Anda di halaman 1dari 40

INTRODUCCION

EN ESTOS TEMAS LES HABLAREMOS LA IMPORTANCIA DE CADA TEMA,


ESTE MATERIAL PRETENDE INTRODUCIR AL ESTUDIANTE EN EL ÁMBITO
QUE LE CORRESPONDERÁ EJERCER PROFESIONALMENTE. SE
CONSTITUIRÁ EN UNA HERRAMIENTA PREVIA A LAS DISTINTAS RAMAS
ESPECÍFICAS QUE DEBERÁ DOMINAR CON DETALLE. LA INTERRELACIÓN
ENTRE ESTAS ÁREAS ES NECESARIA, PERO PARTE DE LA LABOR
INGENIERIL ES LA CAPACIDAD DE INNOVAR, EN LA MAYOR MEDIDA
POSIBLE, BAJO PRINCIPIOS DEMOSTRADOS POR LA CIENCIAADENTRAR
AL ESTUDIANTE EN LAS DISTINTAS RAMAS Y CAMPOS DE EJERCICIO
PROFESIONAL DEL INGENIERO ES OTRO DE LOS TEMAS QUE SE ABORDA.
EL ABANICO DE CONOCIMIENTOS ES TAN AMPLIO QUE LE DA
POSIBILIDADES AL INGENIERO INDUSTRIAL DE DESPLEGARSE EN
CUALQUIER RAMA DE LA INDUSTRIA. POR ELLO, SE DEDICA ESPECIAL
ATENCIÓN A NUEVAS ÁREAS
HERRAMIENTAS DEL INGENIERO INDUSTRIAL

4.1 MODELACION Y OPTIMAZACION

MODELIZACIÓN

Un modelo es una abstracción o una representación de la realidad o un concepto


o una idea con el que se pretende aumentar su comprensión, hacer predicciones
y/o controlar/analizar un sistema. Cuando el sistema no existe, sirve para definir la
estructura ideal de ese sistema futuro indicando las relaciones funcionales entre
sus elementos. En la actualidad un modelo se define como un constructo basado
en nuestras propias percepciones pasadas y actuales; la anterior representación
puede ser holista o reduccionista.

Los modelos se pueden clasificar según su grado de abstracción en:

- Modelos Abstractos (no físicos)


- Modelos Concretos (físicos)

Y se pueden clasificar igualmente si son matemáticos en:


- Estáticos
- Dinámicos
- Determinísticos
- Estocásticos
Método de modelación

El modelo científico es un instrumento de la investigación de carácter material o


teórico, creado para reproducir el objeto que se está estudiando. Constituye una
reproducción simplificada de la realidad que cumple una función heurística que
permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. Un modelo
científico es la configuración ideal que representa de manera simplificada una
teoría. Es un instrumento de trabajo que supone una aproximación intuitiva a la
realidad y que tiene por función básica la de ayudar a comprender las teorías y las
leyes. La aplicación del método de la modelación está íntimamente relacionada
con la necesidad de encontrar un reflejo mediatizado de la realidad objetiva. De
hecho el modelo constituye un eslabón intermedio entre el sujeto (investigador) y
el objeto de investigación. La modelación es justamente el método mediante el
cual se crea abstracciones con vistas a explicar la realidad.

Características de un modelo

 Tener una determinada correspondencia con el objeto del conocimiento.


 Ofrecer información acerca de la estructura y las relaciones que se dan en
el objeto de estudio.
 Ser operativo y mucho más fácil de estudiar que el fenómeno real.
 Poder sustituir al objeto de estudio, en determinadas etapas del
conocimiento.

Tipos de modelos
 El modelo icónico que es una reproducción a escala del objeto real, donde
se muestra la misma figura, proporciones y características que tiene el objeto
real.
 El modelo analógico que consiste en un esquema, diagrama o
representación donde se refleja la estructura de relaciones y determinadas
propiedades fundamentales de la realidad.
 El modelo teórico que utiliza símbolos para designar las propiedades del
sistema que se desea estudiar. Tiene la capacidad de representar las
características y relaciones fundamentales del objeto, proporcionar
explicaciones y servir como guía para generar hipótesis teóricas.

Aunque el modelo muestra aspectos importantes para la teoría y ayuda a su


comprensión, hay que tener presente que es una visión simplificada y por tanto
incompleta de la realidad, la cual puede presentarse compleja y de difícil
comprensión.

1. modelacion geométrica
se denomina modelado geométrico al conjunto de técnicas que se empleas para
crear objetos a partir de primitivas (modelar). Pese a que existe una gran variedad
de técnicas de modelado geométrico, generalizando se puede decir que todas
ellas se aplican, desde el punto de vista del diseñador, siguiendo el siguiente
esquema operativo.

El diseñador da ordenes al sistema informático para situar primitivas en el


espacio de modelado o en el plano, si se realiza un modelo en dos dimensiones.
Un mismo objeto puede modelarse de múltiples maneras. La elección del método
depende directamente del uso que se le pretenda dar y la elección adecuada es
crucial para que el proceso sea eficaz y para evitar problemas innecesarios.

2. modelación gráfica
La modelación gráfica es una habilidad que tiene gran importancia en el
proceso de solución de problemas en la enseñanza de la Matemática. En los
últimos tiempos se ha tratado de desarrollar esta habilidad mediante
la solución de problemas aritméticos sin tener en cuenta las potencialidades
que tienen la enseñanza de la Geometría y la solución de problemas geométricos
para el desarrollo de la misma.

Pasos para la modelación gráfica:

Precisar la situación a modelar gráficamente.

* Identificar las características principales de los conceptos que se deben


relacionar en el modelo gráfico.

* Relacionar los conceptos que participan en la situación.

