Anda di halaman 1dari 68

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

6471/2016
QUEJOSA Y RECURRENTE: **********

PONENTE: MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA I.


SECRETARIO: JUAN JAIME GONZÁLEZ VARAS
Colaboradoras: Ana Gabriela Fernández Vergara y
María Julia Prieto Sierra

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la sesión del día
diez de mayo de dos mil diecisiete.

Vo. Bo.
Ministro:

V I S T O S para resolver el amparo directo en revisión 6471/2016, y;

R E S U L T A N D O:
Cotejó:

1. PRIMERO. Demanda de amparo. Por escrito presentado el diez de


febrero de dos mil dieciséis1, ante la Oficialía de Partes Común de
las Salas Regionales del Norte Centro II, del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, con residencia en la ciudad de
Torreón, Coahuila, **********, por propio derecho promovió juicio de
amparo directo contra la sentencia de cinco de enero de dos mil
dieciséis, dictada por la Segunda Sala Regional del Norte Centro II del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en el expediente
número **********.

1
Demanda de amparo, cuaderno del juicio de amparo, p. 5-43.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

2. SEGUNDO. La quejosa señaló como derechos humanos violados los


contenidos en los artículos 14, 16, 17 y 109 -antes 113- de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y expresó los
conceptos de violación que consideró pertinentes.

3. TERCERO. Trámite y resolución del juicio de amparo. De la


demanda de amparo conoció el entonces Primer Tribunal Colegiado
en Materias Penal y Administrativa del Octavo Circuito, cuyo
Presidente mediante auto de diecinueve de febrero de dos mil
dieciséis2 la admitió a trámite, y ordenó su registro con el número
**********.

4. En el mismo proveído se tuvo como tercero interesado al Delegado


del Instituto Mexicano del Seguro Social en Coahuila de Zaragoza,
con sede en Saltillo. Asimismo, en él se ordenó dar la debida
intervención al Agente del Ministerio Público de la Federación, sin que
éste hubiera formulado pedimento alguno.

5. Previos trámites de ley, el siete de julio de dos mil dieciséis 3, el


Pleno del Tribunal Colegiado pronunció sentencia en la que determinó
negar el amparo y protección de la justicia federal a **********, la
cual se terminó de engrosar el trece de julio siguiente.

6. CUARTO. Trámite del recurso de revisión. Inconforme con la


resolución anterior, la parte quejosa interpuso recurso de revisión el
doce de agosto de dos mil dieciséis4, por lo que el Tribunal Colegiado
del conocimiento, mediante proveído de quince de agosto siguiente 5,
ordenó remitir los autos del asunto a esta Suprema Corte de Justicia
2
Auto admisorio, cuaderno de amparo, fojas 150 y 151.
3
Sentencia de amparo, cuaderno de amparo, fojas 101 a 158.
4
Recurso de revisión, toca del presente expediente, fojas 4 a 39.
5
Cuaderno de amparo, foja 202.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

de la Nación para su substanciación y resolución.

7. QUINTO. Admisión. El Presidente de este Alto Tribunal, por acuerdo


de diez de noviembre de dos mil dieciséis 6 ordenó admitir, formar y
registrar el recurso de revisión con el número 6471/2016; turnó el
asunto para su estudio al Ministro Eduardo Medina Mora I., y ordenó
su radicación en la Sala de su adscripción; mandó notificar por medio
de oficio a la autoridad responsable, a las señaladas con el carácter
de tercero interesadas y al Agente del Ministerio Público, finalmente al
Tribunal Colegiado del conocimiento por medio del sistema
MINTERSCJN.

8. SEXTO. Avocamiento. Por acuerdo de tres de enero de dos mil


diecisiete7, el Presidente de esta Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación determinó que ésta se avocaba al
conocimiento del presente asunto; hizo el registro correspondiente y
ordenó que una vez que se encontrara debidamente integrado el
expediente, se devolvieran los autos a la Ponencia del Ministro
Eduardo Medina Mora I., para la elaboración del proyecto de
resolución correspondiente. Asimismo, admitió el recurso de revisión
adhesiva promovida por el Subprocurador Fiscal Federal de Amparos
en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

9. SÉPTIMO. Publicación del proyecto en versión pública. El


proyecto de sentencia con el que se propuso resolver el presente
asunto, fue publicado dentro del plazo y con las formalidades
previstas en los artículos 73 y 184 de la Ley de Amparo vigente, por
versar sobre la interpretación de un precepto constitucional en materia

6
Auto admisorio, toca del presente expediente, fojas 43 a 46.
7
Avocamiento, toca del presente expediente, fojas 79 y 80.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

de derechos humanos8.

C O N S I D E R A N D O:

10. PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación es competente para resolver el presente
recurso de revisión de conformidad con lo previsto en los artículos
107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 81, fracción II, y 96 de la Ley de Amparo; 10, fracción III;
11, fracción V, 21, fracción XI de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, en relación con los puntos Primero y Tercero del
Acuerdo General 5/2013; y los puntos Primero y Segundo del Acuerdo
General 9/2015, ambos del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

11. Lo anterior, ya que el recurso se interpone contra una sentencia


dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito en un juicio de amparo
directo administrativo, materia que corresponde a la especialidad de
esta Sala, sin que se considere necesaria la intervención del Tribunal
Pleno para su resolución.

12. SEGUNDO. Oportunidad. El recurso de revisión principal se presentó


en el plazo de diez días que establece el artículo 86 de la Ley de
Amparo.

8
Al respecto resulta orientadora la tesis P./J. 53/2014 (10a.) de rubro: “PROYECTOS DE
RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. SÓLO DEBEN PUBLICARSE AQUELLOS EN LOS QUE SE
ANALICE LA CONSTITUCIONALIDAD O LA CONVENCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL,
O BIEN, SE REALICE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL
O DE UN TRATADO INTERNACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS”.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

13. La sentencia recurrida de siete de julio de dos mil dieciséis se


notificó a la parte quejosa por medio de lista el día catorce de julio de
dos mil dieciséis9, en cumplimiento del auto de ocho de abril de
dicho año10. La notificación en términos del artículo 31, fracción II, de
la Ley de Amparo surtió efectos el día hábil siguiente; es decir, el
viernes quince de julio siguiente.

14. Por lo anterior, el plazo para interponer el recurso transcurrió del uno
al doce de agosto de mil dieciséis; sin contar los días dieciséis al
treinta y uno de julio, por corresponder al primer periodo vacacional de
dos mil dieciséis; así como, seis y siete de agosto, por ser sábado y
domingo, inhábiles con fundamento en los artículos 19 de la Ley de
Amparo; 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y
el Acuerdo General Plenario 18/2013 del Consejo de la Judicatura
Federal.

15. Si el escrito de expresión de agravios se recibió, el doce de agosto de


dos mil dieciséis en el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Octavo Circuito, es claro que su presentación fue
oportuna.

16. TERCERO. Legitimación. Con fundamento en los artículos 107,


fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 5, fracción I, y 6 de la Ley de Amparo, la recurrente cuenta
con legitimación para actuar en el presente asunto en tanto se trata de
la parte quejosa en el juicio de amparo; además, en la sentencia
recurrida se le negó la protección constitucional, y por ello, tiene
interés en que esa determinación sea modificada o revocada.

9
Notificación por lista, cuaderno de juicio de amparo, p. 161.
10
Cuaderno de amparo, foja 88.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

17. Apoya lo anterior, la jurisprudencia 2a./J. 77/2015 (10a.) emitida por


esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en la página ochocientos cuarenta y cuatro, tomo I, libro
diecinueve, correspondiente al mes de junio de dos mil quince,
Décima Época, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
de rubro y texto siguientes:

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA LEGITIMACIÓN PARA


INTERPONER ESTE RECURSO DERIVA NO SÓLO DE LA
CALIDAD DE PARTE, SINO ADEMÁS, DE QUE LA SENTENCIA
COMBATIDA LE AGRAVIE COMO TITULAR DE UN DERECHO O
PORQUE CUENTE CON LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE
AQUÉL. De los artículos 5o., 81, fracción II, 82, 87, primer párrafo y
88, primer párrafo, de la Ley de Amparo, se advierte que el recurso
de revisión sólo puede interponerlo la parte a quien causa perjuicio la
resolución que se recurre. En ese sentido, al ser los recursos medios
de impugnación que puede ejercer la persona agraviada por una
resolución para poder obtener su modificación o revocación, se
concluye que la legitimación para impugnar las resoluciones y excitar
la función jurisdiccional de una nueva instancia, deriva no sólo de la
calidad de parte que se ha tenido en el juicio de amparo sino,
además, de que la resolución combatida le cause un agravio como
titular del derecho puesto a discusión en el juicio o porque cuente con
la representación legal de aquél”.

18. Al respecto, el escrito de expresión de agravios fue firmado por


**********, quien promovió por su propio derecho, al ser la parte
quejosa en el juicio de amparo directo.

19. CUARTO. Antecedentes. Para una mejor comprensión del asunto, se


narran los antecedentes que le dieron origen, señalando en el
momento oportuno, la síntesis de los conceptos de violación
esgrimidos en la demanda de amparo, las consideraciones del
Tribunal Colegiado del conocimiento, y los agravios de la recurrente

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

en su escrito de revisión.

20. El treinta de julio de dos mil doce, ********** acudió a su primera


consulta de control prenatal en el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), quien tenía antecedentes de obesidad, hipertensión arterial,
tres embarazos anteriores, y dos cesáreas previas11.

21. Según el expediente clínico, la evolución del embarazo fue estable


durante ocho consultas, por lo que se programó la operación cesárea
hasta el día once de diciembre de dos mil doce. Sin embargo, el cinco
de diciembre de ese año, la recurrente se presentó al servicio de
urgencias del Hospital General de Subzona y Medicina Familiar No.
06 en Parras, Coahuila por presentar dolores de parto.

22. La operación para dar a luz fue diferida en varias ocasiones, hasta
que durante la madrugada del seis de diciembre se llevó a cabo la
cesárea, de la cual nacieron dos gemelos masculinos, llamados
**********y **********, ambos **********. Cabe destacar que, según el
expediente médico, ********** recibió ciertas atenciones médicas por
complicaciones respiratorias durante sus primeras horas de vida
(maniobras de resucitación e intubación).

23. El siete de diciembre de dos mil doce, ********** fue dada de alta por
mejoría, junto con sus dos hijos, con “una receta para manejo de
antibiótico en su domicilio” y con la única salvedad de que tendrían
que regresar dentro tres días para revisión.

24. El ocho de diciembre de dos mil doce, ********** presentó diversos


signos físicos que preocuparon a su madre, por lo que acudió al

11
Acuerdo de la Atención Bipartita de Atención al Derechohabiente. Anexo del Juicio de Nulidad.
Pág. 81.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

mencionado hospital en dos ocasiones para recibir atención médica.


En ambas oportunidades se le aconsejó regresar a su domicilio al
considerar que no existía motivo de preocupación. La madre,
describió los hechos en los siguientes términos 12:

24.1. “(…) en el transcurso de la mañana noté que mi pequeño


********** tenía las uñas moradas y comía muy poco, me atiende
un médico de urgencias a quien identifico como Dr. Martínez
quien me dijo que lo de las uñas era normal y que si comía
poquito era porque no todos los bebés comían igual (…)”.

24.2. “Ese mismo día (…) pero como a las diecisiete horas noté que mi
pequeño ********** tenía muy azules sus dedos y que además le
había salido sangre de su pene, por lo que acudí nuevamente a
urgencias de la clínica seis, atendiéndome el mismo médico Dr.
Martínez, quien de manera grosera me dijo ‘Es usted otra vez’
comentándole la situación de mi menor a lo que me respondió
‘que a poco no sabía usted que los bebés tienen erecciones’ y
‘que respecto a lo de las uñas y sus dedos que mejor le rezara un
padre nuestro o un ave maría y que me retirara porque tenía más
pacientes’”.

25. Los anteriores hechos se respaldan con las respectivas notas de


urgencia que obran en autos, en las cuales se registraron los ingresos
de la madre con el menor al hospital, ambos el día ocho de diciembre
de dos mil doce a las 8:20 y 16:45 horas respectivamente, indicando
-en ambas- que el recién nacido se encontraba “sano”, y por tanto, se
ordenó el regreso del menor a su domicilio particular.

26. No obstante, a pesar de la recomendación del médico, la madre


continuó observando signos que consideró “anormales” respecto de
su hijo, y según consta en autos, ********** falleció durante su traslado
al hospital, después de que la madre había detectado que el menor
había dejado de respirar cuando aún estaban en su domicilio 13. La
12
Escrito por el que interpuso la queja médica, juicio contencioso administrativo, foja 31.
13
Cabe destacar que existe una discrepancia en autos sobre la fecha de la muerte del menor. Por
un lado, la madre manifestó en sus diferentes escritos que la muerte del niño había sido el ocho de

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

madre indicó lo siguiente:

26.1. “Encontrándome en mi domicilio como a las veinte horas, estaba


alimentando a mi bebé con un biberón y de repente lo sentí con
su cuerpecito suelto, ya no tenía signos vitales, ni respiraba ni se
movía, llame a la ambulancia mientras un vecino nos llevó en su
camioneta del ejido en el que habito en Parras, a la altura del
Ejido de San Lorenzo (…)”.

27. En efecto, al llegar al hospital, y tal como consta en la nota de


urgencia respectiva de ocho de diciembre de dos mil doce, el médico
de guardia le indicó a la madre que el menor no tenía signos vitales, y
llamó al médico legista para que se levantara el certificado de
defunción respectivo.

28. Cabe mencionar, que como causas de defunción se señalaron en la


respectiva acta: “la insuficiencia respiratoria, bajo peso, inmadurez
pulmonar y prematuro (sic)”. Y de ello se desprendió que había
existido una deficiente atención médica por parte del personal
institucional que otorgó al paciente un alta prematuramente en el área
de hospital.

29. A. Queja administrativa14. El ocho de mayo de dos mil catorce, la


madre presentó una queja administrativa contra el IMSS por conducto
del Hospital General de Subzona y Medicina Familiar No. 6 en Parras,
Coahuila, solicitando se sancionara a los responsables de la
negligencia médica de la que fueron objeto su fallecido hijo y ella; así
como que se otorgara la indemnización correspondiente a su muerte.

30. Al respecto, argumentó que el IMSS había incumplido con sus

diciembre; mientras que, el acuerdo mediante el que se resolvió la queja administrativa y que cita
el acta de defunción folio ********** establece como fecha de defunción el doce de diciembre.
14
Queja Administrativa. Anexo del Juicio de Nulidad. Pág. 30.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

obligaciones de otorgar prestaciones médicas a los beneficiarios al


haber actuado negligentemente, lo que le había generado sufrimiento,
dolor insoportable y afectaciones psicológicas. Por tanto, afirmó
existía responsabilidad por el daño causado y lo conducente era
ordenar la sanción de los responsables y otorgar la indemnización
correspondiente.

