Anda di halaman 1dari 6

Siglo XIX (últimas décadas)

 Había un 35% de habitantes analfabetos (la población escolar no alcanzaba el millón)


afectando la Ley 1.420.
 Juan B. Justo y Augusto Bunge se ocuparon de la educación pública y la población
analfabeta.
 Caminos distintos para los distintos grupos sociales: Hijos de familias asentadas en
ciudades desde generaciones atrás tenían un destino educativo exitoso y los de
recientes inmigrantes debían luchar ante la marginación. Los descendientes de criollos
apenas alcanzaban a leer y escribir en las escuelas rurales.

Sociedad

 En vez de inmigrantes neoeuropeos cultos, llegaron 3 millones de inmigrantes


campesinos analfabetos, católicos, algunos anarquistas y socialistas, había ateos,
agnósticos, protestantes y judíos.
 Los debates entre políticos y educadores giraron en torno del papel
que se adjudicaba a la educación en la construcción de la hegemonía. El bloque del
poder porteño librempresista y agrario exportador estaba interesado en imponer
orden; y trabajadores rurales, artesanos, proletariado industrial y nuevos sectores
medios inmigrantes querían un papel más progresista.

1890

 El ambiente político y económico intervino en la acentuación


de tendencias pedagógicas distintas. El nacionalismo católico desarrolló un sistema
escolar privado y asistencial luchando por obtener el dominio de la educación pública.
 Un débil social cristianismo realizó experiencias de educación obrera, dirigidas por el
padre Grotte.
 Un sector progresista de la oligarquía prefirió proponer reformas al sistema educativo,
que lo rectificara y vinculara educación con trabajo.
 Carlos Pellegrini abrió la primera Escuela de Comercio en Capital Federal.
 Joaquín V. González intentó una reforma laboral que, aunque llevaba el sello
oligárquico, marcaba un camino alternativo al de las leyes de residencia de 1902 y de
defensa nacional de 1910, ambas dirigidas a reprimir las demandas de los trabajadores
y las acciones de los anarquistas. A su vez, propugnó una enseñanza secundaria
moderna, científica y utilitaria. *

Sociedad

 La revolución radical de 1890 condensó la protesta de aquellos sectores y llenó de


preocupación a los intelectuales de la oligarquía. Crecía el anarquismo.
 Juan B. Justo fundó el Partido Socialista.
 La situación socioeconómica era grave: Quebraron el Banco Nación y el Banco de la
provincia de Buenos Aires.
 El Liberalismo católico terminó como corriente.
 Se intentó una reforma laboral.
1905

 El diputado Gouchan presentó un proyecto de reforma del sistema educativo que


contemplaba educar para el trabajo desde la primaria (no logró su aprobación).
 El ministro Carlos Saavedra Lamas presentó una nueva propuesta elaborada por el
pedagogo Víctor Mercante que consistía en acortar el ciclo primario a 4 años
obligatorios; una escuela intermedia de 3 años, que proporcionara una orientación
cultural general y contuviera emocionalmente a los adolescentes y un nivel secundario
de 4 años de carácter profesional, aprobada en 1916.
 La falta de apoyo de los sectores dirigentes y la preferencia por las escuelas de Artes y
oficios para obreros llevó a su derogación apenas iniciado el gobierno de Yrigoyen.
Temían que una escuela intermedia crearía una clase media que no querría trabajar
como obreros de baja calificación.

Sociedad

 Las propuestas de los conservadores contemplaban la necesidad de diversificar el


sistema, ofrecer nuevas opciones, capacitar a la población para una variedad de
tareas. Pero lamentablemente esas propuestas estaban teñidas de un interés
represivo y limitativo de los sectores medios y de los inmigrantes.

