Anda di halaman 1dari 32

AMPARO EN REVISIÓN: 371/2012

QUEJOSO: **********

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIO: JORGE JIMÉNEZ JIMÉNEZ

México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en sesión correspondiente al día nueve de
enero de dos mil trece, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelven los autos relativos al juicio de amparo en


revisión 371/2012, interpuesto por **********, por propio derecho, en
contra de la sentencia dictada por el Juez Sexto de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal, el once de octubre de dos mil
once, en el juicio de amparo indirecto 569/2011-VI.

I. ANTECEDENTES

1. De la revisión efectuada a las constancias de autos, destacan los


siguientes hechos:

2. El Instituto Mexicano del Seguro Social celebró un convenio de


subrogación de servicios médicos con la Asociación de Bancos de
México, el treinta de abril de mil novecientos ochenta y seis.

3. El once de junio de dos mil dos fue publicada en el Diario Oficial de la


Federación la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental.
4. El veintiuno de octubre de dos mil diez, el quejoso, a través del
sistema electrónico de solicitudes infomex, solicitó al Instituto
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

Mexicano del Seguro Social información sobre el convenio de servicios


médicos relatado; solicitud que se registró con el número de folio
0064101943110.

5. En respuesta a la petición anterior, el diez de enero de dos mil once, el


titular de la unidad de enlace del instituto requerido, vía infomex,
entregó al quejoso la versión pública del convenio de subrogación
descrito, en la que se reservó la información contenida en las
cláusulas segunda, quinta, séptima, octava, novena, décimo primera y
décimo segunda.

6. El impetrante interpuso recurso de revisión en contra de la


contestación que le fue dada, mediante escrito presentado el dieciocho
de enero de dos mil once, ante el Instituto Federal de Acceso a la
Información y Protección de Datos, quien lo registró con el número
315/11 y, finalmente, el veintitrés de marzo del mismo año, lo resolvió
confirmando la reserva de información proporcionada.

7. El quejoso promovió juicio de amparo en contra de la resolución antes


mencionada.

II. TRÁMITE

8. Demanda de amparo. **********, por propio derecho, presentó escrito


ante la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito
en Materia Administrativa en el Distrito Federal, el trece de mayo de
dos mil once, mediante el cual solicitó el amparo y protección de la
Justicia Federal en contra de las autoridades y por los actos que a
continuación se precisan:
AUTORIDADES RESPONSABLES:

2
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

 Congreso de la Unión
 Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
 Secretario de Gobernación
 Director del Diario Oficial de la Federación
 Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección
de Datos

ACTOS RECLAMADOS:

 De la primera autoridad citada reclamó la


inconstitucionalidad de la discusión, aprobación y
expedición de los artículos 14, fracción II, y último párrafo
y 15 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el once de junio de dos mil
dos.
 De la segunda autoridad aludida reclamó la
inconstitucionalidad de la firma, aprobación y publicación
de la Ley referida, por lo que se refiere a los artículos
citados en el punto anterior.
 De la tercera autoridad mencionada reclamó la
inconstitucionalidad de la firma y refrendo de la Ley
Federal enunciada en relación a los preceptos igualmente
nombrados.
 De la cuarta autoridad referida reclamó la
inconstitucionalidad de la publicación de la norma y
preceptos aludidos.
 De la última autoridad señalada responsable reclamó dos
actos; el primero, consistente en la resolución que dictó
en el recurso de revisión 315/11 y, el segundo, relativo a
la aplicación de los artículos 14, fracción II y último
párrafo y 15 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental, al resolverse el
recurso de revisión indicado.
 Finalmente, de todas las autoridades, reclamó la
inconstitucionalidad de los actos que tengan su origen o
se deriven de los descritos anteriormente.

9. El solicitante de la tutela federal señaló como derechos violados los


contenidos en los artículos 6, 14 y 16 de la Constitución Política de los

3
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

Estados Unidos Mexicanos; narró los antecedentes de los actos


reclamados; y, expresó los conceptos de violación que estimó
pertinentes1.

10. Resolución del juicio de amparo. Por razón de turno, tocó conocer
de la demanda de amparo al Juzgado Sexto de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal, en el que su titular, mediante
proveído de diecisiete de mayo de dos mil once, la admitió a trámite,
registrándola con el número 569/2011-VI2.

11. Seguido el juicio en sus trámites, el trece de julio de dos mil once el juez
federal celebró la audiencia constitucional y procedió a dictar sentencia,
misma que se terminó de engrosar el once de octubre del mismo año, en
la que, por una parte, sobreseyó en el juicio, por otra negó el amparo
solicitado y, finalmente, por otra concedió la protección constitucional 3.

12. Interposición de los recursos de revisión principal y de revisión


adhesiva ante el juez de distrito. En contra de la anterior resolución,
el veintiséis de octubre de dos mil once, el quejoso interpuso recurso
de revisión. Por su parte, el día siguiente, el director general de asuntos
jurídicos, en suplencia por ausencia de la Comisionada Presidenta del
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos
–autoridad responsable–, igualmente interpuso recurso de revisión.
Finalmente, el cuatro de noviembre inmediato, el quejoso se adhirió al
recurso de revisión interpuesto por el director general señalado. El juez
de distrito les dio trámite y ordenó la remisión del asunto al tribunal
colegiado en turno para su substanciación4.

1
Lo cual se advierte de las constancias que obran de la foja 2 a la 40 del cuaderno de amparo.
2
Fojas 41 a 44 del expediente del juicio de amparo 569/2011-VI.
3
Fojas 418 a 452 del cuaderno de amparo.
4
Ídem. Foja 469.

4
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

13. Trámite de los recursos de revisión principal y de revisión


adhesiva ante el tribunal colegiado. De dichos recursos tocó conocer
al Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, en el que su presidente, por auto de veintidós de noviembre
de dos mil once5, ordenó formar y registrar su expediente, al que
correspondió el número 506/2011, y los admitió a trámite.

