Anda di halaman 1dari 97

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA 6:
- Diseño de captaciones en fuentes superficiales: Canales, ríos, lagunas, lagos.
- Diseño de desarenador.
- Aguas subterráneas: capacidad acuífera de los terrenos, porosidad, tamaño de vacíos,
uniformidad de material, tamaño efectivo y coeficiente de uniformidad.

GRUPO 8
- ORTEGA HUAMAN, JOEL
- VASGAS CARDENAS, JORGE
- VILLAFANA ALARCON, KEVIN

PROFESOR:
ING. MIGUEL ARÁMBULO M.

CURSO:
ABASTECIMIENTO DE AGUA

CICLO:
SEPTIMO
LIMA – PERÚ
2018
Dedicatoria

Dedicado a:

Nuestros Padres

Por ser nuestra fortaleza en cada uno de los

pasos que hemos dado en todo este trayecto

encaminado hacia una sola meta y por

compartir nuestras horas grises y

momentos felices. Porque en cada tropiezo

Ustedes nos dieron la mano y nos alentaron

a continuar.

Es por eso que al alcanzar Por fin La meta,

no tengemos Palabras para decirles….

“Gracias por su apoyo incondicional”

i
Agradecimientos

A Dios

Gracias por estas siempre presente en la vida, por darme la

sabiduría de enfrentar las adversidades y la fortaleza para salir

adelante en los estudios. Bendito sea tu nombre señor por

muchas generaciones debido a tu promesa fiel, la fuerza y la

voluntad para hacer que perdure Porque sin ellos talvez no

habríamos llegado a la meta, siempre serán un pilar

fundamental en el desarrollo de nuestra personalidad.

II
III
Resumen

el presente trabajo esta comprende en la investigación de las diferentes fuentes de abastecimientos

de agua, así como el diseño de las tomas que se encuentra la superficie y subterráneas,

determinando las condiciones mediante estudios y la observación in-situ del área destinada al

estudio.

Para la elaboración del presente trabajo se ha fundamentado en algunos libros y manuales

destinados básicamente al tema de estudio. Así como también conceptos sobre el diseño,

construcción, mantenimiento etc. por otra parte, es necesarios tener referencias del marco

normativo para la elaboración del diseño.

Las obras de abastecimientos de aguas se diseñan y construyen para abastecer del líquido elemento

a una población en cantidades suficientes y en una buena calidad para brindar un buen servicio en

condiciones adecuadas. sin embargo, debido a su funcionalidad deben proveerse su periodo de

diseño.

El presente trabajo está orientado básicamente a recolectar información con la finalidad detener

un criterio para el diseño de una bocatoma para el abastecimiento ya sea de aguas superficiales o

subterráneas. considerando diversos factores como costo, tiempo y beneficio permitiendo que la

ejecución pueda favorecer al aspecto socioeconómico.

IV
Introducción

El objetivo principal que quiero llegar con el presente trabajo de investigación, es establecer los

fundamentos y criterios necesarios que permitan seleccionar y proyectar la solución adecuada para

un proyecto de abastecimiento de agua, para ellos nos evocamos a encontrar un procedimiento

para la evaluación y análisis de la calidad del agua de una determinada población y una gama de

posibles soluciones, entre las que elegimos en cada caso la más adecuada, atendiendo a

consideraciones técnicas, económicas y ambientales, así como la mínima interrupción por

máximas avenidas y en lo que se refiere a la seguridad.

Este trabajo contiene un amplio marco conceptual y presenta una gama suficiente de experiencias

de campo de diversos autores dentro del marco normativo que rige el sistema de diseño y uso de

materiales. Por lo tanto, el conjunto de conceptos y experiencias presentado en el presente trabajo

de investigación, también proporciona la base para formular investigaciones futuras. Según el

estudio de evaluación, inspección visual que se realice:

Por tal motivo, presento este trabajo con la finalidad de tratar dar soluciones económicas,

proponiendo un adecuado diseño dentro del marco normativo vigente.

V
Identificación de problema

Uno de los grandes desafíos hídricos que enfrentamos a nivel global es dotar de los servicios de

agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población, debido, por un lado, al crecimiento

demográfico acelerado y por otro, a las dificultades técnicas, cada vez mayores, que conlleva

hacerlo.

