Anda di halaman 1dari 39

¨Año de la lucha contra la corrupción e impunidad¨

Arquitectura Peruana después de 1945

Curso: Historia de la Arquitectura IV

Cátedra: Beberly Tineo Moran

Grupo de investigación:

Ayala Loro Shirley

Chuquicusma Timaná Anaisa

García Guevara Kevin

Morales Carreño Lisbeth

Tejada Seminario Susana

Cármenes Chávez Luz

Piura- Perú

pág. 1
Índice
1. Antecedentes: ...................................................................................................................... 3

1.1. Arquitectura Peruana después de 1945 .................................................................... 3

1.2. Arquitectura moderna en el Perú .............................................................................. 7

1.2.1. Propuestas, promesas y límites de la modernización: ................................ 7

1.2.2. La llegada de cierta modernidad .................................................................... 8

1.2.3. La revista el arquitecto peruano................................................................ 10

2. Hechos arquitectónicos ocurridos en el Perú desde 1945 a 1945............................... 11

2.1. Línea de tiempo ................................................................................................................ 11

3. Análisis de obras arquitectónicas de 1945 a 1947 ........................................................ 12

3.1. Unidad vecinal n° 3 ...................................................................................................... 12

3.1.1. El plan de vivienda del gobierno peruano: .................................................... 13

3.1.2. Una obra en marcha....................................................................................... 13

3.1. Edificio la Fenix........................................................................................................ 16

3.2. Club Internacional de Tiro-Arequipa ..................................................................... 20

3.3.1. Datos generales: ........................................................................................................ 20

3.3. Edificio Irma ............................................................................................................. 29

4. Bibliografía ........................................................................................................................ 38

5. Conclusiones ..................................................................................................................... 39

pág. 2
1. Antecedentes:

1.1. Arquitectura Peruana después de 1945

Entre 1939 y 1945 el mundo fue testigo de uno de los hechos más sangrientos de su

historia la “Segunda guerra mundial”, que enfrentaba a los aliados (Gran Bretaña, Francia,

Rusia, Estados Unidos y China) y las tropas del eje (Alemania, Japón, Italia) por aire, mar

y tierra, este hecho trágico tuvo repercusiones en todo el mundo, evidentemente el Perú

no fue ajeno a ello... ¿Entonces qué pasaba en el Perú mientras sucedía la Segunda guerra

mundial?

Perú era un país periférico subordinado a los grandes centros de poder económico y

militar del mundo. Estos centros de poder se ubicaban en Norteamérica, Europa y Japón,

y fueron los que realmente se enfrentaron por la supremacía mundial.

Oscar R. Benavides (Gobernante entre 1933-1939) era el puente perfecto entre el ejército

y poder económico. En 1937 permite el ingreso de una misión alemana para el ejército

peruano.

La segunda guerra mundial inicia en setiembre de 1939 con la invasión alemana a Polonia.

En 1940 con una serie de victorias Alemania puso fuera de combate a Francia y arrinconó

a Inglaterra.

A finales de 1930 e inicios de 1940 la Segunda guerra mundial estaba en su fase inicial,

mientras tanto en el Perú durante el gobierno de Benavides se propició una serie de obras

sociales a favor de los obreros; es por ello, que en 1941 se inaugura el “Hospital Obrero”

que fue el primero de la seguridad social, se inauguró en hoy Av. Grau, en ese entonces

pág. 3
era un barrio donde existían muchas fábricas de trabajadores y de ahí el nombre del

hospital. Esta construcción estuvo a cargo de dos gobiernos, uno del ya mencionado y

otro de Manuel Prado.

Actual Hospital Obrero de Lima

Antiguo Hospital Obrero de Lima

pág. 4
Manuel Prado asume el poder a finales de1939, en el contexto de la guerra mundial el

estado peruano decretó su neutralidad en el conflicto, aunque no mantendría esta posición

por mucho tiempo.