Normalismo (1880- 1916)

 Su cuna fue la Escuela Normal de Paraná, aunque no transmitió una ideología


pedagógica homogénea.
 El director de estudios Pedro Scalabrini, adscrito a ideas del filósofo Karl Krause,
transmitió la cultura de la época, y junto a demás profesores despertaron la vocación
docente en alumnos.
 Con la gestión del conservador José María Torres, sucesor de George Stearns, se
crearon las bases para la penetración del Positivismo en el perfil normalista.
 El positivismo pedagógico elaboro modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o
promover en la escuela sistemática a la población, alcanzando la mayor correlación
posible entre raza, sector social y educación proporcionada por el Estado.
 La corriente que denominaremos normalizadora, predominante en la docencia, se
sentía apóstol del saber y consideraba que educar al ciudadano era una misión.
 El método, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran las
nociones que organizaban su práctica. Desde el Ministerio de Educación de la Nación y
los ministerios provinciales pretendían que se clasificara todo en registros de
asistencia y de conducta, en bitácoras y boletines de calificaciones.
 La escuela pública era necesaria y debía ser laica.
 El vínculo pedagógico era “Bancario” (Paulo Freire): Se adoptaban ideas del mentor
sin críticas.
 Mercante introdujo laboratorios de Paidología en la Universidad Nacional de La Plata
con la intención de organizar grupos homogéneos.
 Organismos orientados por el modelo médico escolar seleccionaron a la población y
las normas de conducta, instalándose en la palabra de los maestros.
 La concepción normalizadora, fue influida por el higienismo, una corriente médica y
sociológica que tuvo mucho auge en la Argentina. La preocupación por hábitos
higiénicos, alimentarios y sexuales se acrecentó con la llegada de los inmigrantes, que
veían bruscamente cambiadas sus condiciones de vida. El higienismo avanzo y penetró
la vida cotidiana de las escuelas. Los mobiliarios escolares fueron cuidadosamente
seleccionados para prevenir la escoliosis y garantizar que las más manos limpias
reposarían ordenadamente sobre los pupitres para evitar los contactos sexuales; el
beso, tachado de infeccioso, fue prohibido: los guardapolvos eran impecablemente
blancos, los libros, desinfectados. La escuela se convirtió en un gran mecanismo de
adaptación a las normas.

Sociedad

 El Positivismo se expresó mediado por problemas cotidianos, luchas políticas y


convicciones preexistentes.
 No se sustituía el orden cristiano.
 José Ramos Mejía presidió el Consejo Nacional de Educación entre 1908 y 1913.
 La burocracia se fue transformando y combatió fuertemente la disidencia: Trasladó,
jubiló y degradó jerárquicamente a disidentes y exoneró a los más extremistas.
 Propuestas anarquistas fueron combatidas por el gobierno.

Las sociedades populares de la Educación jugaron un papel muy


importante en la educación argentina. Comenzaron a fundarse con la
llegada de los primeros inmigrantes de la segunda mitad del siglo XIX.
Las sociedades populares fueron difusos centros de transmisión
cultural cuando el sistema escolar aún no se había extendido y lo
complementaron cuando se transformó en un gran aparato escolarizado.
Abarcaron entonces a la población que quedaba fuera de la escuela, a
los sectores marginados, ofreciéndoles una educación no escolarizada,
semipresencial, que usaba los medios de difusión de la época: las
conferencias, las discusiones públicas, los libros y la prensa. Este
importante movimiento de la sociedad civil persistió hasta mediados
de la década de 1940.

Espiritualismo, Gremialismo y Nueva Escuela (alrededor de 1910)