14. El tribunal colegiado dictó resolución, en sesión de veintitrés de mayo


de dos mil doce, a través de la cual resolvió remitir el asunto a este
Alto Tribunal6, por considerar que el estudio de los argumentos de
inconstitucionalidad de los artículos 14, fracción II, y 15 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, resulta ser de la competencia originaria de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

15. Trámite del amparo en revisión ante este Alto Tribunal. Por auto de
cuatro de junio de dos mil doce7, el Presidente de esta Suprema Corte
asumió su competencia originaria para conocer de los recursos de
revisión hechos valer por el quejoso y el Director General de Asuntos
Jurídicos del Instituto Federal de Acceso a la Información, así como
del recurso de revisión adhesiva formulado por el impetrante; ordenó
su registro, al que correspondió el número 371/2012 y lo turnó al
Ministro José Ramón Cossío Díaz para su estudio; asimismo, envió los
autos a la Sala en la que está adscrito, a fin de que su Presidente
dictara el auto de radicación respectivo; finalmente, ordenó la
notificación correspondiente a las autoridades responsables y a la

5
Foja 30 del toca del tribunal colegiado.
6
Ídem. De la foja 43 a la 97.
7
Acuerdo que obra en las fojas 87 y 88 del presente toca.

5
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

Procuradora General de la República, para los efectos legales


conducentes.

16. En auto del día ocho siguiente8, el Presidente de esta Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación avocó el asunto y remitió
los autos al Ministro Ponente para la formulación del proyecto
respectivo.

III. COMPETENCIA

17. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer del presente recurso de revisión, en
términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción VIII, inciso a),
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 84,
fracción I, inciso a), de la Ley de Amparo; 21, fracción XI, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 47, en relación con los
artículos 14 a 17, todos ellos del Reglamento Interior de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día uno de abril de dos mil ocho; y conforme a lo
previsto en el Punto Cuarto, en relación con el Tercero, fracción III
–modificada mediante instrumento normativo del seis de octubre de
dos mil once–, del Acuerdo General Plenario 5/2001, emitido el
veintiuno de junio del año dos mil uno y publicado en el Diario Oficial
de la Federación el veintinueve siguiente.

IV. OPORTUNIDAD

18. No será necesario analizar la oportunidad con la que fue interpuesto el


recurso de revisión principal de la parte quejosa, en virtud de que de

8
Foja 91 del presente toca de revisión.

6
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

ello ya se ocupó el tribunal colegiado que previno en el conocimiento


del asunto, concluyendo que fue presentado oportunamente.

V. LEGITIMACIÓN

19. El quejoso se encuentra legitimado para interponer el recurso de


revisión al haberle sido reconocido tal carácter por el juez federal en
proveído de diecisiete de mayo de dos mil once9.

VI. PROCEDENCIA

20. El recurso de revisión principal interpuesto por el quejoso resulta


procedente, en virtud de que se hace valer en contra de una sentencia
dictada por un juez de distrito en la audiencia constitucional de un
juicio de amparo en la cual se cuestionó la constitucionalidad, en
concreto, de los artículos 14, fracción II, y 15 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

21. De este modo, se surten los extremos del Punto Cuarto, en relación
con el Tercero, fracción III –modificada mediante instrumento
normativo del seis de octubre de dos mil once–, del Acuerdo General
Plenario 5/2001, emitido el veintiuno de junio del año dos mil uno y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintinueve del
mismo mes y año.

22. Por su parte, debe señalarse que no se analizará la procedencia de


los recursos de revisión principal, que interpuso el director general de
asuntos jurídicos del Instituto Federal de Acceso a la Información, y
9
Fojas 41 a 44 del cuaderno de amparo.

7
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

adhesiva, que presentó el quejoso, toda vez que los argumentos


planteados en sendos escritos versan sobre cuestiones de legalidad,
que no son competencia de este Alto Tribunal, por lo que para tal
efecto deben remitirse los autos al Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito.

VII. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

23. Elementos necesarios para resolver el asunto. A continuación, en lo


que se refiere a la litis constitucional, se sintetizan los conceptos de
violación, las consideraciones de la sentencia recurrida y los agravios
expresados en su contra.

24. Conceptos de violación. El quejoso hizo valer, en síntesis, los


siguientes argumentos:

25. En el concepto de violación señalado con el número uno, en esencia,


adujo que los artículos 14, fracción II, último párrafo y 15 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, son inconstitucionales por violar lo dispuesto en el
artículo 6, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

26. Lo anterior, pues estima que los numerales referidos permiten que la
información considerada como secreto fiscal permanezca reservada
de forma permanente, contrario a lo dispuesto en el precepto
constitucional que prevé que la reserva de acceso a la información
sólo sea temporal.

27. Así, al establecer el artículo 14 de la Ley Federal citada que la


información será reservada mientras subsista la causa que le dio

8
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

origen a la clasificación, implica que aquella considerada como secreto


fiscal por una ley no está sujeta al periodo de reserva por doce años,
sino que se mantiene así indefinidamente, permitiendo que se dé el
mismo trato de secreto fiscal a toda la información –actual, menos
reciente, antigua y muy antigua– ya que no pierde tal carácter, lo que
trae por efecto que se reserve permanentemente.

28. En ese sentido, señaló que de la interpretación del numeral


constitucional, la reserva de información siempre debe ser temporal,
entonces, la considerada como secreto fiscal por un tiempo puede ser
conocida cuando desaparezca el interés público en que se reserve y,
por lo que, la información fiscal o confidencial antigua debería ser
conocida, salvo que subsistiera en ella un interés público.

29. Finalmente, indicó que los artículos impugnados no aprecian que la


clasificación debe referirse a información razonablemente reciente y no
a la antigua, respecto de la cual pudo haber desaparecido el interés
público en reservarla, por lo que desapareciendo ese interés debe de
hacerse del conocimiento general, aunque por algún tiempo se haya
considerado secreto fiscal o confidencial, cuestión que los preceptos
reclamados no permiten y que en consecuencia los torna
inconstitucionales.

