Anda di halaman 1dari 116

Resumen

El principal objetivo de esta investigación es describir la problemática


socioeconómica de las mujeres en la zona límite de los estados de Puebla y
Tlaxcala y que las lleva a ejercer la prostitución voluntaria, así como conocer si
este tipo de prostitución voluntaria les ayuda a mejorar su economía familiar,
saber si el marco legal en el que se encuentra tipificado este oficio en la zona les
ayuda a ejercer dicho oficio.

En los estados de Puebla y Tlaxcala como en el resto del mundo la prostitución


ha sido denominada como el oficio más antiguo del mundo. En la zona limítrofe
de estos Estados la prostitución ha tenido un crecimiento importante, ya que es
una zona de gran actividad industrial, zona de conexión con el sur y norte del
país y un área semi- urbana.

Palabras clave: Prostitución voluntaria, Violencia económica, Violencia de


género, Doble Moral.

Abstract

The main objective of this research is to describe the socioeconomic problems of


women in the area bordering the states of Puebla and Tlaxcala and that leads
to voluntary prostitution and to know if this type of voluntary prostitution
helps them improve their economy family, whether the legal context in which
this trade is criminalized in the area helps them exercise that office.

In the states of Puebla and Tlaxcala as in the rest of the world the prostitution
has been called the world's oldest profession. On the border of these states the
prostitution has had important growth since it is an area of great industrial
activity, connection to the area south and north of the country and a semi-
urban area.

Keywords: Voluntary prostitution, economic violence, gender violence, Double


Stand
ards.
Agradecimientos

A la Universidad Autónoma Chapingo, institución que me instruyó dentro de


las perspectivas de una realidad social. Hogar que me amparó durante 5 años
con la bondad de su tradición e historia, que se que me acompañara por el resto
de mi vida.

Al Departamento de Sociología Rural, por representar el espacio idóneo para


desarrollar mis inquietudes, así como acercarme a una visión al servicio de los
problemas del hombre y la sociedad.

A la M. C. Liliana Montaño Yáñez, por comprometerse de manera tan dedicada


a la realización de esta tesis, por su tiempo, por su paciencia, por compartir el
camino; por formarme.

Al Dr. José Alfredo Castellanos Suarez, por apoyarme y motivarme en todo


momento. Sus enseñanzas, consejos y atenciones contribuyeron no sólo en mi
formación profesional, también en mi vida personal.

Al Dr. Gaudencio Sedano Castro, por el tiempo dedicado a la presente


investigación, gracias por su interés y apoyo.

A mi Comité Asesor, por su experimentada, consciente, honesta y tolerante


crítica hacia mi trabajo.

A los profesores y compañeros del Departamento de Sociología Rural, gracias


por sus enseñanzas.
DEDICATORIA
A las dos mujeres que me hacen ser lo que soy, mi abuela Teresa García Caballero y mi hermana Marisela
Gutierrez Flores, quienes son mi brújula cuando estoy perdida, mi luz en la oscuridad, mis cómplices,
las mujeres que siempre tienen las palabras correctas y el abrazo más reconfortante en el mundo, en
sus brazos nada temo y nada me falta, las mujeres que me han enseñado el significado del amor
incondicional y verdadero. Abu y hermana infinitas gracias por darme la maravillosa oportunidad de
compartir con ustedes este camino llamado vida, gracias por ser mi ejemplo de mujer.

Al hombre que tiene la palabra perfecta en el momento justo, mi padre, Aurelio Flores García quien
con esfuerzo, amor y paciencia me ha demostrado que es el mejor padre del mundo.

A la familia Suarez Flores y a mi prima Jessica Flores Muñoz, gracias por ser quienes hacen de este
mundo un lugar perfecto.

A Juan Manuel Rivera Ramírez, mi mejor amigo, gracias por ser mi confidente, mi consejero, mi
protector, por enseñarme a sonreír y a disfrutar cada instante, gracias por una amistad sin igual.

A Manola Jimeno Montaño, con quien descubrí que la verdadera amistad existe.

A Ana Laura Martínez Campos, Carolina Zamora Paredes. Alfredo Arias Castañeda por su apoyo
incondicional, por su amistad y compañerismo.

A Liliana Montaño Yáñez quien más que una profesora se convirtió en una maestra de vida y una
amiga incondicional.

Por último pero no menos importante, a quien en poco tiempo se convirtió en un amigo y cómplice,
quien me demostró que se puede volver a creer, Alejandro Gutierrez.
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………5

Capítulo 1. El proyecto de investigación.


Planteamiento del problema……………………………………………………8
Justificación……………………………………………………………………...14
Objetivos………………………………………………………………………….16
Hipótesis………………………………………………………………………….17
Metodología………………………………………………………………………18
Antecedentes……………………………………………………………………..22
Marco referencial……………………………………………………………..…29

Marco Teórico

CAPÍTULO 2. Teoría de género


Género…………………………………………………………………………….34
Sistema sexo-género…………………………………………………………….39
Perspectiva de Género…………………………………………………………41
La prostitución desde Patriarcado…………………………………………….......43
Doble Moral………………………………………………………………………48
Doble moral religiosa…………………………………………………………...49
Sexualidad de las mujeres……………………………………………………..51
Salud sexual y mental. Violencia hacia las mujeres prostitutas………...55
Economía y Prostitución……………………………………………………….59
Feminismo Marxista……………………………………………………………63

Capitulo 3. Problemática en la zona de estudio

Mujeres en el ámbito semi urbano………………………………………….68


Prostitución …………..…………………………………………………………72
Prostitución en la zona de estudio……………………………………………76
Enfoques que explican la prostitución……………………………………….81
Sistema prohibicionista………………………………………………………...81
Sistema Reglamentarista………………………………………………………82
Sistema abolicionista…………………………………………………………...83
Sistema Laboral…………………………………………………………………84
Marco legal de la prostitución…………………………………………………85

Análisis y discusión de resultados………………………………………………88

Reflexiones Finales………………………………………………………………...105

Bibliografía………………………………………………………………………...…109
El prejuicio puede ser

un veneno mortal

para una sociedad…

No soy un ángel,

soy apenas una mujer…

Anne Smith

4
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Introducción

El tema prostitución es un tema que genera controversia. Hablar de


prostitución es hablar de violencia, vicios, falta de acceso a educación, falta de
acceso a empleos bien remunerados, por mencionar algunos.

La presente investigación trata de describir la problemática socioeconómica de


la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala con un
enfoque de género: los requerimientos culturales, sociales y económicos para
que las personas se involucren en la actividad que no sólo implica a las
mujeres.

La relevancia teórica de esta investigación es, primeramente, describir cómo la


prostitución voluntaria ayuda a las mujeres a mejorar su nivel de vida, a pesar
de la violencia y riesgos que ésta implica, en segundo plano, el saber si es
adecuado nominar a la prostitución como voluntaria, en este caso.

En el primer apartado se presenta de forma detallada el problema que se


investigó, los objetivos y preguntas que guiaron la investigación así como el
enfoque metodológico, las técnicas de investigación y las disciplinas
involucradas en la investigación.

El segundo apartado se centra en la teoría de género. Además se aborda el


tema de la doble moral, cuestión importante para la investigación, ya que la
zona de estudio tiene fuertes bases religiosas y culturales conservadoras y
tradicionales.

5
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Las investigaciones relacionadas con el tema prostitución generalizan este


oficio, es por eso que aquí se describe a profundidad cómo es que una mujer de
forma voluntaria (con la presencia de proxenetas pero sin forzarlas a ello) entra
en el mundo de la prostitución, a su vez se describe cómo la economía se
relaciona y vincula con este oficio.

En el tercer apartado se muestra la problemática en la zona de estudio, los


factores socioeconómicos que las orillan a realizar este trabajo así como el
marco legal presente en los estados de Puebla y Tlaxcala, el cual ha permitido
que la prostitución siga siendo para muchas mujeres una fuente de ingresos.

En el cuarto apartado se presentan los resultados y análisis donde se muestran


testimonios, basados en historias de vida, que sustentan esta investigación.

6
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Capítulo I
El proyecto de investigación

7
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Planteamiento del problema

“La prostitución en muchos casos se considera un


tipo de esclavitud, donde se engaña, se vende y se
explota a las mujeres, pero en otros casos el
ingresar a este trabajo es la única manera de
contar con un ingreso económico.”
(Roche. 2009:11)

La prostitución ha sido tema de análisis a lo largo de la historia de las


civilizaciones, y como fenómeno social ha sido abordado desde diferentes
puntos.

Es importante señalar que en esta problemática el término prostitución no ha


sido aceptado por todos los miembros de la sociedad; en 1987 con la publicación
de Sex Work, de Delacoste y Alexander, se acuña un nuevo término surgido del
feminismo para hacer referencia al intercambio sexual por dinero; trabajo
sexual. Esta expresión va de la mano con el inicio del movimiento de lucha por
los derechos de las “prostitutas” y surge a su vez la idea de eliminar términos
que denigran a las mujeres, como la palabra puta. Trabajo sexual pretende que
desaparezca la carga moral que acompaña al intercambio sexual, el cual
debería de tratarse separado de la moralidad, esto con la finalidad de que se
haga un reconocimiento de los derechos sociales de las personas que lo ejercen
al ser considerado una actividad laboral.

8
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Según la ONU (2000) a nivel mundial cuatro millones de personas se dedican a


la prostitución forzada, hombres y mujeres. De acuerdo con la ONU (2000) se
denuncia el tráfico de miles de mujeres con el fin de ejercer la prostitución, las
cuales son integradas, junto a menores, en redes internacionales de explotación
sexual. Este tráfico de blancas1 o personas2, así como de niños y niñas, ha
experimentado un auge vertiginoso en años recientes, esto gracias a los
gigantescos beneficios económicos que arroja y el bajo riesgo para sus
organizadores. Aunado a lo anterior, en muchos países como Guatemala, El
Salvador, Costa Rica, entre otros, carecen de instrumentos legales para
combatir este problema. Además, la ONU (2000) señala que este negocio
produce ganancias por más de 10 000 millones de dólares.

Pero no solo mediante la trata de blancas, las mujeres son integradas a la


prostitución; existe la prostitución voluntaria, es decir, la prostitución donde la
mujer no es obligada por otra persona o grupo a vender su cuerpo, un tipo de
prostitución independiente donde ella es la administradora de sus ganancias.

1
La trata de blancas hace referencia al comercio ilegal de mujeres con propósitos de esclavitud
reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, o cualquier forma moderna de esclavitud. Protocolo de
las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas: 2003
2
Trata de personas: “Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, la acogida o la
recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,
al fraude, al engaño, al abuso de poder o a una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con
fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” (PNUD, 2006: 146).

9
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Es importante resaltar que la prostitución entra al mercado de servicios, donde


es necesario un demandante; para el caso de este trabajo el demandante es
hombre, el cual esté dispuesto a pagar por este servicio, lo que genera ingresos
a la economía familiar de las mujeres y toma gran importancia. Es importante
señalar que la diferencia entre la prostitución forzada y la voluntaria es la
presencia de un intermediario en este intercambio comercial, el cual es
conocido como proxeneta, es el “administrador” de la prostituta, y se queda con
la mayor parte de las ganancias.

La prostitución en muchos casos es la única salida a distintos problemas en su


mayoría económicos, sin embargo las circunstancias personales pueden
agravarse al entrar en un mundo donde existen mayor riesgo de contraer
infecciones de transmisión sexual (ITS)3 o VIH-SIDA.

Las mujeres que ejercen la prostitución forzada, lo hacen, en situaciones


muchas veces de violencia física por parte del proxeneta, aunque este factor no
es ajeno a la prostitución voluntaria ya que la mayoría de las prostitutas tienen
una pareja que finge no saber a lo que se dedican y justifican la violencia que
ejercen hacia la mujer por la ausencia de ellas en el hogar; ambos tipos de
prostitutas viven sin las mínimas condiciones higiénicas o de salud, sin
prestaciones laborales de ningún tipo y, además, marginadas socialmente, ya
que entran en un contexto social de desventaja que es producido por el medio
en la que se desempeñan, por lo cual son vistas como un mal para la sociedad y
son perseguidas legalmente, sin acceso a los procesos públicos educativos o de
reinserción social, produciendo un importante flujo de dinero en manos de
mafias organizadas que, a su vez, generan más problemas de delincuencia y de
inseguridad a la población.

3
Infecciones de Transmisión Sexual

10
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Las técnicas más comunes de reclutamiento de mujeres para su explotación


sexual son a través del rapto o secuestro, la presión de familiares, convenios
entre padres y traficantes de blancas, el engaño, ofrecimiento de mejores
condiciones de vida y trabajo, las adicciones, violencia familiar, abuso sexual, la
adopción ilegal, la seducción o el matrimonio.

La prostitución es un oficio que inició en las calles, hoy se ha diversificado;


esta actividad según Tirado (152: 2007) “es propia de bares, cantinas, cabarets,
burdeles y vecindades y se ha extendido a hoteles, moteles, discotecas, salones
de baile, baños públicos y otros lugares que operan disfrazados”. Las mujeres
que ejercen de manera voluntaria operan principalmente en bares, donde
comúnmente los dueños solicitan “mandiles4”, las cuales deben cubrir algunos
requisitos, como ser chicas de muy buena presentación y actitud de servicio, los
dueños de los bares ofrecen sueldo competitivo según aptitudes, lo cual nos
lleva a una prostitución disfrazada ya que al llegar a los bares las mujeres
saben que el trabajo es para ofrecer servicios sexuales. Hoy en día se maneja
como una empresa, ya que es una organización dedicada a actividades con fines
económicos, en donde los principales beneficiados son los proxenetas.

Estas sexo-empresas, operan de manera clandestina anunciándose en


periódicos locales, revistas, volantes, anuncios espectaculares y televisión,
masajes o centros nocturnos para hombres o mujeres, se encuentran en zonas
estratégicas para un mercado con mayor poder adquisitivo, dichas empresas
aunque reducen la actividad callejera, se convierten en áreas donde prolifera la
delincuencia y el tráfico de drogas, donde las mujeres se transforman en
esclavas por deudas.

4
En los bares de la zona es común ver anuncios donde se solicitan mandiles, con excelente presentación y
amplio criterio. Este trabajo de mandil es para trabajar de prostitutas o ficheras dependiendo lo que se
requiera.

11
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Aunque no es el fin de este trabajo, mencionaré que, con niños y niñas de y en


situación de calle, se favorece el aumento de la prostitución, en el que se
involucra a niñas cada vez de menor edad, así como a mujeres indocumentadas.
Sin embargo, y dado que el objetivo principal de esta investigación es otro,
veremos que no solo mediante la trata de blancas las mujeres son integradas a
la prostitución; existe la prostitución voluntaria, es decir, la prostitución donde
la mujer no es obligada por otra persona, o no de una manera evidente, ya que
más adelante se describirá cómo diversos factores las obligan a vender su
cuerpo. En este tipo de prostitución, la mujer es independiente de elegir al
cliente, su lugar de trabajo, el sueldo y se convierte -por tanto- en
administradora de sus ganancias y el tiempo que dedica a ejercer la
prostitución.

En suma, y tomando en cuenta las características anteriores, llegamos a la


conclusión de que la prostitución voluntaria se presenta cuando un hombre
sostiene relaciones sexuales con una mujer sin la intervención de un factor
emocional y con el fin de obtener un beneficio en su mayoría monetario. Esta
mujer ejerce la prostitución de manera libre, sin intervención de un tercero y
por lo tanto ella es la administradora de sus ganancias.

La prostitución voluntaria es un trabajo obligado por la falta de oportunidades,


de desarrollo social y económico. Para muchas mujeres es un trabajo mal
pagado, como sucede en el caso de las mujeres entrevistadas, por no cumplir el
estereotipo de belleza (altas, delgadas y/o buen cuerpo). Es en este sentido que
es significativo conocer el papel que juega la prostitución voluntaria dentro de
la economía familiar, en especial en la zona centro del país y que es para
muchas mujeres una opción para sostener a sus familias.

12
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Es importante resaltar que esta investigación está enfocada al estudio de la


prostitución voluntaria, Garaizabal (2007) estima que el 10 por ciento del total
es de este tipo, el resto pertenece a la trata de blancas.

13
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Justificación

“La prostitución afecta no sólo a la persona que


se prostituye sino que es un problema para toda
la sociedad, ya que al realizarse este tipo de
actividad se producen consecuencias graves.”
(Lagarde, 1993:581)

El presente trabajo aborda la prostitución voluntaria desde el enfoque de


género conjuntándolo con un análisis socioeconómico.

En Puebla y Tlaxcala, específicamente en la zona límite, existe una fuerte


presencia de prostitución tanto forzada como voluntaria, este fenómeno es un
gran problema social y económico, ya que casi el 66 % de la prostitución no está
controlada sanitariamente, es decir esta actividad no está regulada, ni vigilada,
esto con el propósito de proteger la salud de la prostituta y del cliente, así como
controlar, orientar y combatir las enfermedades de transmisión sexual.

“La mayoría de la población mexicana asume que las mujeres y las


niñas están en la prostitución porque les gusta, o porque es una
manera fácil de ganar dinero, o bien es el oficio más antiguo del
mundo y que es un mal social necesario, porque si no habría más
violaciones”. (INM, 2006: 30)

14
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Este fenómeno de la prostitución va en aumento debido a la pobreza, falta de


oportunidades laborales y la creciente desigualdad social así como la
desigualdad de género ya que los empleos son ocupados por varones aunque no
tengan una preparación académica, además, las mujeres al acceder a empleos
tienen ingresos menores, no cuentan con prestaciones sociales sólo por su
condición de ser mujeres.

