Anda di halaman 1dari 149

Banco de Preguntas

1,400 cuestiones en Derecho

Mtro. Luis Fernando Narváez Cázares


Presentación

El estudiante de derecho y eventual abogado vive el reto diario de actualizarse con


los datos de mayor relevancia en su área de estudio y, pasado el tiempo, en aquellas
ramas para las cuales desarrolle actividad directa. En este libro, tanto los alumnos
como maestros de Instituciones o Facultades de Derecho encontrarán respuestas a
las principales preguntas que surgen en el aula y centro de trabajo; los primeros como
apoyo en su formación y los últimos como base para su programación.

La intención del autor es brindar con mayor facilidad las herramientas para hacer
frente a las cuestiones propias de la materia, entregando a los lectores una serie de
preguntas cuya solución se mantiene, aún en el conocimiento que el derecho es
evolutivo.

En este sentido, declaro que el contenido es teórico histórico y busca que quien lo
tenga en sus manos formule otras respuestas nacidas de la reflexión personal.

El libro contiene más de 1,400 preguntas de derecho distribuidas por materia a lo


largo de sus páginas en ramas teóricas y procesales y sobre ordenamientos jurídicos,
contando con definiciones propias del autor y otras de prominentes juristas, filósofos
y distintas leyes federales.

Luis Narváez C.
Dedicatoria.

Mi madre Elizabeth Cázares Gamboa, mi padre Luis Alberto Narváez Urrutia y mis
hermanos Elizabeth Fernanda Narváez Cázares y Pedro Eduardo Sánchez Cázares.

Además, especial distinción merecen los alumnos pertenecientes a la Universidad


José Martí de Latinoamérica, porque su constante inquietud sobre los temas generó
parte de este trabajo.
Contenido

Presentación
I.- Ramas del derecho
Introducción al Derecho
Derecho Civil
Derecho Penal
Derecho Constitucional
Amparo
Derecho Mercantil
Derecho Laboral
Derecho Administrativo
Derecho Procesal Administrativo
Derecho Electoral
Teoría del estado
Derecho Internacional publico
Derecho Internacional privado
Derechos Humanos
Derecho Fiscal.
Derecho Procesal Civil
Derecho Migratorio
Derechos de autor
Derecho a la información
Derecho ambiental
Derecho informático o informática jurídica
Derecho Municipal
General
Filosofía del Derecho
Derecho Financiero
Derecho Económico
Derecho animal
II.- Leyes Federales
Introducción al Derecho

1. ¿Cuál es la relación entre coacción y Derecho de acuerdo a las concepciones de la


escuela clásica?
La coacción se entiende como recurso para obligar al cumplimiento y está implícita en
el derecho cuando este la permite.
2. ¿Cuál es la relación entre coacción y derecho por la teoría moderna?
La coacción es el objeto de las normas jurídicas mientras que estas normas regulan la
coacción.
3. Menciona la diferencia entre norma jurídica y norma moral según Kelsen.
La moral se aplica a lo que debe ser y la jurídica se aplica para sancionar una conducta
regulada.
4. ¿Cuál es la diferencia entre las normas categóricas e hipotéticas, según Kelsen?
En la categórica la aplicación de la sanción existe en base a un enunciado y la
hipotética es que la aplicación de la sanción está condicionada a algo.
5. ¿Cómo define Kelsen a la norma primaria y a la norma secundaria?
Kelsen define a la norma primaria como la que contiene en principio un enunciado y
la norma secundaria ces la que se relaciona y complementa con la primera.
6. Explica que son las normas de reconocimiento, cambio y adjudicación de acuerdo
al pensamiento de Hart.
La Regla de Reconocimiento sostiene validez a las reglas del sistema jurídico.
La Regla de Cambio deroga las normas y se analiza la competencia, bajo condiciones.
La Regla de Adjudicación dicta competencia; son reglas de actuar para los jueces que
analizan si se ha infringido o no a una regla primaria.
7. Define lo que es Supuesto Jurídico, Deber Jurídico y Derecho Subjetivo en la
teoría de García Máynez.
Supuesto Jurídico: Hipótesis que al confirmarse o llevarse a cabo produce las
consecuencias jurídicas establecidas en la norma.
Deber Jurídico: Es el límite que se da a la libertad de las personas respecto a su
exterior, por la facultad con la que gozan otros para exigirle.
Derecho subjetivo: Es la libertad que tienen los sujetos para hacer o no algo.
8. ¿Cuál es la relación de la sanción con la norma Jurídica en la teoría de García
Máynez?
Es la consecuencia del incumplimiento de un deber u obligación.
9. ¿Cuáles son los cuatro elementos de la sanción de la teoría de Kelsen?
a) Es un acto coercitivo (o puede serlo), b) Se da por medio de una autoridad
competente, c) Priva de un bien y d) Debe ser consecuencia de una conducta.
10. Definiciones de delito por Kelsen.
A) Es la condición o el antecedente de la sanción, mencionada en una norma jurídica.
B) Es la conducta que siendo condición de la sanción en una norma jurídica está
realizada por el individuo a quien la sanción aplica.
C) Es la conducta de aquel hombre contra quien o contra cuyos allegados se dirige la
sanción establecida, como consecuencia en una norma jurídica.
11. Explica los elementos del delito, según la Dogmática Penal.
Acción: Que el individuo realice un acto-movimiento.
Tipicidad: Que el acto pueda aparejarse a lo que una norma establece como
descripción.
Antijuricidad: Cuando viola ciertas normas prohibitivas subyacentes a las normas que
estipulan las penas.
Culpabilidad: Cuando está acompañada por un componente psicológico característico
que puede ser el dolo (intención) o culpa (negligencia o imprudencia).
Punibilidad: Cuando una coacción es típica, antijurídica y culpable es punible (o sea
está sujeta a sanción)
12. Explica las cuatro acepciones de la palabra responsabilidad que se mencionan
en la teoría de Kelsen.
a. Relación a un papel, un rol o una función, b. Sentido de factor causal, c. Capacidad
o estado mental, d. Punible o moralmente reprochable.
13. ¿Qué es la responsabilidad jurídica?
Obligación que recae sobre quien ha cometido una acción determinada en el
derecho. Puede ser civil, penal, administrativa, etc.
14. ¿Qué es el deber jurídico según Kelsen?
Es una conducta distinta al acto violatorio realizado. No puede existir deber jurídico si
no existe una sanción para la conducta.
15. ¿Explica las seis acepciones que tiene el derecho subjetivo según Kelsen?
1. No existen normas sancionadoras, 2. Existen normas que autorizan una acción o
actividad, 3. Hay normas que dan libertad a los sujetos en lo individual o colectivo, 4.
Obligación para no hacer algo, de omisión, 5. Derechos para acudir al aparato judicial
para que le resuelva controversias por la violación de derechos propios, 6. Los de
participación en la actividad estatal.
16. ¿Explica el conflicto entre los iuspositivistas y los iusnaturalistas en entorno al
derecho subjetivo?
Los iuspositivistas defienden la idea de que sólo nos pertenecen los derechos
establecidos en la ley, o derecho positivo y los iusnaturalistas integran los derechos
naturales al panorama jurídico.
17. ¿Qué es la capacidad de Goce y de Ejercicio?
La capacidad de goce es tener derechos y obligaciones y la capacidad de ejercicio
poder ejercer esos mismos derechos y obligaciones.
18. ¿Cuál es la diferencia entre capacidad jurídica y competencia?
La capacidad es la aptitud con que cuentan las personas para hacer algo, se adquiere
al nacimiento y termina con la muerte, pudiendo ser de goce o disfrute; mientras que
la competencia es la capacidad con que cuentan las instituciones para desarrollar sus
funciones en un espacio o frente a sujetos determinados.
19. ¿Qué se entiende por persona?
Todo sujeto capaz de tener derechos y obligaciones.
20. ¿Cómo se divide la capacidad jurídica?
Capacidad de Goce y Ejercicio.
21. ¿En qué consiste la doctrina de la ficción?
En que las personas morales son creadas de manera artificial y que tienen derechos y
obligaciones.
22. ¿Cuáles son los elementos de las personas colectivas?
Un grupo de personas, con objetivo común, reconocidas por el derecho subjetivo.
23. ¿Cuál es la finalidad del Estado?
Respetar los derechos humanos; a través de su orden jurídico hacer valer lo
establecido en el mismo, sostener un gobierno que cubre las necesidades de la
población que lo integra.
24. ¿Cuáles son las funciones que puede realizar el Estado?
Legislativas, Administrativas y Jurisdiccionales, en donde cada poder cuenta con
distintos órganos encargados de funciones concretas.
25. ¿Cómo se define el Estado?
Unión de Territorio, Población y Gobierno que marchan en conjunto para el logro del
bien común.
26. ¿Cuál es el elemento formal del Estado?
El poder de mando
27. ¿Cuáles son los elementos materiales del Estado?
La población y el territorio
28. ¿Cómo se define el territorio?
Espacio geográfico en donde el Estado lleva a cabo sus funciones de poder.
29. ¿Qué se entiende por impenetrabilidad y por indivisibilidad?
Impenetrabilidad: Ningún sujeto o grupo extraño puede ejercer control o poder en un
territorio ajeno sin el consentimiento de quien corresponde.
Indivisibilidad: El Estado y sus elementos son incapaces de dividirse pues pierde
forma.
30. ¿Cuáles son las excepciones al principio de la impenetrabilidad?
1. Cuando son dos Estados los que ejercen su soberanía en un mismo territorio.
2. Cuando los sistemas legales integran la participación conjunta de dos estados
federados.
3. Cuando un Estado permite que otro intervenga en algún asunto, derivado de un
tratado internacional.
31. ¿Qué se entiendo por población?
Todas las personas que conviven dentro del espacio.
32. ¿Cómo se define la población como objeto del Estado?
Todas las personas que conviven dentro del espacio geográfico en el que el Estado
ejerce su poder y al que están subordinados.
33. ¿Cómo se define la población como sujeto del Estado?
Quienes son los miembros de la comunidad y que desarrollan las actividades públicas
y políticas, gozando por este hecho de los derechos y obligaciones que les
correspondan.
34. ¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana?
Por nacimiento o por naturalización.
35. ¿Cuáles son los dos sistemas por los cuales se adquiere la nacionalidad?
jus sanguinis y jus soli.
36. ¿Cuál es el sistema adoptado por la legislación mexicana?
México adoptó los dos sistemas de nacionalización.
37. ¿Qué es el voto?
Expresión individual del sujeto en relación a sus derechos políticos, mediante el cual
decide quién será su legítimo representante.
38. ¿Qué se entiende por soberanía?
Facultades y derechos con que goza un Estado para realizar actividades dentro de sus
límites territoriales, limitando la actividad e intervención de otros Estados.
39. ¿Qué es el derecho de resistencia?
Capacidad con que cuenta el sujeto para hacer frente al abuso de la autoridad.
40. ¿Cómo puede ser la resistencia?
La resistencia puede ser: positiva, defensiva y agresiva.
41. ¿Diferencia entre funciones materiales y formales de los órganos del Estado?
Las funciones formales importan por el órgano que las realiza, mientras que los
materiales por su naturaleza.
42. ¿Qué se entiende por coacción?
Uso de la fuerza para el cumplimiento de una sanción.
43. ¿Qué es la ejecución de sentencia?
Ejecutar una sentencia nace al momento en que la autoridad obliga a cumplir con lo
establecido en el documento decisorio, asegurando el respeto a los derechos
violentados de algún sujeto o el Estado.
44. Menciona los tres campos de investigación de la Teoría general del Derecho.
La Teoría del Ordenamiento Jurídico, la Teoría de la Relación Jurídica, y la Teoría de la
Norma Jurídica.
45. Comenta brevemente los dos aspectos bajo los que se contempla el carácter de
la validez de las normas jurídicas.
Las normas serán válidas cuando hayan sido elaboradas o creadas por los órganos o
autoridades a los que el ordenamiento jurídico ha conferido legitimidad y capacidad
para su creación y siguiendo los procedimientos formalmente establecidos para ello
(validez en sentido formal.
La validez en sentido material significa que su contenido debe estar en consonancia
con el de las normas jerárquicamente superiores que contengan los principios
reguladores y los valores fundamentales inspiradores del Derecho como conjunto.
46. ¿Cómo se define el derecho de acción?
Facultad con que gozan los sujetos para solicitar a la autoridad jurisdiccional que
inicie un proceso adecuado para la restitución de un derecho violentado o en peligro.
47. ¿Quién es el sujeto pasivo en el derecho de acción?
El demandado
48. ¿Cuál es el objeto de la sistemática jurídica?
El ordenamiento lógico y coherente del derecho positivo.
49. ¿Cuál es el objeto de la Técnica Jurídica?
Estudiar los problemas que se suscitan con motivo de la aplicación del Derecho.
50. ¿Cuáles son los problemas de la Técnica Jurídica?
Son los de interpretación, integración, vigencia, retroactividad y conflictos de leyes.
51. ¿Qué se entiende por interpretación?
La interpretación consiste en descubrir el sentido que encierra un texto, en nuestro
caso la ley.
52. ¿Cómo debe interpretarse la ley conforme a la escuela exegética?
No contextualiza el texto jurídico, sino que atiende a la significación estricta.
53. ¿Cuál es el principio correcto de interpretación de la ley?
Interpretar las leyes es buscar el derecho aplicable a los casos concretos, a través de
una fórmula oficial. El intérprete pueda valerse, para lograr su fin, de elementos
extraños a los textos, pero en tales elementos debe ver simples medios destinados a
esclarecer la significación de la ley.
54. ¿Qué se entiende por integración?
Es el proceso por el cual se llenan espacios o lagunas en la ley con el uso de otros
ordenamientos.
55. ¿Cuáles son los métodos analógicos de integración?
El sentido de la ley.
56. ¿A qué se le llama la ratio juris?
Razón del Derecho.
57. ¿Cuál es el orden conforme al Derecho mexicano para la aplicación de las leyes?
Cuando el texto de la ley es claro y no deja duda sobre su interpretación debe
aplicarse el texto de ella exactamente. En los casos no previstos por la ley, pero que,
por analogía, bien sea de paridad, de mayoría o minoría de razón, con otros textos
legales, deben aplicarse estos colmándose así la laguna dejada por el legislador al no
contemplar el caso concreto de que se trate y siempre que tal aplicación no esté
prohibida por la ley. A falta de ley aplicable al caso, bien sea por defectuosa redacción
o por no haber preceptos análogos a los que se pueda acudir a través de los principios
generales del Derecho, que nos enseñan que en los casos no previstos por la ley se
ésta, por lo que la costumbre y la equidad impongan.
58. ¿Cómo deben interpretarse los contratos?
1. Deben ser interpretados por el sentido literal de sus cláusulas si los términos son
claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes; 2. Si las palabras
parecieran contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta
sobre aquéllas; 3. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato,
no deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas ni casos diferentes de
aquellos sobre los que los interesados se propusieron a contratar; 4. Si alguna
cláusula de los contratos admite diversos sentidos, deberá entenderse en el más
adecuado para que produzca efectos; 5. Si las dudas de cuya resolución se trata
recayesen sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en
conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los contratantes, el contrato es
nulo.
59. ¿A qué se llama retroactividad?
Aplicación de una norma jurídica hacia el pasado. En nuestro país se permite siempre
y cuando dicha aplicación beneficie a quien se aplique.
60. ¿A qué se llaman derechos adquiridos?
Son aquellos que han entrado a nuestro dominio y, en consecuencia, forman parte de
él y no pueden ser arrebatados.
61. ¿A qué se llaman expectativas de derecho?
A la esperanza que se tiene, atendiendo a un hecho pasado o a un estado actual de
cosas, de gozarlo cuando éste nazca.
62. ¿Cuándo son válidas las excepciones al principio de la retroactividad?
Cuando la Constitución Federal autorice expresamente la aplicación retroactiva. En
materia penal es lícita la retroactividad cuando las nuevas leyes producen efectos
benéficos a favor de los acusados.
63. ¿Cuándo hay conflictos de leyes en el espacio?
Cuando se da la existencia de dos leyes con ámbito de validez distinta, contrapuestas,
para su aplicación a un caso.
64. ¿En qué consiste la teoría de los estatutos?
Estatuto es, según la opinión de los juristas italianos del siglo XIV, sinónimo de
personalidad y realidad de la ley.
65. ¿Qué significa la forma locus regit actum?
La forma de la locación en donde se lleva a cabo un acto, lo rige.
66. Menciona 3 tipos de normas.
Jurídicas, Morales y Convencionales o sociales.
67. ¿Cuáles son las normas convencionales?
Aquellas que derivan de la actividad social. No tienen fuerza obligatoria ni castigo por
parte de la autoridad. Ej. Abrir la puerta del coche a una mujer.
68. Menciona ejemplos de derechos adquiridos y de expectativas de derecho.
Derechos adquiridos: al realizarse un contrato de compraventa, entra a nuestro
dominio y forma parte de él la cosa comprada. Se tiene por tanto el derecho
adquirido por el comprador sobre la cosa adquirida y por el vendedor sobre el precio
pactado.
Expectativas de derecho: en la institución que de heredero hace el autor de un
testamento, como tal institución puede ser revocada por voluntad del testador, el
heredero instituido en el testamento, no tiene derecho adquirido a la herencia, sino
únicamente una esperanza de derecho.

Derecho Civil
69. ¿Qué es un acto jurídico?
Manifestación de la voluntad de una o más partes con la intención de crear, modificar
o extinguir un derecho.
70. ¿Concepto de convenio?
Acuerdo de voluntades entre dos o más personas, con el objeto de crear obligaciones
o modificar o extinguir derechos u obligaciones.
71. ¿Cuál es el concepto de contrato?
Es un convenio con el cual una o varias personas se obligan respecto de una o de
varias otras, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa.
72. ¿Qué son los vicios del consentimiento en los contratos?
Todo aquello que afecte la manifestación de libre voluntad y que produce la
anulación del acto jurídico.
Los vicios son: error, la violencia, el dolo, lesión.
73. ¿En qué consiste el dolo, el error y la violencia a la hora de contratar?
El error constituye una falsa representación de la realidad.
El dolo es intención de quien por medio del mismo es inducido a celebrar un acto.
Se presenta violencia cuando por medio de la coerción, ya sea mediante fuerza física,
intimidaciones o amenazas, se obligue a otro a celebrar o ejecutar un acto que no
haría.
74. ¿Cuáles son los requisitos en la formulación de un contrato?
El consentimiento de la parte que se obliga; su capacidad para contratar; un objeto
cierto; una causa lícita en la obligación.
75. ¿Qué es el término?
Acontecimiento futuro o plazo que es cierto, en el sentido de que su realización va a
darse.
76. ¿Qué es el contrato de mandato?
Aquel en que una persona llamada mandante, encarga a otra, a quien se denomina
mandatario, la realización por cuenta de la primera, de actos jurídicos.
77. ¿Cuáles son las facultades del mandatario?
Estas se limitan a los actos de administración; salvo que, en el título del mandato,
estas estén indicadas.
78. ¿Cuáles son las obligaciones del mandatario?
Tiene la obligación de cumplir exactamente la misión que se le haya encomendado,
bajo pena de responder por los daños y perjuicios que se causen.
79 ¿Qué es el contrato de préstamo de uso o comodato?
Es un contrato por el cual una de las partes, entrega a otra una cosa para servirse de
ella con la obligación de devolverla después de haberla usado. Es gratuito.
80. Características específicas del contrato de préstamo.
Es un contrato real.
81. En el contrato de comodato, ¿cuáles son las obligaciones del comodatario y las
del comodante?
Comodatario: Velar por la guarda y conservación de la cosa prestada, no puede hacer
de las cosas, más que el uso que determine su naturaleza o el convenio; bajo pena de
daños y perjuicios.
Comodante: No puede él exigir la entrega de la cosa, antes del vencimiento del
término convenido.
82. ¿Qué es el anatocismo?
Es la capitalización de los intereses de una suma de dinero, haciéndolos, a su vez,
productivos de intereses.
83. ¿Qué es contrato de venta?
Contrato por el cual una persona llamada vendedor, se obliga a transferir a otra
(comprador), la propiedad de una cosa, mediante una entrega de dinero, llamado
precio.
84. ¿Cuáles son las obligaciones del vendedor y del comprador en el contrato de
venta?
Vendedor: Obligación de la entrega.
Comprador: Obligación de pagar el precio.
85. ¿Qué es el contrato de arrendamiento?
Contrato por el cual una persona se obliga a entregar a otra, el goce de una cosa
mueble o inmueble, durante un tiempo determinado y mediante cierto precio.
86. ¿Qué es el contrato de matrimonio?
El matrimonio es un contrato por el que dos personas se unen con la intención de
formar una vida en común.
87. ¿Qué es el parentesco?
Vínculo jurídico entre dos personas en razón de la consanguinidad, del matrimonio o
de la adopción.
88. Parte del derecho civil que regula el nacimiento del primer grupo social.
Derecho de familia
89. Naturaleza jurídica del derecho de familia.
Derecho privado
90. Concepto de patria protestad.
Figura jurídica que atiende al cuidado de los menores de edad que no han sido
emancipados.
91. Menciona los efectos que la patria protestad sobre la persona.
Guarda, custodia, educación, corrección y representación.
92. ¿Qué causa la pérdida de la patria protestad?
La muerte de quien la ejerce con la emancipación y la mayoría de edad del hijo.
93. ¿Son las causas por las cuales queda suspendida la patria protestad?
Incapacidad que declare un órgano jurisdiccional, por ausencia o sentencia
condenatoria que imponga como pena esta suspensión.
94. ¿Cuál es el objeto de la tutela?
Cuidado de una persona y sus bienes, cuando no está en capacidad natural o
declarada judicialmente por la autoridad para administrarse por sí mismos.
95. Es el uso de la fuerza física o moral dentro de la familia.
Violencia intrafamiliar
96. ¿Cuál es la consecuencia de la violencia intrafamiliar cometida entre los
cónyuges?
Divorcio
97. Consecuencia que trae la violencia intrafamiliar de uno de los cónyuges o ambos
hacia los hijos.
Limitación o pérdida de la patria protestad
98. ¿Cómo se le llama a la disolución de un vínculo matrimonial?
Divorcio
99. ¿Cuántos y cuáles son los tipos de divorcio?
2 –voluntario y necesario
100. ¿Qué divorcio procede cuando son mayores de edad, no hayan concebido hijos
y de común acuerdo hubiera liquidado la sociedad conyugal?
Administrativo, del tipo voluntario.
101. ¿Qué divorcio procede ante el juez de primera instancia?
Voluntario judicial.
102. Menciona tres causas de divorcio necesario.
Enfermedad crónica, adulterio, violencia.
103. ¿En qué tipo de divorcio el registro civil llena una solicitud y en 15 días se
realiza el divorcio?
Divorcio administrativo.
104. ¿Cómo se extingue la acción de divorcio?
Reconciliación o muerte.
105. ¿Hasta cuándo los consortes divorciados tienen obligación de contribuir a la
subsistencia y educación de los hijos?
Hasta la mayoría de edad de los hijos, o pasada esta mientras se encuentre
estudiando.
106. ¿Qué es el abandono de familia?
Acción de dejar en desamparo a los descendientes y cónyuge o concubino, por parte
del obligado a la manutención como jefe de familia, que puede recaer en el hombre o
mujer.
107. Acto jurídico por medio del cual un individuo por voluntad atiende el interés
superior de un menor de edad o un incapacitado creando un vínculo de filiación.
Adopción.
108. Menciona las formas de adopción.
Adopción simple y Adopción plena.
109. Consiste en colocar semen en el útero de la mujer sin contacto sexual.
Inseminación artificial.
110. ¿Qué es el patrimonio familiar?
Son los bienes y otros utensilios y herramientas que sean utilizados en el seno del
matrimonio para el desarrollo del mismo.
111. Son los pactos que los esposos celebran para constituir la sociedad conyugal o
la separación de bienes y reglamentar la administración de estos en uno y otro
caso.
Capitulaciones matrimoniales.
112. Unión de hombres y mujeres (solteros o libres de matrimonio) prolongada y
permanente, que viven bajo un mismo techo como marido.
Concubinato.
113. ¿Qué es la Sociedad de convivencia?
Acto jurídico bilateral que se constituye cuando dos personas físicas de diferente o
del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar
común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua.
114. Concepto de derecho civil.
Conjunto de normas jurídicas en la rama del derecho privado que regula las
actividades de particulares en relación a su familia, bienes, estado civil, sucesiones
establecido los derechos y obligaciones propios.
115.- ¿Qué es el derecho de las personas?
Formado por un conjunto de normas que regulan la actividad de los sujetos que
forman parte de un grupo social para que esta se desarrolle plenamente.

116.- Concepto jurídico de persona.


Es aquel que puede ser sujeto de derechos y obligaciones.
117. Concepto de personalidad.
Situación de hecho que implica la posibilidad de ser partícipe en las relaciones
jurídicas.
118. ¿Qué es la capacidad jurídica?
Es el grado de aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
119. ¿Qué se entiende por capacidad en su sentido general?
Es la aptitud para desarrollar alguna actividad.
120. ¿Cuáles son las diferencias principales entre personalidad y capacidad?
En que la primera es única, indivisible y abstracta mientras que la segunda es
múltiple, diversificada y concreta.
121. ¿Qué es el domicilio?
Lugar de residencia habitual o el que fuera el principal lugar para el desarrollo de
actividades. Si no hubiere alguno de estos, será el lugar en que se encuentre la
persona.
122. ¿Qué se entiende por capacidad de goce?
Aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones.
123. ¿Qué es la capacidad de ejercicio o de obrar?
Aptitud de una persona para hacer valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
124. ¿Qué es la emancipación y cuáles son sus efectos?
Figura jurídica mediante la cual los menores de edad quedan liberados de la patria
potestad. Libera al menor adquiriendo este la libre administración de sus bienes.
125. ¿Qué es la interdicción?
Restricción de la capacidad que se declara judicialmente por diversas causas,
privando a quien esté en la situación para la celebración de actos jurídicos.
126. ¿Qué es la representación?
Actuar en nombre de otro o sustituirlo en acciones que le competen.
127. ¿Qué es la filiación?
Relación natural que existe entre padres e hijos. Legítima, es la que se deriva de la
relación que une al hijo con su padre y madre, estén o no casados y natural es la
relación que deriva de los hijos con los padres que no están unidos en matrimonio en
el momento de ser concebidos.
128. ¿Qué es el parentesco?
Es el vínculo entre dos personas, una de las cuales desciende de la otra.
129. Concepto de acta.
Documento expedido por el Estado u otro al que este le concede la facultad para
certificar hechos o actos.
130. ¿Qué es el acta de estado civil?
Documento que expide el registro estatal para certificar el estado civil de una persona
o hechos y actos relativos a esta.
131. Acta constitutiva.
Es el documento que se realiza para acreditar y dar fe sobre la creación y nacimiento
de una sociedad, asociación o agrupación.
132. ¿Qué es un acta notarial?
Documento a través del cual, el notario acreditado por el estado da fe sobre un acto o
hecho ocurrido.
133. Concepto de persona moral.
Persona jurídica. Agrupación de distintas voluntades con fines y objetivos comunes,
reconocidos por la ley para efectuar actividades en conjunto.

134. ¿Cuándo nace jurídicamente la persona moral?


Cuando se realiza la inscripción correspondiente ante el órgano administrativo u otro
fedatario relativo a sus actividades.
135. ¿Qué es un Hecho jurídico?
Conjunto de circunstancias que una vez que se dan generan ciertos efectos de
acuerdo con la ley correspondiente.
136. Concepto de adopción.
Recepción de alguien como hijo o hija no siéndolo en forma natural.
137. ¿Cuál es la adopción internacional?
Es la promovida por ciudadanos de otro país, con residencia habitual fuera del
territorio nacional. Tiene como objeto incorporar, en una familia, a un menor que no
puede encontrarla en su propio país de origen.
138. ¿Cómo es la adopción plena?
El adoptado bajo la forma de adopción plena se equipara al hijo consanguíneo para
todos los efectos legales, incluyendo los impedimentos de matrimonio. El adoptado
tiene en la familia del o los adoptantes los mismos derechos, deberes y obligaciones
del hijo consanguíneo y debe llevar los apellidos del adoptante o adoptantes.
La adopción plena extingue la filiación preexistente entre el adoptado y sus
progenitores y el parentesco con las familias de éstos, salvo para los impedimentos
de matrimonio. -Art 410 A CCF
139. Clasificación de los hechos jurídicos.
Hechos positivos: Consiste en ejecutar determinada acción.
Hecho negativo: Consiste en limitar determinada acción.
Hechos lícitos: Están contemplados dentro del ordenamiento jurídico.
140. Diferencia entre hecho y acto jurídico.
Aunque ambos producen efectos jurídicos, la diferencia entre unos y otros es la
voluntad expresada para hacerlo.
141. ¿Qué es la moral?
Conjunto de las convicciones de ética social en un determinado momento histórico.
142. Clasificación de los contratos.
Contrato consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
Contrato real: Se perfecciona con la entrega de la cosa.
Contrato típico: Están establecidos y regulados en el ordenamiento jurídico.
Contrato atípico: No tienen una regulación legal, pero existe una manifestación de
voluntad.
Contratos onerosos: Determina el intercambio de prestaciones entre las partes que
intervienen.
Contrato gratuito: No existe ningún tipo de contraprestación.
Contrato aleatorio: Dependen de un acontecimiento incierto.
Contrato formal: Son aquellos en donde deben observarse ciertas formalidades en la
manifestación de voluntad.
Contrato no formal: Se perfeccionan con la voluntad, no son sometidos a exigencias y
formalidades.
Contrato principal: Su existencia no depende de otro para su existencia.
Contrato accesorio: Tiene que existir o derivan de otro contrato.
Contrato unilateral: Solo una de las partes está obligada.
Contrato bilateral: Se llama también sinalagmáticos, es cuando se crean obligaciones
reciprocas entre las partes.

143. Menciona los dos tipos de términos.


Suspensivo: Que es el plazo concedido a un deudor para pagar su deuda.
Extintivo: Este pone fin a la obligación de prestaciones continuas.
144. ¿Qué es el término cierto?
Período fijado para terminar en designado año, mes o día, o comenzado desde la
fecha de la obligación o de otra fecha cierta.
145. ¿Qué es el término incierto?
Aquel plazo que está esencialmente constituido por un elemento que debe
acontecer.
146. ¿Qué es el plazo de derecho?
El que se establece con la obligación; y que el deudor puede oponer al acreedor, por
el hecho mismo de la existencia de la obligación.
147. ¿Qué es el plazo de gracia?
Aquel que se opone al plazo de derecho; el cual representa un favor individual
concedido al deudor por los tribunales.
148. Concepto de bienes.
Cosas de las que se puede apropiar de acuerdo a la ley y que pueden ser tangibles o
no tangibles.
149. ¿Cuál es el plazo legal?
Aquel que he concedido por la ley al deudor.
150. ¿Qué es una sucesión?
Es un acto que pretende establecer el destino de los derechos sobre los bienes y
deudas del muerto a sus familiares.
151. ¿Cuáles son las clases de sucesiones por causa de muerte?
1. Intestada 2. Testada
152. ¿Que una sucesión intestada?
Es cuando la persona que fallece deja sus bienes para ser repartidos entre sus
herederos, sin testamento.
153. ¿Qué es una sucesión testada?
Es cuando la persona que fallece deja sus bienes a sus herederos en forma ya
determinada a estos, en la cantidad y calidad ya establecido por el.
154. Es una relación o estado de hecho que confiere a una persona el poder
exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento,
animus domini o como consecuencia de un derecho real o personal o sin derecho
alguno.
Posesión.
155. Son los elementos de la posesión.
Corpus y Animus.
156. Es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el
transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
Prescripción.
157. La adquisición de bienes en virtud de la posesión, se llama:
Prescripción positiva.
158. La liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama:
Prescripción Negativa.
159. Es un poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien
para su aprovechamiento total o parcial, siendo este poder jurídico oponible a
terceros.
Derecho Real.

160. Es un derecho, una facultad de obtener o de exigir de otro una prestación, hay
una relación entre sujeto activo y el sujeto pasivo.
Derecho Personal.
161. Es el artículo constitucional que señala que las expropiaciones sólo podrán
hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
27
162. ¿Cuál es la ley reglamentaria de la materia de expropiación?
Ley de Expropiación.
163. ¿Qué se requiere para que proceda la expropiación?
Que previamente se haga la declaración de utilidad pública.
164. ¿Cuáles son los derechos reales?
Son derechos Reales: El Dominio o Propiedad; Derecho de uso o Habitación;
Servidumbre; Prenda; Hipoteca; Arrendamiento; Usufructo.
165. ¿Qué es la compra de esperanza?
Contrato que tiene por objeto adquirir por una cantidad determinada, los frutos que
una cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el comprador para sí el riesgo de que
esos frutos no lleguen a existir; o bien, los productos inciertos de un hecho, que
puedan estimarse en dinero. Art 2792 CCF
166. ¿Qué es el derecho de dominio?
Es el derecho de pleno ejercicio sobre una cosa.
167. ¿Qué es la accesión?
Es el modo mediante el cual el titular de un bien hace suyos los frutos que produzca u
otros que se le unen o adjuntan.
168. ¿Qué es el consentimiento Expreso?
El que se realiza en forma verbal, escrito o cualquier otro medio que haga conocer la
libre voluntad de quien lo da.
169. Define consentimiento Tácito.
Se da cuando suceden hechos o actos que hagan conocer la voluntad del sujeto.

Derecho Penal
170. ¿Qué se entiende por Dogmática Jurídica Penal o Ciencia Penal?
Como disciplina, se encarga de estudiar los principios que rigen al derecho penal
positivo. La dogmática forma parte del derecho penal positivo.
171. ¿Qué significa que el Derecho Penal tenga Carácter Público?
Deriva del hecho de que protege a los individuos que forman parte del territorio en
que tiene vigencia y que, cuyas acciones contrarias a sus normas, atentan contra el
buen desarrollo y estabilidad del estado y sus elementos.
172. ¿Qué es el Derecho Penal?
Rama del derecho que se refiere a las conductas delictivas y medidas de seguridad en
la búsqueda de conservar el orden social.
173. ¿Que pretende preservar el Derecho Penal?
Seguridad y orden social.
174. Define Dispositivo jurídico.
Texto en donde se recogen distintas normas jurídicas. Ej. Ley, Código, Reglamento.
175. ¿Qué se entiende por interpretación de la Ley?
La búsqueda del sentido de las normas jurídicas contenidas en nuestros
ordenamientos.

176. Define bien jurídico.


Aquello que protege cada norma.
177. ¿Qué se entiende por delito de acción?
Todo movimiento voluntario del organismo humano capaz de modificar el mundo
exterior.
178. ¿Qué se entiende por delito de omisión?
La abstención de obrar, es decir, no hacer lo que se debe.
179. ¿Qué es la tipicidad?
Encuadramiento de una acción con lo que la norma establece. Es la realización de un
hecho que describe la ley.
180. ¿Qué es la punibilidad?
Consiste en el merecimiento de una pena en función de la realización de cierta
conducta.
181. ¿Cuáles son las excusas absolutorias?
Causas que dejando existente una conducta ilícita impiden la aplicación de la pena.
182. ¿Cómo se clasifican los delitos en cuanto a su persecución?
De oficio: Se requiere la denuncia del hecho por parte de cualquiera que tenga
conocimiento del delito.
De querella necesaria: Este solo puede perseguirse a petición de parte.
183. ¿A qué se refiere fuerza física irresistible?
Estimulo externo que provoca un movimiento involuntario.
184. ¿Cuándo se dice que se está en estado de inconsciencia?
Se refiere a una situación de privación de la conciencia.
185. ¿Qué es la legítima defensa?
Para Cuello Calón es legítima la defensa necesaria para rechazar una agresión actual o
inminente e injusta, mediante un acto que lesione bienes jurídicos del agresor.
186. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Derecho Penal?
Es una rama de Derecho Público que tiende a proteger intereses individuales y
colectivos.
187. ¿Cómo definirías a la ciencia del Derecho Penal?
Conjunto de normas que prevén conductas contrarias a la organización social (delitos)
poniéndola en riesgo y que indican sanciones por su realización; además, indica los
procedimientos en la materia.
188. Características del Derecho Penal.
Es normativo; Es de carácter positivo; Pertenece al Derecho Público; Es sancionador;
Debe ser preventivo y rehabilitador.
189. Concepto de Criminología.
Ciencia o tratado del crimen que estudia al delito en particular.
190. ¿Qué es la criminología?
Es el conjunto de disciplinas que se ocupan del crimen.
191. ¿Cuáles son consideradas como disciplinas auxiliares del Derecho Penal?
Balística, Medicina legal, Psicología forense, Criminalística.
192. Definición de Ley Penal.
Conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determinan las
responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad
que corresponden a las figuras delictivas.
193. ¿Qué son las leyes penales especiales?
Un conjunto de normas jurídico no contenidas en el Código Penal, que regulan ciertos
actos o valores específicos.
194. ¿Qué es la exégesis penal?
Es el proceso mental de interpretación que tiene por objeto descubrir el verdadero
pensamiento del legislador o bien explicar el verdadero sentido de una disposición
legal.
195. ¿En qué consiste la retroactividad?
Cuando se aplica una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya
cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya derogado o dictado
sentencia. Siempre que favorezca al reo.
196. ¿Qué es a extradición?
Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a
quien se le atribuye la comisión de un delito, para someterlo a la acción de los
tribunales de justicia de éste.
197. ¿Qué es el Delito?
Es una acción humana antijurídica, típica, culpable, sancionada por la ley.
198. ¿Cuáles son los elementos positivos del delito?
a) La acción o conducta humana, b) La tipicidad, c) La antijuricidad o antijuridicidad,
d) La culpabilidad, e) La imputabilidad, f) Las condiciones objetivas de punibilidad, g)
La punibilidad.
199. ¿Cuáles son los elementos negativos del delito?
Falta de acción, la atipicidad o ausencia de tipo, las causas de justificación, las causas
de inculpabilidad, las causas de inimputabilidad, la falta de condiciones objetivas de
punibilidad, las causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.
200. ¿En qué consiste la antijuridicidad?
Violación de una norma jurídica.
201. ¿Qué es la imputabilidad?
Comprensión del sujeto sobre el daño que se origina por la conducta a realizar pero
que no la modifica.
202. ¿Qué es la culpabilidad?
Comportamiento consciente y voluntario con el que se violenta una norma jurídica.
203. ¿Cuáles son los elementos de la culpabilidad?
Dolo y la Culpa.
204. ¿Qué es el dolo?
Es la voluntad consiente dirigida a la ejecución de un hecho que es delictuoso.
205. ¿Qué es la culpa?
Es el obrar sin la diligencia debida, causando un resultado dañoso, previsible y
penado por la ley.
206. Definición de pena.
Es la privación o restricción de bienes jurídicos que impone un órgano jurisdiccional
competente en nombre del Estado al responsable de un ilícito penal.
207. Características de la pena.
1) Es un castigo; 2) Es de Naturaleza pública; 3) Es una consecuencia jurídica; 4) Debe
ser personal; 5) Debe ser determinada; 6) Debe ser proporcional; 7) Debe ser flexible;
8) Debe ser ética y moral.
208. ¿Cuál es el fin específico de la pena?
La prevención del delito y la efectiva rehabilitación del delincuente.
209. ¿Qué es la punición?
Es la imposición jurídica de una pena.
210. ¿Cómo se clasifican las penas?
En Principales y Accesorias.
211. ¿Cuáles son las penas principales?
a) De Muerte; b) De Prisión; c) Arresto; e) Multa.
212. ¿Cuáles son las penas accesorias?
1) Inhabilitación absoluta; consistente en: -La pérdida o suspensión de los derechos
políticos; -Pérdida del empleo o cargo público; -Incapacidad de obtener empleo o
cargo público; -Privación del derecho de elegir y ser electo; -Incapacidad de ejercer
patria potestad, tutor o protutor.
2) Inhabilitación especial; consistente en: -Imposición de alguna o algunas de las
inhabilitaciones especiales que anteceden; -Prohibición de ejercer una profesión o
actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación; 3)
Comiso y pérdida de objetos o instrumentos del delito; 4) Expulsión de Extranjeros
del territorio nacional; 5) Pago de Costas y Gastos Procesales; 6) Publicación de la
sentencia y todas aquellas que otras leyes señalan.
213. ¿Qué es la conmuta?
Cambio en la sentencia.
214. ¿Qué son las medidas de seguridad?
Medidas que el Estado utiliza para beneficio de la sociedad que tienen como fin
prevenir comportamientos contrarios a la ley.
215. ¿Qué es el Derecho Procesal Penal?
Es el conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la función
jurisdiccional, la competencia de los jueces y la actuación de las partes, dentro de las
distintas fases procedimentales, y que tiene como fin establecer la verdad histórica
del hecho y la participación del imputado durante la substanciación del proceso penal
para luego obtener una sentencia justa.
216. ¿Cuáles son las características del Derecho Procesal Penal?
a. Es un Derecho Público; b. Es un Derecho Instrumental; c. Es un Derecho Autónomo.
217. ¿Cómo se define a la acción penal?
La acción es la exigencia de una actividad encaminada a iniciar el proceso para pedir
la aplicación de la ley penal en el caso concreto.
218. ¿Cómo se define al Ministerio Público?
Institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la
investigación de los delitos.
219. Defina Querellante
En nuestro derecho es querellante el particular que produce querella para provocar
un proceso penal o que se introduce en un proceso en trámite como acusador,
estando legitimado.
220. ¿A quién se le considera imputado?
Toda persona a quien se le señal de haber cometido un hecho delictuoso.
221. ¿Desde el punto de vista del Derecho Procesal Penal que es la prueba?
Prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los
hechos que en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales se pretende
aplicar la ley sustantiva.
222. ¿Quién es el condenado?
Aquél sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme.
223. Concepto de compurgación.
Etimológicamente significa limpiar a fondo, y en derecho, en la época medieval, era
un suceso en que un acusado juraba ser inocente y un grupo de personas se
presentaban ante la autoridad de justicia para acreditar el hecho.

224. Define conciliación.


En este tipo de método alterno, un tercero se encarga de reunir a las partes en
conflicto y tiene la capacidad de realizar recomendaciones sobre el asunto.
225. Definición de condonación.
La renuncia a un derecho que se tiene sobre otro para liberarlo de una obligación.
226. ¿Qué es el confinamiento?
Consiste en la obligación de residir en determinado lugar y no salir de él. El Ejecutivo
hará la designación del lugar, conciliando las exigencias de la tranquilidad pública con
la salud y las necesidades del condenado. Cuando se trate de delitos políticos, la
designación la hará el juez que dicte la sentencia. Art 28 CPF
227. Define conspiración.
Reunión de dos o más personas para cometer algún delito que atente contra la
seguridad del Estado o el bienestar general de la población.
228. Define alegato.
Exposición razonada de elementos dirigidos a la defensa de alguien.
229. ¿Qué es la alevosía?
Cuidado con que se ejecuta un hecho y que pone al agente activo en mejores
condiciones frente a otro para la realización del mismo.
230. Define agravante.
Hechos o situaciones que aumentan la importancia de un delito y, por consiguiente,
la pena que le merece.
231. Concepto de agresión.
Hecho violento que se contrapone a lo dispuesto en nuestro derecho y que causa
daño a otro.
232. ¿En qué consiste el apercibimiento?
Conminación que el juez hace a una persona, cuando ha delinquido y se teme con
fundamento que está en disposición de cometer un nuevo delito, ya sea por su
actitud o por amenazas, de que en caso de cometer éste, será considerado como
reincidente. Art 43 CPF
233. ¿Qué es un acto jurídico?
Manifestación de la voluntad con el objetivo de producir efectos jurídicos.
234. ¿Qué es el abandono del proceso?
El que deriva de la falta de actividad dentro de un proceso durante el tiempo que la
legislación en la materia marca para tal efecto.
235. Concepto de abogado.
Persona que se presenta a juicio a modo de representante de una de las partes.
236. ¿Qué es un abogado de estado?
Aquel que aboga y cuyo lazo de obligación principal es con el Estado, representándolo
en los procesos.
237. Tarea del abogado de oficio.
Aquel abogado que se obliga a la defensa de una persona que tiene las características
que la ley marca para ser atendido por su situación de pobreza.
238. ¿Qué es la absolución?
Al inculpado, una vez de realizado el debido proceso, se le descarga de los hechos que
se le han imputado, liberándolo de las obligaciones que la conducta le pudo aparejar.
239. ¿Qué es una acción disciplinaria?
Se dispone contra el agente que realiza una actividad o produce un hecho que
contraría sus normas de comportamiento e implica una sanción por la misma.