30. Sentencia recurrida. El juez federal, por lo que se refiere a la


constitucionalidad de los preceptos reclamados, resolvió lo siguiente:

31. En el considerando sexto, calificó inoperante el concepto de


violación primero, tendente a demostrar la inconstitucionalidad de las
disposiciones normativas reclamadas.

9
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

32. El juez federal expuso que el ejercicio del derecho de acceso a la


información pública no es un derecho absoluto, pues se encuentra
limitado por los intereses nacionales y de la sociedad, así como por los
derechos de terceros, a fin de evitar que entre en conflicto con otro
tipo de derechos.

33. Asimismo, agregó que la fracción I del artículo 6 constitucional


consagra los derechos de libertad de expresión y de acceso a la
información, en la que respecto del último hay una doble facultad,
consistente en los derechos de dar información y de recibirla; por lo
tanto, en principio no solamente se obliga a informar, sino a asegurar
que todo individuo sea enterado de algún suceso, e igualmente, de
conformidad con la porción normativa, la información sólo podrá
reservarse temporalmente en términos fijados en la leyes, donde debe
prevalecer el principio de máxima publicidad.

34. El juzgador estimó que con las excepciones del derecho de acceso a
la información pública se da origen a la figura jurídica del secreto de
información, soportado en el artículo 6 constitucional y demás
disposiciones fundamentales –según la materia que dé motivo a la
limitante de ese derecho–, conduciéndolo a concluir que éste no es
absoluto –que no puede ser garantizado indiscriminadamente–, pues
encuentra limitantes que lo regulan y a su vez lo garantizan.

35. Así, consideró que el artículo 14, fracción II, de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, tiene
como fin esencial, brindar el acceso a la información pública
gubernamental para garantizar una adecuada fiscalización y rendición
de cuentas de las autoridades y no brindar acceso libre e
indiscriminado a la información que obre en las entidades públicas,

10
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

que pudiera representar eventualmente una violación a otros


derechos.

36. Además, señaló que en cuanto a que el precepto impugnado


establece la información que se considerará reservada, dichos limites,
en forma abstracta, no contravienen el derecho de acceso a la
información, dado que no es ilimitado y la circunstancia de que remita
a normas ordinarias que dispongan restricciones expresas, tampoco
implica la vulneración al derecho fundamental de que se trata.

37. Para tal efecto, consideró que el precepto reclamado en sí mismo no


contraviene el derecho previsto en el artículo 6, fracción I, de la Ley
Fundamental, toda vez que, contrario a lo que el impetrante adujo, por
disposición de la propia Norma Suprema, las restricciones al derecho
citado deben ser fijadas en las leyes correspondientes, las cuales
deben cumplir con los parámetros del texto fundamental, consistente
en que toda la información en posesión de alguna autoridad podrá ser
reservada por razones de interés público, en los términos establecidos
en las leyes, donde prevalecerá el principio de máxima publicidad en
aras de proteger bienes jurídicos de rango constitucional.

38. Asimismo, expresó que del texto del artículo estimado inconstitucional
no advierte que la información revista el carácter de información
pública reservada permanentemente, sino que el propio precepto –en
su penúltimo párrafo– enuncia los supuestos en que concluirá la
restricción, a saber, terminado el periodo de reserva o las causas que
hayan dado origen a ésta, momento en que la información se hará
pública, protegiendo la información confidencial que en ella se
contenga.

11
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

39. En ese orden, señaló, contrario a lo estimado por el quejoso, que tanto
en la norma secundaria como en la Fundamental, se considera que la
información pública que sea calificada como reservada se sujetará a
un periodo de reserva, esto es, que no establecen que la información
así considerada, tendrá el carácter de ad perpetuam, sino que será
reservada de forma temporal, conforme a la regulación legal.

40. Por otra parte, el juez federal declaró que el artículo de 15 la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental es acorde con lo previsto en el artículo 6, fracción I, de
la Constitución Federal, en razón de que regula el lapso temporal por
el cual se establece la clasificación de reserva prevista por los
artículos 13 y 14 de dicha Ley Federal, siendo lo que patentiza el
establecimiento del límite temporal a la confidencialidad de la
información que el Instituto Mexicano del Seguro Social obtenga.

41. Luego, continuó diciendo, el numeral tildado inconstitucional establece


que la información clasificada como reservada en el precepto
reclamado no es ad perpetuam, sino temporal, situación que durará
hasta por un periodo de doce años y su posible ampliación,
atendiendo a los lineamientos legales para ese efecto; de ahí que no
prospere el concepto de violación formulado por la parte quejosa.

42. Consecuentemente, concluyó negar el amparo respecto de los


artículos tildados de inconstitucionalidad.

43. Finalmente, en el considerando séptimo, el juez de distrito realizó el


estudio de los conceptos de violación vinculados a cuestiones de
legalidad, en el que declaró uno de ellos fundado y suficiente para
conceder la protección constitucional, ordenando que se dejara sin
efecto la resolución reclamada.

12
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

44. Sentencia del tribunal colegiado. El órgano colegiado que previno


en el conocimiento de la revisión, resolvió, en síntesis, lo siguiente:

45. En el considerando noveno determinó que del examen de los agravios


formulados en la revisión, subsiste el planteamiento de la
inconstitucionalidad de las disposiciones normativas reclamadas, pues
respecto al tema no existe jurisprudencia del Pleno o de las Salas de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni existen cinco
precedentes emitidos por dichos órganos jurisdiccionales, en forma
ininterrumpida y en el mismo sentido sobre el asunto controvertido.

46. Además precisó que tampoco se actualizan los supuestos de


excepción establecidos por el Acuerdo General 5/2001, emitido por el
Pleno del Alto Tribunal el veintiuno de junio de dos mil uno, modificado
por última vez mediante instrumento normativo de seis de octubre de
dos mil once, por lo que estimó procedente reservar jurisdicción y
remitir los autos a esta Suprema Corte, para que en ejercicio de su
competencia originaria efectué el pronunciamiento correspondiente.