31. B. Resolución de la queja administrativa 15. Después de la


investigación realizada por el IMSS, la Comisión Bipartita de Atención
al Derechohabiente determinó el dos de julio de dos mil catorce que
existió una deficiente atención médica por parte del personal médico
institucional que otorgó prematuramente el alta al paciente.

32. De manera específica, concluyó que se incumplió con los artículos 1,


1 Bis, 2, 27, y demás aplicables de la Ley del General de Salud; el
artículo 303 de la Ley del Seguro Social; los artículos 1, 8, 86, 90, 91,
y demás aplicables del Reglamento de Prestaciones Médicas, así
como también los puntos 4.1, 5.10, 5.11, 6, 7 y demás aplicables de la
Norma Oficial Mexicana NOM-044-SSA3-2012.

33. Consecuentemente, la Comisión consideró procedente la queja y


determinó, con base en la opinión de la Jefatura Delegacional de
Servicios Jurídicos, el pago de una indemnización y el inicio de un
procedimiento sancionador en los siguientes términos:

33.1. a) que procedía el pago de indemnización por el fallecimiento del


paciente por la cantidad de $********* (********* m.n.), monto
correspondiente al cuádruplo del salario mínimo vigente en la
entidad en la fecha de la defunción por cinco mil días, tomando
como fundamento el artículo 1915 del Código Civil Federal y el
artículo 502 de la Ley Federal del Trabajo;

15
Resolución de la Queja Administrativa. Anexo del Juicio de Nulidad. Pág. 81.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

33.2. b) que debía iniciarse una investigación administrativa laboral, por


lo que rescindió al trabajador involucrado; y

33.3. c) ordenó a la Jefatura Delegacional de Prestaciones Médicas


emprender las acciones pertinentes y tomar las medidas
preventivas a efecto de evitar casos como el presente.

34. C. Celebración de un convenio. Derivado de lo anterior, el veinte de


octubre de dos mil catorce, el IMSS celebró un convenio con la madre
y el padre beneficiarios del fallecido menor **********, por virtud del
cual se aceptó y se hizo entrega de la cantidad antes indicada. Al
respecto en autos consta la expedición y acta de recepción de dos
cheques, uno a favor de ********** (padre), y el otro a nombre de
********** (madre), cada uno por una cantidad de $********* (**********
m.n.).

35. D. Reclamación administrativa por responsabilidad patrimonial


del Estado16. El cinco de noviembre de dos mil catorce, *********
presentó ante el IMSS un recurso de reclamación para solicitar el
pago de una indemnización por la cantidad de $********** (**********
m.n.) a efecto de reparar el daño ocasionado por la muerte de su hijo,
en virtud de la actividad irregular del IMSS, en términos de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado. La demandante
argumentó que su pretensión era procedente, de conformidad con los
artículos 11, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 21, y 22 de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado.

36. De acuerdo con la actora, era procedente la acción en virtud de que


determinados doctores habían actuado con negligencia médica por su
falta de oportuno diagnóstico y atención médica, tal como se
16
Recurso de reclamación para responsabilidad patrimonial del Estado. Anexo del Juicio de
Nulidad. Pág. 1.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

reconoció al declararse procedente la queja administrativa ya


mencionada. Al respecto, se destacó que los médicos no le
proporcionaron una incubadora ni los medicamentos adecuados a
pesar de que ********** nació prematuro, con falta de peso e
inmadurez pulmonar, como ellos mismos lo sentaron en el certificado
de defunción.

37. En particular, la madre se dolía de los actos de uno de los doctores


que la atendió el ocho de diciembre de dos mil doce cuando acudió al
hospital para la revisión del menor ahora difunto, ya que afirmó la
había atendido con aliento alcohólico y no le otorgó un diagnóstico
eficaz, oportuno y certero, lo que era una violación al artículo 43 del
Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS, provocando no sólo
una afectación a su hijo causándole la muerte, sino a ella misma como
madre.

38. Por tanto, destacó que del expediente clínico se advertía que se
acreditaban plenamente, sin necesidad de presentar una pericial, o
algún otra prueba, los requisitos señalados por el artículo 22 de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado: daño, actividad
irregular y nexo causal entre éstos.

39. Al efecto, la promovente presentó un breve estudio sobre la


cuantificación de la indemnización con base en los artículos 9 y 14 de
la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado; el artículo
1915 del Código Civil Federal y el artículo 502 de la Ley Federal del
Trabajo.

40. E. Resolución del recurso de reclamación 17. El cuatro de febrero de

17
Resolución del Recurso de Reclamación. Anexo del Juicio de Nulidad. Pág. 164.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

dos mil quince, el IMSS resolvió declarar improcedente e infundada la


reclamación interpuesta por la reclamante. La mencionada autoridad
argumentó que debía negarse la indemnización, toda vez que el
veinte de octubre de dos mil catorce, la madre y el padre beneficiarios
y el IMSS celebraron un convenio mediante el cual se cubrió el pago
de la indemnización por la defunción del menor, documento en el que
dieron por legalmente satisfechos de sus pretensiones y les fueron
entregados sus cheques.

41. Por otro lado, el IMSS destacó que la queja administrativa y el recurso
de reclamación por responsabilidad patrimonial del Estado son dos
procedimientos completamente diferentes. Sin embargo, consideró
que tanto la queja administrativa como en ese procedimiento, la litis se
centraba medularmente en la indemnización que reclama por el
fallecimiento del menor, **********. Por tanto, concluyó que no era
factible otorgar una nueva indemnización y mucho menos modificar la
que ya recibió, pues la ley de la materia no le confiere dichas
facultades.

42. Cabe señalar que en la resolución se destacó el hecho de que la


reclamante no podía solicitar la modificación de la resolución de la
queja administrativa en dicha instancia, ya que en todo caso, contaba
con un plazo para impugnar la resolución dictada dentro de la queja
administrativa a través del recurso de inconformidad, el cual dejó
transcurrir y al hacerlo la actora había consentido dicha resolución.

43. F. Demanda de nulidad18. El doce de marzo de dos mil quince, la


madre promovió juicio contencioso administrativo contra la
determinación anterior. De acuerdo con la actora, la autoridad
18
Demanda del juicio contencioso administrativo. Expediente *********. Pág. 1.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

tergiversó los procedimientos de la queja administrativa y el recurso


de reclamación por responsabilidad patrimonial del Estado, al
reconocerles una naturaleza idéntica para concluir que la
indemnización dentro de cada uno de ellos es medularmente la
misma. Al respecto indicó lo siguiente:

43.1. No era suficiente que se le hubiere cubierto la indemnización por


la queja administrativa para impedirle la obtención de la
indemnización prevista en los artículos 11, 12, y 14 de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, ya que son
instancias completamente diferentes. De otra forma, se le estaría
cancelando su derecho constitucional al otorgamiento de una
indemnización por la responsabilidad patrimonial del organismo
público.

43.2. Se actualiza la causal de nulidad prevista por el artículo 51


fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, pues la autoridad fundó indebidamente su
resolución en hechos distintos o apreciados de forma equivocada,
e incluso afirmó que dejó de aplicar las disposiciones aplicables.

43.3. A través de la resolución de la queja administrativa se acreditaban


todos los requisitos para otorgar una indemnización en términos
de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, ya
que con la resolución el Instituto, se confesó la negligencia que
ella denunció, y por tanto, la autoridad debió avocarse al estudio
de la cuantificación de la indemnización solicitada.

43.4. Contrario a lo afirmado por la autoridad federal, ella no había


solicitado en ningún momento la modificación de la resolución con
que terminó la queja administrativa por una indebida
cuantificación, sino que de una forma completamente autónoma
ejercitó un derecho constitucional diverso, consagrado en el
entonces artículo 113 constitucional. Al respecto, indicó cuáles -a
su juicio- debían ser los criterios sobre los que se determine la
cuantificación de la indemnización debida.

44. G. Sentencia del Juicio Contencioso Administrativo 19. El cinco de


enero de 2016, la Segunda Sala Regional del Norte Centro II del
19
Sentencia de la Segunda Sala Regional del Norte Centro II del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa. Expediente del juicio de nulidad 1177/15-05-02-8. Pág. 171.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa dictó sentencia, en


la que determinó que la actora no había probado su acción y confirmó
la validez de la resolución impugnada. El tribunal declaró infundados
por ineficaces los argumentos de la actora, ya que concluyó que la
resolución impugnada se encontraba apegada a derecho al considerar
que la indemnización por la muerte del menor ya había sido pagada a
través del procedimiento que derivó de la queja administrativa, de
conformidad con lo siguiente:

44.1. Si bien la queja administrativa es diferente a la reclamación por


responsabilidad patrimonial, en ambas la litis se fija medularmente
en la indemnización que reclama por el fallecimiento de su hijo. Y
en todo caso, si la demandante no estuvo de acuerdo con la
resolución indemnizatoria debió inconformarse, pero si no lo hizo,
no es factible que busque una nueva indemnización o se
modifique la otorgada mediante el Procedimiento de Reclamación
de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

44.2. Tanto el artículo 1° de la Ley Federal de Responsabilidad


Patrimonial del Estado, el artículo 296 de la Ley del Seguro Social
y el instructivo que regula el procedimiento del trámite y resolución
de las quejas administrativas establecen que en ambos
procedimientos se puede otorgar una indemnización que repare
un daño causado al promovente.

44.3. Concluyó que para el caso concreto, si bien los procedimientos


son diferentes, en ambos se reclama con motivo de la misma
acción y el mismo daño al pago de una indemnización por el
fallecimiento de **********, la cual ya se otorgó en la resolución de
la queja administrativa. Consecuentemente, concluyó que la
resolución impugnada estaba debidamente fundada y motivada y
en estricto apego a derecho.

45. H. Demanda de amparo. Contra la resolución anterior, **********


promovió juicio de amparo directo, el cual se registró con el número
**********, del que correspondió conocer al Primer Tribunal Colegiado
en Materias Penal y Administrativa del Octavo Circuito.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

46. Por lo que al presente asunto interesa, la quejosa hizo valer los
siguientes conceptos de violación:

46.1. La sentencia reclamada vía amparo es violatoria de los numerales


14, 16, 17 y 109, último párrafo, antes 113, segundo párrafo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la
inexacta aplicación de los artículos 50 y 50-A, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo; 1 y 12 de la Ley Federal
de Responsabilidad Patrimonial del Estado; 216 y 217 de la Ley de
Amparo en vigor; 1, 5, 8 y 26 de la Convención Americana de
Derechos Humanos; 12 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; 34, inciso i) de la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, en razón de que la negativa de resarcimiento
por la vía de la responsabilidad patrimonial del Estado revictimiza a
la quejosa y desconoce el derecho a la justa indemnización.

46.2. La determinación reclamada no es exhaustiva ni coherente,


además de que no se encuentra debidamente fundada ni motivada
al partir de premisas falsas al no reconocer que la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado y el Instructivo para el
Trámite y Resolución de la Queja Administrativa ante el Instituto
Mexicano del Seguro Social son normas distintas, además de que
responden a lógicas y objetivos diferentes, por lo cual no es falsa la
afirmación de la Sala responsable en la que indica que aun y
cuando la queja administrativa y la responsabilidad patrimonial del
Estado son procedimientos distintos, las indemnizaciones y
compensaciones que comprenden son esencialmente los mismos.

46.3. El objetivo de la queja administrativa es conocer la actuación en la


prestación de los servicios médicos, determinar las causas que
originan las quejas para la adopción de medidas preventivas y
correctivas; no el otorgamiento de una justa indemnización, como lo
es la responsabilidad patrimonial del Estado, por tanto la
indemnización producto de una queja administrativa y de un
procedimiento de responsabilidad patrimonial del Estado persiguen
un propósito diverso, en tanto que la primera es por
responsabilidad civil, mientras que la segunda es por la
responsabilidad objetiva y directa del estado por el incumplimiento
de una obligación constitucionalmente asignada.

46.4. La resolución de la queja administrativa se encontró fundada en los


artículos 296 de la Ley del Seguro Social; 502 de la Ley Federal del

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

Trabajo, así como en los numerales 1, 6, 8, 13, 15, 16, 17, 22, 23,
24, 25, 26 y 27 del Instructivo para el Trámite y Resolución de las
Quejas Administrativas, y no en la Ley Federal de Responsabilidad
Patrimonial del Estado, la cual remite a la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo. Además, de
conformidad con los artículos segundo transitorios tanto de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, como la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, debían
derogarse las disposiciones y recursos administrativos de las
diferentes leyes administrativas que se opusieran a dichos
ordenamientos, por tanto si subsiste la figura de la queja
administrativa ésta tiene que ser una institución jurídica distinta a la
que da lugar el procedimiento de responsabilidad patrimonial del
Estado.

46.5. La resolución reclamada vía amparo pasa por alto “la tesis
jurisprudencial [sic.] 1a. CXXXIV/2012” (10a.)20, pronunciada por la
“Segunda Sala” [sic.], al resolver el amparo directo en revisión
10/2012, en la cual se reconoce que la queja administrativa y la
responsabilidad patrimonial del Estado son procedimientos
diversos.

46.6. Se desconoce la jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos derivada del caso “Cantoral Benavides vs
Perú”, ya que se le niega a la quejosa su derecho humano a una
justa indemnización, en virtud de que se le niega la oportunidad de
ser resarcida integralmente por el actuar irregular del Estado, al
negarse a brindar a uno de sus menores hijos la atención médica y
hospitalaria que éste requería, en contravención del artículo 4 de la
Constitución Federal.

46.7. La Sala responsable incurre en un error, ya que la quejosa nunca


reclamó la diferencia de pago entre las cantidades de $*********,
otorgada vía la queja administrativa, que es de carácter civil, ya que
se fundamenta en los artículos 1910, 1915 y 1924, y la de
$********** que requirió vía responsabilidad patrimonial del Estado,
que tiene fundamento en los artículos 109 de la Constitución; 11,
12, 13, 14, 17 y 18 de la Ley Federal de Responsabilidad
Patrimonial del Estado.