240. ¿Qué es el abuso de autoridad?


Uso de las funciones con que goza un servidor público, que atenta contra alguien
más. Generalmente es un delito sancionado por la ley penal.
241. Define abuso de confianza.
El sujeto activo es la persona que se aprovecha del conocimiento de una cosa o
posesión de algo para beneficio personal o de otro que no es quien guarda ese
derecho originalmente y sin su autorización.
242. ¿Qué es la acción penal?
Se refiere al inicio de un proceso de orden penal cuando se determina que el
inculpado es en realidad responsable de los hechos que se le imputan.

Derecho Constitucional
243. ¿Qué es el Derecho Constitucional?
Es una rama del derecho que se encarga de analizar y controlar las leyes que rige al
estado y su organización.
244. ¿Qué es la Constitución?
Es el compendio de normas jurídicas que incluye los derechos fundamentales y
garantías de los sujetos y el funcionamiento y organización del Estado.
245. ¿A qué se llama Derecho Constitucional?
Es la disciplina encargada de lo referente al Estado y su relación con los sujetos que le
integran.
246. ¿Cuáles clases de Constituciones existen?
Escrita y no Escrita, Rígida, Flexibles, breve, extensa, originaria, derivada, utilitaria,
normativo, nominales y semántica.
247. ¿A qué se llama Constitución Escrita?
La que se formula en un documento por el órgano competente para la formación de
leyes.
248. ¿A qué se llama Constitución no Escrita?
Es aquella que está integrada por las normas tradicionales reconocidas como
suprema por los pueblos y gobernantes (formada sobre la costumbre) implica un
conjunto de normas basadas en prácticas jurídicas y sociales de constante realización.
249. ¿A qué se llama Constitución Rígida y Constitución Flexible?
Flexible: Es aquella que puede ser reformada por el órgano establecido para producir
la legislación ordinaria.
Rígida: Son aquellas que tiene un procedimiento distinto al de modificación de la ley
para ser reformada.
250. ¿A qué se llama Constitución Breves y Extensas?
Las breves son de contenidos mínimos y las extensas alcanzan un alto número de
artículos.
251. ¿A qué se llama Constitución Originarias y Derivadas?
Originaria: Es aquella que es creada por un país sin tomar de modelos a otras
constituciones.
Derivadas: Son aquellas que siguen como referencia a otros modelos constitucionales
o reciben influencias claramente detectables de estas.
252. ¿En qué consiste el principio de la Supremacía Constitucional?
Es la ubicación de la constitución de un país en el punto más alto de importancia
respecto a otras que necesariamente se encuentran subordinadas y no pueden
contradecirle.
253. ¿Qué son Tratados Internacionales?
Acuerdos entre dos o más Estados que regulan ciertas actividades comunes.
254. ¿En qué consiste el control de la Constitucionalidad?
Proceso en el que se revisa el contenido de las leyes ordinarias apara que en caso de
contradicción con la carta maga se invaliden.
255. ¿Qué son principios Constitucionales?
Son los valores tradicionales e inherentes a la carta magna que determinan el cómo
habrá de aplicarse el derecho.
256. ¿En qué consiste el principio de igualdad de todos ante la Ley?
Implica la necesidad de colocar en la misma posición frente al derecho y sus
protecciones a todos los individuos que se encuentren en un territorio por el hecho
de ser seres humanos sin que importen asuntos como raza, credo, nivel de estudios,
etc.
257. ¿En qué consiste el principio de Legalidad?
Todo acto o sanción debe estar incluida en la ley.
258. ¿En qué consiste el principio de la igualdad de la Ley?
Todos los sujetos tienen el mismo valor ante el Estado y la ley y no podrán ser
beneficiados a costa de otros en ningún caso.
259. ¿En qué consiste el principio de la Soberanía?
La soberanía se entiende como lo supremo, por lo tanto, nada puede estar por sobre
nuestra constitución.
260. ¿En qué consiste la libertad de Expresión?
Derecho con que cuentan los sujetos para decir lo que se piensa o cree, delimitado
por asuntos de orden y paz social.
261. ¿A qué se llama Derecho Fundamentales?
Los derechos fundamentales son derechos humanos y de los que se goza sin importar
elementos de diferenciación como la nacionalidad, raza, cultura, entre otros.
262. ¿Qué es el derecho procesal constitucional?
El Derecho Procesal Constitucional es una rama del derecho que se encarga del
estudio de las vías procesales que permiten la protección de la supremacía
constitucional y de los derechos contenidos en la Carta Magna.
263. ¿Qué son Garantías Constitucionales?
Derechos fundamentales contenidos en la carta magna y que se consideran en gran
medida necesarios para el desarrollo estatal.
264. ¿Cómo están separados o divididos Los Poderes del Estado?
Se da la división tripartita de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en donde
cada órgano tiene funciones específicas.
265. ¿Qué es la Ciudadanía?
Condición del nacido en el territorio o naturalizado que adquiere derechos políticos y
los ejerce. Se requiere cumplir los requisitos contenidos en la constitución y leyes
relativas.
266. ¿Qué es Nacionalidad?
Nacionalidad es el vínculo jurídico básico que determina la pertenencia de las
personas a un Estado.
267. ¿En qué consiste La Doble Nacionalidad?
El ser natural y aceptado en dos estados al mismo tiempo.
268. ¿Qué son los Derechos Civiles Políticos?
Los que se adquieren al cumplir ciertos requisitos, logrando la ciudadanía, y que
permiten a quien tiene esa condición participar en los asuntos de carácter públicos.

269. Expresa las fuentes del Derecho Constitucional Mexicano.


La historia, jurisprudencia, doctrina, costumbre, ley.
270. ¿El poder constituyente en quién recae?
Recae en el pueblo o ciudadanía mexicana.
271. ¿En qué momento podríamos expresar que los Estados Unidos Mexicanos se
convierten en un Estado de Derecho?
Cuando se otorga su propia constitución y los ciudadanos se subordinan a ella y a los
ordenamientos jurídicos emanados de la misma.
272. Define al territorio nacional como elemento integrante del Estado Mexicano.
Territorio: Es un elemento del Estado. Espacio geográfico en donde se reúne la
sociedad para realizar las actividades propias. Incluye el terrestre, marítimo y aéreo.
273. Define a la Nación o pueblo mexicano.
Son todos los que vivan dentro del territorio sean mexicanos o extranjeros y que se
sienten apegados a sus costumbres, tradiciones, idioma, cultura.
274. Expresa los tipos de nacionalidad que establece nuestra Constitución.
La nacionalidad se adquiere de dos maneras: 1.-Por nacimiento 2.-Por naturalización.
275. De conformidad con la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos,
¿quiénes son extranjeros?
Art. 33 constitucional: Los que no posean las cualidades determinadas en el art. 30.
276. ¿Cómo se adquiere la ciudadanía mexicana?
Por nacimiento o naturalización descritas en el artículo 30 Constitucional.
277. En los Estados Unidos Mexicanos, ¿Quién goza de las garantías individuales?
Todos los que se encuentren dentro del territorio nacional gozaran de las garantías
individuales que prevé esta constitución
278. Menciona en qué casos se pierde la ciudadanía mexicana.
La ciudadanía mexicana se pierde:
I.- Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
II.- Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin
permiso del congreso federal o de su comisión permanente;
III.- Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del congreso federal
o de su comisión permanente;
IV.- Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del
congreso federal o de su comisión permanente, exceptuando los títulos literarios,
científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V.- Por ayudar, en contra de la nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en
cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
VI.- En los demás casos que fijan las leyes.
279. ¿Cómo se divide el Supremo Poder para su ejercicio?
El supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo
y Judicial.
280. ¿En quién se deposita el Congreso General?
El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso
General, que se dividirá en dos cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.
281. Señala el número de periodos de sesiones ordinarias que celebra el congreso
general de los Estados Unidos Mexicanos anualmente, así como las fechas en virtud
de las cuales se comprenden cada uno de ellos.
El Congreso se reunirá el 1o. de septiembre de cada año para celebrar un primer
periodo de sesiones ordinarias, excepto cuando el presidente de la republica inicie su
encargo en la fecha prevista en el artículo 83 de esta constitución, en cuyo caso se
reunirá a partir del 1o. De agosto; y a partir del 1o. De febrero para celebrar un
segundo periodo de sesiones ordinarias. Artículo 65 Constitucional.
282. Menciona los requisitos para ser diputado o Senador.
Diputados, articulo 55.
Senadores, articulo 58.
Ambos numerales de nuestra Constitución.
283. ¿En quién recae la responsabilidad del Poder Legislativo durante los recesos
del Congreso de la Unión y como se compone?
Durante los recesos del congreso de la unión habrá una comisión permanente
compuesta de 37 miembros de los que 19 serán diputados y 18 senadores,
nombrados por sus respectivas cámaras la víspera de la clausura de los periodos
ordinarios de sesiones. Para cada titular las cámaras nombraran, de entre sus
miembros en ejercicio, un sustituto.
284. Explica la diferenciación entre formas de Gobierno y formas de Estado, de
conformidad con la doctrina.
Forma de Estado: Tipo de organización que un estado puede adoptar, sobre su
funcionamiento y actividades de los poderes.
Forma de Gobierno: Dirección o manera de llevar a cabo las actividades de un órgano
del Estado.
285. Justifica la forma de Estado y forma de Gobierno que adopta los Estados
Unidos mexicanos.
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en
todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa,
democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental.
286. ¿Cómo funciona el Supremo Poder Ejecutivo de la Federación en los Estados
Unidos Mexicanos?
La administración pública federal será centralizada y paraestatal conforme a la ley
orgánica que expida el congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo
de la federación que estarán a cargo de las secretarias de estado y definirá las bases
generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del ejecutivo
federal en su operación.
287. Explica la facultad de Veto que tiene el Presidente de los Estados Unidos
mexicanos en el procedimiento legislativo.
Aprobado un proyecto en la cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si
esta lo aprobare, se remitirá al ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que
hacer, lo publicará inmediatamente.
Se reputará aprobado por el poder ejecutivo todo proyecto no devuelto con
observaciones a la cámara de su origen, dentro de diez días útiles; a no ser que,
corriendo este término, hubiere el congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en
cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el congreso este
reunido.
El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el ejecutivo, será
devuelto, con sus observaciones, a la cámara de su origen. Deberá ser discutido de
nuevo por esta, y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de
votos, pasará otra vez a la cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma
mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al ejecutivo para su promulgación.
288. ¿Cómo se integra el Poder Judicial Federal?
Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de
Justicia, un Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en
Juzgados de Distrito.
289. ¿Qué comprende la parte dogmática de la Constitución?
Es la parte de la Constitución en la que se establece los principios, creencias y
fundamentalmente los derechos humanos tanto individuales como sociales que se le
otorga o reconocen al pueblo como sector gobernado frente al poder público.
290. ¿Qué comprende la parte orgánica de la Constitución?
Es la parte de la Constitución en la que se establece como se forma el Estado, la
forma de organización del Poder Público y las Estructuras Jurídico-políticas del Estado
las delimitaciones del Poder Público ante la persona o el pueblo en general.
291. ¿Qué son las garantías constitucionales?
Son los medios jurídicos de carácter procesal que están dirigidos a la reiteración del
orden constitucional cuando el mismo ha sido violado por los propios órganos del
poder.
292. ¿Qué son los Derechos Humanos?
Es el conjunto de facultades y atribuciones de la persona humana, connaturales a su
ser como persona y anteriores a toda norma creada por el Estado.
293. ¿Qué es el Poder Público?
Es la competencia jurídica para tomar decisiones y ejecutarlas. Dicho poder lo ejerce
todo el aparato gubernamental, por medio de toda clase de organizaciones públicas.
Se distribuye principalmente en tres funciones: legislativa, ejecutiva y judicial.

Amparo
294. ¿En qué consiste el principio de la Supremacía de la Constitución?
Nuestra Constitución es el máximo ordenamiento en el país, por lo que todas las
normas que se originen en el Congreso Federal y los estatales, deben subordinarse a
ella.
295. ¿Dónde está previsto el principio de supremacía constitucional?
Artículo 133 Constitucional: Las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren
por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema
de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de los Estados.
296. ¿Según el artículo 133 constitucional, qué normas son la Ley Suprema de Toda
la Unión?
La Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado (artículo 133).
297. ¿Por qué la Constitución es superior a los tratados celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República con aprobación del senado, si ambas son
la ley Suprema de Toda la Unión?
Porque todos los tratados internacionales tienen que estar en concordancia con la
misma Constitución según el texto del artículo 133 constitucional.
298. ¿Por qué la Constitución es superior a las constituciones o leyes de los Estados?
Porque es el documento que integra los elementos naturales del Estado y delinea las
actividades de la federación. Se ocupa del todo, mientras que en las Constituciones
estatales se pone atención a su régimen interno.
299. ¿Qué normas tienen una mayor jerarquía legislativa, las leyes del Congreso o
los tratados internacionales?
Según el criterio de la Suprema Corte de Justicia, los tratados internacionales están
ubicadas en un estado jerárquico mayor que las leyes del congreso.
300. Explica el principio de rigidez constitucional.
La Constitución sólo debe y puede ser reformada de acuerdo a un procedimiento
especial en el que intervienen los congresos estatales.
301. ¿Dónde está previsto el principio de rigidez constitucional?
En el artículo 135 de la Constitución: La presente Constitución puede ser adicionada o
reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se
requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los
individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas
por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de
los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o
reformas.
302. ¿Cuáles son los requisitos que previene la Constitución para su reforma?
Que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la
mayoría de las legislaturas de los Estados.
303. ¿En qué consiste la vía de acción del control constitucional?
En la solicitud a la autoridad jurisdiccional para que esta declare inconstitucional un
acto de la autoridad.
304. ¿Qué es la acción de inconstitucionalidad?
Medio de defensa de la Constitución frente a normas que derivan de ella y tratados
internacionales.
305. ¿Qué es autoridad responsable según la Suprema Corte de Justicia?
Aquel órgano del estado que ejecuta, dicta, promulga, publica, ordena o trata de
ejecutar una ley o acto reclamado que viola las garantías de los ciudadanos.
306. ¿Qué es una autoridad ejecutora según la Suprema Corte de Justicia?
Es la que ejecuta o trata de hacerlo, un acto reclamado. Es quien lleva a cabo la orden
dada por la autoridad responsable.
307. ¿Qué es el Acto de autoridad?
Manifestación unilateral y definitiva de la voluntad de un órgano del Estado que
puede producir efectos negativos en los intereses del gobernado.
308. ¿Qué es un acto reclamado?
La conducta de la autoridad que se considera violatoria de las garantías individuales.
309. ¿Qué es un acto administrativo?
Manifestación de la voluntad de un órgano del Estado, generalmente de carácter
ejecutivo, en ejercicio de su potestad pública.
310. ¿Qué es un acto consentido expresamente?
El acto de autoridad que el gobernado ha tomado como válido, manifestándose en
forma verbal, escrita o señas inequívocas.

311. ¿Qué es un acto consentido tácitamente?


Es la realización de hechos o actos que indican que un sujeto ha aceptado lo que se
designa.
312. ¿Qué es un acto de aplicación?
Actividad del Estado que implica un menoscabo a la libertad o seguridad de los
gobernados por involucrarse en las actividades que realiza en forma cotidiana.
313. ¿Qué es un acto reclamado de imposible reparación?
Los que una vez realizados no pueden reponer al estado natural las cosas o hechos
que se hayan dañado ni sus consecuencias, ni de forma física o material.
314. ¿Qué es una ley auto aplicativa?
La que afecta al gobernado en sus derechos desde que entra en vigor.
315. ¿Qué es una ley heteroaplicativa?
Es la que provoca daños al gobernado no cuando entra en vigor, sino al momento en
que se realiza un acto derivado de ella.
316. ¿Qué es un juicio?
Conjunto de procedimientos contenciosos ante el órgano jurisdiccional que tiene
como fin pronunciar sentencia o resolución para dar por concluido un conflicto.
317. ¿Qué es el juicio de amparo?
Para los gobernados es un proceso que pretende protegerlos de leyes o actos nacidos
de órganos estatales y que se presenta ante tribunales de la federación cuando se
vulneran garantías individuales.
318. ¿Qué es un agravio?
Afectación directa de los intereses de un sujeto, así como los daños o lesiones
derivados de un acto de autoridad o ley.
319. ¿Qué es un concepto de violación?
Indicación detallada de los hechos suscitados, provenientes de la autoridad y que
causaron agravio en el sujeto.
320. ¿Qué es el quejoso?
Persona física o moral que promueve un amparo para protegerse por un acto de
autoridad o ejecución de ley que le ha afectado a su persona o patrimonio.
321. ¿Qué es el tercero perjudicado?
Es la persona física o moral, que como parte en el juicio de amparo en los términos
del artículo 5o., fracción III, de la Ley de Amparo, tiene derechos opuestos a los del
quejoso, que ha gestionado en su favor el acto reclamado en el juicio de garantías o
aquella que, sin haberlo hecho, tenga interés directo en la subsistencia del acto o
resolución reclamada y a quien deberá emplazársele al juicio de garantías para hacer
efectivo su derecho de defensa.
322. Principio de instancia de parte
Sólo puede promover el juicio de amparo quien haya resultado afectado por el acto
de autoridad en forma directa.
323. ¿Cuáles son las excepciones al principio de instancia de parte?
En el artículo 17 previene que cuando se trate de actos que importen peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera del procedimiento judicial,
deportación o destierro, o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Federal, y el agraviado se encuentre imposibilitado para promover el
amparo, podrá hacerlo cualquier otra persona en su nombre, aunque sea menor de
edad. Sin embargo, no es propiamente una excepción, ya que siempre los actos de
gestores oficiosos deberán ser ratificados por el quejoso.

324. ¿Qué es el agravio en el amparo?


Afectación directa a los intereses de un sujeto que nace con una ley o acto de
autoridad.
325. ¿El agravio puede ser en un futuro remoto?
No
326. ¿El agravio puede ser en un futuro e incierto?
No
327. ¿Quién es autoridad responsable?
Es la que dicta, promulga, pública, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto
reclamado.
328. ¿Qué características tiene el acto de autoridad?
Unilateral, ya que no se requiere la aceptación del gobernado.
Imperativo, porque solicita hacer o no algo.
Coercible, por el uso de la fuerza pública en caso de rechazar su cumplimiento.
329. ¿Por conducto de quiénes pueden pedir amparo las personas morales
privadas?
Por medio de sus legítimos representantes.
330. ¿Qué es improcedencia?
Que no procede o no puede ser atendido por falta de algunos requisitos integrados
en la legislación.
331. ¿Qué es el sobreseimiento?
Suspensión del juicio por razones integradas en la ley.
332. ¿Cuál es el término genérico para la promoción de la demanda de amparo?
Quince días hábiles.
333. ¿Qué es una notificación?
Acto del proceso por el cual se hace del conocimiento de las partes sobre
determinaciones tomadas en un juicio con el fin de que puedan realizar lo que les
convenga.
334. ¿Cuándo deben realizarse las notificaciones?
A más tardar al día siguiente al que se hubieren pronunciado.
335. ¿Qué es la notificación personal?
Acto mediante el cual el órgano judicial hace del conocimiento de las partes, a través
de un actuario, sobre lo determinado.
336. ¿Qué es la notificación por edictos?
Medio de comunicación que se efectúa a través de los principales diarios en la
república y el estado o en el Diario Oficial de la Federación y Periódico Oficial del
Estado.
337. ¿Qué es la notificación por lista?
Notificación que se realiza publicando para las partes interesadas del juicio una lista
en lugar visible y de fácil acceso en el espacio del órgano jurisdiccional.
338. ¿Qué es una sentencia definitiva dictada en el amparo?
Es la resolución emitida por las autoridades federales que puede dictarse en el
sentido de sobreseer, negar o conceder el amparo y protección de la Justicia Federal.
339. ¿Qué es una sentencia interlocutoria?
Es el acto jurisdiccional por el que se resuelve un incidente planteado en el juicio de
amparo y no constituye sentencia definitiva o resolución que pone fin a una
controversia.

340. ¿Qué es un recurso?


Es un acto procesal por el cual una de las partes impugna, ante la misma autoridad
que la emitió o ante la superior de esta, una resolución de la que pide sea modificada
o anulada.
341. ¿Qué recursos existen en el juicio de amparo?
Revisión, queja y reclamación.
342. ¿Qué es el recurso de revisión según el Poder Judicial Federal?
Es el medio de impugnación establecido en la Ley de Amparo para el caso de que una
persona considere que se le ha causado un agravio por la actividad u omisión del
órgano jurisdiccional que esté conociendo de un asunto o haya tenido conocimiento
de él y su objetivo es que un órgano superior, sea un Tribunal Colegiado de Circuito o
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, examine la resolución dictada por el
inferior para obtener una mejoría jurídica de la resolución impugnada, ya sea por
revocación o modificación.
343. ¿Qué autoridades son competentes para conocer del recurso de revisión?
Los tribunales colegiados.
344. ¿Qué es el recurso de queja?
Medio de impugnación en que se pueden corregir los actos de los Jueces de Distrito y
de las autoridades responsables que no admitan expresamente el recurso de revisión,
en caso de que el recurrente considere que se le ha causado un agravio, entendido
éste como todo menoscabo, lesión, ofensa, daño, perjuicio o afectación indebida en
su esfera jurídica, en su persona o en su patrimonio, siempre que sea material y
objetivamente apreciable con motivo de la actividad u omisión del órgano
jurisdiccional que esté conociendo de un asunto o haya tenido conocimiento de él.
345. ¿Cuál es el objetivo del recurso de queja?
Recurso empleado por una de las partes en el juicio y presentado ante un órgano
superior al que dictó la sentencia para que esta sea revisada.
346. Menciona tres causas para interponer el recurso de queja.
a. Contra los autos dictados por los jueces de Distrito o por el superior del tribunal a
quien se impute la violación reclamada, en que admitan demandas notoriamente
improcedentes.
b. Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el tribunal que conozca o
haya conocido del juicio conforme al artículo 37 de la Ley de Amparo, o los Tribunales
Colegiados de Circuito en los casos a que se refiere la fracción IX del artículo 107 de la
Constitución Federal, respecto de las quejas interpuestas ante ellos conforme al
artículo 98 de la Ley de Amparo.
c. Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo de la
competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, cuando no
provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan o nieguen ésta;
cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas; cuando admitan las que no
reúnan los requisitos legales o que puedan resultar insuficientes; cuando nieguen al
quejoso su libertad caucional en el caso a que se refiere el artículo 172 de la ley de
amparo, o cuando las resoluciones que dicten las autoridades sobre la misma
materia, causen daños o perjuicios notorios a alguno de los interesados.
347. ¿Qué es el recurso de reclamación?
Medio de defensa en el juicio de garantías que la ley concede a las partes para
impugnar los acuerdos y providencias que se pronuncian, durante el trámite de los
asuntos de carácter jurisdiccional, por el presidente de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, por los presidentes de sus Salas o de los Tribunales Colegiados de
Circuito, con objeto de poner un asunto en estado de resolución.
348. ¿Quién resuelve el recurso de reclamación?
Se resuelve de plano por el órgano jurisdiccional que debe conocer del fondo del
asunto, es decir, sin abrir incidente alguno y sin dar intervención a las demás partes
en el juicio de garantías.
349. ¿Contra qué procede el recurso de reclamación?
Contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de
Justicia o por los presidentes de sus Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito.
350. ¿Por quién se puede interponer el recurso de reclamación?
Por cualquiera de las partes, por escrito, en el que se expresen agravios, dentro del
término de tres días siguientes al en que surta sus efectos la notificación de la
resolución impugnada.

Derecho Mercantil
351. ¿Qué es derecho mercantil?
Conjunto de normas que regulan la actividad y negociación mercantil de quienes se
consideran comerciantes.
352. ¿Cómo se llama el ordenamiento que regula el derecho mercantil?
Ley General de Sociedades Mercantiles.
353. ¿Quiénes son comerciantes?
Personas físicas o morales que, a su nombre, con fines de lucro, y de manera
permanente se dedique a la producción de bienes o prestación de servicios.
354. ¿Cuáles son las Organizaciones Auxiliares de Crédito, que reconoce la ley
vigente de La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito?
Almacenes Generales de Depósito, Arrendadoras Financieras, Uniones de Crédito, y
empresas de factoraje Financiero.
355. ¿Qué leyes son supletorias a las disposiciones de la Ley General de
Organizaciones y Actividades de Crédito?
Las leyes mercantiles, los usos y prácticas mercantiles y la legislación civil federal.
356. ¿Cuál es el objeto de los Almacenes generales de depósito?
El almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control, distribución o
comercialización e bienes o mercancías bajo su custodia o que se encuentra en
tránsito, amparados por certificados de depósito y el otorgamiento de
financiamientos con garantía de los mismos.
357. ¿En qué consiste el contrato de Arrendamiento Financiero (LGTOC)?
Contrato por el que un arrendador adquiere bienes y le concede el uso temporal a un
arrendatario, quien se obliga a la contraprestación, en pagos parciales, de una
cantidad determinada de dinero para cubrir el valor de la adquisición de los bienes y
lo accesorio.
358. ¿En qué consiste el contrato de Factoraje Financiero (LGTOC)?
En la adquisición por parte de la empresa de factoraje de derechos de crédito
provenientes de ventas de bienes inmuebles, de prestación de servicios o de
realización de obras que el cliente o empresa tenga a su favor por un precio
determinado.
359. ¿Qué son los certificados bursátiles (LMV)?
Títulos de crédito que representan la participación individual de sus tenedores en un
crédito colectivo a cargo de personas morales o de un patrimonio afecto en
fideicomiso. Dichos certificados podrán ser preferentes o subordinados o incluso
tener distinta prelación.
360. ¿Qué es el Derecho Mercantil?
Conjunto de normas que determinaran las reglas de operación en los actos de
comercio de quienes se dediquen a esta actividad, cuando sea lícita y válida.
361. ¿Cuáles son las características del Derecho Mercantil?
Autónomo y especial.
362. ¿Qué es el Comercio?
Tráfico y negociación de bienes y servicios, en compra, venta o permuta, con el fin de
obtener una ganancia.
363. ¿Qué es un acto de comercio?
Todas las negociaciones, actividades y operaciones que se dispongan en las normas
de comercio y mercantiles.
364. ¿Cuáles son los actos absolutamente mercantiles?
Los que están totalmente regidos bajo las leyes mercantiles.
365. ¿Cómo se clasifican los actos de comercio de acuerdo al artículo 75 del Código
de Comercio de conformidad con la mercantilidad condicionada?
En tres, atendiendo al sujeto, al fin o motivo y al objeto.
366. ¿Qué actos de comercio existen en la legislación mercantil nacional?
Artículo 75 del Código de Comercio.
367. ¿Qué es una relación jurídica mercantil?
La que nace de los actos de comercio.
368. ¿Cuáles son los elementos de la relación jurídica comercial?
Sujeto, Objeto y Vínculo jurídico.
369. ¿Qué función desempeña el objeto comercial?
Es el objeto sobre el que cae el derecho de quien lo posee.
370. ¿Qué es un contrato mercantil?
Acuerdo de voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones y que dicha
relación sea de carácter comercial.
371. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato mercantil?
a) El consentimiento b) Objeto.
372. ¿Cuáles son los elementos de validez de un contrato mercantil?
Capacidad y forma.
373. ¿Qué es el comercio electrónico y para qué sirve?
Compra y venta de bienes y servicios a través de plataformas virtuales.
374. ¿Qué quiere decir aplicar supletoriamente una ley?
Que, a falta de una norma aplicable en el ordenamiento de la materia, podrá
utilizarse otra que se adecue a los actos de comercio.
375. Explica cómo se aplicarán supletoriamente las normas en el derecho mercantil.
En caso de no existir norma jurídica aplicable en materia mercantil, habrá de ser
utilizado el Código Civil o el Código de Procedimientos Civiles Federales.
376. Menciona el concepto de empresa.
Organización encargada de producir y/o distribuir bienes o servicios.
377. ¿Qué es un establecimiento?
Es la unidad técnica que, como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte
integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

378. ¿Cómo se protege el uso exclusivo de los avisos comerciales y cuánto dura
dicha protección?
A través de su registro en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y se
extiende por 10 años.
379. ¿Qué son las marcas?
Signo visible y distintivo de productos o servicios entre aquellos que son de la misma
clase en el mercado.
380. Menciona a quiénes la ley considera comerciantes.
I. Las personas que tienen capacidad legal para ejercer el comercio, II. Las sociedades
constituidas con arreglo a las leyes mercantiles III. Las sociedades extranjeras o las
agencias y sucursales de estos, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de
comercio.
381. Definición de comerciante social.
Son comerciantes sociales las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con
calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto y, quienes ejercen en nombre
propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refiera a la industria
dirigida a la producción o transformación de bines y a la prestación de servicios, la
banca, seguros y fianzas.
382. Enumere las Sociedades Mercantiles que son reconocidas por la Ley.
1. Sociedad de nombre colectivo, 2. Sociedad comandita simple, 3. Sociedad de
responsabilidad limitada, 4. Sociedad anónima, 5. Sociedad en comandita por
acciones y 6. Sociedad cooperativa.
383. Enumere la clasificación doctrinal de las sociedades mercantiles.
1. Las sociedades de responsabilidad limitada, ilimitada y mixta, 2. Sociedades
personalistas y capitalistas, 3. Sociedades de participación estatal y 4. Sociedades
extranjeras.
384. Explique lo que es una sociedad de responsabilidad.
Significa que los socios responden solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por las
obligaciones sociales de la sociedad mercantil que construyeron.
385. Explique lo que es una sociedad de responsabilidad limitada.
Es aquella en que los socios responden únicamente con el capital de aportación al
crear la sociedad, dejando a salvo su patrimonio propio.
386. Explique lo que es una sociedad de responsabilidad mixta.
Es donde algunos socios responden limitadamente al monto de sus aportaciones.
387. ¿Qué quiere decir que un socio responda solidariamente con las obligaciones
de la sociedad?
Que, junto a la sociedad mercantil, se obligan al cumplimiento de las obligaciones.
388. ¿Qué quiere decir que un socio responda subsidiariamente con las obligaciones
de la sociedad?
Se establece que una vez que se agota el capital social, los socios deben aportar del
propio para cumplir con las obligaciones sociales.
389. ¿Qué es una razón social?
Nombre de una sociedad mercantil que está integrada por el nombre de uno o más
socios.
390. ¿Qué es una denominación social?
Nombre bajo el que opera la sociedad mercantil.

391. ¿Dónde será el domicilio social de las sociedades mercantiles y que utilidad
tiene?
Será donde se encuentre su administración y sirve para recibir correspondencia, para
el cumplimiento de determinadas obligaciones, para juntas de asamblea ordinaria y
extraordinaria, entre otros.
392. ¿Cuál es el término máximo de duración de una sociedad mercantil?
La que se establezca por los socios.
393. ¿Qué finalidad tienen los fondos de reserva social?
establecer fondos especiales de estabilización y reserva destinadas a atender las
necesidades futuras en materia de prestaciones contributivas originadas por
desviaciones entre ingresos y gastos de la Seguridad Social.
394. ¿Quién lleva a cabo la representación de la sociedad?
El administrador.
395. Mencione cinco requisitos que deberá de contener la escritura constitutiva de
una sociedad.
1. Los nombres, la nacionalidad, y el domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad, 2. El objeto de la sociedad, 3. Su razón social o
denominación, 4. El importe del capital social y 5. Su duración.
396. ¿Dónde se lleva a cabo el registro de las sociedades mercantiles?
En el registro público de comercio.
397. ¿Qué son los estatutos de la sociedad?
Las reglas que regirán el funcionamiento interno de la sociedad.
398. ¿En qué casos una sociedad mercantil será nula?
Cuando ejerzan actos ilícitos.
399. ¿Cuándo se presenta una fusión de sociedades?
Al momento en que dos o más sociedades se unen para crear una nueva o
desaparecen para incorporarse a la que subsistirá.
400. Definición de Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, quedando a salvo el patrimonio personal.
401. ¿Cómo responderán los socios frente a las obligaciones sociales en una
Sociedad de Responsabilidad Limitada?
Única y exclusivamente l monto de sus aportaciones.
402. Determine el número máximo de socios que tiene una Sociedad de
Responsabilidad Limitada.
Mínimo de 2 hasta un máximo de 50 socios.
403. ¿Cómo se divide el capital de la S. de R.L.?
Por partes sociales que se componen por aportaciones de los socios en dinero o en
bienes. No son negociables.

Derecho Laboral
404. ¿Cómo se divide el artículo 123 constitucional?
2 apartados, A que regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones en
general, B que regula las relaciones laborales burocráticas.
405. ¿Cuántas fracciones consta cada apartado?
Apartado A contiene XXXI facciones, apartado B contiene XIV fracciones.
406. ¿Ley secundaria del apartado A?
Ley Federal del Trabajo.
407. ¿Ley secundaria del apartado B?
Ley federal de los trabajadores al servicio del estado.
408. ¿De qué año es la ley federal del trabajo actual?
1 de abril 1970.
409. ¿Qué es la jornada de trabajo?
Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su
trabajo. (Artículo 59 L.F.T.)
410. ¿Cuántos tipos de jornada de trabajo existen?
Diurna, nocturna y mixta.
411. ¿En qué consiste la jornada nocturna?
Es la comprendida entre las veinte y las seis horas. (Artículo 60 L.F.T.)
412. ¿En qué consiste la jornada mixta?
Es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurnas y nocturnas,
siempre que el periodo nocturno sea menor de las tres horas y media, pues si
comprende tres horas y media o más se reputara jornada nocturna. (Artículo 60 L.F.T)
413. ¿En qué consiste la jornada diurna?
Es la comprendida entre las seis y las veinte horas. (Artículo 60 L.F.T)
414. ¿Qué pasa si se excede la jornada mixta de tres y media horas de la nocturna?
Se reputa jornada nocturna.
415. ¿Menciona me un concepto de trabajador?
Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
(Artículo 8 L.F.T)
416. ¿Cuantos tipos de trabajadores existen?
Ordinarios y de confianza.
417. ¿Cuál es el trabajador intermediario?
Es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que
presten servicios a un patrón.
418. ¿Menciona un concepto de empresa?
Persona jurídica que se crea con intenciones de lucro regida por el derecho mercantil.
419. ¿Cuántos tipos de empresas existen?
Públicas y privadas.
420. ¿Qué es la subordinación?
Relación que tiene un poder de mando con otro que está bajo su determinación en el
desarrollo de actividades.
421. ¿Menciona un concepto de patrón?
Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.
(Artículo 10 L.F.T)
422. ¿Concepto de relación de trabajo?
Cualquiera que sea el acto que le de origen, la prestación de un servicio de un trabajo
personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. (Artículo 20
L.F.T.)
423. ¿Cuándo se inicia la relación de trabajo?
A partir de la contratación.
424. ¿Cuáles son los elementos, en la relación de trabajo?
Trabajador, patrón, la prestación del trabajo y el pago de salario.
425. ¿Cómo puede ser la contratación del trabajador?
Oral o escrita (contrato)

426. ¿Menciona concepto de salario?


Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. (Artículo 82
L.F.T.)
427. ¿Tipos de salarios que existen?
Salario por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión o a precio alzado.
(Artículo 83 L.F.T)
428. ¿En qué consiste cada tipo de salario?
(L.F.T) Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra,
por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.
Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de
ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y
útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el
que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por
concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del
trabajo.
Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su
trabajo.
Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo
de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se
tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.
En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que, para un
trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario
mínimo, por lo menos.
Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de
eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.
429. ¿Cuáles son los elementos de existencia de la relación de trabajo?
Patrón, un contrato, la empresa, subordinación.
430. ¿Qué son las vacaciones?
Periodo de descanso por cada año laborado al que tiene derecho el trabajador con el
fin de encontrar descanso físico y mental y el disfrute de la vida familiar y
esparcimiento.
431. ¿Qué enuncia la Ley Federal del Trabajo sobre las vacaciones?
Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrán ser inferior a seis días
laborales, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del
cuarto año, el periodo de vacaciones aumentara en dos días por cada cinco de
servicios. (Artículo 76 L.F.T)
432. ¿Qué es la prima vacacional?
Aporte económico que recibe el trabajador con el objetivo de que goce de mayor
recurso en dinero para el disfrute de sus vacaciones.
433. ¿Cómo se paga la prima vacacional?
Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de 25% sobre los salarios
que les corresponda durante el periodo de vacaciones. (Artículo 80 L.F.T.)
434. ¿Qué es la prima dominical?
Ingreso que obtiene el trabajador por laborar durante las horas del día domingo.
435. ¿Cómo se paga la prima dominical?
Un 25% por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo. (Artículo 71
L.F.T. párrafo II)

436. Días de descanso.


Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo
menos, con goce de salario íntegro. (Artículo 69 L.F.T)
437. Día de descanso obligatorio.
Son fechas especiales señaladas por la ley en que el trabajador está autorizado para
dejar de concurrir a sus labores, con el fin de conmemorar acontecimientos. La ley
contempla los días de descanso obligatorios en el Articulo 74 L.F.T.
438. ¿Qué son las horas extras?
Extensión de la jornada laboral del trabajador.
439. ¿Cómo se pagan las horas extras?
Se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la
jornada. (Artículo 67 L.F.T. párrafo II)
440. ¿En qué caso se está obligado el trabajador a laborar horas extras?
En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de
sus compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de
trabajo podrá prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar esos
males. (Artículo 65 L.F.T.). Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por
circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces
en una semana. (Artículo 66 L.F.T.).
441. ¿Cuántos días son como obligatorios para el trabajador, para tomarse de
vacaciones?
Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días
laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada
cinco de servicios. (Artículo 76 L.F.T.)
Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo
menos. (Artículo 78 L.F.T)
442. ¿Puede un trabajador cambiar sus vacaciones por vales o por algún tipo de
almoneda?
Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración. (Artículo 79 L.F.T)
443. ¿Cuáles son los días de descanso obligatorio?
Artículo 74 L.F.T. son días de descanso obligatorios:
I. El 1o. de enero; II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; IV. El 1o. de mayo; V.
El 16 de septiembre; VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de
noviembre; VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal; VIII. El 25 de diciembre, y IX. El que
determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
444. En caso de laborarlos, ¿cómo se paga?
El patrón pagara al trabajador, independientemente del salario que le corresponda
por el descanso, un salario doble por el servicio prestado. (Artículo 73 L.F.T.)
445. ¿Concepto de aguinaldo?
Es una prestación anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre y
equivale a quince días de salario como mínimo, para los trabajadores que ya han
cumplido un año de servicio o fracción.

446. ¿A cuánto equivale el aguinaldo?