47. Agravios. En el agravio primero, el recurrente aduce


sustancialmente que la sentencia reclamada es violatoria de los
principios de congruencia y exhaustividad, debido a que el juez federal
no resolvió el concepto de violación primero que formuló.

48. Lo anterior, en virtud de que en dicho concepto de violación expuso


que los artículos 14, fracción II, y 15 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental son
inconstitucionales, dado que la información considerada como secreto
fiscal por una ley, no estaba sujeta al periodo de doce años sino que

13
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

se mantiene reservada en forma permanente, lo cual transgrede el


artículo 6 de la Constitución Federal, que establece que la información
pública reservada será temporal.

49. Así, aduce el recurrente, en la sentencia que impugna, se pretende


aparentar que la clasificación de la información considerada por las
partes como secreto fiscal sólo se puede reservar por doce años con
una posible ampliación, aunque esto no es cierto, pues en términos del
artículo 15 de la Ley referida, la información clasificada se mantiene
con ese carácter mientras subsistan las causas que dieron origen a la
clasificación, por lo que dicho efecto es permanente y no temporal
como lo exige el artículo 6, fracción I de la Ley Fundamental.

50. De esa forma, el efecto de mantener reservada la información


considerada por la ley como secreto fiscal es permanente, porque
mientras subsistan las causas que dieron origen a la clasificación no
se podrá desclasificar y conocer la información, por lo que este efecto
viola el artículo constitucional referido. Es decir, al vencerse el periodo
de reserva seguirá siendo secreto fiscal y por efecto del artículo 15 de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental al permitir que la información reservada se mantenga
en ese estado, mientras subsista la causa que le dio origen, ocasiona
que la clasificación como reservada se convierta en permanente y no
temporal.

51. Además, el recurrente señala que de una correcta interpretación del


artículo 6 constitucional, se concluye que la información reconocida
como secreto fiscal debe ser reservada sólo durante cierto tiempo,
hipótesis que no respeta el artículo 15 tildado de inconstitucional
cuando impide la desclasificación de esta información, por todo el
tiempo que subsista la causa que le dio origen, permitiendo que llegue

14
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

a ser información reservada de forma permanente, por lo que es


indudable que dicho precepto viola lo dispuesto en el mencionado
precepto fundamental.

52. Problemática jurídica a resolver. En la solución del caso, debe


tenerse en cuenta que el juez inferior resolvió, por una parte,
sobreseer en el juicio respecto determinados actos reclamados y, por
otra, negar la protección federal en contra de los preceptos
combatidos y conceder la misma por lo que se refiere a la resolución
dictada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección
de Datos, de manera que la litis constitucional en este recurso
únicamente se constriñe a determinar si los agravios formulados por el
recurrente son suficientes para modificar o revocar la sentencia por la
cual se reconoció la constitucionalidad de los numerales 14, fracción II,
y 15 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, preceptos que para mayor intelección se
transcriben a continuación:

Artículo 14. También se considerará como información


reservada:

[…]

II. Los secretos comercial, industrial, fiscal, bancario,


fiduciario u otro considerado como tal por una disposición
legal;

Artículo 15. La información clasificada como reservada


según los artículos 13 y 14, podrá permanecer con tal
carácter hasta por un periodo de doce años. Esta
información podrá ser desclasificada cuando se extingan
las causas que dieron origen a su clasificación o cuando
haya transcurrido el periodo de reserva. La disponibilidad

15
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

de esa información será sin perjuicio de lo que, al respecto,


establezcan otras leyes.

El Instituto, de conformidad con el Reglamento, o la


instancia equivalente a que se refiere el Artículo 61,
establecerán los criterios para la clasificación y
desclasificación de la información reservada.

Excepcionalmente, los sujetos obligados podrán solicitar al


Instituto o a la instancia establecida de conformidad con el
Artículo 61, según corresponda, la ampliación del periodo
de reserva, siempre y cuando justifiquen que subsisten las
causas que dieron origen a su clasificación.

53. Análisis de los agravios. El motivo de queja formulado por el


recurrente resulta sustancialmente fundado en una parte, y suficiente
para revocar la sentencia sujeta a revisión.

54. Para arribar a la anterior conclusión, de inicio, cabe señalar que en la


sentencia recurrida el juez de amparo consideró infundado el
concepto de violación primero formulado por el quejoso ahora
recurrente, en razón de que, en esencia, el derecho de acceso a la
información no es ilimitado, sino que tiene restricciones, tales como las
previstas en los artículos reclamados, además de que éstas no son
permanentes (ad perpetuam), sino temporales (cuando concluya el
periodo de reserva o las causas que hayan originado ésta).

55. Así, tal y como lo hace valer el recurrente, la sentencia impugnada


transgrede en su perjuicio los principios de congruencia y
exhaustividad previstos en el artículo 77, fracción II, de la Ley de
Amparo, en razón de lo siguiente.

56. Los principios de congruencia y exhaustividad de las sentencias,


residenciados a nivel constitucional en el artículo 17 y pormenorizados
en el precepto señalado en el párrafo anterior para efectos del juicio

16
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

constitucional, consisten, sustancialmente, en que exista concordancia


entre lo solicitado y lo resuelto, así como que se diluciden todas las
cuestiones propuestas por las partes en un juicio o procedimiento
contencioso.

57. Tratándose de sentencias dictadas en amparo contra leyes, los citados


principios implican que aquéllas no sólo sean congruentes consigo
mismas (aspecto interno), sino también con la litis y con la demanda
de amparo, apreciando las pruebas conducentes y resolviendo sin
omitir nada, ni añadir cuestiones no hechas valer, ni expresar
consideraciones contrarias entre sí o con los puntos resolutivos
(aspecto externo), lo que obliga al juzgador, a pronunciarse sobre
todas y cada una de las pretensiones del quejoso, analizando, en su
caso, el apego o no a la Ley Fundamental de los preceptos legales
reclamados.