20
“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. NO PUEDE CONSIDERARSE A LA
QUEJA ADMINISTRATIVA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 296 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL,
COMO LA DECISIÓN QUE DEBE SER IMPUGNADA PARA INICIAR EL PROCEDIMIENTO
PREVISTO EN LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO”.
CXXXIV/2012 (10a.). Registro: 2001475. Décima Época. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis:
Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XI, agosto de 2012, tomo:
1, p. 497.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

46.8. La sentencia de la responsable resulta ilegal, ya que pretende


acreditar que la quejosa recibió una determinada cantidad por
concepto de indemnización con el convenio, sin embargo, de dicho
documento no se advierte que la quejosa haya recibido cheque en
cuestión, además, de que no razona el porqué la quejosa recibiría
sólo una fracción de la indemnización.

46.9. La Sala responsable omitió pronunciarse respecto a la legalidad del


convenio, ya que en dicho documento el Instituto Mexicano del
Seguro Social pretendía que renunciara a un derecho: acudir a
otras vías como la administrativa o penal. Lo anterior, hace
inconstitucional al convenio y lo priva de efecto jurídico alguno.

46.10. La quejosa ofreció pruebas idóneas para acreditar el daño, así


como la acción irregular del Estado y el nexo causal entre los dos
eventos, ya que otorgó el oficio **********, donde existe una
confesión expresa del Instituto Mexicano del Seguro Social que
comprueba tales elementos.

47. I. Sentencia de amparo. El siete de julio de dos mil dieciséis 21, el


Pleno del Tribunal Colegiado pronunció sentencia en la que determinó
negar el amparo y protección de la justicia federal a **********, por
considerar que los conceptos de violación resultaban infundados e
inoperantes, principalmente en razón de que como lo había resuelto la
Sala administrativa, con el pago que derivó del convenio que se
celebró en el procedimiento de la queja médica, se habían satisfecho
los alcances del derecho a recibir una indemnización por
responsabilidad patrimonial del Estado. Al efecto, desarrolló los
siguientes argumentos:

47.1. No obstante, que la queja administrativa y el procedimiento de


responsabilidad patrimonial del Estado sean distintos, lo cierto es
que no resulta procedente que el Instituto Mexicano del Seguir
Social otorgue una segunda indemnización a la quejosa a través
del recurso de reclamación que promovió, pues con anterioridad ya
obtuvo una resolución favorable a sus intereses mediante la queja
administrativa que interpuso ante la Coordinación de Atención y
Orientación al Derechohabiente de la Delegación Coahuila del

21
Sentencia de amparo, cuaderno de amparo, fojas 101 a 158.

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

Instituto demandado, con lo cual se actualiza la responsabilidad


objetiva del Estado, pues no se le desconoció el derecho a una
justa indemnización previsto en el último párrafo del artículo 109
constitucional.

47.2. Lo anterior es así, porque en el Instructivo para el Trámite y


Resolución de las Quejas Administrativas ante el Instituto Mexicano
del Seguro Social, ni en la Ley Federal de Responsabilidad
Patrimonial del Estado, se prevé el pago de indemnizaciones
simultáneas, además que dicha circunstancia tampoco se
encuentra prevista en la ejecutoria que dio origen a la tesis aislada
1ª. CXXXIV/2012 (10ª.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

47.3. No importa que la indemnización obtenida por la queja médica sea


de carácter civil, ya que con ella se cubrieron los daños resultantes
de una negligencia médica producida por el personal médico
adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social, que implica tener
por cumplido lo dispuesto en el artículo 113, último párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, antes de su
reforma.

47.4. La litis tanto de la queja administrativa como del procedimiento de


responsabilidad fue fijada con base en la misma acción y hechos
narrados por la quejosa, y el primero de los recursos le fue
favorable a la impetrante.

47.5. La Sala responsable no estaba obligada a pronunciarse respecto a


la validez del convenio, por imponer a la quejosa la renuncia al
derecho de intentar otras vías de reclamación al Instituto Mexicano
del Seguro Social por la negligencia médica, ya que el convenio no
fue controvertido en el juicio de nulidad. La litis en el juicio
contencioso administrativo se centró respecto a si era procedente o
no el otorgamiento de una indemnización por concepto de la
responsabilidad patrimonial del Estado, cuando se había otorgado
una previa resultado de un procedimiento de queja administrativa.

47.6. En los autos del juicio contencioso administrativo se encuentra


acreditado que el veinte de octubre de dos mil catorce, la quejosa
firmó un convenio junto con su esposo, en el que ambos estuvieron
de acuerdo en la indemnización que les otorgó el Instituto Mexicano
del Seguro Social por la muerte de uno de sus menores hijos;
además en el expediente administrativo que fue ofrecido como
prueba consta que la quejosa y su marido recibieron cada uno de
ellos los cheques ********** y **********, por las cantidades de

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

$*********] (********** m.n.), a cargo del Banco BBVA Bancomer


relativos a la cuenta **********; asimismo, existen documentos
firmados por dichas personas en los que aparece que recibieron
tales cheques, pues están estampadas sus firmas y sus huellas
digitales puestas al calce de esos documentos.

47.7. No se actualiza la obligatoriedad consignada en el artículo 217 de


la Ley de Amparo, respecto a la tesis aislada 1ª. CXXXIV/2012
(10ª.), además que dicho criterio no resulta benéfico a los intereses
de la quejosa, ya que dicho criterio no tiene los alcances
interpretativos de otorgar el derecho a dos indemnizaciones.

47.8. Si bien la Sala responsable no se pronunció, en específico, sobre


las pruebas ofrecidas para acreditar el daño causado por la
actividad irregular del Estado, lo cierto es que en nada práctico
conduciría conceder el amparo para el efecto de que la Sala
responsable se manifestara al respecto, ya que de la lectura de la
demanda de nulidad se desprende que tales argumentos los hizo
valer para evidenciar que obran, nada práctico conduciría conceder
el amparo para el efecto de que la sentenciadora se pronunciara a
ese respecto, ya que de la lectura de la demanda de nulidad se
desprende que tales argumentos los hizo valer para evidenciar que
obraban en el expediente administrativo que se ofreció como
prueba elementos de convicción que daban lugar al otorgamiento
de una segunda indemnización, lo cual no es factible.

47.9. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


delineado cómo debe ser el comportamiento de los órganos
jurisdiccionales para respetar el principio pro persona o pro homine,
en el sentido prescribir que ello no implica que los órganos
jurisdiccionales nacionales dejen de llevar a cabo sus atribuciones
y facultades de impartir justicia en la forma en que venían
desempeñándolas antes de la reforma constitucional de dos mil
once, ya que dicho principio sólo conlleva a que si en los
instrumentos internacionales existe una protección más benéfica
para la persona respecto de la institución jurídica que se analice,
ésta se aplique, sin que tal circunstancia signifique que dejen de
observarse los diversos principios constitucionales y legales que
rigen su función jurisdiccional (legalidad, igualdad, seguridad
jurídica, debido proceso, acceso efectivo a la justicia, cosa
juzgada).

48. J. Recurso de revisión22. El doce de agosto de dos mil dieciséis,


********** interpuso recurso de revisión contra la determinación
22
Recurso de revisión. Expediente del amparo directo en revisión 6471/2016. Pág. 5.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

anterior, por considerar que se le violó su derecho a ser indemnizada


de conformidad con los artículos 1 y 113 constitucionales. De acuerdo
con la recurrente, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación debe
considerar procedente el recurso, en virtud de que el Tribunal
Colegiado realizó una interpretación directa de un precepto de la
Constitución Federal, el entonces artículo 113 y ahora 109 en relación
con el derecho a la justa indemnización en casos de responsabilidad
patrimonial del Estado.

49. En particular, destacó que el mencionado tribunal hizo dicho


pronunciamiento de constitucionalidad al considerar que si en la queja
administrativa se concede una indemnización ya no es procedente
conceder otra mediante la reclamación prevista, pues con ella se da
cumplimiento al mandato constitucional del entonces artículo 113.

50. Asimismo, señaló que de conocerlo esta Suprema Corte podría emitir
un pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico,
puesto que no existe jurisprudencia obligatoria sobre el tema, y
porque se determinaría si la indemnización que se otorga en el
procedimiento de queja es la justa indemnización por la
responsabilidad patrimonial del Estado cuando éste actúa a través del
IMSS, o si, en su caso, los beneficiarios tienen derecho a intentar
ambos procedimientos.

51. Respecto al fondo del asunto, la recurrente señaló que el Tribunal


Colegiado interpretó “inconstitucionalmente” (sic) el artículo 109
constitucional, antes 113, pues la priva de ser justamente indemnizada
en términos de la ley especial de Responsabilidad Patrimonial y no
por una norma secundaria que no recoge el objeto del artículo 113

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

constitucional. En este sentido, puntualizó que para tener por


satisfecho el derecho de la peticionaria a la justa indemnización es
necesario que la indemnización se otorgue de acuerdo al objeto
perseguido por la Ley especial de la materia de protección
constitucional, es decir, a ser indemnizado por la responsabilidad
objetiva y directa del ente público que le causó afectaciones físicas y
morales por su actuar irregular.

52. Asimismo, argumentó que el Tribunal Colegiado parte de hechos


falsos, pues nunca ha solicitado dos indemnizaciones en forma
simultánea, sino que ejerció dos derechos distintos, una era otorgar
una medida compensatoria por la responsabilidad civil de sus agentes
médicos y otros por la responsabilidad objetiva y directa del Estado. Al
respecto, destacó que ambos procedimientos tienen objetos
completamente distintos:

52.1. a) el recurso de queja tiene como fin la investigación objetiva,


oportuna e imparcial para conocer la actuación en la prestación de
los servicios médicos, realizar un análisis de las causas que
originan las quejas de los usuarios y aportar información a las
áreas institucionales para que se adopten medidas preventivas y
correctivas; y

52.2. b) el procedimiento de responsabilidad patrimonial del Estado


tiene como objeto el reconocer el derecho a la justa indemnización
a quienes sin obligación jurídica de soportarlo, sufran daños en
cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de la
actividad administrativa irregular del Estado.

53. En el mismo sentido, puntualizó que la promoción de la queja


administrativa no en todos los casos trae aparejado el otorgamiento
de una indemnización; mientras que en el procedimiento previsto en la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, el solicitante
siempre debe recibir una justa indemnización por daños materiales,

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

físicos y morales.

54. Asimismo, la recurrente hace énfasis en que la queja administrativa


no prevé el pago de una indemnización respecto de afectaciones
morales, por lo que adoptar el criterio propuesto por el Colegiado,
equivaldría a cancelar el derecho del Gobernado a todas las
prerrogativas señaladas en el artículo 113 constitucional y también
sería contrario al artículo 63.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Aunado a esto, señaló que las reglas para el
cálculo de la indemnización solicitada es diferente en cada uno de
estos procedimientos, por lo que se deja de aplicar un régimen
especial.

55. Por otro lado, afirmó que el Tribunal Colegiado desconoció el principio
de jerarquía legislativa, pues otorga el mismo valor a una
indemnización de una queja administrativa fundado en un Instructivo
administrativo, el cual es apenas un poco más que una circular, para
privar de aplicación una Ley Especial Reglamentaria de una porción
de la Constitución Federal.

56. De igual forma, la recurrente impugnó la determinación del Tribunal


Colegiado en relación con su interpretación de los artículos 17 y 113
constitucionales, al considerar que todo ciudadano tiene que elegir
entre los recursos a su disposición para intentar sólo uno a pesar de
que la materia y el objeto de la protección legal sea distinto, lo que
invariablemente contraviene el derecho de acceso a la justicia,
adecuada defensa y el derecho a la justa indemnización.

57. Por último, ********** refirió que la sentencia impugnada es contraria a


la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

el caso Cantoral Benavides vs. Perú, pues la justa indemnización


busca otorgar una indemnización suficiente para resarcir el daño
causado y también para reprochar la indebida conducta de la entidad
pública responsable, desincentivando dichos actos por parte de los
entes públicos.

58. QUINTO. Procedencia. Los artículos 107, fracción IX, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 81, fracción
II, de la Ley de Amparo establecen los requisitos genéricos de
procedencia del recurso de revisión tratándose de amparo directo, que
son los siguientes:

A. Si en la sentencia de amparo existió un pronunciamiento


sobre la constitucionalidad de una norma general o la
interpretación directa de un precepto de la Constitución o de los
derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales
de los que el Estado mexicano sea parte; o bien, si en dicha
sentencia se omitió el estudio de esas cuestiones, cuando se
hubieren planteado en la demanda de amparo (cuestión de
constitucionalidad).

B. Que el problema de constitucionalidad referido, de


conformidad con el Acuerdo General número 9/2015 del Tribunal
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, entrañe
la fijación de un criterio de importancia y trascendencia.

59. A efecto de orientar el estudio de procedencia en materia de amparo


directo en revisión, se invoca la tesis jurisprudencial 2a./J. 128/2015
(10ª.), emitida por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

de la Nación en la Décima Época, visible en Gaceta del Semanario


Judicial de la Federación, libro veintidós, tomo I, correspondiente al
mes de septiembre de dos mil quince, página trescientos cuarenta y
cuatro, de rubro y texto siguientes:

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. REQUISITOS PARA SU


PROCEDENCIA. Por regla general, las sentencias dictadas por los
Tribunales Colegiados de Circuito en amparo directo son definitivas y
sólo de manera extraordinaria, pueden impugnarse mediante el
recurso de revisión previsto en los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 81, fracción
II, de la Ley de Amparo, conforme a los cuales, una vez actualizados
los presupuestos procesales (competencia, legitimación, oportunidad
del recurso -en su caso-, entre otros), procede el mencionado medio
de defensa siempre que: 1) en la sentencia de amparo directo
combatida se decida sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una norma general, o se establezca la
interpretación directa de un precepto constitucional o de los derechos
humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte, o bien, si en dichas sentencias se omite
el estudio de las cuestiones referidas, cuando se hubieren planteado
en la demanda de amparo; y 2) el problema de constitucionalidad
entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia.
Ahora bien, con el fin de armonizar la normativa de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación con los preceptos citados, el Pleno emitió el
Acuerdo General 9/2015 (*), que regula la procedencia del recurso
de revisión interpuesto contra sentencias de amparo directo, el cual,
en vez de privilegiar el análisis de los agravios en la revisión, permite
al Alto Tribunal hacer una valoración discrecional de los méritos de
cada recurso, para determinar si a su juicio el asunto reúne los
requisitos de importancia y trascendencia, para lo cual, su punto
segundo señala que la resolución de un amparo directo en revisión
permite fijar un criterio de importancia y trascendencia cuando: (i)
pueda dar lugar a un pronunciamiento novedoso o de relevancia para
el orden jurídico nacional; o (ii) lo decidido en la sentencia recurrida
pueda implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionado con alguna
cuestión propiamente constitucional, por haberse resuelto contra ese
criterio o se hubiere omitido aplicarlo”.