El aguinaldo equivale a 15 días de salario por lo menos. Los que no hayan cumplido el
año de servicios, independientemente de que se encuentre laborando o no en la
fecha de la liquidación del aguinaldo, tendrá derecho a que se les pague la parte
proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que
fuere este. (Artículo 87 L.F.T.)
447. ¿Hasta qué fecha tiene el patrón para pagar el aguinaldo?
Antes del día 20 de diciembre.
448. ¿Qué es un Sindicato?
Agrupación de trabajadores o patrones que se crea con el fin de proteger intereses y
derechos colectivos.
449. ¿A qué se le denomina Contrato Colectivo de Trabajo?
Convenio que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores o patrones y
en el que se establecen las condiciones con las que se habrá de prestar el trabajo.
450. ¿Cuáles son las 9 instituciones o conceptos que integran el Derecho Sindical?
Coalición, Sindicatos, Federaciones y Confederaciones, Contrato Colectivo de Trabajo,
Contrato Ley u Obligatorio, Reglamento Interior de trabajo, Modificación Colectiva de
las Condiciones de Trabajo, Suspensión Colectiva de las Relaciones de Trabajo,
Terminación colectiva de las Relaciones de Trabajo, Huelga.
451. ¿Cuáles son los 3 objetivos principales que persigue el Derecho Colectivo de
Trabajo?
1: Nivelar las fuerzas sociales mediante el reconocimiento de los organismos que
representan a la clase trabajadora y patronal.
2: Establecer normas adaptadas a las situaciones particulares de cada centro de
trabajo.
3: Que el Estado reconozca la acción de autodefensa de las organizaciones de
trabajadores.
452. ¿Qué es un Conflicto de Trabajo?
Conflictos que surgen cuando los sujetos de la relación laboral no cumplen con sus
obligaciones.
453. ¿Cuál es el concepto jurídico de Autoridad?
Órgano con autoridad para intervenir en un conflicto para darle solución.
454. Menciona las facultades que tienen las Juntas de Conciliación
Actuar como instancia conciliatoria protestativa para los trabajadores y patrones.
Actuar como Juntas de Conciliación y Arbitraje para conocer y resolver los conflictos
que tengan por el objeto el cobro de prestaciones.
Las demás que confieran las leyes.
455. ¿Por qué decimos que las juntas están integradas en forma tripartita?
Porque están integradas por 3 representantes, uno de trabajadores, uno de patrones
y uno del gobierno.
456. Las Autoridades del Trabajo se clasifican en 2 grupos, ¿cuáles son?
Administrativas y Jurisdiccionales.
457. De acuerdo a su competencia constitucional, las autoridades se dividen en:
Federales y Locales.
458. ¿Cuáles son las facultades de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo?
Representar o asesorar a los trabajadores y a sus sindicatos en las cuestiones que se
relacionen con la aplicación de las normas de trabajo.
Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes, para la defensa del
trabajador o sindicato.
Proponer a las partes interesadas soluciones para el arreglo de sus conflictos.
459. ¿Cómo se encuentra integrada la Comisión Nacional de Salarios Mínimos?
De forma tripartita, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del
gobierno. Podrá auxiliarse de las comisiones de carácter consultivo.
460. ¿Qué es una Relación Individual de Trabajo?
Es el vínculo que nace para que una persona se subordine a otra para la realización de
un trabajo, mediante el pago de un salario.
461. ¿A qué se le llama Contrato Individual de Trabajo?
Documento firmado entre el patrón y el trabajador en donde este se subordina a
realizar las actividades laborales que se indiquen en el mismo y el primero al pago de
una remuneración, estableciendo condiciones para el desarrollo de la acción.
462. ¿Cuál es el contenido del Contrato Individual del Trabajo?
Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, y domicilios, tanto del trabajador
como del patrón.
Si la Relación de Trabajo es por obra, tiempo determinado o tiempo indeterminado.
El servicio o los servicios que deban prestarse.
El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo.
Duración de la jornada.
La forma y monto del salario.
El día y lugar de pago de salario.
Capacitación y adiestramiento del trabajador.
Otras condiciones de trabajo.
463. ¿Qué entiendes por Condiciones Generales de Trabajo?
Características que debe contener la relación laboral, como lo son el día de descanso,
la jornada laboral, vacaciones, salarios, entre otras.
464. ¿Cuál es la finalidad de las Condiciones de Trabajo para el trabajador?
Garantizar la estabilidad en el empleo, la seguridad del trabajador y vida digna del
mismo y su familia.
465. ¿Cuál es la finalidad de las Condiciones de Trabajo para el patrón?
Que la prestación se realice de manera efectiva, obteniendo la producción necesaria.
466. ¿Cuáles son las Contingencias del Contrato de Trabajo?
Modificación de las Condiciones Individuales de Trabajo, Suspensión Temporal de las
Relaciones Individuales de Trabajo, Terminación de las Relaciones Individuales de
Trabajo, Rescisión de las Relaciones Individuales del Trabajo.
467. ¿Ante quién se hace la solicitud de la Modificación de las Condiciones de
Trabajo?
A la Junta de Conciliación y Arbitraje competente.
468. ¿Bajo qué condiciones el trabajador puede solicitar la Modificación de las
Condiciones de Trabajo?
El salario no sea remunerador (cuando es inferior al que debiera ganarse).
La jornada de trabajo sea excesiva.
Concurran circunstancias económicas que lo justifiquen, atendiendo al costo de la
vida y a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
469. El patrón, ¿por qué causas económicas podrá solicitar las Modificaciones del
Contrato de Trabajo?
Falta de materia prima, Exceso de producción atendiendo a la situación económica
del patrón y a las circunstancias del mercado, Incosteabilidad temporal, notoria y
manifiesta de la empresa, La falta de recursos económicos o cuando el costo de la
vida origine un desequilibrio entre el capital y el trabajo.
470. Menciona por lo menos 3 causas que den origen a la Suspensión de las
Relaciones de Trabajo
La enfermedad contagiosa del trabajador, Incapacidad temporal y La prisión
preventiva del trabajador.
471. ¿Cuáles son las causas que produce la Terminación de las Relaciones de
Trabajo?
El mutuo consentimiento de las partes, La muerte del trabajador, La terminación de la
obra o vencimiento del término o inversión del capital y La incapacidad física o
mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible la prestación del
trabajo.
472. Explica la diferencia entre el termino Rescisión y Terminación de las Relaciones
de Trabajo
La rescisión es la facultad otorgada tanto al trabajador como al patrón para cancelar
la Relación de Trabajo y la terminación es la disolución de las relaciones por mutuo
acuerdo o debido a que el trabajo fue terminado.
473. Menciona 5 causas que puede invocar el patrón para rescindir las Relaciones
de Trabajo
Desobedecer al patrón o a su representante, Revelar secretos, Cometer actos
inmorales en el lugar de trabajo, Tener más de 3 faltas en 30 días, sin permiso o causa
justificada y Trabajar en estado de embriaguez o bajo influencia de droga.
474. ¿Cómo se encuentra integrado el Salario?
Cuota diaria, Gratificaciones, Percepciones, Habitación, Primas, Comisiones y
Prestaciones.
475. ¿Qué es una huelga para la LFT?
Es la suspensión del trabajo como resultado de una coalición de trabajadores, con fin
de obligar al empleador, por este medio de presión, a aceptar sus puntos de vista
sobre la cuestión objeto de la controversia.
476. ¿Cuál es el objetivo de irse a huelga?
Reivindicar los derechos que se manifiesta violentados para los trabajadores,
equilibrar los factores de producción y, en general, obligar al patrón al cumplimiento
del contrato de trabajo.
477. ¿Es verdad que la huelga es causa legal de suspensión de los efectos de las
relaciones de trabajo por todo el tiempo que dure?
Sí, está estipulado en el Art. 447 de la LFT.
478. ¿Cuándo la huelga es legalmente inexistente?
Artículo 459. La huelga es legalmente inexistente si:
I. La suspensión del trabajo se realiza por un número de trabajadores menor al fijado
en el artículo 451, fracción II;
II. No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en el artículo 450; y
III. No se cumplieron los requisitos señalados en el artículo 452.
No podrá declararse la inexistencia de una huelga por causas distintas a las señaladas
en las fracciones anteriores.
479. ¿Cuándo termina una huelga?
En el momento del acuerdo entre trabajadores y patrón, o cuando este último
cumple las peticiones.
480. ¿Cuáles son los tipos de huelga que existen?
La huelga se divide en: lícita, existente, inexistente, ilícita, imputable al patrón, y
huelga por solidaridad.
481. ¿Menciona y describe las fases de una huelga?
Fases:
Nacimiento de la huelga: Cuando se organizan los trabajadores o por medio del
sindicato, realizando asambleas donde discuten el problema, llevando a votación la
huelga, y es la forma que nace el movimiento de huelga.
Pre huelga: Periodo donde se inicia con la notificación y entrega del aplazamiento de
huelga al patrón, aproximadamente dura 6 y 10 días según el caso,
La suspensión del trabajo: La suspensión de labores del trabajo es el único acto al que
debe limitarse la huelga.
El incidente de calificación de la huelga: Es cuando se califica como existente o
inexistente la huelga, esto mediante una solicitud que se presenta por escrito.
La terminación de la huelga: La huelga se puede dar por terminada cuando lleguen a
un acuerdo los huelguistas y el patrón, y cuando el patrón accede a las peticiones de
los trabajadores.
482. Accidente de trabajo.
Es aquel hecho involuntario ocurrido dentro del centro de trabajo, cerca o fuera de
este, de acuerdo a las reglas de la Ley de Trabajo, que trastoca la actividad del
trabajador y el patrón, produciendo en el primero una lesión o daño.
483. Concepto de abandono de trabajo.
Acción de no atender las obligaciones que el empleado contrae, como lo es, en
concreto, su falta de presencia en el centro laboral.

Derecho Administrativo
484. Indica el objeto del conocimiento de la ciencia del derecho administrativo.
Las normas que se refieren a la actividad administrativa de los órganos e instituciones
que conforman el Estado.
485. Define la ciencia del derecho administrativo.
Estudio y análisis de los métodos y técnicas que contienen las normas jurídicas para la
estructura de la administración pública para regular sus actos.
486. Proporciona un concepto de derecho administrativo.
Rama del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la
protección judicial existente contra ésta. (Agustín Gordillo)
487. Menciona las ramas del derecho público y las del derecho privado.
Derecho Público: derecho constitucional, derecho administrativo, derecho
internacional público, derecho penal, derecho procesal.
Derecho Privado: derecho civil, derecho mercantil, derecho internacional privado.
488. Señala 5 ramas del derecho administrativo.
Derecho aduanero, derecho aéreo y espacial, derecho funerario, derecho hidráulico,
derecho migratorio.
489. Clasifica las fuentes del derecho.
Formales, Reales e Históricas.
490. Enumera las fuentes del derecho administrativo en México.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Leyes Federales,
Tratados y convenios internacionales y las Leyes Locales, reglamentos, planes y
programas normas oficiales, circulares, acuerdos, decretos, jurisprudencia, principios
generales del derecho, costumbre, doctrina.
491. ¿En qué consiste la codificación?
Agrupación sistemática de distintas normas jurídicas que se refieren a la misma
materia.

492. Menciona una definición de Estado.


Conjunto de personas que interactúan dentro de un territorio geográfico
determinado bajo la guía y mando de un gobierno.
493. Explica los elementos del Estado.
a) Población: Grupo de sujetos con un objetivo común, reunidos en un territorio.
b) Territorio: Espacio físico donde la población desarrolla sus actividades y
comprende la tierra, aire y mar.
c) Gobierno: Conjunto de instituciones y órganos que asisten al Estado a conseguir
sus fines.
494. Señala la clasificación de personas.
Personas físicas: Sujetos en lo individual que pueden contraer derechos y
obligaciones.
Persona jurídica: Grupo de personas físicas con un fin común y que se han reunido
para que el estado les conceda la posibilidad de adquirir derechos y obligaciones.
495. Enlista las formas de Estado.
Federal: Distintos Estados, autónomos, se reúnen para supeditar sus soberanías a uno
de mayor amplitud que los reúne.
Central o unitario: Desde un punto se dirige la política gubernamental y mediante
órganos principales se mantiene la dirección y control de las actividades.
496. Enumera las formas de gobierno.
Parlamentario, presidencial, monarquía moderada, la autocracia y la teocracia.
497. ¿Qué es un Estado Federal?
La unión de distintos estados supeditados a uno de mayor jerarquía.
498. Reseña las diferencias entre un régimen parlamentario y uno presidencial.
En el régimen parlamentario, el poder recae en el conjunto de individuos que lo
integran y el Presidencia,
499. Menciona la forma de gobierno del Estado mexicano.
El Presidencia, en donde el Poder Ejecutivo ha llevado las labores administrativas, en
primer plano.
500. Fundamente la competencia Federal, Local y Municipal según la CPEUM.
Artículo 124. Expresa “las facultades no otorgadas de manera expresa a los
funcionarios federales se consideran reservados a los Estados”
Artículo 73. Fija las cuestiones en las que puede legislar el Congreso de la Unión
Artículos 74, 76, 89 y 103 a 106 disponen los asuntos que competen a la federación.
Artículo 115 fundamenta la competencia del municipio.
501. Propón un concepto de fines y atribuciones del Estado.
Los fines son aquellos objetivos para alcanzar por parte del Estado para satisfacer la
vida de la sociedad y brindarles un panorama de bienes, orden y paz; mientras que las
atribuciones son las facultades con las que cuenta para desarrollar sus acciones.
502. ¿Cuál es la diferencia entre competencia y facultad?
La competencia es la posibilidad de actuar en base al territorio y la facultad es la
posibilidad de efectuar un acto.
503. Conceptualiza a la administración pública.
Conjunto de instituciones y órganos nacidos en el seno del Estado encargados de
llevar a cabo la organización y coordinación de actividades para lograr sus objetivos.
504. Enumera los elementos de la administración pública.
Organización, coordinación, finalidad, objetivos, métodos operativos, planeación,
control, evaluación
505. Cita la clasificación doctrinal de las formas de organización administrativa.
Centralización, Desconcentración, Descentralización.
506. ¿Cómo clasifica la Constitución a la administración pública?
En el artículo 90 señala que la administración tiene tres formas:
a) la centralización, b) la desconcentración y c) paraestatal dividida en:
a. organismos descentralizados, b. empresas de participación estatal, c. fideicomisos
públicos
507. Define centralización administrativa.
Forma de organización bajo la cual la estructura de la administración se encuentra
unificada y con un titular directo.
508. Haz una lista de las facultades del Presidente como Jefe de Gobierno.
Según el artículo 89 de la carta magna:
Ejecutar las leyes que expida El Congreso de La Unión, Reglamentarlas para su exacta
observancia, Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, al
Procurador General de La República (con aprobación del senado), Aprobar la
remoción del Procurador de Justicia Del DF, Remover a los agentes diplomáticos y
empleados superiores de hacienda y nombrar y remover a los demás empleados
federales, cuyo nombramiento y remoción no esté determinado de otro modo en la
carta magna o las leyes. entre muchos otros
509. Como Jefe de Estado, ¿Qué facultades se le dan al Presidente?
Promulgar las leyes que expida El Congreso de La Unión, Declarar la guerra en
nombre de los Estados Unidos Mexicanos, Convocar al congreso a sesiones
extraordinarias cuando lo acuerde La Comisión Permanente, Conceder el indulto,
Proponer las ternas para nombramiento de los ministros de la SCJN
510. Presenta un concepto de Secretario y Secretaría de Estado.
La Secretaría de Estado es quien se encarga del estudio y acción relativa a una
materia.
El Secretario De Estado: es el titular de una secretaría de estado, colaborador directo
del Presidente.
511. ¿Cuáles son las características de la desconcentración administrativa?
Forman parte de los órganos centralizados, no tiene personalidad jurídica y gozan de
autonomía técnica

Derecho Procesal Administrativo


512. ¿Qué es un acto administrativo?
Materialización de la voluntad del poder público que produce efectos jurídicos. Es
unilateral e imperativa.
513. Enumera los requisitos que deben cumplir los actos administrativos.
I. Constar por escrito en documento impreso o digital. II. Señalar la autoridad que lo
emite. III. Señalar lugar y fecha de emisión. IV. Estar fundado, motivado y expresar la
resolución, objeto o propósito de que se trate. V. Ostentar la firma del funcionario
competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas a las que vaya
dirigido.
514. Explica en qué consiste el principio de legalidad.
Todos los actos deben estar sujetos a la norma jurídica para que gocen de validez.
515. Explica en qué consiste el principio de definitividad.
Para que un acto pueda ser reclamado desde la acción jurisdiccional, deben haberse
agotado todos los medios de defensa de carácter administrativo, o recursos.
516. ¿Qué es un recurso administrativo?
Es un medio ordinario de impugnación y directo de defensa legal que tienen los
gobernados afectados, en contra de un acto administrativo que lesione su esfera
jurídica de derechos o intereses, ante la propia autoridad que lo dictó, el superior
jerárquico u otro órgano administrativo, para que lo revoque, anule, reforme o
modifique, una vez comprobada la ilegalidad del acto, restableciendo el orden
jurídico violado, en forma económica, sin tener que agotar un procedimiento
jurisdiccional.
517. Enumera y explica los recursos administrativos en la Constitución.
Artículo 107, fracción IV. En materia administrativa el amparo procede, además,
contra resoluciones que causen agravio no reparable mediante algún recurso, juicio o
medio de defensa legal. No será necesario agotar éstos cuando la ley que los
establezca exija, para otorgar la suspensión del acto reclamado, mayores requisitos
que los que la Ley Reglamentaria del Juicio de Amparo requiera como condición para
decretar esa suspensión. Se refiere exclusivamente a la materia del juicio de amparo y
supone que, si una resolución administrativa que cause agravio a un particular tiene
algún recurso pendiente, el juicio debe sobreseerse por esta causa de improcedencia.
518. ¿Qué es el acto jurisdiccional?
El llevado a cabo por un órgano judicial y que pone fin a una controversia a través de
la resolución definitiva.
519. ¿Qué es la justicia administrativa?
Instrumentos de carácter jurídico con que cuentan los administrados para garantizar
la protección y defensa de sus derechos frente a los actos de la administración.
520. ¿Qué es el contencioso-administrativo o proceso administrativo?
Destinado al conocimiento y aplicación del Derecho en el orden administrativo o del
Derecho administrativo, es decir, el referente al conjunto normativo destinado a la
regulación de la actividad de la Administración pública.
521.Tipos de juicio contencioso administrativo.
Nulidad, Lesividad, y en línea.
522. ¿Cuál es la base constitucional del Tribunal Fiscal?
Artículo 73, fracción XXIX-H. El Congreso tiene facultad: Para expedir leyes que
instituyan tribunales de lo contencioso-administrativo, dotados de plena autonomía
para dictar sus fallos, y que tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten
entre la administración pública federal y los particulares, así como para imponer
sanciones a los servidores públicos por responsabilidad administrativa que determine
la ley, estableciendo las normas para su organización, su funcionamiento, los
procedimientos y los recursos contra sus resoluciones.
523. ¿Qué es el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa?
Es un tribunal de lo contencioso-administrativo, dotado de plena autonomía para
dictar sus fallos, con la organización y atribuciones que la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa establece.
524. ¿Cómo está integrado el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa?
1 Sala Superior. Se compondrá de trece Magistrados especialmente nombrados para
integrarla, de los cuales once ejercerán funciones jurisdiccionales y dos formarán
parte de la Junta de Gobierno y Administración, durante los periodos que señala esta
Ley.
11 Salas Regionales. Con jurisdicción en la circunscripción territorial que les sea
asignada, integradas por tres Magistrados cada una.
Junta de Gobierno y Administración. Será el órgano del Tribunal que tendrá a su cargo
la administración, vigilancia, disciplina y carrera jurisdiccional, y contará con
autonomía técnica y de gestión para el adecuado cumplimiento de sus funciones. Se
integrará por: El Presidente del Tribunal, quien también será el Presidente de la Junta
de Gobierno y Administración; Dos Magistrados de Sala Superior, y Dos Magistrados
de Sala Regional.

525. Explica la forma en que debe presentarse la demanda en el Juicio Contencioso


Administrativo Federal.
El demandante podrá presentar su demanda, mediante Juicio en la vía tradicional,
por escrito ante la sala regional competente o, en línea, a través del Sistema de
Justicia en Línea, para este último caso, el demandante deberá manifestar su opción
al momento de presentar la demanda.
526. ¿Cuál es el plazo para la interposición de la demanda en el Juicio Contencioso
Administrativo Federal?
La demanda deberá presentarse dentro de los plazos que a continuación se indican:
I. De cuarenta y cinco días siguientes a aquél en el que se dé alguno de los supuestos
siguientes:
a) Que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada, inclusive
cuando se controvierta simultáneamente como primer acto de aplicación una regla
administrativa de carácter general.
b) Hayan iniciado su vigencia el decreto, acuerdo, acto o resolución administrativa de
carácter general impugnada cuando sea auto aplicativa.
II. De cuarenta y cinco días siguientes a aquél en el que surta efectos la notificación
de la resolución de la Sala o Sección que, habiendo conocido una queja, decida que la
misma es improcedente y deba tramitarse como juicio.
III. De cinco años cuando las autoridades demanden la modificación o nulidad de una
resolución favorable a un particular, los que se contarán a partir del día siguiente a la
fecha en que éste se haya emitido, salvo que haya producido efectos de tracto
sucesivo, caso en el que se podrá demandar la modificación o nulidad en cualquier
época sin exceder de los cinco años del último efecto, pero los efectos de la
sentencia, en caso de ser total o parcialmente desfavorable para el particular, sólo se
retrotraerán a los cinco años anteriores a la presentación de la demanda.
527. Enumera los datos que debe contener la demanda en el Juicio Contencioso
Administrativo Federal.
I. El nombre del demandante y su domicilio para recibir notificaciones en cualquier
parte del territorio nacional, así como su Dirección de Correo Electrónico, cuando
opte porque el juicio se substancie en línea a través del Sistema de Justicia en Línea.
II. La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto,
acuerdo, acto o resolución de carácter general, precisará la fecha de su publicación.
III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular
demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.
IV. Los hechos que den motivo a la demanda.
V. Las pruebas que ofrezca.
VI. Los conceptos de impugnación.
VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.
VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las
cantidades o actos cuyo cumplimiento se demanda.
528. ¿Qué documentos deben adjuntarse a la demanda en el Juicio Contencioso
Administrativo Federal?
I. Una copia de la misma y de los documentos anexos para cada una de las partes.
II. El documento que acredite su personalidad o en el que conste que le fue
reconocida por la autoridad demandada, o bien señalar los datos de registro del
documento con la que esté acreditada ante el Tribunal, cuando no gestione en
nombre propio.
III. El documento en que conste la resolución impugnada.
IV. En el supuesto de que se impugne una resolución negativa ficta, deberá
acompañar una copia en la que obre el sello de recepción de la instancia no resuelta
expresamente por la autoridad.
V. La constancia de la notificación de la resolución impugnada.
VI. Cuando no se haya recibido constancia de notificación o la misma hubiere sido
practicada por correo, así se hará constar en el escrito de demanda, señalando la
fecha en que dicha notificación se practicó. Si la autoridad demandada al contestar la
demanda hace valer su extemporaneidad, anexando las constancias de notificación
en que la apoya, el Magistrado Instructor procederá conforme a lo previsto en el
artículo 17, fracción V, de esta Ley.
VII. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por el
demandante.
VIII. El interrogatorio para el desahogo de la prueba testimonial, el que debe ir
firmado por el demandante.
IX. Las pruebas documentales que ofrezca.
529. Explica la firma que debe contener la demanda en el Juicio Contencioso
Administrativo Federal.
Toda promoción deberá contener la firma autógrafa o la firma electrónica avanzada
de quien la formule y sin este requisito se tendrá por no presentada. Cuando el
promovente en un Juicio en la vía tradicional, no sepa o no pueda estampar su firma
autógrafa, estampará en el documento su huella digital y en el mismo documento
otra persona firmará a su ruego.

Derecho Electoral
530. ¿Qué forma de organización política existe en México?
México es una república representativa, democrática y federal, integrada por 32
entidades autónomas (31 estados y el Distrito Federal) en lo que concierne a su
régimen de gobierno interno. La forma de gobierno es presidencial. Tanto el poder de
la federación como el de las 32 entidades federativas se ajusta al esquema clásico de
división y separación de funciones en el que se distingue entre las ramas ejecutiva,
legislativa y judicial.
531. ¿Qué es el poder ejecutivo?
El que se deposita en el presidente de la república, quien es elegido de manera
directa y por sufragio universal para servir un periodo de seis años y no puede ser
reelegido bajo ninguna circunstancia.
532. ¿Qué es el poder legislativo?
El poder legislativo federal se deposita en el Congreso de la Unión, el cual se integra
por una Cámara de Diputados compuesta por 500 miembros, y una Cámara de
Senadores integrada por 128 miembros.
533. ¿Qué es el poder judicial?
El máximo órgano del poder judicial de la Federación es la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, la cual se integra por 11 ministros designados por el voto de las dos
terceras partes de los miembros del Senado, a propuesta del presidente de la
república.
534. ¿Cuál es la distribución de competencias en materia electoral?
El esquema de distribución de las atribuciones administrativas (preparar, organizar y
conducir las elecciones) y las jurisdiccionales (resolver controversias y aplicar la
justicia electoral) están claramente diferenciadas y se les confieren a organismos
distintos para cada nivel de gobierno. A nivel federal, las atribuciones administrativas
le corresponden al Instituto Nacional Electoral (INE), que es un organismo público
autónomo e independiente, y las jurisdiccionales al Tribunal Electoral, órgano
especializado del Poder Judicial de la Federación que también tiene atribuciones para
resolver, en ciertos casos y en última instancia, controversias electorales de carácter
local.
535. ¿Cuáles son principios comunes a todas las elecciones en México?
- Las elecciones deben realizarse mediante sufragio universal, libre, secreto y directo.
- El ejercicio de la función electoral debe regirse por los principios de legalidad,
imparcialidad, objetividad, certeza e independencia.
- Los delitos, faltas y sanciones en materia electoral deben estar contemplados en una
ley.
536. ¿Quiénes tienen derecho al voto?
En principio, todos los hombres y mujeres de nacionalidad mexicana, ya sea por
nacimiento o por naturalización, que hayan cumplido 18 años al día de la jornada
electoral y tengan un modo honesto de vivir tienen derecho a votar tanto en las
elecciones federales como en las locales. Ahora bien, para poder ejercer el derecho al
voto, los ciudadanos tienen que estar inscritos en el padrón electoral y contar con su
credencial para votar con fotografía, la cual es expedida en forma gratuita por el
Instituto Nacional Electoral.
537. ¿Pueden votar los mexicanos que residen en el extranjero?
Sí.
538. ¿Cómo se elige a los 500 diputados federales?
Son elegidos 300 bajo el principio de mayoría relativa y 200 más por representación
proporcional, estos últimos de acuerdo al porcentaje total de votos obtenidos
durante la jornada.
539. ¿En qué consisten las prerrogativas de financiamiento público para los partidos
políticos?
En el volumen total de recursos que los partidos políticos tengan a su disposición para
cumplir con los fines que la ley les confiere.
540. ¿Están sujetas las finanzas de los partidos a algún régimen de rendición de
cuentas?
Sí. Las recientes reformas fortalecieron de manera sustancial el sistema de rendición
de cuentas y fiscalización.
541. ¿Qué es una coalición partidista?
La unión de dos o más partidos políticos para presentar en conjunto un mismo
candidato de mayoría relativa en las elecciones.
542. ¿Qué es la documentación electoral?
Todos aquellos documentos que se habrán de utilizar durante el día de la jornada,
tales como actas, lista de votantes, listas de representantes de partidos políticos, etc.
543. ¿Qué es un documento electrónico?
Todo documento que proviene desde una base o soporte electrónica como
computadora, dispositivos de mano, etc. En derecho, de acuerdo a la materia es
permitido para distintos fines.
544. ¿Qué es un acta de cómputo?
Es el documento en el que los funcionarios de casilla colocan datos sobre el número
de votos, boletas, votantes y otros, una vez que concluye la votación en la casilla.
545. ¿Qué es la jornada electoral?
Día designado por la ley para la realización de las elecciones cuyo fin es la renovación
de los poderes públicos.
546. Define funcionario de casilla.
Ciudadano que tiene funciones específicas en favor del desarrollo de las elecciones.
547. Concepto de candidato.
Ciudadano que, conforme a la ley, se ha registrado ante la autoridad electoral para
obtener un cargo de representación popular.
548. INE
El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo encargado de
organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República,
Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en
coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las
elecciones locales en los estados de la República y el Distrito Federal.
549. ¿Qué es un distrito electoral?
División territorial conforme a la ley para definir la representación en el poder
legislativo.
550. Define urna electoral.
Lugar en donde son depositados las boletas en donde los ciudadanos emiten su
voluntad política.
551. ¿Cuál es el acto legislativo?
Aquel que realiza el legislador en ejercicio de sus funciones para crear, modificar,
extinguir o derogar una norma, de acuerdo a las reglas establecidas para tales
procedimientos.
552. ¿Qué es la administración judicial?
El conjunto de instituciones u órganos que el Estado faculta para llevar a cabo
actividades de impartición de justicia de acuerdo a sus facultades y deberes.
553. ¿Cuál es la administración pública?
Manejo del Gobierno a través de sus instituciones de los bienes que son propiedad
del Estado y sus miembros y por las que lleva a cabo sus tareas destinadas al
cumplimiento de sus fines.

Teoría del estado


554. Defina que es el Estado.
Comunidad humana que al interior de un determinado territorio reclama para sí el
monopolio del poder.
555. Diga el concepto de estado moderno.
Es una asociación de dominio de tipo institucional que en el interior de un territorio
ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física legítima como instrumento de
dominio y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en manos de
sus directores, pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase
autónomos, que anteriormente disponen de aquellos por derecho propio,
colocándose así mismo, en lugar de ellos en la cima suprema.
556. De acuerdo con Heller, ¿Cuáles son los elementos que conforman al estado?
a) El territorio: Elemento físico de orden externo. b) Los elementos étnicos o
antropológicos: La población. c) Elementos psíquicos: La idea de estado como
suprema forma de organización social a través de los fines que realiza. d) Elementos
culturales: Las tradiciones y cultura. e) Elementos políticos.
557. Defina que es monarquía.
El poder se concentra en una sola persona. De acuerdo a Montesquieu la forma de
gobierno monárquico es aquella en que gobierna uno solo, pero arreglo a leyes fijas y
establecidas. En la monarquía la política produce las mayores cosas con la menor
virtud posible.
558. Monarquía absoluta.
El rey es el único titular de la soberanía y la ejerce en nombre propio.
559. Monarquía constitucional.
Son los resultados de las luchas populares para subordinar la acción del monarca a un
orden jurídico determinado. La constitución es la norma suprema y en contra de ella
no puede prevalecer ninguna voluntad real.
560. Monarquía parlamentaria.
El ejercicio del poder corresponde al parlamento en un sistema de responsabilidad
ministerial en que el monarca se convierte en un símbolo de unión sin el ejercicio
efectivo del poder.
561. República.
La jefatura del estado puede atribuirse a una persona o a un conjunto de ellas y su
designación en forma más o menos restringida es electiva.
562. República directa e indirecta.
República directa: La población participa en las tareas estatales personalmente
reuniéndose en asambleas para elaborar leyes, nombrar magistrados, etcétera.
República indirecta: Se mantiene el principio de que la soberanía radica en el pueblo,
pero se afirma que su ejercicio es delegado por este en los gobernantes y se limita a
designarlos.
563. Repúblicas presidenciales y parlamentarias.
República con régimen presidencial: El jefe del estado tiene independencia respecto
del órgano legislativo.
República parlamentaria: Los ministros son responsables ante el parlamento que
tiene la dirección política del estado.
564. Concepto de absolutismo.
Aquel sistema en donde la figura del poder público no tiene límites y se ejercen sus
funciones sin medidas de equilibrio o vigilancia.
565. Concepto de autogobierno.
Es la acción de administrar una comunidad o territorio determinado por ellos mismos
sin permitir que una fuerza o poder externo intervengan en sus decisiones.
566. ¿Qué es la autocracia?
En esta un solo individuo ejerce el poder sobre un territorio determinado, sin límites
que marquen su autoridad.
Autonomía: Capacidad para realizar actos bajo la propia voluntad y desarrollarlos bajo
reglas propias.
567. ¿En qué consiste el bicameralismo?
Sistema político en que el Poder Legislativo recae en dos cámaras, generalmente
conocidas como alta y baja, donde cada una de las tienen funciones específicas.

Derecho Internacional publico


568. Concepto de Derecho internacional.
Conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones entre los Estados.
569. Relación del Derecho internacional público con otras disciplinas.
Derecho aduanero, derecho civil, derecho laboral, derecho administrativo, derecho
mercantil.

570. Derecho internacional público y Derecho interno.


a) Primer aspecto: La influencia que puede ejercer el Derecho interno de los
diferentes Estados sobre la formación y el desarrollo de los principios y las normas del
Derecho internacional.
b) Segundo aspecto: El de la fuerza jurídica de las normas del Derecho interno cuando
se trata de regular relaciones que se establecen dentro de un Estado, y la fuerza
jurídica de algunas normas de Derecho interno cuando se trata de regular relaciones
internacionales.
c) Tercer aspecto: El que se refiere a la cuestión de si el Derecho internacional y el
Derecho interno constituyen sistemas de Derecho autónomos o si uno de ellos está
subordinado al otro dentro de un supuesto sistema jurídico único.
571. Los sujetos del Derecho internacional público.
Este término se utiliza para designar la persona con capacidad de ser titular de
derechos y obligaciones y la persona que ya participa en relaciones jurídicas.
572. Importancia de la Doctrina Estrada.
No permite sostener opiniones expresas sobre la legitimidad o no de un Estado por
parte de otro, pues respeta el derecho de que tienen de autodeterminación.
573. Define Reconocimiento internacional.
Reconocimiento es el establecimiento de un nuevo gobierno, a través del cual se
constata que ha surgido en el status internacional una nueva formación soberana.
574. Concepto de Reconocimiento.
Certeza sobre una situación.
575. Clases de Reconocimientos.
La teoría constitutiva afirma que un nuevo Estado se convierte en sujeto de Derecho
internacional solo en virtud del reconocimiento por parte de otros Estados. La teoría
declarativa dice que la existencia de un Estado es cuestión de hecho y el
reconocimiento se reduce a aceptar ese hecho.
576. Los Tratados Internacionales.
Acuerdo al que se obligan dos o más Estados a cumplir para crear normas jurídicas
internacionales que habrán de regir alguna conducta.
577. Procedimiento para la elaboración de los Tratados.
Generalmente la celebración de un Tratado constituye todo un proceso que puede
incluir varias etapas. Existe un procedimiento clásico o tradicional y un procedimiento
simplificado. El primero incluye varias etapas:
1º. La negociación y adopción del texto tratado. La negociación abarca el conjunto de
operaciones previas a la redacción del texto del Tratado. Generalmente el Tratado
consta de tres partes, el preámbulo, la parte diapositiva o central y la parte final.
2º La firma. Una vez adoptado el texto del Tratado, la segunda etapa es la firma, que
es el compromiso del Estado en obligarse por el Tratado.
3º La ratificación. Es la aprobación definitiva del Tratado, hecha por los órganos
constituidos y competentes para ligar al Estado en las relaciones internacionales y
que determina su obligatoriedad.
4º Adhesión, aceptación y aprobación.
578. Extinción de los Tratados.
Se presenta al momento en que termina la obligatoriedad para los Estados parte. No
existen más derechos ni obligaciones. Puede darse por distintos motivos.
579. Clases de Tratados internacionales.
Los Tratados se clasifican:
a) De acuerdo al número de participantes, en bilaterales o multilaterales,
dependiendo de si participan dos o más Estados en su celebración. La gran mayoría la
componen los Tratados bilaterales.
b) Desde el punto de vista formal, los Tratados pueden ser abiertos o cerrados. Los
Tratados cerrados restringen el acceso a otros posibles participantes y no admiten la
adhesión de otros Estados. Los Tratados abiertos, en cambio, son aquellos que
admiten la adhesión de otros Estados.
580. La Sociedad de Naciones.
La Sociedad de Naciones fue la primera organización interestatal de carácter general
creada para un funcionamiento permanente. Su Estatuto fue aprobado el 28 de abril
de 1919, constituyendo éste la parte primera de los Tratados de Paz de Versalles,
Saint Germain, Nevilly, Tríanon Sevres. Entró en vigor el 10 de enero de 1920. Sus
primeros miembros fueron los firmantes del Tratado de Paz de Versalles -26 Estados
soberanos y 5 miembros del Imperio Británico – y los Estados no firmantes del
Tratado de paz, 13 en total. Los fines principales de la Sociedad de Naciones eran
lograr la paz y la seguridad internacional y fomentar la cooperación entre las
naciones.
581. La ONU. Su creación.
La idea de crear una organización general más eficaz viene desde el comienzo de la
Segunda Guerra Mundial. Entre sus antecedentes cabe mencionar la Declaración de
las Naciones Unidas, en 1942, hecha en Washington, el primero de enero de 1942; la
Declaración de Moscú de 1943 y el Proyecto de Dumbarton Oaks
582. Concepto de territorio de Estado.
Espacio geográfico delimitado en donde un Estado ejerce su soberanía y en el cual la
población realiza sus actividades.
583. Partes integrantes del territorio de Estado.
Espacios terrestres, acuáticos, aéreos y el subsuelo.
584. El territorio marítimo internacional.
Espacio del mar en donde un estado que lo tenga ejerce su soberanía.
585. El territorio aéreo.
Espacio que se extiende sobre el territorio terrestre y del mar. Forma parte de la
soberanía nacional.
586. Los cónsules. Concepto.
Agente oficial de un estado en los centros consulares del extranjero para proteger a
sus nacionales, llevando a cabo, además, labores administrativas.
587. Funciones consulares.
Las funciones consulares son muy variadas:
1) Protegerlos intereses del Estado que envía y los de sus nacionales, sean personas
naturales o jurídicas.
2) Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y
científicas y promover además las relaciones amistosas entre los estados.
3) Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía,
proporcionar datos a las personas interesadas, etc.
Para el ejercicio de sus funciones los cónsules necesitan que en el país receptor
existan condiciones que les garanticen seguridad e independencia. Con esta finalidad
el Derecho internacional les otorga a las oficinas consulares los derechos, privilegios e
inmunidades correspondientes.
588. Arbitraje internacional.
El arbitraje internacional tiene por objeto la solución de las desavenencias entre los
estados por jueces de su elección y sobre la base del respeto mutuo
589. Corte Internacional de Justicia.
Constituye el órgano judicial principal de las Naciones Unidas ejerce dos
competencias distintas, una competencia para resolver los litigios que los Estados le
someten y una competencia consultiva a demanda de la Asamblea General, del
Consejo de Seguridad o de todos los órganos de la ONU de las instituciones
especializadas autorizadas para ello.
590. El asilo.
Asilo es el acceso ofrecido a un perseguido en un lugar o territorio de donde ya no
podrá serlo.
591. La Organización de Estados Americanos (OEA).
Creada en 1890. Los propósitos y principios de la Organización pueden concretarse
en: a) afianzar la paz y la seguridad en el Continente; b) prevenir y solucionar los
conflictos que surjan entre sus miembros; c) fomentar la solidaridad; d) la promoción
del desarrollo económico, social y cultural, por medio de la cooperación de los países
americanos.
592. Los Derechos Humanos.
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos, que incluyen a toda persona,
por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna

Derecho Internacional privado


593. Define Derecho Internacional Privado
Es el Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones surgidas entre la
sociedad internacional y las personas privadas.
594. ¿Qué se entiende por Comunidad Internacional?
La que compuesta por todos los países representados en la ONU.
695. Menciona las Fuentes del Derecho Internacional Privado
La Ley, la Jurisprudencia, la Costumbre y la Doctrina.
696. Diferencia entre Derecho Internacional Público y Derecho Internacional
Privado.
El Derecho Internacional Privado es la relación entre personas y Estado; mientras que
el Derecho Internacional Público se encarga de regular las relaciones entre los
estados.
597. Definición de nacionalidad.
Es el vínculo jurídico que une a una persona o agrupación con un estado determinado
con todas sus consecuencias de deberes y derechos.
598. Concepto de Ciudadanía.
Es el conjunto de derechos políticos que le corresponden a los nacionales de un
estado determinado
599. ¿Cuál es la diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía?
La nacionalidad es el sentimiento de pertenencia de una persona o grupo a un Estado
por razón de costumbres, valores, tradiciones, etc.; mientras que la ciudadanía es el
vínculo jurídico que le corresponde al sujeto que es perteneciente a un estado y
cumple con los requisitos para tal efecto.
600. ¿Quiénes son las personas morales del Derecho Internacional Privado?
Estados o grupos de individuos dedicados a obtener un fin común, registrados
conforme a la ley.
601. ¿Qué es la Doble Nacionalidad?
Es la posesión de dos nacionalidades que lo permiten sus Estados, por nacimiento y
naturalización.

Derechos Humanos
602. ¿Cuáles son los derechos proclamados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos?
El principio fundamental que sustenta los derechos consagrados en la Declaración es
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana. Estos derechos se pueden dividir en dos
grupos:
Derechos civiles y políticos: comprenden por ejemplo el derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de la persona; el derecho a no ser sometido a la esclavitud,
servidumbre ni torturas; la igualdad ante la ley; la protección frente a la detención, el
encarcelamiento o el exilio arbitrario; el derecho a un proceso justo; el derecho a
poseer bienes; el derecho a la participación política; el derecho a ejercer las
libertades fundamentales de pensamiento, conciencia y religión, opinión y expresión;
el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas; el derecho a participar
en el gobierno del país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos.
Derechos económicos, sociales y culturales: comprenden por ejemplo el derecho al
trabajo; el derecho a igual salario por trabajo igual; el derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse; el derecho a un nivel de vida digno; el derecho a la educación y el derecho
a tomar parte libremente en la vida cultural.
603. ¿Qué se entiende por las obligaciones de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos?
La obligación de respetar exige que los Estados se abstengan de interferir el disfrute
de los derechos. La obligación de proteger exige que el Estado prevenga violaciones a
los derechos humanos por parte de terceros.
La obligación de realizar exige que el Estado Parte promueva la adopción de medidas
legislativas, administrativas, presupuestales y judiciales, entre otras, que resulten
necesarias para alcanzar la efectiva realización de los derechos.
604. ¿En qué se diferencian una declaración, una convención y un pacto?
Una Declaración es una serie de normas y principios que los Estados crean y se
comprometen a cumplir a lo interno de sus naciones.
Una Convención es una serie de acuerdos de los Estados con normas y principios que
los obligan a garantizar su cumplimiento.
Un Pacto es un anexo de nuevas normas de una Convención.
605. ¿Cuál es el papel de las Naciones Unidas en la promoción y protección de los
derechos humanos?
Los mecanismos de derechos humanos establecidos por la ONU, como el Consejo de
Derechos Humanos y los numerosos órganos de expertos independientes, en su
calidad de miembros de los principales órganos creados en virtud de tratados o de
relatores especiales con mandatos temáticos o por país, supervisan la aplicación de
las normas de derechos humanos en todo el mundo. Los órganos judiciales del
sistema de las Naciones Unidas, como la Corte Penal Internacional, y los tribunales
penales especializados, como los establecidos por el Consejo de Seguridad para la
antigua Yugoslavia y para Rwanda, se esfuerzan por garantizar la justicia en los casos
de graves violaciones a los derechos humanos.

Derecho Fiscal.
606. Concepto de derecho fiscal.
Conjunto de normas destinadas a la guía de los administrados respecto al pago de
contribuciones que deben entregar a un estado a fin de satisfacer sus necesidades.
607. ¿Cuál es la justificación de la relación tributaria?
La necesidad de captar recursos para canalizarlos a programas y acciones que diriman
las necesidades existentes en la población y el mismo Estado.
608. ¿Qué otra denominación recibe el derecho fiscal?
Derecho monetario, impositivo, financiero, tributario.
609. ¿Cuáles son los principios de la legalidad tributaria?
Sólo puede solicitarse e imponerse un impuesto si está integrado en las leyes.
610. ¿Cuál es el origen constitucional del derecho fiscal?
El derecho fiscal tiene su fundamento constitucional en el Artículo 31, Fracción IV de
nuestra Constitución.
611. ¿Con qué otras ciencias se relacionan el derecho fiscal?
Con el derecho constitucional, administrativo, civil, mercantil y penal.
612. ¿Qué es fuente?
Es aquello donde emana algo.
613. ¿Cuáles son las fuentes del derecho fiscal?
Legislación: Fase de formación de leyes.
Costumbre: Actividad continua y constante de un grupo o persona.
Jurisprudencia: Resoluciones del órgano judicial.
614. ¿Por qué se considera a la Constitución como fuente primera del derecho
fiscal?
Porque de la Constitución emana todas las leyes y reglamentos y el derecho fiscal
tiene su fundamento en la Fracción IV del Artículo 31 Constitucional.
615. ¿Quién ordena promulgar las leyes fiscales?
El Poder Ejecutivo.
616. ¿En qué consiste la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la
Federación?
La Ley de Ingresos de la Federación integra el monto total de los ingresos, incluidas
las contribuciones, que el Estado captará, en fechas y formas.
El Presupuesto de Egresos, indica la distribución de los recursos obtenidos por el
Estado.
617. ¿Dónde se establece la jurisprudencia fiscal?
En el Tribunal Fiscal de la Federación.
618. ¿En qué consiste el ámbito temporal de validez de una ley fiscal?
Si el espacio temporal de vigencia de la norma jurídica.
619. ¿En qué consiste el ámbito espacial de validez de una ley fiscal?
Es el espacio geográfico en donde la norma jurídica es obligatoria.
620. ¿En qué consiste el ámbito personal de validez de una ley fiscal?
Establece hacia qué personas está dirigida.
621. ¿Cuáles son los principios que establece la Constitución en cuanto el límite del
poder tributario del Estado?
Legalidad, Proporcionalidad y equidad, Recaudación tributaria, Irretroactividad,
Garantía de audiencia, Derecho de petición, Confiscación de bienes
622. Definición de impuesto.
Es la aportación que debe realizar el administrado hacia el Estado, en forma
obligatoria, para cubrir el gasto público.

623. ¿Quiénes son los sujetos de la relación tributaria en el impuesto?


Hay un sujeto activo y un pasivo de la obligación. El activo es el Estado y el pasivo son
las personas físicas y morales.
624. ¿Qué características debe reunir el impuesto y en qué consiste cada uno de
ellos?
Legalidad, obligatoriedad, proporcional y equitativo.
625. ¿Cómo se definen los derechos en la ley fiscal?
Facultades que el Estado otorga al administrado para hacer uso de los bienes de
dominio público y otros aprovechamientos, por el pago de sus contribuciones.
626. Define la contribución especial de mejoras y la contribución por gasto.
1.- La que realiza un sector poblacional por la ejecución de una obra pública.
2.- La pagada por inducir al Estado un incremento en el gasto, a raíz de una acción a
favor de la comunidad.
627. Menciona las diferencias entre impuesto, derechos y contribución especial.
El impuesto no tiene aparejada una contraprestación.
Los derechos se pagan por recibir en lo personal un servicio por parte del Estado.
La contribución especial es la que se realiza por el beneficio que se obtiene para llevar
a cabo cierta actividad.
628. ¿Cómo se define la obligación en general?
Vinculo jurídico que surge entre dos sujetos en donde uno queda comprometido con
el otro a hacer, no hacer o prestar.
629. ¿Cómo se define la obligación Fiscal?
La necesidad que tiene el administrado para contribuir con el Estado para las mejoras
de su entorno, con el pago de sus tributos.
630. ¿Qué se entiende por fuente del tributo?
La actividad realizada y que se encuentra gravada en la ley.
631. ¿Cómo se define el hecho imponible?
La situación que se presenta y que está enmarcada en la legislación para ser fuente
de tributo.
632. ¿Cuál es el momento del nacimiento de una obligación?
El justo momento en que se lleva a cabo un hecho imponible.
633. Menciona las fuentes tributarias que deben ser exclusivos de los Estados y
Municipios.
La propiedad o posesión de bienes muebles, los ingresos de naturaleza mercantil, los
ingresos derivados de las actividades agrícolas y ganaderas
634. ¿En qué consiste la exención fiscal y cuál es su justificación?
Privilegio que contiene la eliminación, en forma temporal, del hecho imponible.
635. ¿Cuáles son las características de la exención?
Hacia el futuro, temporal y personal.