Por ello; El presente trabajo ha sido ideado como un complemento de los textos existentes, con el

objetivo de adquirir los conocimientos necesarios como estudiantes, para que en el día de ser

responsables de la elaboración de proyectos como ingenieros tengamos los suficientes

conocimientos y criterios para no incurrir a los errores debido a la falta de conocimientos y/o

experiencias todo ellos basado en el marco normativo vigente que rige cada proyecto del estado.

VI
Justificación

En este sentido, investigamos el presente trabajo: para tener como una guía, que contiene la más

reciente información en obras hidráulicas y normas de calidad, con el fin de desarrollar

infraestructura más eficiente, segura y sustentable, así como formar recursos humanos más

capacitados y preparados.

Los técnicos, especialistas y tomadores de decisiones, debemos poseer más criterios para generar

ciclos virtuosos de gestión, disminuir los costos de operación, impulsar el intercambio de

volúmenes de agua de primer uso por tratada en los procesos que así lo permitan, y realizar en

general, un mejor aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas del país, considerando

las necesidades de nueva infraestructura y el cuidado y mantenimiento de la existente.

VII
Índice de gráficos

Figura 1 presa derivadora.................................................................................................. 14


Figura 2 sistema de abastecimiento .................................................................................... 17
Figura 3 canal de captación ............................................................................................... 18
Figura 4 diseño de canal ................................................................................................... 19
Figura 5 obra de toma directa con canal de llamada ............................................................. 30
Figure 6 tirante critico en vertedero de pared gruesa ............................................................ 33
Figura 7 tirante critico en caída libre .................................................................................. 34
Figura 8 distribución de la velocidad del flujo en una sección transversal .............................. 36
Figura 9 colocación del limnígrafo .................................................................................... 38
Figure 10 obra de toma directa .......................................................................................... 40
Figura 11 perfil del rio...................................................................................................... 45
Figura 12 diseño para el NAMO Y NAMIN ....................................................................... 47
Figure 13 ventana de captación ......................................................................................... 48
Figura 14 vista de perfil del azut o barraje .......................................................................... 49
Figure 15 obra de toma para agua potable ........................................................................... 51
Figure 16 obra de toma, corte transversal ........................................................................... 51
Figura 17 valores ............................................................................................................. 58
Figure 18 valores 1 .......................................................................................................... 61
Figura 19 el ciclo hidrológico ............................................................................................ 75
Figura 20 tipos de acuiferos .............................................................................................. 76
Figura 21 conductividad hidraulica .................................................................................... 77
Figure 22 pozo de gravedad en un acuífero libre o no confinado. .......................................... 78
Figure 23 acuífero confinado. ............................................................................................ 79
Figure 24 porosidad ......................................................................................................... 80
Figure 25 rango de valores de porosidad............................................................................. 81
Figure 26 influencia de la granulometría sobre la porosidad ................................................. 82
Figura 27 coeficiente de almacenamiento ........................................................................... 83
Figura 28 tipos de vacíos .................................................................................................. 83
Figure 29 cuadro de uniformidad de materiales ................................................................... 84

VIII
ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ........................................................................................................................ i
Agradecimientos .................................................................................................................ii
Resumen ...........................................................................................................................iv
Introducción ...................................................................................................................... v
Identificación de problema ..................................................................................................vi
Justificación ..................................................................................................................... vii
Índice de gráficos............................................................................................................. viii
OBJETIVOS ................................................................................................................... 11
1. Objetivos generales ............................................................................................. 11
2. Objetivos específicos. ......................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 13
1. Diseño de captaciones en fuentes superficiales: ......................................................... 13
1.1. Captación en Canales: ................................................................................... 17
1.1.1. Los canales deben tener dos finalidades: ......................................................... 17
1.1.2. Requisitos previos: ....................................................................................... 18
1.2. Captación en Ríos: ......................................................................................... 29
1.2.1. Obras de toma directa: ............................................................................... 29
1.2.2. Diseño hidráulico: ...................................................................................... 32
1.2.3. Datos básicos de diseño ............................................................................... 40
1.2.4. Diseño de captación .................................................................................... 45
1.2.5. Ventana de captación: ................................................................................ 47
1.2.6. Diseño de barraje: ...................................................................................... 48
1.3. Captación de aguas en lagos y Lagunas .......................................................... 50
2. Diseño de desarenador. ........................................................................................... 52
2.1. Clases de desarenadores ...................................................................................... 52
2.2. Fases del desarenamiento..................................................................................... 53
2.3.1. Transición de entrada: ...................................................................................... 53
2.3.2. Cámara de sedimentación: ................................................................................ 53

