Anda di halaman 1dari 11

1

1. LA ETICA

La Ética es una rama de la filosofía, en tanto que el conocimiento ético, parte de la


filosofía del porqué de la conducta del hombre en ella se desarrolla un estudio
racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, por lo tanto la
Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, de allí se puede definir como
una moral pensada.

La palabra Ética, deriva del termino griego Ethos, en ella incluye dos clases de
definiciones interrelacionadas, la primera se refiere al carácter, modo de ser o
disposición por otro lado también significa habito, uso y costumbre,

Platón afirma que el carácter se desarrolla en base al hábito o costumbre

La Ética término que procede del griego ethos, cuyo significado originario hacía
referencia a las costumbres. Sin embargo, pronto adquirió una nueva significación
filosófica, designando el ‘carácter’ y el ‘modo de ser’ de un individuo, en cuanto ellos
habían sido adquiridos por la educación, las costumbres y los hábitos de la sociedad
en la que vivía. Con la aparición de los primeros filósofos que reflexionaron sobre
las normas morales (los sofistas y Sócrates), el término pasó a designar la disciplina
del saber que versaba sobre la virtud y la justicia.

En nuestros días, el concepto de ética hace referencia a la reflexión sobre el deber


y a la justificación de por qué deben ser consideradas buenas o malas (justas o
injustas) ciertas acciones. Por tanto, se considera un comportamiento ético a aquel
que está conforme con las normas morales.

Desde un punto de vista científico, la ética es la disciplina de la filosofía que


reflexiona sobre cuáles son los principios teóricos que fundamentan los valores y
las normas morales. También se designa con el término ‘ética’ al estudio de los
distintos sistemas morales que han sido elaborados a lo largo de la historia del
pensamiento.

En el lenguaje coloquial es frecuente utilizar como sinónimos los conceptos de ‘ética’


y de ‘moral’. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico, muchos autores
2
establecen una distinción importante entre ellos dos: mientras la ética sería una
reflexión teórica sobre los fundamentos o principios en los que se inspiran las
normas morales concretas, la moral, en cambio, designaría al conjunto de normas
y valores que una determinada colectividad considera -en un momento histórico
concreto- como justos o correctos, es decir, como pautas del comportamiento
virtuoso.

En el siglo V a.C. se inició un debate teórico acerca del alcance de las normas éticas,
debate que no ha sido resuelto satisfactoriamente todavía. Mientras los sofistas
defendían que todas las normas morales eran relativas y, por lo tanto, únicamente
válidas para una sociedad histórica concreta, otros filósofos como Sócrates o Platón
creyeron en el carácter universal de las normas éticas, apelando a la existencia de
una racionalidad humana que nos permitía conocer los fundamentos de las leyes
naturales.

A lo largo de la historia de la filosofía, muchas corrientes y pensadores han


defendido el relativismo moral, mientras que otras corrientes han argumentado a
favor de la ley natural o de la posibilidad de alcanzar, mediante la racionalidad y el
consenso entre todos los seres humanos, un código de conducta mínimo que regule
nuestras normas morales. En este último sentido, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos significa el reconocimiento de unas pautas universales de
conducta con respecto a nuestros semejantes y al medio que nos rodea.

2. LAS RAMAS DE LA ETICA

La ética es una de las tantas ramas de la filosofía, es decir, estudia las cosas por
sus causas de lo universal y necesario, estas ramas pueden ser:

Meta ética

Estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones
metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen
independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o
absolutos.

3
La meta ética no responde a interrogantes como ¿qué es "lo bueno"?, sino más bien
a ¿qué hace una persona cuando habla acerca de lo "bueno"?, o bien ¿qué
características son propias del lenguaje moral?, algunos problemas de la meta ética
son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión
acerca de la existencia o no del libre albedrío.

En 1903, George Edward Moore publicó Principia Ethica, una obra que se considera
como la carta de nacimiento de la metaética, aunque en ella no se menciona la
palabra «metaética». No obstante, en esa obra se otorga particular importancia al
análisis de los predicados «bueno» y «malo» como propiedades definitorias de los
juicios éticos. La obra introduce, por ejemplo, el problema de la falacia naturalista.
Desde entonces la metaética ha crecido notoriamente en su alcance. Actualmente
incluye no sólo asuntos relativos al significado y uso de los términos, conceptos y
proposiciones morales, sino también cuestiones vinculadas a la lógica de los
enunciados morales, como la lógica deóntica.

Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser,


el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre
albedrío. Quizás la función más importante de la metaética sea de
carácter gnoseológico: establecer el modo en que podrían fundamentarse, si esto
es posible, los juicios normativos o de valor. Es decir que, aunque en la metaética
prima una pretensión de neutralidad normativa y valorativa de sus análisis, su hacer
está estrechamente relacionado con la cuestión de la validez de las proposiciones
morales.

Problemática del ser y el deber ser

Ética Normativa

Estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es
correcta y cuándo no lo es. Busca principios generales que justifiquen los sistemas
normativos; argumentando por qué se deberían adoptar determinadas normas.
Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales: (Torres H., 2014).

4
 El consecuencialismo.- Sostiene que el valor moral de una acción debe
juzgarse solo basándose en si sus consecuencias son favorables o
desfavorables. Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo,
acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para
determinar la moralidad o no de una acción.
 La deontología.- Sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más
allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que
cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestros
hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto
pueda resultar en grandes beneficios económicos.
 La ética de las virtudes.- Se enfoca en la importancia de desarrollar buenos
hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.

La ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es


correcto o incorrecto, mientras la ética normativa pone el acento en describir lo
que las personas deberían considerar bueno o malo. Por otro lado, la clasificación
que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o
inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la naturaleza de las
declaraciones morales y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone
las reglas en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos
del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas
situaciones. Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con
la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o
cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico de la ética.

Ética Aplicada

Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y


controvertidas. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son
el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de estas

5
cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por sub disciplinas:
(Cardenas, 2015)

La ética aplicada es, en palabras de Brenda Almond, co-fundador de la Sociedad


de Filosofía Aplicada ", el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de
cuestiones concretas en la vida privada y pública que son materia de juicio moral".

La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía
contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas
de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como
la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética,
la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros
ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen
en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.

En una primera noción de ética aplicada, podría parecer redundante, puesto que la
ética misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción; sin embargo, esa
filosofía práctica que Sócrates ejerciera en el Ágora, quiere decir, en el centro de la
vida ciudadana de Atenas, con el transcurso del tiempo fue poniendo cada vez más
el acento en sus componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a
una reflexión sobre las fundamentos de las normas.

 La bioética
 La deontología profesional
 La ética ambiental
 La ética militar
 La ética económica

Ética Profesional

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama
Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para

6
quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va destinada
especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos


y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de
que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien.

La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza


racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una
voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con


peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de
tal por el simple hecho de recibir el título que lo certifica o le da la cualidad de
profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es
su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas
para serlo, el título profesional más allá de ser un ALGUIEN es la manifestación
intrínseca de lo que internamente se lleva, no por la naturaleza de la persona sino
por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a
su personalidad.

El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la


persona y el respeto consigo mismo.

3. EVOLUCION DE LA ETICA

La evolución de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

Ética del Pasado

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la


morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el
sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger:
7
"es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original,
construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se
trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos
es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos
humanos.

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la


consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética
política, la República. La Ética a Nicómaco, el primer tratado de ética de
Aristóteles, se basa en la premisa de que t o d o s e r h u m a n o b u s c a l a
felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres
naturales tienden a cumplir la función que les es propia y
e s t á n o r i e n t a d o s a r e a l i z a r completamente sus potencialidades. El bien,
que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades
es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También
los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es
propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del
hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más
alto y más perfecto delos que puede alcanzar el ser humano? C o m o e n o t r a s
de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus
c o n t e m p o r á n e o s a l respecto y comprueba que todas parecen estar de
acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque
hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir.
Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad
superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud),
y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).Sólo son
morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no
son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que
es moral es l a a c c i ó n q u e d e p e n d e d e l a v o l u n t a d , s i s e a c t ú a d e
m o d o c o r r e c t o . ¿ C u á n d o s e a c t ú a correctamente? La forma correcta
de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o
moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la
8
que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone
Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende
con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien
y se es virtuoso. Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron
teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con
moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la


felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)
y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según
la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la
caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre
acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su
máxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de ética y según
perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san
Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda
parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la
ética de Aristóteles).

Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con
algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene
algunos elementos de ética en su famoso

Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien


elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito
del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las accion
es humanas. La gran
revolución ética moderna se realiza a través de

9
I m m a n u e l K a n t , q u e r e c h a z a u n a fundamentación de la ética en
otra cosa que no sea imperativo moral mismo, pues si la moral se orienta a buscar
la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los
filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de


numerosos autores : los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la
opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los
valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal
tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de
“la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero
nihilismo" y " u n a a m e n a z a n t e denegación de todo pensamiento".
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y
fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel
del a s e m o c i o n e s e n e l d e s a r r o l l o d e u n p e n s a m i e n t o é t i c o a n t i f u n
dacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú
(www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre
establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones
rivales de la ética.

4. TERMINOS CONCEPTUALES

SENTENCIA ETICA.- Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando


moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales
cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se debe matar», etc. En
estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no se debe», etc., que implican
valoraciones de tipo moral.

Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que
señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

10
LOGICA DEONTICA.- La lógica deóntica (del griego δέον[τος] déon[tos] 'lo debido,
lo necesario') es la lógica de las normas y de las ideas normativas. Su campo de
estudio corresponde, como «autorizado», «prohibido», «obligatorio», «indiferente»

Es un tipo de lógica modal y se expresa que su desarrollo arranca con el


descubrimiento de la similitud entre los conceptos deónticos y modales.

Alois Höffler, lógico austriaco, fue uno de los iniciadores del estudio de esta similitud.

La lógica deóntica fue pensada para analizar formalmente las normas o


las proposiciones que tratan acerca de las normas.

BIBLIOGRAFIA

Aristóteles. (1566). Ética nicomaquea. Antigua Grecia.


Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. RBA.
Cárdenas, D. J. (2015). Historia de la ética. Medellín: HT.
Cortina, A. (2000). Ética Minima. España: Introducción a la filosofía.
Smith, A. (1759). Teoría de los sentimientos morales. Antigua Grecia.
Spaemann, R. (2019). Ética cuestiones fundamentales. Pamplona: novena
edición.
Torres, H. (2014). Ramas de la ética. Santiago: RTE.
Torres, Z. (2014). Introducción a la ética. México: EBOOK.

5. Evaluación Diagnostica
 Tendrá como finalidad conocer las ideas del estudiante acerca de la Ética
 Podrá aplicarse un cuestionario y lluvia de ideas o algún instrumento que
integre el manejo de conceptos y términos básicos de la Ética
 La evaluación se realizara al inicio de cada capítulo del curso o seminario

11

Anda mungkin juga menyukai