Derecho Procesal Civil


636. ¿Cuáles son las significaciones del derecho procesal?
La primera como el conjunto de normas jurídicas encargadas de los actos procesales y
la segundo en su sentido de estudio sobre la acción de los órganos jurisdiccionales.
637. Definición de derecho procesal civil.
Rama del derecho que se encarga de regular las tareas y la función de los órganos
jurisdiccionales en materia civil.

638. ¿Cuáles son las denominaciones del derecho procesal?


a) Procedimientos judiciales b) Derecho judicial c) Derecho procesal civil
639. ¿Cuáles son las fuentes directas del derecho procesal civil?
a) la ley b) costumbre c) principios generales del derecho
640. ¿Cómo se clasifican las fuentes legales del derecho procesal?
a) la ley b) principios generales del derecho c) jurisprudencia
641. Enumere 2 fuentes legales del derecho procesal civil.
a. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
b. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
642. ¿En qué artículo constitucional se contienen las bases para la organización y
funcionamiento del poder judicial?
Artículo 94 de nuestra Carta Magna.
643. ¿Cómo se define la jurisdicción?
Toda la actividad que lleva a cabo el órgano judicial dirigido a la aplicación de la
norma jurídica a un caso en concreto.
644. ¿Qué significa la palabra fuero?
Es un beneficio con el que cuentan los ciudadanos para que el tribunal determinado
por su competencia le administre justicia.
645. ¿Qué es la jurisdicción voluntaria?
En la que no se manifiestan oposiciones en los intereses.
646. ¿Qué es la jurisdicción contenciosa?
Aquella en donde existe una controversia entre las partes para resolver.
647. ¿Qué es la jurisdicción concurrente?
La que se da cuando dos autoridades pueden conocer un asunto particular.
648. ¿Cuándo la jurisdicción voluntaria se convierte en contenciosa?
En el momento en que surge un conflicto durante un proceso voluntario.
649. ¿En dónde se encuentra fijada la competencia de un órgano judicial?
En la respectiva Norma procesal.
650. ¿Ante quién debe formularse una demanda?
Ante un juez.
651. ¿Cómo se determina la competencia?
Por materia, cuantía, grado y territorio.
652. Menciona 4 reglas de competencia.
a. El lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la obligación.
b. El lugar que el deudor haya designado para ser requerido judicialmente de pago.
c. En los actos de jurisdicción voluntaria, el del domicilio del que promueve.
d. En los concursos de acreedores, el juez del domicilio del deudor.
653. ¿A qué se llama cuestión de competencia?
Al conflicto que resulta cuando dos órganos judiciales intentan conocer sobre un caso
concreto.
654. ¿Cuáles son las dos formas de promover las cuestiones de competencia?
a. Inhibitoria y b. Declinatoria.
655. ¿Ante quien se promueve la competencia inhibitoria?
Ante el juez que compete.
656. ¿Ante quien se promueve la incompetencia declinatoria?
Ante el juez que se considera sin competencia.
657. ¿Qué es la recusación?
Derecho con que gozan las partes en un juicio para solicitar a la autoridad que se
abstenga de conocer o seguir un proceso por temor de actos parciales que le afecten.
658. ¿Cuáles son los efectos de la recusación?
Suspender la actividad del juez mientras se declara procedente o no la recusación.
659. ¿Ante quién debe promoverse la recusación?
Ante el juez o tribunal que conozca del negocio.
660. ¿Qué es la acumulación?
Situación que se presenta cuando en un solo órgano se conocen distintos
procedimientos por existir elementos de conexión entre ellos.
661. ¿Qué es la reconvención?
Es la contrademanda que inicia la parte demandada en un juicio para iniciar una
acción contra el actor.
662. ¿Cómo puede ser la acumulación?
Pude ser de autos o de acciones.
663. ¿Por qué es importante el derecho de acción?
Es el momento en que el Estado inicia su labor de defensa y protección de los
derechos violentados de las personas, poniendo en marcha a sus órganos judiciales.
664. ¿Cuáles son las 2 condiciones que implica todo acción?
Un derecho y la violación de este.
665. ¿Define el derecho de acción?
Es un derecho subjetivo público que otorga la facultad de invocar la autoridad del
estado para la defensa de un derecho.
666. ¿Cuál es la doble facultad que otorga el derecho de acción?
La de provocar el inicio de la actividad judicial y hacerlo por medio del órgano
respectivo, activando los actos procesales.
667. ¿Cuáles son los elementos de la acción?
Sujetos, causa y objeto.
668. ¿Cómo puede ser el sujeto de la acción?
Sujeto activo el demandante y sujeto pasivo el demandado.
669. ¿Cuál es el objeto de la acción?
Lograr obtener la declaración positiva de la autoridad sobre las pretensiones
manifestadas por medio de un procedimiento judicial.
670. ¿Cómo se clasifican las acciones según la naturaleza del derecho material que
se ejercita?
Reales, personales y mixtas.
671. ¿Qué es acción real?
Garantiza la acción para proteger un derecho real, como las cosas.
672. ¿Tres ejemplos de acciones reales?
Sucesiones, Hipotecas, Arrendamientos.
673. ¿Cuál es la acción real por excelencia?
La acción reivindicatoria.
674. ¿A quién le corresponde reclamar la acción reivindicatoria?
A quien se considera dueño de una cosa para reclamarle a quien la posea.
675. ¿Qué es una acción cautelar?
La que se realiza con el fin de proteger un hecho o cosa de que se teme su perdida y
que podría servir en el proceso.
676. ¿Qué es una acción ejecutiva?
Las que se llevan a cabo para obtener coactivamente lo que corresponde en su
equivalencia en dinero.
677. ¿Qué es enriquecimiento ilegitimo?
El aumento de la riqueza de una persona en perjuicio de otra.
678. ¿Cuáles son los extremos para comprobar el enriquecimiento ilegitimo?
a) Enriquecimiento del demandado b) Empobrecimiento del actor o demandante c)
vinculo de causa o efecto entre el empobrecimiento y enriquecimiento. d) El
enriquecimiento debe ser sin causa o justo motivo.
679. ¿Qué es la incompetencia del juez?
Se manifiesta cuando un órgano jurisdiccional se dispone a conocer de una cuestión
que no le corresponde o cuando existe un impedimento.
680. ¿Qué es la litispendencia?
Sucede cuando ya existe un juicio sobre el conflicto entre las partes.
681. ¿Qué es la conexidad de causa?
Consiste en que el demandado alegue ante el juez del conocimiento que el asunto
planteado está íntimamente relacionado o vinculado con otro u otros asuntos
previamente presentados ante el mismo o ante otros jueces.
682. ¿Cuándo hay conexidad de causa?
Cuando existe: Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas;
Identidad de personas y cosas, aunque las acciones sean diversas; Acciones que
provengan de una misma causa, aunque sean diversas las personas y las cosas, e
Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas.
683. Diferencia entre litispendencia y conexidad de causa.
a. Litispendencia: se utiliza para impedir el conocimiento por jueces distintos de un
mismo negocio.
b. La conexidad de causa: Se utiliza para entregar el conocimiento de 2 o más
negocios a un mismo juez.
684. ¿En qué consiste la falta de personalidad?
Consiste en que el actor carece de las cualidades necesarias para comparecer en
juicio o en no acreditar el carácter por representación con que se reclama un
derecho.
685. ¿Qué es el beneficio de excusión?
Es el derecho que se reconoce al fiador para eludir el pago mientras no se acredita la
insolvencia del deudor.
686. ¿Qué es la reconvención?
Es la petición que deduce del demandado contra el demandante en el mismo juicio al
contestar la demanda.
687. ¿Cuáles son las 3 formas fundamentales del derecho procesal?
a) Proceso b) Acción c) Jurisdicción
688. ¿Qué es el proceso judicial?
La serie de actos del juez de las partes (actor y demandado) y aun de terceros
encaminados a la resolución de un conflicto.
689. ¿Qué son las formas procesales?
Conjunto de reglas legales establecidas para todos los actos de procedimientos, y a
los cuales se debe sujetar, para no incurrir en nulidad o inexistencia.
690. ¿Cuál es el elemento más importante de la relación jurídica procesal?
Es el deber fundamental que tiene el juez de proveer las demandas de las partes y
realizar todos los actos necesarios para llegar al fondo del caso concreto.
691. ¿Cómo se constituye la relación procesal?
Se constituye con la demanda judicial en el momento en que se notifica al
demandado.
692. ¿Cómo se extingue la relación jurídica procesal?
Por conciliación, Desistimiento, Caducidad de instancias.

693. ¿Qué es la caducidad de instancias?


Especie de prescripción establecida por la necesidad de liberar a los órganos judiciales
de los inconvenientes de una litispendencia eterna.
694. ¿Cómo se produce la caducidad?
Inactividad bilateral de las partes en el proceso durante el tiempo señalado por la ley.
695. ¿Qué es la Prescripción?
Medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por el transcurso del
tiempo que la ley determina, y que es variable según se trate de bienes muebles o
inmuebles y según también que se posean o no de buena fe y con justo título.
696. ¿Qué es el desistimiento?
Abandono expreso del derecho o del juicio (de la demanda o de la acción).
697. ¿Qué es el allanamiento a la demanda?
Se produce cuando el demandado en juicio contesta manifestando su conformidad a
lo pedido por el actor.
698. ¿En qué momento deben de practicarse las actuaciones judiciales?
Se practican en días y horas hábiles.
699. ¿Qué es un día hábil?
Son aquellos en que es posible la realización de las actividades del proceso.
700. ¿Cuáles son los días hábiles según el C.P.C.?
Todos los días del año, menos sábados y domingos y aquellos que la ley declare
festivos.
701. ¿Cuáles son los días festivos?
a) 1 de enero (Inicio de año), b) 5 de febrero (Promulgación de la constitución), c) 21
de marzo (Natalicio de Don Benito Juárez), d) 1 de mayo (Día del trabajo), e) 16 de
septiembre (Día de la independencia), f) 20 de noviembre (Día de la Revolución
Mexicana), g) 1 de diciembre (cada 6 años), h) 25 de diciembre (Navidad)
702. ¿Qué significa la palabra término Judicial?
El espacio de tiempo que se concede para realizar un acto o diligencia judicial.
703. ¿A partir de cuándo empiezan a correr los términos judiciales?
Desde el día siguiente a aquel en que se hubiere hecho el emplazamiento o la
notificación.
704. ¿Cómo se dividen los términos Judiciales?
a) Prorrogables e Improrrogables b) Ordinarios y Extraordinarios
705. ¿Qué se requiere para la prórroga de un término judicial?
Se requiere que haya disposición expresa que la autorice.
706. ¿Cuál es el efecto de la preclusión?
Significa la pérdida de un derecho por dejar transcurrir el termino concedido por la
ley para realizar un acto procesal determinado.
707. ¿Cómo se denominan los medios de comunicación de jueces y tribunales con
los particulares?
a) Notificación b) Citaciones c) Emplazamientos d) Requerimientos.
708. ¿Cómo se denominan los medios de comunicación de jueces y tribunales entre
sí, de otro orden o extranjero?
a) Rogatorios b) Exhortos c) Despachos d) Mandamientos e) exposiciones f) oficios
709. ¿Qué es la notificación?
Acto por el cual se hace saber en forma legal a alguna persona una resolución judicial.
710. ¿Qué es una citación?
Es el acto de poner en conocimiento de alguna persona un mandato del juez o
tribunal para que concurra a la práctica de alguna diligencia judicial.
711. ¿Qué es el emplazamiento?
Llamado judicial que se hace, para que las partes dentro del término de ley
comparezcan en juicio a usar su derecho.
712. ¿Cómo pueden hacerse las notificaciones?
a) Personalmente b) Boletín Judicial c) Por edictos.
713. Señala tres actuaciones judiciales que deban notificarse personalmente.
a) La primera notificación. b) El auto que ordena absolver posiciones. c) Cuando se
estime que se trate de un caso urgente y así se ordene.
714. ¿Cuándo procede la notificación por edictos?
a) Cuando se trate de personas inciertas. b) Cuando se trate de personas cuyo
domicilio se ignora.
715. ¿Qué es una carta rogatoria?
La carta rogatoria es un medio de comunicación procesal entre autoridades que se
encuentran en distintos países, y que sirve para practicar diversas diligencias en otro
lugar en el que el juez del conocimiento no tiene jurisdicción. Dichas diligencias van
encaminadas a la solicitud que formula un juez a otro de igual jerarquía
716. ¿Cuándo se emplea el exhorto?
Cuando un juez o tribunal se dirige a otro de igual grado.
717. ¿Cuándo un acto procesal es válido?
Cuando se ha realizado sujetándose a las normas establecidas por la ley.
718. ¿Cuándo el C.P.C declara nulas las actuaciones procesales?
Cuando falta alguna de las formalidades esenciales que dejan sin defensa a cualquiera
de las partes.
719. ¿Cómo se clasifica la nulidad de los actos procesales realizados ante o por juez
competente?
Como nulas de pleno derecho, por tanto, no requiere declaración judicial.
720. ¿A quién se denomina sujeto procesal?
Aquellas personas entre las cuales se constituyen en juicio.
721. ¿Qué son partes procesales?
Son las defensoras de un interés privado.
722. Concepto de litigante.
Es el que disputa con otro en juicio sobre una cosa ya sea como actor o demandante,
ya sea como reo o demandado.
723. ¿Quiénes tiene capacidad para ser parte en un proceso?
Toda persona física o moral que tengan capacidad jurídica.
724. ¿Qué es capacidad procesal?
Facultad de intervenir activamente en el proceso.
725. ¿Qué es una presunción según el C.P.C?
Es la consecuencia que la ley o el juez deduce de un hecho conocido para averiguar la
verdad de otro desconocido.
726. ¿Cuándo hay presunción legal?
Cuando la ley la establece expresamente.
727. ¿Cuándo hay presunción humana?
Cuando de un hecho debidamente probado se deduce otro que es consecuencia
ordinaria de aquel.
728. ¿Qué es un medio de prueba?
Instrumento que se puede legalmente utilizar como apto para producir la convicción
del juez.

729. ¿Cuál es el objeto de la prueba?


Demostrar la realidad sobre lo afirmado.
730. ¿Qué situaciones o hechos no necesitan prueba?
a) Normas jurídicas nacionales b) Hechos notorios c) Los que tiene a su favor una
presunción legal d) Los ya probados, los admitidos y los confesados.
731. ¿Qué expresa la palabra notorio?
Es lo público y sabido por todos.
732. ¿Cómo se exceptúan de prueba los hechos notorios?
Bien por disposición expresa de la ley, y por principio de economía procesal.
733. ¿Cómo se define la confesión?
Es una declaración de parte que contiene el reconocimiento de un hecho de
consecuencias jurídicas desfavorables, para el confesante.
734. ¿Cómo se clasifica la confesión?
a) Judicial b) Extrajudicial
735. ¿A qué se le llama confesión judicial?
A la formulada en juicio, ante el juez competente y con sujeción a las formalidades
procesales establecidas.
736. ¿A qué se le llama confesión extrajudicial?
Se llama confesión extrajudicial a la hecha fuera de juicio, en conversación, carta o
documento, así como la confesión hecha ante el juez incompetente.
737. Definición de prueba documental
Es la que se hace por medio de documentos en la forma establecidas por la ley.
738. ¿Qué es un documento?
Es toda representación material destinada a reproducir una cierta manifestación del
pensamiento.
739. ¿Cómo se clasifican los documentos?
a) Públicos b) Privados
740. ¿Qué es un documento privado?
Son aquellos en que se consignan algún convenio entre particulares sin la
intervención de notario ni autoridad pública.
741. ¿Qué es la prueba pericial?
Es cuando en la apreciación de un hecho se requiere de una preparación especial
obtenida por el estudio de la materia a que se refiere o por la experiencia personal
que proporciona el ejercicio de una profesión u oficio.
742. ¿Qué es un perito?
Es la persona entendida en alguna ciencia o arte que puede ilustrar al juez o tribunal
acerca de los aspectos de una realidad concreta.
743. ¿En qué consiste la inspección judicial?
Es el examen ocular y directo de un asunto para formar su convicción sobre el mismo.
744. ¿Qué es la fama pública?
El estado que tiene un sujeto de acuerdo a la opinión que tengan de él otras
personas.
745. Define testigo.
Aquel que afirma conocer sobre un hecho determinado.
746. ¿Cómo pueden ser las resoluciones judiciales?
a) Interlocutorias b) De fondo
747. ¿Cuáles pueden ser las resoluciones interlocutorias?
Son decretos y Autos.
748. ¿Qué son las resoluciones de fondo?
Las que deciden sobre el asunto principal del proceso.
749. ¿Cuáles son las resoluciones judiciales?
a) Decretos b) Autos c) Sentencias.
750. Definición de Auto.
Resolución judicial que resuelve sobre incidentes.
751. Definición de decreto.
Acto administrativo de naturaleza reglamentaria.
752. Definición de sentencia.
Documento emitido por un juez que le pone fin a un litigio.
753. ¿Cuáles son los efectos de la sentencia?
a) La cosa juzgada. b) La facultad que corresponde a la parte favorecida para pedir su
ejecución. c) Las costas procesales.
754. Define Recurso.
Medios con los que cuentan las partes para asegurar el ejercicio jurisdiccional de
manera adecuada.
755. ¿Qué es el recurso judicial?
Medio de defensa con que cuentan las partes en un juicio a cuya presentación se
intenta modificar o revocar una sentencia.
756. Enumera los Recursos del C.P.C.
a) Revocación b) Reposición c) Apelación d) Revisión de oficio e) Queja
757. Definición de Revocación.
Aquella que tiene como efecto el modificar de manera total o parcial una resolución
por el órgano mismo que la dictó.
758. Definición de apelación.
Es un examen nuevo del fallo de la cuestión debida, ante un órgano jurisdiccional
jerárquicamente superior.
759. ¿Cuáles son los efectos de apelación?
Efecto devolutivo y ambos efectos.
760. ¿Cómo procede la apelación en el efecto devolutivo?
Evita suspender la ejecución del auto o sentencia.
761. ¿Cuál es la consecuencia de apelación en ambos efectos?
Suspende la sentencia en su ejecución hasta la ejecutoria.

Otras materias
Derecho Migratorio
762. ¿Cuál es la calidad de los extranjeros que residen en el país de forma
definitiva?
Inmigrado.
763. Es todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de
origen a otro de destino.
Migración.
764. ¿Quién realiza el acto de llegar a un país y establecerse en él?
Inmigrante.
765. Considera a la condición jurídica de los extranjeros como “Los derechos de que
los extranjeros gozan en cada país” y agrega que no puede existir un conflicto entre
dos legislaciones, ya que se aplica la Ley interna del país donde se invoca el goce de
un derecho.
Werner Goldschmidt.

766. ¿Cuál es la definición de Inmigración?


Es cuando el migrante parte de su lugar de residencia para mejorar su situación
económica.
767. ¿Qué es la Emigración?
Es pasar de un país a otro para establecerse en él, las causas son la existencia de
factores políticos adversos para grupos de la población, conflictos étnicos, religiosos
etc.
768. Es enviar a los extranjeros indeseables de un país a su tierra de origen.
Repatriación.
769. Autor que pronuncia a favor de la admisión de extranjeros, pero también
reconoce que tiene algunas limitaciones
Niboyet.
770. Menciona los derechos y obligaciones de los inmigrantes.
Los inmigrantes tienen derecho a: La salud, vivienda, educación, identidad, seguridad
y contraer un estado civil.
Y las siguientes obligaciones: Procurar los documentos necesarios a las autoridades
correspondientes. Brindar los datos que sean necesarios para captar cierta
información. Proteger y procurar su identidad.
771. ¿Cuáles son las causas de la emigración mexicana?
Turismo, Académicos, Empresariales, Institucionales, Búsqueda de mejor calidad de
vida, Desempleo, Inseguridad.
772. Es el programa en el cual el 6 de abril de 1989 el ejecutivo federal expidió el
acuerdo por el cual se instrumentan acciones de mejoramiento de los servicios
públicos federales.
Bienvenido paisano.
773. ¿Cuál es el fundamento legal de la Repatriación?
Capítulo V (Artículos 81 al 84), de la Ley General de Población.
774. Menciona los tipos de repatriación en los refugiados.
Espontánea y organizada.
775. ¿Cuáles son las limitaciones del extranjero en México?
No tienen derecho a votar, No tienen derecho a reunirse en organizaciones con fines
políticos, No pueden representar algún cargo en la fuerza armada, marina y eventos
internacionales.
776. ¿Cuál es el marco legal del Registro Nacional de Población (RENAPO)?
Ley General de Población, Reglamento de la Ley General de Población, Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y Acuerdo para la adopción y uso por la
Administración Pública Federal de la Clave Única de Registro de Población.
777. ¿A quién se le asignará la clave única de registro de población?
A las personas físicas domiciliadas en el territorio nacional y a los nacionales
domiciliados en el extranjero.
778. ¿Cuál es la Secretaria que establece las normas, métodos y procedimientos
técnicos del Registro Nacional de Población?
La Secretaria de Gobernación.
779. ¿Cuáles son los requisitos que deberá presentar la persona extranjera que
pretenda laborar en nuestro país?
• Tarjeta de residencia temporal;
• Comprobante pago de derechos;
• Oferta de trabajo de persona física o moral;
• En caso de ser estudiante, carta de conformidad de la institución educativa.
780. Menciona los documentos y requisitos, que se deben cumplir, para obtener la
carta de naturalización por residencia.
A. Ser mayor de edad;
B. Original y copia de la solicitud DNN-3;
C. Original y copia de la tarjeta que acredite la condición de estancia de residencia
temporal o permanente.
D. Copia certificada del acta de nacimiento extranjera;
E. Original y copia del pasaporte extranjero;
F. Carta, bajo protesta de decir verdad, del número de salidas y entradas que ha
realizado hacia su país de dos años anteriores;
G. Constancia de antecedentes no penales;
H. Saber hablar español;
I. Dos fotografías tamaño pasaporté, y;
J. Comprobante de pago de derechos.

Derechos de autor
781. ¿Qué es el derecho de autor?
La facultad exclusiva que tiene el creador intelectual para explotar temporalmente,
por sí o por terceros, las obras de su autoría (facultades de orden patrimonial), y en la
de ser reconocido siempre como autor de tales obras (facultades de orden moral),
con todas las prerrogativas inherentes a dicho reconocimiento.
782. ¿Qué es una obra?
Expresión personal de la inteligencia que desarrolla un pensamiento que se
manifiesta bajo una forma perceptible, tiene originalidad o individualidad suficiente, y
es apta para ser difundida y reproducida.
783. ¿Qué obras se protegen?
El artículo 13 de la Ley Federal del Derecho de Autor cataloga las clases de obras que
son objeto de protección, a continuación, el listado: Literaria; Musical, con o sin letra;
Dramática; Danza; Pictórica o de dibujo; Escultórica y de carácter plástico; Caricatura
e historieta; Arquitectónica; Cinematográfica y demás obras audiovisuales; Programas
de radio y televisión; Programas de cómputo; Fotográfica; Obras de arte aplicado que
incluyen el diseño gráfico o textil, y De compilación
784. ¿Cómo protejo mis obras?
Obteniendo el certificado de registro, que es una documental pública que en caso de
litigio se convierte en la base de la acción para iniciar acción civil o penal.
785. ¿Cuánto dura la protección del derecho de autor?
La protección que otorga la Ley Federal del Derecho de Autor a las obras es la vida del
autor y setenta y cinco años después de su muerte, en caso de coautoría, este
término se computa a partir de la muerte del último autor.
786. ¿Cómo registro una Obra?
El trámite se realiza ante el departamento de registro del Instituto Nacional del
Derecho de Autor, llenado los formatos correspondientes y pagando los derechos de
inscripción.
787. ¿Las personas morales pueden ser autores?
No, las únicas capaces de llevar a cabo actos de creación intelectual son las personas
físicas.
788. ¿Existe la posibilidad de pluralidad de titulares de una Obra?
Sí, esto se da cuando varios autores contribuyeron a la creación de una obra
trabajando juntos, o bien por separado, pero creando sus aportes, del mismo o de
diferente género, para que sean explotados en conjunto y formen una unidad, en
este caso nos encontramos frente a obras en coautoría.
789. ¿Cómo se protegen los programas de cómputo?
Se entiende por programa de computación la expresión original en cualquier forma,
lenguaje o código, de un conjunto de instrucciones que, con una secuencia,
estructura y organización determinada, tiene como propósito que una computadora
o dispositivo realice una tarea o función específica. Los programas de computación se
protegen en los mismos términos que las obras literarias.
790. ¿Qué es una Reserva de Derechos?
La reserva de derechos es la facultad de usar y explotar en forma exclusiva títulos,
nombres, denominaciones, características físicas y psicológicas distintivas, o
características de operación originales aplicados.
791. ¿Qué puede ser objeto de protección de una Reserva?
Publicaciones periódicas: Editadas en partes sucesivas con variedad de contenido y
que pretenden continuarse indefinidamente; Difusiones periódicas: Emitidas en
partes sucesivas, con variedad de contenido y susceptibles de
transmitirse; Personajes humanos de caracterización, o ficticios o
simbólicos; Personas o grupos dedicados a actividades artísticas, y Promociones
publicitarias: Contemplan un mecanismo novedoso y sin protección tendiente a
promover y ofertar un bien o un servicio, con el incentivo adicional de brindar la
posibilidad al público en general de obtener otro bien o servicio, en condiciones más
favorables que en las que normalmente se encuentra en el comercio; se exceptúa el
caso de los anuncios comerciales.
792. ¿Cuánto dura la protección de una Reserva?
La vigencia del certificado de la reserva de derechos otorgada a títulos de
publicaciones o difusiones periódicas será de un año, contado a partir de la fecha de
su expedición.
La vigencia del certificado de la reserva de derechos será de cinco años contados a
partir de la fecha de su fecha de expedición.
793. ¿Quiénes pueden ser titulares de derechos de una Reserva?
Cualquier persona, ya sea física o jurídica, que tenga un interés para obtener un
certificado de reserva, en los casos que se han mencionado anteriormente, puede ser
titular de los derechos y prerrogativas que esta figura otorga
794. ¿Existe la posibilidad de pluralidad de titulares de una Reserva?
Por supuesto, ya que cuando dos o más personas presenten a su nombre una
solicitud de reserva de derechos, salvo que se estipule lo contrario se entenderá que
todos los solicitantes, serán titulares por partes iguales.

Derecho a la información
795. ¿Qué es el derecho de acceso a la información?
Es el derecho fundamental de toda persona a conocer los datos y documentos en
manos del gobierno en sus instituciones, organismos y otros bancos.
796. ¿Para qué sirve el acceso a la información?
Mantener un estado de conocimiento por parte de los administrados en temas como:
Directorios de servidores públicos, Programas de obra pública, Licitaciones,
Presupuestos, etc.
797. ¿Cómo se realiza la solicitud?
La Ley de Transparencia y la Constitución Federal garantizan tu acceso a la
información pública, de acuerdo a reglas específicas, mínimas y de respeto.
798. ¿Qué debo hacer para obtener información?
En el Módulo de Información de las dependencias de gobierno, presentar un escrito
libre, de manera verbal o vía electrónica, como lo indica la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
799. ¿Qué es un dato personal?
Un dato personal es aquella información concerniente a una persona identificada o
identificable, y sólo debe usarse para los propósitos que fue entregada.
800. ¿Qué significa clasificar y desclasificar información?
Clasificación de información: Determinar que la información es reservada o
confidencia
Desclasificación de información: Determinar que la información deja de tener el
carácter de clasificada
801. ¿Qué es una versión pública?
En caso de que los documentos o expedientes contengan una parte de una
información considerada como pública y otra como clasificada, se podrá generar una
versión pública del documento en donde se cubran las partes clasificadas y descubra
la parte que se considera como pública.
802. ¿Cuál es la finalidad de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública?
Propicia la rendición de cuentas por parte de las autoridades y contribuye al ejercicio
de la democracia.
803. ¿Puedo acceder a toda la información?
No, la ley establece excepciones al acceso a la información, mediante un acuerdo
fundado en las disposiciones legales aplicables y motivadas mediante un
razonamiento de las causas y consecuencias del daño o riesgo que originaría la
divulgación de la información.

Derecho ambiental
804. ¿Qué es medio ambiente?
Sistema formado por elementos naturales y artificiales interrelacionados.
805. Definición legal de medio ambiente
El medioambiente comprende los recursos naturales, aire, agua, suelo, subsuelo, flora
y fauna, a los que se suma el paisaje y los elementos que componen el Patrimonio
Histórico-Artístico, así como la interrelación entre todos ellos.
806. Enumera las clases de medio ambiente que existe.
a. Medio ambiente natural, b. Medio ambiente cultivado y c. Medio ambiente
inducido.
807. ¿En qué consiste el medio ambiente natural?
Son los elementos de la naturaleza útiles para el hombre.
808. Indica en qué consiste el medio ambiente cultivado.
Es la intervención del hombre en la producción de la naturaleza.

809. ¿En qué consiste el medio ambiente inducido?


Consiste en el trabajo de transformación que el hombre hace con la naturaleza para
obtener elementos necesarios o suntuosos bajo el denominador común que son
industrializados o manufacturados.
810. Enumera las causas del deterioro ambiental.
a. Falta de educación, b. Sobrepoblación, c. Carencia de educación ambiental, d.
Otras causas.
811. Explica en qué consiste la falta de educación ambiental como factor de
deterioro ambiental.
La no integración de estudios sobre el medio ambiente y las normas que regulan la
actividad de los particulares y grupos sobre el mismo provocan que se considere al
mundo como un objeto cuya naturaleza es renovable, por lo que se consume sin
conocerle a fondo.
812. Explica en qué consiste la sobrepoblación como causa del deterioro ambiental.
La sobrepoblación es el aumento no controlado del grupo social en un espacio
territorial delimitado y que provoca que los miembros consuman con mayor
frecuencia y fuerza los elementos naturales del lugar o lo transformen adecuando a
sus necesidades que, sin educación ambiental, no presentan objetivos a futuro.
813. ¿Qué es la contaminación?
Alteración directa o indirecta de las propiedades radiactivas, biológicas, térmicas o
físicas de una parte cualquiera del medio ambiente, que puede crear un efecto nocivo
o potencialmente nocivo para la salud, supervivencia o bienestar de cualquier especie
viva.
814. Definición de contaminante
Toda materia o sustancia o sus combinaciones o compuestos derivados químicos o
biológicos, tales como hongos, polvos, gases, cenizas, bacterias, residuos y
desperdicios y cualquiera otros, que al incorporarse o acondicionarse al aire, agua o
tierra, puedan alterar o modificar sus características naturales o los del ambiente, así
como toda forma de energía.
815. Enumera las clases de contaminación ambiental que existe.
Visual, Acústica, Hídrica, Atmosférica, De los suelos, De sálidos.
816. Explica la clasificación de los desechos sólidos.
Orgánicos: Son los biodegradables que la naturaleza los convierte en abono natural.
Inorgánicos: No son elementos que perjudiquen al medio ambiente, pero producen
un aspecto negativo.
Peligrosos: Son los manufacturados y son perjudiciales al medio ambiente y al ser
humano.
817. ¿En qué consiste la contaminación acústica?
Conjunto de sonidos a un alto nivel sonoro que puede llegar a perjudicar la integridad
física y psíquica de los habitantes.
818. ¿Cuáles son los efectos de la contaminación acústica en la saludad del hombre?
Daña el sistema nervioso, aumento de tensión muscular, presión arterial, resistencia
de la piel, agudeza de visión, etc.
819. ¿En qué consiste la contaminación visual?
Es la alteración arquitectónica que modifica los paisajes naturales de un país.
820. Explica en que perjudica la contaminación visual en la salud del hombre.
Un cambio tanto físico como en la psiquis del ser humano volviéndolo más agresivo.
821. Definición de recursos naturales.
Son elementos que la sociedad utiliza y maneja para satisfacer sus necesidades
básicas.
822. ¿Cuáles son los recursos naturales?
Los que, al ser consumidos, una vez pasado el tiempo, pueden recuperarse.
823. Explica en qué consiste los recursos naturales no renovables.
Los recursos que tienen determinada cantidad y pueden ser extinguidos por su
explotación indiscriminada.
824. ¿En qué consiste los recursos naturales inagotables?
Son los recursos que no se agotan y son regenerados.
825. Explica cuál es la importancia de los recursos naturales para el hombre.
Ser un elemento básico para la conservación de la salud humana.
826. Enumera la clasificación de la importancia de los recursos naturales para el
hombre.
a. Como materia prima, b. Medio ambiente natural y saludad, c. Función recreativa y
belleza natural y d. Recurso natural y cultura de los pueblos.
827. ¿Cuál es la primordial preocupación del derecho ambiental?
Buscar el equilibrio entre las necesidades humanas respetando a la naturaleza en
beneficio de las próximas generaciones.
828. ¿Cuáles fueron los principales convenios de la segunda etapa del derecho
ambiental?
Convenios internacionales constitutivos de organismos internacionales universales,
regionales y subregionales.
Tratados y otros acuerdos internacionales destinados a proteger o regular la
explotación recursos naturales y ecosistemas vitales ubicados en determinadas
regiones del planeta

Derecho informático o informática jurídica


829. ¿Qué es comunicación y cuál es su trascendencia?
Exteriorización del pensamiento del hombre dentro de su esfera personal, mediante
un proceso de transmisión, a través de un canal a otra persona con el fin de ejercer
en esta última cierta interacción o producir en él algún estímulo.
830. ¿Cuáles son las tres funciones principales del lenguaje?
1) Ser el vínculo primario para la comunicación 2) Reflejar simultáneamente la
personalidad del individuo y la cultura de su sociedad 3) Hacer posible el crecimiento
y la trasmisión de la cultura, la continuidad de las sociedades y el control efectivo de
los grupos sociales.
831. ¿Qué es la semiótica?
Ciencia que se encarga del estudio de los signos.
832. ¿Cuál es la relación entre la Informática Jurídica y derecho?
Se atiende al conjunto de normas que se encargan de regular la actividad de los
sujetos que interactúan o llevan a cabo actos con el uso de dispositivos electrónicos o
mediante la red.
833. ¿Cuál es la importancia de la información desde el punto de vista jurídico?
Es un derecho fundamental reconocido por la doctrina, la legislación y la
jurisprudencia denominado derecho a la información, por medio del cual garantiza
que el gobernado esté debidamente enterado de los diversos procesos o factores de
diversa índole, social, político o económico que se realicen en la sociedad y que
afecten o no a la misma

834. ¿En qué consiste la Informática Jurídica Documental?


Es la aplicación de técnicas informáticas a la documentación jurídica en los aspectos
sobre el análisis, archivo y recuperación de información contenida en la legislación,
jurisprudencia, doctrina o cualquier otro documento con contenido jurídico
relevante.
835. Señale la utilidad de la Informática Jurídica de Gestión.
Es utilizada en tribunales, despachos, notarías, entre otras oficinas jurídicas que se
utiliza para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener
actualizada la información y llevar un buen control de la misma.
836. ¿En qué consiste la informática Jurídica meta documental?
Se conforma por bases de conocimiento jurídico y consiste en una gran cantidad de
aplicaciones de la informática al derecho resultados que vayan más allá de la
recuperación y reproducción de información (documental o no), con la pretensión de
que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a
hacerlo, y contribuya al avance de la teoría jurídica.
837. ¿En qué consiste la Heurística y cuál es su relación con la Informática Jurídica?
La heurística (encuentro o búsqueda, arte de la búsqueda), consiste en un método,
que procede paso a paso decidiendo tras cada uno de ellos la estrategia que conviene
aplicar para dar el siguiente, y la rama tiene interacción directa con las materias de
pedagogía del derecho, psicología educativa, lingüística y comunicación, cuya
finalidad es crear sistemas de enseñanza.
838. ¿En qué consiste la Teoría General de sistemas aplicada al derecho?
Es un sistema en el que intervienen conceptos, reglas, procedimientos. Es decir, es un
sistema normativo, que se traduce precisamente en organización social.
839. ¿De qué trataba la jurimetría?
Uso de los ordenadores en el derecho. Es aplicar modelos lógicos a normas jurídicas
establecidas según los criterios tradicionales.
840. ¿Por qué se dice que la Teoría General del Control es esencial para la
Cibernética?
Para presentar principios y procedimientos dirigidos a la creación de nuevas formas
de impartir justicia y de la enseñanza de la ciencia del Derecho.

Derecho Municipal
841. ¿Qué es el derecho municipal?
Rama del Derecho Público que estudia al municipio en sus aspectos jurídicos,
políticos, administrativos y fiscales, así como su planeación, urbanismo y desarrollo.
842. ¿Qué es el ayuntamiento?
Órgano colegiado y deliberante encargado del gobierno y la administración del
Municipio, integrado por los regidores, síndicos y alcalde.
843. ¿Cuál es el marco normativo del municipio?
A.- Normas Federales: Constitución General de la República, Leyes Reglamentarias u
Ordinarias Federales, Tratados Internacionales, Reglamentos De Leyes Federales,
Circulares, acuerdos y disposiciones administrativas generales y la Jurisprudencia
Federal.
B.-Normas Estatales: Constitución Política del Estado, Leyes reglamentarias y
ordinarias locales, Reglamentos de leyes locales, Circulares, acuerdos o disposiciones
administrativas locales.
C.- Normas Municipales.

844. ¿Qué es la autonomía municipal?


Facultad de decisión política, administrativa y reglamentaria con el límite de la
soberanía del congreso estatal que revisa las cuentas públicas, régimen y
personalidad jurídica propia, así como órganos de representación y administración.
845. Explique brevemente las diferentes autonomías del municipio.
Política: La que faculta para la elección y representación de sus propios gobernantes.
Administrativa: Es la organización interna para hacer frente a las necesidades propias.
Financiera o hacendaría: Capacidad de obtener recursos.
846. Diga los elementos fundamentales del municipio.
Territorio, Población, Ayuntamiento, Autonomía.
847. Señale en que consiste la personalidad jurídica del municipio.
Capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones del orden privado y el público,
además de tener funciones sustantivas de carácter ejecutivo, legislativo y judicial en
su esfera de competencia.
848. ¿Cuál es la posición del Municipio dentro del Estado?
Existen tres esferas de competencia: Federal, estatal y municipal y a estas se les
denomina niveles u órdenes de gobierno, resultando un orden federal, uno estatal y
uno municipal.
849. ¿Cuál es la clasificación de los municipios en México?
Municipio metropolitano, Urbano, Semi-urbano y Rural.
850. Mencione la división territorial del municipio.
Cabecera municipal, Delegación, Subdelegación, Barrio, Sección, Manzana.
851. ¿Cuáles son las autoridades de que goza el municipio?
Presidente municipal, Regidores, Síndico.

Derecho Canónico
852. ¿Cómo se define al Derecho Canónico?
El Derecho canónico viene del griego Canon, (regla, norma o medida). Es una ciencia
jurídica que conforma una rama dentro del Derecho cuya finalidad es estudiar y
desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica.
853. Al Derecho Canónico por el origen de las normas lo dividimos en:
Normas de Derecho divino, Normas de Derecho natural y Normas de Derecho
eclesiástico.
854. ¿Cómo definimos al Derecho Canónico por el origen de las normas del Derecho
Divino?
Son aquellas que se encuentran en la Biblia, sobre todo, en el Nuevo Testamento. Las
normas de Derecho divino se consideran normas perpetuas y no dispensables.
855. ¿Cómo definimos al Derecho Canónico por el origen de las normas del Derecho
Natural?
Son las derivadas de la naturaleza humana, a la luz de la doctrina cristiana. Las
normas de Derecho natural se consideran normas perpetuas y no dispensables.
856. ¿Cómo definimos al Derecho Canónico por el origen de las normas del Derecho
Eclesiástico?
Provienen de la simple voluntad legislativa de quien tiene tal potestad.
857. ¿Cuáles son las ramas del Derecho Canónico?
Derecho Canónico constitucional, Derecho, Canónico fundamental, Derecho Canónico
administrativo, Derecho Canónico penal, Derecho Canónico procesal, Derecho
Canónico sacramental, Derecho Canónico matrimonial, Derecho Canónico
patrimonial.
858. El Código de Derecho Canónico, ¿en cuántos libros se divide y cuáles son?
Se dividen en 7 libros
Libro Primero: De las normas generales, Libro Segundo: Del Pueblo de Dios, Libro
tercero: De la función de enseñar de la Iglesia, Libro Cuarto: De la función de
santificar la Iglesia, Libro Quinto: De los bienes temporales de la Iglesia, Libro Sexto:
De las sanciones en la Iglesia, Libro Séptimo: De los procesos.
859. ¿Cuáles son las características del Derecho Canónico?
Universalidad, Unidad, Variedad, Plenitud, Elasticidad.
860. ¿Qué es el Derecho Canónico?
Sistema de normas, procesos e instituciones que regulan a la Iglesia católica y a sus
fieles, desde su organización hasta actividades. Es también una disciplina jurídica
encargada del estudio de las normas dictadas para el buen régimen de la Iglesia.
861. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Canónico?
Decretales Pontificias (cartas de los Papas escritas entre los siglos IV al XV), Cánones
(Resoluciones nacidas en los concilios), Bulas Papales (Documentos papales de
asuntos de importancia clerical), Clementinas

Derecho Romano
862. Gran parte del Derecho Romano ha llegado a nuestro conocimiento gracias a la
compilación conocida como:
Corpus juris civilis.
863. Las gens son:
Sociedades de individuos vinculados esencialmente por la sangre.
864. La palabra pontífices significa:
Constructores de puentes
865. Al Digesto se le conoce también con el nombre griego de:
Pandectas.
866. La parte del Corpus Juris Civiles que constituye un manual para la enseñanza
del derecho se llama:
Institutas.
867. La obra de compilación del Alfonso X se llama:
Las Siete Partidas.
868. Constituyen fuentes del Derecho:
Los mecanismos jurídicos y los textos legales.
869. El consentimiento tácito del pueblo inveterado por un largo uso se llama:
Costumbre.
870. Las disposiciones normativas expedidas por los Decenviros se llamaban:
Las Doce Tablas.
871. Las asambleas de los plebeyos se llamaban:
Plebiscitos.
872. Los senatus consulta son:
Resoluciones del Senado.
873. El magistrado encargado, fundamentalmente de administrar justicia se
llamaba:
Pretor.
874. Al conjunto de normas que son de cumplimiento obligatorio y que regulan la
vida en la sociedad se llamaba:
Jus.
875. La constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde se
llama:
Justicia.
876. El trabajo de los pretores peregrinos dio lugar al:
Derecho de Gentes.
877. Los tres estados que constituían a las personas en Roma se llamaban:
Estado de libertad, Estado de ciudadanía y Estado de familia.
878. Se llamaba Caput a:
La capacidad.
879. Una persona moral o ficticia integrada por varias personas individuales se
llama:
Persona jurídica.
880. La familia romana estaba dominada por el:
Pater.
881. El parentesco basado en los vínculos de la sangre se llamaba:
Parentesco cognaticio.
882. La ausencia de affectio maritalis por parte de cualquiera de los dos cónyuges o
de ambos se entendía como:
Divorcio.
883. La mención y promesa de matrimonio futuro constituía los:
Esponsales.
884. El poder que se otorga a alguien para que cuide de una persona que, aun
siendo libre, no puede cuidarse por sí misma, generalmente en razón de su edad se
llama:
Tutela.
885. Cuando el curador administra los bienes de su pupilo, pero no da la auctoritas
estamos frente a la:
Curatela.
886. La vertiente del derecho que señala y limita el campo de nuestros derechos se
llama:
Derecho sustantivo.
887. Una serie de pasos lógicos que conducen un fin determinado se denomina:
Proceso.