* Ilustrar en un plano los conceptos y sus relaciones


* Representar los conceptos y las relaciones lo más cercanamente posible a lo
dado en la situación (rectas paralelas que se observen paralelas, perpendiculares
que se observen perpendiculares, figuras congruentes que se observen
congruentes, etc.)

* Las dimensiones del esbozo deben ser adecuadas (que permitan realizar
trazos auxiliares, descomposiciones, etc.)

* Analizar la correspondencia entre la situación y la gráfica

Modelación matemática y geométrica:

Por modelo matemático se entiende la descripción aproximada de una clase


de fenómenos del mundo exterior, expresada con ayuda
de símbolos matemáticos.

La modelación matemática es un área de la ciencia que se encarga de expresar


fenómenos de la vida real en forma matemática y así poder usar las herramientas
que tenemos de matemáticas para obtener una solución al problema.
Los principales problemas que se enfrentan al modelar son aquellos en los que el
modelo es muy complicado debido a que en la vida real existen muchos factores
que influyen en el fenómenos a estudiar y es imposible considerarlos todos; y
también que no siempre la solución del modelo nos da buenos resultados en la
vida real.

la modelación matemática ha sido aplicada desde los tiempos en


que aparecieron las ciencias exactas

El segundo nacimiento de la modelación matemática tuvo lugar con la aparición


del ordenador en los años 40 – 50 del siglo XX y fue impulsado por los
requerimientos, sin precedente, de los gobiernos de Estados Unidos y de la Unión
Soviética (Самарскии и Михайлов,1997) para la creación de escudos de defensa
antiaérea contra mísiles nucleares.

En este caso la modelación matemática cumplió con todas las expectativas,


explosiones nucleares, trayectorias de misiles y lanzamiento de satélites fueron
realizados con anterioridad en las entrañas de ordenadores con la ayuda de
modelos matemáticos. Este éxito contribuyó al desarrollo de la modelación
matemática hasta sus niveles actuales posicionándola en el núcleo estructural de
la sociedad de la información. El sorprendente progreso de los medios de
tratamiento y transmisión de información requiere de un núcleo de análisis que
permita convertir la materia prima de la información en conocimiento.

El desarrollo histórico de la modelación matemática muestra que ella debe ser el


núcleo intelectual de las tecnologías de la información ya que esto permitirá
resolver no solo problemas directos sino también problemas inversos para la
gestión de sistemas complejos.

El proceso de modelación matemática de cualquier objeto cognitivo (proceso,


fenómeno) consiste en un plan de trabajo preciso que se enmarca en tres etapas
que conforman la trilogía modelo – algoritmo – programa

En la primera etapa se escoge o construye el equivalente al objeto cognitivo, el


cual refleja en forma matemática sus propiedades más relevantes, los
mecanismos a los que obedece su comportamiento y las conexiones entre sus
partes y con su entorno. El modelo matemático es propuesto e investigado con
métodos teóricos, lo que permite obtener información previa sobre el objeto
cognitivo. Esta etapa requiere de un conocimiento amplio sobre el proceso en
estudio y culmina con la formulación de las expresiones matemáticas que
formalizan las concepciones cualitativas que se tiene del proceso.

En la segunda etapa se escoge o desarrolla el algoritmo de cálculo que permite


implementar el modelo en un ordenador. El modelo es llevado a una forma que
permita la aplicación de métodos numéricos, se define la secuencia de las
operaciones lógicas y aritméticas necesarias para encontrar, con la precisión
requerida, las incógnitas que expresan las variables de estado del modelo. El
algoritmo de cálculo no debe distorsionar las cualidades básicas del modelo y en
consecuencia del objeto cognitivo, también debe ser económico y adaptable a las
particularidades de los problemas que se resuelven y al nivel tecnológico de los
ordenadores disponibles.

En la tercera etapa se crean los programas de ordenador que traducen el


modelo y el algoritmo a un lenguaje entendible por el ordenador. A estos
programas también se les exige ser económicos y adaptables, y son la versión
digital equivalente al objeto cognitivo lista para la realización de experimentos
numéricos en el ordenador.

Después de cumplir la trilogía modelo – algoritmo – programa el


investigador obtiene una herramienta universal, flexible y de bajo costo. Esta
herramienta se depura y sintoniza con experimentos numéricos que permiten
demostrar su adecuada
correspondencia con el objeto cognitivo para posteriormente realizar los
experimentos que arrojarán todas las características, cualitativas y cuantitativas,
que se requiere conocer del proceso en estudio. Finalmente es necesario enunciar
que el proceso de modelación se acompaña del perfeccionamiento paulatino de
los tres eslabones de la
triada.

5. modelos geométricos
son las partes componentes de un sistema que se representan con
entidades geométricos como líneas , polígonos o circunferencias a partir de
expresiones algebraicas.

Existen cinco métodos para generarlos:

métodos de modelo voxel: divide el espacio en pequeñas unidades o elementos


de volumen, evalúa cada unidad para determinar si pertenece o no al objeto, el
resultado final aparece construido como con bloques lego

La resolución del elemento aumenta en la medida que hacemos las unidades


más pequeñas

geometría solida constructiva CSG: combina formas


tridimensionales estándares tales como cubos, esferas, conos, cilindros y otras
para construir el objeto de interés. los usuarios definen los parámetros de cada
figura para identificar localización, tamaño, color, orientación, etc.