La zona de estudio fue elegida debido a que en los últimos años el crecimiento
de este problema fue en aumento, debido a la instalación de grandes complejos
industriales, que dejó de lado la actividad principal que se desarrollaba en la
zona, la agricultura, y con esto el paso a zonas semi urbanas.

La problemática de la prostitución es compleja ya que obedece a los diferentes


contextos políticos y dimensiones geográficas en que se plantea; a las
diferencias ideológicas y conceptuales de criterio; a la movilidad y
adaptabilidad de los traficantes; a las diferentes situaciones y necesidades de
las víctimas del tráfico; a la inexistencia de un marco jurídico adecuado; y a la
insuficiente investigación y coordinación por parte de los agentes involucrados,
a nivel nacional, regional e internacional (Annan: 2005).

15
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Pregunta que guía la investigación

¿Qué situación social y económica lleva a las mujeres de Puebla y Tlaxcala a


ejercer la prostitución voluntaria?

Objetivo General

 Conocer la problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la


zona limítrofe de Puebla y Tlaxcala.

Objetivos Específicos

 Explicar la problemática socioeconómica de las mujeres de la zona límite de los


estados de Puebla y Tlaxcala y que las lleva a ejercer la prostitución voluntaria.

 Estudiar en que forma la prostitución voluntaria les ayuda a mejorar su


economía familiar.

 Establecer si el marco legal en el que se encuentra tipificado este oficio en la


zona les ayuda a ejercer dicho oficio.

 Establecer si existe como tal la prostitución voluntaria.

16
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Hipótesis

Lo que lleva a las mujeres a ejercer la prostitución voluntaria en la zona límite


de Puebla y Tlaxcala es la falta de empleo bien remunerado, de educación y
capacitación laboral, así como problemas personales.

Las mujeres que realizan este tipo de prostitución mejoran su economía


familiar a pesar de la situación socioeconómica que prevalece en la zona.

El marco legal que tipifica este oficio favorece la prostitución voluntaria en la


zona para poder mejorar su economía familiar.

La prostitución voluntaria existe conforme a la percepción de la mujer


prostituta.

17
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Metodología

El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo, ya que se utiliza la


recolección de datos sin medición numérica y se tiene como ventaja la riqueza
interpretativa y la contextualización del fenómeno

Se emplearon las siguientes herramientas para la obtención de datos:

 Trabajo de Gabinete
 Testimonio Oral

La entrevista de historia oral es el recurso mediante el cual se recaban las


experiencias de los entrevistados y se registra en una grabación para que
posteriormente se obtengan los datos de ella. Por lo tanto, en la entrevista
participan tanto el entrevistado como el entrevistador; éste último busca, en la
memoria individual del entrevistado, a partir de un guión abierto.

El guión fue semi estructurado para dar paso a que el entrevistado dé su


testimonio.

Se realizaron 10 entrevistas en el lugar de trabajo de estas mujeres, las cuales


fueron consultadas antes de ser realizadas y permitieron usar su nombre de
trabajo.

Las mujeres entrevistadas tuvieron información del motivo de ésta, la razón de


la investigación con el fin de contar con su consentimiento informado.

18
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

 La observación

 Análisis de datos

Para el análisis de datos nos basamos en la perspectiva de género, para dar


cuenta de la violencia que viven las mujeres que se dedican a la prostitución
voluntaria, tal violencia está basada en el sistema patriarcal. Para efecto de la
investigación se describirá el ejercicio de la sexualidad, de la forma en que se
perciben y se viven los cuerpos y el cómo y el porqué han sido los hombres,
principalmente quienes han favorecido el desarrollo de la prostitución.

Se debe tener claro que la perspectiva de género no es el punto de vista de las


mujeres en contraposición al de los hombres, sino una postura teórica,
metodológica, ética y política con relación al objeto que se estudia.

Al término de la investigación se les darán a conocer a las mujeres


entrevistadas los resultados como parte del objetivo de esta investigación que
es el describir la problemática socioeconómica.

19
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Es importante señalar que para efecto de esta investigación se tomó en cuenta


la explicación de Bourdieu, del cómo debe llevarse a cabo el estudio de campo y
cuáles son sus niveles de análisis.

“Primero, hay que analizar la posición de campo en relación con el


campo de poder… Segundo es menester establecer la estructura
objetiva de las relaciones entre las posiciones ocupadas por los
agentes o las instituciones que compiten dentro del campo en
cuestión. Tercero, se deben analizar los habitus de los agentes, los
diferentes sistemas de disposiciones que éstos adquirieron mediante
la interiorización de un tipo determinado de condiciones sociales y
económicas y que encuentran, en una trayectoria definida dentro del
campo considerado, una oportunidad más o menos favorable de
actualizarse… Lo que legitima el derecho de ingresar a un campo es
la posición de una configuración particular de características. Una de
las metas de la investigación es identificar estas propiedades
activas… de capital específico”. (Bourdieu y Wacquant, 1995: 69-72)

Esta investigación estuvo centrada en las prácticas y la construcción social de


la mujer que ejerce la prostitución voluntaria; a partir de ella se logran
considerar los agentes involucrados, de esta forma se expone una definición
general del fenómeno.

El campo en esta investigación es la prostitución voluntaria que se refiere a las


prácticas sexuales comerciales, las cuales tienen lugar en un contexto
sociocultural.

20
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Historia

Estudio de
género
Economia Sociologia
de corte
cualitativo

Derecho

Fig 1. Delimitación teórica de la investigación. Fuente: Elaboración propia.

21
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Antecedentes

De acuerdo a la investigación que se realizó, se encontraron diversas


investigaciones sobre prostitución, en su mayoría relativa a la prostitución
forzada y presentan un estudio psicológico e histórico.

La prostitución en muchas ocasiones está ligada a la drogadicción, es por eso


que muchos autores y autoras se han preocupado por estudiar este caso.
Existen investigaciones como la de Lourdes Romero y Ana María Quintanilla,
que realizaron en 1977, Prostitución y drogas: un estudio psicológico de
la prostitución en México y su relación con la farmacodependencia; en
el cual se señalan la tipología de cada caso, según las diversas etapas de
iniciación, con sus características psicológicas manifiestas, así como los
lineamientos generales de la prostitución y sus nexos con la
farmacodependencia.

Por su parte Eva Ma. Rodríguez, Rafael Gutiérrez y Leticia Vega, publicaron
en 2003 un artículo titulado Consumo de drogas en mujeres dedicadas a la
prostitución: la zona de la Merced. Los resultados nos muestran que el
medio que rodea a la prostitución en la zona favorece que las mujeres lleguen al
consumo de drogas debido a los problemas que enfrentan cotidianamente y son
generadores de estrés, a esto se suma la explotación a la que son sometidas y
por tanto, son un grupo vulnerable.

22
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Maryse Choisy, en 1993 con su obra Prostitución, enfoque médico,


psicológico y social, presenta un análisis acerca de las motivaciones
inconscientes de las mujeres que se dedican a la prostitución. Mediante una
investigación y trabajo clínico la autora expone todo lo que se esconde tras las
prostitutas. Plantea que los motivos esenciales por los cuales una mujer
ingresa al sexo servicio no obedecen a causas socioeconómicas, sino más bien a
los traumas ocurridos en su primera infancia los cuales determinan su
estructura psíquica y su consecuente ingreso a la prostitución. Estos motivos
esenciales que propone son seis, refiriendo que una gran ansiedad básica
debido a la carencia de amor paterno en la infancia, provoca que la
sexoservidora tenga la tendencia a amar a aquellos que no aman; existe gran
frustración al no haber logrado seducir al padre; debido a la temprana pérdida
de valor ante el padre, hay una tendencia a la autodegradación y la
autodestrucción; rebelión y venganza; aversión a los hombres; y frigidez.

Desde el enfoque de género se tienen estudios como El tráfico de mujeres


como problema. Colonialismo y Patriarcado, de Claudia Mayorga
publicado en 2009, en donde discute cómo el tema del tráfico de mujeres ha
ganado fuerza en el contexto europeo y se ha constituido como un problema,
fundamentando leyes, discursos y prácticas jurídicas e institucionales diversas
acerca de tal temática.

Lo que se plantea es que la identificación constante del tráfico de mujeres con


inmigración femenina y prostitución está fundamentada en perspectivas
coloniales y patriarcales acerca de las mujeres inmigrantes del tercer mundo y
las prostitutas.

23
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Ambigüedad social y moral pública en las decisiones judiciales de


Gustavo Fondevila (2009), quien analiza la conexión entre derecho y moral en
el contexto de la sexualidad, en general, y de la prostitución femenina, en
particular, por medio del examen de las sentencias pronunciadas por el poder
judicial federal. De esta forma, el poder judicial se convierte en el guardián de
las costumbres morales de la sociedad y en su juez más severo.

La irremediable interiorización de la violencia. Homosexuales y sexo


servidores vestidas: Poder, género y resistencia, investigación realizada en
2005 por Carreras Sendra. Este estudio está orientado a tres grupos ubicados
en la ciudad de Puebla, vestidas que son homosexuales sexo servidores que se
visten y transforman parte de sus cuerpos en mujer. El segundo grupo formado
por mujeres bailarinas, desnudistas y sexo servidoras que trabajan dentro de
los table dance, antes conocidos como cabarets y, finalmente, el último grupo lo
conforman mujeres que también se dedican a la prostitución, pero que sólo
laboran en bares. Estas últimas mujeres no se desnudan ni bailan sobre
pasarelas, ellas principalmente acompañan a beber y a bailar a los clientes.

Se examina cómo los procesos de proletarización y racialización en su relación


con el género subsumen de forma específica a cada grupo dentro de las redes
del capital. Es al interior de su cotidianidad que se analiza el hecho de que a
partir de una feminidad creada en pro de la explotación y el poder se generan
espacios de vacíos legales en donde los abusos de poder soberano y el crimen
son una constante, borrándose la distinción entre lo legal e ilegal. La privación
de los derechos políticos (vacíos legales) en el neoliberalismo junto con
contextos de clase, género y procesos de racialización, promueve que grupos que
trabajan dentro de la prostitución sean orillados a condiciones de vida
extremas.

24
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Agarra tu onda chavo: Masculinidad, iniciación sexual y consumo de la


prostitución, publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres en 2006, el
propósito de este manual es hacer conciencia, sobre todo en los jóvenes, del rol
en el desarrollo de la prostitución, así como la descripción de la prostitución en
México.

Gomezjara y Estanislao Barrera (1978), con su libro Sociología de la


Prostitución replantean la investigación de la prostitución en torno de un
problema social, trazan una correlación entre la modernización de la sociedad y
la prostitución. Este estudio que realizan los autores es uno de los primeros
pasos para estudiar el fenómeno social de la prostitución.

Angélica Bautista y Elsa Conde (2006), Comercio sexual en la Merced: una


perspectiva constructivista sobre el sexo servicio, es una investigación del
cómo se ejerce el comercio sexual en la Merced en el centro de la ciudad de
México desde una perspectiva que intenta comprender cómo es construido este
fenómeno por todos sus actores, prostitutas, clientes, autoridades. Para realizar
esta investigación, se apoyaron en la observación etnográfica en la zona de La
Merced y calles del Centro Histórico; realizaron entrevistas a profundidad con
las sexoservidoras y con algunos clientes que asisten a la zona de estudio.

Otro estudio sociológico es El fulgor de la noche: algunos aspectos de la


prostitución callejera en la ciudad de México realizado por Martha Lamas
en 1993. Donde se abordan las estrategias de prevención de contagio de sida,
así como algunos aspectos de la organización de mujeres que trabajan en la vía
pública en la Ciudad de México, en donde se encuentran prostitutas disponibles
para todos los niveles de mercado, las cuales han entrado a este oficio de forma
voluntaria, presionadas o forzadas.

25
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La trabajadora del sexo: un grupo socialmente marginado y la


violación de sus derechos humanos en la ciudad de Puebla es uno de los
estudios sociológicos recientes realizados en Puebla a cargo de Francisco
Bijarro Hernández (2000). Esta investigación se encuentra enmarcada dentro
de una línea de la cultura de los cuidados, específicamente se refiere a la
interrelación que existe entre cuidados y calidad de vida en personas con
VIH/SIDA. Se enfoca en el grupo de población de mujeres, por lo cual se trata
también de un estudio con enfoque de género. Desde esta perspectiva esta
investigación se ocupa del VIH/SIDA como problema de salud emergente que
plantea retos a la sociedad en el campo científico y humanístico

Ramírez Angélica en 1999 elaboró la tesis, La prostitución en Puebla 1910-


1920, con un enfoque histórico. Parte de la historia de la prostitución en el
Porfiriato exponiendo reflexiones históricas y sociológicas, al tiempo que resalta
la importancia de estudiar y analizar este tema con libertad.

Raquel Osborne (1991), en su obra Prostitutas: una voz propia, crónica de


un encuentro. Explora la problemática de las prostitutas desde la perspectiva
de ellas mismas junto a las opiniones de otras mujeres, que en su conjunto
comparten sus vivencias, problemas, visón del problema y motivos para entrar
en la prostitución.

26
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Otro ejemplo de investigaciones es La Tragedia de los enclaustramientos.


Una perspectiva eco feminista de la venta de oxígeno y la prostitución
en Costa Rica, este artículo publicado en 2006 desarrolla la premisa de que el
capitalismo y el patriarcado, que entienden la conservación en términos del
enclaustramiento, usan a ésta como otro instrumento de colonización del Tercer
Mundo, del trabajo de las mujeres y de la naturaleza. La autora concluye que la
crisis de la deuda de Costa Rica provee el terreno adecuado para reestructurar
la acumulación de capitales en el mundo industrial a través de la venta de
oxígeno/fijación de carbono como el recurso tecnológico en contra de la
destrucción del ambiente, y provee bases para reparar la ansiedad masculina,
de aquellos que viven en los países industriales a través de la venta de los
cuerpos de las mujeres y niñas como resultado de la crisis de desigualdad.

Sin embargo, la prostitución infantil es uno de los temas más estudiados ya que
se conjuga el tráfico de personas con el trabajo infantil, el cual ha sido abordado
con mayor interés por los gobiernos de diferentes países. Una de las
investigaciones más controversiales debido a las personas involucradas, tanto
de políticos como empresarios, sin duda es Los demonios del Edén: el poder
que protege a la pornografía infantil publicado en 2005 por Lydia Cacho,
la cual hace una investigación y revela testimonios, da nombres de algunos
responsables, de promotores y protectores de una gran red de corrupción y
explotación infantil que se encuentran dentro de la industria como de la
política mexicana.

Elena Azaola (2000), ha investigado la problemática de la trata de personas


enfocada principalmente a la niñez de seis ciudades de la República Mexicana.

27
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

El centro Fray Julián de Garcés organización no gubernamental ubicado en la


ciudad de Tlaxcala realizó una investigación del fenómeno del lenocinio. Su
libro Un grito silencioso (2004), desata una serie de declaraciones y
posicionamientos de diferentes actores. En él se exponen las formas de
reclutamiento de mujeres, las cuales se han diversificado, aunque todas han
sido aprendidas a través de la socialización de los diferentes métodos
desarrollados por familiares, amigos o compadres.

Con estos antecedentes es evidente que son muy pocas las investigaciones sobre
prostitución voluntaria y, sobre todo, enfocadas a conocer si estas mujeres
mejoran su situación económica familiar.

28
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Marco Referencial

La zona de estudio es la zona conocida como el valle de Puebla-Tlaxcala, tal


valle se encuentra en el centro del país.

Conforme a información del INEGI (2010), Puebla cuenta con una población de
5 779 829 de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado
del país, de este total de habitantes 3 009 974 son mujeres y 2 769 855
hombres. En Puebla el 72% de la población vive en localidades urbanas y el
28% en rurales. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad
mexicana más habitada.

La economía del estado de Puebla para el año 2004 representaba el 3,4% del
total de la economía del país, lo cual posicionaba al estado en la novena
economía del país. El principal sector de la economía poblana es la industria
manufacturera, en especial la maquila y ésta se concentra principalmente en la
zona centro del estado. Dentro de las actividades terciarias la suma total de
estas actividades arroja dos tercios del volumen de la economía.

Puebla es uno de los principales destinos turísticos en México, el estado se


coloca en la séptima posición nacional como destino turístico.

Tlaxcala es el estado con la superficie más pequeña de todas las entidades, el


censo de población realizado por el INEGI en el 2010 arroja que el estado de
Tlaxcala tiene una población total de 1 169 936 habitantes, de los cuales, 565
775 son hombres y 604 161 son mujeres. En Tlaxcala el 80% de la población
vive en localidades urbanas y el 20% en rurales.

Hugo Nutini y Barry L. Isaac (1989) denominan la zona de estudio como el


medio poblano-tlaxcalteca y hoy se conoce como el valle Puebla-Tlaxcala.
29
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Dentro de las actividades más representativas en el estado de Tlaxcala se


encuentran las festividades de carnaval, esta celebración es clave dentro del
rapto o la conquista de mujeres que serán influenciadas u obligadas a trabajar
en la prostitución. Este fenómeno se encuentra principalmente en las
localidades del sur del estado; Tenancingo, Papalotla y Zacatelco.

Imagen 1. Ubicación de la zona de estudio. Fuente: https://maps.google.com.mx/. Consultado 3 de enero


de 2013.