60. Así, una vez superados los temas relativos a la existencia de la firma
en el escrito de expresión de agravios, la oportunidad del recurso y la

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

legitimación procesal del promovente, en los respectivos


considerandos segundo y tercero de la presente ejecutoria; debe
examinarse si en la especie se colman los requisitos establecidos
para la procedencia del amparo directo en revisión.

61. Como se observa de los antecedentes reseñados en la presente


ejecutoria, el Tribunal Colegiado del conocimiento realizó una
interpretación del último párrafo del artículo 113, ahora 109 de la
Constitución Federal, al fijar los alcances del término responsabilidad
objetiva del Estado y justa indemnización en relación con aquélla que
se recibe derivado de un recurso de queja, al indicar:

“[…] no obstante que existe la distinción de los procedimientos


-queja administrativa y responsabilidad patrimonial del Estado-, lo
cierto es que no resulta procedente que el Instituto demandado le
otorgue una segunda indemnización a través de recurso de
reclamación que promovió, pues con anterior ya obtuvo una
resolución favorable a sus intereses mediante la queja
administrativa que interpuso ante la Coordinación de Atención y
Orientación al Derechohabiente de la Delegación Coahuila del
Instituto demandado, con la cual se actualiza responsabilidad
objetiva del Estado, pues no se le desconoció el derecho que dice
le asiste a la justa indemnización previsto en el último párrafo del
artículo 109 constitucional.
Lo anterior es así, porque en el instructivo para la resolución de las
quejas administrativas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social,
ni en la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, se
prevé el pago de dos indemnizaciones simultáneas, además de que
esa situación tampoco se encuentra prevista en la ejecutoria que
dio origen a la tesis aislada CXXXIV/2012 (10ª.) de la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque la conclusión
a la que se arribó en dicha ejecutoria fue que el afectado cuenta
con dos vías distintas para obtener la indemnización patrimonial del
Estado por la mala práctica médica y no que con esos medios
contara para obtener el doble pago para el cumplimiento de la
obligación, como lo pretende la amparista.
[…]
Entonces, como correctamente lo razonó la Sala Fiscal en una
parte de la sentencia reclamada, no resulta procedente que la

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

quejosa obtenga de parte de la demanda una segunda


indemnización derivada del recurso de reclamación previsto en la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, ya que
esto únicamente sería procedente si no hubiera obtenido con el
trámite de la queja la cantidad que le fue otorgada como
indemnización, que aun cuando ésta tenga el carácter de civil, ya
que con ella se le están cubriendo los daños resultantes de
una negligencia médica producida por el personal médico
adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social, que implica
tener por cumplido lo dispuesto en el artículo 113, último
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, antes de su reforma”.

62. Por lo anterior a juicio de esta Segunda Sala, el requisito de la


existencia de una cuestión de constitucionalidad se cumple, porque el
Tribunal Colegiado fijó un alcance interpretativo al último párrafo del
artículo 113, ahora 109 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos al señalar que si bien la queja administrativa y el
procedimiento de responsabilidad patrimonial del Estado son figuras
jurídicas distintas, de ambas se puede obtener la indemnización por
concepto responsabilidad objetiva del Estado.

63. En otras palabras, reconoció como medio para la materialización y


garantía de un derecho constitucional, consistente en la
indemnización a que se tiene derecho por responsabilidad patrimonial
del Estado, aquella diversa que deriva de un procedimiento de queja
médica; dotando con ello de un alcance al precepto constitucional,
pues, reconoce que la indemnización que deriva de una
responsabilidad -en principio- de carácter civil puede satisfacer de
pleno derecho la indemnización a que se refiere el artículo 109, último
párrafo, de la Constitución Federal.

64. Asimismo, se cumple con el requisito de importancia y trascendencia,


ya que si bien se ha avanzado en el alcance y contenido de la

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

responsabilidad patrimonial del estado, no existe algún criterio de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación que clarifique si la
indemnización por concepto de responsabilidad civil, obtenida
mediante el recurso de queja administrativa, es idéntica en naturaleza
y composición a la obtenida mediante el procedimiento de
responsabilidad patrimonial del Estado, y si con ello se salvaguarda el
derecho constitucional de que se trata.

65. Tampoco existen criterios que señalen sí la indemnización que puede


ser obtenida a través de la queja administrativa tramitada ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social cumple con lo necesario para ser
considerada una justa indemnización en términos del artículo 109,
último párrafo, de la Constitución Federal y de los criterios que al
efecto ha emitido esta Suprema Corte de Justicia de la Nación
tomando como referencia diversos parámetros interamericanos.

66. Y además, al margen de que existan o no criterios jurisprudenciales


que resuelvan la litis planteada, lo cierto es que el tema que nos
ocupa resulta importante, pues se trata de esclarecer los medios que
-para garantizar- existen al alcance de los particulares para
materializar un derecho de rango constitucional que ha sido calificado
como tal por esta Segunda Sala: la justa indemnización derivada de
una reclamación por responsabilidad patrimonial del Estado; de
manera interrelacionada e indivisible con un derecho fundamental
como lo es el derecho a la salud.

67. Y trascedente, pues permitirá esclarecer las posibilidades,


oportunidades y límites con las que cuenta una persona para acceder
a una indemnización por una negligencia médica, cuando ésta
además, resulta atribuible al Estado por un actuar irregular de la

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

administración pública en la prestación de los servicios de salud.

68. SEXTO. Estudio. De una lectura del recurso de revisión, se advierte


que la causa de pedir de la recurrente es solicitar el pago de la
indemnización por responsabilidad patrimonial del Estado, en términos
del artículo 109 constitucional. Lo anterior, a pesar de que el IMSS ya
le otorgó una indemnización como consecuencia de la queja
administrativa que presentó, puesto que a su juicio son dos
procedimientos completamente diferentes, y contrario a lo
manifestado por el Tribunal Colegiado, con el pago que se le efectuó
no se satisface la indemnización constitucional a que tiene derecho.

69. En este sentido, la litis constitucional del presente asunto se centra en


determinar los alcances del artículo 109 constitucional en relación con
la indemnización correspondiente a la responsabilidad patrimonial del
Estado, y el mecanismo legal que sirve de garantía para su plena
materialización. Y de manera interrelacionada, esta Segunda Sala
debe determinar si la indemnización concedida a través de una queja
administrativa es equivalente a la reparación integral por la
responsabilidad patrimonial del Estado consagrada en el entonces
artículo 113, actualmente 109 de la Carta Magna.

70. Previo al estudio, a juicio de esta Segunda Sala conviene efectuar


algunas precisiones. Por un lado, no pasa desapercibido que el
convenio firmado entre la quejosa y el IMSS, producto de la queja
administrativa, contiene una renuncia del derecho a ejercer cualquier
otro tipo de acción legal por los mismos actos. Sin embargo, de una
lectura del juicio de nulidad y del presente juicio de amparo se
desprende que dichas consideraciones no han formado parte de la litis
a resolver, propiamente, en ninguna de las instancias. Por lo tanto, la

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

renuncia de derechos (o su posibilidad de hacerlo) no será objeto de


estudio en la presente ejecutoria.

71. Máxime si se toma en consideración que las premisas fundamentales


sustentadas, no sólo por el Tribunal Colegiado del conocimiento, sino
inclusive por la Sala administrativa al resolver el juicio contencioso
administrativo, consisten en señalar en parte, que existe una especie
de incompatibilidad entre el pago de una indemnización derivada de
una queja médica fundada, y aquélla a la que los particulares tendrían
derecho por la vía de responsabilidad patrimonial del Estado;
principalmente bajo la consideración de que la indemnización que se
recibe en un procedimiento de queja médica salvaguarda el derecho
sustantivo constitucional consagrado en el artículo 109 de la
Constitución Federal.

72. Más aún, la autoridad administrativa resolvió declarar improcedente e


infundada la reclamación presentada por la madre; sin embargo, la
argumentación se ciñe más a relatar una especie de improcedencia
por incompatibilidad en el pago de una indemnización que deriva de
una queja médica, con una diversa por responsabilidad patrimonial del
Estado; pues, en ningún momento se evaluaron o analizaron los
elementos constitutivos de responsabilidad patrimonial que pudieran
arribar a una conclusión de calificar de infundada la petición de la
reclamante.

73. Por otro lado, corresponde aclarar que si bien la litis del presente
asunto está centrada en la interpretación constitucional del artículo
109 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se
advierte que en el caso es necesario entrar a un aspecto de
interpretación normativa, que en principio constituiría una cuestión de

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

legalidad; sin embargo, la interpretación hecha por el Tribunal


Colegiado -al equiparar la indemnización de una queja administrativa
con la debida por un procedimiento de responsabilidad patrimonial del
Estado- vinculó de manera inseparable la legalidad del alcance
interpretativo del precepto constitucional.

74. Lo anterior, en virtud de que una comparación entre las mencionadas


indemnizaciones requiere que se analice a profundidad tanto el
artículo 109 constitucional como la regulación legal de la queja
administrativa ante el IMSS, pues, precisamente el Tribunal Colegiado
calificó la indemnización que se recibe a través de una queja médica
como un verdadero mecanismo de garantía, del derecho a una
indemnización por responsabilidad patrimonial del Estado.

75. Corolario de lo anterior, el planteamiento de constitucionalidad en el


presente caso, implica la delimitación de diversas premisas, algunas
de ellas ya abordadas por esta Segunda Sala en diversos
precedentes relacionadas con el contenido y alcance de la
responsabilidad patrimonial del Estado: su evolución y el concepto de
reparación integral (A); un esbozo de las características de la queja
administrativa tramitada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y
la indemnización que de ella deriva (B); y en consecuencia el
esclarecimiento de los mecanismos que permiten la materialización y
garantía de la reparación del daño por la vía de responsabilidad
patrimonial del Estado (C).

76. A. De la responsabilidad patrimonial del Estado y el concepto de


reparación integral

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

77. Debe indicarse que la responsabilidad patrimonial del Estado surgió


por la necesidad de prever un sistema de garantía efectiva
patrimonial, no solamente frente a despojos expropiatorios legítimos,
sino que dicha garantía debe extenderse a aquellos daños que
voluntaria e involuntariamente cause el poder público a los
ciudadanos en sus quehaceres. Así, es preciso que cuando el
patrimonio de las personas sufra algún quebranto por efecto directo
de la acción pública, exista una indemnización.

78. Tal institución se encuentra prevista en el último párrafo del artículo


109, antes 113, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece lo siguiente:

“Artículo 109. […]


[…]
La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de
su actividad administrativa irregular, cause en los bienes o
derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los
particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a
las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes”.

79. Como se advierte de la exposición de motivos de la reforma


constitucional de treinta y uno de diciembre de dos mil cuatro 23, de
manera previa, el legislador federal había intentado la consecución de
un régimen de responsabilidad del Estado efectivo a través de
diversas disposiciones24. Todas ellas, o eran de carácter indirecto:
23
Senado de la República, Exposición de Motivos presentada el 31 de diciembre de 2004, de la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 2004.
24
Existen diversos ordenamientos legales que, sin responder a una misma base jurídica
sistemática y bien justificada, prevén algunos supuestos de responsabilidad objetiva o por riesgo
creado, como la Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares; la Ley Federal del Trabajo, en
lo relativo a riesgos de trabajo; la Ley Aduanera, con relación al extravío de bienes depositados en
recintos fiscales, y el propio Código Civil, en lo que se refiere a riesgos profesionales y utilización
de objetos peligrosos; y finalmente, la Ley de Vías Generales de Comunicación que previó una
responsabilidad patrimonial de naturaleza objetiva originada por daños causados por la operación
de una aeronave, si bien la parte conducente de dicho ordenamiento legal fue derogada por la Ley
de Aviación Civil de 1995, aunque esta última recogió las disposiciones contenidas en la Ley de
Vías Generales de Comunicación, en materia de responsabilidad objetiva.

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

subsidiario o solidario, o bien, sistemas de responsabilidad


administrativa de los funcionarios públicos, mas no esquemas a través
de los cuales pudiera indemnizarse a los afectados del hecho dañoso
por parte del Estado.

80. Anteriormente, los daños causados por el Estado se reparaban a


través de la acreditación de la responsabilidad civil indirecta, cuya
reglamentación atendía a lo dispuesto en el Código Civil Federal: en el
artículo 192825 se preveía la obligación subsidiaria del Estado de
responder del pago de los daños y perjuicios causados por sus
servidores públicos con motivo del ejercicio de las atribuciones que les
estuvieran encomendadas. Asimismo, a partir de las reformas de mil
novecientos noventa y cuatro al Código Civil Federal, en el artículo
192726, se previó adicionalmente el supuesto de la responsabilidad
solidaria del Estado, cuando ante el hecho o acto ilícito haya habido
dolo del servidor público.

81. Con base en tales disposiciones de inspiración eminentemente


civilista, para iniciar una acción de responsabilidad subsidiaria contra
el Estado, se exigía la identificación del servidor público causante del
daño reclamado, la demostración de su culpabilidad directa, así como
la acreditación en juicio de la insolvencia del servidor público

25
Artículo 1928 (Vigente hasta el 9 de enero de 1994).- El Estado tiene obligación de responder
de los daños causados por sus funcionarios en el ejercicio de las funciones que les estén
encomendadas. Esta responsabilidad es subsidiaria y sólo podrá hacerse efectiva contra el
Estado, cuando el funcionario directamente responsable no tenga bienes, o los que tenga no sean
suficientes para responder del daño causado.
26
Artículo 1927 (Vigente hasta el 30 de diciembre de 2004).- El Estado tiene obligación de
responder del pago de los daños y perjuicios causados por sus servidores públicos con motivo del
ejercicio de las atribuciones que les estén encomendadas. Esta responsabilidad será solidaria
tratándose de actos ilícitos dolosos, y subsidiaria en los demás casos, en los que sólo podrá
hacerse efectiva en contra del Estado cuando el servidor público directamente responsable no
tenga bienes o los que tenga no sean suficientes para responder de los daños y perjuicios
causados por sus servidores públicos.

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

respectivo. Para que el Estado respondiera solidariamente, era


necesario además, demostrar que el funcionario actuó dolosamente.

82. Por otro lado, se incorporaron regímenes de responsabilidad


administrativa en las leyes de responsabilidades de los servidores
públicos. No obstante, a través de estos esquemas únicamente se
responsabiliza al funcionario sin indemnizar al afectado, por lo que no
constituyen un auténtico sistema de responsabilidad patrimonial del
Estado, sino de los servidores públicos.