representación de fronteras B-rep: método usado para generar imágenes de


calidad, las características de la superficie de un objeto son descritas explicita
mente usando poliedros, eso permite que sean desplegados rápidamente y con
buena precisión, el modelo almacena datos de vértices, bordes y caras y la
relación entre estas

modelaje de equi-superficies: también se conoce como modelaje de objetos


suaves, es particularmente apropiado para modelar sustancias gelatinosas y
objetos de bordes suaves, se genera al definir una función de campo escalar de
valor constante

se prestan cambien para usar álgebra booleana y combinar objetos,usa


un método similar al voxel para determinar si el espacio pertenece o no a a la
superficie bajo evaluación

Fractales: no son considerados métodos para la generación de


modelos geométricos, producen objetos 2D y 3D de difícil aplicación
La importancia de los fractales radica en la capacidad de establecer elementos
con las mismas características a escalas menores, muchos objetos de la
naturaleza presentan un comportamiento similar al de los fractales, es decir
propiedades fractales

Los modelos geométricos son aplicados


en geología, física, meteorología, ingeniería ambiental, economía y medicina

COMO ABORDAR UN PROBLEMA REAL DE OPTIMIZACIÓN?

La Optimización puede considerarse como la búsqueda de la mejor solución


(solución óptima) de un problema. El término mejor aquí depende del contexto en
el que se trabaje. Por ejemplo, en un contexto operativo atinente a las utilidades la
optimización del sistema constituye la maximización de los resultados, todo lo
contrario a los costos o las distancias, casos en los cuales la optimización
dependerá de la minimización de los resultados
Modelos de optimización

Los modelos de optimización que puede ejecutar para planificar el trabajo


automáticamente. Cuando se ejecuta un modelo de optimización, el trabajo se
planifica y se asigna según los criterios que especifique. Cada modelo proporciona
resultados que se han adaptado a una necesidad de negocio específica.
Algunos modelos proporcionan información para la planificación a largo plazo,
mientras que otros se centran en la planificación a corto plazo y en la asignación
automática del trabajo. Puede ejecutar varios modelos de optimización y comparar
los resultados creando varios escenarios.

Tipo de planificación Aplicación Modelo de optimización

 Nivelación de recursos
Planificación a largo plazo Planificador  Planificación de capacidad

Planificación y asignaciones Asignación  Asignación de mano de


a corto plazo gráfica obra y cuadrilla
 Programación espacial

Optimización de nivelación de recursos


Puede optimizar la planificación para equilibrar el uso de recursos, equilibrar las
demandas de trabajo con la agrupación de recursos que está disponible. La
optimización de nivelación de recursos garantiza que no se infrautilicen recursos
de mano de obra o asigne demasiado trabajo a una especialidad específica.
La nivelación de recursos garantiza que no esté planificando una cantidad de
trabajo demasiado grande para que pueda realizarse. Cuando nivela recursos,
también puede cumplir otros objetivos, como por ejemplo minimizar la interrupción
de tareas o los costes de mano de obra. Por ejemplo, puede correlacionar el nivel
de habilitades necesario de un registro de trabajo, en lugar de asignarlo a un
recurso con un nivel de habilitades superior.

Optimización de la planificación de la capacidad


Puede optimizar la planificación para asegurarse de que puede llevar the cabo la
máxima cantidad de trabajo posible en el periodo de tiempo asignado.
Al planificar trabajo, puede identificar si son necesarios recursos de mano de
obra adicionales para completar el trabajo en un periodo de tiempo específico. Por
ejemplo, se deben completar 100 órdenes de trabajo esta semana. La
optimización de la planificación de la capacidad garantiza que está utilizando todos
los recursos de mano de obra disponibles para lograr su objetivo. Al establecer los
parámetros de optimización, puede establecer otros criterios que deben cumplirse.
Por ejemplo, puede garantizar que el trabajo se planifica sólo cuando el activo está
disponible para su mantenimiento.

Optimización de asignación de cuadrilla y mano de obra


Puede optimizar la planificación de forma que asigne automáticamente personas
y cuadrillas a trabajos en función de su disponibilidad y las aptitudes necesarias.
La asignación de trabajo puede requerir mucho tiempo de los supervisores y
planificadores. Hay muchos factores a tener en cuenta, incluidos la disponibilidad
de recursos y el nivel de habilidades que requiere el trabajo. Puede definir el
modelo de optimización de cuadrilla y mano de obra para incluir estos factores,
según sus preferencias. Por ejemplo, puede establecer el modelo de optimización
para respetar las citas que se han realizado, o utilizar el mismo recurso de
cuadrilla o mano de obra durante todo un trabajo.

Optimización de planificación espacial


Puede optimizar la planificación para asignar trabajo automáticamente a las
personas y las cuadrillas basadas en su ubicación geográfica.
Cuando se utiliza la optimización de planificación espacial para asignar trabajo, el
trabajo se asigna en función de las ubicaciones y zonas de trabajo de los recursos
de mano de obra y cuadrillas. Se evalúan los tipos de cuadrilla, se les asigna el
trabajo adecuado y se crean rutas eficaces. A continuación puede revisar las
asignaciones en la vista Gantt y ajustarlas según se requiera, o visualizarlas de
forma espacial en la ficha Vista de despacho. Puede publicar las asignaciones
cuando esté preparado.

 Plantillas de optimización

Una plantilla es un conjunto de valores predeterminado que puede utilizarse en


varias planificaciones para optimizar el trabajo que se basa en los objetivos.
Puede crear una plantilla para definir los detalles de trabajo que le son más
importantes durante la planificación.
 Ejemplo de comparación de escenarios de optimización

Puede crear varios escenarios para realizar un análisis de cómo la asignación de


recursos afecta a las fechas de planificación. Puede crear los escenarios
manualmente, o bien puede utilizar opciones de nivelado de recursos predefinidas
para automatizar la planificación del trabajo.

4.2 ECONOMICO- ADMINISTRATIVO

La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de


ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es
la toma de decisiones basàda en las comparaciones económicas de las distintas
alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la
utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de
caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e
incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a
emprendimientos industriales.

