,
conseguimos que se haga patente en los equipos interdisciplinarios y que los usuarios y la
sociedad lo perciban.

Actividades:
1. Presente tres propuestas de problema y/o necesidad utilizando el método
científico (Derkis Valdez)
Ejemplo 1:
Problema: Mi televisión no enciende para ver el partido de fútbol Ecuador – Uruguay.
Observación: Presiono el botón de encendido del control remoto y no enciende la pantalla.
Presiono directamente el botón de la tele y tampoco funciona. Verifico que el enchufe este
correctamente conectado a la toma corriente y continúa sin funcionar.
Hipótesis: No existe luz eléctrica en la casa o en el dormitorio.
Predicción: Si verifico en el medidor de luz, que no esté bajado el interruptor OFF, el
problema deberá quedar resuelto.
Experimentación: Subo el interruptor y coloco en ON, verifico su encendido, una y dos
veces más, pero el resultado es el mismo.
Hipótesis 2: La tele ha sufrido un daño interno.
Predicción 2: Si llevo la tele a un técnico especializado, seguro el problema se solucionará.
Experimentación 2: El técnico revisa los componentes de la tele, para posteriormente
encender y probar su funcionamiento.
Conclusión: Uno de los botones de encendido de la tele, no hacía contacto para el
encendido. Ni tampoco funcionaba el infrarrojo receptor de la tele.
Resultados: La tele ahora funciona bien; coloqué un regulador de voltaje para evitar otro
posible efecto similar; resolví el problema, pero no terminé de ver el partido de fútbol.
Ejemplo 2:
Problema: La deserción estudiantil en las carreras técnicas y tecnológicas en el Ecuador.
Observación: Bajo rendimiento académico. Bajas motivaciones y expectativas. Menor
dedicación al estudio. Problemas económicos o familiares.
Hipótesis: Selección inadecuada de la carrera de su agrado.
Predicción: Si el estudiante elige una carrera de agrado, el problema quedará resuelto.
Experimentación: Verifico mediante evaluaciones, tareas constantes de su rendimiento
académico.
Conclusión: Los estudiantes que eligieron correctamente su carrera tuvieron mejores
resultados académicos.
Resultados: El nivel del índice de deserción de estudiantes bajó ostensiblemente.

Ejemplo # 3
Problema: Vacuna de la viruela
Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX.
En esa época la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30%
de los infectados y dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera.
Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las
llagas ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las
lecherías sostenían que si se habían contagiado de la viruela del ganado (que se curaba
rápidamente) no se enfermarían de la viruela humana.
Observación: Creencia de la inmunidad obtenida a partir del contagio de la viruela del
ganado. A partir de esta observación Jenner pasó al siguiente paso del método científico,
sosteniendo la hipótesis de que esa creencia era cierta y elaborando los experimentos
necesarios para comprobarla o refutarla.
Hipótesis: El contagio de la viruela del ganado da inmunidad a la viruela humana.
Experimento: Los experimentos que realizó Jenner no serían aceptados hoy en día, ya que
fueron realizados en humanos. Aunque en ese momento no había otra forma de comprobar
la hipótesis, de todas formas experimentar con un niño hoy sería completamente
inadmisible. Jenner tomó material de la llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera
infectada y lo aplicó al brazo de un niño, hijo de su jardinero. El niño se enfermó durante
varias días pero luego se recuperó totalmente. Posteriormente Jenner tomó material de una
llaga de viruela humana y la aplicó al brazo del mismo niño. Sin embargo, el niño no
contrajo la enfermedad. Luego de esta primera prueba, Jenner repitió el experimento con
otros humanos y luego publicó sus descubrimientos.
Conclusiones: hipótesis confirmada. Por lo tanto (método deductivo) infectar a una
persona con viruela vacuna protege contra una infección de viruela humana.
Posteriormente, la comunidad científica pudo repetir los experimentos de Jenner y
obtuvieron los mismos resultados.
De esta manera se inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil de un
virus para inmunizar a la persona contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente el
mismo principio se utiliza para diversas enfermedades. El término “vacuna” proviene de
esta primera forma de inmunización con un virus vacuno.