58. Tales asertos encuentran sustento en la jurisprudencia 1a./J.


33/200510.

59. En el caso, con las consideraciones contenidas en la sentencia


recurrida, el juez de amparo no analizó el argumento efectivamente
formulado en el concepto de violación primero del quejoso,
consistente, medularmente, en que tal y como están redactados los
artículos reclamados son inconstitucionales, dado que la información
considerada como secreto fiscal por ley, no está sujeta al periodo de
doce años sino que se mantiene reservada en forma permanente, lo

10
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXI, abril de 2005,
página 108, de rubro: “CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN SENTENCIAS DICTADAS EN
AMPARO CONTRA LEYES. ALCANCE DE ESTOS PRINCIPIOS”.

17
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

cual transgrede el artículo 6, fracción I, de la Constitución Federal, que


establece que la información pública reservada será temporal.

60. Por tanto, resulta palmaria la violación a los principios de congruencia


y exhaustividad que rige la emisión de las sentencias de amparo, en la
medida en que el juez de distrito no atendió a la cuestión
efectivamente planteada, pues nada dijo en relación con los
argumentos formulados por el quejoso en el concepto de violación
primero antes referido, sino que los analizó de manera genérica –por
decir lo menos–.

61. En consecuencia, al resultar fundada una porción del agravio primero


hecho valer por el recurrente, lo procedente es, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 91, fracción I, de la Ley de Amparo, analizar el
concepto de violación primero esgrimido por el quejoso, sin entrar al
estudio del resto de los argumentos que expuso en el agravio de
mérito, en atención a que –fundamentalmente– se trata de los mismos
expuestos en dicho concepto de violación.

62. Análisis de los conceptos de violación. El motivo de queja primero


hecho valer por el quejoso es infundado para conceder la tutela
federal.

63. De entrada, resulta imprescindible y útil, a fin de dar claridad a este


fallo, atender a la esencia del concepto de violación expuesto, para
enseguida proceder a justificar el porqué se desestima.

64. En el citado concepto de violación, el peticionario de amparo aduce


que los artículos reclamados son inconstitucionales, ya que la
información considerada como secreto fiscal por ley, no está sujeta al
periodo de doce años sino que se mantiene reservada en forma

18
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

permanente, lo cual transgrede el artículo 6 de la Constitución Federal,


que establece que la información pública reservada será temporal.

65. Lo anterior, pues el efecto de mantener reservada la información


considerada por la ley como secreto fiscal es permanente, porque
mientras subsistan las causas que dieron origen a la clasificación no
se podrá desclasificar y conocer la información, por lo que este efecto
viola el artículo constitucional referido.

66. Así –a juicio del quejoso–, al vencerse el periodo de reserva seguirá


siendo secreto fiscal y por efecto del artículo 15 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental al
permitir que la información reservada se mantenga en ese estado,
mientras subsista la causa que le dio origen, ocasiona que la
clasificación como reservada se convierta en permanente y no
temporal.

67. Como se adelantó, el sintetizado concepto de violación es infundado.

68. Contrariamente a lo que esgrime el solicitante de la tutela federal, los


artículos 14, fracción II, y 15 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental, no violan el artículo
6, fracción I, de la Constitución.

69. En cuanto al derecho de acceso a la información deben tenerse


presentes las consideraciones sustentadas por esta Primera Sala al
resolver el amparo en revisión 168/2011, en sesión de treinta de
noviembre de dos mil once, por unanimidad de votos.

19
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

70. En el citado precedente se sostuvo, en síntesis, el contenido esencial


del derecho de acceso a la información y la regla general, de
conformidad con la fracción I del artículo 6 constitucional, consistente
en que toda la información en posesión de cualquier autoridad,
entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y
sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés
público en los términos que fijen las leyes.

71. La posición preferencial del derecho de acceso a la información frente


a los intereses que pretenden limitarlo, así como su operatividad por
regla general frente a las limitaciones que excepcionalmente se
establezcan en la ley, ha sido reconocida por la Segunda Sala en la
tesis aislada 2a. LXXXVIII/201011.

72. No obstante lo anterior, el referido derecho no es absoluto, sino que


tiene restricciones y limitaciones que deben establecerse en la Ley y
resultar adecuadas y proporcionales, tal como lo ha afirmado el Pleno
del Alto Tribunal en la tesis P. LX/200012.

73. Para tal fin, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información


Pública Gubernamental establece dos criterios bajo los cuales la
información podrá clasificarse y, con ello, limitar el acceso de los
particulares a la misma: el de “información confidencial” y el de
“información reservada”.
11
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXII, agosto de 2010, página 463, de
rubro “INFORMACIÓN PÚBLICA. ES AQUELLA QUE SE ENCUENTRA EN POSESIÓN DE
CUALQUIER AUTORIDAD, ENTIDAD, ÓRGANO Y ORGANISMO FEDERAL, ESTATAL Y
MUNICIPAL, SIEMPRE QUE SE HAYA OBTENIDO POR CAUSA DEL EJERCICIO DE
FUNCIONES DE DERECHO PÚBLICO”. Precedentes: “Contradicción de tesis 333/2009. Entre las
sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el
Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 11 de agosto de 2010.
Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fernando Silva García”.
12
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XI, abril de 2000, página
74, de rubro “DERECHO A LA INFORMACIÓN. SU EJERCICIO SE ENCUENTRA LIMITADO
TANTO POR LOS INTERESES NACIONALES Y DE LA SOCIEDAD, COMO POR LOS
DERECHOS DE TERCEROS”. Precedentes: “Amparo en revisión 3137/98. **********. 2 de
diciembre de 1999. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Presidente Genaro David Góngora
Pimentel, Juventino V. Castro y Castro y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Gonzalo Arredondo Jiménez”.

20
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

74. Por lo que se refiere al segundo criterio mencionado, y el cual reviste


particular relevancia para la resolución del caso, se encuentra
pormenorizado en los artículos 13 y 14 de la citada Ley.

