Anda di halaman 1dari 6

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODEVERSIDAD

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD


FACULTAD DE OBSTETRICIA

CURSO:

EPIDEMIOLOGIA

TEMA:

EPIDEMIOLOGIA Y SINDROME
DE GUILLAIN BARRE

DOCENTE:

Mg. MERY AZAÑERO

INTEGRANTES:

 ZUÑIGA CONDORI, Carmelita Alexandra


 ZUÑIGA MENDOZA, Jhoysi Ariana
 RODRIGUEZ COLLANTES, Diana Jeanette
 MEDINA CHIPANA, Karol Pamela
 TEJADA MAQUE, Ariana
 ZAMBRANO DIAZ, Karol Anali
 ROJAS CCARI, Carolay Alison

CICLO:

VI
AREQUIPA – PERU

2019
1. EPIDEMIOLOGIA
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y
explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen
y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su
desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la
epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las
condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el
impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.

El término "Epidemiología" proviene del griego, donde "epi" significa arriba, "demos"
pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es el estudio que
se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de Salud y
Enfermedad.

1.1. ANTECEDENTES
HIPOCRATES (460-332)

 Escribe los libros Epidemia I y III Y aires, agua y lugares


WINSLOW (1400)

 Utiliza el concepto epidemia para referirse al número inesperado de casos de la


enfermedad
FRANCASTORIO (1546)

 Describe todas las enfermedades consideradas contagiosas, fue el primero en


establecer el concepto contagio
GUILLAUME DE BAJILLOU (1580)

 Se refiero al número inesperado de casos de enfermedad


ENPEDOCLES DE ARMENTO

 Señala que el clima y la calidad de los vientos y agua son factores involucrados
en el desarrollo de las enfermedades en la población e influye sobre del
equilibrio del hombre
JOHN GRAUNT (1662)

 Analiza los datos de la mortalidad y morbilidad para identificar la población en


riesgo
WILLIAM FAR (1837)

 Diferencia las enfermedades más comunes por edad, sexo entre otros
JOHN SNOW (1854)

 Realiza observaciones durante las epidemias del cólera que afectaron para ese
entonces a Londres, demostrando que la transmisión del mal era debida a la
contaminación del agua por las heces de los enfermos
GLODBERGER (1914-1930)

 Realiza extensas investigaciones en el Hygienic Laboratory sobre la pelagra


con las cuales puso fin a este problema de salud pública ampliamente
extendido en esa época. Pelagra es una enfermedad que se presenta cuando
una persona no obtiene suficiente niacina (una de las vitaminas del complejo B)
o triptófano (un aminoácido) en su dieta. En 1891 el Hygienic Laboratory el cual
se convirtió en el núcleo principal de la investigación epidemiológica

 En 1910 se realizó numerosos estudios relativos de epidemiologia laboral, en el


cual incluía: silicosis, intoxicación por plomo, dermatosis industrial, radiación,
neumoconiosis e intoxicación por mercurio.
BIGELOW Y LOMBARD

 Pertenecían al departamento de Massachusetts y realizaron investigaciones


intensivas sobre la epidemiologia del cáncer. En 1933 publican cáncer y otras
enfermedades crónicas, incluyendo uno de los primeros estudios de control de
casos que demostró la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de
cavidad bucal.
CENTRO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (1946)

 Se ocupa de estudio de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, que


en su momento tuvo una guerra para el control de la malaria
RCHARD DOLL y AUSTIN BRANDFORD HILL (1950)

 Demostraron que el riesgo de contraer carcinoma de los bronquios y pulmón


era mucho más alto entre fumadores y que el incremento en el riesgo se
relacionaba directamente con el número de cigarrillos fumados por día.
DR.ANGEL KEYS, REVISTA LANCET (1952)

 Compara los niveles de colesterol en suero de hombres americanos e italianos


DR.JERRY MORRIS, LANCET (1953)

 Demostró que la mortalidad por enfermedades de las arterias coronarias era


muy inferior en personas cuyas ocupaciones requerían un esfuerzo físico
considerable, comparado con aquellas personas cuyas tareas le exigen un
esfuerzo físico leve.