Parte general
888. ¿Qué diferencias hay entre las leyes de la naturaleza y las normas sociales?
Se llama Ley de la naturaleza a los fenómenos naturales que se repiten
constantemente dadas ciertas condiciones necesarias y las Normas sociales son un
amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los
usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada,
aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social.
889. ¿Qué es la moral y que son los valores?
La moral es un conjunto de principios en base a los cuales convive la sociedad y los
valores son reglas particulares de un sujeto o un grupo.
890. ¿Qué es sociedad?
Se refiere a un grupo de sujetos que conviven dentro de un espacio determinado con
valores, tradiciones, cultura común.
891. ¿En qué consiste la normatividad y el control social?
Normatividad: Son reglas de conducta para la convivencia humana.
Control social: Las acciones dirigidas a mantener el orden de los habitantes.
892. ¿Que son las Regla, Norma y ley?
Ley: Conjunto de normas que regulan las actividades.
Norma: Pautas de comportamiento.
Regla: Es también una pauta de comportamiento pero que se aplica en un espacio
específico.
893. Explica en que consiste cada una de las características de la norma jurídica
(exterioridad, bilateralidad, heteronomía, coercibilidad).
Bilateralidad: Cuando al mismo tiempo impone deberes y concede facultades.
Heteronomía: Implica la creación de la norma por un ente distinto a los sujetos que se
subordinan a ellos y que deben estar subordinados.
Coercibilidad: Capacidad que se le brinda a la autoridad para hacer valer la norma
jurídica.
Exterioridad: La norma contempla la acción, el acto exterior del sujeto.
894. Explica en que consiste cada uno de los elementos de la ley (obligatoriedad,
Generalidad y abstracción).
General: Que se dirige a todos quienes reúnen las condiciones para someterse.
Abstracta: La ley es indeterminada en cuanto puede aplicarse a todos los casos cuyas
características recaigan en los supuestos de la norma.
Impersonal: No se aplican a una persona en específico.
Obligatoria: Los sujetos deben subordinarse a ella.
895. Enuncia y explica el concepto jurídico del derecho.
Conjunto de normas jurídicas, establecidas en ordenamientos expedidos por los
órganos oficiales para regular el desarrollo de las actividades y relaciones entre los
miembros de la sociedad (incluido el poder público) y resolver sus conflictos en un
territorio determinado.
896. ¿Qué y cuáles son los conceptos jurídicos fundamentales?
Todos aquellos que están implicados en el derecho, las relaciones jurídicas, las
normas y que sin su conocimiento no podría entenderse el orden jurídico.
897. ¿Qué es el objeto material y el objeto formal en el derecho?
El objeto material es lo que estudia, y el objeto formal el aspecto que estudia.
898. ¿Qué son los bienes?
Todo lo material o inmaterial que asiste al hombre en el desarrollo de sus actividades
diarias.
899. ¿Qué son sujeto y persona en el derecho?
Persona: Todo ente con posibilidad de tener derechos y obligaciones.
Sujeto: Aquel que en la actualidad tiene derechos y obligaciones, como sinónimo de
persona.
900. ¿Qué son el supuesto jurídico?
Hechos o actos que la norma contempla como de posible realización futura y que
tienen consecuencias de derecho.
901. ¿Qué es el derecho subjetivo?
Es la facultad que la ley otorga al hombre para que pueda actuar conforme mejor le
convenga para satisfacer necesidades o intereses.

Filosofía del Derecho


902. ¿Cuál es el problema fundamental de la filosofía?
Buscar el origen de las cosas, el pensamiento idealista contra el pensamiento
materialista.
903. En un principio la Filosofía del Derecho no se presenta en forma autónoma,
sino que unida a:
Teología, Moral y Política.
904. ¿A qué se refiere la Teología?
Estudio sobre Dios.
905. ¿A qué se refiere la Moral?
Entendimiento sobre lo bueno y malo desde una perspectiva personal y que puede
afectar en las relaciones humanas.
906. ¿A qué se refiere la Política?
Ciencia que se encarga del ordenamiento del estado y los ciudadanos.
907. ¿Qué es dogma?
Creencia que no puede ponerse en duda.
908. ¿Cómo se concibe el Derecho?
Conjunto de normas, principios y valores que regulan la actividad humana con el
objetivo inicial de mantener en orden la vida social.
909. Es el estudio de lo universal.
La Filosofía.
910. Es aquella rama de la Filosofía que concierne al derecho.
Filosofía del Derecho.
911. ¿Cómo puede definirse también a la Filosofía en general?
Es el estudio hacia el conocimiento.
912. ¿Cómo se divide la Filosofía?
1. Filosofía Teorética 2. Filosofía Práctica
913. ¿A qué se refiere la Filosofía Teorética?
Teórica o especulativa y que se refiere al ser y al conocer.
914. ¿Cómo se divide la Filosofía Teorética?
1. La Ontología o Metafísica (comprende también la Filosofía de la religión.)
2. La Gnoseología o Teoría del conocimiento.
3. La Axiología (que se refiere al estudio o tratado de los valores.)
915. ¿A qué se refiere la Filosofía Práctica?
Estudia los primeros principios de lograr, de hacer obrar o hacer.
916. ¿Cómo se divide la filosofía Práctica?
1. Filosofía Moral 2. Filosofía del Derecho
917. Filosóficamente ¿qué es la Ontología?
Es la parte de la metafísica que trata del ser en general y sus propiedades
trascendentales.
918. ¿Qué es la Ontología Jurídica?
Es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del Derecho, es decir,
cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar
920. ¿De dónde deriva el termino Gnoseología?
Del griego y tiene dos acepciones: Conocimiento y ciencia.
921. ¿Qué es la Gnoseología Jurídica?
Es la ciencia o el conocimiento del derecho tanto del sentido objetivo del mismo
como su valor trascendental.
922. ¿Qué otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros
puntos de vista?
La Psicología y la lógica.

923. ¿Qué es la Axiología Jurídica?


Se encarga de estudiar los valores impuestos al derecho para lograr un modelo
correcto del mismo.
924. De todos los valores del Derecho ¿cuál es el más importante?
Se nombra a la justicia como dar a cada uno lo que corresponde y a la legalidad, que
implica la actuación de los sujetos y organizaciones conforme a lo establecido en las
normas jurídicas.
925. ¿Cuáles son los tres valores específicos del Derecho?
1. Bien Común 2. Certeza Jurídica 3. Justicia
926. ¿Cuáles son los fines del Derecho?
Regular las actividades entre los sujetos y entre estos y el Estado para lograr una
convivencia sana, orden, paz y equilibrio en la sociedad.
927. ¿Qué es la seguridad jurídica?
Principio de derecho que implica la correcta aplicación de la norma jurídica.
928. ¿Qué constituye la Seguridad Jurídica?
Condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones de los individuos
que lo integran.
929. ¿Qué representa la seguridad jurídica?
Garantía de los habitantes en un territorio que se basa en la protección de sus
derechos contra actos de otros sujetos o del mismo Estado.

Derecho Financiero
930. ¿Qué es el derecho financiero?
Estudio de normas jurídicas que regulan los recursos del Estado y los procedimientos
relativos, procurando satisfacer las necesidades sociales.
931. ¿Qué es el derecho presupuestario?
Facultad del Congreso para definir los montos para gasto originados de la actividad
del Estado durante un periodo de tiempo y en lo que se indica de manera expresa.
932. ¿Qué se entiende por derecho tributario?
Parte de la ciencia jurídica que tiene relación con el nacimiento, modificación y
extinción del tributo que pueden ser los impuestos, tasas y contribuciones especiales.
933. Menciona y explique las diversas ramas del derecho tributario.
Derecho tributario material o sustantivo: Incluye normas y principios; Derecho
tributario formal o administrativo: Se establecen los derechos y obligaciones del
Estado y del Administrado; Derecho tributario penal: Persigue delitos de carácter
fiscal.; Derecho tributario procesal: Presenta los procesos y procedimientos dentro de
la materia.
934. ¿Cuál es la causa de una acción de inconstitucionalidad?
Las normas jurídicas que contravengan lo establecido en la Constitución y provoquen
daño.
935. ¿Qué significan los términos defraudación y evasión fiscal?
Evasión fiscal es el no pago de una contribución establecida por la ley.
Defraudación fiscal es quien, de manera dolosa, con uso de engaños o
aprovechamiento de errores omita total o parcialmente el pago de una contribución
establecida por la ley u obtenga un beneficio indebido.
936. ¿Qué es el contrabando?
Es la entrada de mercancía ilegal por espacios que el estado no ha autorizado o que
su comercialización está prohibida sin el debido pago de impuestos.
937. ¿Qué es un fideicomiso?
Contrato por el cual un sujeto transmite bienes, dinero o derechos presentes o
futuros a otro para que este los utilice o invierta para su beneficio o el de un tercero.
938. ¿Qué son los aranceles?
Tasas o impuestos establecidas para la importación o exportaciones de mercancías y
que facilitan el intercambio comercial.

Derecho Económico
939. ¿Qué es el mercantilismo?
Filosofía económica que afirma que los países deben, al mismo tiempo, fomentar las
exportaciones y desalentar las importaciones.
940. Teoría de la división del trabajo de Adam Smith.
Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y
roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.
941. ¿Qué es el socialismo utópico?
El termino socialismo utópico fue acuñado en 1839 por Louis Blanquí, aunque alcanzo
notoriedad tras el empleo de que él hicieron Marx y Engels en su “Manifiesto
Comunista”. Estas consideraban que los pensadores utópicos, aunque bien
intencionados, pecaban de idealismo e ingenuidad. Para impedir ser confundidos con
ellos, etiquetaron su propia teoría con el calificativo de “Científicos”.
La expresión “utopía” significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que
parece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación.
942. ¿En qué consiste el socialismo de Estado?
Tendencia política en donde el estado tiene programas de beneficio social, pero como
una concesión a las masas y no como derecho de estas. No busca la eliminación de la
estructura estatal, sino tiende a fortalecer y mantener la propiedad privada de los
medios de producción.
943. Importancia del Derecho Económico.
• Reglamentar las relaciones económicas.
• Definir la organización de la sociedad y del propio estado.
• Crear los mecanismos que resuelvan los conflictos y controversias de interés dentro
de un contexto social.
944. Finalidad del Derecho Económico.
Como finalidad tiene el regular las relaciones jurídicas de inversión, producción,
circulación, consumo, distribución y aprovechamiento de la riqueza.
945. Objeto del Derecho Económico.
Asignar al estado un poder regulador eficiente. Fomentar los mecanismos del
mercado. Buscar conciliar intereses generales con los privados en el ámbito nacional
e internacional. Sancionar las prácticas desleales y restrictivas o monopólicas. Las
normas tienen más carácter zonal e internacional que internas o nacionales.
946. Definición del Derecho Económico.
Normas y principios que regulan la actividad económica del Estado sobre actividades
en la materia a nivel interno y hacia el exterior, así como los tratados de comercio y
otros compromisos multinacionales.
947. Sujetos del Derecho Económico.
Son personas que participan en el acto económico.
Se les conoce como:
• Operadores económicos.
• Agentes económicos.
• Personas jurídicas.
• Estado (rector y regulador).
948. Características del Derecho Económico.
Lo que caracteriza al derecho económico es:
Humanista. Complejo. Concreto. Interdisciplinario. Dinámico. Nacional e
internacional. Multidisciplinario.
949. Relación del Derecho Económico con las ramas de Derecho.
Derecho penal: Las nuevas realidades financieras y bancarias, el crimen organizado y
lo delitos económicos son sectores fuertemente vinculados al derecho económico,
tanto interno como internacional.
Derecho administrativo: El derecho de la competencia y el propio comercio son
campos regulados directa o indirectamente por normas jurídico-económicas.
Derecho constitucional: Las bases constitucionales de los artículos 5, 25, 26, 27, 28,
131 y 133 orientan y perfilan el sistema de la economía mixta.
950. Explica la diferencia entre Derecho Económico Interno y el Internacional.
Derecho económico interno: Es el conjunto de normas que enmarcan los
lineamientos de orden público económico, que todo estado establece para el libre
actuar de los agentes económicos en su propio mercado.
Derecho económico externo: Se refiere a las normas y principios sustentados en os
tratados internacionales, los acuerdos internacionales, que regulan a los agentes
económicos en un mercado global.
951. ¿Qué se entiende por rectoría económica en términos del artículo 28
constitucional?
La facultad y obligación que tiene el estado para distribuir en forma ordenada y
equitativa la moneda nacional, los ingresos y toda riqueza, planeando y organizando
las actividades económicas internas y externas que considere apropiadas.
952. ¿Qué es el Banco de México?
Banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su
administración cuyo fin es preservar el valor de la moneda mexicana.
953. Funciones del Banco de México.
Procura mantener estable el poder adquisitivo del peso para que la rectoría del
Estado en relación al desarrollo nacional no se vea mermado.
954. ¿Quién y cómo se fiscaliza el gasto público?
La auditoría superior de la federación de la cámara de diputados es la entidad de
fiscalización superior de la federación que tiene a su cargo la revisión de la cuenta
pública, así como de las demás funciones que expresamente le encomiende la
constitución.

Derecho animal
955. ¿Qué se entiende por animal?
Cualquier miembro del Reino Animal, compuesto por organismos multicelulares que
tienen una forma bien definida, el crecimiento generalmente limitado, pueden
moverse voluntariamente, adquirir alimentos, digerirlos internamente y tienen
sistemas sensoriales y nerviosos que permiten responder rápidamente a los
estímulos.
956. Definición de eutanasia.
Significa buena muerte y tiene como fin hacerla rápida sin que el ser sienta mucho
dolor o estrés.
957. ¿Qué son los animales domésticos, mascota y de compañía?
Animales Domésticos: Los que son criados por seres humanos para que les
acompañen en la vida diaria o trabajo.
Animales Mascota Domesticados: El animal que se cría para que acompañe en la
vivienda o lugar de residencia a su dueño.
Animales de Compañía: Aquellos que forman lazos fuertes con los seres humanos y
les brindan protección y cuidado.
958. ¿Qué es la zoología?
Rama de la biología que trata con los animales.
959. ¿Qué es el maltrato animal?
Son aquellas acciones que involucran un comportamiento de peligro hacia un animal
por parte de una persona y que le causan al primero daños en su salud o integridad,
como dolor, mutilaciones, miedo o la muerte.
Se habla de maltrato directo cuando se infringen en el conocimiento sobre e daño e
indirectos aquellos que les afectan como la falta de alimentación, descuido, malas
instalaciones, etc.
960. Menciona ejemplos de maltrato o crueldad animal.
a. Abandono.
b. Falta de cuidado en seguridad y salud dentro de las instalaciones en donde se
mantienen.
c. La práctica de mutilaciones innecesarias o tortura.
d. La negación a alimentarles o no brindarles el alimento o bebida necesaria.
e. Alimentación descuidada o que pueda producirles enfermedades o la muerte en el
conocimiento de ello.
Leyes Federales

Ley Aduanera
1. Objetivo de la ley aduanera.
Regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los
medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos
que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.
2. Ley supletoria aduanera.
El código fiscal de la federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta ley.
3. ¿Qué es el reconocimiento aduanero?
El examen de las mercancías, así como de sus muestras que lleven a cabo las
autoridades para allegarse de elementos que ayuden a cerciorarse de la veracidad de
lo declarado ante la autoridad aduanera, así como del cumplimiento de las
disposiciones que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio
nacional.
4. ¿Qué es el pedimento?
La declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto del
cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de
mercancías del territorio nacional, en la que se contiene la información relativa a las
mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan, y los demás datos
exigidos para cumplir con las formalidades de su entrada o salida del territorio
nacional, así como la exigida conforme a las disposiciones aplicables.
5. Menciona las formas de ingreso de mercancías al territorio.
Las mercancías podrán introducirse al territorio nacional o extraerse del mismo
mediante el tráfico marítimo, terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial, por otros medios
de conducción y por la vía postal.
6. ¿Qué es el despacho aduanero?
El conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio
nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y
regímenes aduaneros establecidos en el presente ordenamiento, deben realizar ante
la aduana, las autoridades aduaneras y quienes introducen o extraen mercancías del
territorio nacional, ya sea los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores
o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los
agentes aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero.
7. Agente aduanal.
Será responsable de la veracidad y exactitud de los datos e información
suministrados, de la determinación del régimen aduanero de las mercancías y de su
correcta clasificación arancelaria, así como de asegurarse que el importador o
exportador cuenta con los documentos que acrediten el cumplimiento de las demás
obligaciones que en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias rijan para
dichas mercancías, de conformidad con lo previsto por esta ley y por las demás leyes
y disposiciones aplicables
8. Régimen de importación definitiva
La entrada de mercancías de procedencia extranjera para permanecer en el territorio
nacional por tiempo ilimitado9. Régimen de exportación definitiva
9. Régimen de exportación definitiva.
Consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el
extranjero por tiempo ilimitado.

10. Régimen de depósito fiscal


Consiste en el almacenamiento de mercancías de procedencia extranjera o nacional
en almacenes generales de depósito que puedan prestar este servicio en los términos
de la ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito y además sean
autorizados para ello, por las autoridades aduaneras. El régimen de depósito fiscal se
efectúa una vez determinados los impuestos al comercio exterior, así como las cuotas
compensatorias.
11. Tránsito de mercancías interno
Cuando se realice conforme a alguno de los siguientes supuestos:
I. La aduana de entrada envíe las mercancías de procedencia extranjera a la aduana
que se encargará del despacho para su importación.
II. La aduana de despacho envíe las mercancías nacionales o nacionalizadas a la
aduana de salida, para su exportación.
III. La aduana de despacho envíe las mercancías importadas temporalmente en
programas de maquila o de exportación a la aduana de salida, para su retorno al
extranjero.
12. Tránsito de mercancías internacional
Cuando se realice conforme a alguno de los siguientes supuestos:
I. La aduana de entrada envíe a la aduana de salida las mercancías de procedencia
extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al extranjero.
II. Las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio extranjero
para su reingreso al territorio nacional
13. Agente aduanal
Persona física autorizada por el servicio de administración tributaria, mediante una
patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los
diferentes regímenes aduaneros previstos en esta ley.
14. ¿Qué se requiere para obtener la patente de agente aduanal?
Los interesados deberán cumplir con los lineamientos indicados en la convocatoria
que al efecto se publique en el diario oficial de la federación, así como con los
siguientes requisitos:
I. Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos. Fracción
reformada
II. No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso y en el caso
de haber sido agente o apoderado aduanal, su patente no hubiere sido cancelada o
extinguida.
III. (se deroga).
IV. No ser servidor público, excepto tratándose de cargos de elección popular, ni
militar en servicio activo.
V. No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y
colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad, con el administrador de la aduana de
adscripción de la patente.
VI. Tener título profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia.
VII. Tener experiencia en materia aduanera, mayor de cinco años.
Fracción reformada
VIII. Estar inscrito en el registro federal de contribuyentes, y demostrar estar al
corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
IX. Aprobar el examen de conocimientos que practique la autoridad aduanera y un
examen psicotécnico.

15. ¿En cuánto tiempo se entrega la patente?


La secretaría otorgará la patente al interesado en un plazo no mayor de cuatro meses.
La patente es personal e intransferible. Reforma
16. Menciona 6 rrequisitos del agente aduanal para operar.
I. Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
II. Transmitir al sistema electrónico aduanero en la forma y periodicidad que el
servicio de administración tributaria determine en reglas, la información estadística
de los pedimentos.
III. Residir en el territorio nacional, y mantener la oficina principal de sus negocios en
el lugar de la aduana de adscripción para la atención de los asuntos propios de su
actividad.
IV. Manifestar a las autoridades aduaneras el domicilio de su oficina para oír y recibir
notificaciones en la circunscripción de las aduanas en las que ejerza la patente. Las
que se realicen en ese lugar surtirán sus efectos en los términos legales; así mismo,
dar aviso a las mismas del cambio de domicilio, aun en el caso de suspensión
voluntaria de actividades.
V. Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su función y no
suspenderlas en caso alguno, excepto cuando lo ordene el servicio de administración
tributaria o cuando haya obtenido la autorización a que se refiere el siguiente
párrafo.
VI. Dar a conocer a la aduana en que actúe, los nombres de los empleados o
dependientes autorizados para auxiliarlo en los trámites de todos los actos del
despacho, así como los nombres de los mandatarios que lo representen al promover
y tramitar el despacho. El agente aduanal será ilimitadamente responsable por los
actos de sus empleados o dependientes autorizados y de sus mandatarios.
17. Menciona 6 oobligaciones del agente aduanal.
I. En los trámites o gestiones aduanales, actuar siempre con su carácter de agente
aduanal.
II. En los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no
arancelarias cuyo cumplimiento se realice mediante documento electrónico o digital,
anotar en el pedimento el acuse correspondiente.
III. Rendir el dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente.
IV. Cumplir el encargo que se le hubiera conferido, por lo que no podrá transferirlo ni
endosar documentos que estén a su favor o a su nombre, sin la autorización expresa y
por escrito de quien lo otorgó.
VI. Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del
destinatario o del remitente de las mercancías, la clave del registro federal de
contribuyentes de aquéllos y el propio, la naturaleza y características de las
mercancías y los demás datos relativos a la operación de comercio exterior en que
intervenga, en las formas oficiales y documentos en que se requieran o, en su caso,
en el sistema mecanizado.
18. Derechos del agente aduanal.
I. Ejercer la patente.
II. Constituir sociedades integradas por mexicanos para facilitar la prestación de sus
servicios. La sociedad y sus socios, salvo los propios agentes aduanales, no adquirirán
derecho alguno sobre la patente, ni disfrutarán de los que la ley confiere a estos
últimos.
III. Solicitar el cambio de adscripción a aduana distinta, siempre que la autorización
que se le hubiera otorgado para actuar en su aduana de adscripción, tenga una
antigüedad mayor a dos años, y compruebe haber concluido el trámite de los
despachos iniciados.
No será necesario comprobar la conclusión de los despachos iniciados, cuando al
agente aduanal le sea autorizada la aduana de adscripción como adicional.
IV. Designar hasta cinco mandatarios.
V. Cobrar los honorarios que pacte con su cliente por los servicios prestados, incluso
en el caso a que se refiere el segundo párrafo de la fracción xiv del artículo 144 de
esta ley.
VI. Suspender voluntariamente sus actividades, previa autorización de las autoridades
aduaneras.
19. ¿Cuándo el derecho de ejercer la patente de agente aduanal se extingue?
A) se deje de satisfacer alguno de los requisitos señalados en el artículo 159 de esta
ley, por más de noventa días hábiles, sin causa justificada, contados a partir de que la
autoridad tenga conocimiento de los hechos u omisiones que la configuren.
B) el agente aduanal deje de ejercer la patente por más de un año, salvo en el caso de
suspensión de actividades que haya sido autorizada por la autoridad aduanera
20. ¿A quién se otorga la autorización de dictaminador aduanero?
A las personas que cumplan los siguientes requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano.
Ll. No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito intencional que
merezca pena corporal.
III. Gozar de buena reputación personal y ser de reconocida probidad y honradez.
IV. No ser servidor público ni militar en servicio activo, ni haber prestado sus servicios
en la administración general de aduanas.
V. No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado, y
en colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad con el administrador de la aduana
donde preste sus servicios.
VI. Presentar y aprobar el examen psicotécnico que practiquen las autoridades
aduaneras.

Ley de Instituciones de Crédito.


21. Objeto de la ley.
La presente ley es de orden público y observancia general en los estados unidos
mexicanos y tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito, la organización y
funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las
mismas podrán realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los
intereses del público y los términos en que el estado ejercerá la rectoría financiera del
sistema bancario mexicano.
22. A quienes se consideran instituciones de crédito.
Podrán ser:
I. Instituciones de banca múltiple, y
II. Instituciones de banca de desarrollo.
23. Que es el servicio de banca y crédito
Se considera servicio de banca y crédito la captación de recursos del público en el
mercado nacional para su colocación en el público, mediante actos causantes de
pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal
y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados.

24. Cuando hay captación de recursos del público.


A) Se solicite, ofrezca o promueva la obtención de fondos o recursos de persona
indeterminada o mediante medios masivos de comunicación, o b) Se obtengan o
soliciten fondos o recursos de forma habitual o profesional.
25. ¿Cómo se compone el sistema bancario mexicano?
Estará integrado por el banco de México, las instituciones de banca múltiple, las
instituciones de banca de desarrollo y los fideicomisos públicos constituidos por el
gobierno federal para el fomento económico que realicen actividades financieras, así
como los organismos auto regulatorios bancarios
26. Consorcio.
El conjunto de personas morales vinculadas entre sí por una o más personas físicas
que integrando un grupo de personas, tengan el control de las primeras;
27. Directivo relevante.
El director general de las instituciones de crédito, así como las personas físicas que,
ocupando un empleo, cargo o comisión en aquéllas o en las personas morales que
controlen dichas instituciones o que la controlen, adopten decisiones que trasciendan
de forma significativa en la situación administrativa, financiera, operacional o jurídica
de la propia institución o del grupo empresarial al que ésta pertenezca, sin que
queden comprendidos dentro de esta definición los consejeros de dichas
instituciones de crédito
28. Poder de mando.
Capacidad de hecho de influir de manera decisiva en los acuerdos adoptados en las
asambleas de accionistas o sesiones del consejo de administración o en la gestión,
conducción y ejecución de los negocios de la institución de banca múltiple de que se
trate o de las personas morales que ésta controle
29. Grupo empresarial.
El conjunto de personas morales organizadas bajo esquemas de participación directa
o indirecta del capital social, en las que una misma sociedad mantiene el control de
dichas personas morales. Asimismo, se considerarán como grupo empresarial a los
grupos financieros constituidos conforme a la ley para regular las agrupaciones
financieras
30. Las instituciones de banca de desarrollo.
Entidades de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, en los
términos de sus correspondientes leyes orgánicas y de esta ley. La secretaría de
hacienda y crédito público expedirá el reglamento orgánico de cada institución, en el
que establecerá las bases conforme a las cuáles se regirá su organización y el
funcionamiento de sus órganos.
31. Objeto de las bancas de desarrollo.
Las instituciones de banca de desarrollo tienen como objeto fundamental facilitar el
acceso al crédito y los servicios financieros a personas físicas y morales, así como
proporcionarles asistencia técnica y capacitación en términos de sus respectivas leyes
orgánicas con el fin de impulsar el desarrollo económico
32. Filial de instituciones financieras de exterior:
La sociedad mexicana autorizada para organizarse y operar, conforme a esta ley,
como institución de banca múltiple, y en cuyo capital participe una institución
financiera del exterior o una sociedad controladora filial en los términos del presente
capítulo.

33. Institución financiera del exterior.


Entidad financiera constituida en un país con el que México haya celebrado un
tratado o acuerdo internacional en virtud del cual se permita el establecimiento en
territorio nacional de filiales; y
34. Sociedad controladora filial.
Sociedad mexicana autorizada para constituirse y operar como sociedad controladora
en los términos de la ley para regular las agrupaciones financieras, y en cuyo capital
participe una institución financiera del exterior.
35. Menciona 5 operaciones de las instituciones de crédito.
Sólo podrán realizar las operaciones siguientes:
I. Recibir depósitos bancarios de dinero:
A) a la vista;
B) retirables en días preestablecidos;
C) de ahorro, y
D) a plazo o con previo aviso;
II. Aceptar préstamos y créditos;
III. Emitir bonos bancarios;
IV. Emitir obligaciones subordinadas;
V. Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del
exterior;
36. Regulación de la liquidación.
La liquidación de las instituciones de banca múltiple se regirá por lo dispuesto en esta
ley y, en lo que resulte aplicable, por lo dispuesto en la ley de protección al ahorro
bancario y la ley de sistemas de pagos. A falta de disposiciones expresas en dichos
ordenamientos serán aplicables, en lo que no contravengan a estos últimos, los
capítulos x y xi de la ley general de sociedades mercantiles
37. Elementos de la solicitud de la liquidación.
La solicitud deberá contener:
I. La autoridad jurisdiccional ante la cual se promueva;
II. La denominación y domicilio del promovente;
III. La denominación y el domicilio de la institución de banca múltiple de que se trate
y, en su caso, aquéllos correspondientes a la sociedad controladora del grupo
financiero del cual sea integrante la institución;
IV. Una descripción de los hechos que motiven la solicitud;
V. Los fundamentos de derecho, y
VI. La solicitud de que se declare a la institución en liquidación judicial
38. Quien representa a los acreedores de la institución de banca múltiple en las
liquidaciones.
La comisión nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios
financieros
39. Facultades de la comisión.
I. Formular observaciones o solicitar aclaraciones respecto del contenido de los
informes a que se refiere el artículo 236 de esta ley, y
II. Solicitar al liquidador judicial el examen de algún libro o documento, así como
cualquier otro medio de almacenamiento de datos de la institución de banca múltiple
sujeta a liquidación judicial, respecto de las cuestiones que a su juicio puedan afectar
los intereses colectivos de los acreedores.

Ley de nacionalidad.
40. Certificado de nacionalidad mexicana.
Instrumento jurídico por el cual se reconoce la nacionalidad mexicana por nacimiento
y que no se ha adquirido otra nacionalidad.
41. Carta de naturalización.
Instrumento jurídico por el cual se acredita el otorgamiento de la nacionalidad
mexicana a los extranjeros.
42. ¿Cuáles se consideran documentos probatorios de la nacionalidad mexicana?
Cualquiera de los siguientes:
I. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposiciones
aplicables;
II. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de parte,
exclusivamente para los efectos de los artículos 16 y 17 de esta ley;
III. La carta de naturalización;
IV. El pasaporte;
V. La cédula de identidad ciudadana; y
VI. La matrícula consular que cuente con los siguientes elementos de seguridad:
A) fotografía digitalizada;
B) banda magnética, e
C) identificación holográfica.
43. Dispositivos supletorios de la ley de nacionalidad.
Se aplicarán supletoriamente las disposiciones del código civil para el distrito federal
en materia común y para toda la república en materia federal y las de la ley federal de
procedimiento administrativo.
44. Requisitos que debe cumplir el extranjero que pretenda naturalizarse
mexicano.
I. Presentar solicitud a la secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la
nacionalidad mexicana;
II. Formular las renuncias y protesta a que se refiere el artículo 17 de este
ordenamiento;
La secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y protestas sino hasta
que se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al solicitante. La carta de
naturalización se otorgará una vez que se compruebe que éstas se han verificado.
III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la
cultura nacional; y
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que corresponda
conforme al artículo 20 de esta ley.
45. Cuando no se entrega la carta de naturalización.
I. No cumplir con los requisitos que establece esta ley;
II. Estar extinguiendo una sentencia privativa de la libertad por delito doloso en
México o en el extranjero, y
III. Cuando no sea conveniente a juicio de la secretaría, en cuyo caso deberá fundar y
motivar su decisión.

Ley General de Educación.


46. Objeto
Esta ley regula la educación que imparten el estado -federación, entidades
federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia
general en toda la república y las disposiciones que contiene son de orden público e
interés social.
47. Elemento natural de la educación en México.
la educación que el estado imparta será gratuita. Las donaciones o cuotas voluntarias
destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones
del servicio educativo. Las autoridades educativas en el ámbito de su competencia,
establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y
vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias
48. 10 fines de la educación en México.
I.- contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y
responsablemente sus capacidades humanas;
II.- favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
III.- fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la
historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de
las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IV.- promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la
nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su
propia lengua y español.
V.- infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno
y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al
mejoramiento de la sociedad;
VI.- promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de los
individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en
cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los derechos
humanos y el respeto a los mismos;
VII.- fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y
tecnológicas, así como su comprensión, aplicación y uso responsables;
VIII.- impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la
difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que
constituyen el patrimonio cultural de la nación;
IX.- fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la
práctica del deporte.
X.- desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la
preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación
familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto
absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones,
fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias
49. Quienes constituyen el sistema educativo nacional.
I.- los educandos, educadores y los padres de familia;
II.- las autoridades educativas;
III.- el servicio profesional docente;
IV.- los planes, programas, métodos y materiales educativos.
V.- las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados;
Vi.- las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de estudios;
VII.- las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía;
VIII. La evaluación educativa;
IX.- el sistema de información y gestión educativa, y
X.- la infraestructura educativa;
50. ¿Quién es la autoridad educativa federal?
La secretaria de educación pública de la administración pública federal.
51. ¿Quién es la autoridad educativa local?
El ejecutivo de cada uno de los estados de la federación, así como a las entidades
que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social educativa
52. Atribuciones de la autoridad educativa federal.
I.- determinar para toda la república los planes y programas de estudio para la
educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación
de maestros de educación básica;
Para la actualización y formulación de los planes y programas de estudio para la
educación normal y demás de formación de maestros de educación básica, la
secretaría también deberá mantenerlos acordes al marco de educación de calidad
contemplado en el servicio profesional docente, así como a las necesidades
detectadas en lasmevaluaciones realizadas a los componentes del sistema educativo
nacional.
II.- establecer el calendario escolar aplicable en toda la república para cada ciclo
lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para
la formación de maestros de educación básica;
III.- elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante
procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación;
IV.- autorizar el uso de libros de texto para la educación preescolar, la primaria y la
secundaria;
V.- fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación
preescolar, primaria y la secundaria;
V bis. - emitir, en las escuelas de educación básica, lineamientos generales para
formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán como objetivos:
mejorar la infraestructura; comprar materiales educativos; resolver problemas de
operación básicos y propiciar condiciones de participación entre los alumnos,
maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.
En las escuelas que imparten la educación media superior, la secretaría establecerá
los mecanismos de colaboración necesarios para que los programas de gestión
escolar formulados por las autoridades educativas y los organismos descentralizados,
en el ámbito de sus atribuciones, propicien el mantenimiento de elementos comunes.
V ter. - emitir los lineamientos generales para el uso responsable y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo;
Vi.- regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y
superación profesional para maestros de educación básica. Dicho sistema deberá
sujetarse a los lineamientos, medidas, programas, acciones y demás disposiciones
generales que resulten de la aplicación de la ley general del servicio profesional
docente;
53. Atribuciones exclusivas de las autoridades educativas locales.
I.- prestar los servicios de educación inicial, básica incluyendo la indígena, especial, así
como la normal y demás para la formación de maestros,
II.- proponer a la secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los
planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica;
III.- ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada ciclo lectivo de la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, con respeto al calendario fijado por la secretaría;
IV.- prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para los maestros de educación básica, de conformidad con las
disposiciones generales que la secretaría determine, conforme a lo dispuesto por la
ley general del servicio profesional docente;
V.- revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación preescolar, la
primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de
educación básica, de acuerdo con los lineamientos generales que la secretaría expida;
VI.- otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica;
VI bis. - participar en la integración y operación de un sistema nacional de educación
media superior que establezca un marco curricular común para este tipo educativo,
con respeto a la autonomía universitaria y la diversidad educativa;
VII.- coordinar y operar un padrón estatal de alumnos, docentes, instituciones y
centros escolares; un registro estatal de emisión, validación e inscripción de
documentos académicos y establecer un sistema estatal de información educativa.
Para estos efectos las autoridades educativas locales deberán coordinarse en el
marco del sistema de información y gestión educativa, de conformidad con los
lineamientos que al efecto expida la secretaría y demás disposiciones aplicables.
54. Atribuciones del instituto nacional para la evaluación de la educación.
I.- la evaluación del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior, sin perjuicio de la participación que las autoridades
educativas federal y locales tengan, de conformidad con los lineamientos que expida
dicho organismo, y con la ley del instituto nacional para la evaluación de la educación.
II.- fungir como autoridad en materia de evaluación educativa, coordinar el sistema
nacional de evaluación educativa y emitir los lineamientos a que se sujetarán las
autoridades federales y locales para realizar las evaluaciones que les corresponden en
el marco de sus atribuciones.
III.- emitir directrices, con base en los resultados de la evaluación del sistema
educativo nacional, que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a
mejorar la calidad de la educación y su equidad.
55. Elementos de los planes de estudio.
I.- los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos,
habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo;
II.- los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras
unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir
los propósitos de cada nivel educativo;
III.- las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o
unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y
IV.- los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el
educando cumple los propósitos de cada nivel educativo.
56. Requisitos para obtener la validez oficial de estudios.
I.- con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación y, en
su caso, satisfagan los demás requisitos a que se refiere el artículo 21;
II.- con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y
pedagógicas que la autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel
se requerirá, según el caso, una nueva autorización o un nuevo reconocimiento, y
III.- con planes y programas de estudio que la autoridad otorgante considere
procedentes, en el caso de educación distinta de la preescolar, la primaria, la
secundaria, la normal, y demás para la formación de maestros de educación básica.
57. Derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela.
I.- obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos menores
de edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la
primaria, la secundaria y la media superior.
La edad mínima para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de 3
años, y para nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del
ciclo escolar.
II.- participar con las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o
pupilos menores de edad, en cualquier problema relacionado con la educación de
éstos, a fin de que, en conjunto, se aboquen a su solución;
III.- colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en
el mejoramiento de los establecimientos educativos;
IV.- formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de
participación social a que se refiere este capítulo;
V.- opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con
las contraprestaciones que las escuelas fijen;
VI.- conocer la capacidad profesional de la planta docente, así como el resultado de
las evaluaciones realizadas;
58. Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela.
I.- hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación
preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior;
II.- apoyar el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos;
III.- colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos
o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen;
IV.- informar a las autoridades educativas los cambios que se presenten en la
conducta y actitud de los educandos, para que las citadas autoridades apliquen los
estudios correspondientes, con el fin de determinar las posibles causas que hayan
dado origen a tales cambios, y
V.- hacer del conocimiento de la autoridad educativa del plantel, las irregularidades
cometidas por el personal administrativo o académico, que ocasionen perjuicios,
daños o cambios emocionales en los educandos.
59. Objeto de las asociaciones de padres de familia.
I.- representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa
sean comunes a los asociados;
II.- colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el
mejoramiento de los planteles;
III.- participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que,
en su caso, hagan las propias asociaciones al establecimiento escolar. Estas
cooperaciones serán de carácter voluntario y según lo dispuesto por el artículo 6o. De
esta ley, en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio
educativo;
IV.- proponer las medidas que estimen conducentes para alcanzar los objetivos
señalados en las fracciones anteriores, e
V.- informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de
que sean objeto los educandos

60. ¿Cuáles son las infracciones de quienes prestan servicios educativos?


I.- incumplir cualesquiera de las obligaciones previstas en el artículo 57;
II.- suspender el servicio educativo sin que medie motivo justificado, caso fortuito o
fuerza mayor;
III.- suspender clases en días y horas no autorizados por el calendario escolar
aplicable, sin que medie motivo justificado, caso fortuito o fuerza mayor;
IV.- no utilizar los libros de texto que la secretaría autorice y determine para la
educación primaria y secundaria;
V.- incumplir los lineamientos generales para el uso de material educativo para la
educación preescolar, la primaria y la secundaria;

Ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito.


61. Objetivo
La presente ley regulará la organización y funcionamiento de las organizaciones
auxiliares del crédito y se aplicará al ejercicio de las actividades que se reputen en la
misma como auxiliares del crédito. La secretaría de hacienda y crédito público será el
órgano competente para interpretar a efectos administrativos los preceptos de esta
ley y, en general, para todo cuanto se refiera a las organizaciones y actividades
auxiliares del crédito.
Las sociedades que se autoricen para operar como organizaciones auxiliares del
crédito y casas de cambio, deberán constituirse en forma de sociedad anónima,
organizadas con arreglo a la ley general de sociedades mercantiles
62. El capital social.
Estará representado por acciones ordinarias y, previa autorización de la secretaría de
hacienda y crédito público, por acciones preferentes o de voto limitado, las cuales
podrán emitirse hasta por un monto equivalente a aquél que represente el treinta
por ciento del capital social pagado de la organización o casa de cambio que
corresponda, con excepción de aquéllas que se constituyan como filiales que no
podrán emitir este tipo de acciones. Asimismo, las sociedades podrán emitir acciones
sin expresión de valor nominal.
63. Duración de una sociedad.
Indefinida.
64. El consejo de administración.
Estará integrado por un mínimo de cinco y un máximo de quince consejeros
propietarios, de los cuales los que integren cuando menos el veinticinco por ciento
deberán ser independientes. Por cada consejero propietario se podrá designar a un
suplente, en el entendido de que los consejeros suplentes de los consejeros
independientes deberán tener este mismo carácter. Los consejeros deberán
satisfacer los requisitos que se establecen en el artículo 8o bis 1 y 8o bis 2 de esta ley
65. El órgano de vigilancia.
Estará integrado por lo menos con un comisario. Los comisarios deberán contar con
calidad técnica, honorabilidad e historial crediticio satisfactorio, así como contar con
amplios conocimientos y experiencia en materia financiera, contable, legal o
administrativa y, ser residentes en territorio mexicano, en términos de lo dispuesto
por el código fiscal de la federación
66. ¿Quién aprueba la escritura constitutiva y cualquier modificación de la misma?
La secretaría de hacienda y crédito público, a efecto de verificar si se cumple con los
requisitos establecidos por la ley. Una vez aprobada, la escritura o sus reformas,
deberán presentarse para su inscripción ante el registro público de comercio. La
sociedad deberá proporcionar a la secretaría, los datos de su inscripción respectivos
dentro de los quince días hábiles siguientes al otorgamiento del registro
67. Fusión de las organizaciones auxiliares del crédito o casas de cambio.
Tendrá efectos en el momento de inscribirse en el registro público de comercio y
deberá publicarse en el diario oficial de la federación. Dentro de los noventa días
naturales siguientes a partir de la fecha de la publicación, los acreedores podrán
oponerse judicialmente para el solo efecto de obtener el pago de sus créditos sin que
esta oposición suspenda la fusión.
68. Consejero independiente.
La persona que sea ajena a la administración de las organizaciones auxiliares del
crédito y las casas de cambio respectivas y que reúna los requisitos y condiciones que
determine la comisión nacional bancaria y de valores, mediante disposiciones de
carácter general, en las que igualmente se establecerán los supuestos bajo los cuales
se considerará que un consejero deja de ser independiente para los efectos de este
artículo.
69. Almacenes generales de depósito.
Tendrán por objeto el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control,
distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia, incluyendo
las que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito y el
otorgamiento de financiamientos con garantía de los mismos. También podrán
realizar procesos de incorporación de valor agregado, así como la transformación,
reparación y ensamble de las mercancías depositadas a fin de aumentar su valor, sin
variar esencialmente su naturaleza.
Los almacenes generales de depósito podrán agruparse en asociaciones gremiales, las
cuales podrán llevar a cabo, entre otras funciones, el desarrollo y la implementación
de estándares de conducta y operación que deberán cumplir sus agremiados, a fin de
contribuir al sano desarrollo de las mencionadas sociedades.

Ley general de población.