Los autores siguieron la metodología de varias Facultades de Tecnología de


Alimentos e Ingeniería Química de Universidades norteamericanas, que
normalmente ofrecen uno o más cursos, usualmente a nivel de maestría, donde se
incluye el análisis microeconómico de las industrias de alimentos y química. Se
adaptó libremente esta metodología a las características y necesidades percibidas
en la industria pesquera, y particularmente para países en vías de desarrollo.

En muchos países en vías de desarrollo existen dificultades reales respecto al


entendimiento práctico y a la aplicación de conceptos claves como la depreciación
(amortización), la financiación y formación de costos, particularmente cuando se
trata con industrias pesqueras de pequeña y mediana escala, incluyendo el
procesamiento artesanal de pescado. Esta situación ciertamente impide la
posibilidad de actividades autosustentables, muy frecuentemente impide la
introducción de las necesarias mejoras técnicas y contribuye al desgaste de los
recursos humanos y financieros. Indudablemente, los tecnólogos pesqueros que
trabajan en la producción, extensión o en la asistencia en el desarrollo de
proyectos de inversión, deberían estar preparados para respaldar al sector
pesquero.

Los profesionales frente al diseño y la operación de plantas pesqueras, se


interrogan frecuentemente respecto a lo siguiente:

- ¿Qué diseño se elige entre varias alternativas similares?

- ¿Debe reemplazarse el equipo en uso por uno nuevo?, y en caso afirmativo,


¿cuándo debe sustituirse?

- ¿Los beneficios esperados del proyecto son suficientes para justificar la


inversión?

- ¿Es preferible un proyecto conservador y más seguro o uno de mayor riesgo


que ofrece beneficios superiores?

Estas preguntas poseen características comunes: 1) cada una implica una


selección entre opciones técnicas; 2) todas involucran consideraciones
económicas. Otras características menos evidentes, son los requerimientos de
datos adecuados y el conocimiento de las restricciones tecnológicas para definir el
problema, identificar soluciones posibles y determinar la solución óptima.

En consecuencia, el profesional debe considerar que el diseño y Operación de


plantas industriales y su evaluación económica constituyen un todo relacionado.

Finalmente, el término "inversión" es usado en este manual en un amplio


contexto; puede estar dirigido a: una gran planta, una línea de procesamiento, un
cambio en la línea de procesamiento, al desarrollo de un nuevo producto, la
decisión entre dos o más tecnologías diferentes para obtener el mismo producto,
al análisis de una operación aislada (por ej., el mantenimiento del pescado en
hielo), la introducción de un nuevo sistema de control de calidad, etc. Al mismo
tiempo, el término "inversión" es usado independientemente del nivel de inversión
y de la fuente de financiamiento.
¿Por qué aplicar la Ingeniería Económica a la industria pesquera?

La industria pesquera tiene actividades variadas que cubren todos los aspectos
del espectro empresarial. Por ejemplo, comprar insumos, solicitar préstamos,
pagar mano de obra, planificar el futuro y obtener beneficios. Estos mecanismos
se observan en todo el sistema de una pesquería: captura, procesamiento y
comercialización. Al igual que cualquier otra industria, una pesquería artesanal o
industrial, posee particularidades, que hacen necesaria la caracterización del
sector pesquero para su mejor comprensión.

Un emprendimiento económico es un proyecto que posee diferentes objetivos.


Los cuales, en principio, pueden ser divididos entre los que deben ser realizados
para poder asegurar una completa autosustentabilidad, y los que son importantes,
pero no esenciales para tal fin.

Un objetivo esencial, desde un punto de vista económico, es ser


económicamente autosustentable, por ej., recuperar los recursos invertidos y
generar un beneficio dentro de un tiempo razonable. El logro de este objetivo es
una condición necesaria porque sin éste, el proyecto no sería viable, y fracasaría
cuando los capitales iniciales se acabaran, o cuando los subsidios cesaran. La
mayor parte de este Manual está dedicado al análisis de este objetivo. Sin
embargo, no se olvida que en el caso de la industria pesquera existen otras
condiciones necesarias para la autosustentabilidad.

El más evidente es la necesidad de una administración racional de la pesca y de


los recursos del medio ambiente. La relación entre la economía total de la pesca y
la administración de los recursos ligada a ella, se encuentra analizada en la
sección 5.5. El pescado como alimento, es el principal objetivo de la industria
pesquera, y por lo tanto debe ser también seguro y de la calidad requerida por los
consumidores y las regulaciones públicas. Esta es también una condición
necesaria, que interactúa con la economía de la compañía y como tal es analizada
en el Capítulo 8.
El éxito económico de un proyecto y su operación real no son en sí mismas
condiciones suficientes para la inversión; sin embargo, ambas condiciones son
necesarias (sine qua non). En este contexto, la ingeniería económica aplicada a la
industria pesquera aparece como una contribución útil para ayudar a la
administración y a la sustentabilidad del sector, particularmente en los países en
vías de desarrollo.

¿A cuál tipo de pesquerías puede aplicarse la Ingeniería Económica?

Las pesquerías a nivel mundial tienen una característica en común: la


coexistencia de las pesquerías industriales con las artesanales. Los países en vías
de desarrollo, para los cuales este manual está particularmente dirigido, poseen
ambas clases de pesquerías, con diferente importancia relativa que deberían ser
estudiadas caso por caso, y en algunos países región por región.

Basadas en consideraciones históricas generales (por ej., en Europa), el


desarrollo de las pesquerías significa una evolución desde la etapa de
subsistencia a la artesanal, luego a la pequeña escala y finalmente a la etapa
semi-industrial e industrial. Este desarrollo usualmente implica inversiones
externas y/o reinversiones y una redistribución de los recursos humanos (por ej.,
en el desarrollo de la industria pesquera en Uruguay durante la década del 70).