30
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Imagen 1. Ubicación de la zona de estudio. Fuente. Idem

En los estados de Puebla y Tlaxcala como en el resto del mundo la prostitución


ha sido denominada como el oficio más antiguo del mundo. El estudio se realizó
en esta región debido a que en la zona limítrofe de estos Estados la prostitución
ha tenido un crecimiento importante, ya que es una zona de gran actividad
industrial, zona de conexión con el sur y norte del país y un área semi- urbana.

En Puebla y Tlaxcala los gobiernos, colocan sus esperanzas en la


industrialización. En la zona se encuentra el cuarto corredor poblacional más
importante del país.

31
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Estos dos estados tienen grandes ventajas como lo son la cercanía con la capital
del País, líneas ferroviarias, carreteras, electricidad, mano de obra barata, y
otros; hasta los años 60 las únicas industrias eran la textil y la pulquera, hoy
en este corredor industrial podemos observar la planta armadora Volkswagen,
el parque industrial FINSA, parque industrial 5 de Mayo, Corredor industrial
Panzacola, entre otros; las empresas aquí instaladas gozan de privilegios
fiscales como la exoneración del pago al impuesto sobre la renta (ISR).

32
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Capitulo 2
Teoría de Género

33
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Género

El concepto de género ha tenido una gran influencia en el movimiento


feminista en la lucha de la mujer entre lo que es biológico y lo cultural se
definen unas relaciones entre los sexos, entre mujeres y hombres.

El uso de la palabra género se comienza a emplear para catalogar un conjunto


de estudios culturales que iniciaron en universidades de Inglaterra y Estados
Unidos a partir de los años 60 y 70.

Pero este término no surge a partir de estos estudios, el concepto género tiene
su base en la psicología, es aquí donde surge el concepto de género, a partir de
investigaciones realizadas sobre trastornos de la identidad sexual se estableció
la diferencia con la categoría de sexo.

La teoría de género ha hecho una contribución especial al desarrollo de nuevas


metodologías para un mayor conocimiento de los fenómenos sociales.

Esta teoría se posiciona en el debate teórico sobre el poder, la identidad y la


estructuración de la vida social, en otros términos, “el género no se restringe a
una categoría para denotar las relaciones sociales de hombres y mujeres, este
enfoque teórico permite ir más allá del análisis empírico y descriptivo de estas
relaciones” (Guzmán, 2005:7)

La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995) nos dice


que género se refiere a los papeles sociales construidos para la mujer y el
hombre asentados con base a su sexo y dependen de un particular contexto
socioeconómico, político y cultural, y están afectados por otros factores como
son: la edad, la clase, la raza y la etnia.

34
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

El género es una categoría compleja y múltiplemente articulada que


comprende; la atribución, asignación y rotulación del género; la identidad del
género y el rol de género (INM, 2006:15).

El género, definido por Marta Lamas, es la construcción sociocultural de la


diferencia sexual. Lamas (2002) dice que el cuerpo y específicamente, la
diferencia sexual, es la primera evidencia de la diferencia humana.

Es importante resaltar que la categoría género no sólo hace referencia a las


mujeres, ya que no sólo ellas están contenidas en el concepto de género, sino
también los hombres lo están como construcción cultural o simbolización. En
este sentido Lamas afirma que “Por lo que el uso equivocado, que es el más
común, ha reducido el género a un concepto asociado con el estudio de las cosas
relativas a las mujeres”. (Lamas, 1997: 248)

Para muchos el término género es tomado como sinónimo de sexo


proporcionando a los individuos cierta pertenencia a un grupo determinado, de
esta forma se constituye el género a un nivel biológico. El sexo se entiende como
una categoría, para Foucault (1992) el sexo es un ideal regulador, es decir, el
sexo no solo funciona como una norma sino como un aparato que regula los
mecanismos de acción y de poder del cuerpo.

El género como simbolización de estas diferencias, se construye culturalmente


diferenciado en un conjunto de prácticas, ideas y discursos.

35
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La ONU (1995), a través de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, adoptó


el término de género como herramienta de análisis de la realidad de las
mujeres. En este evento se define al género y al sexo. Género es la forma en que
todas las sociedades del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y
relaciones que conciernen al hombre y a la mujer. Mientras el sexo hace
referencia a los aspectos biológicos que se derivan de las diferencias sexuales, el
género es una definición de las mujeres y los hombres construido culturalmente
y con claras repercusiones políticas.

Para esta investigación emplearemos la definición de Scott, quien define género


como un “elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las
diferencias que distinguen a los sexos y toma al género como una forma
primaria de relaciones significantes de poder”. (Scott, 1996:289)

Para Lamas (1997) el género es una categoría en la que se articulan tres


instancias básicas

“1.- La asignación de género se realiza al momento del nacimiento de


los individuos a partir de la apariencia externa de sus genitales.

2.- La identidad de género se establece más o menos a la misma edad


en la que el individuo adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y
es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los
sexos. Desde dicha identidad el individuo estructura su experiencia
vital; el género al que pertenece lo hace identificarse en todas sus
manifestaciones: sentimientos o actitudes de “niño” o de “niña”.

36
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Después de establecida la identidad de género, cuando el individuo


sabe y se asume como perteneciente al grupo de lo masculino o
femenino, éste rechazará todo aquello que represente lo contrario a su
sexo o aceptará sin cuestionamiento todo aquello que represente lo
propio de su sexo. Para poder cambiar de identidad, sólo por voluntad
y deseo propio de los individuos, llegan a realizar cambios de género.

3.- El papel de género se forma con el conjunto de normas y


prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el
comportamiento femenino o masculino. Aunque pueden haber
variantes conforme a cada cultura, la clase social, el grupo étnico y
hasta el nivel generacional de las personas: la división sexual del
trabajo, en donde las mujeres paren a los hijos y por lo tanto, los
cuidan teniendo entonces lo femenino como lo maternal, lo doméstico,
contrapuesto con lo masculino como lo público. La dicotomía
masculino – femenino, establece estereotipos que condicionan los
papeles y limitan los comportamientos que no vayan de acuerdo con
su adecuación de género”. (Lamas. 1997: 252)

Con esto es posible tener claro que el concepto de género permite ver que lo que
creemos atributos naturales, en realidad son características construidas
socialmente y que no son determinadas por la biología.

Emplear la categoría de género como análisis nos permite comprender las


relaciones de subordinación y dominación que existen entre mujeres y hombres.

37
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Por milenios se ha hecho a los hombres especialistas de la construcción


cultural, ley, gobierno, dominio, violencia y civilización, y se les ha convertido
en imagen de todo eso. En tanto, las mujeres han sido expropiadas de sus
facultades y posibilidades de también construir cultura y de intervenir también
en los procesos civilizadores de la humanidad, y se les negó el reconocimiento
de que lo hacen aunque el hecho se oculte. Así, al mismo tiempo se adjudica a
las mujeres la especialización reproductiva obligatoria, que convierte todo lo
femenino en reproducción natural.

La teoría naturalista justifica la dominación de las mujeres por el hombre en


base a sus condiciones biológicas. La discriminación hacia la mujer es histórica,
cambia en función del tiempo y cultura. El sistema cultural se basa en valores
masculinos que se imponen a las mujeres; se asume que el hombre es el
representante de la humanidad, el protagonista de la historia, la participación
de las mujeres, sea cual sea el ámbito; se reserva, menosprecia y nulifica.

38
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Sistema sexo-género

Stoller (1968) fue el primero que hace notar la diferencia entre sexo y genero,
este psicoanalista llega a la conclusión de que género “es un término que tiene
connotaciones psicológicas y culturales más que biológicas; si los términos
adecuados para el sexo son varón y hembra, los correspondientes al género son
masculino y femenino y estos últimos pueden ser bastante independientes del
sexo biológico.”(Stoller, 1968:187).

Lo anterior es retomado por Gayle Rubín, pero como concepto, sistema sexo-
género para la autora; “un sistema sexo-género es un conjunto de acuerdos por
el cual la sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la
actividad humana y en las cuales estas necesidades sexuales transformadas,
son satisfechas" (Rubín, 1996: 44).

El sistema sexo-género es una categoría de análisis que ha sido introducida en


las ciencias sociales, la cual permite cuestionar nuestro comportamiento y
relación entre ambos sexos.

Bourdieu (1996), menciona que los cuerpos son construidos socialmente, es


decir, que la sexualidad es una construcción arbitraria que alude al cosmos, al
comportamiento, entre otros factores, todo esto cargado de una significación
social. Acción que se logra gracias a esquemas de pensamiento que se aplican al
cuerpo fisiológico.

Simone de Beauvoir con su frase no se nace mujer, se llega a serlo cuestionó el


esencialismo que justifica la discriminación de las mujeres en base al sexo.
Plantea cómo las mujeres adquieren una serie de características consideradas
femeninas mediante un proceso individual y social.

39
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La violencia contra la mujer forma parte del sistema de sexo-género el cual


regula la vida de las personas. La discriminación y la violencia contra las
mujeres y el método por el que se obliga a los hombres a ser victimarios se
denomina patriarcado.

El análisis de las causas de opresión de las mujeres constituye la base de


cualquier estimación de lo que habría que cambiar para alcanzar una sociedad
sin jerarquía por géneros. Así, en la raíz de la opresión femenina encontramos
agresividad y tendencia al dominio innato de los hombres. (Rubín, 1986:1)

En la lucha por la equidad de género las mujeres han planteado ciertas


demandas para mejorar su condición laboral, de salud, educación, prevención
de la violencia así como libertad de sus derechos sexuales y reproductivos,
entre otros.

40
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Perspectiva de género

La investigación realizada es abordada desde la perspectiva de género pero es


importante conocer cómo surge ésta.

La Perspectiva de Género, llamada también enfoque de género, se basa en la


Teoría de Género. Las raíces de la Perspectiva de Género se encuentran en el
materialismo histórico, la antropología y la historia. El desarrollo de esta teoría
se liga también a la sociología y otras ciencias sociales las cuales han buscado
la comprensión de ésta y su aplicación.

Simone de Beauvoir, en 1949, nos dice "Una no nace mujer, sino que se hace
mujer." frase que retoma el movimiento feminista que inicia en el siglo XX.

La perspectiva de género tiene el propósito de replantear todos aquellos temas


considerados de vital importancia para la mujer. Permite analizar y
comprender las características que definen a la mujer y al hombre, así como sus
semejanzas y diferencias. Analiza las posibilidades y oportunidades de ambos,
sus expectativas, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre
ambos géneros, a su vez los conflictos institucionales y habituales que deben
enfrentar, así como las maneras en que lo hacen.

Esta perspectiva propone una forma diferente de ver la problemática social


entre la mujer y el hombre, permite que se observe y valoren elementos o
circunstancias antes no reconocidas. A su vez analiza y compara los motivos
que condicionan el desarrollo de hombre y mujer como lo pueden ser: clase
social, edad, cultura, educación, color de la piel.

41
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Debe comprenderse que es multidimensional, ya que abarca desde el nivel


socio-cultural, psico-social e individual. Desde la perspectiva de género se
observa, analiza e interpreta el comportamiento individual y colectivo. Es un
espacio teórico que incluye la investigación y estudio, como interpretación de lo
observado.

La perspectiva de género supone una nueva forma de mirar la realidad,


permitiendo que se vean y valoren elementos y circunstancias antes no
reconocidos y visualizados. Permite, asimismo, contemplar la diversidad de
circunstancias que condicionan el desarrollo de las personas: clase, edad,
cultura, color de la piel, son datos a tener en cuenta para que la perspectiva de
género sea válida. También es rechazado por algunas feministas pues
consideran que hablar de perspectiva de género encubre la diversidad de
realidades de las mujeres.

Incluye el propósito de revolucionar el orden entre los géneros y con ello la vida
cotidiana, las relaciones, los roles y los estatus de mujeres y hombres (Lagarde,
1996).

42
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La prostitución desde el patriarcado

… la prostitución es asimilada con las


prostitutas. Por este mecanismo se oculta
(políticamente) que los hombres son el otro
elemento constituyente de la prostitución y, se
afirma a la vez que quienes la encarnan son
las prostitutas. Mediante este procedimiento
intelectual se libera al hombre del mal
de la prostitución, se le exonera y se le beneficia
políticamente…
Marcela Lagarde. (1990:570)

El patriarcado, como parte del modelo masculino tradicional, es un orden


sociocultural de poder basado en patrones de dominación, control o
subordinación, como la discriminación, el individualismo, el consumismo, la
explotación humana y la clasificación de personas que se transmite de
generación en generación. (INM, 2006:25)

A través de los siglos se ha visto que las mujeres son menospreciadas,


desvaloradas sólo por su condición de ser mujeres. De acuerdo al sistema
patriarcal esta condición de las mujeres se divide en dos:

I. Las mujeres buenas a quienes se percibe como asexuadas, siempre niñas,


obedientes.

II. Las mujeres malas, como en este caso quienes se dedican al trabajo
sexual.

43
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

El patriarcado como un sistema social para someter y controlar a las mujeres,


también puede ser identificado desde las conductas, actitudes y omisiones
colectivas, como los roles que se designan a mujeres y hombres.

El patriarcado, para Marcela Lagarde, es

“Uno de los espacios históricos del poder masculino que encuentra su


asiento en las más diversas formaciones sociales y se conforma por
varios ejes de relaciones sociales y contenidos culturales. El
patriarcado se caracteriza por:

i) El antagonismo genérico, aunado a la opresión de las mujeres y el


dominio de los hombres y de sus intereses, plasmados en relaciones y
formas sociales, en concepciones del mundo, normas y lenguajes, en
instituciones, y en determinadas opciones de vida para los
protagonistas.

ii) La escisión del género femenino como producto de la enemistad


histórica entre las mujeres, basada en su competencia por los
hombres y por ocupar los espacios de vida que les son destinados a
partir de su condición y de su situación genérica.

iii) El fenómeno cultural del machismo basado tanto en el poder


masculino patriarcal, como en la inferiorización y la discriminación de
las mujeres producto de su opresión, y en la exaltación de la virilidad
opresora y de la feminidad opresiva, constituidos en deberes e
identidades compulsivos e ineludibles para hombres y mujeres”.
(Lagarde, 2001:91)

44
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Conforme al feminismo entendemos que la prostitución es una actividad más


de sometimiento del patriarcado, la cual garantiza a los hombres el acceso a
servicios sexuales sin un compromiso mayor al monetario, mientras que las
mujeres deben limitarse a la procreación.

Gerda Lerner explica cómo han sido construidas las ciencias sociales y
humanas en el ámbito de la cultura patriarcal, Lerner dice que “cuando
miramos sólo con un ojo nuestro campo de visión es limitado y carece de
profundidad. Si miramos después con el otro, nuestro campo visual se amplía
pero aun carece de profundidad. Sólo cuando miramos con ambos ojos a la vez
logramos tener todo el campo de visión y una percepción exacta de la
profundidad” (Lerner, 1990:20).

Para Marcela Lagarde los vínculos de la prostituta con su pareja o padrote son
resultado de los privilegios que otorga el sistema patriarcal.

“Para muchas prostitutas su padrote es la relación emocional clave,


les da la fuerza, es su sostén, dependen vital y servilmente de él; de
forma similar que ocurre en la relación entre esposos. El padrote es
cónyuge de la prostituta por la relación de propiedad, por el dominio
que tiene sobre ella, y por la servidumbre voluntaria que ella
establece hacia él, aunque no siempre tengan relaciones eróticas. Se
ratifican las tesis patriarcales sobre la necesaria protección de los
hombres a las mujeres para poder vivir, fundada tanto en su
debilidad, como en su inferioridad y en su real vulnerabilidad social;
la prostituta depende de la aceptación de su pareja o padrote y de su
protección para poder trabajar y vivir.” (Lagarde, 2001:629)

45
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

En el padrote se resume en “una serie de elementos de la cultura patriarcal que


permiten suponer que existen mecanismos de poder incorporados al cuerpo,
tanto masculino como femenino, que son usados por el padrote en un contexto
más amplio, que posee estructuras socioeconómicas e históricas que privilegian
este tipo de prácticas” (Montiel. 2009: 10).

El patriarcado, es una concepción falocéntrica5 y tiene tres expresiones


fundamentales;

I. Amor por los bienes materiales, este comienza en la posesión y


dominación de la mujer, desde hace mucho la mujer ha sido considerada
un bien, el cual es propiedad del padre o el esposo.

II. Amor por el poder, este tiene su raíz en el control y sometimiento de la


mujer.

III. Amor por el honor, este comienza con la idea de que el hombre es
superior a la mujer.

5
Este término, creado en 1927, pertenece al vocabulario freudiano y se basa en la tradición grecolatina, en
la cual las diversas representaciones figuradas del órgano masculino estaban organizadas en un sistema
simbólico. Remite a la teoría freudiana de la sexualidad femenina y la diferencia de los sexos, y designa la
doctrina monista de que en el inconsciente sólo existiría un tipo de libido, de esencia masculina. Después de
la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo del movimiento feminista, la palabra falocentrismo adquirió un
significado peyorativo, en tanto se la asimiló a una doctrina relacionada con la "falocracia", es decir, un
modo de poder sexista basado en la desigualdad y la dominación de las mujeres por los hombres.

El Síndrome falocentrico es una consecuencia del patriarcado, está relacionado con el significado que en la
cultura tiene el pene y la penetración durante el coito este puede involucrar sentimientos o no, y que tiene
como consecuencia violación o consumo de prostitución.

