Anda di halaman 1dari 6

(c) Copyright 2011, vLex. Tots els drets reservats.

C˜pia exclusivament per a œs personal. Prohibida la distribuci— o reproducci—.

Fundamentos del Derecho civil patrimonial, de L.


D’az-Picazo
Revista Cr’tica de Derecho Inmobiliario - Nœm. 641, Juliol -
Agost 1997

Revista Cr’tica de Derecho Inmobiliario


Nœm. 641, Juliol - Agost 1997
Autor: JosŽ M. Chico y Ortiz
Pˆgines: 1580-1583

Id. vLex: VLEX-325606


http://vlex.com/vid/fundamentos-patrimonial-diaz-picazo-325606

Text

[Página 1580]

DêAZ-PICAZO, L.: Fundamentos del Derecho civil patrimonial (Tomo I


Introducci—n. Teor’a del contrato. Tomo II Las relaciones obligatorias),
C’vitas, Madrid, 1996.

Versi— generada per l'usuari Universitat Pompeu Fabra Pˆgina 1/6


04 de mar• de 2011
Fundamentos del Derecho civil patrimonial, de L. D’az-Picazo
http://vlex.com/vid/fundamentos-patrimonial-diaz-picazo-325606

Resulta anecd—tico que por razones que nunca supe no pude hacer la
recensi—n de estos dos tomos ni del tercero en los tiempos en que apareci—
y en posteriores ediciones y, sin embargo, ahora no s—lo se me ha brindado
la posibilidad de recensionar el tomo III, sino que me dan la oportunidad de
abordar la de los dos primeros tomos en su versi—n del a–o 1996 Supongo
que no faltar‡ malicioso que piense que me inclinŽ primeramente por el
tomo III que es el que ofrec’a materia m‡s ÇcualificadaÈ en torno al principio
de calificaci—n registral. La raz—n, que no pasa de ser cronol—gica, tampoco
puede justificarse por la materia, pues para calificar hay que tener muy
claras las ideas de lo que debemos entender por derechos reales y lo que
debe encuadrarse en la materia obligacional. El mŽtodo dogm‡tico de
inversi—n: si esto no es derecho real es obligacional, no encaja plenamente,
pues la existencia de figuras intermedias no permiten inclinar balanzas con
tanta ligereza.

De otra parte, el tema de las obligaciones y contratos supone el ‡mbito en


el que el principio de autonom’a de la voluntad se manifiesta con m‡s
empuje que en los otros campos que se–alara Savigny para estructurar el
Derecho Civil. Saber lo que significa esa libre voluntad en materia
obligacional y contractual, sus l’mites y su eficacia, es siempre un reto para
el que, como yo, sigue siendo un aprendiz de jurista De cualquier forma, en
Žsta y en todas las recensiones que me entretiene hacer, siempre tengo en
cuenta una frase cuyo autor siempre se me olvida: ÇNunca lleves tu mano
tan lejos que no puedas retirarlaÈ.

La obra tiene la entidad suficiente para dedicarle un estudio especial


separando materias, deteniŽndose en opiniones y examinando la proyecci—n
de futuro. Pero, de una parte, el espacio de que aqu’ se dispone tiene
ÇlinderosÈ como las fincas, y, de otra, el autor destaca en su nota preliminar
que la materia se ofrece en dos tomos, lo que en su iniciaci—n no era m‡s
que uno Esas y no otras son mis razones.

I. INTRODUCCIîN Y TEORêA DEL CONTRATO

El t’tulo genŽrico que el autor da a la obra es el de Derecho civil patrimonial


y es considerado como aquella parte del Derecho Civil que comprende las
normas y las instituciones a travŽs de las cuales se realizan y se ordenan las
actividades econ—micas del hombre. Esta parte del Derecho Civil comprende
el Derecho de Obligaciones y el Derecho de Cosas que no pueden ser
considerados como compartimentos estancos en la disciplina de la vida
econ—mica ni tampoco sectores aut—nomos o independientes. Se supera de
esta forma la tradicional manera de entender estas partes del Derecho Civil
y se establece como plan de estudio la distinci—n entre una Introducci—n al
Derecho Patrimonial, el Derecho de las relaciones jur’dico-obligatorias y el
de las jur’dico-reales, este œltimo ya recensionado.