Cuando Hitler invadió Polonia en setiembre de 1939 los ministros de relaciones exteriores

de todos los países americanos declararon su neutralidad en la guerra europea que

empezaba a estallar, solo Canadá apoyó desde el primer día de la guerra. En estos meses

iniciales el Perú estuvo satisfecho con lo de ser neutral y no tomaron medidas contra los

italianos, alemanes, japoneses que vivían en nuestro país.

Posteriormente Manuel Prado empieza a mantener fuertes alianzas con EE. UU, una de

ellas fue permitir el ingreso de misiones militares norteamericanas para adiestrar a

nuestras fuerzas armadas; como también cambia algunas cosas, por ejemplo, saca a la

misión aérea italiana y pone una misión aérea norteamericana, entre otros cambios.

Más tarde en la guerra ingresaron dos grandes potencias (EE. UU y la Unión Soviética),

la balanza se inclinaría para los aliados. Hay que recordar que en 1941 los EE. UU fueron

atacados por Japón y del mismo modo Rusia fue atacada por los alemanes, así concluyó

la neutralidad del Perú.

El ataque japonés a la base norteamericana en Hawai sin previa declaración de guerra

motivo a que el estado peruano tomara partido por su principal aliado comercial EE. UU,

Pearl Harbor fue el punto de quiebre.

En 1939 nuestra economía estaba saneada y esto redujo el impacto negativo que pudo

haber tenido la Segunda guerra mundial en nuestra vida económica y financiera, todo esto

se vio reflejado cuando el Perú le dio su apoyo a EE. UU, potencia que ingreso a la guerra.

pág. 5
El ministro de hacienda peruano y el secretario del estado norteamericano firmaron varios

convenios comerciales en 1942 relativos a los productos como el algodón, el caucho, la

minería y pesquería. De alguna manera todo esto consolidó al capitalismo norteamericano

en nuestra economía. Fuimos fieles soportes del esfuerzo económico norteamericano para

afrontar la guerra.

Su apoyo de Manuel Prado fue a través de la venta de materias primas puestas al servicio

de las fuerzas industriales y militar de los norteamericanos.

En enero de 1942 se realizó otra reunión de cancilleres de América, la preocupación era

el peligro de que la guerra se amplíe a centro y Sudamérica. Ya en el bando aliado el Perú

rompió relaciones diplomáticas con las potencias del eje.

El Perú no envió soldados a combatir, pero si colaboro con la causa aliada aportando

materias primas.

Ya con el rompimiento con los del eje los ciudadanos de esos países en nuestro territorio

fueron objetos de hostigamiento por parte de autoridades locales. Incluso el Banco

Italiano que era muy fuerte se negocia y se cambia de nombre a Banco de Crédito y es así

como se logra mantener ese banco.

La colonia japonesa en el Perú sufrió los estragos, se le expropiaron bienes, se les

congelaron sus cuentas, saqueos, e incluso centenares japoneses fueron llevados a campos

de concentración en los EE. UU, porque pensaban que era una forma de los japoneses

para conquistar Sudamérica.

pág. 6
Antes de romper relaciones con las potencias del eje el Perú se enfrentó al Ecuador en un

conflicto militar de mediana envergadura provocada por los ecuatorianos sobre los

territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. Ecuador buscaba una salida soberana al rio

Marañón.

En enero de 1942 se firmó el Tratado de Paz, amistad y límite de Rio de Janeiro entre

Perú y Ecuador.

El ataque que existía entre Japón y EE. UU conllevo a que muchos soldados murieran a

causa del paludismo. Sin embargo, acá en el Perú existía una planta medicinal “la Quina”

originario del Perú que servía para tratar cierta enfermedad; pero tanto fue su sobre

explotación que quedo casi extinta. Hoy en día es muy difícil de encontrarla.

El fin de la guerra mundial repercutieron de una manera muy distinta en Latinoamérica:

demanda de minerales y combustibles. Convergencia en los componentes de la

modernidad: capitalismo, industrialización y desarrollo de los derechos humanos.1

1.2. Arquitectura moderna en el Perú

1.2.1. Propuestas, promesas y límites de la modernización:

Desde mediados del siglo XX ocurre algo fundamental en la historia del Perú: los

conflictos del país ya no están determinados por las diferencias entre lo urbano y lo rural.