46
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La mujer como objeto de intercambio en los sistemas de parentesco ha sido


motivo de análisis en la antropología. Destacan los estudios realizados por
Claude Lévi-Strauss (1991:138) sobre el intercambio de mujeres. “Entre grupos
parentales, pero fundamentalmente entre varones, quienes son donantes y
donatarios, son los que se vinculan, los que establecen alianzas, mientras que
la mujer es sólo un medio de esa relación, ella es intercambiada, es el ‘regalo
más preciado’ que se intercambia”.

47
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Doble moral

“La prostitución, tiene un origen milenario


y se mueve entre la dualidad y la doble moral”.
Ramírez,1997:11

Tradicionalmente la prostitucion se ha considerado un hecho antisocial y un


atentado contra la moral.

La prostitución se asocia a dos aspectos fundamentales, la primera es el


sostener una relación sexual con otra persona por medio de un intercambio
económico y la segunda es la concepción de la sexualidad desde la moralidad
que es el resultado de la educación patriarcal y conservadora que caracteriza a
diversas sociedades. (Ramírez, 1997:18)

A favor de la doble moral sexual en la mayoría de los países se reglamentó la


existencia de bares, casas de citas o lugares conocidos como zonas de tolerancia,
con el fin de que los hombres hagan ejercicio de su virilidad con mujeres
destinadas a eso y así proteger a las mujeres honestas con las cuales deberían
casarse y tener una familia.

Toda esta doble moral parte de la división al género femenino en dos; mujeres
buenas y mujeres malas; de tal forma, se limitan prácticas sexuales dentro del
matrimonio de esta manera se toleran ciertos comportamientos fuera del
vínculo matrimonial; la prostituta era a la vez una auxiliar y una testigo, pobre
y humillada, siendo ella la víctima y la salvadora.

Desde el punto de vista sociológico, la prostitución es una forma de


organización del comercio sexual extraconyugal que la sociedad menosprecia y
tolera (Gomezjara, 1988).

48
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Doble moral religiosa

En la Edad Media con la expansión del cristianismo surge una doble moral con
respecto a la prostitución que hasta hoy está presente en la sociedad.

Santo Tomás de Aquino y San Agustín consideran a la prostitución como una


actividad necesaria ya que así se permite conservar la honestidad de las
mujeres casadas y la virginidad de las mujeres solteras, pero no por eso las
prostitutas dejarían de ser mujeres que vivían en la deshonra. (Trujillo,
2007:65)

La moral religiosa basada también en el sistema patriarcal ayudó a extender la


idea de que una mujer seductora y con la cual se puede sostener relaciones
sexuales, donde ambos pueden expresar placer, es la mujer mala ya que la
norma moral le negaba a la mujer el placer sexual, ya que las buenas mujeres
son santas creadoras de vida y no mujeres entregadas al placer carnal.6

En México la presencia de la religión católica como en el resto del mundo es


muy importante, como ya vimos Puebla y Tlaxcala son conocidos como estados
conservadores, los cuales adoptan los dogmas de la Iglesia, quien dicta un tipo
de vida sexual, el cual se asegura por medio de valores y atributos en las
prácticas sexuales.

6
Esta moral religiosa en algunas zonas de África llevó al extremo el suprimir el placer sexual femenino con la
falsa idea de que la mujer solo es necesaria para la procreación. A las mujeres Africanas se les realiza una
amputación para disminuir su deseo sexual, así como las sensaciones de placer y preservar su castidad y así
eliminar la posibilidad de adulterio (Cano, 2005).

49
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La religión ha establecido normas para el control de la sexualidad con un


sistema de creencias que delimita el cómo debe ser la sociedad y las relaciones
hombre – mujer, como también las diferencias en su reglamentación. La mujer
debe vivir su sexualidad en función de lo que dicta la iglesia, de lo contrario
será castigada por la sociedad. Dentro de la regulación por parte de la Iglesia,
la sexualidad es asimétrica y ubica al hombre por encima de la mujer

Se debe tener claro que en la sociedad poblana y tlaxcalteca tiene grandes


raíces con la religión católica, la cual ha impuesto mediante la moral, disciplina
social, órdenes que han limitado sus deseos sexuales principalmente.

Las mujeres por mucho tiempo se han sometido a la imposición y exigencia


masculina, como el llegar virgen al matrimonio, la fidelidad mientras que los
hombres disfrutan de una promiscuidad sexual tolerada por la sociedad. La
iglesia y el hombre conformaron el papel de la mujer como el de portadora de
los valores morales, guardiana del hogar y puntal de la familia, como esposa y
madre.

En ese contexto de la vida sexual tanto en el hombre como en las mujeres,


produjo un desarrollo significativo de la prostitución, la cual se convirtió en una
salida de la sociedad moralista y sexualmente opresiva, sometida a los
mandatos de la iglesia.

Había que venerar a la esposa. Con ella no se podían hacer cosas que sí se
admitían con una prostituta.

50
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Sexualidad de las mujeres

En la sociedad mexicana como en muchas otras el hombre es el principal


ejecutor de poder público y social, frente a esto la mujer ha sido obligada a
adoptar un papel relegado el cual ha sido subordinado a los intereses de los
hombres.

Antes de comenzar debemos tener claro ¿Qué es la sexualidad? y ¿Qué es sexo?


Por sexo se entiende el conjunto de características biológicas que distinguen a
una mujer de un hombre y viceversa. En tanto que la sexualidad implica la
elaboración psíquica y cultural de las relaciones y placeres que se intercambian
corporalmente. La sexualidad se construye discursivamente; es vigilada y
regulada a través de prohibiciones y sanciones.

Para efecto de esta investigación tomaremos como referencia la definición de


Marcela Lagarde sobre sexualidad

“La sexualidad es el conjunto de experiencias humanas atribuidas al


sexo y definidas por éste, constituye a los particulares y obliga su
adscripción a grupos socioculturales genéricos y a condiciones de vida
predeterminadas. La sexualidad es un complejo cultural
históricamente determinado consistente en relaciones sociales,
instituciones sociales y políticas, así como en concepciones del mundo,
que define la identidad básica de los sujetos…

La sexualidad consiste también en los papeles, las funciones y las


actividades económicas y sociales asignadas con base en el sexo a los
grupos sociales y a los individuos en el trabajo, en el erotismo, en el
arte, en la política y en todas las experiencias humanas, consiste
asimismo en el acceso y en la posesión de sabores, lenguajes,

51
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

conocimientos y creencias específicos; implica rangos y prestigio y


posiciones con relación al poder.

En nuestra cultura la sexualidad es identificada con el erotismo, al


punto de usarse indistintamente ambos términos… La sexualidad
incluye al erotismo, pero no lo agota y el erotismo debe ser reconocido
en su especificidad. La división del trabajo por géneros es un hecho
sexual, como lo son la masculinidad o los uniformes que
obligatoriamente deben diferenciarlos; el embarazo femenino es parte
de la sexualidad femenina y el parto es tan sexual como lo son las
experiencias eróticas…

… La sexualidad rebasa al cuerpo y al individuo: es un complejo de


fenómenos bio – socio – culturales que incluye a los individuos, a los
grupos y a las relaciones sociales, a las instituciones, y a las
concepciones del mundo – sistemas de representaciones, simbolismo,
subjetividad, éticas diversas, lenguajes - y desde luego al poder… En
ese sentido, la sexualidad es un atributo histórico de los sujetos, de la
sociedad y de las culturas; de sus relaciones, sus estructuras, sus
instituciones y de sus esferas de vida”. (Lagarde, 1997: 184)

El amor y el erotismo es algo a lo que hace diferencia (Quezada, 1997:47), debe


quedar claro que el amor está ligado al matrimonio y el segundo a las
relaciones extraconyugales. Dentro del matrimonio se da el amor y la sociedad
permite que el hombre sea reconocido como señor y se respete como tal, a la
mujer se permite tratarla sin respeto, con inferioridad frente al hombre.

52
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Debemos tener claro que en una sociedad con fuertes bases patriarcales como lo
es la sociedad mexicana y para efecto de esta investigación la sociedad poblana
y tlaxcalteca, el tema de cómo ejercer la sexualidad es dictado por la iglesia
desde que el único método de planificación familiar sea el método de ovulación
Billings o método del moco cervical.7

Por medio de diversos discursos de sexualidad se trasmiten saberes y se


plasman normatividades sobre el cuerpo.

“Envoltura de piel, de carne y huesos, donde los sentidos se expresan


al tocar, oler, gustar, mirar, oír. El cuerpo motivo de la sensualidad
propia y ajena, que nos conmueve, emociona, excita, inquieta,
apasiona, trastorna o perturba, lenguaje que se modula en centenares
de voces; espacio privilegiado de signos, símbolos, significados, gestos,
posturas e inflexiones sonoras, pero lenguaje también de cifras y
medidas, espesores y longitudes, atavíos y desnudeces, patologías y
placeres” (Ruz; 1996:89).

Hombres y mujeres viven de una manera distinta su sexualidad por tanto el


erotismo también es diferente. La palabra erotismo viene de Eros que es el Dios
griego del amor y que se vincula desde la filosofía de Platón, con el encuentro
armonioso de dos almas.

7
El método de Billings es un método de regulación de la natalidad clasificado como método anticonceptivo
natural. La mujer monitorea su fertilidad en cada ciclo, esto debido a que el flujo de la mujer no siempre es
igual, si no que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose transparente,
viscoso, y adquiere mayor elasticidad al aproximarse la ovulación. Al encontrarse la mujer en días fértiles la
pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note la aparición
del moco cervical.

53
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Cuando una pareja se une sexualmente existe una emoción tan fuerte, que
puede llegar a establecer una armonía con el cuerpo, al punto que se quiebran
los límites de la condición humana y nos hace penetrar otra realidad (Moore;
1999:20).

Uno de los principales aspectos de la sexualidad que mayor atención ha


recibido a nivel sanitario, social y moral, han sido las infecciones de
transmisión sexual (ITS) o el VIH-SIDA. Anteriormente estas denominadas
ITS, eran conocidas como enfermedades venéreas aunque se referían
principalmente a la gonorrea, sífilis y chancro blando, sin embargo al cambio de
nombre a ITS se agruparon todas las infecciones de transmisión sexual que es
una terminología más aséptica y menos moralista. (Salmerón, 2011:120)

A principio de los años 80 se comienza a hablar del SIDA y otras infecciones de


transmisión sexual; la importancia de controlar y estas va más allá de la propia
infección ya que un alto índice de ITS podrían generar a largo plazo un
crecimiento en las tasas de VIH, tomando en cuenta que al padecer una ITS se
multiplica por diez el riesgo de transmisión de VIH (SPNS, 2003).

54
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Salud sexual y mental. Violencia hacia las mujeres prostitutas

Para comenzar hablar de salud debemos tener claro a que hacemos referencia;
La Organización Mundial de la Salud (1998), define salud como un “estado de
bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad”.

Para Day (2007:11) “el mejor término también es el trabajo sexual, ya que el
término se relaciona con la idea de sexo sin sentimientos y se marca un límite
de los servicios prestados como el beso, el uso o no de preservativo, sexo oral
entre otros”. Para otros el argumento para no emplear la palabra prostituta es
que condena a nivel moral a la mujer de una manera irreversible.

Como ya se explicó la prostitución es un intercambio de dinero por relaciones


sexuales, en esta investigación tenemos que el hombre que paga por el servicio
considera a la mujer prostituta como objeto, él siente que podrá hacer lo que
quiera porque está pagando y es ahí donde este sujeto hará lo que no puede
hacer con las mujeres “buenas” es necesario decir que la prostitutas en muchos
de los servicios que ofrecen son víctimas de violencia, odio y misoginia, es por
eso que muchas prostitutas se llegan a sentir sucias y arruinadas, corporal y
anímicamente, y tienen repercusiones negativas en su salud mental.

Las prostitutas voluntarias conocen de la necesidad de utilizar el preservativo


como medio de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no
deseados así como de la prevención de contagios de VIH.

La mayoría de estas prostitutas exigen uso de preservativo en servicio de


relaciones vaginales y de sexo oral. El sexo sin protección es una demanda
habitual por parte de algunos clientes, especialmente en los casos de sexo oral.

55
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

El VIH /SIDA es, de entre todos los riesgos asociados al ejercicio de la


prostitución, el que más preocupa y mayor temor crea entre las prostitutas. A
pesar de ello, existe un desconocimiento importante del mismo, es decir, no
saben en qué consiste exactamente, las formas de transmisión y cómo se trata.

El cómo prevenir y enfrentar del VIH /SIDA es un tema complejo, ya que está
ligado a la percepción cultural y social que cada persona tiene sobre el mismo.
(UNESCO, 2002:2)

Las ITS no suelen presentar síntomas o éstos son poco expresivos, lo cual
facilita la transmisión de la infección y dificulta la percepción de riesgo en la
población.

Las mujeres que se dedican a la prostitución voluntaria son tratadas como


personas sin derechos debido a la cultura patriarcal, es por eso que algunos
hombres las ven como objetos sin valor, estos creen que pueden ejercer
violencia verbal, física y violencia sexual la cual deja secuelas en la autoestima
y seguridad de las víctimas.

La violencia sexual es el más común dentro de la familia o fuera de ella, radica


en abusos sexuales o violaciones. La violencia sexual se puede manifestar por
medio de una mirada o comentario malicioso, un manoseo o hasta la
penetración forzada del pene o de algún objeto en la vagina, el ano o la boca de
la víctima.

La violencia sexual, sobre todo en la infancia, puede incrementar el consumo de


tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en diferentes
fases de la vida ya que crecen con la idea de que no tienen ningún valor y que al
haber sido violentadas sexualmente no merecen una vida diferente.

56
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Una de las consecuencias del ejercicio de la prostitución en relación a las


adicciones, es el inicio o consumo habitual de bebidas alcohólicas y tabaco
durante el ejercicio de ésta actividad. Otra de las adicciones que muchas veces
presentan es al dinero; el cual es un factor importante por el que una prostituta
no abandona el ejercicio de esta actividad, aún cuando ha podido dejar de
ejercerla, es el nivel adquisitivo que le proporciona la prostitución y que otro
tipo de actividad laboral no lo hará.

Las principales enfermedades mentales que presentan las prostitutas


voluntarias son; ansiedad, angustia, miedos y diferentes fobias, esto gracias a
las amenazas, maltratos, violaciones, abusos, humillaciones que sufren por
parte de los clientes o de sus parejas.

La mayoría de las prostitutas voluntarias tienen una baja autoestima es por


eso que aceptan vivir en condiciones de violencia intrafamiliar, sus parejas
actúan como proxenetas para poder tener un mejor nivel económico, ellos
expresan que no tienen empleo o tienen deudas que pagar y que el dinero no les
alcanza, les piden que trabajen de prostitutas en lo que su situación económica
“mejora”, en otros casos, ellas mismas piden trabajo en bares, sus parejas
aparentan no saber a que se dedican y justifican esta violencia, porque no
pertenecen a las mujeres buenas.

57
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La secuela psicológica más importante de la prostitución es el estrés


postraumático se origina tras haber sufrido o presenciado un acontecimiento
altamente traumático, como puede ser violación, accidente, entre otros, y en tal
está en juego la vida de las personas. Las prostitutas voluntarias sufren estrés
postraumático, como una reacción psicológica a un trauma físico y emocional
extremo. Los síntomas son ansiedad aguda, depresión, insomnio, irritabilidad,
disociación, flashbacks8, y estado hiperalerta.

Posiblemente la consecuencia más grave dentro de la salud social de la


prostituta voluntaria sea la estigmatización. Estas mujeres viven una situación
de rechazo social hacia su persona, siendo catalogadas como algo negativo y
dañino para la sociedad. Sufren una discriminación respaldada en un
imaginario colectivo repleto de prejuicios resultado de una sociedad patriarcal.

En la actualidad la mayoría de los programas dirigidos a cuidar la salud de las


prostitutas es con objetivo principal de que lleven a cabo su trabajo de la forma
más segura y sean ellas las intermediarias para proporcionar sexo seguro, es
decir, sostener relaciones sexuales que no pongan en riesgo la salud de ninguna
de las partes, así como evitar embarazos no deseados, pero estos programas
dejan de lado la salud mental de las mujeres.

8
Es un fenómeno psicológico en el que un individuo tiene un repentino recuerdo, por lo general de gran
alcance.

58
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Economía y Prostitución

… los obreros fabriles en Francia llaman


a la prostitución de sus hijas y esposas la
enésima hora de trabajo, lo cual es
literalmente cierto…
K. Marx

Partiendo de la concepción de la sexualidad humana y de las relaciones de


género, distintas sociedades han atribuido al intercambio de servicios sexuales
prestaciones económicas.

Un objetivo fundamental de las estrategias de desarrollo de la igualdad de


género hace referencia a la transformación de la división sexual del trabajo,
división que ha sido ampliamente reconocida como fundamento de la
subordinación económica y social de las mujeres.

La explotación humana se estructura en lo general pero alberga modalidades


como la sexual, que parte del control del cuerpo de las mujeres y las niñas,
determinándolas en calidad de objetos para el placer masculino, inclusive
violentándolas y forzándolas para ejercer la prostitución o la pornografía.

Dentro de esta investigación en todos los casos se encuentra un hombre, el cual


para las mujeres prostitutas es su marido que no aporta ingresos al hogar, pero
ellas no lo ven como el padrote que las explota sino como una pareja.

Hablar de dinero es hablar de poder, el poder del dinero condiciona la


marginación de la mujer respecto al poder público, incluso del poder que ella
tiene sobre sí misma.