Versi— generada per l'usuari Universitat Pompeu Fabra Pˆgina 2/6


04 de mar• de 2011
Fundamentos del Derecho civil patrimonial, de L. D’az-Picazo
http://vlex.com/vid/fundamentos-patrimonial-diaz-picazo-325606

a) En la Introducci—n se sitœan los temas sobre el orden pœblico econ—mico,


las relaciones jur’dico-patrimoniales, el negocio jur’dico patrimonial y las
atribuciones patrimoniales injustificadas.

[Página 1581]

El primero se describe por el autor como aquel que est‡ constituido por
aquellas reglas que son b‡sicas en el orden jur’dico global y con arreglo a
las cuales en un momento dado aparece organizada la estructura y el
sistema econ—mico de la sociedad Ello se identifica con los principios del
Derecho que actœan en el campo econ—mico. Ello supone resolver el tema de
la atribuci—n de los bienes econ—micos y singularmente la propiedad
privada, la problem‡tica de la iniciativa privada y la libertad econ—mica, la
regla de que todo cambio de bienes y servicios entre las personas debe
estar fundado en el postulado de la conmutatividad, el juego del principio de
buena fe y el principio de seguridad jur’dica en su triple dimensi—n de
seguridad del ordenamiento, seguridad de los derechos y seguridad del
tr‡fico.

Respecto a las relaciones jur’dico-patrimoniales, el autor las define como


aquellas situaciones que en la vida social se establecen entre dos o m‡s
personas para la realizaci—n de unos fines o intereses que son dignos y
merecedores de tutela. Ello exige la distinci—n entre los sujetos de la
relaci—n, el objeto y el contenido de la situaci—n de Çpoder jur’dicoÈ, para
luego penetrar en el campo de la distinci—n entre los derechos reales y los
de crŽdito. Por supuesto que se exponen todas las teor’as existentes y se
abordan todos los problemas de la distinci—n Para el autor la distinci—n, que
inicialmente fue clara, se complic— por el devenir social y econ—mico del
mundo moderno y por ello entiende que la distinci—n debe hacerse desde
dos puntos de vista: primero, la eficacia (distinguiendo aquellos derechos
reales y no reales), y segundo, la funci—n econ—mica (derechos de disfrute y
derechos de obligaci—n).

Por lo que se refiere al negocio jur’dico-patrimonial que supone un acto de


autonom’a privada que reglamenta para sus autores una determinada
relaci—n o una determinada situaci—n jur’dica -segœn dice el autor-, es
estudiado se–alando sus caracteres (libertad individual, conmutatividad,
buena fe y seguridad), sus diversas clases (unilaterales, bilaterales,
plurilaterales, inter vivos y monis causa), pasando a distinguir entre los de
disposici—n y administraci—n Por œltimo, se estudian las atribuciones
patrimoniales (onerosidad y gratuidad, as’ como negocios conmutativos y
aleatorios) y las atribuciones injustificadas, que dan pie a la exposici—n del
fen—meno del enriquecimiento injusto o sin causa.

b) La teor’a del contrato ocupa la mayor parte de este volumen y aborda la


totalidad de los problemas que la figura ofrece en el campo jur’dico. Ello se

Versi— generada per l'usuari Universitat Pompeu Fabra Pˆgina 3/6


04 de mar• de 2011
Fundamentos del Derecho civil patrimonial, de L. D’az-Picazo
http://vlex.com/vid/fundamentos-patrimonial-diaz-picazo-325606

deduce del pormenorizado sumario en el que nos iremos apoyando.


Destacando c—mo nuestro C—digo Civil no define el contrato m‡s que como
Çfuente de las obligacionesÈ, considera que teniendo en cuenta los art’culos
1.091 y 1.254 puede llegarse a un concepto del mismo: en el contrato hay
siempre un consentimiento comœn de dos o m‡s personas, teniendo como
consecuencia la creaci—n de una obligaci—n que tiene fuerza de Ley entre las
partes contratantes. Completan el concepto del contrato su aspecto
hist—rico, su naturaleza y su fundamento. Deben destacarse en la dogm‡tica
contractual las sucesivas erosiones al modelo tradicional, y as’ se examinan
los fen—menos de la estandarizaci—n contractual y los contratos en masa, los
contratos de la econom’a intervenida, las relaciones contractuales de hecho
y la aparici—n de un nuevo Derecho de Contratos a travŽs de la protecci—n
de los consumidores.