83. Con el objeto de mitigar las problemáticas que enfrentaban los


particulares para reclamar una indemnización por parte del Estado 27,
la reforma constitucional al artículo 113 pretendió evolucionar de un
sistema de responsabilidad indirecta a un sistema de responsabilidad
directa, a través del cual sería posible demandar al Estado, cuando
éste o sus funcionarios causen daños a los particulares en sus bienes
o derechos, sin tener que demostrar la ilicitud o el dolo de un servidor

27
En la exposición de motivos de la reforma al artículo 113 constitucional publicada el 14 de junio
de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, de la Cámara de Diputados presentada el 22 de abril
de 1999, se expresó lo siguiente:
En efecto, entre las dificultades que la teoría de la culpa ha encontrado respecto de su pretendida
aplicación a las acciones u omisiones ilícitas de la Administración Pública y más precisamente
dicho de sus servidores públicos, son las siguientes:
1) La imposibilidad de identificar a los autores materiales tratándose de "daños impersonales o
anónimos" -casos cada vez más frecuentes en una Administración compleja y tecnificada- ha dado
lugar a que dichas acciones u omisiones queden impunes;
2) La dificultad para los particulares lesionados, de probar el actuar ilícito de los servidores
públicos del Estado, es decir, su culpabilidad, así como acreditar la insolvencia de éstos, lo cual
propicia que a los particulares no les quede más remedio que sufrir injustas consecuencias, en
lugar de promover las acciones jurídicas correspondientes, que por otra parte son largas y difíciles,
o bien ejercer presiones en vía de hecho;
3) La teoría de la culpa no comprende la responsabilidad por la producción de daños como
consecuencia del actuar licito o normal de la Administración Pública, a diferencia de la teoría de la
lesión antijurídica que funda la responsabilidad sobre el concepto de patrimonio dañado y pone el
acento sobre este término de la relación, y no sobre la conducta dañosa del servidor público, como
en la construcción tradicional; de tal suerte que esta nueva concepción permite imputar
responsabilidad al Estado, incluso por el funcionamiento normal de la actividad administrativa,
habida cuenta de que tal daño ha afectado negativamente el patrimonio del particular, y
4) La teoría de la culpa sólo puede predicarse de personas físicas con voluntad propia y no del
Estado.

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

público en lo particular, sino únicamente que la actividad


administrativa fue realizada irregularmente.

84. En otras palabras, la adición al texto de la norma fundamental,


reconoció que los particulares son titulares de un derecho de rango
constitucional que les permitiera reclamar una indemnización
proporcional y equitativa cuando, sin obligación jurídica de soportarlo,
sufrieran daños en cualquiera de sus bienes y derechos como
consecuencia de un acto que algún órgano estatal llevó a cabo sin
acatar la normativa aplicable o los lineamientos, parámetros o
protocolos administrativos respectivos, sin tener que demandar al
funcionario en lo personal, y sin tener que demostrar si éste actuó de
manera ilícita, dolosa o culposa.

85. Estas características del derecho constitucional en comento, se han


venido delineando y exponiendo por parte de la jurisprudencia de este
Alto Tribunal. Son de especial relevancia las tesis que a continuación
se reproducen:

“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.


DIFERENCIA ENTRE RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y
SUBJETIVA. La adición al artículo 113 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 14 de junio de 2002, tuvo por objeto
establecer la responsabilidad patrimonial del Estado por los
daños causados en los bienes y derechos de los ciudadanos,
otorgándole las características de directa y objetiva. La diferencia
entre la responsabilidad objetiva y la subjetiva radica en que
mientras ésta implica negligencia, dolo o intencionalidad en la
realización del daño, aquélla se apoya en la teoría del riesgo,
donde hay ausencia de intencionalidad dolosa. Por otra parte, del
contenido del proceso legislativo que dio origen a la adición
indicada, se advierte que en un primer momento el Constituyente
consideró la posibilidad de implantar un sistema de
responsabilidad patrimonial objetiva amplia, que implicaba que
bastaba la existencia de cualquier daño en los bienes o en los

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

derechos de los particulares, para que procediera la


indemnización correspondiente, pero posteriormente decidió
restringir esa primera amplitud a fin de centrar la calidad objetiva
de la responsabilidad patrimonial del Estado a los actos
realizados de manera irregular, debiendo entender que la misma
está desvinculada sustancialmente de la negligencia, dolo o
intencionalidad, propios de la responsabilidad subjetiva e
indirecta, regulada por las disposiciones del derecho civil. Así,
cuando el artículo 113 constitucional alude a que la
responsabilidad patrimonial objetiva del Estado surge si éste
causa un daño al particular ‘con motivo de su actividad
administrativa irregular’, abandona toda intención de contemplar
los daños causados por la actividad regular del Estado, así como
cualquier elemento vinculado con el dolo en la actuación del
servidor público, a fin de centrarse en los actos propios de la
administración que son realizados de manera anormal o ilegal, es
decir, sin atender a las condiciones normativas o a los parámetros
creados por la propia administración” 28.

“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO OBJETIVA Y


DIRECTA. SU SIGNIFICADO EN TÉRMINOS DEL SEGUNDO
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 113 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Del
segundo párrafo del numeral citado se advierte el establecimiento
a nivel constitucional de la figura de la responsabilidad del Estado
por los daños que con motivo de su actividad administrativa
irregular cause a los particulares en sus bienes o derechos, la
cual será objetiva y directa; y el derecho de los particulares a
recibir una indemnización conforme a las bases, límites y
procedimientos que establezcan las leyes. A la luz del proceso
legislativo de la adición al artículo 113 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que la
‘responsabilidad directa’ significa que cuando en el ejercicio de
sus funciones el Estado genere daños a los particulares en sus
bienes o derechos, éstos podrán demandarla directamente, sin
tener que demostrar la ilicitud o el dolo del servidor que causó el
daño reclamado, sino únicamente la irregularidad de su
actuación, y sin tener que demandar previamente a dicho
servidor; mientras que la ‘responsabilidad objetiva’ es aquella en
la que el particular no tiene el deber de soportar los daños
patrimoniales causados por una actividad irregular del Estado,
entendida ésta como los actos de la administración realizados de
manera ilegal o anormal, es decir, sin atender a las condiciones

28
Jurisprudencia del Tribunal Pleno, P./J. 43/2008 (Registro 169428), publicada en la página 719
del Tomo XXVII, correspondiente Junio de 2008, de la Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

normativas o a los parámetros creados por la propia


administración” 29.

86. El Tribunal Pleno de esta Suprema Corte, al resolver la acción de


inconstitucionalidad 4/2004, consideró que “a pesar de que [antes de
la reforma al artículo 113] era posible demandarle al Estado el
cumplimiento de su responsabilidad patrimonial, la dispersión de la
regulación en este tema, a más de las trabas que la legislación
imponía a los particulares, lo hacía casi imposible, sobre todo, si se
toma en cuenta que hasta hace cuatro años, el régimen de
responsabilidad del Estado estaba recogido a través de normas de
inspiración evidentemente civilistas cuyo sustento gira en torno del
concepto de responsabilidad subjetiva y del criterio de culpa para la
determinación de la existencia de la responsabilidad patrimonial de la
Administración”30.

87. La reforma constitucional de dos mil cuatro al artículo 113 configuró un


esquema a través del cual es posible demandar directamente al
Estado, cuando ocasione daños a los particulares derivados de una
actuación administrativa irregular. Con ello se superó el esquema de
responsabilidad civil subsidiaria a partir del cual para demandar al
Estado era necesario demostrar que el funcionario era insolvente; así
como el sistema de responsabilidad solidaria, en el que debía
probarse que el daño fue ocasionado por un acto doloso del servidor
público.

29
Jurisprudencia del Pleno P./J. 42/2008 (Registro 169424), publicada en la página 722 del Tomo
XXVII, Junio de 2008, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
30
Acción de Inconstitucionalidad 4/2004, resolución emitida por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en sesión de 7 de febrero de 2008, por unanimidad de diez votos de los
señores Ministros: Ministros Cossío Díaz, Luna Ramos, Franco González Salas, Góngora
Pimentel, Gudiño Pelayo, Azuela Güitrón (Ponente), Valls Hernández, Sánchez Cordero de García
Villegas, Silva Meza y Presidente Ortiz Mayagoitia, pp. 136 y 137.

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

88. Aunado a ello, la creación del sistema de responsabilidad patrimonial


del Estado, pretendió evitar la dispersión normativa y la inseguridad
jurídica que existía en el tema, para con ello lograr que los afectados
pudieran acceder a una reparación del daño efectiva e integral31.

89. A juicio de esta Segunda Sala, existe una íntima relación entre el
derecho sustantivo establecido en el último párrafo del artículo 109
constitucional, y la dignidad de la persona, de que derivan todos los
derechos relacionados con su integridad (patrimonial, física y
espiritual), necesaria para su desarrollo integral, y que es uno de los
pilares de los derechos fundamentales.

90. Desde esta perspectiva, si los derechos fundamentales relacionados


con la integridad del individuo como el derecho a la identidad, a la
salud, al medio ambiente y entorno familiar sanos, a la cultura y
esparcimiento espiritual (artículos 2, 3 y 4 constitucionales, entre
otros) constituyen la descripción de las condiciones de vida que debe
tener cualquier ser humano, y que el Estado está obligado a respetar
y proteger (artículo 1 constitucional); entonces el derecho a la
reparación integral del daño es una garantía de ese estado ideal en el
que debe vivir toda persona, pues es un medio para que exigir que el
Estado, en cumplimiento de esos derechos, restituya a la persona en
las condiciones de vida que debería tener, y de las que carece debido
al daño que el propio Estado ocasionó.

31
De la exposición de motivos de la citada reforma constitucional se desprende lo siguiente: “(…)
Desde luego, la incertidumbre procedente de un régimen insuficiente, así como la dualidad de
sistemas de responsabilidad: uno civil y otro administrativo, constituye un problema de seguridad
jurídica que implícitamente ha sido reconocido en el Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000, al
considerar que si bien en los últimos años se han logrado importantes avances en la
modernización del marco jurídico, aún se observan rezagos que imposibilitan la plena seguridad
jurídica”.

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

91. Es por ello, que el derecho fundamental que se analiza no tiene por
objeto cualquier tipo de reparación, sino que se insiste que debe
tratarse de una de carácter integral, y completa, lo cual significa que
en la medida de lo posible, se tomen las medidas necesarias para
anular toda consecuencia del acto irregular.

92. Ahora bien, para ejercer el derecho a reclamar la reparación de los


daños causados por el Estado, se dejó un amplio margen al legislador
para diseñar el procedimiento a través del cual pudiese hacerse
efectivo el sistema de responsabilidad patrimonial del Estado, pues la
propia disposición constitucional señaló que los particulares tendrían
derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y
procedimientos que establecieran las leyes.

93. Es decir, se estableció una reserva de ley y habilitación constitucional


para que fuera el legislador ordinario quien determinara las directrices
conforme a las cuales los particulares podrían ejercer el derecho
sustantivo de rango constitucional a recibir una indemnización por la
actividad administrativa irregular del Estado.

94. Así, en ejercicio de esta reserva y en el ámbito federal, el legislador


optó por configurar en la vía administrativa la reparación de los daños
causados por una actividad administrativa irregular, a través de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

95. El legislador en la propia exposición de motivos de la Ley Federal de


Responsabilidad Patrimonial del Estado reconoció que dada la amplia
rama de actividades y funciones que realizas el Estado, por las que
éste podría incurrir en responsabilidad patrimonial, hacían inviable que

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

se contara de manera explícita en el cuerpo normativo, con la


totalidad de los supuestos específicos de responsabilidad posibles y,
por ende, con la totalidad de los sujetos que pueden resentirlo, así
como con la diversidad de consecuencias que los daños puede
producir32.

96. Por lo anterior y con la finalidad de no excluir a las distintas


actividades, personas y formas de daño, que puedan ser fuentes de
responsabilidad, el legislador reconoció en la Ley la existencia de
leyes administrativas que, en forma especial, prevén la
responsabilidad patrimonial del Estado en determinadas áreas de su
actividad y, por ejemplo, a falta de disposición expresa de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, contempla para
las indemnizaciones por daños y perjuicios materiales 33, la aplicación
de la Ley de Expropiación, el Código Fiscal de la Federación, la Ley
General de Bienes Nacionales o, para el caso de daño personal y
moral34, la Ley Federal del Trabajo y el Código Civil Federal, pues

32
De la exposición de motivos se desprende lo siguiente: “(…) En efecto, la actividad
administrativa es tan amplia, diversa y especializada que lo óptimo sería realizar un esfuerzo
doctrinal, jurisprudencial y legislativo tendiente a identificar los principales supuestos de
responsabilidad correspondientes a cada área de servicios, atendiendo a sus particulares
características y cuidando las finalidades propias del funcionamiento de los servicios público (sic)
que van más allá de la sola reparación de daños y perjuicios. En este sentido, habrá de realizarse,
en su oportunidad una evaluación general de la operatividad de la institución jurídica que se ha
incorporado, a fin de resolver sobre la pertinencia de precisar, en lo futuro, supuestos especiales
de responsabilidad en la ley reglamentaria del segundo párrafo del artículo 113 Constitucional que
expida el H. Congreso de la Unión, o bien, que permanezcan únicamente establecidos en las leyes
administrativas respectivas, según la experiencia que se vaya obteniendo en esta materia”.
33
Artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, que en lo que interesa
refiere:
“Artículo 13.- La indemnización deberá pagarse en moneda nacional de acuerdo a las
modalidades que establece esta ley, sin perjuicio de que pueda convenirse con el interesado su
pago en especie o en parcialidades cuando no afecte el interés público”.
34
Véase artículo 14 y 15 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, antes
citados.

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

señala en el artículo 9 de dicho ordenamiento 35, el carácter supletorio


que respecto de esos regímenes especiales ostenta la referida Ley.

97. Así, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha interpretado el


artículo 109 constitucional, anteriormente 113, en el sentido de que el
principal objetivo del procedimiento de responsabilidad patrimonial del
Estado es que toda violación a una obligación del Estado que
produzca un daño importa un deber de repararlo adecuadamente. El
criterio que ha utilizado esta Suprema Corte de Justicia de la Nación
para calcular la indemnización, se insiste, ha sido el correspondiente a
una reparación integral del daño36.