1.2. HISTORIA
La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede
decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford
Allchin Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la
infancia. Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en
los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que
apenas si tenía alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus
libros de texto; dudaba incluso que los problemas abordados por ella estuviesen
claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete décadas después, el
panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance médico
sería completo sin la participación de la epidemiología.

1.3. ¿COMO NACE LA EPIDEMIOLOGIA?


Es así que por primera vez en la Inglaterra del siglo XVII . Nuevas ideas filosóficas y
científicas llamaron a simplificar el pensamiento holístico. Bacon popularizó el
concepto de exposición, Sydenham el concepto de enfermedad, Huygens produjo una
teoría de las probabilidades, y Descartes una filosofía de la simplificación y del estudio
de las hipótesis causales sencillas, que hoy en día llamamos reduccionismo. Siendo el
gran descubrimiento: la existencia de conocimientos de salud que se pueden adquirir
solo al nivel poblacional.

El reduccionismo hizo que la epidemiología fuera posible. Al final del siglo XVII John
Graunt publica su libro fundador de la epidemiología, y más tarde en el siglo XVIII
James Lind hace su famoso experimento naval .Luego en el siglo XIX la epidemiología
surge como una ciencia de las epidemias, con los posteriores estudios de Pierre Louis
o de John Snow.
Ahora podemos contestar nuestra pregunta. La razón principal por la cual no surgió
una epidemiología precolombina es debido a que la creencia de los chamanes
precolombinos de abordar el universo en toda su complejidad resultaba incompatible
con una ciencia poblacional
En América del Sur siglo XX, los efectos nocivos del tabaco fueron inmediatamente
percibidos por algunos científicos. Sin embargo, todos esos resultados no fueron muy
convincentes. Fue entonces que empezó una batalla muy difícil en la cual fue
necesario refinar todos los métodos y conceptos epidemiológicos, como los estudios
de casos y controles, los estudios de cohorte, el concepto de confusión y la teoría de
los sesgos

Los problemas de salud pública que enfrentamos ahora son más complejos, la
enseñanza de epidemiología necesita de una reorganización. La formación debe
integrar la colaboración multidisciplinaria para el estudio de rasgos complejos,
combinar explicaciones complejas con intervenciones sencillas, integrar las etapas del
curso de vida y los niveles de organización causales (del nivel microscópico al nivel
ambiental) precisar el papel de todos estos factores en modelos causales. Es
importante prepararnos en epidemiología sobre las metodologías emergentes, y con
ello ser capaces de responder a los desafíos complejos que estamos enfrentando

2. SINDROME GUILLAIN BARRE EN PERU


El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un conjunto de neuropatías caracterizado por
debilidad motora progresiva, disminución y ausencia de reflejos profundos. Es una
enfermedad autoinmune y desencadenada en dos tercios de los casos, por una
infección precedente, con mayor frecuencia infecciones respiratorias o
gastrointestinales

En Perú, la información sobre la epidemiología del SGB es limitada los casos de SGB
se presentan principalmente en adultos de 20 a 60 años, con igual frecuencia entre
hombres y mujeres, y que el subtipo axonal es el más frecuente, estudiaron un brote
de parálisis flácida aguda en adultos relacionado con echovirus, en el departamento de
Ancash. En este brote se identificaron 16 casos de parálisis flácida aguda, los que en
su mayoría fueron hombres con una edad media de 41 años, y con antecedentes de
infección respiratoria. Además, la tasa de letalidad, en este brote fue de 8,3%.

Actualmente, no se cuenta con información sobre el comportamiento epidemiológico


de este síndrome, ni se ha estimado su incidencia, letalidad o tasa de mortalidad en el
Perú. Asimismo, en mayo de 2018 se emitió una alerta epidemiológica por un número
importante de nuevos casos de SGB en el departamento de La Libertad (más de 20
casos), y se recibieron notificaciones de otros departamentos.