DespuŽs de exponer las diferentes clases de contratos el autor examina los


tres elementos fundamentales del mismo: consentimiento, objeto y causa,
as’ como la forma y su documentaci—n. Destaca -pues detenerse en todo ello
es

[Página 1582]

pr‡cticamente imposible- los estudios sobre la autocontrataci—n, el contrato


abstracto, las ofertas de contrato, la formaci—n por subasta y por concurso,
la promesa de contrato y el contrato de opci—n. Igualmente, deben ser
tenidas muy en cuenta la serie de problemas que afloran al tratar el
contenido del contrato, el estudio de sus condiciones generales, el tema de
los contratos at’picos y los dos puntos finales en torno a la interpretaci—n y
eficacia e ineficacia del mismo.

II. LAS RELACIONES OBLIGATORIAS

Como el C—digo Civil no habla m‡s que del posible contenido de la


obligaci—n, el autor describe el concepto superando la equiparaci—n entre
obligaci—n y deber jur’dico y dice que es una situaci—n jur’dica en la que una
persona (acreedor) tiene un derecho personal o de crŽdito que le permite
exigir o reclamar un comportamiento de otra persona (deudor) que soporta
el deber jur’dico de realizar en favor de aquel un determinado
comportamiento (deber de prestaci—n). Ello permite separar del concepto
todas aquellas obligaciones que forman parte de una relaci—n jur’dico-real o
que son la situaci—n pasiva de un derecho real o de relaciones entre
propietarios en las servidumbres prediales. S—lo -concluye el autor- si
pertenecen a la especie de derechos personales puede hablarse de crŽdito y
deuda. TambiŽn es l’nea general de la exposici—n la de que la mayor parte
de las obligaciones lo son contractuales, pero las nacidas de otras fuentes, a
falta de espec’fica regulaci—n legal, se rigen tambiŽn por las reglas
generales de las obligaciones.

Versi— generada per l'usuari Universitat Pompeu Fabra Pˆgina 4/6


04 de mar• de 2011
Fundamentos del Derecho civil patrimonial, de L. D’az-Picazo
http://vlex.com/vid/fundamentos-patrimonial-diaz-picazo-325606

El trabajo, que casi bordea las mil p‡ginas, es no s—lo extenso sino intenso,
y puede decirse que ÇagotaÈ materia. Por ello resulta sumamente dif’cil dar
una referencia detallada de su contenido y m‡s intentar profundizar en
cualquiera de sus aspectos. La visi—n debe ser globalizada y ajust‡ndose a
mi peculiar forma de construir estas recensiones. Aparte de las precisiones
anteriormente hechas sobre el concepto de obligaci—n, entiendo que son
fundamentales los conceptos que el autor deslinda sobre la deuda y la
responsabilidad, as’ como el crŽdito y la deuda, que precedidos de unas
referencias hist—ricas permiten la delimitaci—n del concepto de obligaci—n

El desarrollo del estudio permite afrontar el tema de la constituci—n de la


relaci—n obligatoria y el problema hist—rico y moderno de las fuentes Para el
autor, despuŽs de examinar la teor’a pluralista moderna de las fuentes, s—lo
caben dos clases de fuentes: la autonom’a privada o poder del individuo y el
poder heter—nomo, que s—lo puede ser la soberan’a del Estado creando
relaciones entre particulares. Ello le permite examinar la autonom’a privada,
la voluntad unilateral, la promesa pœblica de recompensa, los cuasi
contratos y los actos de soberan’a y administrativos. De las fuentes se
traslada el estudio a los sujetos y objeto de la relaci—n obligatoria,
precisando en los primeros la situaci—n de pluralidad, la cotitularidad, los
criterios parciarios, las obligaciones indivisibles, los crŽditos conjuntos o en
mano comœn, los solidarios, los sindicados y las deudas parciarias,
mancomunadas y solidarias y su relaci—n interna. Respecto del objeto, lo
identifica con la prestaci—n que encierra un comportamiento o una conducta
del deudor y que puede contemplarse en un dar, un hacer o una obligaci—n
negativa. Examen especial merecen las deudas pecuniarias con sus
problemas de devaluaci—n, moneda extranjera, intervenci—n estatal y deuda
de intereses, a–adiendo a todo ello el estudio de la pres-