59
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

El poder jerárquico dentro del núcleo familiar no sólo estructura las relaciones
sociales al interior de éste, tampoco es regulador en las relaciones sociales
entre los sexos, sino que atraviesa otras estructuras de relación, como las que
se dan en el trabajo; en los servicios públicos, clases, razas y generaciones. La
jerarquía familiar también es la fuente de autonomía moral y participación
política.

Pero Gayle Rubin (1996:55) destaca que el tráfico de mujeres es la sede final de
la opresión de éstas y que esto no está limitado al mundo primitivo, sino que se
vuelve más pronunciado en sociedades más civilizadas.

De hecho, el rol doméstico tiende a considerarse como natural de la mujer y los


trabajos feminizados como la enseñanza, el cuidado de los enfermos, entre
otros, se suponen una extensión de ese rol natural y, por ello, carentes de
calificación especial dado que las mujeres pueden realizarlos de manera
natural y gratuita.

Bourdieu (1996:88) menciona que “la cuestión de los fundamentos de la división


entre los sexos y del dominio masculino… coloca a la mujer como signo
fiduciario9, como un objeto de intercambio definido conforme a intereses
masculinos y destinado a contribuir a la reproducción del capital simbólico que
al circular y hacer circular las señales fiduciarias de importancia social,
producen y reproducen capital social”, lo que explicaría la primacía concedida a
la masculinidad en las taxonomías culturales. Es por eso que las mujeres solo
mediante una acción social que cuestione los fundamentos de la producción y
reproducción del capital simbólico lograrán liberarse.

9
Fiduciario es aquella persona física o moral encargada de un fideicomiso y de la propiedad de los bienes
que lo integran, a solicitud de un fideicomitente y en beneficio de un tercero, sea este fideicomisario o
beneficiario.

60
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La mujer es convencida u obligada a concebir su cuerpo como mercancía para


poder ser explotada.

Es importante mencionar que debido a la ilegalidad y la clandestinidad de esta


actividad hacen imposible determinar el alcance económico que tiene la
prostitución en todas sus modalidades y que independientemente de que sea
legal o no, es una actividad económica.

La base económica de esta actividad es muy sólida ya que de los ingresos que se
obtienen no solo depende la prostituta sino también familiares y negocios que
están ligados a esta actividad como; hoteles, moteles, bares, taxistas,
restaurantes entre otros.

Gracias a estas relaciones económicas, la prostitución, se posiciona como una


gran industria que genera grandes ganancias en el caso de la prostitución
voluntaria las ganancias están divididas entre la prostituta y su pareja.

Es importante mencionar que debido a las desigualdades socioeconómicas que


marcan la situación de las diferentes clases sociales de la población hace
posible la existencia de distintos tipos de prostitución los cuales tienen un costo
mayor o menor conforme a las exigencias del sector. Por otra parte, otro factor
que afecta esto es la zona socioeconómica donde se desarrolle, en la zona de
estudio es común observar hoteles y moteles de paso, bares o prostíbulos, donde
llegan comúnmente obreros y trabajadores de la central de abastos, así como
inmigrantes que toman esta zona como un lugar de descanso en su camino
hacia la frontera norte del país.

61
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

El factor económico de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres
también está ligado al androcentrismo que se basa en el factor biológico que
diferencia a las mujeres de los hombres. “El hecho de que la historia de la
humanidad haya sido escrita por hombres ha impedido que se conozca cuáles
han sido las aportaciones de las mujeres. Las ha vuelto invisibles y relegado a
una posición de sumisión y subordinación con respecto del hombre”. (Contreras,
2005: 68)

Una prostituta es capaz de sostener económicamente a una familia completa y


muchas veces la familia lo ve como un negocio familiar. En este sentido Lamas
menciona que se pueden detectar dos modelos;

“Negador. En este modelo los hombres que integran la familia “no


saben a qué se dedica la hija” (Casi siempre la mayor) Aceptan la
versión de que trabaja en la noche de mesera o cajera y por ser turno
nocturno su salario es mayor. Se le pide dinero constantemente y no
se reflexiona la disparidad entre lo que supuestamente gana y la
suma mayor que lleva al hogar. Cuando se presenta alguna discusión
o en una borrachera, le reclaman; -eres una puta, tú crees que yo me
creo lo de tu trabajo-, pero continúan aceptando que ella mantenga a
la familia. Como suele ser la mayor, ella paga la educación de los
hermanos si los tiene, compra casa y mantiene a sus padres.

Abierto. Hay familias que aceptan abiertamente que una o varias


mujeres de la familia trabajen en la prostitución. Algunos hermanos o
maridos encuentran trabajos como choferes o vendiendo cosas para
las compañeras” (Lamas: 1995: 38).

62
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Feminismo Marxista

La desigual división sexual del trabajo es el factor explicativo de muchas


discriminaciones que afectan a las mujeres.

El capitalismo es un conjunto de relaciones sociales en que la producción


adopta la forma de conversión de dinero, las cosas y las personas en capital.
Marx en El Capital formula una pregunta ¿Qué es un esclavo negro? Un
hombre de raza negra, esto mismo lo podemos llevar al feminismo y
formularnos una pregunta ¿Qué es una mujer? “Una mujer es una mujer. Sólo
se convierte en doméstica, esposa, mercancía, conejito de Playboy, prostituta o
dictáfono humano en determinadas relaciones.” (Rubín, 1986: 96)

Rubín (1986), dice que no hay ninguna teoría que explique la opresión de las
mujeres, lo más cercano es la opresión de la clase de Marx. Se sostiene que las
mujeres son una fuerza de trabajo para el capitalismo, los salarios
generalmente más bajos de las mujeres brindan mayor plusvalía al patrón
capitalista, las mujeres sirven de consumismo en su papel de administradoras
principalmente del consumo familiar.

Para Marx (1971), el capitalismo es un conjunto de relaciones sociales, formas


de propiedad, entre otros, en la que la producción adopta la forma de
conversión del dinero, las cosas y las personas en capital. Esto, en conjunción
nos resulta un sistema social que emplea a las mujeres como objeto de
intercambio y forma mujeres domesticadas como producto.

63
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Pero debe quedar claro qué es trabajo, Marx entiende que solo es trabajo
productivo aquel que produce bienes y plusvalor. Este trabajo es el que
convierte a la trabajadora, para caso de esta investigación la prostituta, en un
medio de revalorización del capital y, por consiguiente, en un modo de
enriquecimiento del capitalista. El hecho de que la prostitución produce
plusvalía, en tanto que enriquece a capitalista es algo muy claro, no solo en el
caso de trata de blancas si no en la prostitución voluntaria, es aquí donde
podemos diferenciar las trabajadoras sexuales de las prostitutas, las
trabajadoras sexuales tienen un jefe que es su proxeneta o padrote el cual las
maneja y explota mientras que las prostitutas voluntarias son jefas y
trabajadoras de sí mismas.

Los vínculos entre la división del trabajo por sexo y la sobrerrepresentación de


las mujeres en los sectores de pobreza son claros. En primer lugar, la
responsabilidad principal de las mujeres por el trabajo de cuidado de los hijos o
hijas y el mantenimiento del hogar limita su tiempo y sus oportunidades para
participar en el mercado laboral remunerado y acceder a los beneficios
económicos y de protección social ligados a tal participación. En segundo lugar,
el hecho de que el trabajo femenino sea subvalorado social y económicamente
conduce a que, cuando se cumple en el hogar, no sea reconocido como trabajo, y
a que a las ocupaciones y sectores del mercado laboral, predominantemente
femeninos, gocen de menor prestigio y remuneración.

Engels (1884) en el origen de la familia, la propiedad privada y el estado ve la


opresión sexual como parte de la herencia del capitalismo de formas sociales
anteriores.

64
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Con el término, intercambio de mujeres, se logra analizar la opresión de las


mujeres, pero esto dentro de los sistemas de parentesco; para Rubín es
necesario el

… buscar la sede final de la opresión de las mujeres en el tráfico de


mujeres, antes que en el tráfico de mercancías. No es difícil,
ciertamente, hallar ejemplos etnográficos e históricos del tráfico de
mujeres. Las mujeres son entregadas en matrimonio, tomadas en
batalla, cambiadas por favores, enviadas como tributo,
intercambiadas, compradas y vendidas. Lejos de estar limitadas al
mundo primitivo, esas prácticas parecen simplemente volverse más
pronunciadas y comercializadas en sociedades más civilizadas… Las
mujeres son objeto de transacción como esclavas, siervas y
prostitutas, pero también simplemente como mujeres” (Rubin,
1996:54-55).

El eje central de la desigualdad de género y la subordinación de las mujeres,


como ya se mencionó, es la división por sexo del trabajo que históricamente ha
asignado a los hombres el trabajo remunerado, y a las mujeres, el no
remunerado que sirve de sustento al trabajo que percibe pago, la prostitución
cambia el esquema la mujer trabaja y recibe un pago en su mayoría
proveniente de un hombre el cual por el pago que ofrece ejerce presión y
sometimiento de la mujer.

65
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

El considerar a las mujeres objetos de intercambio conforme a intereses


masculinos coloca la opresión de las primeras en la base de la dominación
masculina; y estas cuestiones llevadas al proxenetismo explicarían la facilidad
que encuentran los padrotes de reclutar, iniciar y después explotar
sexualmente a las mujeres. Gayle Rubin (1996) ya señalaba la importancia de
ubicar la opresión de las mujeres en sistemas sociales o parentales, antes que
en la biología.

En la prostitución tenemos que la mujer, para el caso de esta investigación, es


la trabajadora, la cual recibe un salario; el cliente es el capitalista el cual recibe
las cosas que el trabajador ha hecho durante el tiempo de sus empleo.

66
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

CAPITULO 3
PROBLEMÁTICA EN LA
ZONA DE ESTUDIO

67
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Mujeres en el ámbito semi- urbano

Desde la teoría de género, podemos observar que el término mujer no alcanza a


englobar a todas las mujeres. Debemos tener claro que no es lo mismo una
mujer que vive en zonas urbanas a mujeres que viven en zonas rurales; estas a
su vez no son las mismas si son de alguna etnia o no hablan español. Es por
eso que debemos diferenciar a las mujeres de nuestro estudio que viven en el
ámbito semi-urbano para entender el modo de vida que tienen.

La clasificación de los medios rural y urbano depende solamente de


delimitaciones poco convencionales, basadas en la población que aún subsiste
de las actividades agrícolas como eje económico primario. El sector rural y
urbano solamente tiene un peso significativo cuando se ponen en marcha
elevados costos y se obtiene la máxima plusvalía que al traslado de lo urbano se
deriva en la delimitación del terreno apto para urbanizar (INEGI, 2010).

Continuando con datos del INEGI, en los últimos tres censos de población nos
proporciona datos de la actual clasificación de las municipalidades de México:
urbanas, semi-urbanas, y rurales; estas tres municipalidades se diferencian
tanto en su perfil socioeconómico como en su distribución poblacional.

68
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Tabla 1: Descripción de zonas

Urbana Semi – Urbana Rural

Densidad de Mayor a 15 000


2.500 a 15.000 personas menor a 2.500 habitantes
población habitantes
En estas áreas se
El nivel de alfabetismo en
concentran muchas
esta área es el más bajo de
escuelas de nivel básico, Aunque las escuelas en
los tres. Debido a que son
medio y superior; estas comunidades son
zonas con bajas
públicas y privadas, lo pocas y generalmente son
Asistencia oportunidades de
cual nos indica que el de nivel básico y medio.
escolar desarrollo muchos niños, y
nivel de asistencia E 63% de la población
jóvenes no tienen acceso a
escolar es alto. Se menor a 15 años asiste a la
la educación. 58% de la
estima que el 61% de la escuela
población menor a 15 años
población menor a 15
asiste a la escuela.
años asiste a la escuela
La población en las
Existen áreas de estas
cabeceras municipales
poblaciones donde ya se
La población cuenta con cuenta ya con red de agua
cuentan con red de agua
servicio de agua potable. potable. 25 % de la
potable, el resto debe
Agua Solo el 22% no tiene población debe de
obtenerla mediante pipas
acceso a agua conseguirla por medio de la
de agua potable. 30% de la
entubada. compra de pipas de agua o
población no tiene agua
caminar largos trayectos a
entubada
pozos o ríos.
Gran parte de la población
58% de la población no rural no cuenta con red de
74% de la población tiene acceso a drenaje. La drenaje, es decir, 66% de
Drenaje
tiene red de drenaje. mayoría de los hogares esta. Sólo las zonas de
tiene fosas sépticas. mayor concentración tienen
acceso a este servicio.
El servicio de electricidad
está presente en el hogar,
Se cuenta con electricidad
pero no se cuenta con
92% de la población en el hogar y alumbrado
alumbrado público y el que
Electricidad cuenta con servicio de público. Únicamente el 10%
está presente es de mala
electricidad de la población no tiene
calidad. Sólo 14% de la
acceso a este servicio.
población no tiene energía
eléctrica en su vivienda.
Piso firme, solo el 17% Se estima que el de 36%
Cerca del 41 % de la
Calidad de de la población urbana de la población tiene piso
población tiene viviendas
piso tiene viviendas con piso de tierra
con pisos de tierra
de tierra
Mayor oportunidad de
Prácticamente la población
empleo. El ingreso es
se autoemplea en
Empleo casi el doble de lo que
cuestiones de campo. Los
se puede obtener en la
ingresos son muy bajos.
comunidad rural
Mortalidad 35% 45% 48%
Tabla 1. Características de la población urbana, semi-urbana y rural. Elaboración propia con
datos de INEGI (2010) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

69
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Uno de los motores del modo de producción actual es principalmente la


producción y reproducción de las grandes ciudades, ya que para el sistema las
ciudades son la expresión de las relaciones humanas en los campos económico,
comercial y artesanal, puesto que es aquí de donde surge el conflicto que se
desarrolla en torno a la frontera física entre lo rural y lo urbano.

La FAO (2009) estima que en América Latina existen alrededor de 60 millones


de mujeres rurales que diariamente laboran más de 12 horas para asegurar la
subsistencia de sus familias y estas aportan aproximadamente un 48% del
ingreso total familiar. La negación de la propiedad agraria hacia la mujer
rural se debe a que aún predomina la falsa y antigua idea de que la tierra,
como la mayoría de las cosas, es de los hombres y para los hombres. Al
momento de heredar la tierra se otorga a los varones y no a las mujeres a pesar
de que ellas la trabajen.

Como el ámbito que nos ocupa en esta investigación es el semi-rural veremos


sus características:

Las zonas urbanas, rurales y semi urbanas se distinguen no sólo por los
servicios con los que cuentan ni por las actividades primarias de estas también
un factor importante para su clasificación es la densidad de población; las
zonas semi urbanas, se dividen en tres;

I. Poblaciones de menos de 5,000 habitantes que son alrededor de un


alrededor de un 30% del total de estas zonas
II. 5,000 a 10,000 personas que representan el 40%
III. Poblaciones de más de 10,000 equivalente al 30%

Las mujeres que fueron entrevistadas vivieron un cambio drástico el migrar de


una comunidad rural a una comunidad urbana y después ser llevadas a vivir a
70
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

una zona semi urbanas donde ejercen la prostitución. Este cambio drástico se
percibe desde las distintas costumbres de cada zona, que van de la forma de
vestir, hablar, desenvolverse en la sociedad, hasta los ingresos económicos que
se obtienen, así como las distintas actividades laborales presentes en cada una
de ellas.

71
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Prostitución

El surgimiento de la prostitución es un proceso histórico-social-cultural que se


presenta de manera compleja. Marcela Lagarde sostiene que “se cree que el
origen de la prostitución está ligado a ritos mágico-religiosos y se plantea a la
prostitución como el oficio más antiguo del mundo.

Según Lagarde este mito incluye varias tesis:

 “La primera prostituta fue la primera mujer lo que equivale a Eva en


la tradición bíblica.

 Supone la prostitución como un atributo “natural”, “primario”,


“originario”, de la mujer.

 Se asocia simbólicamente con el conjunto de cualidades de la mala


mujer que atañe a todo el género… En la prostitución, y en su
surgimiento confluyen varias determinaciones históricas

Un conjunto de formas de división social y cultural, en primer lugar la


genérica (división del trabajo) y la existencia de poderes patriarcales.

i. La aparición de la propiedad privada que permitió apropiarse


de las personas, de su fuerza de trabajo o de su fuerza vital

ii. Otras características derivadas de la complejización social y


cultural de la sexualidad femenina que hicieron surgir entre
las mujeres una diferenciación profunda basada en la edad, la
virginidad, la maternidad entre otras.

72
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

iii. La valoración de la sexualidad femenina como eje de su


condición genérica, y de las mujeres como entes eróticos y
procreadoras, poseedoras de cierta sabiduría y del poder”
(Lagarde, 1993:580-581).

La palabra prostitución tiene diversas definiciones. El término prostitución


proviene de la palabra latina prostituere que significa exhibir para la venta
(Ballester y Gil, 1996), para Giuseppe Maggiore (1996), el término prostitución
proviene del latín prostituere, exponer, traficar, según las raíces de pro delante
y stituere, por statuere, poner delante, poner, “es concederle a alguno, por
merced o por lujuria, el propio cuerpo” y es precisamente la pluralidad de
relaciones promiscuas la que da carácter a la prostitución (Temis, 1989:12). La
Real Academia de la Lengua Española define la “Prostitución” como la
actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras
personas a cambio de dinero.

Martineau (1852) define la prostitución como la mujer que se pone a la


disposición del que paga, mientras que para las feministas la prostitución se
entiende como la institución masculina patriarcal según la cual “un número
limitado de mujeres no llega nunca a ser distribuido a hombres concretos por el
colectivo de varones, a fin de que queden a merced no de uno sólo, sino de todos
los hombres que deseen tener acceso a ellas, lo cual suele estar mediatizado por
una simple compensación económica” (Diccionario ideológico feminista, 1981).

