Anda di halaman 1dari 6

Anteproyecto de investigación

Universidad de Chapultepec

Del concepto humano a la normalidad humana: un producto de la


modernidad

Luis Felipe Jarquín Romero

Director de tesis:

Jorge Isaac Atala Delgado


Índice tentativo del proyecto de investigación

Capítulo 1 Los límites de lo humano

1.1 Lo humano como cuerpo


1.2 Lo humano como psique
1.3 Lo humano como ente social
1.4 Lo humano como ente biopsicosocial

Capítulo 2 La modernidad como forma de pensamiento

2.1 La modernidad
2.2 El estado y el capitalismo
2.2.1 La subjetividad
2.3 Pensamiento y filosofía en la modernidad

2.3.1 La razón y la moral

2.3.1 Disciplinas en la modernidad

2.3.1.1 La medicina

2.3.1.2 El nacimiento de la psiquiatría

2.3.1.3 La re-evolución de la psicología

Capítulo 3 La normalidad humana

3.1 Tipos de normalidad

3.2 La normalidad como nomos y su relación con lo esencial humano

Discusión

Conclusiones

Categorías: normalidad, humano, modernidad


Desarrollo

Este trabajo se presenta como resultado de un esfuerzo para contestar una


pregunta que marcó la pauta en la licenciatura en psicología, ¿Qué es lo
humano?, expresándola no como una pregunta que individualiza o particulariza al
humano, sino una pregunta de lo humano como tal en su totalidad, esta pregunta
quizá no ha entrado respuesta en el histórico trayecto del hombre y tampoco se
pretende llegar a una solución con este texto, sin embargo es una pregunta que
siempre debe de estar presente para que nos guie en el camino de la duda, pues
es pertinente preguntarse si hoy día las disciplinas, en lo dicho por estas y en lo
mencionado en este texto, se está preguntando realmente por lo humano y su
naturaleza.

Debido a esta pretensión, el texto que se presenta es un estudio cualitativo y como


podrá verse desde ahora, en este trabajo conviven varias disciplinas, la psicología
y la filosofía como principales, sirviendo como un eje para así ahondar en lo que
se señala como normal humano, o si realmente se puede concebir un concepto
como tal.

Consideramos a la psicología y a la filosofía como piezas claves en este proyecto,


claro está que, acompañado de otras disciplinas, ya que la psicología, aparte de
ser el área a la que estará destinada esta tesis, en la actualidad es la que se
considera como la que estudia mejor el pensamiento del hombre, incluso tratando
con su entidad y “rehabilitación” a través de la clínica, sin mencionar todas las
ramificaciones que ha tenido a causa de la alianza con diversas áreas de las
ciencias para poder describir de lo que se considera humano y por último el
pensamiento que guiaba a la época en la cual nació como disciplina, la época
moderna.

La filosofía, como menciona Heidegger, reanuda el presente con lo que había


sido anteriormente y en el origen, siendo un saber que no solo no puede ajustarse
al tiempo actual, sino que somete el tiempo a sus criterios, por lo que con
referencia a Heidegger aquello que no conoce la resonancia inmediata en la
realidad cotidiana, puede hallarse en la más íntima armonía con el acontecer
autentico de un pueblo, por lo que dado la pregunta por lo humano, seria aquella
que se acercaría a sur orígenes.

Pero ha sido complicado abordar este aspecto ya que lamentablemente existe otro
problema implicado ¿cómo podemos encontrarnos con lo que es el humano?;
creemos que talvez aún no se pueda, al menos en este trabajo, decir algo sobre lo
humano, pero si se puede decir lo que no habla de esto, lo que no es lo humano.
Para ver qué no es, se tendría que revisar las distintas definiciones o supuestos de
lo humano a través de las distintas épocas, por lo tanto, la consideración de este
tipo de estudio radica en una pregunta, ¿Qué es lo que llamamos humano hoy
día?, ¿por medio de qué y a partir de donde es el humano aquello que es en la
actualidad?, Ya que es en la que nos encontramos más cerca y ha dado la visión
actual de lo llamado humano. Y así llevaremos la cuestión en la culminación de
una época en concreto, la modernidad, que ha cambiado, definido y modificado el
accionar del hombre en el mundo.

Siendo así, solo se observará el tipo de pensamiento que han guiado a la época y
la ha moldeado, para así dejar ver y no caer en una cuestión utilitaria, es decir no
caer en un pensamiento que sirve para… sino un pensamiento que pregunta por…

Ahora bien, ¿Por qué preguntarse por el saber de lo humano, si hoy día las
ciencias, parece ser han superado la pregunta por lo humano, y aparte, este
preguntar no es útil para la vida cotidiana? pues por lo mismo, se ha querido
transformar una pregunta inútil en útil, que no por ser inútil no sea importante y
necesaria, (ya que por su inutilidad no conoce la resonancia inmediata en lo
cotidiano) pero al transformarse en útil, o no se está realmente preguntando por lo
que se pregunta o bien se desgastara en una interpretación errónea en función de
necesidades del momento y de cualquier clase de intenciones que le son extrañas
al preguntar.

Una de las transformaciones que ha sufrido la pregunta por lo humano es la


normalidad, o mejor dicho lo normal que será entendido en Real Academia
Española (RAE), como aquello que se encuentra en su estado natural, mientras
que, siguiendo esta línea, natural es aquello propio o innato de aquello a lo que se
refiere. Desglosando el concepto de normal podemos entenderlo como lo propio,
natural e innato de la cosa a la que se refiere. Por lo que normal humano tendría
estas características, pero vemos que lo normal, al menos en esta definición
cotidiana solo muestra la transformación superficial y errónea de la pregunta por lo
humano. Por lo que hablar de normal humano y al desglosarlo en un contexto
talvez nos encontraríamos que cada que hablamos de la humanidad hablamos de
algunos hombres que se han definido como los mejores exponentes.

La normal es cierto no habla de lo humano, pero guardan una relación al menos


en la transformación, por lo que ¿Cómo se transformó lo normal en la pregunta
que señala a lo “humano” ?, esto se tratara de contestar.

De esta manera y con estas cuestiones en la cabeza la estructura de esta tesis


partirá en la definición de los límites de lo que no podría ser llamado lo humano
esencialmente, pero sí lo humano conceptual de la época, por lo que el capítulo
uno se ahondará y estará dedicado a construir un esquema de conceptos de lo
humano para comprender el pensamiento de la época moderna conforme lo
humano, dejando ver por qué y a partir de donde es el humano aquello que es en
la actualidad.

El segundo capítulo habrá sido dedicado a la modernidad y su pensamiento para


ver como los distintos contextos crearan y modificaran disciplinas transformando la
relación que tiene el humano con el mundo.

El tercer capítulo se intentará rastrear, con ayuda de autores como Heidegger la


modificación de normalidad con respecto a lo humano para ver que, en la palabra
primigenia de normal, talvez existe una relación completa con lo propio de lo
humano y no en la utilidad del mismo.

Lo que se pretende se lea en este trabajo no es una modificación de lo humano en


sí, si no la ausencia de lo humano en las practicas comunes, tanto científicas
como cotidianas.
Referencias

Baez, J. (2012). Normalidad, anormalidad y crisis. Tesis psicológica, 7(2), 135-


145.

Foucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI editores, México.

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Titivillus editor digital

Heidegger, M. (1987). Introducción a la metafísica. Genisa editorial, Barcelona,


España.

Kant, E. (1941). Filosofía de la historia. Fondo de cultura económica, México, D.F.

Kosik, K. (1997). Reflexiones antediluvianas. Ítaca editorial, México, D.F.

Anda mungkin juga menyukai