El desarrollo también significa evitar la obsolescencia y mantenerse informado de


las nuevas tecnologías, procedimientos, requerimientos del mercado, etc. Una
característica de la dinámica del desarrollo autosustentable es la necesidad de
una cadena contínua de decisiones técnico-económicas. Tanto en los países
desarrollados como en los países en vías de desarrollo, se encuentran sistemas
de pesquerías estáticos, sin cambios y estables por centurias (por ej., la "tonnara"
en Italia). Estos casos especiales no son analizados aquí, ya que otros factores
(por ej., cultura, política, empleo, turismo) pueden contribuir a su existencia.

Mientras que las pesquerías industriales pueden identificarse según las


tecnologías utilizadas y la inversión, no existe una definición universalmente
aceptada de las pesquerías de pequeña escala. Las pesquerías existentes son
clasificadas de varias formas: artesanal e industrial o comercial; en pequeña y
gran escala; por radio de acción de las embarcaciones (cerca o lejos de la costa);
o tipos de redes empleadas (Tailandia), tamaño de las embarcaciones (Indonesia,
Filipinas) o distancia desde la playa (Hong Kong) o una combinación de las tres
(Malasia). También suele suceder que en algunos países lo que está
conceptualizado como gran escala, en otros sea considerado como pequeña
escala. En general, se consideran pesquerías industriales a las de aguas
profundas, y por el contrario, se entiende por las de pequeña escala, aquéllas que
poseen un nivel limitado de pesca y características socio-económicas adversas, y
se encuentran circunscriptas a una angosta franja de mar y tierra, y su comunidad
enfrentada a un conjunto limitado de opciones y en situación de dependencia en
relación a los recursos locales (Panayotou, 1988).

Este manual no realiza un estudio separado y comparativo de las pesquerías de


pequeña escala con las industriales, e intenta presentar una visión integrada de la
situación real.

En este manual, se presenta un análisis global de los factores más importantes


que intervienen en la producción pesquera y en el diseño de las operaciones y
procesos, asociadas con la misma, con particular énfasis en los aspectos
económicos de las industrias pesqueras tanto en la captura como en el
procesamiento industrial. Se estudian tanto cualitativa como cuantitativamente, las
inversiones en bienes de capital, los costos de producción y la rentabilidad
asociada con ellos. Por último, se presenta un análisis microeconómico de la
producción. Este análisis que permitiría la elaboración de productos pesqueros
con máxima eficiencia, puede ser aplicado a nivel de línea de producción, de
empresa o para evaluar el comportamiento de todo un sector nacional y su
comparación con la eficiencia productiva internacional, permitiendo la elaboración
de planes de desarrollo industrial.
Los consumidores de pescado están cambiando sus actitudes tanto en los
países desarrollados como en vías de desarrollo. Esto tiene varias implicancias
para la industria pesquera, en particular la necesidad de competir en mercados
que requieren alimentos pesqueros más seguros y de mayor calidad, sin grandes
cambios en sus precios. Es necesario, por lo tanto, un estudio detallado y una
evaluación de los costos de calidad y seguridad, los cuales no son enfocados de
esta manera por la contabilidad corriente. Este tipo de estudio y monitoreo implica
una interrelación entre la tecnología y la economía. El objetivo es lograr productos
pesqueros más seguros y mejores, a menores costos, a través de cambios en los
procesos, administración, almacenamiento y distribución.

¿Cuáles son las limitaciones de la metodología propuesta?

El análisis de la microeconomía depende de los modelos (y/o ideologías) y en


consecuencia, está determinado por las limitaciones propias de los modelos o
porque las condiciones de aplicación de los referidos modelos no coinciden con la
situación dada. Las políticas específicas pueden diferir aún en los países que
adoptan el mismo sistema político general y afectar los análisis económicos de
diferentes formas (por ej., qué método de depreciación es permitido, o qué
impuestos se aplican). Un profundo estudio de todas las posibilidades queda fuera
del propósito de este manual, aunque se analizan algunos aspectos.

Como el pescado es un recurso natural y las pesquerías están estrechamente


ligadas con el medio ambiente, los lectores podrían esperar un tratamiento
microeconómico "alternativo". Los autores coinciden con el punto de vista de
Pearce y Turner (1990) respecto a que algunos aspectos, si bien no todos,
relativos a los recursos naturales y del medio ambiente pueden ser tratados y
analizados empleando la metodología convencional, en lugar de desarrollar una
microeconomía "alternativa". Este procedimiento tiene la ventaja, al menos
inicialmente, que los resultados serán mejor comprendidos por los funcionarios
públicos y la industria. Probablemente en el futuro cercano, la mayoría de las
consideraciones de la calidad de vida y del medio ambiente podrían ser
incorporadas al análisis microeconómico como costos de no conformidad; es decir,
aquellos costos que surgen porque no se alcanza una condición específica de
materia prima, producto o proceso. Se discuten algunos ejemplos de esta posible
metodología en el Capítulo 8.

Desde un punto de vista estrictamente económico, no existe un desarrollo


conceptual o teórico (por ej., un "teorema de existencia") que pueda asegurar que
"cualquier economía que se desenvuelva será ecológicamente sustentable. El
único modo de estar seguros de su sustentabilidad es lograr que los modelos
económicos posean condiciones de sustentabilidad construídas dentro de ellos"
(Pearce y Turner, 1990).