73
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La Coalición Internacional contra el Tráfico de Mujeres y Dirección del


Programa de Promoción de la Mujer define que “la prostitución no es una
expresión de libertad sexual de la mujer, sino que tiene que ver casi siempre
con la violencia, la marginación, la dificultad económica y la cultura sexista y
patriarcal. De acuerdo con estas tesis, la clave para enfrentar el problema pasa
porque la sociedad recupere su capacidad de indignación ante esta forma de
esclavitud que es la prostitución. La mayor parte de las prostitutas son
mantenidas a través de la fuerza premeditada y el abuso físico pero, a menudo,
éste es el resultado del abuso sexual y emocional previo, privaciones y
desventajas económicas, marginalización, pérdida de identidad, manipulación y
decepción.”

Para Lamas (1996), el trabajo sexual se refiere a un fenómeno conocido


tradicionalmente como prostitución, que engloba diversas actividades
jerarquizadas tanto económica como socialmente, mismas que, a su vez, son
clandestinas, públicas y semioficiales, y se combinan con otros servicios como
parte de las transacciones políticas y de negocios que representan (Lamas;
1996: 34).

En suma se puede decir que la prostitución se da cuando dos individuos


sostienen relaciones sexuales sin la intervención de un factor emocional y con el
fin de obtener un beneficio en su mayoría monetario.

Lo que hoy en día muchos denominan la profesión más vieja del mundo fue en
un principio una prostitución sagrada la cual surge en Babilonia hace
aproximadamente dos mil años y se extendió a Egipto Fenicia y Grecia que con
el fin de la sociedad matriarcal y la aparición del patriarcado pasó a ser una
actividad amoral, dejando de ejercerse en los templos para pasar a la calle con
lo cual estas sacerdotisas perdieron prestigio social y moral. (Choisy; 1964)

74
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La prostitución ha sido calificada como la profesión más antigua del mundo, ya


que se conoce prácticamente desde que existen registros históricos de algún
tipo, y se hace presente en la mayoría de las sociedades. (Dufour; 1861)

75
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Prostitución en la zona de estudio

La prostitución es un fenómeno social de los más complejos, que según Ramírez


(2007) concurren en él tan diversos factores como la vulnerabilidad,
marginación y pobreza, son las causas que llevan a la prostitución, no sus
consecuencias.

La prostituta servía de pretexto para predicar una nueva moral sexual y


familiar, para enseñar a las mujeres decentes que su único lugar plausible en
este México moderno estaba en el hogar y que su papel en la sociedad era el de
madre.

El reclutamiento de mujeres con fines de trabajo sexual puede ser a través del
rapto o secuestro, la presión de familiares, convenios entre padres y traficantes
que puedan pertenecer a redes del crimen organizado, el engaño, ofrecimiento
de mejores condiciones de vida y trabajo, las adicciones, violencia familiar,
abuso sexual, la adopción ilegal, la seducción o el matrimonio son las técnicas
más comunes de reclutamiento de mujeres para su explotación sexual.

La prostitución se presenta en dos modalidades, voluntaria y forzada, cuando


se presenta como un oficio voluntario se da por distintos motivos como

 Falta de recursos económicos


 Bajo nivel educativo
 Desintegración familiar
 Baja autoestima
 Entre otras (Núñez, 2002:76)

76
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Pero todo oficio tiene riesgos, en la prostitución los riesgos suelen ser muy
altos:

 ITS y VIH-SIDA
 En muchos casos las mujeres crean adicciones como alcoholismo y drogadicción
 Rechazo social
 Embarazos no deseados
 Familias desintegradas

Conforme al diagnóstico de vulnerabilidad emitido por el Centro e


Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS) en el año 2009,
Puebla y Tlaxcala se encuentran catalogados como Estados de origen, tránsito
y destino de personas víctimas de trata de personas.

Según Tirado (2008) la prostitución en el estado de Puebla y Tlaxcala como


sucede en otras partes del país y del mundo, se ha diversificado, extendido y en
una buena parte se maneja como toda una empresa. Afecta el entorno en el que
se desenvuelve, tiene un origen milenario y se mueve entre la dualidad y la
doble moral.

En el negocio del deseo, la contratación y los contactos son diferentes y no


siempre interviene la relación carnal por temor al VIH-SIDA, la oferta sexual
se ha diversificado, mientras que los negocios dedicados a esta actividad
aumentan. “Ahora podemos encontrar a las chicas que con playeras mojadas
pegadas al cuerpo, lavan autos, bailan y ofrecen sexoservicio”. (Tirado:
2007:125)

Pero debe quedar claro que el tipo de prostitución va de acuerdo con la zona
socioeconómica (Lamas, 1993:112).

77
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La prostitución, sostiene Cano (2008) se considera un tipo de esclavitud, donde


se engaña, se vende y se explota a las mujeres. Con niños de y en situación de
calle, se favorece el aumento de la prostitución, en el que se involucra a niñas
cada vez de menor edad, así como a indocumentadas.

En algunos puntos dentro de ambos Estados la prostitución es algo común, esto


se conoce como las zonas de tolerancia, donde no solo se da dentro de bares,
hoteles y moteles, sino también en la vía pública.

Pero debemos mencionar que la prostitución modifica el entorno y causa


problemas a quienes viven cerca de donde se ejerce, un ejemplo claro fue el
barrio de San Antonio ubicado en la Capital de la Ciudad de Puebla, sitio que
durante décadas sufrió las consecuencias, al convertirse en la primera zona de
tolerancia de la ciudad de Puebla.

La prostitución en esta zona de estudio se liga principalmente a la presencia de


padrotes, pero aquí también aparecen las prostitutas que luchan, y exonera la
prostitución como una elección libre. Si bien es cierto que lo que es dominante
es la presencia de los padrotes y las mujeres que prostituyen, es necesario
ponderar la actuación de estas otras mujeres, las trabajadoras sexuales.

Dentro de los sistemas legales en México no existen mecanismos efectivos de


protección ante situaciones de explotación, abuso y maltrato, ni tampoco
voluntad política para generarlos. La Policía en muchos casos, lejos de
resguardar los derechos ciudadanos, establece redes de complicidad con quienes
detentan el poder económico ligado a la explotación sexual.

78
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La prostitución es un fenómeno social, el cual debe ser abordado por el Estado.


Las distintas modalidades de prostitución representan un grave riesgo para
gran parte de la población, de manera especial para la prostituta y el cliente.

La superación de algunos tabúes sexuales en determinados sectores sociales así


como la quiebra de tradiciones no han eliminado las bases económicas, sociales
e ideológicas sobre la prostitución

Calderón (2001) habla de los ajustes que hay en los grupos domésticos cuando
la mujer se dedica a la prostitución:

“Las suegras de las mujeres, cuando hay hijos de las prostitutas, se


hacen cargo de ellos aun cuando las mujeres estén fuera del pueblo
durante varios meses. En otras ocasiones, regalan los hijos a
parientes que viven dentro del mismo núcleo. En algunos grupos
domésticos, la primera mujer, mayor en edad generalmente, es quien
asume el papel de suegra o de la mujer con más autoridad y se hace
cargo de los niños, así como de distribuir el trabajo doméstico entre
las distintas mujeres que viven en el grupo.

Cuando una mujer llega al grupo, siendo la primera o una sucesiva


esposa del padrote, es la mujer de la casa que tiene más obligaciones
y menos derechos dentro del grupo; esto es, debe participar con más
trabajo en las labores de la casa, es ordenada por las demás mujeres
que han estado en el grupo por más tiempo y la suegra tiene mayor
autoridad sobre ella. Una vez que comienza a aportar recursos
económicos puede tener un espacio diferente para cocinar, su propia
estufa o cocina”. (Calderón, 2001:7)

79
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Aunque lo que plantea Calderón es para las mujeres que son obligadas a
trabajar en la prostitución; esto no se aparta de la realidad que pasan las
mujeres que ejercen la prostitución de manera voluntaria, estas mujeres en la
mayoría de los casos dicen que mientras trabajen no se pueden ocupar de sus
hijos o hijas por lo cual los llevan a su lugar de origen, los dejan a cargo de su
madre o algún familiar, o bien, contratan a señoras de mayor edad para que los
cuiden los fines de semana.

En Puebla y Tlaxcala durante las últimas décadas del siglo XX, la prostitución
de homosexuales empieza a ser pública y las denuncias aparecen en los
periódicos, con el título de tipos raros, quienes con el tiempo empiezan a
desplazar a las prostitutas.

80
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Enfoques que explican la prostitución

Las diferentes perspectivas legales sobre la prostitución a nivel mundial nos


muestran las distintas posturas ante esta actividad. Cada país tiene una
reglamentación para hacer frente a este fenómeno; cada uno con presunciones
morales e ideológicas.

En los últimos años se han presentado movimientos para modificar el aspecto


legal de esta actividad. Es necesario conocer las diferentes posiciones que
abordan la prostitución.

En relación con la prostitución se pueden distinguir cuatro posturas;


prohibicionista, abolicionista, reglamentarista y laboral.

Para Osborne (2004) a excepción del modelo laboral, el resto de las posturas
han sido diseñadas para controlar y suprimir la industria del sexo.

Sistema prohibicionista

Es el sistema más represivo ya que prohíbe la prostitución y cualquier


actividad que esté relacionada con esta, castiga con cárcel, con multas o con
medidas reeducadoras, a que ejerce, organiza o promueve. Este sistema ponía
especial énfasis en la sanción de la prostituta (INM, 2006:49).

Se cree que con este sistema se tiene a favor la intervención del Estado con
legislaciones de carácter penal que eviten la corrupción y otras formas de
abusos que están presentes en el ejercicio de la prostitución; por su parte en
contra, la prohibición en el ejercicio de la prostitución favorece la

81
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

clandestinidad y la aparición de redes de corrupción y delincuencia que


explotan el ejercicio de la misma.

Sistema Reglamentarista

Este sistema parte de que la prostitución es algo imposible de erradicar pero a


su vez es moralmente reprobable. Aunque se acepta su existencia se concibe
como una amenaza para la salud y el orden público, es decir, es un mal
inevitable que hay que controlar (Wijers, 2004).

El Estado no asume ningún tipo de responsabilidad a nivel laboral con las


personas, pero incluye medidas legales para proteger a la sociedad como
controlar el orden y la salud

“Este régimen obliga a regular administrativamente el ejercicio de la


prostitución mediante sistemas de ficheros, controles sanitarios y aplicación de
tasas de impuestos. Este sistema ha fracasado en proteger o ayudar a las
mujeres víctimas de la trata ilegal” (INM, 2006:50).

La ventaja principal de este sistema radica en la facilitación del control


sanitario sobre las personas que se prostituyen teniendo, de esta forma, el
control sobre las enfermedades de transmisión sexual. Encarna Cuenca (2007),
señala que este sistema de control sanitario se establece en beneficio de los
clientes y no en beneficio de las mujeres prostitutas, a las que limitan y
encarcelan en lugares alejados de la vía pública. En oposición encontramos
aquellos que “señalan que este sistema favorece la creación de redes ilegales de
prostitución y la actualización de la prostitución como un trabajo que se realiza
a costa y en contra de la dignidad y de los derechos humanos de las mujeres”
(Cuenca, 2007:51).

82
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Sistema abolicionista

El término abolicionista proviene del movimiento para la abolición de la


esclavitud del siglo XIX, para este sistema las mujeres que se dedican a la
prostitución son consideradas esclavas las cuales necesitan ser liberadas, según
el modelo ninguna mujer que viva en pleno bienestar podría elegir libremente
dedicarse a la prostitución.

Tiene su base en el preámbulo de la Convención para la supresión del tráfico de


personas y la explotación de la prostitución ajena de 1949 la prostitución es
incompatible con la dignidad y el valor humano y pone en peligro el bienestar
de los individuos, de la familia y de la comunidad.

Este modelo no sanciona la venta de prestaciones sexuales, prohíbe la


explotación de la prostitución así como de inducir a la misma. (INM, 2006:50)

Quienes promueven este sistema argumentan que al contar con un sistema


abolicionista alrededor a la prostitución se evita el comercio sexual de las
personas. En contra se señala que entre los inconvenientes de contar con este
sistema se encuentra el favorecer el ejercicio clandestino de la prostitución, el
aumento de las ganancias para los proxenetas.

83
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Sistema laboral

De los sistemas existentes que abordan la prostitución el sistema laboral es el


único que toma en cuenta la opinión de las prostitutas. Desde este modelo se
define el reconocimiento del trabajo del sexo como una actividad legítima y la
despenalización de los negocios relacionados de manera que esta actividad
quede regulada bajo preceptos civiles y laborales (Wijers, 2004).

La implementación de este sistema y con ello el reconocimiento de la


prostitución como actividad profesional permitiría erradicar la explotación,
violencia y abuso que existe alrededor de la prostitución.

Además se brindaría protección legal, seguros médicos y de desempleo


(Osborne, 2004). A través de este modelo se lucha por el reconocimiento de los
derechos y obligaciones a nivel social y laboral

84
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Marco legal de la prostitución

Debido a la amplitud y la complejidad de la prostitución ya no puede ser


concebida de una manera moralizante. A partir de los años setentas surgen en
Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña movimientos reivindicatorios de los
derechos de las prostitutas.

El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, que entró en vigor como tratado internacional
el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países, dentro de los
cuales esta México.

El espíritu de la Convención tiene su génesis en los objetivos de las Naciones


Unidas: “reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la
dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres” (CEDAW, 1979).

El artículo 6to señala

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de


carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de
mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su


artículo 133, que las leyes del Congreso de la Unión y los tratados
internacionales que celebre el Presidente de la República y apruebe el Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Asimismo, el artículo hace referencia a
que los jueces deberán atender a dicha Ley Suprema.

85
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

En el marco jurídico federal no existe reglamentación específica que aborde el


tema de la prostitución, el Código Penal Federal sanciona el delito de lenocinio
y se cuenta con la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, pero no
existe una ley que integre todos los aspectos jurídicos que la prostitución
debiera considerar.

Es necesario señalar que la regulación jurídica de la prostitución representa un


reto legislativo, pues existen diferentes posturas sobre el avance o retroceso
que dicha regulación representaría en la observancia de los derechos humanos
de las mujeres.

En la actualidad más de 13 estados de la República mexicana reglamentan la


prostitución: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas,
Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y
Zacatecas.

Esta reglamentación, establece las áreas donde se permite el ejercicio de la


prostitución, lo que se conoce como zonas de tolerancia o zonas rojas, esta
reglamentación está basada en la protección de la salud de la mayor parte de la
sociedad a través de medidas higiénicas para la prevención y el control de ITS.
“La reglamentación establece el registro obligatorio de las mujeres que
trabajan en las zonas, la obligación de dar aviso de todo nuevo ingreso, el
cumplimiento de exámenes médicos periódicos para todas las personas
dedicadas a la prostitución y la obligación de no ejercerla en locales distintos a
los autorizados”. (Uribe, 1995:149)

86
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

En Puebla y Tlaxcala se tiene conocimiento del problema pero en aras de una


ley que garantice sus derechos se ha mostrado un posicionamiento por dejar de
lado estos, con el argumento de que legalizar el comercio sexual y tráfico de
personas, permite la propagación de la delincuencia organizada así como el
aumento de corrupción, por otra parte en el aspecto de salud, argumentan que
se haría más difícil el control de las ITS, y que esta ley de estipularse sólo
beneficiaría a proxenetas y la delincuencia.

87
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Análisis y discusión de resultados

Se tomaron en cuenta las entrevistas, bajo la metodología de historia oral,


realizadas a 10 prostitutas quienes indicaron trabajar en la prostitución de una
forma voluntaria. Es importante resaltar que las prostitutas permitieron
publicar su nombre de trabajo, es decir, un nombre ficticio; la edad de las
mujeres entrevistadas está entre los 23 y 33 años. Debo mencionar que soy
originaria de la zona de estudio, lo cual desde pequeña me permitió observar el
fenómeno y de alguna manera convivir con estas mujeres que formaban parte
de los vecinos y amistades familiares, es cuando surge mi interés por el estudio
del fenómeno de la prostitución. Desde mi punto de vista, la prostitución
voluntaria, es una actividad laboral como cualquiera; sin embargo, el sistema
social y cultural de esta zona lo califica como un trabajo deshonroso y ve como
un mal a las mujeres que lo ejercen, limitándolas en su desarrollo social y
personal. Las mujeres entrevistadas las contacté precisamente por esta
convivencia e inicialmente fueron cuatro mujeres, las otras seis fueron
contactadas a través de ellas.

En un primer momento les informé el objetivo de esta investigación y obtuve su


consentimiento informado. En este sentido, se analizó su situación
socioeconómica para dar respuesta a la pregunta guía, ¿Qué situación social y
económica lleva a las mujeres de Puebla y Tlaxcala a ejercer la prostitución
voluntaria?

88
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

A través de sus testimonios se pudo conocer sus motivaciones, las formas en


que justifican su trabajo y cómo lo interpretan. La discusión de los resultados
la dividí en dos ya que no todas las mujeres se iniciaron en la prostitución de
una forma libre, varias de ellas fueron víctimas de trata de blancas que
después de un tiempo decidieron trabajar de forma voluntaria.

Con esta división llegaremos a otro objetivo importante, el saber si existe en


realidad en la zona la prostitución voluntaria, debo mencionar que para la
obtención del perfil socioeconómico se tomaron en cuenta los dos supuestos
anteriormente mencionados.