75. El primero de los numerales citados establece un catálogo genérico de


lineamientos bajo los cuales deberá reservarse la información, lo cual
procederá cuando la difusión de la información pueda, entre otros
casos, causar un serio perjuicio a las actividades de verificación del
cumplimiento de las leyes, prevención o verificación de delitos,
impartición de justicia, recaudación de contribuciones, control
migratorio o a las estrategias procesales en procedimientos
jurisdiccionales, mientras las resoluciones no causen estado.

76. Con un enfoque más preciso que descriptivo, el segundo artículo


mencionado contiene un catálogo ya no genérico sino específico de
supuestos en los cuales la información también se considerará
reservada, dentro de otros, el referente al secreto fiscal.

77. La ley citada enunció en su artículo 14 supuestos que, si bien pueden


clasificarse dentro de los lineamientos genéricos establecidos en el
artículo 13, el legislador quiso destacar de modo que no se
presentasen dudas respecto a la necesidad de considerarlos como
información reservada.

78. En ese contexto, el artículo 15 del invocado ordenamiento dispone que


la información clasificada como reservada según los artículos 13 (que
cause un serio perjuicio a las actividades de recaudación de

21
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

contribuciones) y 14 (secreto fiscal) podrá permanecer con tal carácter


hasta por un periodo de doce años.

79. Dicha información reservada podrá desclasificarse cuando se extingan


las causas que dieron a origen a su clasificación o cuando haya
transcurrido el tiempo de reserva. Para tal fin la autoridad respectiva
establecerá los criterios de clasificación y desclasificación de la
información reservada, pudiendo darse el caso de excepción de que
se amplié el periodo de reserva, siempre y cuando se justifique la
subsistencia de las causas que dieron origen a ello.

80. Ahora, ¿en qué consiste el secreto fiscal?

81. Para proporcionar una respuesta a dicha interrogante, debe tenerse en


consideración lo dispuesto en el artículo 69 del Código Fiscal de la
Federación13.
13
El texto aplicable del referido artículo es el vigente hasta antes de la reforma de doce de
diciembre dos mil once, dado que la emisión del acto reclamado en el juicio de amparo se hizo el
diez de enero de la misma anualidad. El citado artículo establece:
(REFORMADO PRIMER PARRAFO, D.O.F. 7 DE DICIEMBRE DE 2009)
“Artículo 69. El personal oficial que intervenga en los diversos trámites relativos a la aplicación de
las disposiciones tributarias estará obligado a guardar absoluta reserva en lo concerniente a las
declaraciones y datos suministrados por los contribuyentes o por terceros con ellos relacionados,
así como los obtenidos en el ejercicio de las facultades de comprobación. Dicha reserva no
comprenderá los casos que señalen las leyes fiscales y aquellos en que deban suministrarse datos
a los funcionarios encargados de la administración y de la defensa de los intereses fiscales
federales, a las autoridades judiciales en procesos del orden penal o a los Tribunales competentes
que conozcan de pensiones alimenticias o en el supuesto previsto en el artículo 63 de este Código.
Dicha reserva tampoco comprenderá la información relativa a los créditos fiscales firmes de los
contribuyentes, que las autoridades fiscales proporcionen a las sociedades de información
crediticia que obtengan autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de
conformidad con la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, ni la que se
proporcione para efectos de la notificación por terceros a que se refiere el último párrafo del
artículo 134 de este Código, ni la que se proporcione a un contribuyente para verificar la
información contenida en los comprobantes fiscales que pretendan deducir o acreditar, expedidos a
su nombre en términos del artículo 29 de este ordenamiento.
(REFORMADO, D.O.F. 1 DE OCTUBRE DE 2007)
La reserva a que se refiere el párrafo anterior no será aplicable tratándose de las investigaciones
sobre conductas previstas en el artículo 400 Bis del Código Penal Federal, que realice la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público ni cuando, para los efectos del artículo 26 de la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios, la autoridad requiera intercambiar información con la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud.
(ADICIONADO, D.O.F. 1 DE JULIO DE 2008)
Tampoco será aplicable dicha reserva a la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos
Políticos, órgano técnico del Consejo General del Instituto Federal Electoral, en los términos
establecidos por los párrafos 3 y 4 del artículo 79 del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales, ni a las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
en los asuntos contenciosos directamente relacionados con la fiscalización de las finanzas de los

22
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

82. En el artículo 69 se establece una obligación de reserva absoluta en


lo concerniente a información tributaria (declaraciones y datos
suministrados por los contribuyentes o por terceros con ellos
relacionados, así como los obtenidos en el ejercicio de las facultades
de comprobación) del contribuyente, a cargo del personal de la
autoridad fiscal que intervenga en los trámites relativos a la
aplicación de disposiciones fiscales.

83. Así, en principio, dicha medida legislativa establece una concreta


carga –de no hacer– impuesta al personal –servidores públicos– de la
autoridad fiscal, consistente en que al aplicar las disposiciones fiscales
no deben revelar de ninguna forma información tributaria de los
contribuyentes. En esto precisamente –desde la perspectiva del
derecho positivo– consiste el “secreto fiscal”.