Cuando se discute acerca de las pesquerías, es muy fácil caer en la oposición:


"práctica versus teoría". Como Gordon Eddie escribió (1983), refiriéndose a los
objetivos controvertidos en la captura: "Subrayando tales situaciones está el hecho
incómodo que, donde la pesca se efectúa con miras a la ganancia en vez de tener
como finalidad el alimento, los objetivos de los pescadores no son necesariamente
los mismos que los objetivos de aquéllos que administran las pesquerías en
términos de biomasa, rendimiento y captura, al menos en el corto plazo".

Sin desmerecer la importancia del conocimiento práctico, está claro que en gran
cantidad de pesquerías no es suficiente mantener el emprendimiento sobre una
base sustentable en el corto plazo. La principal razón es que el mediano y largo
plazo están más cerca de lo que solían estar, como puede ser visto en el breve
relato histórico presentado en la sección 1.1. Sin embargo, como Dale y Plunkett
(1992) comentan, respecto a las mejoras propuestas en la calidad presentadas sin
una clara referencia de su eficacia económica en el corto plazo, las mismas corren
el riesgo de ser tomadas como un acto ciego de fe, y opuestas a la mentalidad
corriente de los hombres de negocios y administradores occidentales.

Los autores se dan cuenta que la metodología convencional utilizada puede dar
la falsa impresión que los cambios en la industria pesquera suceden gradualmente
y sin sobresaltos. Es decir en una forma que puede ser revertida por una
administración adecuada, si se prueba que es incorrecta. Desafortunadamente,
esto no siempre ocurre así, como puede ser observado en el reciente colapso de
cultivo de camarones en China o en la sobrepesca en los Grand Banks. El destino
de la pesca está ligado a un recurso biológico, a la preferencia del consumidor, y
los cambios de las variables productivas (por ej., desembarques, beneficio)
pueden cambiar gradualmente frente a una variable de control (por ej., esfuerzo
pesquero), pero sólo hasta un punto. Una vez que este punto ha sido alcanzado,
los cambios de las variables productivas son completamente desproporcionados o
insensibles a los cambios en la variable de control. Esta situación, relativamente
común en el mundo físico y biológico, podría ser interpretada a través del modelo
(o teoría) de "catástrofe" (ver por ej., Woodcock and Davies, 1982), y parece ser
aplicable al análisis cualitativo de los colapsos de stocks de pescado, tanto
silvestre como de acuicultura, como así también para analizar los cambios en el
mercado pesquero, debido a la falta detectada en la seguridad y calidad de los
productos. De todas formas los autores han evitado, tanto como fue posible, las
puras consideraciones teóricas sobre este tema.

El espacio dedicado a las técnicas de optimización (Capítulo 6) puede parecer


relativamente limitado. La importancia de las técnicas de optimización está
creciendo, y serán herramientas esenciales en el futuro cercano para la mayoría
de las industrias pesqueras, pero los autores consideraron que una descripción
detallada de las técnicas, desarrollo de ejemplos y modelos numéricos (la
optimización depende de la formulación de una función objetivo) excedería el
propósito de este manual. En las universidades norteamericanas, la optimización
es un tema usualmente dictado en un curso por separado.

Finalmente, debe aceptarse que operar una actividad comercial significa asumir
riesgos, dado que la incertidumbre no puede ser evitada. El manual puede ayudar
a reducir el número de "incertidumbres", particularmente aquéllas que pueden ser
abordadas de un modo racional. Desafortunadamente, no existe un libro que
pueda explicar cómo eliminar todas las incertidumbres, o cómo convertirse con
seguridad en un empresario exitoso.
Clasificación de las Anualidades
Anualidad

Aunque literalmente la palabra anualidad indica periodos anuales, no


necesariamente los pagos se realizan cada año, sino que su frecuencia puede ser
cualquier otra: mensual, semanal semestral o diaria, como se verá en este
capítulo, pero antes, es necesario formular algunas definiciones importantes
relacionadas con el tema.

Es una sucesión de pagos


generalmente iguales que se realizaban a intervalos de tiempo iguales y con
interés compuesto.

Clasificación de las anualidades

Genéricamente la frecuencia de pagos coincide con la frecuencia de


capitalización de intereses, pero es posible que no coincida. Quizá también la
renta se haga al inicio de cada periodo o al final; o que la primera se realice en el
primer periodo o algunos periodos después. Dependiendo de éstas y otras
variantes, las anualidades se clasifican de la siguiente manera:

Según las fechas inicial y terminal del plazo

Anualidad cierta: Cuando se estipulan, es decir se conocen las fechas extremas


del plazo. En un crédito automotriz, por ejemplo, se establecen desde la compra el
pago del enganche y el número de mensualidades en las que se liquidará el precio
del automóvil.

Anualidad eventual o contingente: cuando no se conocen al menos una de las


fechas extremas del plazo. Un ejemplo de este tipo de anualidades es la pensión
mensual que de parte del Instituto Mexicano del Seguro Social. Recibe un
empleado jubilado, donde la pensión se suspende o cambia de magnitud la
fallecer el empleado.

Según los pagos.

Anualidad anticipada: cuando los pagos o las rentas se realizan al comienzo de


cada periodo. Un ejemplo de este tipo se presenta cuando se deposita cada mes
un capital, en una cuenta bancaria comenzando desde la apertura.

Anualidad ordinaria o vencida: cuando los pagos se realizan al final de cada


periodo. Un ejemplo es la amortización de un crédito, donde la primera
mensualidad se hace al terminar el primer periodo.
De acuerdo con la primera renta

Anualidad inmediata: cuando los pagos se hacen desde el primer periodo. Un


ejemplo de esta categoría se presenta en la compra de un departamento, donde el
enganche se paga en abonos comenzando el día de la compra.