2. Explique la evolución del conocimiento en enfermería (Vivian Barría)

Enfermería es una disciplina que está en constante evolución, tanto en su desarrollo como
ciencia, como en su práctica profesional, al mismo tiempo tiene una rica historia de
pensamiento iniciado por Florence Nightingale quien concibió a las enfermeras como un
colectivo de mujeres formadas.
La transición de vocación a profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para la
enfermería, desde entonces surgen con mayor fuerza los cuestionamientos referentes a la
esencia de enfermería y la necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar la
práctica, así entonces comienzan a elaborarse teorías y modelos conceptuales con el fin de
guiar el pensamiento crítico que se requiere para la práctica profesional.

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar respecto a la evolución del


conocimiento de enfermería y los factores que han intervenido en su desarrollo, desde
perspectivas diferentes. El propósito es dejar en evidencia algunas visiones sobre las
dificultades que tenemos para la selección, utilización y desarrollo de la teoría de
enfermería que respalde la práctica autónoma y los obstáculos para el desarrollo teórico.
El desarrollo del conocimiento en enfermería es un tema difícil de tratar, considerando que
nuestra profesión trabaja con personas, basa su atención en el ser humano y el cuidado
otorgado a éste. Al mismo tiempo el ser humano es dinámico, flexible, está en constante
transición, por lo mismo nuestra disciplina es dinámica debido al desempeño humanista y la
multiplicidad en el dominio. Los cuidados humanos son un fenómeno universal, que varía
entre culturas en cuanto a su expresión, procesos y patrones.
Esta variabilidad condiciona que el cuidado que se otorgue también lo sea, los esfuerzos
por desarrollar el conocimiento en enfermería han sido enfocados en esta área y hasta ahora
se han podido unificar criterios al respecto, sin embargo es imposible generar un
conocimiento generalizado de aplicación estándar a las personas que cuidamos. Podemos
tener concordancia en ciertos patrones de conocimiento, en una determinada teoría o
modelo para un contexto determinado, pero lo particular esta dado sólo y exclusivamente
por la persona que lo entrega. Nunca un cuidado va a ser igual al otro. Por lo que nunca
aplicaremos el mismo conocimiento a diferentes personas. El desarrollo del conocimiento
en enfermería no es un camino fácil.
Margaret Newman2 y Alaf I. Meleif3 coinciden que durante las primeras décadas del siglo
pasado el conocimiento de enfermería se basó en el del médico, aún teniendo educación
universitaria autónoma. Gracias a la formación de docentes de enfermería se empezó a
estudiar temas diversos que comenzaron a plantear interrogantes respecto de la implicancia
y alcances de la enfermería, naciendo de este modo la investigación en el área, todo esto
aproximadamente en los años treinta, cuarenta y cincuenta. La investigación fue esencial
para el desarrollo del conocimiento de enfermería y aún lo es, continuándose con la
creación de teorías, pero paralelo a ello también lo hizo la necesidad de manejo y
entendimiento de estas, para lograr utilizarlas y aplicarlas en la práctica.
McEwen y Wills afirman que la teoría sirve, ya que estructura y organiza los
conocimientos, es un medio distintivo de otras disciplinas, tiene un sistema de
proposiciones y conceptos interrelacionados utilizados para predecir, explicar, comprender
y controlar una parte del mundo empírico y pueden ser verbalizados. Promueve la lógica, la
práctica sistemática, la atención coordinada y menos fragmentada y valida la intuición.
Varían según número de elementos, características, complejidad y tipo de relaciones entre
elementos. Maira Levine (citada en McEwen y Wills) plantea que la incorporación de las
teorías agrega nuevos conceptos, definiciones y declaraciones que aumentan la confusión4.
Pudiendo ser éste el motivo del rechazo hasta dentro de la misma área por considerarse su
desarrollo difícil, confuso e inútil.
La teoría apoya y sustenta la práctica de enfermería, orienta a realizar las actividades con
fundamento, permitiéndonos tomar buenas decisiones en situaciones complejas. Utilizarla
permite razonar respecto a nuestro quehacer y a no hacer las cosas de una manera mecánica
e impulsiva. La falta de conocimiento y/o la escasa o nula utilización de nuestros modelos
conceptuales y teorías, además de la poca aplicación de éstas en la práctica, han tenido
como consecuencia que aún la enfermería se siga viendo como parte de la labor médica, sin
independencia a la hora de tomar decisiones frente al usuario.
En el siglo XX existe un estallido de teorías de enfermería, algunas de sus autoras son: Ida
Jean Orlando, Virginia Henderson, Myra Levine, Martha Rogers, Dorothea Orem, Sister
Callista Roy, entre otras5. Cada una de estas propone diferentes visiones de la enfermería,
entendiendo además que cada una fue creada bajo la influencia de algún acontecimiento
sociocultural que condicionó su desarrollo, así mismo mantienen una tendencia repetitiva
en conceptos como: ciencia, diagnóstico, respuestas humanas, cuidado y holismo y también