Para Lima, con aproximadamente un millón de habitantes, las décadas de 1940, 1950 y

1960 fueron de gran crecimiento. Por un lado, se urbanizan terrenos que hasta entonces

1
Fuente: Documental: SUCEDIÓ EN EL PERÚ - El Perú y la II guerra mundial
2
Fuente: Libro: Conversaciones con Adolfo Cordova de Elio Martuccelli.

pág. 7
eran agrícolas, en los distritos del Cercado, La Victoria, Magdalena, Lince, San Isidro o

en lugares muy lejanos como Surco. El puerto del Callao y los balnearios de Miraflores,

Barranco y Chorrillos quedaron integrados a la ciudad. Importante, a su vez, el

planteamiento de un proyecto urbano como el circuito de playas, tratando de integrar

ciudad y litoral.

Entre 1945 y 1968 el Perú tuvo gobiernos de distinta índole: una experiencia democrática

con Bustamante y Rivero, el gobierno dictatorial durante ocho años del general Odría.1

El segundo período de Manuel Prado, un breve intervalo militar y el primer gobierno de

Fernando Belaunde.

Es decir, en términos cronológicos, esta nueva etapa de modernización en el Perú

coincidió y se vio impulsada por dichos gobiernos. Dentro de la historia republicana del

Perú, tampoco es el primer intento de modernidad ya que el proceso de urbanización en

el "oncenio" de Leguía podrían considerarse antecedentes en esta historia. Los distintos

gobiernos promovieron, cada uno en su momento y a su manera, construcciones

modernas. Podríamos decir que la modernización económica vivida en el país a mediados

del siglo XX, alentada por una naciente industrialización capitalista y la presencia de

inversiones extranjeras.

La modernidad fue así relativa y trunca, hasta desembocar en la experiencia reformista

del gobierno militar de Velasco Alvarado, que abre otra etapa en la historia del país. .

1.2.2. La llegada de cierta modernidad

pág. 8
La arquitectura moderna tardó en llegar al Perú. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la

arquitectura moderna se extendió a lugares en el mundo donde aún no se había dado.

Llegó muchas veces en su versión de "estilo internacional", lo que representaba una

pequeña parte y no exactamente la mejor, de todo lo que podía englobar el concepto. Aún

más: si en Europa las vanguardias se enfrentaron a toda una tradición que le era propia a

la historia de Occidente, no ocurriría lo mismo con los modernos en Norteamérica. 2

Algunos migrantes europeos que llegaron después de la segunda guerra, contribuirían a

divulgar las ideas de la nueva arquitectura en América. Le Corbusier en 1929 ya había

estado en países latinoamericanos, sin embargo, nunca llegó al Perú. Los que sí vinieron

fueron Josep Lluis Serty Paul Lester Wiener. También Richard Neutra, Walter Gropius y

Josef Albers.

En la segunda mitad de la década de 1940 se termina produciendo una reforma de la

enseñanza de la arquitectura, dentro de un contexto general de movimientos estudiantiles

en las universidades del Perú sería en 1946 que la Sección de Arquitectura se transformó

en el Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingeniería' modificándose

la enseñanza profesional dicho año.

Los primeros ejemplos de arquitectura moderna en Lima, dentro de su variante más

cosmopolita, se inspiraron fundamentalmente en Le Corbusier y en Wright, como dos

líneas de diseño, que marcaron durante años los proyectos en la Escuela. Tres

instituciones creadas entre 1944 y 1946 resultan fundamentales para el aprendizaje,

aplicación y desarrollo de la planificación y la vivienda en el Perú: el Instituto de

Urbanismo de Lima, la Oficina Nacional de Planeamiento Urbano y la Corporación

Nacional de la Vivienda

pág. 9
1.2.3. La revista el arquitecto peruano.

Fundada por el arquitecto Fernando Belaunde Terry en 1937, es la publicación más

importante en temas arquitectónicos y urbanos en el Perú en el siglo XX. Bajo la dirección

de Fernando Belaúnde (1937-1963), la revista publicó un total de 202 números. Hasta

1950, fue una publicación mensual; luego, apareció cada dos meses y, desde 1958, cada

cuatro.