98. Así se desprende de lo resuelto por esta Segunda Sala, al resolver el


amparo directo 70/2014 en sesión de seis de mayo de dos mil quince,
de la que derivó la tesis 2a. LIII/2015, visible en la página mil ochenta
y uno, libro 19, tomo I, correspondiente al mes de junio de dos mil
quince, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, de rubro y texto siguientes:

“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. PRINCIPIOS


QUE DEBEN OBSERVARSE PARA DETERMINAR EL MONTO DEL
PAGO POR LA REPARACIÓN DEL DAÑO. El análisis de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado permite
establecer que las autoridades facultadas para resolver, tanto en la
vía administrativa como en la jurisdiccional, sobre la reparación del
35
“Artículo 9.- La presente Ley se aplicará supletoriamente a las diversas leyes administrativas
que contengan un régimen especial de responsabilidad patrimonial del Estado. A falta de
disposición expresa en esta Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Código Fiscal de la Federación, el Código Civil Federal y los
principios generales del derecho”.
36
“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. PRINCIPIOS QUE DEBEN OBSERVARSE
PARA DETERMINAR EL MONTO DEL PAGO POR LA REPARACIÓN DEL DAÑO”. 2a. LIII/2015
(10a.). Registro: 2009488. Décima época. Instancia: Segunda Sala. Tipo de tesis: Aislada. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 19, junio de 2015, tomo: I, p. 1081 y,
“REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO O JUSTA INDEMNIZACIÓN. SU DETERMINACIÓN
JUDICIAL EN CASO DE VULNERACIÓN AL DERECHO A LA SALUD”. Tesis: 1a. CXCVI/2012
(10a.). Registro: 2001745. Décima Época. Instancia: Primera Sala. Tipo de tesis: Aislada. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XII, septiembre de 2012, tomo: 1, p. 522.

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

daño causado por la actividad irregular del Estado, deben observar


dos principios fundamentales para determinar, en su caso, el
monto del pago respectivo. El primero consiste en que la
indemnización debe corresponder a la reparación integral del
daño; se trata de un imperativo fundado en el derecho internacional
público conforme al cual toda violación a una obligación del Estado
que produzca un daño importa un deber de repararlo
adecuadamente. El segundo consiste en no tasar el daño causado
conforme a la pobreza o riqueza de la víctima, toda vez que la
reparación debe dejarla indemne. En esa lógica, tanto en la vía
administrativa, como en la jurisdiccional, las autoridades que
conozcan del procedimiento de responsabilidad patrimonial del
Estado deben observar tales axiomas al emitir las resoluciones
reparadoras de los daños causados a los particulares por la actividad
administrativa irregular del Estado”.

99. En este tenor, esta Segunda Sala ha determinado que el artículo 109
constitucional prevé la obligación de restituir a aquellos particulares
que sufren un daño, producto de la actividad irregular del Estado, por
medio de una indemnización que garantice la reparación integral de la
afectación, pues ello constituye un imperativo fundado en el derecho
internacional público, de reparar adecuadamente los daños causados
por una violación a una obligación del Estado.

100. Al respecto, un parámetro objetivo que al respecto se ha tomado en


consideración para dotar de contenido al término reparación integral,
ha sido precisamente lo contemplado en la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado -expedida como Ley
reglamentaria del artículo 109 por virtud de la reserva de ley-, así
como otros criterios que han derivado en el plano internacional, entre
otros, de diversas determinaciones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

101. La Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado establece


en sus artículos 11, 12 y 14 los términos de cómo debe otorgarse una

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

indemnización por la actividad irregular del Estado, los cuales en


esencia establecen los principios y directrices que se deben observar
al momento de fijar el monto de reparación del daño por la
responsabilidad patrimonial estatal, a saber:

"Artículo 11.- La indemnización por Responsabilidad Patrimonial del


Estado derivada de la actividad administrativa irregular, deberá
pagarse al reclamante de acuerdo a las modalidades que establece
esta Ley y las bases siguientes:
a) Deberá pagarse en moneda nacional;
b) Podrá convenirse su pago en especie;
c) La cuantificación de la indemnización se calculará de acuerdo a
la fecha en que la lesión efectivamente se produjo o la fecha en que
haya cesado cuando sea de carácter continuo;
d) En todo caso deberá actualizarse la cantidad a indemnizar al
tiempo en que haya de efectuarse el cumplimiento de la resolución
por la que se resuelve y ordena el pago de la indemnización;
e) En caso de retraso en el cumplimiento del pago de la
indemnización procederá la actualización de conformidad con lo
dispuesto en el Código Fiscal de la Federación, y
f) Los entes públicos federales podrán cubrir el monto de la
indemnización mediante parcialidades en ejercicios fiscales
subsecuentes, realizando una proyección de los pagos de acuerdo
a lo siguiente:
1. Los diversos compromisos programados de ejercicios fiscales
anteriores y los que previsiblemente se presentarán en el ejercicio
de que se trate;
2. El monto de los recursos presupuestados o asignados en los
cinco ejercicios fiscales previos al inicio del pago en parcialidades,
para cubrir la Responsabilidad Patrimonial del Estado por la
actividad administrativa irregular impuestas por autoridad
competente, y
3. Los recursos que previsiblemente serán aprobados y asignados
en el rubro correspondiente a este tipo de obligaciones en los
ejercicios fiscales subsecuentes con base en los antecedentes
referidos en el numeral anterior y el comportamiento del ingreso-
gasto”.

“Artículo 12.- Las indemnizaciones corresponderán a la reparación


integral del daño y, en su caso, por el daño personal y moral”.

“Artículo 14.- Los montos de las indemnizaciones se calcularán de


la siguiente forma:

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

I. En el caso de daños personales:


a) Corresponderá una indemnización con base en los
dictámenes médicos correspondientes, conforme a lo dispuesto
para riesgos de trabajo en la Ley Federal del Trabajo, y
b) Además de la indemnización prevista en el inciso anterior, el
reclamante o causahabiente tendrá derecho a que se le cubran
los gastos médicos que en su caso se eroguen, de conformidad
con [sic.] la propia Ley Federal del Trabajo disponga para riesgos
de trabajo.
II. En el caso de daño moral, la autoridad administrativa o
jurisdiccional, en su caso, calculará el monto de la indemnización
de acuerdo con los criterios establecidos en el Código Civil
Federal, debiendo tomar en consideración los dictámenes
periciales ofrecidos por el reclamante.
La indemnización por daño moral que el Estado esté obligado a
cubrir no excederá del equivalente a 20,000 veces el salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal, por cada reclamante
afectado, y
III. En el caso de muerte, el cálculo de la indemnización se hará
de acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil Federal en su
artículo 1915".
[Énfasis añadido]

102. De los artículos antes citados resulta relevante precisar que el artículo
12 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado prevé
que la indemnización corresponderá "a la reparación integral del daño
y, en su caso, por el daño personal y moral”. Por otra parte, el artículo
14 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado,
establece los mecanismos para el establecimiento de los montos de
las indemnizaciones que se otorguen conforme a dicha Ley.

103. Al respecto, esta Segunda Sala determinó desde el amparo directo


70/2014 antes citado, que la reparación integral del daño que se
causa en el actuar lícito o anormal del Estado, es un principio
altamente reconocido tanto a nivel interno, como a nivel internacional.
En efecto, es un imperativo fundado en el Derecho Internacional
Público que implica que toda violación de una obligación que haya

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

producido un daño comporta un deber de repararlo adecuadamente,


siendo que la reparación de esa lesividad consista en la plena
restitución –restitutio in integrum–37.

104. Con base en tales elementos, esta Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha llegado a la firme convicción de que una “justa
indemnización” o “indemnización integral” implica el restablecimiento
de la situación anterior y, de no ser esto posible, establecer el pago de
una indemnización como compensación por los daños ocasionados al
surgir el deber de reparar. Reparación que, en la medida de lo posible,
debe anular todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la
situación que debió haber existido con toda probabilidad, si el acto no
se hubiera cometido.

105. Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


determinado respecto del derecho de reparación que el daño causado
es el que determina la indemnización. Las reparaciones, como el
término lo indica, consisten en las medidas que tienden a hacer
desaparecer los efectos de las violaciones cometidas. Su naturaleza y
su monto dependen del nexo causal con los hechos del caso, las
violaciones declaradas, los daños acreditados, así como con las
medidas solicitadas para reparar los daños respectivos.

106. En el documento denominado “Lineamientos Principales para una


Política Integral de Reparaciones” aprobado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos el diecinueve de febrero de
dos mil ocho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló

37
Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras.
Reparaciones y costas. Sentencia de veintiuno de junio de mil novecientos ochenta y nueve. Serie
C No. 9. Párrafos 25 y 26.

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

que la reparación adecuada del daño sufrido debe concretarse


mediante medidas individuales tendentes a “restituir e indemnizar”38.

107. Adicionalmente, para lograr una indemnización justa, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, ha considerado que deben
tomarse en consideración los daños y perjuicios materiales, así como
el daño moral que ha producido la violación a un derecho humano.

108. Por otra parte, la Asamblea General de la Organización de las


Naciones Unidas también ha emitido principios y directrices que
determinan los alcances del derecho a obtener reparaciones. En
esencia, dichos principios establecen que la obligación que tienen los
Estados de “respetar, asegurar que se respeten” y aplicar las normas
internacionales de derechos humanos dentro de su Estado tiene
diversos alcances, tales como, “proporcionar a las víctimas una
reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido” -en lo que
interesa- en las formas de “restitución e indemnización”.

109. Así, de las referencias invocadas en párrafos precedentes, se


concluye que la intención del legislador fue la de salvaguardar -en los
términos constitucionales ordenados- una justa indemnización con
base en un parámetro razonable, que incluyera de conformidad con la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, cuando
menos -de manera general- los siguientes elementos: el daño
personal y el daño moral.

110. Por tanto, para dar un efectivo cumplimiento al derecho sustantivo


establecido en el artículo 113, ahora 109, constitucional, la restitución
38
Los Lineamientos Principales para una Política Integral de Reparaciones han sido valorados
previamente por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación al pronunciar el Dictamen que valora
la investigación constitucional realizada por la Comisión Designada en el expediente 3/2006, visto
en el Tribunal Pleno el doce de febrero de dos mil nueve.

46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

de los daños causados por el actuar administrativo irregular, siempre


que sea posible, ha de devolver a la víctima a la situación anterior. La
indemnización ha de concederse, de forma apropiada y proporcional a
las circunstancias de cada caso, atendiendo de manera
ejemplificativa: (a) el daño físico o mental; (b) la pérdida de
oportunidades, en particular las de empleo, educación y prestaciones
sociales; (c) los daños materiales y la pérdida de ingresos, incluido el
lucro cesante; y (d) los gastos de asistencia jurídica o de expertos,
medicamentos y servicios médicos y servicios psicológicos y sociales.

111. Así, del derecho a la indemnización a favor de los particulares se


deriva a su vez el derecho a una “justa indemnización”. Su naturaleza
y su monto dependen del nexo causal con los hechos del caso, las
violaciones declaradas, los daños acreditados, así como con las
medidas solicitadas para reparar los daños respectivos.

112. En suma, el artículo 113, ahora 109, de la Constitución Política de los


Estados Unidos, establece el derecho fundamental de las víctimas a
ser resarcidas por los daños ocasionados por la prestación de un
servicio público defectuoso. Tal indemnización debe ser “justa”,
atendiendo a las directrices y principios que han establecido los
organismos internacionales arriba señalados.

113. Y en consecuencia, esta Segunda Sala arriba a la conclusión de


que no cualquier “indemnización” (entendida como el pago en
numerario o en especie) cumple los alcances de la “justa
indemnización” o “indemnización integral” a que se refiere el
multicitado precepto constitucional, pues para ello es necesario

47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

verificar si se satisficieron cada uno de los rubros o elementos


mínimos que se deben de considerar para ello.

114. Ahora bien, en principio, respecto de la vía procesalmente idónea para


reclamar los daños causados derivados de actos de negligencia
médica –más allá de que encuadren o no en la responsabilidad
patrimonial del Estado- existen diversas alternativas, cuya elección
dependerá en principio, del carácter del demandado y del tipo de
responsabilidad que se pretenda demandar.

115. No obstante, no puede pasar desapercibido que de conformidad con


lo resuelto por esta Segunda Sala el quince de abril de dos mil quince
en la contradicción de tesis 15/2015, específicamente tratándose
de una responsabilidad patrimonial del Estado por la prestación
deficiente de un servicio médico (en aquel caso lo era del ISSSTE y
no del IMSS39), la vía idónea lo es la reclamación en términos del
artículo 18 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado, aunque exista un medio indemnizatorio distinto en “el
Reglamento de Quejas Médicas y Solicitudes de Reembolso del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado”.

116. Al respecto, resulta orientadora la tesis de jurisprudencia 2a./J.


82/2015 (10a.), visible en la página setecientos ochenta y uno, libro
20, tomo I, correspondiente al mes de julio de dos mil quince, de la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, de rubro y texto
siguientes:

39
Lo cual si bien constituye una diferencia notable, permite arropar el criterio de manera
orientadora para el caso que ocupa a esta Segunda Sala.

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO DERIVADA DE


LA PRESTACIÓN DEFICIENTE DE UN SERVICIO MÉDICO DEL
ISSSTE. PARA EXIGIRLA PROCEDE LA RECLAMACIÓN
ESTABLECIDA EN LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO. En términos del artículo 18 de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado, para exigir la
responsabilidad patrimonial del Estado, el interesado debe presentar
su reclamación ante la dependencia o entidad presuntamente
responsable, conforme a lo establecido en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo. Ahora bien, como la ley últimamente
citada prevé las reglas procesales necesarias para regular el
procedimiento ante cualquier entidad pública con el propósito de
reclamar la responsabilidad indicada, se concluye que el
procedimiento que habrá de seguirse a efecto de solicitar el pago
indemnizatorio por concepto de responsabilidad patrimonial del
Estado como consecuencia del actuar irregular del ISSSTE en la
prestación deficiente de los servicios de salud, inicia con la
presentación de la reclamación establecida en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, por lo que es este medio procesal el
que debe tramitarse, aunque exista uno distinto en el Reglamento de
Quejas Médicas y Solicitudes de Reembolso del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado”.

117. Por tanto, en el caso la quejosa promovió una reclamación en


términos de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado, por lo que a continuación se evaluarán los alcances de la
indemnización que se otorgó por la vía de una queja administrativa
que resultó fundada, a fin de determinar, si como lo determinó el
Tribunal Colegiado, con ello se satisfacen los alcances del artículo 109
de la Constitución Federal.

118. B. De la queja administrativa tramitada ante el Instituto Mexicano


del Seguro Social y la indemnización que de ella deriva

119. La queja administrativa tramitada ante el Instituto Mexicano del


Seguro Social cuyo fundamento es el artículo 296 de la Ley del
Seguro Social, ya se encontraba prevista en la legislación nacional,

49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

antes de la reforma constitucional de dos mil cuatro relativa a la


responsabilidad patrimonial del Estado.

