Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRICA

TEMA :

LA ENERGIA ELECTRICA DEL PERU

PROFESOR :

ING. OSWALDO FUENTES MENDOZA

Abril del 2015


Ilo – Perú
INTRODUCCIÓN
La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De que depende la iluminación de
interiores y exteriores el calentamiento y refrigeración de nuestra casas, el transporte de
personas, la obtención de alimentos y su preparación, el funcionamiento de las fábricas,
etc.
Hace poco, más de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los animales
y la de los hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano también
había desarrollado algunas máquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica para
moler los cereales o preparar el hierro en las ferrerías, o la fuerza del viento.
Pero la gran revolución vino con la máquina de vapor y desde entonces , el gran desarrollo
de la industria y la tecnología han cambiado, drásticamente, las fuentes de energía que
mueven la moderna sociedad. Ahora, el desarrollo de un país esta, ligado a un creciente
consumo de energía de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural.

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

La primera mención de los fenómenos eléctricos se encuentra en los textos egipcios


antiguos alrededor del año 2.750 antes de Cristo (hace unos 4.750 años).Estos textos
hablan de peces eléctricos que se conocen como “atronadores del Nilo” y defensores de
otros peces. Así que el primer descubrimiento de la electricidad en la historia registrada del
hombre fue en forma de bio-electricidad. La mención a estos peces eléctricos se han
encontrado también en griego, romano y crónicas árabes. De hecho, en algunos casos,
incluso hay una mención a las descargas eléctricas de estos peces para utilizarla como una
cura para los dolores de cabeza y la gota.

LÍNEA DE TIEMPO DE LA ELECTRICIDAD

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD EN EL PERÚ

La electricidad llegaría a nuestro país en la penúltima década del siglo pasado luego de
una historia de iluminación en base a hachones de madera untados con grasa, lámparas
de aceite, mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminación a gas. Cuando llegó la
electricidad al Perú, la iluminación en Lima estaba conformada referencialmente por 2203
lámparas a gas en los domicilios y 5219 luces a gas en edificios y alumbrado público. La
expansión del uso de la energía eléctrica ha sido notable, y se tiene como objetivo que
para 2025, el 100% de los hogares peruanos cuente con suministro eléctrico

LA ENERGIA EN LOS INICIOS

EN EL TIEMPO DE LOS INCAS


Los cronistas de la época de la conquista y de la colonia como Garcilazo, Padre Velasco y
Ruiz Arce entre otros, hacen referencia de los nudos de la energía como:
PANCUCU: Alumbrado con bolas de fuego.
COPE: Uso de le brea como combustible.
METALURGIA-HUAIRA: Energía eólica, calorífica, tecnología usada hasta el siglo XVI.
INGENIERIA HIDRAULICA.

EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA
En 1535, las primeras luces que alumbraran las calles de lima fueron los hachones
cargados de aceite o sustancias bituminosas.
En el libro de los “cabildos de lima”, en el año de 1583, se puede leer: “que las velas de
sebo era el producto más importante para el alumbrado público”.
El sebo se traía de chile bajo estricto control del gobierno. La falta de sebo producía un
serio problema doméstico en la población. Inclusive las velas se utilizaban en las minas.
Este sistema de uso de los candiles de barro con manteca o grasa se mantuvo en uso
hasta después de la independencia.

PRIMERAS EMPRESAS EN INICIOS DEL TIEMPO DE LA REPUBLICA


El 05 de mayo de 1855, el presidente don Ramón Castilla inauguro el alumbrado agas en
lima. Se instalaron 500 faroles. Este acto significo para los diarios de la capital un acto
trascendental en la vida de la ciudad.

Melchor Chacón promovió el capital para este proyecto afianzando una compañía. Lima
contaba con 95000 habitantes.