En las elecciones de 1945, Belaúnde Terry salió elegido diputado por Lima. En esta

primera responsabilidad política, el joven arquitecto impulsó, desde el Congreso, e

inspirado en las ideas de su revista, cuatro importantes leyes:

 La propiedad horizontal del suelo. - De acuerdo a la ley vigente, solo podía haber

un dueño por edificio, por lo que los departamentos solo podían alquilarse (por ello,

había pocos en Lima).

 La constitución de la Oficina Nacional para la Planificación Urbana (ONPU).-

Era la oficina del estado encargada de la formulación de los planes de desarrollo

urbano de todas las ciudades del país.

 La creación de la Corporación Nacional de Vivienda (CNV). - Tenía como

propósito la construcción de viviendas para los sectores medios y populares. La

principal obra, en estos años, de la CNV fue el proyecto global de las unidades

vecinales.

pág. 10
2. Hechos arquitectónicos ocurridos en el Perú desde 1945 a

1945

2.1. Línea de tiempo

1945

 Creación de la Corporación Nacional de Vivienda (Perú- Lima)

 Creación Nacional para la Planificación Urbana

 Se construye plaza San Martin. Manuel Piqueras – Rafael Marquina –

Ricardo de Jaxa – Emilio de Harth Terré – José Alvares

 Se construye la Junta Pro desocupados Enrique Rivero Tremouille

 Se construye el hospital Hipólito Unanue y la capilla del Hospital.

Héctor Velarde

 Construcción del Edificio Fenix (1945-1948)

1946

 Reforma estudiantil

 Se construye el Club de Tiro de Arequipa. Adolfo Córdoba –

Carlos Williams – José Polar

 Se lleva a cabo la Unidad vecinal

pág. 11
3. Análisis de obras arquitectónicas de 1945 a 1947

3.1. Unidad vecinal n° 3

2 7

6 4
3
5

1 6

PLOT PLAN
Fuente: Libro Catalogo de Arquitectura Movimiento

pág. 12
3.1.1. El plan de vivienda del gobierno peruano:

La Unidad Vecinal N. 0 3, con sus 1,115 viviendas, con todos los servicios de barrio para

sus seis mil habitantes, fue un hito. La idea había sido desarrollar una serie de 4 0 5

unidades a lo largo de la ruta al Callao, frente a la zona industrial, y fue la signada con el

número 3 la que encontró primero facilidades prácticas de ejecución.

Las viviendas rodeaban un área central para recreación activa y pasiva y para servicios

comunales, desde escuelas hasta centros de compras, cine e iglesia, comisaría y

biblioteca. El eficaz diseño urbano, que logró una densidad de 200 hab. x ha, con 88 %

de área libre, también fue acertado en el de los departamentos para diversos tamaños de

familias y en los austeros sistemas constructivos propuestos. 2

3.1.2. Una obra en marcha

Sin tardanza, se mandó ejecutar las obras de urbanización de la Unidad Vecinal N. 0 3,

en setiembre de 1945, y en mayo del año siguiente, se empezaban a elevar los edificios

del proyecto más vasto en su índole jamás realizado en el Perú. Sus mil ciento doce

casas -unas más avanzadas que otras, pero todas en trabajo- ofrecen ya un aspecto

impresionante.

Su imponente Centro Comercial, próximo a terminarse, con una veintena de tiendas y

un gran mercado moderno; su compacto Centro Cívico, que comprende la Agencia

Municipal, el local de Correos, el Puesto de la Guardia Civil y la Posta Sanitaria.

Sus dos escuelas, modelo de la más progresista arquitectura académica, y su Edificio

Recreacional con teatro, restaurant popular y club, obras todas en proceso simultáneo de

edificación, dan una idea del gigantesco proyecto.

2
Fuente: REVISTA: El plan de vivienda del Gobierno Peruano (1945). El arquitecto peruano, 98, p. 17.

pág. 13
Como en la Lima de Pizarro, que se eleva con la catedral, el nuevo suburbio, hogar de

trabajadores honrados y laboriosos, se forma junto a su Iglesia, parte integrante de un

proyecto que no ha hecho caso omiso de las nobles inclinaciones de nuestro pueblo.