9
2.3.3. Vertedero: ...................................................................................................... 55
2.3.4. Compuerta de lavado o fondo: .......................................................................... 56
2.3.5. Canal directo: .................................................................................................. 57
2.4. Consideraciones para el diseño hidráulico ............................................................. 57
2.5. Cálculo de la velocidad del flujo v en el tanque ...................................................... 59
2.6. Cálculo de la velocidad de caída w (en aguas tranquilas)......................................... 59
2.7. Cálculo de las dimensiones del tanque .................................................................. 62
3. Aguas subterráneas: ............................................................................................... 74
3.1. capacidad acuífera de los terrenos. .................................................................... 75
3.2. Porosidad ....................................................................................................... 80
3.3. tamaño de vacíos ............................................................................................. 82
3.4. coeficiente de uniformidad. .............................................................................. 84
CÁLCULOS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS .......................................................... 85
Ejemplo de Diseño de un Desarenador ............................................................................... 85
DISCUSIONES DE RESULTADOS ................................................................................. 93
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 94
RECOMENDACIONES................................................................................................... 95
Bibliografía ..................................................................................................................... 96

10
OBJETIVOS

1. Objetivos generales

El presente trabajo de investigación ayuda al incremento de conceptos y condiciones de

diseño que construyen, operan y administran los sistemas de agua potable, alcantarillado y

saneamiento del país; de una manera de referencia sobre los criterios, procedimientos,

normas, índices, parámetros.

11
2. Objetivos específicos.

- Este trabajo favorece y orienta una guía para un buen manejo de los recursos

hídricos para las autoridades, profesionales, administradores involucrados en el

abastecimiento de aguas y la labor de los centros de enseñanza.

- Actualmente las fuentes subterráneas no están siendo aprovechadas de una manera

continua y eficiente para el desarrollo agrícola, ganadera y de consumo humano,

debido a que no se está enfocando en satisfacer las necesidades de agua de la

inmensa mayoría de los núcleos de población, debiendo suministran casi el total del

agua que requieren para satisfacer sus necesidades.

12
MARCO TEÓRICO

1. Diseño de captaciones en fuentes superficiales:

- Fuentes de abastecimiento de agua:

Las principales fuentes de abastecimiento de agua son el agua superficial y el agua

subterránea. En el pasado, las fuentes superficiales incluían sólo las aguas dulces

naturales, como lagos, ríos y arroyos, pero con la expansión demográfica y aumento

del uso de agua por persona en relación con estándares de vida más altos, deben

tenerse también en cuenta la desalinización y el aprovechamiento de aguas de

desecho o negras.

Los diversos factores que deben considerarse en la selección de la fuente de

abastecimiento, son que ésta sea adecuada y segura, calidad, costo, así como

aspectos legales y políticos. Estos criterios no se citan en ningún orden especial

porque, en gran parte, son interdependientes. No obstante, el costo es quizá el más

importante porque podría usarse casi cualquier fuente si los usuarios estuvieran la

suficiente economía. (Merritt, pág. 550).

- Generalidades: Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y

presentan una superficie libre sujeta a la presión atmosférica; pueden ser:

corrientes perennes: Las corrientes perennes son cauces que llevan flujo todo el

año, producto del drenaje natural de los acuíferos que los alimentan durante la

13
temporada de sequías y que, además, en temporada de lluvias, reciben los

escurrimientos generados en la cuenca de captación aguas arriba.

corrientes intermitentes. Las corrientes intermitentes presentan un flujo

igualmente sujeto a la presión atmosférica pero su duración se limita a la presencia

de precipitaciones en la cuenca drenada.

Las aguas superficiales representan una gran alternativa de suministro, requiriendo

obras de captación que generalmente utilizan equipos de bombeo para su

aprovechamiento directo desde la corriente. Estas aguas pueden ser mejor

aprovechadas si se construyen embalses o se deriva el caudal necesario sobre

elevando el nivel del río, para lo cual se construyen presas derivadores (figura 1)

utilizadas por lo general para suministro a zonas agrícolas.