70. Objetivo.
Su objeto es regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su
volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de
lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo
económico y social.
71. Fines de promoción.
I.- adecuar los programas de desarrollo económico y social a las necesidades que
planteen el volumen, estructura, dinámica y distribución de la población;
II.- realizar programas de planeación familiar a través de los servicios educativos y de
salud pública de que disponga el sector público y vigilar que dichos programas y los
que realicen organismos privados, se lleven a cabo con absoluto respeto a los
derechos fundamentales del hombre y preserven la dignidad de las familias, con el
objeto de regular racionalmente y estabilizar el crecimiento de la población, así como
lograr el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país;
III.- disminuir la mortalidad;
IV.- influir en la dinámica de la población a través de los sistemas educativos, de salud
pública, de capacitación profesional y técnica, y de protección a la infancia, y obtener
la participación de la colectividad en la solución de los problemas que la afectan;
V.- promover la plena integración de la mujer al proceso económico, educativo, social
y cultural;
VI.- promover la plena integración de los grupos marginados al desarrollo nacional;
IX.- procurar la planificación de los centros de población urbanos, para asegurar una
eficaz prestación de los servicios públicos que se requieran;
X.- estimular el establecimiento de fuertes núcleos de población nacional en los
lugares fronterizos que se encuentren escasamente poblados;
XI.- procurar la movilización de la población entre distintas regiones de la república
con objeto de adecuar su distribución geográfica a las posibilidades de desarrollo
regional, con base en programas especiales de asentamiento de dicha población;
XII.- promover la creación de poblados, con la finalidad de agrupar a los núcleos que
viven geográficamente aislados;
XIII.- coordinar las actividades de las dependencias del sector público federal estatal y
municipal, así como las de los organismos, privados para el auxilio de la población en
las áreas en que se prevea u ocurra algún desastre; y
72. Consejo nacional de población.
Tendrá a su cargo la planeación demográfica del país, con objeto de incluir a la
población en los programas de desarrollo económico y social que se formulen dentro
del sector gubernamental y vincular los objetivos de éstos con las necesidades que
plantean los fenómenos demográficos
73. Por lo que se refiere a emigración, ¿qué le corresponde a la secretaría de
gobernación?
I. Investigar las causas que den o puedan dar origen a la emigración de nacionales y
dictar medidas para regularla;
II. Dictar medidas en colaboración con la secretaría de relaciones exteriores,
tendientes a la protección de los emigrantes mexicanos, y
III. Promover en coordinación con las dependencias competentes, la celebración de
acuerdos con los gobiernos de otros países, para que la emigración se realice por
canales legales, seguros y ordenados, a través de programas de trabajadores
temporales u otras formas de migración.
74. Emigrante.
Mexicano o extranjero que se desplace desde México con la intención de cambiar de
residencia o país.
75. Repatriados.
Emigrantes nacionales que regresan al país.
76. Registro nacional de población.
Tiene como finalidad registrar a cada una de las personas que integran la población
del país, con los datos que permitan certificar y acreditar fehacientemente su
identidad.
77. A quien se inscribe en el registro nacional de población.
I. A los mexicanos, mediante el registro nacional de ciudadanos y el registro de
menores de edad;
II. A los extranjeros, a través del catálogo de los extranjeros residentes en la república
mexicana.
78. Clave que se asigna al inscribirse al RNP.
Clave única de registro de población.

79. Cédula de identidad ciudadana.


Documento oficial de identificación, que hace prueba plena sobre los datos de
identidad que contiene en relación con su titular. Tendrá valor como medio de
identificación personal ante todas las autoridades mexicanas ya sea en el país o en el
extranjero, y las personas físicas y morales con domicilio en el país.
80. Datos de la cédula.
I. Apellido paterno, apellido materno y nombre (s);
II. Clave única de registro de población;
III. Fotografía del titular;
IV. Lugar de nacimiento;
V. Fecha de nacimiento; y
VI. Firma y huella dactilar.
81. ¿Cuándo se renueva la cédula de identidad ciudadana?
I. A más tardar, noventa días antes de que concluya su vigencia; la cual no podrá
exceder de 15 años;
II. Cuando esté deteriorada por su uso; y
III. Cuando los rasgos físicos de una persona cambien de tal suerte que no se
correspondan con los de la fotografía que porta la cédula.
En todos los casos, el portador deberá devolver la cédula de identidad ciudadana
anterior al momento de recoger la nueva.

Ley General de Salud.


82. Objeto.
La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda
persona en los términos del artículo 4o. De la constitución política de los estados
unidos mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general. Es de aplicación en toda la república y sus disposiciones son de
orden público e interés social.
83. Fines del derecho a la salud.
I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus
capacidades;
II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,
conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;
IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la
preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y
oportunamente las necesidades de la población;
84. ¿Quién integra el sistema nacional de salud?
Por las dependencias y entidades de la administración pública, tanto federal como
local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten
servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene
por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.
85. Objetivos del sistema nacional de salud.
I.- proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los
mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que
condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en la promoción,
implementación e impulso de acciones de atención integrada de carácter preventivo,
acorde con la edad, sexo y factores de riesgo de las personas;
II. Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país;
III. Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia
social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparados y
personas con discapacidad, para fomentar su bienestar y propiciar su incorporación a
una vida equilibrada en lo económico y social;
IV. Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la integración
social y al crecimiento físico y mental de la niñez;
IV bis. Impulsar el bienestar y el desarrollo de las familias y comunidades indígenas
que propicien el desarrollo de sus potencialidades político sociales y culturales; con su
participación y tomando en cuenta sus valores y organización social;
V. Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente que
propicien el desarrollo satisfactorio de la vida;
VI. Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos
humanos para mejorar la salud;
VI bis. Promover el conocimiento y desarrollo de la medicina tradicional indígena y su
práctica en condiciones adecuadas;
VII.- coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos,
costumbres y actitudes relacionados con la salud y con el uso de los servicios que se
presten para su protección;
VIII. Promover un sistema de fomento sanitario que coadyuve al desarrollo de
productos y servicios que no sean nocivos para la salud;
86. Corresponde al ejecutivo federal, por conducto de la secretaría de salud:
I. Dictar las normas oficiales mexicanas a que quedará sujeta la prestación, en todo el
territorio nacional, de servicios de salud en las materias de salubridad general y
verificar su cumplimiento;
II. En las materias enumeradas en las fracciones i, iii, xv bis, xxi, xxii, xxiii, xxiv, xxv,
xxvi y xxvii del artículo 3o. De esta ley, organizar y operar los servicios respectivos y
vigilar su funcionamiento por sí o en coordinación con dependencias y entidades del
sector salud;
III. Organizar y operar los servicios de salud a su cargo y, en todas las materias de
salubridad general, desarrollar temporalmente acciones en las entidades federativas,
cuando éstas se lo soliciten, de conformidad con los acuerdos de coordinación que se
celebren al efecto;
IV. Promover, orientar, fomentar y apoyar las acciones en materia de salubridad
general a cargo de los gobiernos de las entidades federativas, con sujeción a las
políticas nacionales en la materia;
V. Ejercer la acción extraordinaria en materia de salubridad general;
VI. Promover y programar el alcance y las modalidades del sistema nacional de salud
y desarrollar las acciones necesarias para su consolidación y funcionamiento;
VII. Coordinar el sistema nacional de salud;
VII bis. Regular, desarrollar, coordinar, evaluar y supervisar las acciones de protección
social en salud;
VIII. Realizar la evaluación general de la prestación de servicios de salud en materia
de salubridad general en todo el territorio nacional;
87. Actuaciones de los gobiernos locales.
I. Organizar, operar, supervisar y evaluar la prestación de los servicios de salubridad
general a que se refieren las fracciones ii, ii bis, iv, iv bis, iv bis 1, iv bis 2, v, vi, vii, viii,
ix, x, xi, xii, xiii, xiv, xv, xvi, xvii, xviii, xix, xx, xxvi bis y xxvii bis, del artículo 3o. De esta
ley, de conformidad con las disposiciones aplicables;
II. Coadyuvar a la consolidación y funcionamiento del sistema nacional de salud, y
planear, organizar y desarrollar sistemas estatales de salud, procurando su
participación programática en el primero;
III. Formular y desarrollar programas locales de salud, en el marco de los sistemas
estatales de salud y de acuerdo con los principios y objetivos del plan nacional de
desarrollo;
IV. Llevar a cabo los programas y acciones que en materia de salubridad local les
competan;
V. Elaborar información estadística local y proporcionarla a las autoridades federales
competentes;
VI. Vigilar, en la esfera de su competencia, el cumplimiento de esta ley y demás
disposiciones aplicables, y
VII. Las demás atribuciones específicas que se establezcan en esta ley y demás
disposiciones generales aplicables.
88. Consejo de salubridad general.
Órgano que depende directamente del presidente de la república en los términos del
artículo 73, fracción xvi, base 1a. De la constitución política de los estados unidos
mexicanos. Está integrado por un presidente que será el secretario de salud, un
secretario y trece vocales titulares, dos de los cuáles serán los presidentes de la
academia nacional de medicina y de la academia mexicana de cirugía, y los vocales
que su propio reglamento determine. Los miembros del consejo serán designados y
removidos por el presidente de la república, quien deberá nombrar para tales cargos,
a profesionales especializados en cualquiera de las ramas sanitarias.
89. Competencia del consejo de salubridad general.
I. Dictar medidas contra el alcoholismo, venta y producción de substancias tóxicas, así
como las que tengan por objeto prevenir y combatir los efectos nocivos de la
contaminación ambiental en la salud, las que serán revisadas después por el congreso
de la unión, en los casos que le competan;
II. Adicionar las listas de establecimientos destinados al proceso de medicamentos y
las de enfermedades transmisibles prioritarias y no transmisibles más frecuentes, así
como las de fuentes de radiaciones ionizantes y de naturaleza análoga;
III. Opinar sobre programas y proyectos de investigación científica y de formación de
recursos humanos para la salud;
IV. Opinar sobre el establecimiento de nuevos estudios profesionales, técnicos,
auxiliares y especialidades que requiera el desarrollo nacional en materia de salud;
V. Elaborar el cuadro básico de insumos del sector salud;
VI. Participar, en el ámbito de su competencia, en la consolidación y funcionamiento
del sistema nacional de salud;
VII. Rendir opiniones y formular sugerencias al ejecutivo federal tendientes al
mejoramiento de la eficiencia del sistema nacional de salud y al mejor cumplimiento
del programa sectorial de salud.
90. Servicios de salud.
Todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en
general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la
colectividad.
91. Clasificación de los servicios de salud.
I. De atención médica;
II. De salud pública, y
III. De asistencia social.
92. Servicios básicos de salud.
I. La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento
de las condiciones sanitarias del ambiente;
II. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención
prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes;
III. La atención médica integral, que comprende la atención médica integrada de
carácter preventivo, acciones curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la
atención de urgencias.
IV. La atención materno-infantil;
V. La planificación familiar;
VI. La salud mental;
VII. La prevención y el control de las enfermedades bucodentales;
VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud;
IX. La promoción de un estilo de vida saludable.
93. Enlista a los profesionales que podrán prescribir medicamentos.
1. Médicos;
2. Homeópatas;
3. Cirujanos dentistas;
4. Médicos veterinarios en el área de su competencia, y
5. Licenciados en enfermería, quienes únicamente podrán prescribir cuando no se
cuente con los servicios de un médico, aquellos medicamentos del cuadro básico que
determine la secretaría de salud.
94. Atención médica.
Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger,
promover y restaurar su salud, la cual podrá apoyarse de medios electrónicos de
acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la secretaría de
salud.
95. ¿Quiénes son prestadores de servicios de salud?
I. Servicios públicos a la población en general;
II. Servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social o los que
con sus propios recursos o por encargo del poder ejecutivo federal, presten las
mismas instituciones a otros grupos de usuarios;
III. Servicios sociales y privados, sea cual fuere la forma en que se contraten, y
IV. Otros que se presten de conformidad con lo que establezca la autoridad sanitaria.
96. Servicios públicos a la población en general.
Los que se presten en establecimientos públicos de salud a los residentes del país que
así lo requieran, regidos por criterios de universalidad y de gratuidad en el momento
de usar los servicios, fundados en las condiciones socioeconómicas de los usuarios.
97. Servicios de salud privados.
Los que presten personas físicas o morales en las condiciones que convengan con los
usuarios, y sujetas a los ordenamientos legales, civiles y mercantiles. En materia de
tarifas, se aplicará lo dispuesto en el artículo 43 de esta ley.
Estos servicios pueden ser contratados directamente por los usuarios o a través de
sistemas de seguros, individuales o colectivos.
98. Servicios de salud de carácter social.
Los que presten, directamente o mediante la contratación de seguros individuales o
colectivos, los grupos y organizaciones sociales a sus miembros y a los beneficiarios
de los mismos.
99. Son servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social.
Los prestados por éstas a las personas que cotizan o a las que hubieren cotizado en
las mismas conforme a sus leyes y a sus beneficiarios, los que con sus propios
recursos o por encargo del ejecutivo federal presten tales instituciones a otros grupos
de usuarios.
Estos servicios se regirán por lo establecido en las disposiciones legales que regulan la
organización y funcionamiento de las instituciones prestadoras y por las contenidas
en esta ley, en lo que no se oponga a aquéllas.
100. Usuario de servicios de salud.
Toda persona que requiera y obtenga los que presten los sectores público, social y
privado, en las condiciones y conforme a las bases que para cada modalidad se
establezcan en esta ley y demás disposiciones aplicables.
Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de calidad
idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como trato
respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.
101. Alcance de la atención materno-infantil.
I. La atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio,
incluyendo la atención psicológica que requiera;
I bis. La atención de la transmisión del VIH/sida y otras infecciones de transmisión
sexual, en mujeres embarazadas a fin de evitar la transmisión perinatal;
II. La atención del niño y la vigilancia de su crecimiento, desarrollo integral,
incluyendo la promoción de la vacunación oportuna, atención prenatal, así como la
prevención y detección de las condiciones y enfermedades hereditarias y congénitas,
y en su caso atención, que incluya la aplicación de la prueba del tamiz ampliado, y su
salud visual;
III. La revisión de retina y tamiz auditivo al prematuro;
IV. La aplicación del tamiz oftalmológico neonatal, a la cuarta semana del nacimiento,
para la detección temprana de malformaciones que puedan causar ceguera, y su
tratamiento, en todos sus grados, y
V. La atención del niño y su vigilancia durante el crecimiento y desarrollo, y
promoción de la integración y del bienestar familiar.
102. Salud mental.
El estado de bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen
funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última
instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la
convivencia, el trabajo y la recreación
103. Requisitos para gozar de los servicios de salud.
I. Ser residentes en el territorio nacional;
II. No ser derechohabientes de la seguridad social;
III. Contar con clave única de registro de población;
IV. Cubrir las cuotas familiares correspondientes, en los términos establecidos por el
artículo 77 bis 21 de esta ley, y

Ley de ciencia y tecnología.


104. Objeto.
1. Regular los apoyos que el gobierno federal está obligado a otorgar para impulsar,
fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico
y la innovación en general en el país;
2. Determinar los instrumentos mediante los cuales el gobierno federal cumplirá con
la obligación de apoyar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación;
3. Establecer las instancias y los mecanismos de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas, así como de vinculación y participación de la comunidad
científica y académica de las instituciones de educación superior, de los sectores
público, social y privado para la generación y
4. Vincular a los sectores educativo, productivo y de servicios en materia de
investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación;
105. Integración de el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
I. La política de estado en materia de ciencia, tecnología e innovación que defina el
consejo general;
II. El programa especial de ciencia, tecnología e innovación, así como los programas
sectoriales y regionales, en lo correspondiente a ciencia, tecnología e innovación;
III. Los principios orientadores e instrumentos legales, administrativos y económicos
de apoyo a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación que
establecen la presente ley y otros ordenamientos;
IV. Las dependencias y entidades de la administración pública federal que realicen
actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación o de apoyo
a las mismas, así como las instituciones de los sectores social y privado y gobiernos de
las entidades federativas, a través de los procedimientos de concertación,
coordinación, participación y vinculación conforme a ésta y otras leyes aplicables, y
V. La red nacional de grupos y centros de investigación y las actividades de
investigación científica de las universidades e instituciones de educación superior,
conforme a sus disposiciones aplicables.
106. Innovación.
Generar un nuevo producto, diseño, proceso, servicio, método u organización o
añadir valor a los existentes;
107. Desarrollo tecnológico.
El uso sistemático del conocimiento y la investigación dirigidos hacia la producción de
materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora
de prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos;
108. Conferencia nacional de ciencia, tecnología e innovación.
Instancia permanente de coordinación institucional entre el conacyt y las
dependencias o entidades de los gobiernos de las entidades federativas competentes
en materia de fomento a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación que acepten a invitación del conacyt, formar parte del mismo, con objeto
de promover acciones para apoyar la investigación científica, el desarrollo tecnológico
y la innovación, así como de participar en la definición de políticas y programas en
esta materia.
109. Funciones de la confederación.
I. Conocer y opinar sobre aspectos de interés para el apoyo a la investigación
científica, el desarrollo tecnológico y la innovación;
II. Opinar en la formulación de las políticas generales de apoyo a la investigación
científica, el desarrollo tecnológico y la innovación;
III. Participar en la elaboración del programa especial de ciencia, tecnología e
innovación;
IV. Apoyar la descentralización territorial e institucional de los instrumentos de apoyo
a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación;
V. Proponer las funciones del conacyt respecto de las cuales dependencias o
entidades de los gobiernos de las entidades federativas puedan colaborar
operativamente;
VI. Proponer la celebración de acuerdos de coordinación.

Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación.


110. Objeto.
El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se
ejerzan contra cualquier persona en los términos del artículo 1 de la constitución
política de los estados unidos mexicanos, así como promover la igualdad de
oportunidades y de trato.
111. Discriminación.
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con
intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o
resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más
de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el
sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o
jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación
migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la
identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades
familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo;
112. Igualdad real de oportunidades.
Acceso que tienen las personas o grupos de personas al igual disfrute de derechos,
por la vía de las normas y los hechos, para el disfrute de sus derechos;
113. Se consideran como discriminación, entre otras:
I. Impedir el acceso o la permanencia a la educación pública o privada, así como a
becas e incentivos en los centros educativos;
II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen
papeles contrarios a la igualdad o que difundan una condición de subordinación;
III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso,
permanencia y ascenso en el mismo;
IV. Establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones
laborales para trabajos iguales;
V. Limitar el acceso y permanencia a los programas de capacitación y de formación
profesional;
VI. Negar o limitar información sobre derechos sexuales y reproductivos o impedir el
libre ejercicio de la determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas;
VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participación
en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus
posibilidades y medios;
114. Medidas de nivelación.
Aquellas que buscan hacer efectivo el acceso de todas las personas a la igualdad real
de oportunidades eliminando las barreras físicas, comunicacionales, normativas o de
otro tipo, que obstaculizan el ejercicio de derechos y libertades prioritariamente a las
mujeres y a los grupos en situación de discriminación o vulnerabilidad.
115. Las medidas de nivelación incluyen, entre otras:
I. Ajustes razonables en materia de accesibilidad física, de información y
comunicaciones;
II. Adaptación de los puestos de trabajo para personas con discapacidad;
III. Diseño y distribución de comunicaciones oficiales, convocatorias públicas, libros de
texto, licitaciones, entre otros, en formato braille o en lenguas indígenas;
IV. Uso de intérpretes de lengua de señas mexicana en los eventos públicos de todas
las dependencias gubernamentales y en los tiempos oficiales de televisión;
V. Uso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas;
VI. La accesibilidad del entorno social, incluyendo acceso físico, de comunicaciones y
de información;
VII. Derogación o abrogación de las disposiciones normativas que impongan
requisitos discriminatorios de ingreso y permanencia a escuelas, trabajos, entre otros
116. Consejo nacional para prevenir la discriminación.
Es un organismo descentralizado sectorizado a la secretaría de gobernación, con
personalidad jurídica y patrimonio propios. Para el desarrollo de sus atribuciones, el
consejo gozará de autonomía técnica y de gestión, y contará con los recursos
suficientes que anualmente se le asignen en el presupuesto de egresos de la
federación. De igual manera, para dictar las resoluciones que en términos de la
presente ley se formulen en el procedimiento de queja, el consejo no estará
subordinado a autoridad alguna y adoptará sus decisiones con plena independencia.
117. Objeto del consejo.
I. Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país;
II. Llevar a cabo, las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación;
III. Formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de
trato a favor de las personas que se encuentren en territorio nacional, y
IV. Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del poder ejecutivo
federal, en materia de prevención y eliminación de la discriminación.

Ley de asistencia social.


118. Objeto.
Las disposiciones de esta ley son de orden público e interés general, de observancia
en toda la república y tienen por objeto sentar las bases para la promoción de un
sistema nacional de asistencia social que fomente y coordine la prestación de
servicios de asistencia social pública y privada e impulse la participación de la
sociedad en la materia.
119. Asistencia social.
Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter
social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física,
mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión desventaja física y
mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención,
protección y rehabilitación.
120. Quien tiene derecho a la asistencia social.
Los individuos y familias que, por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o
sociales, requieran de servicios especializados para su protección y su plena
integración al bienestar.
121. Sujetos de la asistencia social.
I. Todas las niñas, niños y adolescentes, en especial aquellos que se encuentren en
situación de riesgo o afectados por:
A) desnutrición;
B) deficiencias en su desarrollo físico o mental, o cuando éste sea afectado por
condiciones familiares adversas;
C) maltrato o abuso;
D) abandono, ausencia o irresponsabilidad de progenitores en el cumplimiento y
garantía de sus derechos;
E) ser víctimas de cualquier tipo de explotación;
F) vivir en la calle;
G) ser víctimas del tráfico de personas, la pornografía y el comercio sexual;
H) trabajar en condiciones que afecten su desarrollo e integridad física y mental;
I) infractores y víctimas del delito;
J) ser hijos de padres que padezcan enfermedades terminales o en condiciones de
extrema pobreza;
K) ser migrantes y repatriados;
L) ser víctimas de conflictos armados y de persecución étnica o religiosa, y
M) ser huérfanos.
II. Las mujeres:
A) en estado de gestación o lactancia, las madres adolescentes y madres solas que
tengan a su cuidado hijos menores de dieciocho años de edad;
B) en situación de maltrato o abandono, y
C) en situación de explotación, incluyendo la sexual.
III. Indígenas migrantes, desplazados o en situación vulnerable;
IV. Migrantes;
V. Personas adultas mayores:
A) en desamparo, marginación o sujetos a maltrato;
B) con discapacidad, o
C) que ejerzan la patria potestad;
VI. Personas con algún tipo de discapacidad o necesidades especiales;
VII. Dependientes de personas privadas de su libertad, de desaparecidos, de
enfermos terminales, de alcohólicos o de fármaco dependientes;
VIII. Víctimas de la comisión de delitos;
122. Son derechos de los sujetos de atención de la asistencia social.
I. Recibir servicios de calidad, con oportunidad y con calidez, por parte de personal
profesional y calificado.
II. La confidencialidad respecto a sus condiciones personales y de los servicios que
reciban, y
III. Recibir los servicios sin discriminación
123. Integración del del sistema nacional de asistencia social pública y privada:
A) la secretaría de salud;
B) la secretaría de desarrollo social;
C) la secretaría de educación pública;
D) el sistema nacional para el desarrollo integral de la familia;
E) los sistemas estatales y del distrito federal para el desarrollo integral de la familia;
F) los sistemas municipales para el desarrollo integral de la familia;
G) las instituciones privadas de asistencia social legalmente constituidas;
H) las juntas de asistencia privada;
I) el instituto nacional de las personas adultas mayores;
J) el instituto nacional indigenista;
K) el instituto mexicano de la juventud;
L) el instituto nacional de las mujeres;
M) los centros de integración juvenil;
124. Directorio nacional de instituciones de asistencia social.
Tiene como objeto de dar publicidad a los servicios y apoyos asistenciales que presten
las instituciones públicas y privadas, así como su localización en el territorio nacional.
Este directorio estará a cargo del organismo.

Ley federal de justicia para adolescentes.


125. Objeto.
Esta ley es de orden público e interés general. Tiene como objeto la creación del
sistema federal de justicia para adolescentes, el cual incluye a los órganos, instancias,
procedimientos, principios, derechos y garantías previstos, y derivados de la
constitución política de los estados unidos mexicanos, la presente ley, la ley para la
protección de niñas, niños y adolescentes, y los tratados y convenios internacionales
aplicables.
126. Sujetos de esta ley.
I. Adolescentes: personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años
de edad a quienes se les atribuya o compruebe la realización de una o varias
conductas tipificadas como delito;
II. Adultos jóvenes: personas de entre dieciocho años cumplidos y menos de
veinticinco años de edad, a quienes se les atribuya o compruebe la realización de una
conducta tipificada como delito cometida cuando eran adolescentes, a los que se les
aplicará el sistema federal de justicia para adolescentes en todo aquello que proceda;
y
III. Las víctimas u ofendidos por las conductas referidas en las fracciones anteriores.
127. Objetivos de esta ley.
I. Establecer los principios rectores del sistema y garantizar su plena observancia;
II. Reconocer los derechos y garantías de las personas sujetas al sistema y garantizar
su efectivo respeto;
III. Crear las autoridades especializadas y establecer sus atribuciones y facultades para
la aplicación del sistema;
IV. Establecer los procedimientos y mecanismos para determinar la responsabilidad
de los adolescentes y adultos jóvenes por la realización de una conducta tipificada
como delito;
V. Garantizar la protección de los derechos de la víctima u ofendido; y
VI. Regular la ejecución de las medidas aplicables a los adolescentes y adultos jóvenes
que resulten responsables por la realización de una conducta tipificada como delito.
128. Principios rectores del sistema.
I. Interés superior del adolescente: se funda en la dignidad misma del ser humano, en
las características propias de los adolescentes, y en la necesidad de propiciar el
desarrollo de éstos, connpleno aprovechamiento de sus potencialidades así como en
la naturaleza y alcances previstos en los instrumentos internacionales, garantizando
que toda medida que el estado tome frente a ellos, cuando realizan conductas
tipificadas como delito en las leyes federales, deba interpretarse y aplicarse siempre
en el sentido de maximizar los derechos de los adolescentes y de restringir los efectos
negativos de su sujeción a un sistema que en esencia tiene un carácter sancionatorio.
Para determinar el interés superior en una situación concreta se deberá valorar, la
opinión del adolescente, la necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de
éste con sus deberes, las exigencias del bien común y los derechos de la víctima u
ofendido;
II. Presunción de inocencia: se sustenta en la consideración elemental de que toda
persona tiene derecho a ser estimada como no responsable de la conducta que se le
atribuye en tanto no se le pruebe lo contrario, según lo establece la constitución;
III. Transversalidad: establece que en la interpretación y aplicación de la ley, se
tomará en cuenta la totalidad de los derechos que concurren en el adolescente, ya
sea por ser indígena, mujer, con capacidades diferentes, trabajador, o cualquiera otra
condición que resulte contingente en el momento en el que sucedieron los hechos
imputados o aquél en el que se aplica el sistema integral de justicia para adolescentes
en cualquiera de sus fases, de conformidad con lo que establecen la constitución y las
leyes;
IV. Certeza jurídica: determina que las conductas atribuidas a los adolescentes deben
encontrarse previstas en las leyes federales
129. Adolescente.
La mujer u hombre cuya edad está entre los doce años cumplidos y menos de
dieciocho años;
130. Adulto joven.
La mujer u hombre cuya edad está entre los dieciocho años cumplidos y menos de
veinticinco años, quienes son sujetos al sistema federal de justicia para adolescentes
en razón de haber realizado una conducta prevista como delito, cuando de acuerdo a
su edad eran adolescentes en términos de la fracción anterior;
131. Centro de internamiento.
Centro federal de internamiento juvenil adscrito a la secretaría de seguridad pública
federal, encargado de ejecutar las medidas de tratamiento impuestas a los
adolescentes o adultos jóvenes, o aquéllos centros de internamientos locales que
mediante convenio ejecuten dichas medidas;
132. Defensor público federal de adolescentes.
Defensor adscrito a la defensoría pública del poder judicial de la federación,
especializado en adolescentes;
133. Programa individualizado de ejecución.
Programa que diseña la unidad especializada por el que se individualiza la ejecución
de las medidas de orientación y protección, así como las de tratamiento basadas en
estudios técnicos multidisciplinarios;
134. Víctima.
Persona en quien recae directamente la conducta tipificada como delito por las leyes
federales; y
1351. Ofendido.
Persona a quien se le ha causado un daño o perjuicio y ha acreditado su interés
jurídico en el procedimiento.
36. A quien le corresponde la aplicación de la ley.
De las autoridades, instituciones y órganos especializados siguientes:
I. Ministerio público de la federación para adolescentes;
II. Defensor público federal para adolescentes;
III. Juez de distrito especializado para adolescentes;
IV. Magistrado de circuito para adolescentes;
V. Unidad especializada para adolescentes y adultos jóvenes; y
VI. Directores titulares de los centros federales de internamiento para adolescentes.

Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión.


137. Objeto.
La presente ley es de orden público y tiene por objeto regular el uso,
aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de
telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos
orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de
interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos,
los derechos de los usuarios y las audiencias, y el proceso de competencia y libre
concurrencia en estos sectores, para que contribuyan a los fines y al ejercicio de los
derechos establecidos en los artículos 6o., 7o., 27 y 28 de la constitución política de
los estados unidos mexicanos.
138. Acceso al usuario final.
El circuito físico que conecta el punto de conexión terminal de la red en el domicilio
del usuario a la central telefónica o instalación equivalente de la red pública de
telecomunicaciones local, desde la cual se presta el servicio al usuario.
139. Agente con poder sustancial.
Aquél agente económico que tiene poder sustancial en algún mercado relevante de
los sectores de radiodifusión o telecomunicaciones, conforme a lo establecido en la
ley federal de competencia económica.
140. Arquitectura abierta.
Conjunto de características técnicas de las redes públicas de telecomunicaciones que
les permite interconectarse entre sí, a nivel físico o virtual, lógico y funcional, de tal
manera que exista interoperabilidad entre ellas.
141. Atribución de una banda de frecuencias.
Acto por el cual una banda de frecuencias determinada se destina al uso de uno o
varios servicios de radiocomunicación, conforme al cuadro nacional de atribución de
frecuencias.
142. Banda ancha
Acceso de alta capacidad que permite ofrecer diversos servicios convergentes a
través de infraestructura de red fiable, con independencia de las tecnologías
empleadas, cuyos parámetros serán actualizados por el instituto periódicamente.
143. Banda de frecuencias.
Porción del espectro radioeléctrico comprendido entre dos frecuencias determinadas.
144. Canal de programación.
Organización secuencial en el tiempo de contenidos audiovisuales, puesta a
disposición de la audiencia, bajo la responsabilidad de una misma persona y dotada
de identidad e imagen propias y que es susceptible de distribuirse a través de un
canal de radiodifusión.
145. Canal de transmisión de radiodifusión.
Ancho de banda indivisible destinado a la emisión de canales de programación de
conformidad con el estándar de transmisión aplicable a la radio o a la televisión, en
términos de las disposiciones generales aplicables que emita el instituto.
146. Cobertura universal.
Acceso de la población en general a los servicios de telecomunicaciones
determinados por la secretaría, bajo condiciones de disponibilidad, asequibilidad y
accesibilidad.
147. Comercializadora.
Toda persona que proporciona servicios de telecomunicaciones a usuarios finales
mediante el uso de capacidad de una o varias redes públicas de telecomunicaciones
sin tener el carácter de concesionario en los términos de esta ley.
148. Concesión única.
Acto administrativo mediante el cual el instituto confiere el derecho para prestar de
manera convergente, todo tipo de servicios públicos de telecomunicaciones o
radiodifusión. En caso de que el concesionario requiera utilizar bandas del espectro
radioeléctrico o recursos orbitales, deberá obtenerlos conforme a los términos y
modalidades establecidas en esta ley.
149. Concesión de espectro radioeléctrico o de recursos orbitales.
Acto administrativo mediante el cual el instituto confiere el derecho para usar,
aprovechar o explotar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico o recursos
orbitales, en los términos y modalidades establecidas en esta ley.
150. Desagregación.
Separación de elementos físicos, incluyendo la fibra óptica, técnicos y lógicos,
funciones o servicios de la red pública de telecomunicaciones local del agente
económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones o del agente que a
nivel nacional tenga poder sustancial en el mercado relevante de servicios de acceso
al usuario final, de manera que otros concesionarios puedan acceder efectivamente a
dicha red pública de telecomunicaciones local.
151. Interconexión.
Conexión física o virtual, lógica y funcional entre redes públicas de
telecomunicaciones que permite la conducción de tráfico entre dichas redes y/o
entre servicios de telecomunicaciones prestados a través de las mismas, de manera
que los usuarios de una de las redes públicas de telecomunicaciones puedan
conectarse e intercambiar tráfico con los usuarios de otra red pública de
telecomunicaciones y viceversa, o bien permite a los usuarios de una red pública de
telecomunicaciones la utilización de servicios de telecomunicaciones provistos por o a
través de otra red pública de telecomunicaciones.
152. Internet.
Conjunto descentralizado de redes de telecomunicaciones en todo el mundo,
interconectadas entre sí, que proporciona diversos servicios de comunicación y que
utiliza protocolos y direccionamiento coordinados internacionalmente para el
enrutamiento y procesamiento de los paquetes de datos de cada uno de los servicios.
Estos protocolos y direccionamiento garantizan que las redes físicas que en conjunto
componen internet funcionen como una red lógica única.
153. Interoperabilidad.
Características técnicas de las redes públicas, sistemas y equipos de
telecomunicaciones integrados a éstas que permiten la interconexión efectiva, por
medio de las cuales se asegura la provisión de un servicio de telecomunicaciones
específico de una manera consistente y predecible, en términos de la entrega
funcional de servicios entre redes.
154. Política de inclusión digital universal.
Conjunto de programas y estrategias emitidos por el ejecutivo federal orientadas a
brindar acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo el
internet de banda ancha para toda la población, haciendo especial énfasis en sus
sectores más vulnerables, con el propósito de cerrar la brecha digital existente entre
individuos, hogares, empresas y áreas geográficas de distinto nivel socioeconómico,
respecto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías referidas y el uso que hacen
de éstas.

155. Productor nacional independiente de contenidos audiovisuales.


Persona física o moral de nacionalidad mexicana que produce obras audiovisuales a
nivel nacional, regional o local, que no cuenta con una concesión de
telecomunicaciones o radiodifusión, ni es controlado por un concesionario en virtud
de su poder de mando.
156. Programador nacional independiente.
Persona física o moral que no es objeto de control por parte de algún concesionario
de radiodifusión o por alguna afiliada, filial o subsidiaria de éste, ni es controlado por
un concesionario en virtud de su poder de mando, que cuenta con la capacidad de
conformar un canal de programación con base en estructura programática formada
mayoritariamente por producción propia y producción nacional independiente y cuya
titularidad sobre los derechos de autor sea mayoritariamente mexicana.
157. Punto de interconexión.
Punto físico o virtual donde se establece la interconexión entre redes públicas de
telecomunicaciones para el intercambio de tráfico de interconexión o de tráfico de
servicios mayoristas.
158. Radiocomunicación.
Toda telecomunicación o radiodifusión que es transmitida por ondas del espectro
radioeléctrico.
159. Radiodifusión.
Propagación de ondas electromagnéticas de señales de audio o de audio y video
asociado, haciendo uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencia
del espectro radioeléctrico, incluidas las asociadas a recursos orbitales, atribuidas por
el instituto a tal servicio, con el que la población puede recibir de manera directa y
gratuita las señales de su emisor utilizando los dispositivos idóneos para ello.
160. Red de telecomunicaciones.
Sistema integrado por medios de transmisión, tales como canales o circuitos que
utilicen bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, enlaces satelitales,
cableados, redes de transmisión eléctrica o cualquier otro medio de transmisión, así
como, en su caso, centrales, dispositivos de conmutación o cualquier equipo
necesario.
161. Red pública de telecomunicaciones.
Red de telecomunicaciones a través de la cual se explotan comercialmente servicios
de telecomunicaciones. La red no comprende los equipos terminales de
telecomunicaciones de los usuarios, ni las redes de telecomunicaciones que se
encuentren más allá del punto de conexión terminal.
162. Servicio de usuario visitante.
El servicio a través del cual los usuarios de una red pública de telecomunicaciones de
servicio local móvil, pueden originar o recibir comunicaciones de voz o datos a través
de la infraestructura de acceso de otro concesionario de red pública de
telecomunicaciones del servicio local móvil, sin necesidad de realizar algún
procedimiento adicional, al tratarse de usuarios de otra región local móvil o al estar
fuera de la zona de cobertura de su proveedor de servicios móviles.
163. Servicio mayorista de telecomunicaciones.
Servicio de telecomunicaciones que consiste en el suministro de acceso a elementos
individuales, a capacidades de una red o servicios, incluyendo los de interconexión,
que son utilizados por concesionarios o comercializadores para proveer servicios de
telecomunicaciones a los usuarios finales.

164. Servicios de interconexión.


Los que se prestan entre concesionarios de servicios de telecomunicaciones, para
realizar la interconexión entre sus redes e incluyen, entre otros, la conducción de
tráfico, su originación y terminación, enlaces de transmisión, señalización, tránsito,
puertos de acceso, coubicación, la compartición de infraestructura para
interconexión, facturación y cobranza, así como otros servicios auxiliares de la misma
y acceso a servicios.
165. Servicio de televisión y audio restringidos.
Servicio de telecomunicaciones de audio o de audio y video asociados que se presta a
suscriptores, a través de redes públicas de telecomunicaciones, mediante contrato y
el pago periódico de una cantidad preestablecida.
166. Servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión.
Servicios de interés general que prestan los concesionarios al público en general con
fines comerciales, públicos o sociales de conformidad con lo dispuesto en la presente
ley y la ley federal de competencia económica.
167. Telecomunicaciones.
Toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, datos, escritos, imágenes,
voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de hilos,
radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos, sin
incluir la radiodifusión.
168. Disposiciones supletorias.
I. La ley general de bienes nacionales;
II. La ley de vías generales de comunicación;
III. La ley federal de protección al consumidor;
IV. La ley federal de procedimiento administrativo;
V. El código de comercio;
VI. El código civil federal;
VII. El código federal de procedimientos civiles, y
VIII. Las leyes generales en materia electoral.

Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes.


169. Objeto.
I. Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad; en los términos que establece el artículo 1o. De la constitución política
de los estados unidos mexicanos;
II. Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos
humanos de niñas, niños y adolescentes conforme a lo establecido en la constitución
política de los estados unidos mexicanos y en los tratados internacionales de los que
el estado mexicano forma parte;
III. Crear y regular la integración, organización y funcionamiento del sistema nacional
de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a efecto de que
el estado cumpla con su responsabilidad de garantizar la protección, prevención y
restitución integrales de los derechos de niñas, niños y adolescentes que hayan sido
vulnerados;
IV. Establecer los principios rectores y criterios que orientarán la política nacional en
materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como las facultades,
competencias, concurrencia y bases de coordinación entre la federación, las
entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del distrito
federal; y la actuación de los poderes legislativo y judicial, y los organismos
constitucionales autónomo
170. Principios de actuación.
I. Garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos
en el diseño y la instrumentación de políticas y programas de gobierno;
II. Promover la participación, tomar en cuenta la opinión y considerar los aspectos
culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud de niñas, niños y adolescentes, en
todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo
evolutivo, cognoscitivo y madurez, y
III. Establecer mecanismos transparentes de seguimiento y evaluación de la
implementación de políticas, programas gubernamentales, legislación y compromisos
derivados de tratados internacionales en la materia.
171. Acciones afirmativas.
Acciones de carácter temporal, de políticas y prácticas de índole legislativa,
administrativa y jurisdiccional que son correctivas, compensatorias y de promoción,
encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre niñas, niños y adolescentes.
172. Acogimiento residencial.
Aquél brindado por centros de asistencia social como una medida especial de
protección de carácter subsidiario, que será de último recurso y por el menor tiempo
posible, priorizando las opciones de cuidado en un entorno familiar.
173. Adopción internacional.
Aquélla que se realice en términos de lo dispuesto por los tratados internacionales en
la materia.
174. Ajustes razonables.
Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una
carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a niñas, niños y adolescentes con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales.
175. Centro de asistencia social.
El establecimiento, lugar o espacio de cuidado alternativo o acogimiento residencial
para niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental o familiar que brindan
instituciones públicas, privadas y asociaciones.
176. Certificado de idoneidad.
El documento expedido por el sistema nacional DIF y los sistemas de las entidades, o
por la autoridad central del país de origen de los adoptantes en los casos de
adopciones internacionales, en virtud del cual se determina que los solicitantes de
adopción son aptos para ello.
177. Diseño universal.
El diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar niñas,
niños y adolescentes, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni
diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para niñas,
niños y adolescentes con discapacidad cuando se necesiten.
178. Discriminación múltiple.
La situación de vulnerabilidad específica en la que se encuentran niñas, niños y
adolescentes que, al ser discriminados por tener simultáneamente diversas
condiciones, ven anulados o menoscabados sus derechos.

179. Familia de origen.


Aquélla compuesta por titulares de la patria potestad, tutela, guarda o custodia,
respecto de quienes niñas, niños y adolescentes tienen parentesco ascendente hasta
segundo grado.
180. Familia extensa o ampliada.
Aquélla compuesta por los ascendientes de niñas, niños y adolescentes en línea recta
sin limitación de grado, y los colaterales hasta el cuarto grado.
181. Familia de acogida.
Aquélla que cuente con la certificación de la autoridad competente y que brinde
cuidado, protección, crianza positiva y la promoción del bienestar social de niñas,
niños y adolescentes por un tiempo limitado hasta que se pueda asegurar una opción
permanente con la familia de origen, extensa o adoptiva.
182. Familia de acogimiento pre-adoptivo.
Aquélla distinta de la familia de origen y de la extensa que acoge provisionalmente en
su seno niñas, niños y adolescentes con fines de adopción, y que asume todas las
obligaciones en cuanto a su cuidado y protección, de conformidad con el principio de
interés superior de la niñez.
183. Igualdad sustantiva.
El acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y las libertades fundamentales.
184. Informe de adoptabilidad.
El documento expedido por el sistema nacional DIF y los sistemas de las entidades,
que contiene la información sobre la identidad, medio social, evolución personal y
familiar que determina la adoptabilidad de niñas, niños y adolescentes.
185. Órgano jurisdiccional.
Los juzgados o tribunales federales o de las entidades federativas.
186. Procuradurías de protección.
La procuraduría federal de protección de niñas, niños y adolescentes y las
procuradurías de protección de niñas, niños y adolescentes de cada entidad
federativa.
187. Protección integral.
Conjunto de mecanismos que se ejecuten en los tres órdenes de gobierno con el fin
de garantizar de manera universal y especializada en cada una de las materias
relacionadas con los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes de
conformidad con los principios rectores de esta ley, la constitución política de los
estados unidos mexicanos y los tratados internacionales de los que el estado
mexicano forma parte.
188. Representación coadyuvante.
El acompañamiento de niñas, niños y adolescentes en los procedimientos
jurisdiccionales y administrativos, que, de manera oficiosa, quedará a cargo de las
procuradurías de protección, conforme a sus respectivos ámbitos de competencia, sin
perjuicio de la intervención que corresponda al ministerio público.
189. Representación originaria.
La representación de niñas, niños y adolescentes a cargo de quienes ejerzan la patria
potestad o tutela, de conformidad con lo dispuesto en esta ley y demás disposiciones
aplicables.
190. Representación en suplencia.
La representación de niñas, niños y adolescentes a cargo de las procuradurías de
protección, conforme a sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de la
intervención que corresponda al ministerio público.

191. Principios rectores.


I. El interés superior de la niñez;
II. La universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e integralidad de
los derechos de niñas, niños y adolescentes, conforme a lo dispuesto en los artículos
1o. Y 4o. De la constitución política de los estados unidos mexicanos, así como en los
tratados internacionales;
III. La igualdad sustantiva;
IV. La no discriminación;
V. La inclusión;
VI. El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
VII. La participación;
VIII. La interculturalidad;
IX. La corresponsabilidad de los miembros de la familia, la sociedad y las autoridades;
X. La transversalidad en la legislación, políticas públicas, actividades administrativas,
económicas y culturales;
XI. La autonomía progresiva.
192. Para efectos de la presente ley son derechos de niñas, niños y adolescentes.
I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
II. Derecho de prioridad;
III. Derecho a la identidad;
IV. Derecho a vivir en familia;
V. Derecho a la igualdad sustantiva;
VI. Derecho a no ser discriminado;
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
XI. Derecho a la educación.