tienen todas cuatro conceptos metaparadigmáticos que constituyen el pensamiento de
enfermería que son: salud, entorno, persona y cuidado.
Burns y Grove6, refieren que para validar el mundo empírico de enfermería se requiere el
desarrollo teórico, que junto con el desarrollo de la ciencia de enfermería, generarán el
conocimiento disciplinar necesario para garantizar la autonomía de la práctica clínica.
Disciplina es el saber producido por las enfermeras y enfermeros en forma sistemática, que
constituye el cuerpo de conocimiento propio de enfermería, que está organizado sistemática
y lógicamente en teorías7. Por lo tanto, el elemento esencial para ser una disciplina es el
tener teorías, conocerlas e implementarlas, de otro modo no estamos ejerciendo
correctamente nuestra profesión, estamos sólo cumpliendo actividades sin conocer nuestra
historia por lo que nos convertimos en profesionales sin identidad.
Jacqueline Fawcett8 refiere que el proceso generador de conocimiento es el pensamiento
abstracto, el cual es clave en enfermería dada la complejidad de la naturaleza de los
conceptos metaparadigmáticos. Al ser abstractos facilitan el nacimiento de nuevas teorías al
respecto y además permite la investigación pudiéndose comprobar en la práctica. El
conocimiento de todos estos factores es indispensable, nos ayudan a comprender, organizar
y analizar los datos del paciente y a tomar decisiones de las intervenciones de enfermería.
Favorece la planificación del cuidado, la predicción y la evaluación de los resultados de los
cuidados. La ciencia de la enfermería, por si misma, presenta un elevado nivel de
complejidad, ya que se consideran las diferentes respuestas del individuo, precisa de
múltiples intervenciones adaptadas al individuo a través del abordaje holístico, y contempla
todas las circunstancias y la interacción constante con el paciente9.
Al referirnos a un abordaje holístico, hablamos de poder visualizar al individuo en su
aspecto biológico, psicológico y social. Enfermería es una profesión de ayuda, tiene un
cuerpo de conocimientos abstractos que abordan los conceptos metaparadigmáticos que
constituyen el núcleo de acción enfermero, adquirido por medio de la investigación y que le
da estatus a la profesión. El Proceso de atención de enfermería, tiene definitivamente un
carácter holístico, por ende la disciplina de enfermería es científica, profesional y con
carácter holístico5.
Para abordar al paciente desde una perspectiva biológica-psicológica y social no se puede
desarrollar un conocimiento exclusivo, debido a la complejidad y las diferentes áreas que
maneja, es difícil imaginar el conocimiento y la teoría de enfermería totalmente apartado de
las ciencias biológica, sociales y humanas, pero también es difícil imaginar que sin teoría
propuesta por enfermería se puedan responder inquietudes de la práctica.
Kikuchi et al. En contraposición afirma que la investigación de enfermería no avanzará si
los conocimientos siguen a la suspensión de los faldones de otras disciplinas11. Sin
embargo, cada disciplina entrega diversas miradas nutriendo así el cuidado, haciéndolo más
completo al momento de satisfacer las necesidades del usuario.
El complemento con otras disciplinas contribuye a un buen resultado en la atención del
paciente. Martha Raile, responde a este tema diciendo que no se encuentra interesada en el
etiquetado de una teoría, si son prestadas, compartidas o únicas, que lo importante está en el
uso y prueba de su utilidad en prácticas para la mejora de resultados con el paciente.
El desarrollo de este tipo de teorías y la sinergia con otras disciplinas enfatizan aún más en
la relación íntima existente entre la investigación, docencia y la práctica clínica, ya que una
no puede vivir sin la otra. Es imposible realizar una investigación sin estar en el lugar, ni
observar los acontecimientos, como tampoco es posible realizar una práctica clínica de
enfermería sin saber respecto de nuestro cuerpo de conocimientos.
Porter y Ryan, relatan que una investigación mostró que la razón detrás de una evaluación
rápida no es la falta de conocimientos de teoría en realidad es la falta de tiempo y personal
experimentado. La experiencia con grupos de práctica reflexiva demuestra que las
enfermeras son muy conscientes de sus limitaciones si el problema está fuera de su ámbito
de influencia ellas aumentan su sociopolítica para entender cuando y como pueden actuar
en relación con el contexto de enfermería14.
Quizá el problema está en que son pocos los docentes que compaginan enseñanza y
asistencia, y crean una brecha entre teoría y práctica; por otro lado las enfermeras
asistenciales no encuentran aplicabilidad de los modelos teóricos en el trabajo diario. Esto
provoca que exista toda una generación de enfermeras en activo que no está adecuadamente
formada.
El cuerpo teórico disciplinar es aplicable en la práctica y demostrable empíricamente. En
estos últimos años gracias a la mayor investigación y utilización de las teorías como base
del conocimiento, los estudiantes se han dado cuenta por medio de la utilización de estas,
de su utilidad y que el rechazo que provocan es más bien por el desconocimiento, pudiendo