Figura 1 presa derivadora

FUENTE: Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

14
Para evitar que grandes sólidos que arrastran las corrientes ingresen y tapen la toma,

se utilizan rejillas instaladas en la boca de las mismas.

En corrientes turbulentas no siempre es posible el aprovechamiento directo del agua

pues las condiciones son indeseables para operar equipos de bombeo o cualquier

otro sistema. En estos casos es necesario incluir un canal perpendicular a la

corriente que tome el agua y la tranquilice a lo largo de su recorrido hasta entregar

a un depósito o cárcamo de bombeo, donde será aprovechada o enviada hacia otro

punto. (Comision nacional del agua, págs. 17, 18)

- Condiciones que deben presentar para el consumo humano: debido a que

provienen de canales, arroyos, ríos, lagunas y lagos: estas aguas podrían estar

contaminados debido a lavado del suelo, vegetación en descomposición, residuos

animales y humanos siendo dañina para el consumo humano para ello deben ser

previamente tratados paras el uso de las personas. (Moya Sáciga, págs. 85, 86)

- Captación de aguas superficiales: La captación es el punto donde se inicia el

sistema de abastecimiento. Estas obras tienen la finalidad de proveer el caudal

necesario para una población, debiendo cumplir las condiciones de calidad y

cantidad de agua para satisfacer completamente las necesidades de la población.

(Moya Sáciga, pág. 90)

- Criterios para ubicar el punto de captación:

15
 siempre deberá captarse el agua de mejor calidad posible para reducir los

costos de tratamiento; no admitiéndose aquellas aguas que contengan

sustancias químicas no deseables.

 En los ríos la captación deberá realizarse aguas arriba de la población a

abastecer evitando de esta manera las contaminaciones por vertidos de

agua servidas. Como la captación de aguas será superficial es

indispensable tener una planta de tratamiento y se captara un 10% más

del Qmax diario.

 Procurar siempre que el reservorio se realice por gravedad, debiéndose

ubicar a un nivel que permita resolver la perdida de carga a lo largo de la

conducción para llegar a la planta de tratamiento y luego al

almacenamiento. El reservorio deberá estar ubicado por lo menos a 20m

por encima de la cuidad.

 Procurar que la captación sea en un tramo recto del rio, además donde las

alteraciones sean mínimas o nulas en la rivera del rio donde la zona sea

de terreno firme.

 Los lagos destinados al abastecimiento deben de quedar protegidos

prohibiéndose ciertas actividades como el baño, la navegación, la pesca y

el vertido de aguas servidas. (Moya Sáciga, págs. 90, 91)

16
Figura 2 sistema de abastecimiento

FUENTE: Realización propia

1.1. Captación en Canales:

1.1.1. Los canales deben tener dos finalidades:

- Canales de riego: los canales para fines de irrigación no podrán suministrar agua para el

consumo de agua potable sino en una pequeña cantidad inferior al 10% de la capacidad del

canal, puesto que esta obra constituye una inversión con el fin enteramente de irrigación.

- Canales para generación de energías electicas: los canales con fines hidroeléctricos ni

nos proporcionan absolutamente nada de líquido agua arriba de la central eléctrica, pero si
17
podrá proporcionar hasta el 100% del caudal aguas abajo del salto. (Moya Sáciga, págs.

91, 92)

1.1.2. Requisitos previos:

 Calidad de agua.

 Cantidad de agua.

 Reconocimiento geológico superficial.

 Estudios geotécnicos.

 Levantamientos topográficos.

 Estudios complementarios.

Figura 3 canal de captación

FUENTE: Realización propia

18
Figura 4 diseño de canal

FUENTE: Realización propia

1 HIDROLOGÍA

La capacidad de generación de energía mediante el empleo de agua está determinada por el salto

o caída (energía potencial) que se pueda obtener y del caudal disponible.

El salto depende de la topografía del terreno, y el caudal de las características del río o arroyo que

se va a utilizar.

A continuación, se describen metodologías sencillas para medir el salto y el caudal en ríos y

canales; sin embargo, es necesario evaluar hidrológicamente la cuenca a estudiar, razón de más

para explicar métodos de cálculo del caudal de diseño.