ORÍGENES DEL SECTOR ELÉCTRICO 1886-1955


La electricidad llegaría a Lima en la penúltima década del siglo pasado luego de una historia
de iluminación en base a hachones de madera untados con grasa, lámparas de aceite,
mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminación a gas. De esto ya hace más de 110
años.
Por concesión municipal, el 15 de mayo de 1886 se inauguró el alumbrado público eléctrico
que iluminó la Plaza de Armas, los jirones Unión y Carabaya, el puente, la bajada del puente
y la Plaza de la Recoleta. La corriente procedía de una planta a vapor de 500 h.p. instalada
frente al Parque Neptuno, hoy Paseo de la República. Hacia 1895 se instaló la Empresa
Transmisora de Fuerza Eléctrica, con planta en Santa Rosa de la Pampa, en la margen
izquierda del Río Rímac. La primera transmisión se efectuó el 6 de agosto a las once de la
mañana. Posteriormente, la Sociedad Industrial Santa Catalina absorbió los capitales
constitutivos de la Empresa Transmisora y la compañía asumió el nombre de Empresa
Eléctrica Santa Rosa bajo la dirección de Mariano Ignacio Prado.
En 1899 había formado la Sociedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza Motriz, con la planta
y Piedra Lisa a la margen derecha del río Rímac. En abril de 1900, Santa Rosa se
comprometió a la instalación de 4,500 lámparas. Para1901, el alumbrado comprendía 1800
postes y el servicio particular, 8500 luces. En 1902 su número llegó a 10 mil lámparas
destinándose gran parte de la producción hacia Miraflores, Barranco y Chorrillos. En ese
mismo año se instaló la Planta Térmica en Limatambo para el primer ferrocarril eléctrico del
Perú, el de Chorrillos inaugurado en 1904.El primero de enero de 1902 se inauguró
oficialmente el servicio público general que cubría la demanda de 115 mil habitantes de la
ciudad de Lima. En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia
de 4 mil h.p. siendo la primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial
Rímac -Santa Eulalia.
El 1 de agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas con la
industria eléctrica:
La Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra Lisa y la del Callao; La Compañía
del Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril Eléctrico del Callao y el Tranvía Eléctrico
a Chorrillos, formando las Empresas Eléctricas Asociadas. Durante este lapso de tiempo,
el primero de diciembre de 1907, se inauguró la Central Hidroeléctrica de Yanacoto. Entre
1914 y 1920 la empresa elevó su capacidad a 18.400 kW, de los cuales 10 mil eran de
origen hidráulico. Desde 1922 Juan Carosio se encargó de la dirección y reorganización de
la Empresa en estrecha colaboración con la Motor Columbus S.A., Baden, la Brown Boveri
Company, Baden Suiza y a partir de 1926 con la Compañía Sudamericana de Electricidad
-Sud Electra - en Zúrich, formada con la finalidad de manejar directamente el aporte suizo.
Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, celebró el contrato de alumbrado y
tranvías con la municipalidad de Lima. Bajo este marco se inició la gran expansión delas
Empresas Eléctricas Asociadas. En 1927, la Central Térmica de Santa Rosa fue ampliada
con dos turbo grupos a vapor, cada uno de 5000 kW. En 1928 es contratado el ingeniero
Pablo Boner y en 1933 su proyecto es acogido. El proyecto Boner estuvo formulado en tres
etapas para el aprovechamiento del potencial hídrico de la cuenca Rímac - Santa Eulalia a
través de la construcción de las centrales escalonadas.
El 7 de mayo de 1938 se inauguró la central de Callahuanca con tres generadores de12250
kW cada uno, con una potencia total de 36,750 kW. En 1943 entra en funcionamiento el
reservorio de regulación diaria de Autisha. El 21 de junio de 1951 fue puesto en marcha el
primer grupo de 21 mil kW de la central hidroeléctrica de Moyopampa y al siguiente año le
siguió el segundo grupo con igual potencia.
En 1955fue posible ampliar la central de Callahuanca con un cuarto grupo de 31000 kW y
la central de Moyo pampa con un tercer grupo también de 21000 kW. En 1957 se dio inicio
a los trabajos de Huinco: el 15 de diciembre se comienza la perforación del túnel
transandino. En abril de 1965 se inauguró la central de Huinco. El 30 de marzo de 1960 se
inauguró la Central de Huampaní Gino Bianchini con 31 mil kW de potencia instalada. En
este año salieron del servicio las centrales de Yanacoto y Chosica. En 1964 se creó
la Escuela de Formación Electrotécnica, la Escuela de Capacitación para obreros y
empleados. En el año 1972, durante el gobierno militar del General Juan Velazco Alvarado,
por el Decreto Ley 19521 las Empresas Eléctricas Asociadas se constituyeron en
ELECTROLIMA S.A. Finalmente, en 1994, Electro lima se divide en tres nuevas empresas
con el objetivo de su posterior privatización. De esta forma aparecen Luz del Sur, Edelnor
y Edegel S.A., las dos primeras distribuidoras y la tercera generadora de electricidad para
nuestra ciudad capital.

