Anda di halaman 1dari 3

PEDRO PABLO LEMAITRE Nombre: …………………………………..

Curso: ……… Fecha: ……………………


PUNTA ARENAS Prof. Patricia Altamirano S.

Guía del Género Lírico N° 1


I. ACTITUDES LÍRICAS

El hablante lírico utiliza tres formas para expresarse a través de un poema, según los énfasis
que desea dar a sus palabras. En la mayor parte de los poemas, las actitudes líricas suelen
imbricarse a lo largo de las estrofas, por eso, es importante dar indicaciones a los estudiantes
para que distingan la que predomina en los ejemplos que se presentan en las actividades y
en las evaluaciones.
a) Enunciativa: el hablante lírico narra una situación, describe un lugar o a una persona,
etc., como parte de lo que desea expresar.

Todos los barcos perdidos


tocaban negras sirenas
cuando Alfonsina se erguía,
sola, entre el mar y la tierra.
El Atlántico soplaba
su caracol de tormentas.
Mil capitanes fantasmas,
las manos en las viseras,
surgían ante Alfonsina,
rígidos sobre cubierta
en sus pechos transparentes
el cielo ponía estrellas.

(Réquiem, Óscar Castro)

b) Apostrófica: el hablante lírico interroga o dirige la palabra al objeto de su poema, que


puede ser una persona, un ser inanimado, un objeto, etc. Para realizar estas acciones, el
hablante lírico utiliza verbos conjugados y pronombres personales y posesivos en segunda
persona.

¡Te guardamos Capitana!


-con voz de viento dijeran-;
falta nos hacen tus ojos
para ver en las tinieblas.
Perdidos vamos, y mudos,
por un país de salmuera,
la cruz del sur te daremos
por insignia marinera.
(Réquiem, Óscar Castro)

c) Carmínica o de la canción: el hablante lírico expresa sus sentimientos claramente. La


palabra “carmínica” se origina en el término “carmen”, que proviene del latín y que significa
“canción”.

Soy un alma desnuda en estos versos,


alma desnuda que angustiada y sola
va dejando sus pétalos dispersos.

(Alma desnuda, Alfonsina Storni)


II. LAS FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias forman parte del repertorio de la retórica clásica, disciplina que utiliza
el lenguaje de manera particular para captar la atención del receptor en distintos ámbitos de
la vida.

En la literatura y, especialmente, en el género lírico su finalidad es manifestar los


sentimientos, estados de ánimo, opiniones y visión de mundo del hablante lírico.
Tradicionalmente, se dividen en figuras de dicción y pensamiento. Las primeras actúan sobre
la forma y las segundas, sobre el contenido de las ideas expresadas.

1. Metáfora: consiste en dar el nombre de una cosa a otra que se le semeja. Existen dos
tipos de metáforas que conviene conocer.

a) El símil es la forma más básica de la metáfora en que se da una comparación tácita.


Su fórmula es A = B. Por ejemplo:

“Nuestras vidas son los ríos


A = B
que van a dar en la mar
A
que es el morir”.
B (Jorge Manrique)

En este ejemplo, A (vidas) se identifica con B (ríos),


al igual que lo sucede con “mar” y “morir”. Todos los
términos aparecen escritos en el texto.

b) El símbolo es un nivel más elevado de la metáfora que consiste en que B sustituye


totalmente a A.

“La luna clava en el mar


un largo cuerno de luz”.
B
(Federico García Lorca)

En este ejemplo, A (rayo) ha sido sustituido por B


(cuerno), por lo que no se menciona en el poema.

2. Antítesis: expresa el contraste que resulta de dos ideas opuestas.

"Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor y tan largo el olvido".
(Pablo Neruda)

3. Comparación: establece la semejanza entre dos cosas y utiliza los términos


comparativos como, tal como, igual a..., parecen, etc.

"Apegada a mis brazos como una enredadera,


las hojas recogían tu voz lenta y en calma".
(Pablo Neruda)
4. Hipérbole: es la exageración de lo que se indica.
"Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"
(Francisco de Quevedo)

5. Personificación: se le atribuyen cualidades humanas a aquello que no las tiene.


"El viento hace a mi casa su ronda de sollozos
y de alarido..."
(Gabriela Mistral)

6. Oxímoron: Presenta dos conceptos opuestos en una sola expresión, generalmente un sustantivo
y un adjetivo, formando así un tercer concepto. El sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’, por
tanto, se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico
“Y la caja y la alcoba, en fecundas blasfemias,
por turno nos ofrecen, como buenas hermanas,
placeres espantosos y dulzuras horrendas”.
(Charles Baudelaire)

7. Metonimia: designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad
semántica, es decir, una relación de temporalidad, espacialidad, causalidad, sucesión o
dependencia.
“Los dos ríos de Granada bajan

de la nieve al trigo”.

(Federico García Lorca)

Figuras de repetición

8. Anáfora: consiste en repetir una palabra o una frase al comienzo de los versos de un poema.
"Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso…"
(Rubén Darío)

9. Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

“El ruido con que rueda la


ronca tempestad...”
(Leopoldo Lugones)
10. Polisíndeton: Repetición intencionada de nexus coordinantes (y, e, ni).

“¡Lo cosamos en nuestra carne, y nos conforte por el día,como el cáñamo de


en el pecho y en nuestras rodillas, las velas
y nuestras manos lo repasen, y las puntadas de las heridas”.
y nuestros ojos lo distingan, Gabriel Mistral, “Día”
y nos relumbre por la noche

11. Asíndeton: Eliminación de los nexus coordinantes (y, e, ni). En el ejemplo, observa la falta
de nexus en la estrofa del 2Soneto 126”.

“Desmayarse, atreverse, estar furioso,


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso”.

Lope de Vega “Soneto 126”

Anda mungkin juga menyukai