19
Es importante orientar el análisis de bases de datos hidrométricos (aforos) y en la

evapotranspiración del área de influencia de la cuenca para predecir el caudal a lo largo del año.

1.1 MEDICIÓN DEL SALTO

Los mapas con curvas de nivel son usualmente usados para efectuar una primera estimación

del salto disponible y pueden utilizarse para estudios de prefactibilidad de pequeñas centrales

hidroeléctricas (PCHs). Es habitual que en los estudios de factibilidad y en los estudios

definitivos sea necesario realizar mediciones del caudal en el lugar determinado de la cuenca,

con el propósito de suprimir errores en la estimación de este valor. 13

Siempre buscamos precisiones de más o menos 3% con respecto a la escala energética, puesto

que la caída o salto bruto es un parámetro importante en el diseño del sistema. Motivo por el

cual es recomendable efectuar por lo menos tres (3) mediciones y analizar los resultados con

el propósito de corregirlos u obtener nuevas medidas en el caso de ser necesario. Es

fundamental determinar en campo si las mediciones realizadas difieren entre sí

exageradamente para proceder con las correcciones a que haya lugar.

1.2 MEDICIÓN DEL CAUDAL

Como el caudal de los ríos varía a lo largo del año, realizar una medida de la carga hidráulica

instantánea proporciona un resultado cuyo registro aislado es de utilidad relativamente

pequeña.

Es probable que algunas veces se pueda contar con información suficiente o simplemente no

exista para elaborar un estudio hidrológico coherente, razón por la que habrá que recolectar

datos propios a partir de mediciones instantáneas del caudal. Lo ideal es hacer mediciones a

diario, aunque también se usan mediciones semanales y mensuales.

20
Es importante contar con esta información porque será una prueba objetiva y fidedigna del

devenir hidrológico de la cuenca y un requisito confiable y necesario para cumplir con las

estipulaciones y requerimientos de la Autoridad Ambiental.

Existen diversos métodos de medición de caudal entre los cuales se encuentran: el método de

la solución de la sal, el del recipiente, el del área y velocidad, el método de vertedero. En este

trabajo estudiaremos las características de algunos de estos métodos, con el fin de utilizarlos

adecuadamente aprovechando las ventajas que estos ofrecen.

Es recomendable realizar las mediciones del caudal del río, caño, quebrada o manantial en

diferentes épocas para tener registros de los valores mínimos, máximos e intermedios y

conocer más de cerca el comportamiento de la fuente en diferentes épocas.

Es importante, además, establecer la “historia” de la fuente, en lo posible, por medio del

diálogo con los vecinos de la localidad, o también, por datos de organismos especializados.

1.2.1 MÉTODO DEL ÁREA Y VELOCIDAD

Este método se basa en el principio de continuidad. Para un fluido de densidad constante

fluyendo a través del área de una sección conocida, el producto del área de la sección por

la velocidad media será constante.

1.2.2 MÉTODO DEL FLOTADOR

En este método se utilizan los valores promedio de las variables determinadas, para

desarrollarlo procedemos así:

Se selecciona en el río un tramo, preferiblemente en el sitio donde ubicaremos la bocatoma,

teniendo en cuenta que no haya la presencia de rocas grandes o troncos de árboles, que

21
pueda obstruir que el agua fluya libremente, el lugar debe estar libre de turbulencias, o

impedimentos.

Después de tener seleccionado el lugar, procedemos a medir el tiempo que se demora el

objeto flotante en recorrer una longitud preestablecida del río, que puede variar entre 10 m

y 20 m. Con este procedimiento obtenemos la velocidad superficial del flujo de agua. No

es la velocidad media de la corriente, ya que el flotador está en la superficie del agua y al

multiplicar por el factor de corrección sólo se obtiene una aproximación.

Es importante el medir el ancho del río en el lugar que se presenten las condiciones

promedio y donde, además, se facilite la medición del área transversal. Para calcular el área

transversal, podemos admitir como método práctico, con aceptable aproximación, tomar la

altura promedio de la sección establecida anteriormente.

1.2.3 MEDIDORES DE CORRIENTE O CORRENTÓMETROS

En este método, la velocidad del agua se mide por medio de un correntómetro o molinete,

el cual consiste en un mango con una hélice o copas conectadas al final. La hélice rota

libremente y la velocidad de rotación está relacionada con la velocidad del agua.