LINEA DE TIEMPO: HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD EN EL PERU

LINEA DE TIEMPO: HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD EN EL PERU


LINEA DE TIEMPO : HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD EN EL PERU

MAPA ENERGETICO

¿QUÉ ES EL MAPA ENERGÉTICO?


En base a lo explicado en capítulos anteriores, podemos decir que el Mapa Energético es
un sistema de gestión de información georeferenciada de planificación energética, el mismo
que a través de servicios y herramientas de análisis geográfico permitirá el acceso al
catálogo corporativo de datos geoespaciales con la finalidad de apoyar a los procesos de
regulación, supervisión y fiscalización del Osinergmin. Esta herramienta, además de facilitar
el logro del acceso universal a la energía, permite el registro, seguimiento, consulta y
evaluación de las potencialidades de los proyectos y recursos energéticos considerando la
demanda potencial; lo que la convierte en una herramienta no solo útil para las labores de
acceso universal a la energía, sino que complementa otras actividades y colabora
potencialmente con otros proyectos que buscan mejorar el bienestar de la población en
situación de pobreza y vulnerabilidad.

¿EN QUÉ CONSISTE EL MAPA ENERGÉTICO?


Consistirá en una gestión de contenidos donde se consolidará y mostrará información que
servirá para orientar y facilitar tanto decisiones de inversión pública como privada, en
proyectos de energía en general. También servirá para la decisión de implementar otro tipo
de proyectos que necesiten, produzcan o usen diversas fuentes de energía. Por ello, esta
herramienta reunirá a la demanda energética a nivel industrial, comercial y residencial; la
información de infraestructura eléctrica, gas natural e hidrocarburos; la información vial a
nivel nacional, departamental y vecinal; la información del ordenamiento territorial sobre
centros poblados, escuelas y centros de salud; y además contendrá información referida a
los siguiente subtemas:

A) Fuentes de Energía:
 Recurso Energético Renovable (RER): Biocombustibles, Potencial hidráulico,
Mapa solar, Mapa eólico y Potencial geotérmico.
 Gas Natural: Producción, Procesamiento, Transporte y proyectos.
 Hidrocarburos: Lotes de explotación y exploración, Refinerías y Almacenamiento.
B) Infraestructura
 Eléctrica : Generación (Centrales Térmicas, Hidráulicas, Solares y eólicos)
 Transmisión: Líneas de Alta y muy Alta tensión, Subestaciones de Potencia y
transformación AT/MT.
 Distribución: Redes de Media tensión, Subestaciones MT/BT, Redes de Baja
Tensión, Alumbrado Público, Suministros MT, BT y Áreas de concesión de las
distribuidoras.
 Hidrocarburos: Transporte, distribución, estaciones de servicio y de bombeo, y
mercado del GLP.
 Gas Natural: Gasoductos de transporte, estaciones de servicio, redes de
distribución y proyectos de regasificación.
 Recurso Energético Renovable (RER): Minicentrales hidráulicas, Riogeneradores,
Riobombas, Cocinas mejoradas, cocinas a GLP, Muro trombe, Biogás, Terma solar
y Paneles fotovoltaicos.
C) Demanda Energética:
 Niveles: Región, Provincia, Distrito y Centro Poblado.
 Necesidades Energéticas: Iluminación, Comunicación básica, Cocción,
Calefacción, Refrigeración y Usos productivos.
 Información del INEI: Información socioeconómica a nivel de región, provincia,
distrito y Centros Poblados, asimismo, según nivel de pobreza.
D) Superficies y ordenamiento territorial.
E) Acceso: Carreteras nacional, departamental y vecinal, y ríos navegables.