[Página 1583]

taci—n cuando se trata de obligaciones genŽricas, alternativas, prestaciones


fraccionadas, imposibilidad sobrevenida y la facultad de sustituci—n

La l’nea estructural del estudio permite al autor ofrecer con detenimiento el


examen de circunstancias, como puede ser el tiempo, la condici—n, el
car‡cter sinalagm‡tico, los negocios parciarios y las relaciones obligatorias
derivadas de t’tulos de crŽdito. Igualmente, se expone la circunstancia del
lugar o localizaci—n de la relaci—n obligatoria. Su contenido sirve para
aclarar muchas situaciones y, sobre todo, determinar sus posibles efectos.
Destaco este punto pues al comentar el contenido de una Resoluci—n de la
Direcci—n General la postura que sostiene el autor fue decisiva para poder
atacar la argumentaci—n del Centro Directivo en un curioso caso de cesi—n
de tenenos a cambio de pisos construidos. Queremos hacer referencia en
este apartado a las garant’as de las obligaciones cuyo estudio s—lo
comprende las que el autor denomina personales, esto es, la pena
convencional, las arras, el derecho de retenci—n, la fianza, las sub–anzas,

Versi— generada per l'usuari Universitat Pompeu Fabra Pˆgina 5/6


04 de mar• de 2011
Fundamentos del Derecho civil patrimonial, de L. D’az-Picazo
http://vlex.com/vid/fundamentos-patrimonial-diaz-picazo-325606

los avales, las p—lizas de afianzamiento y seguros de cauci—n, as’ como las
Llamadas cartas de patrocinio.

En lo que el autor llama Çdin‡mica de la obligaci—nÈ deben de tenerse en


cuenta tres coordenadas: ejecuci—n exacta de la prestaci—n, satisfacci—n del
acreedor y liberaci—n del deudor, que pueden coincidir en un hecho; pero
tambiŽn es posible que existan hechos que s—lo realicen parcialmente el
programa previsto. Ello supone un estudio de los diversos elementos y
circunstancias del cumplimiento, especialmente la figura del pago, la
discutida configuraci—n del fen—meno de la subrogaci—n (que me hubiera
gustado comentar ampliamente pero que por razones de ÇsigiloÈ debo
silenciar), la compensaci—n, daci—n en pago, cesi—n de bienes y remisi—n y
condonaci—n. Junto a ello se expone la teor’a de la lesi—n o violaci—n del
crŽdito e incumplimiento de la obligaci—n, con las incidencias de la
imputaci—n y los fen—menos de la culpa y el dolo. Relacionado con ello est‡
la figura de la mora, las diversas situaciones creadas por la imposibilidad, el
cumplimiento defectuoso y los medios de protecci—n del crŽdito preventivos
y posteriores. Especialmente se estudia en cap’tulo independiente la
resoluci—n de la relaci—n obligatoria sinalagm‡tica, su fundamento, sus
presupuestos y sus efectos.

En lo que podr’amos llamar Çrecta finalÈ de esta minuciosa exposici—n y


estudio de materias, se brinda al estudioso un problema muy de actualidad
cual es la concurrencia de acreedores sobre el patrimonio del deudor y la
insuficiencia del mismo, es decir, el tema del concurso, con el inevitable
estudio del fraude de acreedores y el sistema de privilegios. Para llegar al
problema de la extinci—n de la relaci—n obligatoria, estudio final de la obra,
el autor aborda anteriormente la alteraci—n o modificaci—n de la relaci—n
obligatoria con los supuestos de novaci—n, cambios de acreedor, cambios de
deudor, delegaci—n, cesi—n del contrato y modificaci—n sobrevenida de las
circunstancias del negocio. En materia de subrogaci—n en el crŽdito hace un
especial estudio de la Ley de 1994 que lo regula.

Comprendo que todo este conjunto de temas exigir’a much’sima m‡s


amplitud no s—lo de exposici—n, sino de posible contraste de pareceres; pero
aun reconociendo lo que el Çpueblo llanoÈ dice: Çel que mucho abarca, poco
aprietaÈ, aunque hubiera pedido una aceptaci—n de Çmayor cabidaÈ o
Çexceso de cabidaÈ, siempre hubiera tenido que contar con los linderos que
las recensiones tienen a semejanza de las fincas.

Versi— generada per l'usuari Universitat Pompeu Fabra Pˆgina 6/6


04 de mar• de 2011

Anda mungkin juga menyukai