Anda di halaman 1dari 2

1

Universidad Veracruzana
Maestría en Ciencias Sociales
Optativa: Diálogos teóricos en Ciencias Sociales
Semestre: Agosto-diciembre 2019

Dra. Yovana Celaya Nández


ycelaya@uv.com
Presentación
Una característica innegable de las Ciencias sociales durante el siglo XX ha sido la tendencia
al fortalecimiento de las disciplinas que la conforman. Una tendencia que se expresa en la
búsqueda de metodologías y teorías que se consideran “propias” de la antropología,
sociología, historia o economía. No obstante, cada una de ellas contribuye a la comprensión
de la sociedad por lo que no hay límites o fronteras temáticas o temporales. Es decir, es fácil
encontrar temáticas que han sido abordadas por la antropología, la historia o la sociología. El
objetivo de este curso es ofrecer un espacio de debate en el que puedan confrontarse
perspectivas disciplinarias en sentido fuerte, con otras que intentan ofrecer lecturas abiertas a
un diálogo intedisciplinario. No se trata de hacer irreconciliables ambas posturas sino de
encontrar los alcances que ellas puedan tener para el análisis de objetos de investigación, en el
campo de las ciencias sociales que no renuncian al carácter histórico de sus propios objetos
de estudios. Es decir, interesa ofrecer elementos que nos permitan explicar cómo se
construyen problemas de investigación desde distintas disciplinas y con ello contribuir al
proceso de definición de sus objetos de estudio. En ese sentido, el curso está organizado en
dos momentos. Las primeras cinco sesiones ofrecen espacios de discusión desde propuestas
teóricas y metodológicas; el resto de sesiones se encuentran organizadas por ejes temáticos
que buscan discutir tópicos como ciudadanía, Estado, violencia o el capitalismo .

Trayectorias metodológicas
Primera sesión (Agosto 19)
 Edmund Leach, “El método comparativo en antropología”; Paul Thompson, “Historias de
vida en el análisis del cambio social”; Max Gluckman, “Datos etnográficos en la antropología
social inglesa”; en Joan Vendrell Ferré, Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología
social, México, Instituto Mora, 2005, pp. 137-188
Segunda sesión (Agosto 26)
 Dominick Lacapra, “Escritura de la historia. Escritura del trauma”, en Luis Gerardo Morales
Moreno, compilador, Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días), México,
Instituto Mora, 2005, pp. 443-490.
Tercera sesión (septiembre 2)
 Joan Wallach Scott, Género e historia, México, FCE, UACM, 2008
Cuarta sesión (septiembre 9)
 Norman Long, Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México, El Colegio de
San Luis, Ciesas, 2001
Quinta sesión (septiembre 23)
 Frida Gorbach y Mario Rufer (coordinadores), Indisciplinar la investigación. Archivo, trabajo de
campo y escritura, México, UAM, 2016
2

Ciudadanos, ciudadanía, resistencia y Estado


Sexta sesión (octubre 7)
 Fernando Escalante Gonzalbo, Ciudadanos imaginarios, México, El Colegio de México, 2002,
quinta reimpresión.
Sépitma sesión (octubre 14)
 Ariadna Acevedo Rodrigo y Paula López Caballero, coords, Ciudadanos inesperados. Espacios de
formación de la ciudadanía ayer y hoy, México, El Colegio de México, Cinvestav, 2012. Pp. 13-95
Octava sesión (octubre 21)
 Paula López Caballero, Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa
Alta, siglos XVII-XIX), pp. 155-291
Novena Sesión (octubre 28)
 Esteban Buch, Música, dictadura y resistencia. La orquesta de París en Buenos Aires, Argentina, FCE,
2016
El capitalismo y sus contradicciones
Décima sesión (noviembre 4)
 Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, México, FCE, 2014, pp. 129-258
Onceava sesión (noviembre 11)
 Alan Knight, “Guerra, violencia y homicidio en el México Moderno”, Clivajes. Revista De
Ciencias Sociales, 0(1), 2014

Violencia: percepciones y escenarios


Duodécima Sesión (noviembre 25)
 José Garriga Zucal (coordinador), Violencia en el futbol. Investigaciones sociales y fracasos políticos
 Gledhill, John, La cara oculta de la inseguridad en México, México, Paidós 2017

Evaluación y método de trabajo


El curso se desarrollará en modalidad de seminario. Las sesiones y lecturas se encuentran
debidamente señaladas. En cada sesión un estudiante presentará la lectura y ofrecerá los elementos
para el debate colectivo. La evaluación se integra por 20% de participación y 80% correspondiente al
ensayo final

Anda mungkin juga menyukai