ser aplicadas en investigaciones cualitativas y cuantitativas.
Godall15 dice que el tipo de formación universitaria no es el más adecuado para que las
enfermeras que ejercen como profesoras puedan desarrollar su función con el mayor grado
de optimización posible. Además expone que los profesores no son ni siempre han sido
expertos en la información que imparten. Algunos profesores aún limitan el aprendizaje de
conocimientos a unos apuntes de clases y éstos se remiten a unos exámenes, motivando a
que muchos alumnos solo aprendan de manera conceptual realizando planes de cuidados
imaginarios y que ajustan para aprobar la materia.
La práctica de enfermería incluye la integración del conocimiento de enfermería a partir de
conceptualizaciones generales de los modelos de enfermería, estos modelos de enfermería
reflejan las tendencias filosóficas que inundan el saber y que a partir de ellas se deriva una
visión conceptual y práctica de las actividades realizadas de docentes, clínicos e
investigadores. Estos modelos conceptuales actúan como una guía para un correcto
desarrollo de la práctica, educación, investigación y ética, a su vez funciona como base para
el desarrollo del conocimiento clínico y científico orientando la práctica del profesional de
enfermería, ambos conocimientos son interdependientes debido a que no pueden existir por
separado, cada uno de ellos sirve de sustento al otro favoreciendo el desarrollo de la
práctica profesional, debido a que la forma de desarrollo de conocimiento en la disciplina
no es basado sólo en un área, sino más bien es un complemento y una convergencia de
saber que fundan y asientan nuestra identidad y que al mismo tiempo mejoran ampliamente
los resultados en la práctica16.
El hecho de poder desarrollar teorías a partir de los modelos conceptuales y que estas
teorías que se creen tengan la factibilidad de poder ser llevadas a la práctica y que a su vez
se puedan verificar ha sido de gran beneficio para la profesión, el uso de esto garantiza el
compartir un lenguaje común y concepciones similares respectos de los paradigmas de
enfermería y que caracterizan el rol profesional. Dominguez-Alarcón17, refiere que existe
una tendencia de homogeneizar y estandarizar los cuidados en una sociedad cada vez más
diversa lo cual acompleja y crea mayor incertidumbre.
El manejar un cuerpo de conocimientos aplicándolo en el día a día permite distinguir un
enfermero experto de aquel que es un mero ejecutor de órdenes, otorga seguridad en el
actuar y fortalece el autoestima profesional. Permite identificar: estándares para la práctica,
los ambientes y características de los receptores del cuidado, los diversos procesos de
enfermería y las tecnologías que deben utilizarse, dirigen las formas de prestación de
servicios de enfermería, sirven de base para los sistemas de información que se requieren
para la toma de decisiones y dan forma a los programas de aseguramiento de la calidad de
los servicios de enfermería que son consecuencia o resultado del desarrollo de los puntos
anteriores.
Debemos ser responsables de nuestra formación y la formación de las nuevas generaciones,
enfatizando en la importancia del conocimiento de la disciplina que ejercemos, a su vez se
debe informar a aquellos que no manejen el tema o que por desconocimiento opten por no
fundar su trabajo en teorías debido al estigma que se tiene de ellas, respecto de la
aplicabilidad y factibilidad de su utilización. Es labor de todos, la difusión de éstas y de que
no se pierdan en nuestro andar.
2. ¿Cuáles son los objetivos de investigación en las ciencias de la salud y
enfermería? (Richard Pinilla)
El objetivo general de la investigación en ciencias de la salud es abordar
científicamente la solución de los problemas de salud, respondiendo a las demandas y
necesidades sociales.
Para ello debe:
-Abarcar la amplia gama de procesos que intervienen en los problemas de salud.
-Englobar todas las disciplinas tendentes a promover la salud y a facilitar un mejor cuidado
al ciudadano y a la comunidad.
Un objetivo específico de la investigación enfermera es aumentar los conocimientos
existentes sobre la actividad profesional de las enfermeras, ya sea en asistencia, educación
o gestión para:
-establecer las bases científicas de las actividades de enfermería,
- a encontrar formas de mejorar la relación coste-efectividad de las actividades
- disponer de evidencias para respaldar los recursos para enfermería.
La investigación de enfermería es un área relativamente nueva que trata de dar a la práctica
enfermera unos fundamentos que puedan ser defendidos sobre las bases del conocimiento
científico.
El objeto de la investigación enfermera, es decir los problemas que las enfermeras
investigan, debe centrarse en:
- Áreas de experiencia, interés y conocimiento propios de enfermería.
- Asuntos que contribuyan a su desarrollo profesional.
- Soluciones aplicables a los problemas que encuentran las enfermeras en su trabajo
cotidiano y sobre los que tienen poder de decisión
3. Presente dos investigaciones publicadas y señale un resumen que esquematice
donde se desarrolló, quienes, como lo hicieron y su beneficio. (Yennifer Rodríguez)