Ley general de partidos políticos.


193. Objeto.
La presente ley es de orden público y de observancia general en el territorio nacional,
y tiene por objeto regular las disposiciones constitucionales aplicables a los partidos
políticos nacionales y locales, así como distribuir competencias entre la federación y
las entidades federativas en materia de:
A) la constitución de los partidos políticos, así como los plazos y requisitos para su
registro legal;
B) los derechos y obligaciones de sus militantes;
C) los lineamientos básicos para la integración de sus órganos directivos, la
postulación de sus candidatos, la conducción de sus actividades de forma
democrática, sus prerrogativas y la transparencia en el uso de recursos;
D) los contenidos mínimos de sus documentos básicos;
E) las formas de participación electoral a través de la figura de coaliciones;
F) el sistema de fiscalización de los ingresos y egresos de los recursos;
194. Son derechos político-electorales de los ciudadanos mexicanos.
A) asociarse o reunirse pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del
país;
B) afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos, y
C) votar y ser votado para todos los cargos de elección popular dentro de los procesos
internos de selección de candidatos y elección de dirigentes, teniendo las calidades
que establezca la ley y los estatutos de cada partido político.
195. Partidos políticos.
Entidades de interés público con personalidad jurídica y patrimonio propios, con
registro legal ante el instituto nacional electoral o ante los organismos públicos
locales, y tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y,
como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del
poder público.
196. Afiliado o militante.
El ciudadano que, en pleno goce y ejercicio de sus derechos político electorales, se
registra libre, voluntaria e individualmente a un partido político en los términos que
para esos efectos disponga el partido en su normatividad interna,
independientemente de su denominación, actividad y grado de participación.
197. Las agrupaciones políticas nacionales.
Formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y
de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informad.
Las agrupaciones políticas nacionales no podrán utilizar bajo ninguna circunstancia,
las denominaciones de "partido" o "partido político".
198. Derechos de los partidos políticos.
A) participar, conforme a lo dispuesto en la constitución y las leyes aplicables, en la
preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral;
B) participar en las elecciones conforme a lo dispuesto en la base i del artículo 41 de
la constitución, así como en esta ley, la ley general de instituciones y procedimientos
electorales y demás disposiciones en la materia;
C) gozar de facultades para regular su vida interna y determinar su organización
interior y los procedimientos correspondientes;
D) acceder a las prerrogativas y recibir el financiamiento público en los términos del
artículo 41 de la constitución, esta ley y demás leyes federales o locales aplicables.
En las entidades federativas donde exista financiamiento local para los partidos
políticos nacionales que participen en las elecciones locales de la entidad, las leyes
locales no podrán establecer limitaciones a dicho financiamiento, ni reducirlo por el
financiamiento que reciban de sus dirigencias nacionales;
E) organizar procesos internos para seleccionar y postular candidatos en las
elecciones, en los términos de esta ley y las leyes federales o locales aplicables;
F) formar coaliciones, frentes y fusiones, las que en todo caso deberán ser aprobadas
por el órgano de dirección nacional que establezca el estatuto de cada uno de los
partidos, en los términos de esta ley y las leyes federales o locales aplicables;
G) ser propietarios, poseedores o administradores sólo de los bienes inmuebles que
sean indispensables para el cumplimiento directo e inmediato de sus fines.
199. Obligaciones de los partidos políticos.
A) conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la de
sus militantes a los principios del estado democrático, respetando la libre
participación política de los demás partidos políticos y los derechos de los
ciudadanos;
B) abstenerse de recurrir a la violencia y a cualquier acto que tenga por objeto o
resultado alterar el orden público, perturbar el goce de las garantías o impedir el
funcionamiento regular de los órganos de gobierno;
C) mantener el mínimo de militantes requeridos en las leyes respectivas para su
constitución y registro;
D) ostentar la denominación, emblema y color o colores que tengan registrados, los
cuales no podrán ser iguales o semejantes a los utilizados por partidos políticos ya
existentes;
E) cumplir sus normas de afiliación y observar los procedimientos que señalen sus
estatutos para la postulación de candidatos;
F) mantener en funcionamiento efectivo a sus órganos estatutarios;
G) contar con domicilio social para sus órganos internos;
H) editar por lo menos una publicación trimestral de divulgación, y otra semestral de
carácter teórico;
I) rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico proveniente de
extranjeros o de ministros de culto de cualquier religión, así como de las asociaciones
y organizaciones religiosas e iglesias y de cualquiera de las personas a las que las leyes
prohíban financiar a los partidos políticos;
J) publicar y difundir en las demarcaciones electorales en que participen, así como en
los tiempos que les corresponden en las estaciones de radio y en los canales de
televisión, la plataforma electoral que sostendrán en la elección de que se trate;
200. Prerrogativas de los partidos políticos.
A) tener acceso a radio y televisión en los términos de la constitución y la ley general
de instituciones y procedimientos electorales;
B) participar, en los términos de esta ley, del financiamiento público correspondiente
para sus actividades;
C) gozar del régimen fiscal que se establece en esta ley y en las leyes de la materia, y
D) usar las franquicias postales y telegráficas que sean necesarias para el
cumplimiento de sus funciones.
201. Documentos básicos de los partidos políticos.
A) la declaración de principios;
B) el programa de acción, y
C) los estatutos.

Ley de migración.
202. Objeto
Las disposiciones de esta ley son de orden público y de observancia general en toda la
república y tienen por objeto regular lo relativo al ingreso y salida de mexicanos y
extranjeros al territorio de los estados unidos mexicanos y el tránsito y la estancia de
los extranjeros en el mismo, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de los
derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional, así como de preservación
de la soberanía y de la seguridad nacionales.
203. Política migratoria del estado mexicano
Es el conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados que
con fundamento en los principios generales y demás preceptos contenidos en la
presente ley, se plasman en el reglamento, normas secundarias, diversos programas y
acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de México de manera
integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes.
204. Principios en los que debe sustentarse la política migratoria
Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y
extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación
migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad,
mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas
del delito. En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí
misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un
migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada.
Congruencia de manera que el estado mexicano garantice la vigencia de los derechos
que reclama para sus connacionales en el exterior, en la admisión, ingreso,
permanencia, tránsito, deportación y retorno asistido de extranjeros en su territorio.
Enfoque integral acorde con la complejidad de la movilidad internacional de
personas, que atienda las diversas manifestaciones de migración en México como
país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, considerando sus causas
estructurales y sus consecuencias inmediatas y futuras.
Responsabilidad compartida con los gobiernos de los diversos países y entre las
instituciones nacionales y extranjeras involucradas en el tema migratorio.
Hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que necesitan un nuevo
lugar de residencia temporal o permanente debido a condiciones extremas en su país
de origen que ponen en riesgo su vida o su convivencia, de acuerdo con la tradición
mexicana en este sentido, los tratados y el derecho internacional.
Facilitación de la movilidad internacional de personas, salvaguardando el orden y la
seguridad. Este principio reconoce el aporte de los migrantes a las sociedades de
origen y destino. Al mismo tiempo, pugna por fortalecer la contribución de la
autoridad migratoria a la seguridad pública y fronteriza, a la seguridad regional y al
combate contra el crimen organizado, especialmente en el combate al tráfico o
secuestro de migrantes, y a la trata de personas en todas sus modalidades.
Complementariedad de los mercados laborales con los países de la región, como
fundamento para una gestión adecuada de la migración laboral acorde a las
necesidades nacionales.
Equidad entre nacionales y extranjeros, como indica la constitución política de los
estados unidos mexicanos, especialmente en lo que respecta a la plena observancia
de las garantías individuales, tanto para nacionales como para extranjeros.
Reconocimiento a los derechos adquiridos de los inmigrantes, en tanto que los
extranjeros con arraigo o vínculos familiares, laborales o de negocios en México han
generado una serie de derechos y compromisos a partir de su convivencia cotidiana
en el país, aun cuando puedan haber incurrido en una situación migratoria irregular
por aspectos administrativos y siempre que el extranjero haya cumplido con las leyes
aplicables.
Unidad familiar e interés superior de la niña, niño y adolescente, como criterio
prioritario de internación y estancia de extranjeros para la residencia temporal o
permanente en México, junto con las necesidades laborales y las causas
humanitarias, en tanto que la unidad familiar es un elemento sustantivo para la
conformación de un sano y productivo tejido social de las comunidades de
extranjeros en el país.
Integración social y cultural entre nacionales y extranjeros residentes en el país con
base en el multiculturalismo y la libertad de elección y el pleno respeto de las culturas
y costumbres de sus comunidades de origen, siempre que no contravengan las leyes
del país.
205. Autoridad migratoria.
Servidor público que ejerce la potestad legal expresamente conferida para realizar
determinadas funciones y actos de autoridad en materia migratoria.

206. Acuerdo de readmisión.


Acto por el cual la secretaría determina autorizar la internación al país de un
extranjero deportado con anterioridad.
207. Asilado.
Todo extranjero que sea reconocido como tal en los términos de la ley sobre
refugiados, protección complementaria y asilo político.
208. Apátrida.
Toda persona que no sea considerada como nacional por, ningún estado, conforme a
su legislación. La ley concederá igual trato a las personas que tienen una nacionalidad
pero que no es efectiva.
209. Condición de estancia.
Situación regular en la que se ubica a un extranjero en atención a su intención de
residencia y, en algunos casos, en atención a la actividad que desarrollarán en el país,
o bien, en atención a criterios humanitarios o de solidaridad internacional.
210. Estación migratoria.
Instalación física que establece el instituto para alojar temporalmente a los
extranjeros que no acrediten su situación migratoria regular, en tanto se resuelve su
situación migratoria.
211. Extranjero.
Persona que no pasea la calidad de mexicano, conforme a lo previsto en el artículo 30
de la constitución.
212. Filtro de revisión migratoria.
Espacio ubicado en el lugar destinado al tránsito internacional de personas, donde el
instituto autoriza o rechaza la internación regular de personas al territorio de los
estados unidos mexicanos.
213. Refugiado.
Todo extranjero que se encuentre en territorio nacional y que sea reconocido como
refugiado por parte de las autoridades competentes, conforme a los tratados y
convenios internacionales de que es parte el estado mexicano y a la legislación
vigente.
214. Situación migratoria.
Hipótesis en la que se ubica un extranjero en función del cumplimiento o
incumplimiento de las disposiciones migratorias para su internación y estancia en el
país.

Ley de asociaciones religiosas y culto público.


215. Naturaleza.
Fundada en el principio histórico de la separación del estado y las iglesias, así como
en la libertad de creencias religiosas, es reglamentaria de las disposiciones de la
constitución política de los estados unidos mexicanos en materia de asociaciones,
agrupaciones religiosas, iglesias y culto público. Sus normas son de orden público y de
observancia general en el territorio nacional.
216. Derechos y libertades en materia religiosa:
A) tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma
individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia.
B) no profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y
no pertenecer a una asociación religiosa.
C) no ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias
religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas.
217. Características de las asociaciones religiosas.
Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como
asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo
ante la secretaría de gobernación, en los términos de esta ley.
Las asociaciones religiosas se regirán internamente por sus propios estatutos, los que
contendrán las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias religiosas y
determinarán tanto a sus representantes como, en su caso, a los de las entidades y
divisiones internas que a ellas pertenezcan. Dichas entidades y divisiones pueden
corresponder a ámbitos regionales o a otras formas de organización autónoma
dentro de las propias asociaciones, según convenga a su estructura y finalidades, y
podrán gozar igualmente de personalidad jurídica en los términos de esta ley.
218. Requisitos para la solicitud de aceptación.
I. Se ha ocupado, preponderantemente, de la observancia, práctica, propagación, o
instrucción de una doctrina religiosa o de un cuerpo de creencias religiosas;
II. Ha realizado actividades religiosas en la república mexicana por un mínimo de 5
años y cuenta con notorio arraigo entre la población, además de haber establecido su
domicilio en la república;
III. Aporta bienes suficientes para cumplir con su objeto;
IV. Cuenta con estatutos en los términos del párrafo segundo del artículo 6o.; y,
V. Ha cumplido en su caso, lo dispuesto en las fracciones i y ii del artículo 27 de la
constitución.
219. Derechos.
I. Identificarse mediante una denominación exclusiva;
II. Organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los estatutos o
normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento, incluyendo la formación
y designación de sus ministros;
III. Realizar actos de culto público religioso, así como propagar su doctrina, siempre
que no se contravengan las normas y previsiones de éste y demás ordenamientos
aplicables;
IV. Celebrar todo tipo de actos jurídicos para el cumplimiento de su objeto siendo
lícitos y siempre que no persigan fines de lucro;
V. Participar por sí o asociadas con personas físicas o morales en la constitución,
administración, sostenimiento y funcionamiento de instituciones de asistencia
privada, planteles educativos e instituciones de salud, siempre que no persigan fines
de lucro y sujetándose además de a la presente, a las leyes que regulan esas materias;
220. Ministros de culto.
Todas aquellas personas mayores de edad a quienes las asociaciones religiosas a que
pertenezcan confieran ese carácter. Las asociaciones religiosas deberán notificar a la
secretaría de gobernación su decisión al respecto. En caso de que las asociaciones
religiosas omitan esa notificación, o en tratándose de iglesias o agrupaciones
religiosas, se tendrán como ministros de culto a quienes ejerzan en ellas como
principal ocupación, funciones de dirección, representación u organización.
221. Infracciones a la ley.
I. Asociarse con fines políticos, así como realizar proselitismo o propaganda de
cualquier tipo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política algunos;
II. Agraviar a los símbolos patrios o de cualquier modo inducir a su rechazo;
III. Adquirir, poseer o administrar las asociaciones religiosas, por sí o por interpósita
persona, bienes y derechos que no sean, exclusivamente, los indispensables para su
objeto, así como concesiones de la naturaleza que fuesen;
IV. Promover la realización de conductas contrarias a la salud o integridad física de los
individuos;
V. Ejercer violencia física o presión moral, mediante agresiones o amenazas, para el
logro o realización de sus objetivos;
VI. Ostentarse como asociación religiosa cuando se carezca del registro constitutivo
otorgado por la secretaría de gobernación;
VII. Destinar los bienes que las asociaciones adquieran por cualquier título, a un fin
distinto del previsto en la declaratoria de procedencia correspondiente;
VIII. Desviar de tal manera los fines de las asociaciones que éstas pierdan o
menoscaben gravemente su naturaleza religiosa.

Ley de la propiedad industrial.


222. Objeto.
I.- establecer las bases para que, en las actividades industriales y comerciales del país,
tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y
productos;
II.- promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras
técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores
productivos;
III.- propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la
industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores;
IV.- favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y
útiles.
223. Instituto mexicano de la propiedad industrial.
Autoridad administrativa en materia de propiedad industrial, es un organismo
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual tendrá las
siguientes facultades:
I. Coordinarse con las unidades administrativas de la secretaría de economía, así
como con las diversas instituciones públicas y privadas, nacionales, extranjeras e
internacionales, que tengan por objeto el fomento y protección de los derechos de
propiedad industrial, la transferencia de tecnología, el estudio y promoción del
desarrollo tecnológico, la innovación, la diferenciación de productos, así como
proporcionar la información y la cooperación técnica que le sea requerida por las
autoridades competentes, conforme a las normas y políticas establecidas al efecto;
II.- propiciar la participación del sector industrial en el desarrollo y aplicación de
tecnologías que incrementen la calidad, competitividad y productividad del mismo,
así como realizar investigaciones sobre el avance y aplicación de la tecnología
industrial nacional e internacional y su incidencia en el cumplimiento de tales
objetivos, y proponer políticas para fomentar su desarrollo;
III. Tramitar y, en su caso, otorgar patentes de invención, y registros de modelos de
utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales, emitir declaratorias de
notoriedad o fama de marcas, emitir declaratorias de protección a denominaciones
de origen, autorizar el uso de las mismas.
224. Nuevo.
Todo aquello que no se encuentre en el estado de la técnica.
225. Actividad inventiva.
Proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la técnica en forma
evidente para un técnico en la materia.

226. Aplicación industrial.


Posibilidad de que una invención tenga una utilidad práctica o pueda ser producida o
utilizada en cualquier rama de la actividad económica, para los fines que se describan
en la solicitud.
227. Invención.
Toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en
la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades
concretas.
228. Excepciones a elementos patentables.
I.- los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y
propagación de plantas y animales;
II.- el material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;
III.- las razas animales;
IV.- el cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, y
V.- las variedades vegetales.
229. No se considerarán invenciones para los efectos de la ley.
I.- los principios teóricos o científicos;
II.- los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya existía
en la naturaleza, aun cuando anteriormente fuese desconocido para el hombre;
III.- los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales, juegos o
negocios y los métodos matemáticos;
IV.- los programas de computación;
V.- las formas de presentación de información;
VI.- las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias.
230. Cuáles pueden ser diseños industriales.
I.- los dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas o colores que
se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un
aspecto peculiar y propio, y
II.- los modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional que sirva de
tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia
especial en cuanto no implique efectos técnicos.
231. Solicitud de patente.
Para obtener una patente deberá presentarse solicitud escrita ante el instituto, en la
que se indicará el nombre y domicilio del inventor y del solicitante, la nacionalidad de
este último, la denominación de la invención, y demás datos que prevengan esta ley y
su reglamento, y deberá exhibirse el comprobante del pago de las tarifas
correspondientes, incluidas las relativas a los exámenes de forma y fondo.
232. Marca.
Todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o
clase en el mercado.
233. Qué puede considerarse marca.
I.- las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas, susceptibles de
identificar los productos o servicios a que se apliquen o traten de aplicarse, frente a
los de su misma especie o clase;
II.- las formas tridimensionales;
III.- los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre que no
queden comprendidos en el artículo siguiente, y
IV.- el nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una
marca registrada o un nombre comercial publicado.
234. Qué no puede registrarse como marca.
I.- las denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o cambiantes, que
se expresan de manera dinámica, aun cuando sean visibles;
II.- los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que pretenden
ampararse con la marca, así como aquellas palabras que, en el lenguaje corriente o en
las prácticas comerciales, se hayan convertido en la designación usual o genérica de
los mismos;
III.- las formas tridimensionales que sean del dominio público o que se hayan hecho
de uso común y aquellas que carezcan de originalidad que las distinga fácilmente, así
como la forma usual y corriente de los productos o la impuesta por su naturaleza o
función industrial;
IV.- las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que, considerando el
conjunto de sus características, sean descriptivas de los productos o servicios que
traten de protegerse como marca. Quedan incluidas en el supuesto anterior las
palabras descriptivas o indicativas que en el comercio sirvan para designar la especie,
calidad, cantidad, composición, destino, valor, lugar de origen de los productos o la
época de producción;
V.- las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que estén combinados o
acompañados de elementos tales como signos, diseños o denominaciones, que les
den un carácter distintivo.

Ley del instituto mexicano de la juventud.


235. Sujetos de esta ley.
La población cuya edad quede comprendida entre los 12 y 29 años, será objeto de las
políticas, programas, servicios y acciones que el instituto lleve a cabo, sin distinción
de origen étnico o nacional, género, discapacidad, condición social, condiciones de
salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra.
236. Objetivos del instituto.
El instituto tendrá por objeto:
I. Promover y fomentar las condiciones que aseguren a la juventud un desarrollo
pleno e integral, en condiciones de igualdad y no discriminación.
II. Definir e instrumentar una política nacional de juventud, que permita incorporar
plenamente a los jóvenes al desarrollo del país;
III. Proponer al ejecutivo federal programas especiales orientados a mejorar las
condiciones de salud y educación de los jóvenes indígenas, así como los espacios para
la convivencia y recreación;
IV. Asesorar al ejecutivo federal en la planeación y programación de las políticas y
acciones relacionadas con el desarrollo de la juventud;
V. Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la
administración pública federal, así como de las autoridades estatales, municipales, y
de los sectores social y privado cuando así lo requieran;
VI. Promover las acciones destinadas a mejorar el nivel de vida de la juventud, así
como sus expectativas sociales, económicas, culturales y derechos, y
VII. Fungir como representante del gobierno federal en materia de juventud, ante los
gobiernos estatales y municipales, organizaciones privadas, sociales y organismos
internacionales.

237. Atribuciones del instituto.


I. Elaborar el programa nacional de juventud que tendrá por objeto orientar la política
nacional en materia de juventud;
II. Concertar acuerdos y convenios con las autoridades de las entidades federativas y
los municipios para promover, con la participación, en su caso, de los sectores social y
privado, las políticas, acciones y programas tendientes al desarrollo integral de la
juventud;
III. Promover la coordinación interinstitucional con organismos gubernamentales y de
cooperación en el ámbito nacional e internacional;
IV. Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y
sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud;
V. Consultar, en coordinación con la comisión nacional para el desarrollo de los
pueblos indígenas las políticas, programas y acciones de desarrollo de los jóvenes
indígenas; garantizar la participación de éstos en su diseño y operación; y, en su caso,
incorporar a la planeación nacional sus recomendaciones propuestas;
VI. Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con las dependencias y entidades
de la administración pública federal, los estados y los municipios, para intercambiar
información y datos estadísticos sobre juventud.
238. Órganos de administración del instituto.
I. Junta directiva;
II. Dirección general, y
III. Las estructuras administrativas que se establezcan en el estatuto orgánico.
239. Consejo ciudadano de seguimiento de políticas públicas en materia de
juventud.
Es un órgano que tendrá por objeto conocer el cumplimiento dado a los programas
dirigidos a los jóvenes tanto del instituto como de las demás secretarías y entidades,
opinar sobre los mismos, recabar la opinión de los ciudadanos interesados en
políticas públicas en materia de juventud y presentar sus resultados y opiniones al
director general del instituto, formulando, en su caso, las propuestas
correspondientes.
240. Integración del consejo ciudadano.
Se integrará con 20 jóvenes mayores de edad y de manera equitativa en cuanto a su
género, los cuales serán seleccionados por la junta directiva de conformidad con la
convocatoria pública difundida previamente entre las instituciones de educación
superior, las organizaciones juveniles vinculadas con el trabajo comunitario, político o
social, los sectores público y privado, y los pueblos y comunidades indígenas.
241. Relaciones de trabajo entre el instituto y sus trabajadores.
Se regirán por la ley federal de los trabajadores al servicio del estado, reglamentaria
del apartado b del artículo 123 constitucional. Artículo 17. Los trabajadores del
instituto quedan incorporados al régimen de la ley del instituto de seguridad y
servicios sociales de los trabajadores del estado.

Ley del instituto nacional de las mujeres.


242. Sujetos de esta ley.
Todas las mujeres mexicanas y extranjeras que se encuentren en el territorio
nacional, y las mexicanas en el extranjero, sin importar origen étnico, edad, estado
civil, idioma, cultura, condición social, discapacidad, religión o dogma; quienes podrán
participar en los programas, servicios y acciones que se deriven del presente
ordenamiento.

243. Objetivo del instituto.


El objeto general del instituto es promover y fomentar las condiciones que posibiliten
la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el
ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en
la vida política, cultural, económica y social.
244. Principios de acción del instituto.
- Transversalidad, en las políticas públicas con perspectiva de género en las distintas
dependencias y entidades de la administración pública federal, a partir de la
ejecución de programas y acciones coordinadas o conjuntas.
- Federalismo, en lo que hace al desarrollo de programas y actividades para el
fortalecimiento institucional de las dependencias responsables de la equidad de
género en los estados y municipios.
- Fortalecimiento de vínculos con los poderes legislativo y judicial tanto federal como
estatal.
245. Objetivos del instituto.
I. La promoción, protección y difusión de los derechos de las mujeres y de las niñas
consagrados en la constitución y la promoción, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas, y la participación de la sociedad, destinadas a asegurar la igualdad
de oportunidades y la no discriminación hacia las mujeres;
II. La coordinación, seguimiento y evaluación de los programas, proyectos y acciones,
y la concertación social indispensable para su implementación.
III. La promoción de la cultura de la no violencia, la no discriminación contra las
mujeres y de la equidad de género para el fortalecimiento de la democracia, y
IV. La promoción y monitoreo del cumplimiento de los tratados internacionales
celebrados en términos de lo dispuesto por el artículo 133 de la constitución política
de los estados unidos mexicanos.
246. Atribuciones del instituto.
I. Apoyar la formulación de políticas públicas gubernamentales e impulsar las de la
sociedad, para alcanzar la equidad de género;
II. Impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la planeación nacional del
desarrollo, programación y presupuesto de egresos de la federación;
III. Estimular la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y
en la elaboración de programas sectoriales o, en su caso, institucionales específicos,
así como en las acciones de las dependencias y entidades de la administración pública
federal centralizada y paraestatal;
IV. Impulsar la incorporación de la perspectiva de género en el programa anual de
cada dependencia y entidad de la administración pública federal, centralizada y
paraestatal, así como de los sectores en general vinculados con estos instrumentos,
para la ejecución de sus programas sectoriales o, en su caso, institucionales
específicos;
V. Procurar, impulsar y apoyar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, así
como el fortalecimiento de mecanismos administrativos para el mismo fin.
247. Órganos de administración del instituto.
I. La junta de gobierno; II. La presidencia; III. La secretaría ejecutiva; IV. El consejo
consultivo; V. El consejo social, y VI. La contraloría interna.
Ley del servicio de administración tributaria.
248. Responsabilidad del servicio de administración tributaria.
Que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al
gasto público, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las
disposiciones tributarias y aduaneras, de facilitar e incentivar el cumplimiento
voluntario de dichas disposiciones, y de generar y proporcionar la información
necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.
249. Domicilio del SAT.
El domicilio del servicio de administración tributaria será la ciudad de México, donde
se ubicarán sus oficinas centrales. Asimismo, contará con oficinas en todas las
entidades federativas y sus plazas más importantes, así como en el extranjero, a
efecto de garantizar una adecuada desconcentración geográfica, operativa y de
decisión en asuntos de su competencia conforme a esta ley, al reglamento interior
que expida el presidente de la república y a las demás disposiciones jurídicas que
emanen de ellos.
250. 5 atribuciones del SAT.
I. Recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos federales y sus accesorios de acuerdo a la legislación aplicable;
II. Dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la unidad de apoyo para la
inspección fiscal y aduanera;
III. Representar el interés de la federación en controversias fiscales;
IV. Determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, aprovechamientos federales y
sus accesorios cuando, conforme a los tratados internacionales de los que México sea
parte, estas atribuciones deban ser ejercidas por las autoridades fiscales y aduaneras
del orden federal;
V. Ejercer aquéllas que, en materia de coordinación fiscal, correspondan a la
administración tributaria.
251. Categorías del personal en el SAT.
I. Funcionarios fiscales de carrera. Comprende al conjunto de directivos, especialistas
y técnicos sujetos al servicio fiscal de carrera;
II. Funcionarios fiscales de libre designación. Comprende al conjunto de directivos,
especialistas y técnicos que ingresen al servicio de administración tributaria sin
formar parte del servicio fiscal de carrera, y que en ningún caso podrán exceder el
porcentaje que establezca el estatuto del servicio fiscal de carrera, y
III. Empleados de base. Comprende al conjunto de personas que desempeñen tareas
de apoyo a las funciones directivas, de especialización y técnicas, así como de
mantenimiento y servicio. Estos empleados podrán tener acceso al servicio fiscal de
carrera cuando cubran los requisitos de formación profesional, capacitación técnica,
perfil del puesto y demás que se establezcan de conformidad con el régimen
específico a que se refiere el artículo 18.
252. Principios del SAT.
I. Igualdad de oportunidades para el ingreso y la promoción en el servicio, con base
en la experiencia, desempeño, aptitudes, conocimientos y capacidades de los
funcionarios fiscales. Para ello, estos procesos se realizarán con base en concursos de
oposición y la evaluación de los elementos mencionados;
II. Especialización y profesionalización en cada actividad, conforme a un catálogo de
puestos específicos, en el que se determine la naturaleza, funciones, adscripción,
requisitos, salario y prestaciones de cada puesto;
III. Retribuciones y prestaciones vinculadas a la productividad y acordes con el
mercado de trabajo, que sean suficientes para asegurar al servicio de administración
tributaria la contratación y la permanencia de los mejores funcionarios fiscales, en los
términos que se establezcan en el estatuto del servicio fiscal de carrera;
IV. Capacitación y desarrollo integral de carácter obligatorio y permanente,
relacionados con la actividad sustantiva del servicio de administración tributaria y la
promoción de los funcionarios fiscales, a fin de asegurar la eficiencia en la prestación
de los servicios, y
V. Integridad, responsabilidad y conducta adecuada de los funcionarios fiscales, con
base en el conjunto de lineamientos de ética que el propio servicio de administración
tributaria establezca.

Ley del servicio militar.


253. Derecho a proteger por la ley.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5º de la constitución política de los estados
unidos mexicanos, se declara obligatorio y de orden público el servicio de las armas
para todos los mexicanos por nacimiento o naturalización, quienes lo prestarán en el
ejército o en la armada, como soldados, clases u oficiales, de acuerdo con sus
capacidades y aptitudes.
254. Prestación del servicio de armas.
Por un año en el ejército activo, quienes tengan 18 años de edad.
Hasta los 30 años, en la 1a. Reserva.
Hasta los 40 años, en la 2a. Reserva.
Hasta los 45 años, en la guardia nacional.
255. Requisitos para voluntarios en activo del ejército.
I.- hacer una solicitud.
II.- ser mexicano mayor de 18 y menor de 30 años de edad, y hasta los 40 años para el
personal de especialistas del ejército.
Se admitirán menores de 18 y mayores de 16 años de edad, en las unidades de
transmisiones para su preparación como técnicos mediante contrato con el estado
que no deberá exceder de 5 años.
III.- ser soltero, viudo o divorciado sin hijos.
IV.- satisfacer los requisitos que determine el reglamento de esta ley.

Ley del seguro social.


256. Finalidad de la seguridad social.
Garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo,
así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de
los requisitos legales, será garantizada por el Estado.
257. Derechohabientes.
El asegurado, el pensionado y los beneficiarios de ambos, que en los términos de la
Ley tengan vigente su derecho a recibir las prestaciones del Instituto.
258. Pensionados o pensionado.
Asegurado que por resolución del Instituto tiene otorgada pensión por: incapacidad
permanente total; incapacidad permanente parcial superior al cincuenta por ciento o
en su caso incapacidad permanente parcial entre el veinticinco y el cincuenta por
ciento; invalidez; cesantía en edad avanzada y vejez, así como los beneficiarios de
aquél cuando por resolución del Instituto tengan otorgada pensión de viudez,
orfandad, o de ascendencia.
259. Seguros del régimen obligatorio.
I. Riesgos de trabajo;
II. Enfermedades y maternidad;
III. Invalidez y vida;
IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y
V. Guarderías y prestaciones sociales.
260. Sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio.
I. Las personas que presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter
físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio
remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y
cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun
cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones;
II. Los socios de sociedades cooperativas, y
III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo,
bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los reglamentos
correspondientes.
261. Sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio voluntarios.
I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales,
comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados;
II. Los trabajadores domésticos;
III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios;
IV. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, y
V. Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación,
entidades federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras
leyes o decretos como sujetos de seguridad social.
262. salario base de cotización.
Se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie
y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
263. Riesgos de trabajo.
Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo del trabajo.
264. Accidente de trabajo.
Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte,
producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea
el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste.
También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el
trabajador, directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél.
265. Enfermedad de trabajo.
Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga
su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a
prestar sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en
la ley federal del trabajo.
266. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes
prestaciones en especie:
I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;
II. Servicio de hospitalización;
III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y
IV. Rehabilitación.
267. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones
siguientes:
I. Administrar los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad,
invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales, salud para la familia, adicionales y
otros, así como prestar los servicios de beneficio colectivo que señala esta Ley;
Fracción reformada DOF 20-12-2001
II. Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta Ley;
III. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.
268. Órganos superiores del Instituto.
I. La Asamblea General;
II. El Consejo Técnico;
III. La Comisión de Vigilancia, y
IV. La Dirección General.

Ley de seguridad nacional.


269. Objeto.
Establecer las bases de integración y acción coordinada de las instituciones y
autoridades encargadas de preservar la Seguridad Nacional, en sus respectivos
ámbitos de competencia; así como, la forma y los términos en que las autoridades de
las entidades federativas y los municipios colaborarán con la Federación en dicha
tarea; regular los instrumentos legítimos para fortalecer los controles aplicables a la
materia.
270. Seguridad Nacional.
Las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad,
estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.
271. Fines de la Seguridad Nacional.
I. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente
nuestro país;
II. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del
territorio;
III. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones
democráticas de gobierno;
IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación
señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de
derecho internacional, y
VI. La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y
político del país y sus habitantes.
272. Amenazas a la Seguridad Nacional:
I. Actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la
patria, genocidio, en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio
nacional;
II. Actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar
una afectación al Estado Mexicano;
III. Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada;
IV. Actos tendentes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación,
señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
V. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra la
delincuencia organizada;
VI. Actos en contra de la seguridad de la aviación;
VII. Actos que atenten en contra del personal diplomático;
VIII. Todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de
armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva;
IX. Actos ilícitos en contra de la navegación marítima;
X. Todo acto de financiamiento de acciones y organizaciones terroristas.
273. Integración del Consejo de Seguridad Nacional.
I. El Titular del Ejecutivo Federal, quien lo presidirá;
II. El Secretario de Gobernación, quien fungirá como Secretario Ejecutivo;
III. El Secretario de la Defensa Nacional;
IV. El Secretario de Marina;
V. El Secretario de Seguridad Pública;
VI. El Secretario de Hacienda y Crédito Público;
VII. El Secretario de la Función Pública;
VIII. El Secretario de Relaciones Exteriores;
IX. El Secretario de Comunicaciones y Transportes;
X. El Procurador General de la República, y
XI. El Director General del Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
274. Requisitos para ser titulares de las instituciones de Seguridad Nacional.
I. Ser mexicano por nacimiento;
II. Tener por lo menos 30 años cumplidos;
III. Acreditar la capacidad y experiencia para el desempeño de la función;
IV. Ser de reconocida probidad.
V. No estar procesado, ni haber sido condenado por delito doloso.
275. El Consejo de Seguridad Nacional conocerá de:
I. La integración y coordinación de los esfuerzos orientados a preservar la Seguridad
Nacional;
II. Los lineamientos que permitan el establecimiento de políticas generales para la
Seguridad Nacional;
III. El Programa para la Seguridad Nacional y la definición anual de la Agenda Nacional
de Riesgos;
IV. La evaluación periódica de los resultados del Programa y el seguimiento de la
Agenda Nacional de Riesgos;
V. Los programas de cooperación internacional;
VI. Las medidas necesarias para la Seguridad Nacional, dentro del marco de
atribuciones previsto en la presente Ley y en otros ordenamientos aplicables;
VII. Los lineamientos para regular el uso de aparatos útiles en la intervención de
comunicaciones privadas;
VIII. Los lineamientos para que el Centro preste auxilio y colaboración en materia de
Seguridad Pública, procuración de justicia y en cualquier otro ramo de la
Administración Pública que acuerde el Consejo;
IX. Los procesos de clasificación y desclasificación de información en materia de
Seguridad Nacional, y
X. Los demás que establezcan otras disposiciones o el Presidente de la República.

276. El Centro de Investigación y Seguridad Nacional.


Es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, con
autonomía, técnica, operativa y de gasto, adscrito directamente al Titular de dicha
Secretaría.
277. Son atribuciones del Centro.
I. Operar tareas de inteligencia como parte del sistema de seguridad nacional que
contribuyan a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado
Mexicano, a dar sustento a la gobernabilidad y a fortalecer el Estado de Derecho;
II. Procesar la información que generen sus operaciones, determinar su tendencia,
valor, significado e interpretación específica y formular las conclusiones que se
deriven de las evaluaciones correspondientes, con el propósito de salvaguardar la
seguridad del país;
III. Preparar estudios de carácter político, económico, social y demás que se
relacionen con sus atribuciones, así como aquellos que sean necesarios para alertar
sobre los riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional.
278. Inteligencia.
El conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y
explotación de información, para la toma de decisiones en materia de Seguridad
Nacional.
La información sólo podrá ser recabada, compilada, procesada y diseminada con fines
de Seguridad Nacional por las instancias autorizadas.

Ley del instituto nacional para la evaluación de la educación.


279. Objeto de regulación.
I. El Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y
II. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
280. Servicio Profesional Docente.
Conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo que imparta el
Estado y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la
idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal con funciones de
docencia, de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior.
281. Calidad de la Educación.
Cualidad de un sistema educativo que integra las dimensiones de relevancia,
pertinencia, equidad, eficiencia, eficacia, impacto y suficiencia.
282. Fines de la evaluación.
I. Contribuir a mejorar la Calidad de la Educación;
II. Contribuir a la formulación de políticas educativas y el diseño e implementación de
los planes y programas que de ellas deriven;
III. Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora
establecidos por las Autoridades Educativas;
IV. Mejorar la gestión escolar y los procesos educativos.
283. Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
Es un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos,
acciones y demás elementos que contribuyen al cumplimiento de sus fines,
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la
presente Ley.

284. Objeto del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.


Contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y
los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.
285. Fines del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
I. Establecer la efectiva coordinación de las Autoridades Educativas que lo integran y
dar seguimiento a las acciones que para tal efecto se establezcan;
II. Formular políticas integrales, sistemáticas y continuas, así como programas y
estrategias en materia de evaluación educativa;
III. Promover la congruencia de los planes, programas y acciones que emprendan las
Autoridades Educativas con las directrices que, con base en los resultados de la
evaluación, emita el Instituto;
IV. Analizar, sistematizar, administrar y difundir información que contribuya a evaluar
los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, y
V. Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Educativo
Nacional.
286. Atribuciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
I. Fungir como autoridad en materia de evaluación educativa a nivel nacional;
II. Coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa;
III. Contribuir a la evaluación de los procesos de formación, actualización,
capacitación y superación profesional de los docentes;
IV. Diseñar, implementar y mantener actualizado un sistema de indicadores
educativos y de información de resultados de las evaluaciones;
VII. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas para
llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan;
VIII. Generar, recopilar, analizar y difundir información que sirva de base para la
evaluación del Sistema Educativo Nacional y, con base en ella, emitir directrices que
sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la
educación y su equidad.
287. Integración del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
I. La Junta;
II. La Presidencia;
III. Las unidades administrativas que se establezcan en su Estatuto;
IV. Los órganos colegiados, y
V. La Contraloría Interna.
288. Régimen Laboral del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
El personal que preste sus servicios al Instituto se regirá por las disposiciones del
apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Dicho
personal quedará incorporado al régimen del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado.

Ley del Instituto del fondo nacional para el consumo de los trabajadores.
289. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.
Organismo público descentralizado de interés social, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, así como con autosuficiencia presupuestal y sectorizado en la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

290. Objeto del Instituto.


El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores tendrá como
objeto promover el ahorro de los trabajadores, otorgarles financiamiento y garantizar
su acceso a créditos, para la adquisición de bienes y pago de servicios.
Asimismo, el Instituto deberá actuar bajo criterios que favorezcan el desarrollo social
y las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias. Además, deberá ajustar
su operación a las mejores prácticas de buen gobierno y mejora continua, quedando
sujeto, entre otras, a la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros.
291. Atribuciones del Instituto.
I. Administrar el Fondo;
II. Participar en programas y proyectos en términos de la presente Ley que tengan
como finalidad el fomento al ahorro de los trabajadores;
III. Coadyuvar en el desarrollo económico integral de los trabajadores y de sus
familias;
IV. Instrumentar acciones que permitan obtener a los trabajadores financiamiento
para la adquisición de bienes y servicios, en las mejores condiciones de precio, calidad
y crédito;
V. Participar en términos de la presente Ley en los programas que establezcan las
instituciones de crédito y sociedades financieras de objeto limitado, dirigidos a
fomentar el crédito para los trabajadores, así como para los almacenes y tiendas a
que se refiere el artículo 103 de la Ley Federal del Trabajo;
VI. Brindar apoyo y asesoría en el funcionamiento de las tiendas y almacenes a que se
refiere el artículo 103 de la Ley Federal del Trabajo;
VII. Celebrar los actos o contratos relacionados directa o indirectamente con su
objeto.
292. Operaciones del Instituto.
I. Garantizar los créditos y, en su caso, otorgar financiamiento para la operación de
los almacenes y tiendas a que se refiere el artículo 103 de la Ley Federal del Trabajo;
II. Otorgar financiamiento a los trabajadores para la adquisición de bienes y pago de
servicios y garantizar dichas adquisiciones y pagos;
III. Contratar financiamientos conforme a lo previsto en esta Ley y en las
disposiciones aplicables en la materia;
IV. Gestionar ante otras instituciones la obtención de condiciones adecuadas de
crédito, garantías y precios que les procuren un mayor poder adquisitivo a los
trabajadores;
V. Realizar operaciones de descuento, ceder, negociar y afectar los derechos de
crédito a su favor y, en su caso, los títulos de crédito y documentos, respecto de
financiamientos otorgados a que se refieren las fracciones I y II anteriores;
VI. Participar y coadyuvar en esquemas o programas a efecto de facilitar el acceso al
financiamiento a los Distribuidores, que tiendan a disminuir el precio y facilitar la
adquisición de dichos bienes y pago de servicios.
293. Administración del Instituto.
Estará encomendada a un Consejo Directivo y a un Director General, quienes se
auxiliarán para el ejercicio de sus funciones de los comités previstos en esta Ley y en
los demás que constituya el propio Consejo, así como de los servidores públicos que
prevea el Estatuto Orgánico.
294. Integración del Consejo del Instituto.
I. El Secretario del Trabajo y Previsión Social;
II. El Secretario de Hacienda y Crédito Público;
III. El Secretario de Economía;
IV. El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
V. Un representante de cada una de las cuatro confederaciones de organizaciones de
patrones más representativas del país, y
VI. Un representante de cada una de las cuatro confederaciones de organizaciones de
trabajadores más representativas del país, debidamente registradas ante la Secretaría
del Trabajo.
295. Director General del Instituto.
Será designado por el titular del Ejecutivo Federal, a propuesta del Secretario del
Trabajo y Previsión Social. El nombramiento deberá recaer en persona que reúna los
requisitos que establece la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y quien,
además, deberá contar con una experiencia mínima de cinco años en puestos de alto
nivel decisorio en materia financiera dentro del sistema financiero mexicano.
296. Facultades y obligaciones del Director General.
I. Administrar y representar legalmente al Instituto
Dirigir técnica y administrativamente las actividades y programas del Instituto;
III. Presentar a la aprobación del Consejo los proyectos de Estatuto Orgánico,
manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público, y demás
instrumentos normativos que regulen el funcionamiento del Instituto;
IV. Someter a la autorización del Consejo el establecimiento, reubicación y cierre de
oficinas en el territorio nacional;
V. Presentar anualmente al Consejo los proyectos de los programas operativo y
financiero, de las estimaciones de ingresos anuales y del presupuesto de gastos e
inversión para el ejercicio siguiente.

Ley general del servicio profesional docente.


297. Origen.
La presente Ley es reglamentaria de la fracción III del artículo 3o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, rige el Servicio Profesional Docente y
establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el
Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio.
298. Objeto.
I. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior;
II. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente;
III. Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional Docente, y
IV. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio Profesional
Docente.
299. Actualización.
La adquisición continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio
público educativo y la práctica pedagógica.
300. Aplicador.
La persona física seleccionada por la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado con la función temporal y específica de auxiliar en la aplicación de los
instrumentos de evaluación a que se refiere esta Ley, autorizado conforme a los
procedimientos y criterios que determine el Instituto.
301. Autoridades Educativas.
La Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal y a las
correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios.