CIRCULO DE LA POBREZA ENERGETICA


ESTRUCTURA DE SECTOR ELECTRICO

Estructura de
Generacion
la industria Transmision Distribucion
Electrica
LEY DE LA

INDUSTRIA ELÉCTRICA
En 1955 se inicia el desarrollo de la regulación del sector eléctrico en el Perú con la Ley de
Industria Eléctrica (Decreto Ley N° 12378), promulgada por el Presidente Manuel Arturo
Odría Amoretti y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 8 de junio de 1955,
reglamentada el 5 de enero de 1956. Este fue el primer marco normativo en la historia del
sector eléctrico peruano, y señalaba reglas precisas para el desarrollo del negocio eléctrico
con directrices para el Estado y el “concesionario de servicios públicos”.
POTENCIA INSTALADA Y ENERGÍA PRODUCIDA

La palabra potencia esta relacionada a la capacidad de producción de una unidad de


generación. Sin embargo en muchos procedimientos técnicos o literatura se menciona
varios tipos de potencia.
Es en Perú que consideramos los siguientes términos de potencia y sus implicancias.

 Potencia Instalada: La potencia instalada es


la suma de las potencias nominales de las
unidades de generación del Sistema Eléctrico.
Este valor es considerado para el análisis de la
evolución del parque generador.

 Potencia Efectiva: Es el rendimiento real al


que operan las centrales. Esto se basa en
pruebas de potencia efectiva realizado a ciertos
estándares donde se le exige la maquina su
máxima potencia. Este valor de potencia es
considerado como insumo en los despacho
diarios de energía como el valor máximo de la
maquina.

 Potencia Firme: Es la potencia máxima que podría generar una unidad de generación
con un alto nivel de seguridad (dependiendo si es hidroeléctrico o térmico). Este valor
es calculado de manera mensual, es la potencia efectiva afecta de una probabilidad de
indisponibilidades de generación y es el valor bajo al cual se remunera la potencia del
parque generador del sistema.

En 2014, con el objetivo de conocer la capacidad de las fuentes renovables e incrementar


la producción de energías renovables, el Estado peruano se ofreció como voluntario para
realizar la primera Evaluación del Estado de Preparación de las Energías Renovables
(RRA)5 en América Latina, realizada en cooperación con la Agencia Internacional de las
Energías Renovables (Irena). El RRA concluye que el país ha realizado un gran avance en
el desarrollo de las subastas de energías renovables y que tiene, además de un
considerable potencial de energía hidroeléctrica, abundantes recursos energéticos tales
como la biomasa, la fuerza eólica, la energía solar y geotérmica, de los cuales la mayoría
no ha sido explotada
• Energía solar El atlas de energía solar del Perú muestra que la región con los mayores
recursos se sitúa a lo largo de la costa meridional de Arequipa, Moquegua y Tacna. En
estas zonas la radiación media diaria anual es de alrededor de 250 vatios por metro
cuadrado (W/m2 ).
• Energía eólica Se estima que Perú tiene un potencial de energía eólica de 77 000 MW, de
los cuales más de 22 000 MW se podrían explotar (Mendoza, 2012).
• Energía geotérmica Perú forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que se caracteriza
por frecuentes movimientos tectónicos. Al evaluar 61 posibles yacimientos, el estudio
realizado por el Organismo Japonés de Cooperación Internacional (JICA) descubrió que
tiene un potencial geotérmico de unos 3000 MW.
• Energía hidroeléctrica El potencial estimado de energía hidroeléctrica (69 445 MW) se
concentra en la Cuenca del Atlántico (Mendoza, 2012).
• Bioenergía Perú tiene posibilidades de instalar centrales eléctricas convencionales de
biomasa con una capacidad de 177 MW y centrales de biogás con una capacidad de 5151
MW (Mendoza, 2012). Los principales cultivos que se pueden utilizar para la producción de
etanol en el Perú son la caña de azúcar y el sorgo.