Según Delpiano, Guillen y Casado en su investigación sobre:


La infección por virus influenza ocurre de manera estacional en climas temperados. La
importancia de este virus radica en su capacidad de generar usualmente epidemias de
severidad variable y diseminaciones globales ampliamente difundidas -pandemias- que
ocurren a intervalos irregulares impredecibles, siendo en estos períodos cuando la morbi-
mortalidad relacionada con este patógeno se incrementa dramáticamente. El carácter
antigénico variable e impredecible ubica a este agente en un lugar preponderante entre las
infecciones emergentes y reemergentes. La influenza se caracteriza por la súbita aparición
de signos y síntomas como fiebre (38-40º C), mialgias, cefalea, calofríos, decaimiento, tos
no productiva, faringitis y rinitis. (DELPIANO, GUILLEN y CASADO, 2003)

Referencias:
DELPIANO, GUILLEN y CASADO, L. (2013). Comportamiento clínico-epidemiológico
de la influenza en niños hospitalizados. Revista Chilena de infectología, 159-165.

Según Machín, Purón y Castillo en su investigación sobre:


La Intervención Temprana en los niños Síndrome de Down es una actividad cuya práctica
va encaminada al logro de su bienestar, favoreciendo la comunicación con el mundo social
y tratando de conseguir su adaptación en el ambiente en que se desenvuelve su vida. Por
ello, se realizó el presente artículo monográfico teniendo como objetivo reflexionar sobre la
importancia que tiene la Intervención Temprana, en términos de inserción social a niños
con Síndrome de Down y en la interrelación Down- Familia-Comunidad desde una
perspectiva sociológica. Se consideró que cuando se logra una atención exhaustiva y
oportuna, las orientaciones y ayudas que reciben las familias, que tienen un niño con
Síndrome de Down, resulta beneficiosa para el desarrollo sicomotor y social del mismo. En
este sentido, la atención sociológica que se brinda al Síndrome de Down no debe excluir a
la familia y, por ende, a la comunidad. Más investigaciones sobre este tema son necesarias.
(Machín, Purón y Castillo, 2009)

Referencias:
Machín, Purón y Castillo, M. (2009). REFLEXIONES SOBRE LA INTERVENCION
TEMPRANA EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN CONSIDERANDO LA
FAMILIA Y LA COMUNIDAD. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 0-0
Bibliografía: (Richard Pinilla)
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300002
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4199

Anda mungkin juga menyukai