Un contador mecánico registra el número de revoluciones del propulsor que se ubica a la

profundidad deseada Los correntómetros más empleados son los de hélice, de los cuales

hay de varios tamaños; cuanto más grande sea el caudal o más alta sea la velocidad, mayor

debe ser también el tamaño del aparato.

Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula

necesaria para calcular la velocidad del agua sabiendo el número de vueltas o revoluciones

de la hélice por segundo.

22
1.2.4 MÉTODO DEL RECIPIENTE

El método del recipiente es una manera muy simple de medir el caudal. Todo el caudal a

medir debe ser desviado hacia un balde o barril y se anota el tiempo que toma llenarlo.

Como el volumen del envase se conoce, obtenemos el caudal simplemente dividiendo este

volumen por el tiempo de llenado.

Para obtener mejores resultados en la estimación del caudal, se debe tomar varias veces el

tiempo de llenado del recipiente, de manera que sea posible determinar el valor promedio.

La desventaja de este método es que todo el caudal debe ser canalizado o entubado al

envase, lo cual puede resultar complejo, a menudo construir una pequeña presa temporal

puede ser de una gran ayuda.

En vista de los problemas que se pueden presentar con grandes caudales es claro que este

método resulta práctico solo para caudales pequeños.

1.3 EVALUACIÓN DE LA POTENCIA HIDRÁULICA GENERADA

El trabajo que realiza cierto volumen de agua al desplazarse de una altitud a otra, puede

expresarse de la forma siguiente:

T=Pe x H

Donde,

T: Trabajo

Pe: Peso del volumen de agua

H: Desnivel de energía

23
1.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO

La hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los recursos

hidráulicos, a través de ella, podemos determinar la cantidad de agua que escurre un río a lo

largo del año. A pesar de que puede presentar muchas variaciones debidas a las condiciones

propias de la cuenca, tales como: cambios climáticos, topografía del terreno, área de la cuenca

y las características geológicas de la cuenca.

Las mediciones ocasionales del caudal son referencias importantes que deben tomarse en

cuenta, pero por sí solas no son suficientes para informarnos si el año será muy seco o muy

lluvioso, o a qué niveles de caudal puede bajar el río en época de estiaje y hasta qué niveles

podría subir en tiempo de avenidas. Los estudios hidrológicos son fundamentales para el diseño

de obras hidráulicas, pero debido a que la hidrología no es una ciencia exacta, por lo general

las respuestas se dan en forma probabilística de ocurrencia.

Donde frecuentemente los modelos matemáticos representan el comportamiento de la cuenca.

1.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

El registro de la variación del caudal a lo largo del año se toma de las estaciones de aforo, las

cuales están ubicadas en el cauce de los principales ríos, generalmente las instituciones

ambiéntales se encargan de llevar registro de esta información.

En muchas de las estaciones meteorológicas se toman los datos en forma interdiaria, ya que

sin dudas un registro de aforos de varios años resulta de gran utilidad para predecir las

variaciones estacionales de un caudal.

En caso de no contarse con esta información se puede realizar una estimación de los caudales

sobre la base de información meteorológica en la cuenca.

24
Este análisis consiste en elaborar primero tablas de frecuencias absolutas y relativas agrupando

los datos en clases o rangos.

La tabla de frecuencias relativas acumulativas representa en buena cuenta la curva de duración

de caudales, como veremos a continuación.

Tabla 1 Registro de los caudales medios mensuales.

Tabla 1-2 Cuadro de distribución de frecuencias

25
En la Tabla 1-2 se puede observar el procesamiento estadístico de los datos. En las primeras

columnas se encuentran los rangos de caudales seguidos de la frecuencia absoluta de cada rango

y, posteriormente, la frecuencia acumulativa y, finalmente, en la última columna está la

probabilidad de permanencia de dicho caudal.

2 DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PEQUEÑAS

2.1 BOCATOMA DE FONDO

Las bocatomas son obras hidráulicas cuya función es regular y captar un caudal determinado

de agua, en este caso, para, la producción de energía hidroeléctrica.

Las bocatomas nos permiten tomar el agua de los ríos, garantizando que la captación de agua

será una cantidad constante, a la vez impide el ingreso de materiales sólidos y flotantes.