Todas las mujeres entrevistadas provienen de zonas rurales, se establece con el


fin de conocer la situación socioeconómica la cual las lleva a ser vulnerables y
ser engañadas para ser insertadas en la prostitución. Retomaremos el
testimonio de dos:

Estela (25 años) “… yo soy de la sierra de Puebla me vine a


Tlaxcala porque mi prima me dijo que había trabajo y si me
metió a trabajar con ella en una casa, yo en el pueblo trabajaba
en el campo y no alcanzaba para comer…”

Marisol (29 años) “… Soy de las Balsas, Puebla…”

Cuentan con un bajo nivel escolar, como anteriormente se mencionó son


originarias de zonas rurales, en dichas zonas las escuelas son pocas y
generalmente son de nivel básico y medio.

89
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Martha (31 años) “… yo sólo tengo la primaria, por eso no pude


trabajar de otra cosa…”

Ana (27 años) “… no terminé la secundaria pero en el pueblo no


hay trabajo por eso me vine a trabajar aquí, primero trabajé en
una casa y luego de prostituta…”

Ericka (24 años) “… no sé leer ni escribir, mis papas no tenían


dinero para mandarme a la escuela, desde chiquilla me
mandaron de criada…”

De acuerdo a la información obtenida tenemos que el nivel más bajo de


educación es la primaria, nivel escolar con el cual en la zona de estudio no
aspiran a trabajar de obreras en la zona industrial Puebla- Tlaxcala, ya que de
acuerdo a mí observación empírica en la zona de estudio en los empleos
solicitan personal con el nivel de escolaridad mínimo de secundaria, por lo cual
tendrían que iniciar un negocio propio pero como no poseen recursos
económicos se tendrían que emplear como trabajadoras domésticas con un
sueldo bajo, teniendo que mantener mínimo a dos hijos (as) y su pareja,
pagando renta, transporte público entre otros servicios. Según datos, el sueldo
mínimo en Puebla es de $61.38, por lo que el ingreso semanal nos da una
cantidad $368.28 (STPS, 2012). Esa cantidad una mujer que se dedica a la
prostitución en la zona Puebla- Tlaxcala lo gana en 3 horas o menos
dependiendo la zona en la cual ejerza y de su aspecto físico.

En la tabla 2 se muestra el tipo de servicios sexuales más comunes así como el


costo de cada uno de ellos.

90
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Tabla 2. Tipos de Servicios sexuales


Lugar de Descripción del Tiempo del Uso de
Costo
servicio servicio servicio preservativo
$200.00 -
Servicio completo.
Bar – $400.00
Cuarto dentro del 15 min Obligatorio
Cantina dependiendo
establecimiento
del cliente
$400.00 -
Servicio completo.
$550.00
Calle El cliente paga 1 o 2 horas Si se desea
dependiendo
transporte y hotel
del cliente
Se
El mismo de
establece $500.00 –
las horas
contacto Servicio solo de 600.00 más
que se
con la acompañante a gastos de
labora en el -
prostituta y lugar o evento que transporte,
bar o lugar
pactan se desee comida y
de trabajo de
lugar de bebidas
6 a 8 horas
encuentro
El cliente
debe de
Cerveza $50
invitar más
del cual
Servicio solo de de 5 bebidas
Bar – $30.00 son
acompañante se por hora si -
cantina para la barra y
cobra por bebida no se cambia
$20.00
de mesa en
comisión
busca de un
mejor cliente
Ficheras. Son
mujeres que se
Indefinido
dedican a bailar y
siempre y
tomar con los
Bar – cuando el $30.00 por
clientes se -
Cantina cliente le canción
muestran cariñosas
genere
si acuerdan un
ganancias
precio se puede dar
servicio completo
$200.00 –
Bar – 350.00
Sexo oral 10 min. Obligatorio
Cantina dependiendo
del cliente
Tabla 2. Servicios ofertados por las prostitutas voluntarias de la zona de estudio. Elaboración
propia con datos obtenidos de las entrevistas.

91
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Como vimos en la tabla anterior las ganancias de las prostitutas voluntarias


son altas; sin embargo, como algunas de ellas afirman el dinero en ocasiones
“no les rinde” entre la compra de ropa, comida y artículos para sus hijos (as) o
familiares; aunque si percibimos que les alcanza para poder emplear a niñeras
y personas que les ayuden con las labores del hogar, cosa que en otro empleo no
podrían cubrir.

Ana (27 años) “… si deja, este trabajo si deja, mira yo comencé a


trabajar de prosti porque mi hija necesitaba pañales, leche y soy
madre soltera con lo que ganaba de guardia no me alcanzaba
tenia además que pagar comida, pasajes, renta y pues mi
hermana me llevó a trabajar al bar pues así si me alcanzaba le
compraba buena ropa y zapatos a mi niña pagaba para que la
cuidaran en la noche y todavía ahorraba un poquito para
cuando no tenía ganas de ir a trabajar o cuando no había
mucho trabajo…”

Estela (25 años) “… Sí, mi vida si mejoró cuando comencé a


trabajar así, porque ya tenía más dinero no sólo para vivir, le
mandaba dinero a mi mamá porque en el pueblo no hay trabajo
y necesitaban dinero para las medicinas de ella…”

Aunque la mujer que se prostituye sea la mayor o la única portadora de


ingresos económicos al hogar esto no le da mayor independencia, mucho menos
la exime de sus labores dentro del hogar, pues como vimos aunque la mujer sea
productiva no por eso deja de tener el rol reproductivo de atender a la familia y
su hogar pues tiende a considerarse como natural de la mujer.

92
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Miriam (31 años) “… yo en mi casa lavo, hago la comida,


plancho, trato de complacer a mi esposo en todo porque él sabe
en que trabajó y cuando no tiene trabajo, yo trabajo en el bar y
me quiere, me da mi lugar siendo que yo soy una puta, a veces
me grita y me pega, pero no creo que otra persona me pueda
tratar mejor sabiendo mi historia…”

De acuerdo al testimonio anterior, las mujeres dedicadas a este oficio no


solamente son maltratadas por su condición de ser mujeres, sino por la
actividad a la cual se dedican. Ellas misas se sienten desvaloradas al punto que
agradecen a su agresor el estar con ellas y aceptan su maltrato porque creen
que lo merecen. Es aquí donde encontramos una de las principales
características del patriarcado, que para Lagarde es:

“El antagonismo genérico, aunado a la opresión de las mujeres y el


dominio de los hombres y de sus intereses, plasmados en relaciones y
formas sociales, en concepciones del mundo, normas y lenguajes, en
instituciones, y en determinadas opciones de vida para los
protagonistas” (Lagarde, 2001:91)

Inconscientemente, por el aprendizaje de lo que debe ser y hacer una mujer,


sobre todo si es de las mujeres malas de esta sociedad, las prostitutas se
sienten atadas a lo que su pareja diga debido a que la mayoría se siente sucia
por su trabajo y cree que por dedicarse a la prostitución no es posible que la
traten como a la mujer buena.

93
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Para Marcela Lagarde los vínculos de la prostituta con su pareja o padrote son
resultado de los privilegios que otorga el sistema patriarcal.

“Para muchas prostitutas su padrote es la relación emocional clave,


les da la fuerza, es su sostén, dependen vital y servilmente de él; de
forma similar que ocurre en la relación entre esposos. El padrote es
cónyuge de la prostituta por la relación de propiedad, por el dominio
que tiene sobre ella, y por la servidumbre voluntaria que ella
establece hacia él, aunque no siempre tengan relaciones eróticas. Se
ratifican las tesis patriarcales sobre la necesaria protección de los
hombres a las mujeres para poder vivir, fundada tanto en su
debilidad, como en su inferioridad y en su real vulnerabilidad social;
la prostituta depende de la aceptación de su pareja o padrote y de su
protección para poder trabajar y vivir.” (Lagarde, 2001:629)

Lo anterior lo confirma el siguiente testimonio:

Lili (27 años) “… mi pareja una vez me dio una santa


arrastrada porque supo que me fui a trabajar al bar, él no vive
conmigo porque está casado y tampoco me da dinero suficiente
porque también tiene compromisos en su casa y luego no tiene
trabajo él, y yo le doy dinero porque me quiere y me trata bien y
sabe a lo que me dedico, aunque él piensa que ahora saco dinero
porque lavo ajeno y me voy de sirvienta…”

94
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

De acuerdo a lo que afirma la OMS (2001), una de las consecuencias del abuso
sexual en la infancia es que crea problemas de adicciones en la adolescencia y
la etapa adulta, así como una baja autoestima. Esto se puede constatar en el
caso de Ericka quien sufrió este tipo de abuso el cual hace que se sienta sucia y
sin valor.

Ericka (24 años) “… a los 9 años mi padrastro me violó le dije a


mi mamá pero no me creyó, me fue a dejar con mi tía, con ella
crecí y también de criada, después conocí a mi marido, pero él se
va lejos a trabajar y como yo no se leer ni escribir no encontré
otro trabajo y pues irme de criada no me convenía porque me
tenía que quedar todo el día así que me fui al bar, trabajaba,
ganaba dinero y me pagaban mi bebida…”

La violencia está presente en toda su vida, pues esta se expresa no solo de los
hombres hacia las prostitutas, sino también hay violencia entre ellas por la
lucha por los clientes, sobre todo se presenta cuando llegan chicas más jóvenes
y/o más atractivas. La violencia puede ser verbal en ocasiones se llega a la
violencia física.

Ana (27 años) “… como dos veces me agarré a madrazos con


unas compañeras, eso fue cuando era nueva en el bar, como era
nueva todos los clientes me mandaban cervezas, me sacaban a
bailar y me pedían que pasáramos a cuarto y hasta me ofrecían
más dinero, varias se ponían celosas porque ya no tenían tanto
trabajo, una de ellas me golpeó porque su mejor cliente la
cambio por mí esa vez nos separó el dueño y nos castigó una
semana sin trabajar…”

95
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Estela (25 años) “… si, si en el bar tenía una rival todo empezó
por los clientes me decía de cosas después cuando yo me junté
con mi marido y él me sacó de trabajar ella supo quién era, mi
marido va aun a tomarse unas cervezas con sus amigos pero me
contaron que esa vieja dijo que se vengaría de mi y es la amante
de mi marido y ahora me llama y me dice de cosas luego le
reclamó a él y me dice que estoy loca…”

La familia de estas mujeres saben a lo que se dedican lo ocultan para no ser


señalados por la sociedad.

Mari (23 años) “… mis hijos saben porque yo luego les cuento y
les digo que no tienen porque juzgarme que es algo difícil pero
que gracias a Dios nunca, nunca se han quedado sin un taco, mi
hijo pequeño no lo acepta pero ni modo esta vida me tocó vivir…”

Martha (31 años) “… Mi familia sabe pero no se meten, yo creo


que es porque les doy dinero, no les queda otra que aceptarlo o
hacerse de la vista gorda…”

Con esto confirmamos los dos modelos que propone Lamas (1995), el negador y
el abierto; queda claro que la familia de estas mujeres están al tanto de su
oficio pero es más fácil aceptarlo que buscar otras alternativas de empleo para
ellas, ya que en otro trabajo no tendrían los mismos ingresos.

El sistema patriarcal justifica la violencia física, sexual y psicológica que los


hombres ejercen contra las prostitutas, ellas han vivido como personas exentas
de derechos, víctimas de varios delitos como acoso, extorsión, violaciones,
discriminación, entre otros.

96
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Mari (23 años) “… en varias ocasiones a mí me violaron, son


como tres o cuatro veces, la primera fue cuando yo trabajaba en
Cholula, yo salí de trabajar y un cliente me siguió me pegó en la
cabeza y me subió a su carro me llevó cerca de unos campos y me
violó, después cuando trabajaba ya aquí en el Capulín, unos
tipos que estaban en el bar me dijeron que me llevaban a mi casa
y de pendeja me subí al carro y me llevaron hasta San Pablo del
Monte ahí me madrearon y me violaron los cuatro, el último
sintió lastima de mí, que me dijo que gritara y fue como me
escapé y no los denuncié porque nadie me va a creer, van a decir
que como soy prostituta yo me lo busqué…”

Este trabajo también implica grandes riesgos, las parejas de las mujeres en el
momento que ingresan a sus hogares muchas veces se vuelven victimarios no
sólo de la prostituta, sino también de su familia. El siguiente testimonio nos
describe como la pareja actual de Paty abusa sexualmente de su hija:

Paty (33 años) “… el problema más grande que me ha dejado


esto es cuando me metieron al bote, mi hija era pequeña y yo ya
estaba con mi actual pareja, él no sabe que yo me dedico a la
prostitución o eso creo, pero mi hija le contó a su papá que mi
pareja la obligaba a hacer cosas feas o en otras palabras que la
manoseaba y violaba por eso mi primer marido nos demandó a
los dos y me encerraron, él dijo que yo era una prostituta y llevó
testigos, por eso me metieron a la cárcel, cuando salí busqué
trabajo pero como estoy fichada no me dieron chamba, así que
me fui al “Tokio” a trabajar…”

97
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Conforme a lo que se dijo en la parte de economía vemos que las mujeres no


tienen una tendencia natural a ofrecer su cuerpo a cambio de dinero para
satisfacer sexualmente a los hombres mucho menos es un trabajo fácil. Sin
embargo con la doble moral y conservadurismo que prevalece en la sociedad
tlaxcalteca y poblana, los hombres crean la necesidad de buscar a una
prostituta para poder tener la satisfacción sexual que desean, que no pueden
tener con sus esposas o parejas (mujeres buenas). Es así que se abre un
mercado sexual socialmente construido que de alguna forma favorece a la
economía familiar de estas mujeres con la venta de su cuerpo.

Estas mujeres reclaman que no se les trate como las malas mujeres, ellas
mencionan que tienen el mismo valor que las mujeres buenas aunque en la vida
diaria ellas mismas se menosprecian y crean una contradicción.

Conforme a la doble moral religiosa basada en el sistema patriarcal, la mujer


debe vivir su sexualidad en función de lo que dicta la iglesia, de lo contrario
será castigada por la sociedad. Es por esto que los hombres menosprecian a la
mujer prostituta, la humillan y la violentan.

Mari (23 años) “… Yo creo que todas las mujeres merecemos


respeto, no porque yo sea una puta soy una mala persona, hay
políticos, licenciados y personas con estudios que son unas ratas,
hacen cosas malas. Yo no tuve la oportunidad de estudiar por
eso no me dedico a otra cosa, pero quiero y saco adelante a mi
familia sin robar ni hacerle el mal a nadie…”

Este estigma social lo explica Lamas (1997), el papel de género es una


razón importante para la sociedad ya que se dictan normas sociales y
culturales sobre el comportamiento femenino y masculino, las buenas y
las malas conductas.
98
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Aunque pueden haber variantes conforme a cada cultura, la clase


social, el grupo étnico y hasta el nivel generacional de las personas: la
división sexual del trabajo, en donde las mujeres paren a los hijos y
por lo tanto, los cuidan teniendo entonces lo femenino como lo
maternal, lo doméstico, contrapuesto con lo masculino como lo
público. La dicotomía masculino – femenino, establece estereotipos
que condicionan los papeles y limitan los comportamientos que no
vayan de acuerdo con su adecuación de género. (Lamas. 1997: 252)

Esto aunado a la doble moral y presente en la sociedad hace que las mujeres
prostitutas sean vistas como las malas mujeres

Miriam (31 años) “… muchos hombres me dicen que soy una


puta, pero esos mismos que me insultan yo los veo luego en las
“Cortinas”10 o en otros bares donde luego trabajo y se meten con
las putas como yo…”

Lamas (1997) nos confirma el tipo de mujer que trabaja en esta zona semi
urbana, son mujeres de escasos recursos, migrantes de zonas rurales, con
educación básica, que en su mayoría no se viste con ropa llamativa sino como
personas normales.

Karla (28 años) “… con lo que ganó me compro ropa para


trabajar no es ropa así chiquita es ropa normal pero a los
clientes les gusta ver a mujeres bien arregladas, para trabajar
me pongo un pantalón de mezclilla pegado y una blusita de
tirantes y zapatillas…”

10
Las cortinas es un bar ubicado en la vía corta Santa Ana, Puebla.

99
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Martha (31 años) “… yo para trabajar uso la misma ropa que


uso en mi casa sólo me pinto y me peino bien…”

A pesar del bajo nivel educativo que tienen las mujeres entrevistadas están
consientes que el uso de preservativos las ayudan a prevenir ITS y VIH-SIDA.

Ana (27 años) “… en ocasiones hay clientes que me ofrecen más


dinero por acostarse conmigo sin usar condón pero aunque me
haga mucha falta el dinero no paso con ellos porque una vez me
dio una infección tremenda…”

El VIH-SIDA es, de entre todos los riesgos asociados al ejercicio de la


prostitución, el que más preocupa y mayor temor crea entre las prostitutas. A
pesar de ello, existe un desconocimiento importante del mismo, es decir, no
saben en qué consiste exactamente, las formas de transmisión y cómo se trata;
sin embargo ejercen sexo protegido.

Lili (27 años) “… a los clientes antes de pasar a cuarto se les


exige usar condón aunque me ofrezcan más dinero yo no entro,
por eso de las enfermedades y el SIDA que es una enfermedad
bien grave…”

Las mujeres entrevistadas aseguran que al menos una vez en su vida se han
realizado pruebas para la detección del VIH, además han visitado al ginecólogo
para tratar alguna infección.