 Con la caída del Positivismo, crecían alternativas pedagógicas espiritualistas y


antipositivistas proporcionando categorías más abarcativas, valores que trascendían al
nacionalismo conservador y al liberalismo.
 Se sumaron corrientes espiritualistas europeas.
 Irrumpieron Nietzsche, Bergson, Schopenhauer, los mexicanos Reyes, Caso y
Vasconcelos, el dominicano Henríquez Urueña, el brasileño Farías Brito, los uruguayos
Rodó y Ferreyra, el peruano Deustua y el filósofo argentino Korn.
 Entre los docentes demócratas argentinos la exaltación de la libertad y la opción por la
democracia, características del Krausismo, se combinaron con la aceptación de algunos
aportes del Positivismo: Pensamiento Krauso – positivista, a favor de una educación
pública nacionalista y demócrata.
 El Espiritualismo impregnaba la Nueva Escuela.
 La actividad sindical docente fue creciendo.
 En la Argentina comenzaba a gestarse el movimiento de la “Escuela Activa", muy
vinculado al nacimiento del sindicalismo docente, nacida del corazón del mutualismo y
luego vinculada al anarquismo y especialmente al socialismo, la actividad sindical
docente fue creciendo en las primeras décadas.
1912: Julio Barcos, Leonilda Barrancos y otros realizaron una huelga, probablemente la
primera de la historia de la docencia argentina.
 1913: fueron exonerados junto con el grupo firmante de un documento que pedía el
relevo de las autoridades del Consejo Nacional de Educación.
 La problemática educativa estaba influida por demandas de participación en la
planificación, gestión y conducción de las políticas educativas.
 El gobierno radical que asumió en 1916 proporcionó a los docentes un marco político
permisivo para el desarrollo de ideas y experiencias, pero el espiritualismo,
antimetodismo y participacionismo democrático tenían mejores condiciones para
producir un verdadero movimiento e impulsar reformas de consideración
 1917: estalló la huelga de maestros en Mendoza, el primer movimiento de fuerza
nacional de los docentes, que fue acompañado por el conjunto de la clase obrera. Su
dirigente fue la pedagoga Florencia Fossati.
 1918: se realizaron reformas en el sistema educativo. La sociedad argentina y la
población escolar eran reducidas, por lo que los profesores que enseñaban en colegios
también lo hacían en universidades. Eran intelectuales socialistas que habían
participado de sociedades populares y sus esposas militantes feministas y dirigentes
del magisterio.
 La enseñanza enciclopédica y memorística, desactualizada o ajena a la realidad social,
era muy criticada. La Universidad de Córdoba era un reservorio de la pedagogía
tradicionalista clerical, por lo que allí se comenzó el movimiento reformista.
 El reformismo universitario sintetizó muchas ideas pedagógicas de los educadores
democráticos: Autonomía universitaria, libertad de cátedra y cogobierno.
 La sociedad necesitaba un espacio donde fructificar la investigación científica y su
pensamiento libremente.
 El Movimiento Reformista que nació en Córdoba en 1918 se extendió rápidamente por
América Latina. El modelo de universidad que propugnaba era el más avanzado de su
época.

YRIGOYENISMO

 1900 - 1915: se crearon 14 colegios nacionales, 46 escuelas normales, 3 industriales, 6


comerciales, 16 profesionales de mujeres y 3 escuelas de arte y oficios. En adelante,
luego de que asumiera Yrigoyen, se crearon 22 colegios nacionales, 14 escuelas
normales, 1 industrial, 3 comerciales, 3 profesionales de mujeres y 37 escuelas de arte
y oficios. El modelo pedagógico que ordenaba la vida escolar era el positivista
normalizador.
 Se notaba que la pedagogía argentina no se enfocaba en la educación laboral para la
formación de los ciudadanos, lo que causaba un estancamiento en el desarrollo
económico nacional.
 1916 – Primer Gobierno de Yrigoyen: Cuando Yrigoyen asume, la reforma Saavedra
Lamas fue derogada, lo que causó que se volviera a la estructura tradicional de la
escuela. Los docentes protestaban por esto y su relación con el gobierno decaía. Este
problema se acentuó en la década del 20, mientras los docentes se radicalizaban y
pedían mejores condiciones laborales. En esta época llega el gobierno de Alvear, quien
se puso del lado de los conservadores y puso a funcionarios públicos en cargos
escolares.
 Así algunos representantes de la pedagogía vanguardista de la década anterior
intentaron instituir reformas, como la reforma ‘‘Sistema de Labor y Programas del
Consejo Escolar’’ o la ‘‘reforma Rezzano’’, la cual se basaba en los principios de la ley
1420 e integraba la educación y el trabajo, con talleres o laboratorios. La reforma
proponía que las clases fueran grupos sociales donde reinara el amor y que se dieran
contenidos vivos, prácticos y no algo vacío. Sin embargo, esta reforma no atacaba la
burocracia ni los rituales vigentes, ya que el pueblo era muy nacionalista.
 Hacia finales de 1920, el positivismo iba en retroceso, pero el modelo normalizador
seguía intacto ya que se miraba mucho hacia los modelos de los países europeos.

 Comenzando el gobierno de Yrigoyen, de nuevo, El Ministro de La Campa introdujo un


nuevo programa que provocaba un peligro a que se generaran trayectorias escolares
diferenciadas. El programa de escuelas de nuevo tipo se encontraba enfocada para
niños de 6 a 8 años para formarse en oficios artesanales, rurales y urbanos. Se lo
rechazó debido a la implementación de la formación laboral temprana y se la
reemplazó por una educación básica más general.
 A pesar de este mal comienzo, entre 1914 y 1932, el índice de analfabetismo se reduce
un 14%, aumenta la cantidad de inscriptos a la escuela, así como aumenta la cantidad
de maestros y escuelas también.
 Juan B. Turán suprime la escuela de nuevo tipo porque esto significaba someterse al
ideal de Estados Unidos. Propone enfocarse en la educación moral, más que en la
práctica.
 Durante los años 1930 a 1936, se persiguieron docentes que tenían posturas
radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Las normas, por otro lado, se hicieron mucho
más estrictas con respecto al ejercicio de la docencia y por último, las escuelas
privadas se hicieron públicas.