Y la ciudad, hogar común, con su trazado funcional, con sus redes separadas para

peatones y vehículos, asegurará el bienestar y la salud de los niños.

Para ellos habrá docenas de campos infantiles. Las madres de familia encontrarán en el

Centro Comercial, organizado cooperativamente, un sitio adecuado donde obtener

provisiones y ropa. Por todo ello tal vez, con el tiempo, se dé a esta Unidad Vecinal y a

cada una de las que han de seguir en Lima y provincias, justificado nombre de "Ciudad

Feliz" 3

VISTA CENTRO RECREATIVO DE LA UNIDAD VECINAL


Fuente: Libro Catalogo de Arquitectura Movimiento

3
Fuente: REVISTA: Una obra en marcha (1947). El arquitecto peruano, 116, p. 23.

pág. 14
VISTA ZONIFICACIÓN DE LA UNIDAD
Fuente: Libro Catalogo de Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956
Movimiento

VISTA AEREA DE LA UNIDAD VECINAL


Fuente: Libro Catalogo de Arquitectura Movimiento

pág. 15
3.2. Edificio la Fenix

PLANTA PRIMER PISO


1. Hall 4. Cocina 7. Closet 10 Terraza
2. Sala 5. SSHH 8. Patio
3. Comedor 6. Dormitorio 9. Dormitorio de servicio

PLANTA PISO TIPICO


1. Hall 4. Cocina 7. Closet 10. TERRAZA
2. Sala 5. SSHH 8. Patio
3. Comedor 6. Dormitorio 9. Dormitorio de servicio

pág. 16
Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros: Una búsqueda de raíces peruanas
(pp. 160-162) Lima: Índice Editores Asociados

El premio nacional de fomento a la cultura "Chavín" en arquitectura, en el año 1950, le

fue otorgado a Seoane básicamente por el diseño de este edificio. Son importantes los

conceptos de adecuación al entorno urbano que se han manejado en el diseño de este

edificio, pues ha sido un aspecto logrado en la consolidación y conformación del espacio

urbano de la ciudad en este lugar.

Hacia la Plaza de la Salud se han usado los mismos criterios en la expresión de las

ventanas corridas del cuerpo central que fueron utilizados en el edificio Wilson, paralelo

en diseño, pero anterior en construcción. Los cuerpos laterales más bajos que

simétricamente flanquean al cuerpo central, se encuentran desfasados hacia delante del

plomo general del plano curvo y contienen terrazas. 4

4
Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros: Una búsqueda de raíces peruanas (pp. 160)
Lima: Índice Editores Asociados

pág. 17
El último piso de los cuerpos laterales es coronado con una pérgola de madera, recurso

que usara Seoane en muchos otros edificios, y el cuerpo central tiene un friso decorado

con rombos que hace las veces de coronación de esta parte.

La distribución de los departamentos en la planta típica está constituida por unidades

pequeñas, algunas de un solo ambiente, baño y cocinilla; y otras de dos dormitorios. La

solución de disposición de los ambientes de algunos departamentos es muy forzada

funcionalmente.

La primera planta tiene una gran fluidez en el diseño de la tienda y en el hall de ingreso,

en donde destaca la escalera circular contenida en un cilindro parcialmente vidriado con

bloques de vidrio y balaustrada de diseño muy elaborado en Fierro5

VISTA FACHADA PRINCIPAL

Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros:


Una búsqueda de raíces peruanas (pp. 160-162) Lima: Índice Editores Asociados

5
Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros: Una búsqueda de raíces peruanas (pp.
160) Lima: Índice Editores Asociados

pág. 18
VISTA ESCALERA INTERIOR
Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros:
Una búsqueda de raíces peruanas (pp. 160-162) Lima: Índice
Editores Asociados