Anualidad diferida: cuando el primer pago no se realiza en el primer periodo,


sino después. El ejemplo típico de este caso se relaciona con las ventas a crédito
del tipo “compre ahora y pague después” que es un atractivo sistema comercial
que permite hacer el primer abono dos o más periodos después de la compra.

Según los intervalos de pago

Anualidad simple: cuando los pagos se


realizan en las mismas fechas en que se capitalizan los intereses y coinciden las
frecuencias de pagos y de conversión de interés. Por ejemplo, los depósitos
mensuales a una cuenta bancaria que reditúa el 11% de interés anual compuesto
por meses.
Anualidad general: cuando los periodos de capitalización de intereses son
diferentes a los intervalos de pago. Una renta mensual con intereses capitalizables
por trimestre es un ejemplo de esta clase de anualidades.

Otro tipo de anualidades es la perpetuidad o anualidad perpetua, la cual se


caracteriza porque los pagos se realizan por tiempo limitado. La beca mensual,
determinada por los intereses que genera un capital donado por personas, o
instituciones filantrópicas, es un claro ejemplo de estas anualidades.
ADMINISTRATIVA

La ingeniería administrativa es una rama de la ingeniería que se ocupa de


la planificación, organización, sistemas de las diversas áreas corporativas de
instituciones públicas o privadas. con el objetivo de tener una organización
rentable económicamente o cumpliendo los objetivos sociales. Los ingenieros
administradores gestionan los diferentes recursos sean tangibles o intangibles

La Ingeniería Administrativa es la herramienta social que usa todos los recursos


de las ciencias económico-administrativas y de los recursos de las tecnologías
empresariales para el diseño, formulación, desarrollo, implementación, operación y
evaluación de mecanismos, programas y estrategias encaminadas a perfeccionar
los procesos internos de las instituciones públicas, privadas y sociales.

su misión es formar profesionales con capacidad de gestionar organizaciones y


sus procesos, combinando la visión sistémica de la administración con el rigor y el
método de la ingeniería, optimizando la interacción de los recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financieros a través del diseño y gestión eficiente de
sistemas para la generación de bienes y servicios que aseguren tanto la
satisfacción del cliente, como la productividad y competitividad de la organización.

A C T I V I D A D E S P R O P I A S D E LA ADMINISTRACION

Planificación estratégica: encaminada a lac


o n c e s i ó n d e e s t r a t e g i a s q u e b u
s c a l a configuración y adecuación de los objet
i vosgenerales como miras a su cumplimiento. Enesta
fase de la planeación se determinan:
lam i s i ó n , las estrategias y las políticas de la
empresa. La misión implica especificar en
quet i p o de negocio va a estar la empresa en
e l futuro. Mientras la misión demarca el área deoperación
d e l a e m p r e s a , l o s o b j e t i v o s t i e n e n que ver con el estado futuro del
negocio.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS


En la planificación estratégica se determina el estadofuturo, estos es, el conjunto
de características que laempresa debe tener, mirando hacia delante.
Dichascaracterísticas están restringidas por el potencialactual de la empresa y el estado
del entorno, y sellaman objetivos estratégicos. Determinación de objetivos en la
planificación. Conlos objetivos se inicia la perspectiva de acción delplan. Mediante ellos
se fija la dirección de laactuación y se orienta la conducta.
U n o b j e t i v o e s l a c o n c r e c i ó n d e u n a c a r a c t e r í s t i c a futura que
se busca para un sistema en una situacióndeterminada. Como los objetivos
señalan la direcciónque la conducta de la gente debe seguir, tienen
queformularse adecuadamente:
F
ijar unos pocos objetivos. Existen tres (3)
motivosp o r l o s c u a l e s d e b e n r e c o r t a r s e l o s o
b j e t i v o s . Primero, unas pocas características determinan granparte del
estado; segundo, si se establecen muchosobjetivos, se dispersa la acción a
la gente, porque seplantean direcciones múltiples, y tercero, es
posibleelaborar una jerarquía de objetivos de tal forma
ques e p u e d a s e ñ a l a r c u á l e s s o n l o s s u b o r d i n a d o s
y cuáles son los que fijan la dirección por seguir

L o s o b j e t i v o s d e b e n s e r r e a l i s t a s ,
p e r o desafiantes. Un objetivo es una meta deseada,
loc u a l d e j a u n a s e n s a c i ó n d e s u b j e t i v i s m o ; s i n e m
b a r g o , u n o b j e t i v o d e p e n d e s i e m p r e d e l a situación que
se presente.Por mas esfuerzo hecho, si el objetivo
sobrepasal o q u e l a s c i r c u n s t a n c i a s p e r
m i t e n , n o s e alcanzará, lo cual tendrá un efecto de
frustraciónsobre el personal encargado de conseguirlo. Loso b j e t i v o s
deben ser alcanzables, también lo esque no deben ser
f á c i l e s d e c o n s e g u i r , p o r q u e genera ineficacia, debido a la alta
subutilizaciónde los recursos que ellos implican.