 1928 – Segundo Gobierno de Yrigoyen: El segundo gobierno de Yrigoyen heredó las


burocracias, la mala administración y la enemistad con los docentes que quedaron del
gobierno de Alvear, por lo que nadie se resistió cuando Uriburu propició el golpe de
Estado que destituyó al presidente de su segundo mandato, el 6 de septiembre de
1930.
 Durante este período de gobierno, se cambió de presidente del Consejo Nacional de
Educación, asumiendo de esta manera Juan B. Turán, quien proviniendo del
normalismo, quería cambiar cómo se manejaban las cosas, respondiendo a las
necesidades de la gente pero desde una visión burocrática. Él quería que las escuelas
fuesen espiritualizadas y que se impulse la gestión privada.
 Por otro lado, el país no avanzaba ni se desarrollaba industrialmente gracias al acuerdo
que nos subordinaba a Inglaterra. De todas maneras, los argentinos no perdían la
esperanza y se capacitaban mucho más comparando con épocas anteriores. Así se
presentaban propuestas para incluir a la educación laboral en el sistema tradicional,
aunque su inserción no fuera algo fácil de lograr.
 1932: Más adelante, en el gobierno de Agustín Justo, es de importancia nombrar las
experiencias conservadoras populistas llevadas a cabo por sectores de la oligarquía, las
cuales estaban dirigidas a los sectores empobrecidos. Mientras tanto, en el ámbito
social, muchos libros fueron producidos por el escritor Álvaro Yunque, destinados a la
juventud sobre cultura general, historia universal y latinoamericana con el fin de
enriquecer el conocimiento de la ‘‘baja’’ sociedad.

 1930: se crea el Colegio Libre de Estudios Superiores, a cargo de docentes e


intelectuales de renombre. Estos defendían la Ley 1420, el laicismo y la reforma
universal.
 El Inspector General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, Juan Mantovani,
presentó un proyecto que se ocupaba de los problemas del adolescente, flexibilizando
el pasaje entre las distintas enseñanzas, para evitar la formación de comportamientos
estancos y dar sentido integral a todo el nivel medio. Este proyecto era contrario a la
educación práctica.
 Alrededor de 1935, se dio un avance por parte del nacionalismo católico y el
corporativismo. Había choques entre quienes querían que la escuela permaneciera
laica, y los que de a poco tornaban el espiritualismo laico en algo católico. A lo largo de
estos años, incluso dentro del Colegio Libre de Estudios Superiores, comenzaban a
separarse políticamente. Había diferencias entre los nacionalistas y los liberales. Se
decía que lo liberal se relacionaba con no tener respeto por lo propio, mientras que el
nacionalismo se relacionaba con el fascismo. De todas maneras, el Ministerio de
Educación consideraba que el nacionalismo era un antídoto para el peligro de la
disolución nacional y continuaba con posiciones autoritarias, mientras que la revista La
Obra (vocera de los problemas de los docentes y aliada de estos) optaba por la Nueva
Escuela.
 En 1937, se decreta obligatoria la enseñanza religiosa en la provincia de Buenos Aires.
Al año siguiente se diseña, pero no promulga, una nueva ley de educación y un nuevo
reglamento.
 En adelante, ocurrieron hechos como la incorporación de militares a la vida escolar o
una gran cantidad de docentes sin cargos. Mientras que las instituciones privadas solo
se ocupaban de la educación de sus pudientes.
 La Obra continuó criticando al gobierno como lo venía haciendo desde hace años,
pero, de todas formas, pensaba también que el único que podía responder a las
demandas de la sociedad y reestructurar la educación era el Estado. Hacia 1945, esto
era algo necesario debido a las fallas que tuvo el sistema normalizador y el gran
crecimiento del tono adverso hacia el gobierno.

Anda mungkin juga menyukai