VISTA DETALLE FACHADA


Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone
Ros: Una búsqueda de raíces peruanas (pp. 160-162) Lima:
Índice Editores Asociados

pág. 19
3.3. Club Internacional de Tiro-Arequipa

3.3.1. Datos generales:

- Nombre actual: Club Internacional Arequipa

- Nombre anterior: Club internacional de tiro

- Propietario: Institución privada

- Dirección: Av. Bolognesi s/n - cercado, Yanahuara

- Distrito: Yanahuara

- Ciudad: Arequipa

- Área del terreno: 90,000 m2

- Área construida: 1,270 m2

- Arquitecto(s):

Córdova Valdivia Adolfo

Williams León Carlos

- Año: 1946

- Filiación cultural: Moderno

- Uso: recreación / deporte

3.3.2. Características:

Primera obra de la joven sociedad de arquitectos, previa inclusive a la formación de la

Agrupación Espacio (1947). Contundentemente Moderna, Corbusiana como aceptaría

Adolfo Córdova. Valiosa además de por ser uno de los hitos de la Arquitectura

Contemporánea Peruana, por la fidelidad de los autores a los principios que defendían

aun sabiendo lo conflictivo del proyecto en un medio aún favorable a los estilos "neo".6

6
Revista: Club internacional de tiro. (1946). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28

pág. 20
3.3.3. Análisis de ubicación

El terreno para el local está ubicado en una de las zonas más bellas de Arequipa, entre el

malecón y el río y vecino al viejo pozo de Zemanat. Se ha proyectado el local social

aproximadamente al centro de la propiedad, lográndose independizarlo de este modo al

malecón, teniendo acceso desde este por un desvío que utiliza la existente bajada de

Zemanat. Esta posición además de ser central, permite ganar las mejores vistas para la

zona de recepción del edificio. 7

VISTA GENERAL
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

7
“Arquitectura Moderna en el Perú”, 2015 , Autor: José Escandon y Vanessa Vera

pág. 21
3.3.4. Análisis formal

El lenguaje empleado tanto en el manejo volumétrico como en las fachadas se inscribe en

los preceptos propugnados por Le Corbusier; se tiene los pilotes, la ventana corrida, el

uso de la rampa, las terrazas usadas a la manera del techo jardín, todo ello manejado en

esta obra con mucho acierto y calidad.8

El planteamiento planimétrico es claro y de líneas geométricas sencillas lo cual permite

una rápido comprensión del mismo. El esquema plantea un flujo espacial entre el interior

y el exterior, lo que se remarca en el empleo de grandes mamparas y ventanales

produciendo una gran transparencia.” . 9

Existe una relación del objeto con el entorno natural - Implantación en el paisaje.

VISTA DEL EDIFICIO


Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

8
Catalogo: Arquitectura Movimiento Moderno del Perú, 1956
9
“Arquitectura Moderna en el Perú”, 2015 , Autor: José Escandon y Vanessa Vera

pág. 22
PLANTA DE PRIMER NIVEL
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

pág. 23
Planta de primer nivel
3.3.5. Análisis espacial:

 Zonificación del primer nivel:

El primer piso está destinado a ambientes de servicio y que por su condición necesitan

ser cerrados; así como también ambientes sociales y terrazas que se encuentran abiertas.7

PLANTA DE PRIMER NIVEL


Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

Vestuario damas Terraza

Bowling Sala de billar

Administración Vestuario de hombres

Sala de ping pong Sala de espera

Depósito Bar

SS. HH
Depósito
pág. 24
PLANTA DE SEGUNDO NIVEL
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

pág. 25
Planta de segundo nivel
 Zonificación del segundo nivel:
El segundo piso está destinado a ambientes sociales, que se abren al paisaje mediante

grandes vanos y terrazas.7

PLANTA DE SEGUNDO NIVEL


Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

Cocina
Terrazas

Salón de sesión
Sala de espera

Privado SS. HH hombres

Bar
SS. HH damas

Comedor

pág. 26
3.3.6. Análisis estructural

El edificio proyectado en dos pisos está pensado como una estructura simple de concreto

armado, utilizándose para los muros de relleno el sillar, piedra volcánica de la región cuya

interesante textura ha sido aprovechada. 10

VISTA DE LA TERRAZA
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

10
“Arquitectura Moderna en el Perú”, 2015 , Autor: José Escandon y Vanessa Vera

pág. 27
VISTA DE LA FACHADA PRINCIPAL
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