Requerimientos de energía
Desde la emisión del marco regulatorio para la promoción de la electricidad con RER (2008),
se han llevado a cabo cuatro procesos de
subasta RER para el SEIN y uno para
áreas no conectadas a la red (RER Off-
Grid). La primera subasta tuvo dos
convocatorias con requerimientos de
energía diferentes. En el se muestran las
condiciones por tecnología en cada
subasta.
Para la primera subasta, los
requerimientos en el caso de las pequeñas hidroeléctricas fueron dados en potencia; sin
embargo, para fines comparativos del presente documento se realizó una equivalencia
entre la energía y la potencia, asumiendo un factor de planta de 70%. Los precios máximos
fijados por Osinergmin para cada tipo de tecnología también han mostrado variaciones
importantes en las subastas, tal y como se muestra.

Perú demandaría entre 13 y 14 mil MW de potencia instalada a 2024


“En lo que va de este año, la máxima demanda del sistema ha crecido alrededor de 6%”,
enfatizó el viceministro de Energía Raúl Pérez – Reyes Espejo. En el marco de la
inauguración del Salón Internacional de la Energía Eléctrica (SIEE- 2015), el viceministro
de Energía de Perú, Raúl Pérez – Reyes Espejo, destacó que el sector eléctrico viene
creciendo de manera importante en el país y su capacidad instalada actual es de 8.000
MW.
“El sector (energía eléctrica) viene creciendo de una manera importante en los últimos años.
Actualmente, tenemos alrededor de 6.000 MW de potencia de máxima demanda en el
sistema y estamos hablando de una capacidad instalada de 8.000 MW. En nuestros
cálculos, hacia el 2024, la demanda se situaría entre 13 y 14 mil MW de potencia instalada”,
indicó el viceministro Pérez-Reyes.
Asimismo, indicó que Perú tiene la suerte de contar con todos los recursos naturales, y que
tenemos un gran potencial hídrico que se transformarían entre 60 y 70 mil MW. Asociado a
ello, se tiene un crecimiento económico importante que permite contar con un parque
generador. “En lo que va de este año, la máxima demanda del sistema ha crecido alrededor
de 6%”, enfatizó, según consigna la nota publicada por el Ministerio de Energía y Minas
de Perú.

En otro momento de su participación informó que desde el inicio del Gobierno se decidió
dar un gran salto en la construcción de líneas de transmisión.
“Hemos decidido pasar de líneas de 220 a 500 kv. Ya tenemos más de 2.500 kilómetros
instalados en 500 kv y, en general, la mayor parte de proyectos que vienen, salvo unos
casos especiales, van a estar trabajando a ese nivel de tensión”, afirmó.
Actualmente, añadió, “se tienen en giro en Pro inversión, un importante número de
proyectos entre líneas nuevas y reforzamientos, que suman varios cientos millones de
dólares. De igual forma, acabamos de lanzar otro paquete por casi US$700 millones más,
a los que ya estaban en Pro Inversión, que son parte de inversiones en líneas de
transmisión”, señaló.

Además explicó que se está trabajando en el mejoramiento y reforzamiento de las redes de


distribución en zonas rurales, con el financiamiento multilateral para mejorar la calidad en
las redes distribución en los próximos cinco años.
“Los primeros cálculos nos dicen que tenemos que invertir alrededor de US$350 millones
adicionales en las redes de distribución, sobre todo en las empresas del Estado para
mejorar la calidad del servicio”, indicó.

Finalmente, dijo que hacia 2025 se tiene como meta llegar al 100% de la cobertura eléctrica
domiciliaria. Para ello, hace un mes y medio, se suscribió un contrato de concesión para la
instalación de 150 mil paneles fotovoltaicos y que se extenderán a 500 mil en los siguientes
años, en localidades alejadas del país que no cuentan con redes tradicionales de
electricidad, resaltó.
“Asimismo, estamos lanzando, en las próximas semanas, una modificación normativa
orientada a reforzar los usos productivos de la energía en zonas periurbanas y rurales, que
sin duda mejorarán la productividad de nuestra industria manufacturera a nivel de micro y
pequeña”.

Anda mungkin juga menyukai