Planificación a corto plazo. No tendría sentido,si los planes obtenidos


como fruto de ella no seintegran a unos más amplios de largo plazo;
del a m i s m a f o r m a l o s p l a n e s f u n c i
o n a l e s y o p e r a c i o n a l e s d e b e n f o r m a r p a r
t e d e o t r o s integrales y globales.
4.3 AREA BASICA

El área de formación básica o de fundamentación

Esta área comprende dos sub-áreas:

a. Formación técnico-científica y metodológica:Esta subárea incluye


asignaturas como Matemáticas, Física, Probabilidad y Estadística e
Investigación de Operaciones, con aplicación en modelos de optimización
dentro de sistemas de producción.
b. Formación humanística: Involucra 3 cursos de cátedra de cultura
como Historia de Colombia y Derechos Fundamentales, Habilidades
Comunicativas y Seminario de Factor Humano, que enriquecen el espectro
formativo de los ingenieros.
El área de formación específica o profesional

1. Ciencias básicas de la Ingeniería: Comprende conocimientos que


proporcionan una conexión entre las ciencias básicas y los saberes propios
del ejercicio creativo de la Ingeniería, los que a su vez fundamentan el diseño
de sistemas y mecanismos para la solución de problemas.
2. Ingeniería aplicada: La subárea de ingeniería aplicada, como
conjunto de conocimientos propios de la Ingeniería Industrial, permite
desarrollar competencias y aportes tecnológicos mediante la aplicación de los
principios de las Ciencias Básicas de Ingeniería, en el diseño (utilizando
asignaturas como la ciencia de los materiales, procesos, electrotecnia,
termodinámica, ergonomía, etc.) y en la optimización (probabilidad,
estadística, investigación de operaciones, etc.), ordenados de manera que se
logre un entendimiento claro en la identidad profesional del Ingeniero
Industrial de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Su objetivo final será
producir productivamente bienes y/o servicios.
Área de formación instrumental
Está constituida por asignaturas que proporcionan al estudiante un conjunto de
instrumentos necesarios para el buen desempeño académico, para el ejercicio
profesional exitoso y para el desenvolvimiento efectivo en situaciones cotidianas,
como es el caso de los cursos de idiomas.

Producción

“Al hablar de producción se hace referencia a un sistema el cual incluye algunas de


las siguientes actividades que, dependiendo del tipo de organización pueden categorizarse
entre misionales y de apoyo: diseño de producto o servicio, diseño de procesos de producción,
distribución de la planta, programación, ejecución y contro”l.

Técnicas propias y computarizadas del área de producción.

Pronósticos.

Balanceo de líneas.

Erp (Enterprise resource planing)

Cim (computer integrated manufacturing)

Cad (computer aided design)

Cae (computer aided engineering)

Capp (computer aided process planning)


Cam (computer aided manufacturing)

Crm (customer relationship management)

Mrp (material resource planning)

Justo a tiempo.

Ingeniería estándar

“Es el conjunto de técnicas que pretenden uniformar, sistematizar y normalizar el trabajo, la


planta, los métodos y los tiempos en el proceso de producción”.

Principales técnicas.

Estudio de métodos y movimientos.

Estudio de tiempos.

Sistemas de incentivos.

Evaluación del desempeño.

Evaluación de oficios y curvas salariales.

Distribución en planta.

Distribución por procesos.

Productividad, rendimiento y eficiencia.


Logística

“es la organización, planificación, control y ejecución del flujo del flujo de materiales, desde
el desarrollo y aprovisionamiento, pasando a través de la producción hasta la distribución del
cliente final, persiguiendo el objetivo de satisfacer los requerimientos del mercado al mínimo
costo y con la mínima inversión de capital” (European logistics association).

Técnicas propias de la logística.

Código de barras.

EDI (intercambio electrónico de datos).

Cross docking (cruce de muelle).

Monitoreo satelital.

Transporte multimodal.

Paletizacion.
Calidad

“es satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, incluso se quiere superar o ir
mas allá de la satisfacción de las expectativas” (Feigenbaum)

Técnicas del área de calidad.

Kaisen (mejoramiento continuo)

Control estadístico de procesos.

Cinco eses.

Diseño de experimentos.

Trabajo en equipo.

Poca yoke (a prueba de errores).

Reingeniería (rediseño radical de procesos).


Ergonomia y salud ocupacional

Ergonomía: “ es asegurar que los humanos y la tecnología trabajen en


completa armonía, mantenimiento de los equipos y las tareas en acuerdo con
las características humanas” (Ergonimics society).

Salud ocupacional: entendida por varios ministerios de países como sus sitios de trabajo.

Técnicas de la ergonomía.

Antropometría.

Biomecánica.

Fisiología.

Ergonomía de diseño.

Ergonomía cognitiva.

Técnicas de salud ocupacional.

Higiene industrial.

Seguridad industrial.
Gestión Empresarial

“Es el proceso de mantener y diseñar un entorno en el que, trabajando en grupos,


los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos” (koontz, Harold y Weihrich. la
Administración. México, McGraw Hill, 1999).

“es planear, organizar, dirigir y controlar” (Fayol).

Técnicas de la gestión empresarial.

Gestión de proyectos.

Gestión financiera.

Emprendimiento.

Gestión humana.
CONCLUSION

la ing. industrial se destaca por tener un enfoque más “Gerencial” ya que


prepara a sus estudiantes para puestos de liderazgo, y créeme que a la hora de
elegir entre un candidato éste es un factor de mucho peso.
Y es que el ingeniero industrial es indispensable en cualquier sector de la
industria, ya sea para dirigir los procesos de la misma o asegurar la calidad del
producto final. Entre las especialidades de los ingenieros se encuentran la de
gestionar el capital humano, administrar los recursos tanto físicos como
financieros y asegurar que la producción en la empresa siga su rumbo hacia el
éxito.
Su preparación universitaria consiste en dos ramas, la ingeniería, es decir
conocimientos técnicos y la administración con fundamentos económicos. Lo
anterior hace que sea la carrera de los gerentes en la industria.
Debido a su formación administrativa y económica, su campo laboral suele ir más
allá de las áreas industriales, por lo que es muy común encontrarlos en bancos o
en departamentos de compra y venta de productos.
BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/doc/56876683/9-INGENIERIA-ADMINISTRATIVA

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas...ingeniero-
industrial/investi...
www.konradlorenz.edu.co › ... › Carreras Universitarias › Ingeniería Industria

Anda mungkin juga menyukai