VISTA LATERAL DEL EDIFICIO


Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956

pág. 28
3.4. Edificio Irma

VISTA FACHADA PRINCIPAL

Revista: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134,


*VISTA24-28
FACHADA PRINCIPAL 11

3.4.1. Características:

Ciudad : Lima

Distrito : Cercado de Lima

Dirección : Ca. Chancay esquina con Ca. Chota

Nombre actual : Edificio Irma

Propietario : Institución privada

Arquitecto : Fogliani Gianfelice

11
Revista: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28

pág. 29
Año : 194612-1948

Uso : vivienda13 / comercio

Área del terreno : 460.80 m2

Área construida : 340.00 m2

Área techada : 2,000.00 m2

Filiación Cultural : contemporáneo /moderno

3.4.2. Descripción:

Descripción : Edificio de seis pisos y sótano, para vivienda con comercio en los

dos primeros. Formado por dos cuerpos perpendiculares entre sí

que se levantan entre los dos frentes del lote.

*Imagen
*Imagen de de la derecha:
la derecha 14 Planodedeubicación
: Plano ubicación

** ** Imagen
Imagen de de la izquierda:
la izquierda: Vista
Vista Fachada
Fachada Posterior
Posterior 15

12
Año de construcción (1946)
13
Tipo específico: Vivienda Colectiva
14
Plano de ubicación - CA. CHANCAY ESQUINA CON CA. CHOTA
15
Revista: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28

pág. 30
De los requisitos que representan las mismas necesidades de la vida colectivista moderna

se ha querido derivar la expresión arquitectónica.

En efecto las primeras pueden y deben determinar el carácter, la personalidad de una

nueva armonía, la armonía del modularidad, del orden rígido, expresión de la propia

organización del trabajo moderno, mientras que las segundas, sentidas como anhelo

formalístico, contribuyen a espiritualizar y enaltecer el concepto del trabajo mediante la

búsqueda de una forma de arte.

FACHADA LATERAL
Fuente: Web: https://www.google.com.pe/maps

Por lo tanto, la severa modularidad de los voladizos cuadriculados ha sido moderada por

elementos decorativos como los floreros de malla metálica y las ventanas-balcones del

diedro de esquina. De otro lado la liviandad de dichos voladizos vidriados contrasta y se

apoya en las dos superficies llenas terminales que constituyen, y estructuralmente lo son,

pilares de arrostramiento de las fachadas.

pág. 31
Aprovechando la forma triangular del terreno se ha querido introducir un elemento de

retiro y de separación a los extremos de edificio, transformando por lo menos en su

intención expresiva, la pared medianera en un elemento corporal del espacio

arquitectónico.

Este concepto de corporalidad de las fachadas mediante la solución de la esquina, cumple

con el reglamento municipal del ochavo, pero subrogando este elemento, casi siempre

antiestético como anticonstructivo, con un diedro entrante, vivificado por grandes

ventanas-balcones.

Fuente: Web :http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/edificio-irma/

En las fachadas interiores se distingue la doble serie de aberturas por cada piso: las

ventanas del pasadizo de desempeño y, superiormente a estas, un vacío rectangular

alargado que permite la iluminación y ventilación de los servicios higiénicos interiores al

pasadizo mismo.

pág. 32
La estructura es de portales de concreto armado múltiples; los cimientos son constituidos

por vigas invertidas continuas en sustitución de las zapatas aisladas, para una mejor

distribución de la carga y una mayor solidez. Los paneles de mampostería son de bloques

Parva Domus; los pisos son de losetas asfálticas, las ventanas de hierro de la firma

Tamet.16

Cabe resaltar que el arquitecto de la obra fue Gianfelice Fogliani, Un Ingeniero Civil

egresado de la Universidad de Milán. Se especializó en Ingeniería Hidráulica. Emigra al

Perú en el año 1945, trayendo tendencia modernista que ya se estaba desarrollando em