2.1 DIAGNOSTICO

 Evaluación médica

 Electromiografía y estudios de conducción nerviosa, resonancia magnética


nuclear, análisis de sangre y punción lumbar.

Los médicos suelen diagnosticar el síndrome de Guillain-Barré basándose en el


patrón de síntomas. Sin embargo, se realizan pruebas para confirmar el diagnóstico.
Las personas ingresan en el hospital para que se les realicen las pruebas, ya que el
síndrome empeora rápidamente y afecta los músculos involucrados en la respiración.

Las pruebas son las siguientes:

 Los análisis del líquido cefalorraquídeo (que rodea el cerebro y la médula


espinal) obtenido mediante una punción lumbar
 Electromiografía y estudios de conducción nerviosa
 Resonancia magnética nuclear (RMN)

 Análisis de sangre

Estas pruebas ayudan a los médicos a descartar otras causas posibles de debilidad
grave. La RM puede ayudar a excluir una lesión de la médula espinal debido a la
compresión (por ejemplo, por un tumor o un abscesos) y la mielitis
transversa (inflamación de la médula).
Una combinación de niveles elevados de proteínas y pocos o ningún leucocito en el
líquido cefalorraquídeo, junto con resultados característicos en la electromiografía,
sugieren firmemente un síndrome Guillain-Barré.

2.2 SIGNOS Y SINTOMAS

El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que


comienza en los pies y las piernas, y luego se extiende a la parte superior del cuerpo y
los brazos. En aproximadamente la mitad de las personas con este trastorno, los
síntomas empiezan en los brazos o en el rostro. A medida que el síndrome de Guillain-
Barré avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis.

Los signos y síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden ser:

 Cosquilleo o sensación de hormigueo o pinchazos en las muñecas, los tobillos o


los dedos de las manos o de los pies
 Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo
 Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
 Dificultad para mover los ojos o los músculos faciales, incluso para hablar,
masticar o tragar
 Dolor intenso que puede sentirse en forma continua o como un calambre y puede
empeorar por la noche
 Dificultad para controlar la vejiga y la función intestinal
 Frecuencia cardíaca acelerada
 Presión arterial baja o alta
 Dificultad para respirar
2.3 TRATAMIENTO

El síndrome de Guillain-Barré no tiene cura. Sin embargo, dos tipos de tratamientos


pueden acelerar la recuperación y reducir la gravedad de la enfermedad:

 Intercambio de plasma (plasmaféresis). La parte líquida de la sangre (plasma)


se retira y se separa de las células sanguíneas. Luego se vuelven a colocar las
células sanguíneas en el cuerpo, que fabrica más plasma para compensar el que
se retiró..
 Terapia de inmunoglobulina. Se administra inmunoglobulina que contiene
anticuerpos sanos de donantes de sangre a través de una vena (por vía
intravenosa). Las dosis altas de inmunoglobulina pueden bloquear los
anticuerpos perjudiciales que podrían contribuir al síndrome de Guillain-Barré.
Estos tratamientos son igualmente eficaces. Mezclarlos o administrar uno después del
otro no es más eficaz que utilizar cualquiera de los métodos por sí solo.

Es probable que te den medicamentos para lo siguiente:

 Aliviar el dolor, que puede ser intenso


 Prevenir los coágulos sanguíneos, que pueden formarse mientras estás inmóvil
Las personas con el síndrome de Guillain-Barré necesitan ayuda física y fisioterapia
antes y durante la recuperación. La atención puede comprender:

 Movimiento de los brazos y las piernas con personas responsables del cuidado
antes de la recuperación, para ayudarte a mantener los músculos flexibles y
fuertes
 Fisioterapia durante la recuperación para ayudarte a afrontar la fatiga y recuperar
la fuerza y el movimiento adecuado

Anda mungkin juga menyukai