84. Por ende, es difícil sostener que la intervención legislativa por la cual
se estableció el secreto fiscal se encuentre diseñada normativamente

partidos políticos. La información que deba suministrarse en los términos de este párrafo, sólo
deberá utilizarse para los fines que dieron origen a la solicitud de información.
(REFORMADO, D.O.F. 5 DE ENERO DE 2004)
Cuando las autoridades fiscales ejerzan las facultades a que se refiere el artículo 215 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, la información relativa a la identidad de los terceros independientes en
operaciones comparables y la información de los comparables utilizados para motivar la resolución,
sólo podrá ser revelada a los tribunales ante los que, en su caso, se impugne el acto de autoridad,
sin perjuicio de lo establecido en los artículos 46, fracción IV y 48, fracción VII de este Código.
Sólo por acuerdo expreso del Secretario de Hacienda y Crédito Público se podrán publicar los
siguientes datos por grupos de contribuyentes: nombre, domicilio, actividad, ingreso total, utilidad
fiscal o valor de sus actos o actividades y contribuciones acreditables o pagadas.
(ADICIONADO, D.O.F. 28 DE DICIEMBRE DE 1989)
Mediante acuerdo de intercambio recíproco de información, suscrito por el Secretario de Hacienda
y Crédito Público, se podrá suministrar la información a las autoridades fiscales de países
extranjeros, siempre que se pacte que la misma sólo se utilizará para efectos fiscales y se
guardará el secreto fiscal correspondiente por el país de que se trate.
(ADICIONADO, D.O.F. 1 DE OCTUBRE DE 2007)
También se podrá proporcionar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, previa solicitud
expresa, información respecto de la participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas contenida en la base de datos y sistemas institucionales del Servicio de Administración
Tributaria, en los términos y condiciones que para tal efecto establezca el citado órgano
desconcentrado”.

23
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

como un principio o derecho fundamental, sino más bien como una


regla-fin en los términos antes señalados14.

85. Pero la referida reserva del secreto fiscal no es absoluta, tal y como lo
dispone el mismo artículo 69 –con independencia de que en principio
así se encuentre establecido textualmente–, sino relativa al establecer
dicho precepto distintas excepciones al respecto. Dentro de éstas se
encuentran:

86. a) los casos que señalen las leyes fiscales;

87. b) aquellos en que deban suministrarse datos a los funcionarios


encargados de la administración y de la defensa de los intereses
fiscales federales, a las autoridades judiciales en procesos del orden
penal o a los Tribunales competentes que conozcan de pensiones
alimenticias;

88. c) tratándose de intercambio de información en el supuesto previsto en


el artículo 63 de este Código;

89. d) información relativa a los créditos fiscales firmes de los


contribuyentes, que las autoridades fiscales proporcionen a las
sociedades de información crediticia que obtengan autorización de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público de conformidad con la Ley
para Regular las Sociedades de Información Crediticia;

14
La diferencia entre principios y reglas ha sido abordada por esta Suprema Corte en la tesis
aislada P. XII/2011, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXIV,
agosto de 2011, Página 23, que establece: “CONFLICTOS QUE INVOLUCRAN DERECHOS
FUNDAMENTALES. SU RESOLUCIÓN JURÍDICA”. Precedentes: “Amparo en revisión 7/2009.
**********. 15 de marzo de 2011. Once votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarias:
Francisca María Pou Giménez, Fabiana Estrada Tena y Paula María García Villegas Sánchez
Cordero”. Asimismo, en la doctrina se han advertido las diferencias entre aquellos materiales
jurídicos; al respecto, vid., Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Madrid, Ariel, 1989, pp. 72 a
75, y Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1993, pp. 86 y 87.

24
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

90. e) información que se proporcione para efectos de la notificación por


terceros a que se refiere el último párrafo del artículo 134 de este
Código;

91. f) la que se proporcione a un contribuyente para verificar la


información a los comprobantes fiscales que se pretenda deducir o
acreditar, expedidos a su nombre, en términos de este Código;

92. g) tratándose de las investigaciones sobre conductas previstas en el


artículo 400 Bis del Código Penal Federal, que realice la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público;

93. h) cuando, para los efectos del artículo 26 de la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios, la autoridad requiera
intercambiar información con la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud;

94. i) respecto a los requerimientos que realice la Comisión Federal de


Competencia para efecto de calcular el monto de las sanciones a que
se refiere el artículo 35 de la Ley Federal de Competencia Económica,
cuando el agente económico no haya proporcionado información sobre
sus ingresos a dicha Comisión, o bien, ésta considere que se presentó
en forma incompleta o inexacta15;

95. j) en cuanto a la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los


Partidos Políticos, y

15
Este supuesto fue adicionado al artículo 69 mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de mayo de 2011.

25
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

96. k) a las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación en los asuntos contenciosos directamente relacionados
con la fiscalización de las finanzas de los partidos políticos.

97. En este orden de ideas, y contrariamente a lo que aduce el impetrante,


la información clasificada como reservada en virtud del secreto fiscal sí
se encuentra sujeta al plazo de hasta doce años previsto en el artículo
15 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública
Gubernamental, por lo que no se mantiene con ese carácter de forma
permanente.

98. En efecto, el citado numeral dispone como regla general que la


información reservada podrá permanecer con tal carácter hasta por un
plazo de doce años. Dicha información podrá ser desclasificada en
dos supuestos, a saber:

99. a) cuando se extingan las causas que dieron origen a su clasificación


o;

100. b) cuando haya transcurrido el periodo de reserva.

101. Además, establece que la disponibilidad de la información será sin


perjuicio de lo que al respecto establezcan otras leyes.

102. Asimismo, señala que el Instituto Federal de Acceso a la Información y


Protección de Datos, de conformidad con el reglamento de la Ley
mencionada, o la autoridad correspondiente, establecerán los criterios
de clasificación o desclasificación de la información reservada.
103. Finalmente, dispone que excepcionalmente los sujetos obligados a
proporcionar la información reservada podrán solicitar a la autoridad
competente la ampliación del periodo de reserva, a condición de que

26
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

se justifique la subsistencia de las causas que le dieron origen a esa


clasificación.

104. Ahora, debe señalarse que los dos supuestos para desclasificar la
información reservada son excluyentes entre sí, de manera que no es
posible que coexistan en un mismo caso. Ello, no sólo en la medida en
que el legislador utilizó en el texto del numeral 15 analizado la letra “o”
–disyuntiva por excelencia– para diferenciar las dos hipótesis aludidas,
sino también porque cada una de ellas responde a una distinta
función.