Karla (28 años) “… si me hice una vez, hace dos años, la prueba
del SIDA y luego voy al doctor a que me revise para saber cómo
estoy…”

100
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Miriam (31 años) “… yo ya llevo unos años trabajando y me hice


la del SIDA, fueron dos, una fue gratis y la otra la pagué pero
me dijeron que era importante saber eso del SIDA porque me
explicaron que es mortal…”

Tenemos que la investigación se centró en la prostitución voluntaria, en esta


forma de vida, las fronteras entre los dos tipos de prostitución son imprecisos y
el cambio de la trata de blancas a la prostitución voluntaria es casi inmediata;
las mujeres que se ven forzadas a prostituirse bajo condiciones de chantaje o
amenaza pueden una vez desaparecida la amenaza, ejercer voluntariamente,
ante la falta de alternativas en el mercado laboral y su incapacidad para llevar
otra forma de vida.

En esta parte comenzaré a dividir en dos, las mujeres que entraron de forma
voluntaria y las que iniciaron en trata.

La mayoría de las mujeres que se dedican a la prostitución voluntaria son


captadas por sus parejas en la zona urbana de estos dos Estados y originarias
de zonas rurales o lejanas a la capital son llevadas a otras ciudades o
comunidades por medio de engaños y promesas de brindarles una mejor vida.

Karla (28 años) “… soy de Teziutlán, cuando llegué a Puebla me


puse a trabajar en un restaurante donde conocí a un hombre que
me bajo el cielo y las estrellas, me engañó me puso a trabajar en
un bar y con sus amigos de prostituta, después me logré escapar
de él pero ya estaba embarazada y no me quedó de otra que
trabajar, pero sin un hombre que me quitara mi dinero…”

101
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

En los casos que se investigaron se tiene claro que el principal móvil para
captar mujeres que se dediquen a la prostitución de una forma voluntaria, es el
robo de la novia, esto no los confirma Calderón:

…esto se da a partir de unos meses incluso semanas después de que


él la llevó para darle una mejor vida y no encuentra trabajo o el
dinero no es suficiente, la pareja o padrote le propone a su esposa
trabajar como prostituta en la ciudad, debido a las carencias
económicas. Este hombre generalmente después de la primera esposa
que ya trabaja como prostituta, busca a más mujeres para
incrementar su nivel económico (Calderón, 2001:20).

Los testimonios de Marisol y Karla lo fortalecen:

Marisol (29 años) “… yo comencé a vender mi cuerpo cuando me


fui a México, primero trabajé en una casa de sirvienta pero
conocí a un muchacho me dijo que nos fuéramos a vivir juntos y
pues yo de tonta que me voy con él pero al mes él me dijo que lo
habían corrido de la chamba y que no tenía dinero ni para
comer, y me dijo que uno de sus amigos tenía un bar donde
podía trabajar y me llevó, la primera vez que fui me dio miedo y
como no quise trabajar me golpeó y me obligó a ir y a acostarme
con los briagos que estaban ahí, el decía que sólo sería mientras
el encontraba otra chamba…”

102
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Karla (28 años) “… el primer novio que tuve me padroteo, me


pidió que me juntara con él y luego me obligó a venderme me
quitaba mi dinero, me madreaba, después encontró una más
joven y me dejó, cuando me dejó me vine a vivir aquí a Tlaxcala
y me junté con otro que igual me padroteó y igual que el otro me
dejó, después me junté y tuve a mi niña mi marido me mantenía
pero se murió y como no pude encontrar un trabajo donde me
pagaran bien me regresé a trabajar de prostituta para darle lo
necesario a mi hija…”

Por otra parte tenemos a la mujer que debido a la falta de ingresos económicos
decide buscar trabajo de prostituta.

Paty (33 años) “… mi marido me golpeaba mucho, como él tenía


una amante me dejó de dar gasto completo y no nos alcanzaba
para comer los cuatro, mis hijos me pedían cosas para la
escuela, ropa y ellos no sabían si tenía dinero o no, me vi con la
necesidad de conseguir dinero; un día que salí por lo de la
comida me encontré con mi compadre y platicamos, me dijo que
si iba con él a un motel él me daría dinero para las cosas de mis
hijos y con la necesidad que tenía pues no me quedó de otra que
ir con él…”

En los casos anteriores se puede ver la presencia de violencia de género,


un hombre aprovecha la necesidad de la mujer solo por su condición de
mujer, la ve como un objeto sexual el cual tiene un precio.

103
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Estela (25 años) “… yo miraba que las mujeres que trabajaban


en las cantinas ganaban bien, tenía muchas cosas que comprar
para mi familia y para mí y no me quedó de otra que ir a pedir
trabajo en uno que solicitaban mandiles yo pensé que era como
mesera y el dueño me explicó cómo era el asunto lo pensé mucho
pero no me quedó de otra…”

Ana (27 años) “… yo trabajaba como guardia de seguridad y


tuve que meterme a trabajar como prostituta porque quedé
embarazada y no me alcanzaba el dinero; yo vi que mi hermana
ganaba muy bien así que decidí ir al bar a buscar trabajo… “

En los casos anteriores, por la forma de expresarse, es claro que aunque


ingresa de forma voluntaria no es un trabajo con el que esté conforme, es decir,
las circunstancias socioeconómicas las orillaron a ingresar a la prostitución.

Las mujeres que se dedican a la prostitución voluntaria han sido señaladas


como malas mujeres, a las cuales les han negado la posibilidad o los requisitos
les impiden acceder a otra forma de vida y así se ven limitadas en su desarrollo
social y personal. Cuando deciden abandonar la prostitución no encuentran
otras opciones laborales o bien ellas perciben que no son merecedoras o no
pueden aspirar otro empleo.

Miriam (31 años) “Pues dejé varias veces este trabajo pero no me
alcanza lo que gano así que para tener dinero tengo que trabajar
así porque si no, no tengo dinero para mi familia…”

104
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Reflexiones Finales

Conforme a la primera hipótesis “lo que lleva a las mujeres a ejercer la


prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala es la falta de
empleo bien remunerado, de educación y capacitación laboral, así como
problemas personales”, tenemos que efectivamente el perfil socioeconómico de
las mujeres que ejercen la prostitución voluntaria es:

1. Bajo nivel educativo, algunas no saben ni leer ni escribir y otras sólo


cursaron hasta el segundo año de secundaria.
2. Provienen de zonas rurales
3. Algunas mujeres han sido víctimas de violencia sexual desde la infancia
4. Madres solteras
5. Únicas aportadoras de recursos económicos al hogar
6. Debido a que todas estas mujeres laboran en bares las exigencias del
establecimiento y del cliente las lleva al consumo de bebidas alcohólicas
que pueden en algún momento causar adicción

Los factores económicos, sociales y políticos que han permitido el surgimiento,


difusión y aumento de la prostitución voluntaria en la región de estudio no
podrían ser entendidos sin la complicidad de dos sistemas, el sexo-genero y el
capitalista.

Y otros motivos es el haber sido víctimas de trata de blancas y abuso sexual.

Generalmente los beneficiados de la prostitución voluntaria son principalmente


la mujer y su familia aunque esta afirmación se rompe cuando la mujer tiene
una pareja pues esta pareja recibe casi el 60% de las ganancias obtenidas,
padecen violencia en todas sus manifestaciones y está en algunos casos alcanza
a la familia, es por eso que está pareja se convierte en un proxeneta disfrazado.

105
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Consideramos que la hipótesis, “las mujeres que realizan este tipo de


prostitución mejoran su economía familiar a pesar de la situación
socioeconómica que prevalece en la zona”, se cumple siempre y cuando la mujer
no tenga pareja por lo anteriormente expuesto. En este caso ellas son las
administradoras de sus ganancias, espacio, tiempo y cuerpo.

La doble moral imperante en la zona de estudio ha estigmatizado a las


prostitutas despreciándolas pero también haciéndolas parte de la vida diaria de
los tlaxcaltecas y poblanos.

La falta de reconocimiento de la prostitución como una actividad laboral más,


ha hecho que las mujeres que se dedican a esta actividad se limiten en su
desarrollo social y personal.

Consideramos que en Puebla y Tlaxcala es necesaria una ley basada en el


sistema laboral, con esto se reconoce a la prostitución como una actividad legal,
donde ni la prostituta ni el cliente son perseguidos, así como establecer
regímenes sanitarios para el control de ITS-VIH. Además programas de salud
sexual y reproductiva y de apoyo psicoterapéutico.

La tercera hipótesis, “el marco legal que tipifica este oficio favorece la
prostitución voluntaria en la zona para poder mejorar su economía familiar”
esto está condicionado al anterior, es decir siempre y cuando la mujer no tenga
pareja. La ausencia de un marco legal actualizado ha favorecido que la
prostitución voluntaria continúe en aumento, Las mujeres que se dedican a la
prostitución voluntaria han mejorado su nivel económico pero debemos resaltar
que no han mejorado su salud mental ni física; siguen sometidas a amenazas,
maltratos, violaciones, abusos, embarazos no deseados, lesiones así como
múltiples humillaciones y marginación.

106
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

La prostitución voluntaria que nos describen las mujeres está plagada de vicios
que las orillan a ejercer la prostitución, algunas fueron víctimas de trata de
blancas, una vez que se liberan de su proxeneta, sienten que no tienen otra
forma de obtener ingresos y ellas buscan trabajo de prostitutas pero de una
forma independiente, en otros casos se encuentra una pareja que no trabaja y
no encuentra trabajo es un proxeneta disfrazado que también ejerce violencia
física y mental con un poco de cariño que estas mujeres creen que es lo único
que merecen por no ser las mujeres buenas. Por último tenemos a las mujeres
que ingresan por la falta de recursos económicos suficientes para sostener a sus
familias, las cuales tampoco son propiamente voluntarias ya que su trabajo las
hace sentir sucias, y no disfrutan de esta actividad, sino la ven como la única
forma de trabajo, es por eso que se llega a la conclusión de que la prostitución
voluntaria al menos en la zona no está presente.

Con esto reafirmamos

La prostitución voluntaria existe conforme a la percepción de la mujer


prostituta.

107
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Reflexión final

El tema de la prostitución es tan amplio que no logramos comprenderlo en su


totalidad.

Intentar conocer la realidad que acompaña a este grupo de mujeres no es


sencillo, el vivir excluidas socialmente, ser estigmatizadas; hacen que se
muestren con una profunda desconfianza ante los demás, pero sobre todo ante
ellas mismas.

Los testimonios de las mujeres que eligen voluntariamente la prostitución, sin


importar cuál sea el motivo de inicio, nos muestran cómo sin plantearse nada
más que aumentar sus ingresos y conseguir, mejorar su nivel de vida y el de su
familia, ingresan también a un sistema donde prevalece la violencia de
cualquier tipo, sufren y sienten la humillación y degradación no solo de su
cuerpo si no de ellas mismas.

El Estado y la sociedad somos quienes hemos excluido a estas mujeres,


estigmatizándolas, señalándolas como malas mujeres las cuales no merecen un
lugar dentro de una sociedad en la cual prevalece una doble moral que guía
nuestro actuar. Es importante crear conciencia ciudadana de que la
prostitución es un trabajo como otro cualquiera y que las trabajadoras sexuales
deben tener los mismos derechos y deberes que cualquier otra trabajadora, esta
conciencia debe estar basada en el respeto y tolerancia, que permita hacerles
ver a estas mujeres que son dignas de ser respetadas y que la prostitución es
un oficio entendible y respetable, pero no es un oficio digno, cuando
prostitución se convierte en sinónimo de esclavitud.

108
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Bibliografía

 APRAMP, (2005). La prostitución, claves básicas para reflexionar sobre


un problema. Fundación mujeres. España.
 Azaola, Elena, (2000). Infancia robada. Niñas y niños víctimas de
explotación sexual en México. México. DIF/UNICEF/CIESAS
 Bales, Kevin, (2000). La nueva esclavitud en la economía global. España.
España Editores.
 Bartra, Eli, (1998). “Debates en torno a una metodología feminista”, En:
Bartra Eli, (comp.). Debates en torno a una metodología feminista.
México, UAM Xochimilco.
 Barry, K., (1987). Esclavitud sexual de la Mujer. Barcelona. La Sal
ediciones de les dones.
 Bourdieu, Pierre, (1990). Sociología y cultura. México. Grijalbo.
 Bourdieu, Pierre, (1996). “La dominación masculina”. En: Revista La
Ventana, núm. 8. Jalisco, México.
 Bourdieu, Pierre, (1997), “La economía de los bienes simbólicos”. En:
Bourdieu, Pierre, Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción.
Barcelona. Anagrama. pp. 159-202.
 Bourdieu, Pierre, (2000). La dominación masculina. Barcelona.
Anagrama.
 Bourdieu, Pierre, (2003). El oficio del científico, Barcelona. Anagrama.
 Bourdieu, Pierre, (2003). La Distinción. Criterio y bases sociales del
gusto. Madrid. Taurus.
 Bourdieu, Pierre y Loïc J. D Wacquant, (1995). Respuestas por una
antropología reflexiva. México. Grijalbo.
 Calderón, Luisa María, (2001). “Parejas de prostitutas-proxenetas y roles
de pareja en una comunidad rural”, ponencia presentada en la Mesa:

109
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

Nuevos programas y cambios en salud reproductiva de la población


mexicana. IV Reunión del SODEME, México.
 Castro Soto, Oscar Arturo. Et al., (2004), Un grito silencioso, Tlaxcala,
México. Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo
Local, A.C./Universidad Autónoma de.
 De Barbieri, Teresita, (1992). “Sobre la categoría de género. Una
introducción teóricometodológica”. En: Revista Internacional de
Sociología, núm. 2-3, año VI.
 Dufour, Pedro (1905). Historia de la prostitución. Tomo ll. Barcelona.
Juan Pons S. A.
 Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Ed. Aguilar.
 OIM, Organización Internacional para las Migraciones, (2006). “Estudio
exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en
Argentina, Chile y Uruguay".
 Gomezjara, Francisco (1978). Sociología de la prostitución. México.
Editorial Porrúa.
 Hegel, G.W.F., (1978). “La positividad de la religión cristiana”. En:
Escritos de juventud. México: FCE.
 Foucault, Michel, (1979). Microfísica del poder. Madrid La Piqueta.
 Foucault, Michel, (2003). Las redes del poder. Buenos Aires. Almagesto.
 Goldman, Emma (1977). La hipocresía del puritanismo y otros ensayos.
México. Ediciones Antorcha.
 Gomezjara, Francisco y Estanislao Barrera, (1982). Sociología de la
prostitución. México. Fontamara.
 Huerta J., Fernando, (1996). A todos los que quieren y aman el juego del
hombre. (El juego: una forma de expresión de la masculinidad en los
obreros de la Wolkswagen). Puebla. Tesis de licenciatura, BUAP.
 Juliano, Dolores, (2002). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona,
Icaria.

110
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

 Lagarde, Marcela, (1992). Identidad de género. Managua. Cenzontle.


 Lagarde, Marcela, (2001). Cautiverios de las mujeres: madresposas,
monjas, putas, presas y locas. México. UNAM.
 Lamas, Marta, (1995). Estudios sociológicos XIV. Trabajadoras sexuales:
del estigma a la conciencia política.
 Lamas, Marta, (2002). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría
‘género. En: Cuerpo: diferencia sexual y género. México. Editorial
Taurus.
 Lévi-Strauss, Claude, (1991). Las estructuras elementales del
parentesco. Barcelona. Paidós.
 Lukás, Gyorgy, (1975). El joven Hegel y los problemas de la sociedad
capitalista. Barcelona. Grijalbo.
 Pardo, L., (1905). La prostitución en México 1908. México. Bouret.
 ONU, (2003). Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Mujeres y Niños
 ONU, (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing
 ONU, (1993). Declaración sobre la Violencia contra las Mujeres
 Ortner, Sherry y Harriet Whitehead (1996). “Indagaciones acerca de los
significados sexuales”. En Martha Lamas (comp.), El género: la
construcción social de la diferencia sexual. México. PUEG/ PORRUA. pp.
127-180.
 Ramírez, M. A., (1999). “La Prostitución en Puebla de 1910-1920”. Tesis
de Licenciatura. Puebla, México. BUAP.
 Ramírez, M. A. (2007). “La Prostitución en la ciudad de Puebla. Del
Porfiriato a la década de 1920”. En: Miradas de la noche. Estudios sobre
la prostitucion en Puebla. México. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.

111
Problemática socioeconómica de la prostitución voluntaria en la zona límite de Puebla y Tlaxcala

 Romero, Lourdes, (1977). Prostitución y Drogas: estudio psicológico de la


prostitución en México y su relación con la farmacodependencia. México.
Trillas.
 Rubin, Gayle, (1996). “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía
política” del sexo”. En Martha Lamas (comp.), El género: la construcción
social de la diferencia sexual. México. PUEG/ Porrúa. pp. 35-96.
 Scott, Joan (1996). “El género una categoría útil para el análisis
histórico”. En Martha Lamas, (comp.), El género: la construcción social
de la diferencia sexual. México. PUEG/Porrúa. pp. 265-302.
 Tirado, G. (2007). Miradas en la Noche. Estudios sobre la prostitución en
Puebla. México. Benemerita Universidad Autónoma de Puebla .
 Violaine, Vanoyeke, (1991). La prostitución en Grecia y Roma. Editorial
EDAF.
 Wagner, Meter, (1997). Sociología de la modernidad. Libertad y
disciplina. Barcelona. Editorial Herder.

112
113

Anda mungkin juga menyukai