120. Es claro además, que la figura legal no responde de manera directa a


la lógica constitucional del régimen de responsabilidad patrimonial del
Estado, pues no constituye una manifestación de la introducción de la
responsabilidad objetiva y directa por la actividad irregular del Estado
y el correlativo deber de indemnizar a los particulares.

121. El Instructivo para el Trámite y Resolución de las Quejas


Administrativas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social es el
ordenamiento que regula el procedimiento de la queja administrativa e
introduce que por medio de ella se pueda otorgar una indemnización
al derechohabiente que hubiere sufrido un daño.

122. La queja administrativa tiene por objeto conocer las insatisfacciones


de los usuarios, por actos u omisiones del personal institucional,
vinculados con la prestación de los servicios médicos 40. En este
sentido, la promoción de una queja administrativa origina una
investigación oportuna, objetiva e imparcial de los hechos que la
originaron a fin de conocer la actuación en la prestación de los
servicios médicos a cargo del Instituto; realizar el análisis de los
factores y causas que provocan las quejas; y aportar información a las
áreas institucionales correspondientes, para que éstas adopten las
medidas preventivas y correctivas necesarias.

40
Artículo 296 (Ley del Seguro Social). Los derechohabientes podrán interponer ante el Instituto
queja administrativa, la cual tendrá la finalidad de conocer las insatisfacciones de los usuarios por
actos u omisiones del personal institucional vinculado con la prestación de los servicios médicos,
siempre que los mismos no constituyan un acto definitivo impugnable a través del recurso de
inconformidad. […].

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

123. Por tanto, su objetivo principal es mejorar las prácticas institucionales


más que reparar a los afectados por los daños sufridos, pues la
indemnización únicamente se otorga si es solicitada por el quejoso y
si la autoridad determina que su pago es debido para la reparación del
daño41.

124. De esta forma, debe destacarse que recibir una indemnización en este
tipo de procedimientos no es el fin último de instaurarlo, y tampoco
implica que necesariamente en todos los casos de una queja
administrativa se vaya a otorgar una indemnización. Por el contrario,
esto resulta incidental, pues la queja administrativa busca mejorar las
prácticas institucionales al adoptar las medidas preventivas y
correctivas necesarias.

125. De acuerdo con el artículo 23 del mencionado instructivo, la resolución


dictada por la Comisión Bipartita únicamente decide la existencia de
responsabilidad institucional, el pago de indemnización cuando
proceda, las medidas compensatorias y la instrucción para la
adopción de las acciones preventivas necesarias42.

126. El Instructivo para el Trámite y Resolución de las Quejas


Administrativas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, establece
41
Artículo 3 (Instructivo para el trámite y resolución de las quejas administrativas ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social). El procedimiento de queja administrativa tiene por
finalidad la resolución de la misma, mediante la investigación oportuna, objetiva e imparcial de los
hechos que la originaron, teniendo como fundamento principal las pruebas documentales
aportadas por el quejoso y la información contenida en el expediente clínico relacionado con los
hechos, a fin de conocer la actuación en la prestación de los servicios médicos a cargo del
Instituto, realizar el análisis de los factores y causas que provocan las quejas y aportar información
a las áreas institucionales correspondientes, para que éstas adopten las medidas preventivas y
correctivas necesarias, lo que coadyuvará a mejorar la calidad de los servicios médicos.
42
Artículo 23. Con apoyo en el dictamen formulado y las constancias que obren en el expediente,
se elaborará por parte del AAOD correspondiente, el proyecto de acuerdo, que deberá contener:
a) La motivación y fundamentación legal en que se sustente el acuerdo;
b) La resolución de la queja, precisando la existencia o no de responsabilidad institucional;
c) En su caso, las medidas compensatorias y la instrucción para la adopción de las acciones
preventivas necesarias, y
d) La instrucción de la notificación como resultado del procedimiento.

51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

en su artículo 1643 que de resultar procedente la solicitud de


indemnización por responsabilidad civil, tramitada mediante el
procedimiento de queja administrativa, el área o áreas de atención y
orientación al derechohabiente que corresponda, cuantificarán su
importe conforme a la legislación vigente (sin especificar cuál).

127. Como se observa, en el caso de la queja médica es posible obtener


una indemnización, pero -sin tener en consideración la
fundamentación de una resolución en concreto- no existe claridad en
los rubros o elementos que se toman en consideración para
cuantificar su monto, aun cuando al tratarse de responsabilidad civil
se infiere que ello debe hacerse de conformidad con el derecho
común (Código Civil Federal).

128. C. Mecanismos de garantía del derecho a una reparación integral


en términos del artículo 109 de la Constitución Federal

129. Como se ha expuesto, la introducción del concepto constitucional de


responsabilidad patrimonial del Estado en la Norma Fundamental, y la
indemnización integral, que como derecho sustantivo deriva de él,
tienen un alcance específico, con diversos elementos (entre ellos la
reparación del daño personal y el daño moral) que pretenden resarcir
a los gobernados de la mejor manera posible: ya sea por la vía de la
restitución al restablecimiento de la situación que debió haber existido,
o bien por la vía de la reparación a través de diversas medidas.

43
Artículo 16. Cuando la queja administrativa implique una solicitud de indemnización por
responsabilidad civil y en el procedimiento se advierta que resulta procedente la misma, el AAOD
que corresponda, una vez concluida la investigación procederá a cuantificar su importe conforme a
la legislación vigente y al efecto, lo turnará para su acuerdo a la Comisión correspondiente ya sea
del CT, de los consejos consultivos regionales o delegacionales, o de las juntas de Gobierno de las
UMAE; gestionando las actuaciones necesarias para implementar formalmente el acuerdo emitido.

52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

130. Por su parte, debe destacarse que la propia lógica constitucional,


impide que la resolución que decide la queja médica y en la que se
obtiene una opinión favorable para el pago de una indemnización
pueda equiparse ipso facto y sustantivamente a la determinación que
puede dar lugar al procedimiento de responsabilidad patrimonial del
Estado.

131. Lo anterior es así, pues, como se ha expuesto, la indemnización por


responsabilidad patrimonial del Estado abarca un cúmulo de
elementos -que se desprenden de la propia dinámica constitucional y
establecidos en la Ley- que deben de tomarse en consideración para
cumplir con una indemnización integral. Mientras que la indemnización
que deriva de una queja médica fundada, no esclarece los rubros o
elementos para su cuantificación, sino que remite a la legislación
vigente, y en todo caso ello deberá evaluarse en el caso concreto.

132. Por todo lo anterior, esta Segunda Sala advierte que la queja
administrativa y el procedimiento de responsabilidad administrativa
son procedimientos completamente diferentes, con objetos,
finalidades, reglas y naturalezas diversas. Y en consecuencia, es
incorrecto concluir sin mayor análisis, que de llevarse a cabo un pago
indemnizatorio derivado de una queja médica, se está dando por
cumplido el mandato de proteger el derecho tutelado por la
Constitución Federal a una reparación integral.

133. Por lo tanto, al no ser la indemnización producto de la queja


administrativa una institución jurídica nacida del artículo 109
constitucional, contrario a lo sostenido por el Tribunal Colegiado, no es
posible concluir en un análisis preliminar que los montos percibidos
satisfacen los alcances de la indemnización a que se tiene derecho

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

por la responsabilidad patrimonial del Estado, resultado de la actividad


administrativa irregular, pues para ello era necesario confirmar que el
pago recibido satisfizo plenamente el daño tanto personal como
moral causado.

134. Ahora bien, no pasa desapercibido para esta Segunda Sala que aun
cuando la indemnización por queja administrativa no tiene el
fundamento constitucional que ostenta la indemnización por la
responsabilidad patrimonial del Estado, puede ocurrir que existan
rubros indemnizatorios que se encuentren cubiertos por ambas
instituciones jurídicas.

135. Inclusive, el propio precepto constitucional, en cuanto constituye una


habilitación, hace referencia a que la reparación integral deberá ser
cubierta mediante los procedimientos y montos “que dispongan las
leyes”. Lo cual además, debe ser observado para no imponer una
carga presupuestaria desmedida e injustificada al erario público, o que
implique un enriquecimiento indebido o lucro para el gobernado
(indemnizaciones excesivas o duplicadas).

136. Al respecto, resulta orientador el criterio sustentado por esta Segunda


Sala contenido en la tesis 2a. LIV/2015 (10a.), visible en la página mil
ochenta, libro 19, tomo I, correspondiente al mes de junio de dos mil
quince, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, de rubro y texto siguientes:

“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.


PARÁMETROS PARA CUANTIFICAR EL DAÑO MORAL
CAUSADO POR LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IRREGULAR.
El artículo 1916 del Código Civil Federal establece los parámetros
individualizadores para cuantificar el daño moral causado, a

54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

saber: (I) el tipo de derecho o interés lesionado; (II) el grado de


responsabilidad; (III) la situación económica de la responsable y
de la víctima; y, (IV) otros factores relevantes del caso. Por otra
parte, el artículo 14, fracción II, de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado, establece que el órgano
jurisdiccional calculará el monto de la indemnización de acuerdo
con los criterios establecidos en el Código Civil Federal, debiendo
tomar en consideración los dictámenes periciales ofrecidos por el
reclamante. Esto implica que, aunado a los criterios establecidos
en el código citado, el juzgador debe calcular el monto a
indemnizar por daño moral conforme a los dictámenes periciales
que, en su caso, ofrezcan las partes. Los anteriores elementos
resultan relevantes, en tanto son indicativos de que la naturaleza
y los fines del daño moral no permiten una cuantificación
absolutamente libre, reservada al subjetivismo del juzgador y, por
ende, toda condena indemnizatoria por daño moral debe tomar
en cuenta los parámetros referidos, así como el principio de
reparación integral del daño que el legislador instituyó en el
procedimiento de responsabilidad patrimonial del Estado, a fin de
que, por una parte, se otorgue a la víctima una reparación íntegra
por el daño moral causado por la actividad administrativa irregular
y, por otra, no se impongan cargas presupuestarias desmedidas e
injustificadas al erario público”.

137. Por lo tanto, es necesario que en aquellos casos en que se haya


otorgado una indemnización previa, tramitada con fundamento en el
artículo 296 de la Ley del Seguro Social, se calcule en el caso
concreto, dentro del procedimiento de responsabilidad patrimonial del
Estado, el monto, por rubros, que integran la reparación integral. Y
sólo de manera posterior, y residual acreditar el monto de la
indemnización otorgada en la queja administrativa.

138. En este sentido, esta Segunda Sala considera que para dar
cumplimiento efectivo al mandato constitucional del artículo 109, es
necesario que la autoridad que conozca de los casos, en el supuesto
de acreditarse la responsabilidad patrimonial del Estado, entre al
estudio de fondo y calcule la indemnización integral debida, sin que
sea posible que de un análisis preliminar se dé por satisfecha la

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

reparación integral del daño por responsabilidad patrimonial, por el


simple hecho de ya haber recibido una indemnización previa, producto
del trámite de una queja administrativa.

139. De esta forma, en los casos en que confluyan el ejercicio de ambos


procedimientos y, con motivo de la queja administrativa, se hubiere
otorgado previamente una indemnización, la autoridad que tramita el
procedimiento de responsabilidad, una vez resuelto que es
procedente la reparación integral del daño deberá llevar a cabo lo
siguiente:

139.1. Determinar si se acredita o no la responsabilidad patrimonial del


Estado.

139.2. En caso afirmativo, calcular el monto que constituye la reparación


integral en el caso concreto (por daño personal y moral)

139.3. En caso de existir un pago por un concepto indemnizatorio


obtenido en una vía distinta y por los mismos hechos, restarlo del
monto de la reparación integral a pagar.

140. En conclusión, las autoridades que se encuentren en las


circunstancias antes descritas, deberán garantizar que se cumpla con
lo prescrito en el artículo 109 constitucional, atendiendo a los
lineamientos anteriores.

141. Por las razones anteriores, se considera que el presente recurso de


revisión es parcialmente fundado, pues como lo señala la recurrente,
fue incorrecto que el Tribunal Colegiado equiparara sin mayor análisis,
que el pago indemnizatorio derivado de una queja médica,
constituyera la materialización plena del derecho constitucional
sustantivo a una reparación integral por responsabilidad patrimonial
del Estado.

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

142. No obstante lo anterior, se afirma que es parcialmente infundado,


pues, contrario a lo afirmado por la quejosa, si bien se trata de
procedimientos distintos y con finalidades distintas, ello no impide que
el monto que se le pagó en concepto de “indemnización” por “ciertos
hechos” sea tomado en consideración al momento de calcular aquél a
que se tiene derecho, mediante un procedimiento distinto pero que
deriva de “los mismos hechos”.

143. Ahora bien, como se observa, las explicaciones hasta aquí expuestas
ponen de manifiesto la existencia de una clara y manifiesta violación a
su derecho constitucional consagrado en el artículo 109 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues tanto la
Sala Regional responsable como el Tribunal Colegiado dieron por
cumplida la obligación establecida en el mencionado numeral, con la
indemnización que le fue otorgada a la parte quejosa mediante la
queja administrativa del Instituto Mexicano del Seguro Social, sin
analizar sí efectivamente ésta cumplía con la característica de
constituir una reparación integral del daño por responsabilidad
patrimonial del Estado.

144. Así, tomando en cuenta que uno de los postulados del artículo 17
constitucional se refiere a que la administración de justicia debe ser
pronta y expedita, que el artículo 182, último párrafo, de la Ley de
Amparo establece que se debe procurar la resolución integra del
asunto para evitar su prolongación, esta Segunda Sala procede a
analizar el caso concreto en relación con la indemnización que le fue
otorgada a efecto de determinar si con ello se garantizó su derecho
constitucional.

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

145. Lo anterior, máxime que desde la demanda de amparo, la quejosa


argumentó que ella reclamó una indemnización por la vía de
responsabilidad patrimonial del Estado con fundamento en los
artículos 12, 13 y 14 de la Ley respectiva (dentro de los que se
encuentra el derecho a obtener una indemnización por daño moral);
aspecto que fue desestimado por el órgano colegiado del
conocimiento al asumir la misma premisa que la Sala administrativa
responsable; y en vía de agravios, en su carácter ahora de recurrente,
efectivamente indica que la equiparación entre una y otra
indemnización implica dejar fuera el pago del daño moral a que tiene
derecho.