105. Cierto, tratándose de la primera hipótesis para desclasificar la


información reservada, deberá verificarse si se extinguió la causa que
originó que se considerara así. Esto es, en ese supuesto no obstante
tratarse de información que el legislador le otorgó tal carácter dentro
del catálogo genérico y algunos supuestos particulares que previó a
nivel descriptivo más que limitativo o cerrado –pues fue enfático al
decir que como información clasificada podrá considerarse y que se
considerará–, es posible que antes del plazo de hasta doce años
previsto como regla general para que deje de considerarse reservada,
pueden desaparecer las causas que originaron que se considerara
como tal.

106. Como botón de muestra puede decirse que en el caso de que exista
información reservada que pueda comprometer la seguridad
nacional16, por ejemplo tratarse de un ataque terrorista en contra del
16
La Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental establece: “Artículo 3. Para
los efectos de esta Ley se entenderá por: […] XII. Seguridad nacional: Acciones destinadas a
proteger la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, la gobernabilidad
democrática, la defensa exterior y la seguridad interior de la Federación, orientadas al bienestar
general de la sociedad que permitan el cumplimiento de los fines del Estado constitucional;

27
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

Estado Mexicano y que en términos del artículo 13, fracción I, de la


Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental, debe
considerarse reservada, una vez extinguida –de cualquier forma– la
causa que dio origen a su clasificación en ese sentido –en el ejemplo,
la relativa al ataque terrorista– y antes de que transcurra el plazo de
doce años para que se aplique la regla general de desclasificación,
entonces en caso de solicitarse puede proporcionarse a los
gobernados, ya que han desaparecido las causas que originaban su
clasificación como información reservada.

107. Por otra parte, en el caso del segundo supuesto para desclasificar la
información reservada, se concluye que –como se dijo– en realidad se
trata de la regla general. Es decir, toda la información que se
considera reservada una vez transcurrido el plazo de hasta doce años
o, en su caso, excepcionalmente proceda la ampliación del periodo de
reserva por el mismo plazo, siempre y cuando se justifique que
subsisten las causas que dieron origen a su clasificación, deberá
desclasificarse y proceder a proporcionársele a quien la solicite.

108. Así, en el caso del secreto fiscal, el supuesto que rige es la regla
general de hasta doce años para que se proceda a su desclasificación
como información reservada, lo que no implica –como
equivocadamente lo hace valer el quejoso– que una vez que se
cumpla ese plazo se renueve en automático dicha clasificación, en
razón de las causas que originaron este hecho, toda vez que de ser
así, invariablemente se prolongaría indefinidamente su carácter de
información reservada, petrificándose y siendo inaccesible para los
gobernados, lo que no fue la intención del legislador al establecer tal
regulación, pues se reitera, son dos supuestos distintos los contenidos
en el artículo 15 que se tilda de inconstitucional, siendo uno la regla
general y el otro la excepción.

28
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

109. Esto es, el plazo previsto para que se desclasifique la información que
se considera reservada –de hasta doce años y, en su caso, la
ampliación por el mismo lapso–, resulta ser el límite superior para tal
efecto, lo cual no implica que en todos los casos se tenga que cumplir
inexorablemente, sino en el supuesto de que se extingan las causas
que dieron origen a clasificar la información como reservada, el
legislador previó que perdiera tal carácter y, por ende, que fuera
accesible para los gobernados, a pesar de no haber transcurrido el
plazo referido.

110. De esa forma, la reserva de información considerada por la ley como


secreto fiscal no es permanente, sino temporal, como lo ordena el
artículo 6, fracción I, de la Ley Fundamental, por lo que los preceptos
impugnados no resultan inconstitucionales, dado que transcurrido el
plazo de hasta doce años se desclasificará la información protegida
bajo ese secreto.

111. Cuestión distinta es que dentro de la información reservada que se


tutela bajo el secreto fiscal, también exista información que se
considere confidencial, en los términos de los artículos 18 y 19 de la
Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental, pues
en tal caso su accesibilidad se regirá por las reglas existentes para
ese tipo de información.

112. Resta indicar que el pronunciamiento contenido en esta ejecutoria


proporciona seguridad jurídica –saber a qué atenerse– respecto a
cómo debe de entenderse el plazo máximo de reserva de información
catalogada como secreto fiscal, lo cual es consistente con la

29
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

interpretación que desde la perspectiva de ese principio ha realizado


esta Primera Sala en la tesis aislada 1a. XXXVII/2006 17.

VIII. DECISIÓN

113. Por lo anteriormente expuesto y fundado, se niega el amparo y


protección de la Justicia Federal al quejoso contra los artículos 14,
fracción II, y 15 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental; reservándose jurisdicción y
remitiéndose los autos al Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito para los efectos legales antes
precisados.

114. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación,

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta Primera


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se confirma la
sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********,


contra los artículos 14, fracción II, y 15 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

17
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII, febrero de 2006,
página 650, de rubro: “TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
GUBERNAMENTAL. LOS ARTÍCULOS 2o., 7o., 13, 14, 18, 19 Y 43 DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, VIGENTES EN 2004, NO VIOLAN LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y
SEGURIDAD JURÍDICA”. Precedentes: “Amparo en revisión 1048/2005. **********. 9 de noviembre
de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Gustavo Ruiz Padilla”.

30
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

TERCERO. Se reserva jurisdicción al Séptimo Tribunal Colegiado en


Materia Administrativa del Primer Circuito y se devuelven los autos a
que este toca se refiere para los efectos precisados en el párrafo 22
de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución remítanse los autos al


Tribunal Colegiado de referencia y en su oportunidad, archívese el
toca.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por mayoría de tres votos de los señores Ministros: José
Ramón Cossío Díaz (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y
Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo; en contra de los emitidos por
el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y la Ministra Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, quienes manifestaron que se reservan el
derecho de formular voto de minoría.

Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala y el Ministro Ponente,


con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

PONENTE

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

31
AMPARO EN REVISIÓN 371/2012

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.

En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II y 13, fracción IV de la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública
se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

32

Anda mungkin juga menyukai