302. Autoridad Educativa Local.


El ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación y del Distrito Federal, así
como a las entidades que, en su caso, establezcan para la prestación del servicio
público educativo.
303. Capacitación.
Conjunto de acciones encaminadas a lograr aptitudes, conocimientos, capacidades o
habilidades complementarias para el desempeño del Servicio.
304. Educación Básica.
La que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria en todas sus
modalidades, incluyendo la educación indígena, la especial y la que se imparte en los
centros de educación básica para adultos.
305. Educación Media Superior.
La que comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así
como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
306. Escuela.
El plantel en cuyas instalaciones se imparte educación y se establece una comunidad
de aprendizaje entre alumnos y docentes, que cuenta con una estructura ocupacional
autorizada por la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado; es la base
orgánica del sistema educativo nacional para la prestación del servicio público de
Educación Básica o Media Superior.
307. Incentivos.
Los apoyos en dinero o en cualquier otra modalidad por el que se otorga o reconoce
al personal del Servicio Profesional Docente para elevar la calidad educativa y/o
reconocer los méritos.
308. Indicador.
Instrumento utilizado para determinar, por medio de unidades de medida, el grado
de cumplimiento de una característica, cualidad, conocimiento, capacidad, objetivo o
meta, empleado para valorar factores que se desean medir.
309. Personal con Funciones de Supervisión.
La autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila el
cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables; apoya y asesora a
las escuelas para facilitar y promover la calidad de la educación; favorece la
comunicación entre escuelas, padres de familia y comunidades, y realiza las demás
funciones que sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen
desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación.
Este personal comprende, en la Educación Básica, a supervisores, inspectores, jefes
de zona o de sector de inspección, jefes de enseñanza o cualquier otro cargo análogo,
y a quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes en la
Educación Media Superior.
310. Personal Docente.
Profesional en la Educación Básica y Media Superior que asume ante el Estado y la
sociedad la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la Escuela y, en
consecuencia, es responsable del proceso de enseñanza aprendizaje, promotor,
coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo.
311. Personal Docente con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.
Docente que en la Educación Básica y Media Superior cumple con los requisitos
establecidos en la presente Ley y tiene la responsabilidad de brindar a otros docentes
la asesoría señalada y constituirse en un agente de mejora de la calidad de la
educación para las escuelas a partir de las funciones de naturaleza técnico pedagógica
que la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado le asigna. Este personal
comprende, en la Educación Media Superior, a quienes con distintas denominaciones
ejercen funciones equivalentes.
312. Personal Técnico Docente.
Aquél con formación técnica especializada formal o informal que cumple un perfil,
cuya función en la Educación Básica y Media Superior lo hace responsable de enseñar,
facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar directamente con los alumnos en el proceso
educativo en talleres prácticos y laboratorios, ya sea de áreas técnicas, artísticas o de
deporte especializado.
313. Servicio Profesional Docente o Servicio.
Conjunto de actividades y mecanismos para el Ingreso, la Promoción, el
Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la
formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y
capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de
Supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus
Organismos Descentralizados.
314. Atribuciones del Instituto.
I. Definir los procesos de evaluación a que se refiere esta Ley y demás disposiciones
aplicables;
II. Definir, en coordinación con las Autoridades Educativas competentes, los
programas anuales y de mediano plazo, conforme a los cuales se llevarán a cabo los
procesos de evaluación a que se refiere la presente Ley;
III. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas, así
como los Organismos Descentralizados que imparten educación media superior, para
llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden para el Ingreso, la
Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio Profesional Docente en
la educación obligatoria,
IV. Autorizar los parámetros e indicadores para el Ingreso, la Promoción, el
Reconocimiento y la Permanencia, así como las etapas, aspectos y métodos de
evaluación obligatorios;
V. Asesorar a las Autoridades Educativas en la formulación de sus propuestas para
mantener actualizados los parámetros e indicadores de desempeño para docentes,
directivos y supervisores;
VI. Supervisar los procesos de evaluación y la emisión de los resultados previstos en el
Servicio.
315. El Servicio Profesional Docente tiene los propósitos siguientes:
I. Mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación y el
cumplimiento de sus fines para el desarrollo integral de los educandos y el progreso
del país;
II. Mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el
intercambio de experiencias y los apoyos que sean necesarios;
III. Asegurar, con base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y
capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de
Supervisión;
IV. Estimular el reconocimiento de la labor docente mediante opciones de desarrollo
profesional;
V. Asegurar un nivel suficiente de desempeño en quienes realizan funciones de
docencia, de dirección y de supervisión;
VI. Otorgar los apoyos necesarios para que el Personal del Servicio Profesional
Docente pueda, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades;
VII. Garantizar la formación, capacitación y actualización continua del Personal del
Servicio Profesional Docente a través de políticas, programas y acciones específicas, y
VIII. Desarrollar un programa de estímulos e Incentivos que favorezca el desempeño
eficiente del servicio educativo y contribuya al reconocimiento escolar y social de la
dignidad magisterial.

Ley general en materia de delitos electorales.


316. Origen y finalidad.
Esta Ley es reglamentaria del artículo 73, fracción XXI, inciso a) de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de delitos electorales. Es de
orden público y de observancia general en toda la República y tiene por objeto, en
materia de delitos electorales, establecer los tipos penales, las sanciones, la
distribución de competencias y las formas de coordinación entre los órdenes de
gobierno. Además, tiene como finalidad, en general, proteger el adecuado desarrollo
de la función pública electoral y la consulta popular a que se refiere el artículo 35,
fracción VIII de la Constitución.
317. Consulta Popular.
Los mecanismos de participación mediante los cuales los ciudadanos ejercen su
derecho reconocido por el artículo 35, fracción VIII de la Constitución.
318. Servidor Público.
La persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en
la Administración Pública Federal o local centralizada, organismos descentralizados
federales o locales, empresas de participación estatal mayoritaria federales o locales,
organizaciones y sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos públicos federales o
locales, en las legislaturas federal o locales y en la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, en los poderes judiciales federal o locales o Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, o que manejen recursos económicos federales o locales, así como en
los organismos a los que la Constitución, las constituciones locales o el Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal otorguen autonomía.
También se entenderá como servidores públicos a los funcionarios o empleados de la
administración pública municipal y delegacional.
319. Funcionarios electorales.
Quienes en los términos de la legislación electoral integren los órganos que cumplen
funciones electorales.
320. Funcionarios partidistas.
Los dirigentes de los partidos políticos, de las coaliciones y de las agrupaciones
políticas, y sus representantes ante los órganos electorales, así como los responsables
de las finanzas de los partidos políticos, coaliciones o candidatos en los términos de la
legislación electoral.
321. Candidatos.
Los ciudadanos registrados formalmente como tales por la autoridad competente.
322. Documentos públicos electorales.
La credencial para votar, los listados nominales, las boletas electorales, la
correspondencia que circule bajo franquicia del Instituto Nacional Electoral o de los
Organismos Públicos Locales Electorales, las actas de la jornada electoral, las relativas
al escrutinio y cómputo de cada una de las elecciones, paquetes electorales y
expedientes de casilla, las actas circunstanciadas de las sesiones de cómputo de los
consejos locales y distritales, y las de los cómputos de circunscripción plurinominal,
los formatos aprobados por el Instituto Nacional Electoral o los Organismos Públicos
Locales Electorales que tengan como propósito acreditar un acto electoral conforme
a la legislación aplicable y, en general todas las actas y documentos expedidos en el
ejercicio de sus funciones por los órganos del Instituto Nacional Electoral o de los
Organismos Públicos Locales Electorales.
323. Materiales electorales.
Los elementos físicos, tales como urnas, canceles o elementos modulares para la
emisión del voto, marcadoras de credencial, líquido indeleble, útiles de escritorio y
demás equipamiento autorizado para su utilización en las casillas electorales durante
la jornada electoral.
324. Multa.
La multa consiste en el pago de una cantidad de dinero al Estado, que se fijará por
días multa, en términos de la legislación aplicable.
325. Paquete electoral.
Es el conjunto de los siguientes documentos: el acta de la jornada electoral, la lista
nominal de electores, las boletas electorales sobrantes inutilizadas, las que contengan
votos válidos y las de los votos nulos, los originales de las actas de escrutinio y
cómputo de las mesas y, en su caso, del cómputo por distrito electoral uninominal,
los escritos de protesta que se hubieren recibido, así como el informe circunstanciado
que elabore la Junta General Ejecutiva, respecto de la votación emitida en el
extranjero para la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
326. Precandidato.
Es el ciudadano que pretende ser postulado como candidato a algún cargo de
elección popular, y que ha cumplido con los requisitos que exige la legislación
electoral.
327. Organizadores de actos de campaña.
Las personas que dirijan, coordinen, instrumenten o participen en la organización de
las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general los actos en que los
candidatos o voceros de los partidos políticos se dirigen al electorado para promover
sus candidaturas.

Ley general de desarrollo social.


328. Objeto.
I. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población
al desarrollo social;
II. Señalar las obligaciones del Gobierno, establecer las instituciones responsables del
desarrollo social y definir los principios y lineamientos generales a los que debe
sujetarse la Política Nacional de Desarrollo Social;
III. Establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Social en el que participen los
gobiernos municipales, de las entidades federativas y el federal;
IV. Determinar la competencia de los gobiernos municipales, de las entidades
federativas y del Gobierno Federal en materia de desarrollo social, así como las bases
para la concertación de acciones con los sectores social y privado;
V. Fomentar el sector social de la economía.

329. Principios de la Política de Desarrollo Social.


I. Libertad: Capacidad de las personas para elegir los medios para su desarrollo
personal, así como para participar en el desarrollo social;
II. Justicia distributiva: Garantiza que toda persona reciba de manera equitativa los
beneficios del desarrollo conforme a sus méritos, sus necesidades, sus posibilidades y
las de las demás personas;
III. Solidaridad: Colaboración entre personas, grupos sociales y órdenes de gobierno,
de manera corresponsable para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad;
IV. Integralidad: Articulación y complementariedad de programas y acciones que
conjunten los diferentes beneficios sociales, en el marco de la Política Nacional de
Desarrollo Social;
V. Participación social: Derecho de las personas y organizaciones a intervenir e
integrarse, individual o colectivamente en la formulación, ejecución y evaluación de
las políticas, programas y acciones del desarrollo social;
VI. Sustentabilidad: Preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, para mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de
las generaciones futuras;
VI. Grupos sociales en situación de vulnerabilidad: Aquellos núcleos de población y
personas que, por diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan
situaciones de riesgo o discriminación que les impiden alcanzar mejores niveles de
vida y, por lo tanto, requieren de la atención e inversión del Gobierno para lograr su
bienestar.
330. Beneficiarios.
Aquellas personas que forman parte de la población atendida por los programas de
desarrollo social que cumplen los requisitos de la normatividad correspondiente.
331. Organizaciones.
Agrupaciones civiles y sociales, legalmente constituidas, en las que participan
personas o grupos sociales con el propósito de realizar actividades relacionadas con el
desarrollo social.
332. Padrón.
Relación oficial de beneficiarios que incluye a las personas atendidas por los
programas federales de Desarrollo Social cuyo perfil socioeconómico se establece en
la normatividad correspondiente.
333. Derechos para el desarrollo social.
La educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente
sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los
términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
334. Derechos y obligaciones de los beneficiarios de programas.
I. Recibir un trato respetuoso, oportuno y con calidad;
II. Acceder a la información necesaria de dichos programas, sus reglas de operación,
recursos y cobertura;
III. Tener la reserva y privacidad de la información personal;
IV. Presentar denuncias y quejas ante las instancias correspondientes por el
incumplimiento de esta Ley;
V. Recibir los servicios y prestaciones de los programas conforme a sus reglas de
operación, salvo que les sean suspendidos por resolución administrativa o judicial
debidamente fundada y motivada;
VI. Presentar su solicitud de inclusión en el padrón;
VII. Participar de manera corresponsable en los programas de desarrollo social;
VIII. Proporcionar la información socioeconómica que les sea requerida por las
autoridades, en los términos que establezca la normatividad correspondiente, y
IX. Cumplir la normatividad de los programas de desarrollo social.
335. Objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Social.
I. Propiciar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales,
individuales o colectivos, garantizando el acceso a los programas de desarrollo social
y la igualdad de oportunidades, así como la superación de la discriminación y la
exclusión social;
II. Promover un desarrollo económico con sentido social que propicie y conserve el
empleo, eleve el nivel de ingreso y mejore su distribución;
III. Fortalecer el desarrollo regional equilibrado, y
IV. Garantizar formas de participación social en la formulación, ejecución,
instrumentación, evaluación y control de los programas de desarrollo social.
336. Vertientes de la Política Nacional de Desarrollo Social.
I. Superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación, la
generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación;
II. Seguridad social y programas asistenciales;
III. Desarrollo Regional;
IV. Infraestructura social básica, y
V. Fomento del sector social de la economía.

Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales.


337. Los símbolos patrios.
El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los Símbolos Patrios de los Estados
Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus características y
difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la
ejecución del Himno.
338. El Escudo Nacional.
Está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte
superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en
actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las
plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido
que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en
actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto.
Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente
del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior
y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el
Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
339. La Bandera Nacional.
Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con
los colores en el siguiente orden a partir de la asta: verde, blanco y rojo. En la franja
blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes
del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es
de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la
moharra.

Ley federal de los trabajadores al servicio del estado, reglamentaria del apartado b)
del artículo 123 constitucional.
340. Sujetos.
La presente Ley es de observancia general para los titulares y trabajadores de las
dependencias de los Poderes de la Unión, del Gobierno del Distrito Federal, de las
Instituciones que a continuación se enumeran: Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, Juntas Federales de Mejoras Materiales,
Instituto Nacional de la Vivienda, Lotería Nacional, Instituto Nacional de Protección a
la Infancia, Instituto Nacional Indigenista, Comisión Nacional Bancaria y de Seguros,
Comisión Nacional de Valores, Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas, Centro
Materno Infantil Maximino Ávila Camacho y Hospital Infantil; así como de los otros
organismos descentralizados, similares a los anteriores que tengan a su cargo función
de servicios públicos.
341. Relación jurídica de trabajo.
La establecida entre los titulares de las dependencias e instituciones citadas y los
trabajadores de base a su servicio. En el Poder Legislativo los órganos competentes
de cada Cámara asumirán dicha relación.
342. Trabajador.
Es toda persona que preste un servicio físico, intelectual o de ambos géneros, en
virtud de nombramiento expedido o por figurar en las listas de raya de los
trabajadores temporales.
343. División de los trabajadores.
De confianza y de base.
344. Son trabajadores de confianza.
Los indicados en las fracciones del artículo 5 pertenecientes a los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
345. Trabajadores de base.
Los no incluidos en la enumeración del articulo 5 y que, por ello, serán inamovibles.
Los de nuevo ingreso no serán inamovibles sino después de seis meses de servicios
sin nota desfavorable en su expediente.
346. Obligaciones de los trabajadores.
I.- Desempeñar sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados,
sujetándose a la dirección de sus jefes y a las leyes y reglamentos respectivos.
II.- Observar buenas costumbres dentro del servicio.
III.- Cumplir con las obligaciones que les impongan las condiciones generales de
trabajo.
IV.- Guardar reserva de los asuntos que lleguen a su conocimiento con motivo de su
trabajo.
V.- Evitar la ejecución de actos que pongan en peligro su seguridad y la de sus
compañeros.
VI.- Asistir puntualmente a sus labores;
VII.- No hacer propaganda de ninguna clase dentro de los edificios o lugares de
trabajo, y
VIII.- Asistir a los institutos de capacitación, para mejorar su preparación y eficiencia. -
347. Causas de suspensión temporal.
I.- Que el trabajador contraiga alguna enfermedad que implique un peligro para las
personas que trabajan con él, y
II.- La prisión preventiva del trabajador, seguida de sentencia absolutoria o el arresto
impuesto por autoridad judicial o administrativa, a menos que, tratándose de arresto
el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, resuelva que debe tener lugar el cese
del trabajador.
348. Fin de efectos de la relación.
I.- Por renuncia, por abandono de empleo o por abandono o repetida falta
injustificada a labores técnicas relativas al funcionamiento de maquinaria o equipo, o
a la atención de personas, que ponga en peligro esos bienes o que cause la
suspensión o la deficiencia de un servicio, o que ponga en peligro la salud o vida de
las personas, en los términos que señalen los Reglamentos de Trabajo aplicables a la
dependencia respectiva.
II.- Por conclusión del término o de la obra determinantes de la designación;
III.- Por muerte del trabajador;
IV.- Por incapacidad permanente del trabajador, física o mental, que le impida el
desempeño de sus labores;
V.- Por resolución del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
349. Escalafón.
El sistema organizado en cada dependencia conforme a las bases establecidas en este
título, para efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores y autorizar las
permutas.
Tienen derecho a participar en los concursos para ser ascendidos, todos los
trabajadores de base con un mínimo de seis meses en la plaza del grado inmediato
inferior.
350. Factores escalafonarios.
I.- Los conocimientos.
II.- La aptitud.
III.- La antigüedad, y
IV.- La disciplina y puntualidad.
351. Conocimientos.
La posesión de los principios teóricos y prácticos que se requieren para el desempeño
de una plaza.
352. Aptitud.
La suma de facultades físicas y mentales, la iniciativa, laboriosidad y la eficiencia para
llevar a cabo una actividad determinada.
353. Antigüedad.
El tiempo de servicios prestados a la dependencia correspondiente, o a otra distinta
cuyas relaciones laborales se rijan por la presente Ley, siempre que el trabajador haya
sido sujeto de un proceso de reasignación con motivo de la reorganización de
servicios, o de los efectos de la desconcentración administrativa aun cuando la
reasignación tuviere lugar por voluntad del trabajador.
354. Los sindicatos.
Son las asociaciones de trabajadores que laboran en una misma dependencia,
constituidas para el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses comunes.
En cada dependencia sólo habrá un sindicato. En caso de que concurran varios grupos
de trabajadores que pretendan ese derecho, el Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje otorgará el reconocimiento al mayoritario.
Todos los trabajadores tienen derecho a formar parte del sindicato correspondiente,
pero una vez que soliciten y obtengan su ingreso, no podrán dejar de formar parte de
él, salvo que fueren expulsados.
Los trabajadores de confianza no podrán formar parte de los sindicatos.

355. Documentos que entregarán los sindicatos al momento de registro.


I.- El acta de la asamblea constitutiva o copia de ella autorizada por la directiva de la
agrupación;
II.- Los estatutos del sindicato.
III.- El acta de la sesión en que se haya designado la directiva o copia autorizada de
aquella, y
IV.- Una lista de los miembros de que se componga el sindicato, con expresión de
nombres, de cada uno, estado civil, edad, empleo que desempeña, sueldo que
perciba y relación pormenorizada de sus antecedentes como trabajador.
356. Obligaciones de los sindicatos.
I.- Proporcionar los informes que, en cumplimiento de esta Ley, solicite el Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje;
II.- Comunicar al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, dentro de los diez días
siguientes a cada elección, los cambios que ocurrieren en su directiva o en su comité
ejecutivo, las altas y bajas de sus miembros y las modificaciones que sufran los
Estatutos;
III.- Facilitar la labor del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en los conflictos
que se ventilen ante el mismo, ya sea del Sindicato o de sus miembros,
proporcionándole la cooperación que le solicite, y
IV.- Patrocinar y representar a sus miembros ante las autoridades y ante el Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje cuando les fuere solicitado.
357. Prohibiciones a los sindicatos.
I.- Hacer propaganda de carácter religioso;
II.- Ejercer la función de comerciantes, con fines de lucro.
III.- Usar la violencia con los trabajadores libres para obligarlos a que se sindicalicen;
IV.- Fomentar actos delictuosos contra personas o propiedades, y
V.- Adherirse a organizaciones o centrales obreras o campesinas.
358. Disolución de los sindicatos.
I.- Por el voto de las dos terceras partes de los miembros que los integren y
II.- Porque dejen de reunir los requisitos señalados por el Artículo 71.
359. Las condiciones generales de trabajo establecerán:
I.- La intensidad y calidad del trabajo;
II.- Las medidas que deben adoptarse para prevenir la realización de riesgos
profesionales;
III.- Las disposiciones disciplinarias y la forma de aplicarlas.
IV.- Las fechas y condiciones en que los trabajadores deben someterse a exámenes
médicos previos y periódicos, y
V.- Las labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores de
edad y la protección que se dará a las trabajadoras embarazadas; y
VI.- Las demás reglas que fueren convenientes para obtener mayor seguridad y
eficacia en el trabajo.

Ley general de instituciones y procedimientos electorales.


360. Sujetos y objeto.
La presente Ley es de orden público y de observancia general en el territorio nacional
y para los Ciudadanos que ejerzan su derecho al sufragio en territorio extranjero.
Tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables en materia de instituciones y
procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las
entidades federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto
Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales.
361. Aplicación.
Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a las elecciones en el ámbito
federal y en el ámbito local respecto de las materias que establece la Constitución.
362. Esta Ley reglamenta las normas constitucionales relativas a:
a) Los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos;
b) La función estatal de organizar las elecciones de los integrantes de los Poderes
Legislativo y Ejecutivo de la Unión;
c) Las reglas comunes a los procesos electorales federales y locales, y
d) La integración de los organismos electorales.
363. Actos Anticipados de Campaña.
Los actos de expresión que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier
momento fuera de la etapa de campañas, que contengan llamados expresos al voto
en contra o a favor de una candidatura o un partido, o expresiones solicitando
cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso electoral por alguna
candidatura o para un partido.
364. Actos Anticipados de Precampaña.
Las expresiones que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento
durante el lapso que va desde el inicio del proceso electoral hasta antes del plazo
legal para el inicio de las precampañas, que contengan llamados expresos al voto en
contra o a favor de una precandidatura.
365. Candidato Independiente.
El ciudadano que obtenga por parte de la autoridad electoral el acuerdo de registro,
habiendo cumplido los requisitos que para tal efecto establece la presente Ley.
366. Ciudadanos.
Las personas que teniendo la calidad de mexicanos reúnan los requisitos
determinados en el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
367. Requisitos ciudadanos para el voto.
a) Estar inscritos en el Registro Federal de Electores en los términos dispuestos por
esta Ley, y
b) Contar con la credencial para votar.
368. Votación total emitida.
La suma de todos los votos depositados en las urnas. Para los efectos de la aplicación
de la fracción II del artículo 54 de la Constitución, se entiende por votación válida
emitida la que resulte de deducir de la suma de todos los votos depositados en las
urnas, los votos nulos y los correspondientes a los candidatos no registrados.
369. Fecha y cargos de elección.
Las elecciones ordinarias deberán celebrarse el primer domingo de junio del año que
corresponda, para elegir:
a) Diputados federales, cada tres años;
b) Senadores, cada seis años, y
c) Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, cada seis años.
370. Instituto Nacional Electoral.
Es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio
propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos
políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene esta Ley. El Instituto
contará con los recursos presupuestarios, técnicos, humanos y materiales que
requiera para el ejercicio directo de sus facultades y atribuciones.
371. Fines del Instituto.
a) Contribuir al desarrollo de la vida democrática;
b) Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos;
c) Integrar el Registro Federal de Electores;
d) Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y vigilar
el cumplimiento de sus obligaciones;
e) Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los
integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, así como ejercer las
funciones que la Constitución le otorga en los procesos electorales locales;
f) Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio;
g) Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación cívica
y la cultura democrática, y
h) Fungir como autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al
Estado en radio y televisión destinado a los objetivos propios del Instituto, a los de
otras autoridades electorales y a garantizar el ejercicio de los derechos que la
Constitución otorga a los partidos políticos en la materia.
372. Atribuciones del Instituto para los procesos electorales federales y locales.
I. La capacitación electoral;
II. La geografía electoral, que incluirá la determinación de los distritos electorales y su
división en secciones electorales, así como la delimitación de las circunscripciones
plurinominales y el establecimiento de cabeceras;
III. El padrón y la lista de electores;
IV. La ubicación de las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas
directivas;
V. Las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados
preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral; conteos
rápidos; impresión de documentos y producción de materiales electorales, y
VI. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos.
373. Atribuciones del Instituto para los procesos electorales federales.
I. El registro de los partidos políticos nacionales;
II. El reconocimiento a los derechos y el acceso a las prerrogativas de los partidos
políticos nacionales y de los candidatos a cargos de elección popular federal;
III. La preparación de la jornada electoral;
IV. La impresión de documentos y la producción de materiales electorales;
V. Los escrutinios y cómputos en los términos que señale esta Ley;
VI. El cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en cada
uno de los distritos electorales uninominales;
VII. La declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones de
diputados y senadores;
VIII. La educación cívica en procesos electorales federales, y
IX. Las demás que le señale esta Ley y demás disposiciones aplicables.
374. Domicilio y distribución del Instituto.
El Instituto tiene su domicilio en el Distrito Federal y ejercerá sus funciones en todo el
territorio nacional conforme a la siguiente estructura:
a) 32 delegaciones, una en cada entidad federativa, y
b) 300 subdelegaciones, una en cada distrito electoral uninominal.
375. Los órganos centrales del Instituto son:
a) El Consejo General;
b) La Presidencia del Consejo General;
c) La Junta General Ejecutiva, y
d) La Secretaría Ejecutiva.
376. Consejo General del Instituto.
Es el órgano superior de dirección, responsable de vigilar el cumplimiento de las
disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así como de velar
porque los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima
publicidad y objetividad guíen todas las actividades del Instituto.
377. Junta General Ejecutiva del Instituto.
Será presidida por el Presidente del Consejo General y se integrará con el Secretario
Ejecutivo y con los directores ejecutivos del Registro Federal de Electores, de
Prerrogativas y Partidos Políticos, de Organización Electoral, del Servicio Profesional
Electoral Nacional, de Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Administración,
así como los titulares de la Unidad Técnica de Fiscalización, de la Unidad Técnica de lo
Contencioso Electoral y de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos
Públicos Locales.
378. Integración de las delegaciones estatales.
a) La junta local ejecutiva y juntas distritales ejecutivas;
b) El vocal ejecutivo, y
c) El consejo local o el consejo distrital, según corresponda, de forma temporal
durante el proceso electoral federal.
379. Juntas locales ejecutivas.
Son órganos permanentes que se integran por: el Vocal Ejecutivo y los vocales de
Organización Electoral, del Registro Federal de Electores, de Capacitación Electoral y
Educación Cívica y el vocal secretario.
380. Consejos locales.
Funcionarán durante el proceso electoral federal y se integrarán con un consejero
presidente designado por el Consejo General en los términos del artículo 44, párrafo
1, inciso f) de esta Ley, quien, en todo tiempo, fungirá a la vez como Vocal Ejecutivo;
seis Consejeros Electorales, y representantes de los partidos políticos nacionales. Los
vocales de Organización Electoral, del Registro Federal de Electores y de Capacitación
Electoral y Educación Cívica de la Junta Local concurrirán a sus sesiones con voz, pero
sin voto.
381. Integración de los órganos distritales (300).
a) La junta distrital ejecutiva;
b) El vocal ejecutivo, y
c) El consejo distrital.
382. Juntas distritales ejecutivas.
Son los órganos permanentes que se integran por: el vocal ejecutivo, los vocales de
Organización Electoral, del Registro Federal de Electores, de Capacitación Electoral y
Educación Cívica y un vocal secretario.
383. Consejos distritales.
Funcionarán durante el proceso electoral federal y se integrarán con un consejero
presidente designado por el Consejo General en los términos del artículo 44, párrafo
1, inciso f), quien, en todo tiempo, fungirá a la vez como Vocal Ejecutivo distrital; seis
Consejeros Electorales, y representantes de los partidos políticos nacionales. Los
vocales de Organización Electoral, del Registro Federal de Electores y de Capacitación
Electoral y Educación Cívica de la junta distrital concurrirán a sus sesiones con voz,
pero sin voto.

384. Mesas directivas de casilla.


Por mandato constitucional, son los órganos electorales formados por ciudadanos,
facultados para recibir la votación y realizar el escrutinio y cómputo en cada una de
las secciones electorales en que se dividan los 300 distritos electorales y las
demarcaciones electorales de las entidades de la República.
385. Cargo de las mesas directivas de casilla.
Como autoridad electoral, durante la jornada electoral, respetar y hacer respetar la
libre emisión y efectividad del sufragio, garantizar el secreto del voto y asegurar la
autenticidad del escrutinio y cómputo.
En cada sección electoral se instalará una casilla para recibir la votación el día de la
jornada electoral.
386. Integración de las mesas directivas de casilla.
Un presidente, un secretario, dos escrutadores, y tres suplentes generales. En los
procesos electorales en los que se celebre una o varias consultas populares, se
designará un escrutador adicional quien será el responsable de realizar el escrutinio y
cómputo de la votación que se emita en dichas consultas.

Ley general de cultura física y deporte.


387. Origen.
La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en toda
la República, reglamenta el derecho a la cultura física y el deporte reconocido en el
artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
correspondiendo su aplicación en forma concurrente al Ejecutivo Federal, por
conducto de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, las Autoridades
Estatales, del Distrito Federal y las Municipales, así como los sectores social y privado,
en los términos que se prevén.
388. Objeto.
Esta Ley y su Reglamento tienen por objeto establecer las bases generales para la
distribución de competencias, la coordinación y colaboración entre la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios en materia de cultura física y deporte,
bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73, fracción XXIX-J de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la participación de
los sectores social y privado en esta materia.
389. Finalidades generales.
I. Fomentar el óptimo, equitativo y ordenado desarrollo de la cultura física y el
deporte en todas sus manifestaciones y expresiones;
II. Elevar, por medio de la activación física, la cultura física y el deporte, el nivel de
vida social y cultural de los habitantes en los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios;
III. Fomentar la creación, conservación, mejoramiento, protección, difusión,
promoción, investigación y aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y
financieros destinados a la activación física, cultura física y el deporte;
IV. Fomentar el desarrollo de la activación física, la cultura física y el deporte, como
medio importante en la preservación de la salud y prevención de enfermedades;
V. Fomentar el desarrollo de la activación física, la cultura física y el deporte, como
medio importante en la prevención del delito;
VI. Incentivar la inversión social y privada para el desarrollo de la cultura física y el
deporte, como complemento de la actuación pública.

390. Principios de la materia.


I. La cultura física y la práctica del deporte son un derecho fundamental para todos;
II. La cultura física y la práctica del deporte constituyen un elemento esencial de la
educación;
III. El derecho a la cultura física y al deporte constituye un estímulo para el desarrollo
afectivo, físico, intelectual y social de todos, además de ser un factor de equilibrio y
autorrealización;
IV. Los programas en materia de cultura física y deporte deben responder a las
necesidades individuales y sociales, existiendo una responsabilidad pública en el
fomento cualitativo y cuantitativo de la cultura física y el deporte;
V. La enseñanza, capacitación, gestión, administración y desarrollo de la cultura física
y el deporte deben confiarse a un personal calificado;
VI. Para el desarrollo de la cultura física y la práctica del deporte es indispensable una
infraestructura adecuada y la generación de sistemas de financiamiento y
administración eficientes y estables, que permitan desarrollar políticas y programas
que contribuyan al objetivo común de hacer de la cultura física y el deporte un
derecho de todos;
VII. La investigación, información y documentación son elementos indispensables
para el desarrollo de la cultura física y el deporte.
391. Educación Física.
El medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura física.
392. Cultura Física.
Conjunto de bienes, conocimientos, ideas, valores y elementos materiales que el
hombre ha producido con relación al movimiento y uso de su cuerpo.
393. Actividad Física.
Actos motores propios del ser humano, realizados como parte de sus actividades
cotidianas.
394. Recreación Física.
Actividad física con fines lúdicos que permiten la utilización positiva del tiempo libre.
395. Deporte.
Actividad física, organizada y reglamentada, que tiene por finalidad preservar y
mejorar la salud física y mental, el desarrollo social, ético e intelectual, con el logro de
resultados en competiciones.
396. Deporte Social.
El deporte que promueve, fomenta y estimula el que todas las personas sin distinción
de género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones, preferencias o
estado civil, tengan igualdad de participación en actividades deportivas con
finalidades recreativas, educativas y de salud o rehabilitación.
397. Deporte de Rendimiento.
El deporte que promueve, fomenta y estimula el que todas las personas puedan
mejorar su nivel de calidad deportiva como aficionados, pudiendo integrarse al
deporte de alto rendimiento, o en su caso, sujetarse adecuadamente a una relación
laboral por la práctica del deporte.
398. Deporte de Alto Rendimiento.
El deporte que se practica con altas exigencias técnicas y científicas de preparación y
entrenamiento, que permite al deportista la participación en preselecciones y
selecciones nacionales que representan al país en competiciones y pruebas oficiales
de carácter internacional.

399. Activación Física.


Ejercicio o movimiento del cuerpo humano que se realiza para mejora de la aptitud y
la salud física y mental de las personas.
400. Rehabilitación Física.
Actividades para restablecer a una persona sus capacidades físicas, reeducando por
medio de ellas a su cuerpo.
401. Evento Deportivo.
Cualquier encuentro entre deportistas afiliados a las asociaciones o sociedades
deportivas, que se realice conforme a las normas establecidas por éstas y por los
organismos rectores del deporte.
402. Evento Deportivo Masivo.
Sin importar el número de personas que se encuentren reunidas, será cualquier
evento deportivo abierto al público, que se realice en instalaciones deportivas,
estadios, recintos o edificios deportivos, que tenga una capacidad de aforo igual o
superior al resultado de multiplicar por cien el número mínimo de competidores que,
conforme al reglamento o normatividad de la disciplina que corresponda, deba estar
activo dentro de un área de competencia; o bien, aquél que se realice en lugares
abiertos, cuando el número de competidores sea igual o mayor a doscientos.
403. Evento Deportivo con fines de espectáculo.
Cualquier evento deportivo en el que se condicione el acceso de los aficionados o
espectadores al pago de una tarifa para presenciarlo.
404. Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte.
El SINADE es un órgano colegiado que estará integrado por las Dependencias,
Organismos e Instituciones públicas y privadas, Sociedades, Asociaciones Nacionales y
Consejos Nacionales del Deporte Estudiantil reconocidos por esta Ley, que en sus
respectivos ámbitos de actuación tienen como objetivo generar las acciones,
financiamientos y programas necesarios para la coordinación, fomento, ejecución,
apoyo, promoción, difusión y desarrollo de la activación física, la cultura física y el
deporte, así como el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y
materiales.
405. Objeto del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte.
Asesorar en la elaboración del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte,
coordinar, dar seguimiento permanente y evaluar los programas, acciones y
procedimientos que formen parte de la ejecución de las políticas públicas para
promover, fomentar y estimular la cultura física y la práctica del deporte, tomando en
consideración el desarrollo de la estructura e infraestructura deportiva y de los
recursos humanos y financieros vinculados a la cultura física y al deporte en el país.
406. Integración del SINADE.
I. La CONADE;
II. Los Órganos Estatales, del Distrito Federal, y Municipales de Cultura Física y
Deporte;
III. El COM;
IV. El COPAME;
V. Las Asociaciones Deportivas Nacionales;
VI. Los CONDE, y
VII. Las Asociaciones y Sociedades que estén reconocidas en términos de esta Ley y su
Reglamento.
407. Acciones a realizar por el SINADE.
I. Ejecutar las políticas para fomentar, promover y estimular el desarrollo y ejercicio
del derecho a la cultura física y el deporte en el ámbito nacional;
II. Establecer los mecanismos para la planeación, supervisión, ejecución y evaluación
de los programas, organismos, procesos, actividades y recursos de los integrantes del
SINADE;
III. Proponer planes y programas que contribuyan a fomentar, promover y estimular
el desarrollo de la activación física, la cultura física y el deporte, considerando el
pleno reconocimiento a la equidad e igualdad hacia las personas con discapacidad;
IV. Promover mecanismos de integración institucional y sectorial para fomentar,
promover y estimular el desarrollo de la activación física, la cultura física y el deporte,
y
V. Las demás que le otorgue esta Ley u otros ordenamientos legales.

Ley federal de procedimiento contencioso administrativo.


408. El juicio contencioso administrativo federal.
Procede contra las resoluciones administrativas definitivas que establece la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Asimismo, procede dicho juicio contra los actos administrativos, Decretos y Acuerdos
de carácter general, diversos a los Reglamentos, cuando sean auto aplicativos o
cuando el interesado los controvierta en unión del primer acto de aplicación.
Las autoridades de la Administración Pública Federal, tendrán acción para
controvertir una resolución administrativa favorable a un particular cuando estime
que es contraria a la ley.
409. Partes en el juicio contencioso administrativo.
I. El demandante.
II. Los demandados. Tendrán ese carácter:
a) La autoridad que dictó la resolución impugnada.
b) El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida la
autoridad administrativa.
c) El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la dependencia u
organismo desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en que se
controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas, emitidas con
fundamento en convenios o acuerdos en materia de coordinación, respecto de las
materias de la competencia del Tribunal.
Dentro del mismo plazo que corresponda a la autoridad demandada, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público podrá apersonarse como parte en los juicios en que se
controvierta el interés fiscal de la Federación.
III. El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensión del demandante.
410. Causas de improcedencia.
I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante, salvo en los casos de
legitimación expresamente reconocida por las leyes que rigen al acto impugnado.
II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal.
III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal, siempre que
hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque las
violaciones alegadas sean diversas.
IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si no se
promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes respectivas o juicio
ante el Tribunal, en los plazos que señala esta Ley.
Se entiende que no hubo consentimiento cuando una resolución administrativa o
parte de ella no impugnada, cuando derive o sea consecuencia de aquella otra que
haya sido expresamente impugnada.
V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolución
ante una autoridad administrativa o ante el propio Tribunal.
411. Causas del Sobreseimiento.
I. Por desistimiento del demandante.
II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de
improcedencia a que se refiere el artículo anterior.
III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su pretensión es
intransmisible o, si su muerte, deja sin materia el proceso.
IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto impugnados,
siempre y cuando se satisfaga la pretensión del demandante.
V. Si el juicio queda sin materia.
VI. En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento para emitir
resolución en cuanto al fondo.
El sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial.
412. Formas de presentación de la demanda.
El demandante podrá presentar su demanda, mediante Juicio en la vía tradicional,
por escrito ante la sala regional competente o, en línea, a través del Sistema de
Justicia en Línea, para este último caso, el demandante deberá manifestar su opción
al momento de presentar la demanda. Una vez que el demandante haya elegido su
opción no podrá variarla. Cuando la autoridad tenga este carácter la demanda se
presentará en todos los casos en línea a través del Sistema de Justicia en Línea.
413. Medidas cautelares.
Una vez iniciado el juicio contencioso administrativo, podrán decretarse todas las
medidas cautelares necesarias para mantener la situación de hecho existente, que
impidan que la resolución impugnada pueda dejar el litigio sin materia o causar un
daño irreparable al actor, salvo en los casos en que se cause perjuicio al interés social
o se contravengan disposiciones de orden público.
414. La sentencia.
Se pronunciará por unanimidad o mayoría de votos de los magistrados integrantes de
la Sala, dentro de los sesenta días siguientes a aquél en que se dicte el acuerdo de
cierre de instrucción en el juicio. Para este efecto el Magistrado Instructor formulará
el proyecto respectivo dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquél en que
se dictó dicho acuerdo. Para dictar resolución en los casos de sobreseimiento por
alguna de las causas previstas en el artículo 9o. de esta Ley, no será necesario que se
hubiese cerrado la instrucción.
415. Recurso de reclamación.
Procederá en contra de las resoluciones del Magistrado Instructor que admitan,
desechen o tengan por no presentada la demanda, la contestación, la ampliación de
ambas o alguna prueba; las que decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio antes
del cierre de instrucción; aquéllas que admitan o rechacen la intervención del tercero.
La reclamación se interpondrá ante la Sala o Sección respectiva, dentro de los quince
días siguientes a aquél en que surta efectos la notificación de que se trate.
416. Juicio en la vía Sumaria.
El juicio contencioso administrativo federal en aquellos casos a los que se refiere el
Capítulo XI del Título II de la Ley.

417. Sistema de Justicia en Línea.


Sistema informático establecido por el Tribunal a efecto de registrar, controlar,
procesar, almacenar, difundir, transmitir, gestionar, administrar y notificar el
procedimiento contencioso administrativo que se sustancie ante el Tribunal.
418. Firma Electrónica Avanzada.
Conjunto de datos consignados en un mensaje electrónico adjuntados o lógicamente
asociados al mismo que permita identificar a su autor mediante el Sistema de Justicia
en línea, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa. La firma
electrónica permite actuar en Juicio en Línea.
419. Juicio en la vía tradicional.
El juicio contencioso administrativo federal que se substancia recibiendo las
promociones y demás documentales en manuscrito o impresos en papel, y formando
un expediente también en papel, donde se agregan las actuaciones procesales,
incluso en los casos en que sea procedente la vía sumaria.
420. Juicio en línea.
Substanciación y resolución del juicio contencioso administrativo federal en todas sus
etapas, así como de los procedimientos previstos en el artículo 58 de esta Ley, a
través del Sistema de Justicia en Línea, incluso en los casos en que sea procedente la
vía sumaria.
421. Archivo Electrónico.
Información contenida en texto, imagen, audio o video generada, enviada, recibida o
archivada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología que forma
parte del Expediente Electrónico.
422. Boletín Electrónico.
Medio de comunicación oficial electrónico, a través del cual el Tribunal da a conocer
las actuaciones o resoluciones en los juicios contenciosos administrativos federales
que se tramitan ante el mismo.
423. Clave de acceso.
Conjunto único de caracteres alfanuméricos asignados por el Sistema de Justicia en
Línea del Tribunal a las partes, como medio de identificación de las personas
facultadas en el juicio en que promuevan para utilizar el Sistema, y asignarles los
privilegios de consulta del expediente respectivo o envío vía electrónica de
promociones relativas a las actuaciones procesales con el uso de la firma electrónica
avanzada en un procedimiento contencioso administrativo.
Ley de la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas.
424. Objeto de la Comisión.
Orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los
programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y
sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo
2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
425. Funciones de la comisión.
I. Ser instancia de consulta para la formulación, ejecución y evaluación de los planes,
programas y proyectos que las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal desarrollen en la materia;
II. Coadyuvar al ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos y
comunidades indígenas en el marco de las disposiciones constitucionales;
IV. Proponer y promover las medidas que se requieran para el cumplimiento de lo
dispuesto en el apartado B del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
V. Evaluar las políticas públicas y la aplicación de los programas, proyectos y acciones
gubernamentales que conduzcan al desarrollo integral de dichos pueblos y
comunidades;
VI. Realizar investigaciones y estudios para promover el desarrollo integral de los
pueblos indígenas;
VII. Apoyar los procesos de reconstitución de los pueblos indígenas;
VIII. Coadyuvar y, en su caso, asistir a los indígenas que se lo soliciten en asuntos y
ante autoridades federales, estatales y municipales.
426. Principios de la Comisión.
I. Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la Nación;
II. Promover la no discriminación o exclusión social y la construcción de una sociedad
incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo intercultural;
III. Impulsar la integralidad y transversalidad de las políticas, programas y acciones de
la Administración Pública Federal para el desarrollo de los pueblos y comunidades
indígenas;
IV. Fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales
de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras;
V. Incluir el enfoque de género en las políticas, programas y acciones de la
Administración Pública Federal para la promoción de la participación, respeto,
equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas, y
VI. Consultar a pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Ejecutivo Federal
promueva reformas jurídicas y actos administrativos, programas de desarrollo o
proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno.
427. Integración de la Comisión.
La Comisión contará con una Junta de Gobierno, como órgano de gobierno; un
Director General, como órgano de administración; y un Consejo Consultivo, como
órgano de consulta y vinculación con los pueblos indígenas y la sociedad.

Anda mungkin juga menyukai