146. Sin embargo, dado que el Instructivo para el Trámite y Resolución de


las Quejas Administrativas ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social, como se ha mencionado con anterioridad, en abstracto no
hace mención alguna a los conceptos que integran el monto de una
eventual indemnización, es necesario por las particularidades de la
litis, adentrarse al plano de legalidad para ver si en efecto le fue
cubierto o no el pago por daño moral a la quejosa.

147. Así, si esta Segunda Sala ha fijado el alcance e interpretación de la


norma constitucional en relación con los medios o mecanismos para
materializar o garantizar el derecho sustantivo a una reparación
integral de una manera distinta al Tribunal Colegiado, a fin de
salvaguardar el principio de congruencia y el derecho humano de
acceso a la justicia, se considera prudente pronunciarse sobre la
incidencia en el plano de la legalidad antes referido 44.
44
Resulta orientadora la tesis de rubro: “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SI LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INTERPRETA LA NORMA CONSIDERADA COMO
INCONSTITUCIONAL DE MANERA DISTINTA AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, Y TAL
INTERPRETACIÓN TRASCIENDE AL PROBLEMA DE LEGALIDAD, DEBE PRONUNCIARSE
SOBRE ESTE ÚLTIMO PARA RESGUARDAR EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA”. [J] ; 9a.

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

148. D. De la indemnización que le fue otorgada a la madre quejosa y


los conceptos que la integraron

149. Como se señaló en los antecedentes, en un primer momento la


quejosa tramitó un procedimiento de queja administrativa, la cual
concluyó con la emisión, por parte del Instituto Mexicano del Seguro
Social, del oficio **********, en cual se determinó, entre otras
cuestiones, que era procedente, el pago de una indemnización por el
fallecimiento del menor hijo de quejosa, por la cantidad de $**********
(********* m.n.).

150. Monto correspondiente al cuádruplo del salario mínimo vigente en la


entidad en la fecha de la defunción por cinco mil días, tomando como
fundamento los artículos 1910, 1913 y 1915 del Código Civil Federal y
el artículo 502 de la Ley Federal del Trabajo. La procedencia del pago
se encontró fundada por la negligencia de médicos adscritos al
Instituto Mexicano del Seguro Social.

151. El primer artículo señala quiénes están obligados a reparar los daños
que se causan a otra persona; el segundo, habla de responsabilidad
objetiva, entre otros, por la utilización, entre otros, de objetos o
sustancias peligrosas, el tercero, establece las bases para cuantificar
la reparación del daño y, el cuarto, indica cómo ha de cuantificarse la
indemnización cuando el daño cause la muerte, los cuales a la letra
indican:

Código Civil Federal

Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXII, Diciembre de 2010; Pág. 673. 2a./J. 175/2010 .

59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

“Artículo 1910.- El que obrando ilícitamente o contra las buenas


costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos
que demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa
o negligencia inexcusable de la víctima.

Artículo 1913.- Cuando una persona hace uso de mecanismos,


instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí mismos, por la
velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable,
por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras
causas análogas, está obligada a responder del daño que cause,
aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño
se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

Artículo 1915.- La reparación del daño debe consistir a elección del


ofendido en el restablecimiento de la situación anterior, cuando ello
sea posible, o en el pago de daños y perjuicios.
Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte,
incapacidad total permanente, parcial permanente, total temporal o
parcial temporal, el grado de la reparación se determinará
atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo. Para
calcular la indemnización que corresponda se tomará como
base el cuádruplo del salario mínimo diario más alto que esté en
vigor en la región y se extenderá al número de días que para cada
una de las incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del
Trabajo. En caso de muerte la indemnización corresponderá a los
herederos de la víctima.
Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado
son intransferibles y se cubrirán preferentemente en una sola
exhibición, salvo convenio entre las partes.
Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo
2647 de este Código”.

Ley Federal del Trabajo


“Artículo 502.- En caso de muerte del trabajador, la indemnización
que corresponda a las personas a que se refiere el artículo anterior
será la cantidad equivalente al importe de cinco mil días de salario,
sin deducir la indemnización que percibió el trabajador durante el
tiempo en que estuvo sometido al régimen de incapacidad temporal”.

152. De los artículos anteriores se advierte lo siguiente:

152.1. El que causa un daño a otro tiene la obligación de repararlo, a


menos que el daño se haya producido por culpa o negligencia de
quien lo sufrió.

60
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

152.2. La reparación del daño material consiste en el restablecimiento de


la situación anterior, en caso de no ser posible eso, en el pago de
daños y perjuicios.
152.3. Cuando el daño produce la muerte, el grado de la reparación se
determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del
Trabajo y ésta corresponderá a los herederos de la víctima.
152.4. Para el cálculo del monto de la indemnización se tomará como
base el cuádruplo del salario mínimo diario más alto que esté en
vigor en la región
152.5. El monto de la indemnización en caso de muerte corresponderá a
la cantidad equivalente al importe de cinco mil días de salario.

153. En este tenor, se advierte que la quejosa y su esposo, fueron


indemnizados, en razón de la negligencia que sufrió su menor hijo, por
médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social al negarle la
atención sanitaria oportuna, lo que ocasionó su muerte, por lo que
fueron indemnizados con fundamento en los artículos 1910, 1913 y
1915 del Código Civil y, 502 de la Ley Federal del Trabajo, que prevén
la responsabilidad objetiva, así como la reparación del daño material.

154. Lo anterior implica que la quejosa, fue indemnizada por el Instituto


Mexicano del Seguro Social por el concepto de daño material por
muerte, mas no tomó en consideración el daño moral producido a la
madre actora por la muerte de su menor hijo, el cual reclamó por sí,
ya que la cuantificación no tomó en consideración el artículo
1916 del Código Civil Federal, el cual se reproduce a continuación:

“Artículo 1916.- Por daño moral se entiende la afectación que una


persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor,
reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien en
la consideración que de sí misma tienen los demás. Se presumirá
que hubo daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente
la libertad o la integridad física o psíquica de las personas.

61
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el


responsable del mismo tendrá la obligación de repararlo mediante
una indemnización en dinero, con independencia de que se haya
causado daño material, tanto en responsabilidad contractual como
extracontractual. Igual obligación de reparar el daño moral tendrá
quien incurra en responsabilidad objetiva conforme al artículo 1913,
así como el Estado y sus servidores públicos, conforme a los
artículos 1927 y 1928, todos ellos del presente Código.
La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre
vivos y sólo pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya
intentado la acción en vida.
El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en
cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la
situación económica del responsable, y la de la víctima, así como las
demás circunstancias del caso.
Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro,
honor, reputación o consideración, el juez ordenará, a petición de
ésta y con cargo al responsable, la publicación de un extracto de la
sentencia que refleje adecuadamente la naturaleza y alcance de la
misma, a través de los medios informativos que considere
convenientes. En los casos en que el daño derive de un acto que
haya tenido difusión en los medios informativos, el juez ordenará que
los mismos den publicidad al extracto de la sentencia, con la misma
relevancia que hubiere tenido la difusión original.
Estarán sujetos a la reparación del daño moral de acuerdo a lo
establecido por este ordenamiento y, por lo tanto, las conductas
descritas se considerarán como hechos ilícitos:
I. El que comunique a una o más personas la imputación que se hace
a otra persona física o moral, de un hecho cierto o falso, determinado
o indeterminado, que pueda causarle deshonra, descrédito, perjuicio,
o exponerlo al desprecio de alguien;
II. El que impute a otro un hecho determinado y calificado como delito
por la ley, si este hecho es falso, o es inocente la persona a quien se
imputa;
III. El que presente denuncias o querellas calumniosas,
entendiéndose por tales aquellas en que su autor imputa un delito a
persona determinada, sabiendo que ésta es inocente o que aquél no
se ha cometido, y
IV. Al que ofenda el honor, ataque la vida privada o la imagen propia
de una persona.
La reparación del daño moral con relación al párrafo e incisos
anteriores deberá contener la obligación de la rectificación o
respuesta de la información difundida en el mismo medio donde fue
publicada y con el mismo espacio y la misma circulación o audiencia
a que fue dirigida la información original, esto sin menoscabo de lo
establecido en el párrafo quinto del presente artículo.

62
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

La reproducción fiel de información no da lugar al daño moral, aun en


los casos en que la información reproducida no sea correcta y pueda
dañar el honor de alguna persona, pues no constituye una
responsabilidad para el que difunde dicha información, siempre y
cuando se cite la fuente de donde se obtuvo”.

155. Sin que pase desapercibido para esta Segunda Sala que la quejosa a
través del procedimiento de responsabilidad patrimonial del Estado
solicitó una indemnización en términos de los artículos 11, 12 y 14 de
la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado; y que el
propio artículo 14, fracción III, indique que en caso de muerte el
cálculo de la indemnización se hará de acuerdo a lo dispuesto en el
Código Civil Federal en su artículo 1915.

156. Lo anterior es así, pues con independencia de que en el caso


concreto se trate de la muerte de un menor por negligencia médica,
como se ha expuesto, el artículo 1915 del Código Civil Federal que
tomó en cuenta la autoridad administrativa para el cálculo de la
indemnización, el mismo que se cita en el artículo 14, fracción III, de la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado; lo cierto es
que se refiere a daños personales.

157. Por el contrario, también en párrafos precedentes esta Segunda Sala


ha reconocido que en el sistema federal de responsabilidad
patrimonial del Estado, se reconoce el deber a cargo de este último,
de responder por ambos tipos de daño, personal y moral (además del
daño patrimonial), que se trata de conceptos distintos, con diverso
tratamiento legal; máxime cuando en el caso, la propia madre reclama
el daño material que se le produjo por la muerte de su menor hijo,
precisamente en su calidad de progenitora.

63
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

158. El mecanismo contenido en el artículo 1915 del Código Civil


corresponde a los daños personales, esto es, a los causados en la
integridad física de la persona, y el tratamiento legal diseñado en
dicha norma, obedece al criterio según el cual, la forma más objetiva
de calcular este daño es midiendo el grado en el que la afectación
corporal de una persona le afecta en su capacidad para desempeñar
alguna actividad, específicamente, un trabajo.

159. Criterio anterior, que a todas luces no es aplicable para el cálculo del
daño moral, que debe considerarse como una afectación de la
integridad psíquica de la persona, y no física. Para ello, el legislador
tomó en cuenta un criterio distinto contenido precisamente en el
artículo 1916 del Código Civil Federal antes transcrito.

160. Del artículo referido se desprende que, el monto de la indemnización


debe calcularse con base en la ponderación de los derechos
lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del
responsable y de la víctima, así como cualquier otra circunstancia que
resulte de relevancia para el caso.

161. La diferencia radica en que el daño moral, no puede medirse bajo


criterios mecánicos o físicos, pues no se trata de un daño causado
directamente al organismo, ni al patrimonio de una persona, sino a su
integridad psíquica, compuesta de sentimientos, afectos, creencias,
decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos
físicos, o bien, en la consideración que de sí misma tienen los demás,
por lo que su medición debe basarse en parámetros que, aunque
menos objetivos, deben acoplarse más directamente a la afectación
que la persona sufrió en su fuero interno.

64
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

162. Es por ello, que a pesar de que el artículo 14 de la Ley Federal de


Responsabilidad Patrimonial del Estado prevea una fracción
específica para el cálculo de la indemnización por muerte, remitiendo
al artículo 1915 del Código Civil Federal, ello no puede interpretarse
como una limitante a que la madre reciba un monto indemnizatorio por
concepto del daño moral de que fue objeto, el cual encuadra en la
fracción II del artículo 14 citado, y que debe entenderse como una
remisión a la norma del Código Civil que regule precisamente la
indemnización por daño moral (esto es el diverso 1916).

163. En consecuencia, si la madre sólo recibió una indemnización por el


daño personal -material- sufrido, pero se dejó fuera el cálculo del daño
moral sufrido por la pérdida del menor, puede concluirse que la
quejosa no recibió la reparación integral, prevista en el artículo 113,
ahora 109 de la Constitución Federal, por los daños sufridos por la
muerte de su menor hijo, por lo que resulta fundado su argumento en
ese sentido.

164. SÉPTIMO. Efectos. De conformidad con lo antes expuesto, esta


Segunda Sala determina que lo procedente es revocar la sentencia
recurrida y conceder a la quejosa la protección constitucional
solicitada contra la sentencia emitida en el juicio contencioso
administrativo, en virtud de que sustentó su decisión en una
apreciación normativa con un alcance distinto al que prevé el artículo
109, antes 113, de la Constitución Federal.

165. Por tanto, se concede el amparo y protección de la Justicia Federal


para el efecto de que:

165.1. La Sala Administrativa deje insubsistente la sentencia que


constituye el acto reclamado, y

65
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

165.2. Dicte una nueva en la que:

165.2.1. Tomando en cuenta lo resuelto en esta ejecutoria


declare la nulidad de la resolución de la autoridad
administrativa en la que declaró improcedente e
infundada la reclamación por responsabilidad
patrimonial del Estado.

165.2.2. Ordene a la autoridad demandada:

 Emita una resolución en la que considere procedente


la reclamación por responsabilidad patrimonial del
Estado.

 Analice, para efectos de concluir si es fundada o


infundada la petición de la reclamante, si en el caso se
acredita o no la responsabilidad patrimonial del Estado
de conformidad con los artículos 3 y 4 de la Ley de la
materia y los criterios emitidos por esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

 En su caso, calcule, por sí o a través de la unidad


administrativa correspondiente, el monto de la
indemnización integral a que tiene derecho por la vía
de la reclamación por responsabilidad patrimonial del
Estado de conformidad con los artículos 12, 13 y 14 de
la Ley de la materia; tomando en cuenta el daño tanto
personal como moral.

166. Lo anterior, en el entendido de que en todo momento podrá tomarse


en cuenta (como abono) el pago que se efectuó por concepto de
indemnización por la vía de la queja -médica- administrativa; y sólo en
el caso de existir diferencias a favor de la actora, éstas le sean
entregadas.

167. En las relatadas condiciones, por lo expuesto y fundado se,

66
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

R E S U E L V E:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se revoca la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a la


quejosa, en los términos y para los efectos precisados en el último
considerando de la presente sentencia.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los


autos a su lugar de origen y, en su oportunidad archívese el toca
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros
Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Presidente Eduardo Medina Mora I. (Ponente).
Ausente la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

Firman el Ministro Presidente y Ponente, con el Secretario de


Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


Y PONENTE

67
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6471/2016

MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA I.

SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción XXI, 8º, 23, 24, fracción VI,
113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
publicada en el Diario Oficial de la Federación, el cuatro de mayo de dos mil
quince, vigente a partir del día siguiente, se pública esta versión pública en la cual
se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial
que encuadra en esos supuestos normativos.

68

Anda mungkin juga menyukai