Europa. 19

3.4.3. Planos

La forma triangular corresponde a la forma del terreno

Edificio Irma
Área del terreno: 460.80 m2 planta primer piso

1.- Patio
Área construida: 340.00 m2 2.- Depósito
3.- Bombas
Área techada: 2,000.00 m2 4.- Farmacia
5.- Oficina
6.- SSHH
7.- Rayos
8.- Consultorio
9.- Directorio
10.- Dormitorio
11.- Cocina
12.- Sala
13.- Comedor

Primera planta
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28

16
Fuente: REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 25

pág. 33
Sistema Estructural:
Sistema porticado. Columna-viga

Formado por dos


cuerpos
perpendiculares
entre sí que se
Circulación Vertical levantan entre los
dos frentes del lote.

EDIFICIO IRMA
PLANTA SEGUNDO
PISO

5.- Oficina
6.- SSHH
7.- Rayos
8.- Consultorio
9.- Directorio

Segunda planta
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28

pág. 34
EDIFICIO IRMA
PLANTA TERCER
PISO

5.- Oficina
6.- SSHH
7.- Rayos
8.- Consultorio
9.- Directorio

Tercera planta
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28

EDIFICIO IRMA
PLANTA CUARTO
PISO

5.- Oficina
6.- SSHH
7.- Rayos
8.- Consultorio
9.- Directorio
10.- Dormitorio
11.- Cocina
12.- Sala
13.- Comedor

Cuarta planta
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28

pág. 35
EDIFICIO IRMA
AZOTEA

1.- Patio
2.- Depósito
3.- Bombas
6.- SSHH

Azotea
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28

Zonificación : Se dividen las grandes zonas por las plantas: planta I y II son

comercio, plantas III, IV y V destinadas a oficinas y planta VI a

vivienda.

Volumetría : Gran bloque recto con descomposición en su esquina o vértice y

recompuesto con su estructura que engloba a sus ventanales.

Visuales : Se concentran hacia el exterior, es por eso también la ubicación

de las oficinas y viviendas.

pág. 36
3.4.4. Datos técnicos:

Sistema estructural : pórticos, techo plano horizontal

Materiales predominantes

3.4.4.1. Estructural

Cimiento : concreto armado

Sobrecimiento : Concreto Armado

Muro : bloquetas de concreto

Columna : concreto armado

Techo : concreto armado

Entrepiso : concreto armado

Cielo raso : cemento y agua

Escalera : concreto armado

3.4.4.2. Acabados

Carpintería : fierro

Cerco, reja : fierro

Acabado muro interno : cemento y arena

Acabado muro externo : cemento y arena

pág. 37
4. Bibliografía

 Documental: Sucedió en el Perú - El Perú y la II guerra mundial.

 Libro: Conversaciones con Adolfo Cordova de Elio Martuccelli.

 Revista: El plan de vivienda del Gobierno Peruano (1945). El arquitecto peruano,

98.

 Revista: Una obra en marcha (1947). El arquitecto peruano, 118.

 Libro Catalogo de Arquitectura Moderno del Perú,1956.

 Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros: Una búsqueda de raíces

peruanas (pp. 160) Lima: Índice Editores Asociados.

 Arquitectura Moderna en el Perú”, 2015 , Autor: José Escandon y Vanessa Vera.

 Revista: Club internacional de tiro. (1946). El Arquitecto Peruano, 134.

 Revista: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134.

pág. 38
5. Conclusiones

 La Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente, aproximadamente

20 años después de que se construyeran los primeros antecedentes europeos.

 Algunos migrantes europeos que llegaron después de la segunda guerra,

contribuyeron a divulgar las ideas de la nueva arquitectura en América.

 Los primeros ejemplos de arquitectura moderna en Lima se inspiraron

fundamentalmente en Le Corbusier y en Wright, como dos líneas de diseño.

 Durante la década de 1930, el Perú logra una aproximación a esta modernidad

llamados “estilo internacional” con algunas construcciones en la ciudad de Lima.

 Las visitas de arquitectos como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius

sirvieron para sentar las bases del movimiento moderno en el Perú.

pág. 39

Anda mungkin juga menyukai