26
Además, debe proteger el resto del sistema de hidráulico del ingreso de avenidas o embalses

que pudieran producirse en las épocas lluviosas y/o de crecientes extraordinarias.

La ubicación más apropiada para una bocatoma se presume en los tramos rectos y estables del

río, dependiendo de la topografía, la geología, la capacidad portante de los suelos y,

principalmente, de las variaciones hidrológicas del lugar que nos servirá de emplazamiento.

2.1.1 AZUD

El azud es una estructura de derivación que sirve para elevar el nivel de las aguas, a la vez

cumple la función de captar y dejar escapar el agua excedente que no debe ingresar al

sistema.

Se conocen también como presa vertedora, porque se construye en sentido transversal al

río, levantando de este modo el nivel del agua, y vertedora porque deja pasar el agua no

derivada. Esta estructura es empleada en el diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas

(PCHs), en sitios donde el caudal es pequeño.

También debe tenerse en cuenta que las descargas del vertedor no erosionen ni socaven el

talón aguas abajo.

2.1.2 SOLERAS

Se trata de una losa o piso a desnivel, en concreto o en roca, que se ubican aguas arriba y

aguas abajo de la presa. Tienen por objeto protegerla de la erosión, además, crear un pozo

de sedimentación donde se depositen los materiales de suspensión.

2.1.3 MUROS LATERALES

27
Encauzan el agua del río hacia la rejilla y protegen los taludes de avenidas o crecientes, se

construyen en concreto donde el espesor y la longitud de estos dependerá del estudio de

estabilidad de los muros.

2.1.7 TRAMPA DE GRAVAS

La trampa de gravas es un canal de sección rectangular de profundidad efectiva, compuesta

por disipadores-retenedores aguas arriba de la bocatoma que se extiende en todo el ancho

del cauce. Esta se construye con el fin de atrapar la mayor cantidad de sedimento grueso

granular a una distancia, aguas arriba de la rejilla captadora, de hasta 3 veces el ancho del

canal colector.

El diseño de esta estructura está basado en las teorías fundamentales de la hidráulica:

Ecuaciones de energía, continuidad y cantidad de movimiento, complementadas con las

ecuaciones de vertederos y orificios. Inicialmente, para el diseño debe establecerse el punto

donde se ubicará la bocatoma, sitio donde debe conocerse el caudal, la cota del fondo del

río, y el ancho del río.

28
1.2. Captación en Ríos:

Generalmente los ríos son diferentes unos de otros tanto en su lecho, en su caudal, en su

ancho, en su variación de su nivel con respecto al fondo, del tipo de suelo que constituye

sus riveras y de la pendiente que tiene los ríos.

Por tanto, cada captación tendrá un enfoque diferente uno del otro, por lo que el ingeniero

tendrá que hacer uso de su ingenio para solucionar cada uno de las captaciones para las

ciudades.

Todo diseño depende de la pendiente de los ríos por tanto se clasifican en ríos de la costa

con pendiente ondulada, los de la sierra con pendiente escarpado o accidentado y los de la

selva son ríos amplios y planos con torrente laminar. (Moya Sáciga, págs. 93 - 98)

1.2.1. Obras de toma directa:

La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa varía según:

- el volumen de agua por captar

- las características de la corriente

- el régimen de escurrimiento (permanente o variable)

- su caudal en época de secas y durante avenidas

- velocidad, pendiente del cauce

- topografía de la zona de captación

- constitución geológica del suelo

29
- material de arrastre

- niveles de agua máximo y mínimo en el cauce

- naturaleza del lecho del río y de otros factores que saltan a la vista en el proceso de

selección del tipo de obra de captación por toma directa.

Cualquiera que sea el tipo de obra de toma directa que se elija, debe satisfacer las siguientes

condiciones:

Figura 5 obra de toma directa con canal de llamada

FUENTE: manual de agua potable.

- La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de la erosión,

del azolve y aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual

- La clave del conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas

de la corriente

30
- En la boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con un espacio

libre de 3 a 5 cm; la velocidad media a través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s para

evitar en lo posible el arrastre de material flotante

- La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s con el objeto de evitar azolve.

- El límite máximo de velocidad queda establecido por las características del agua y el

material del conducto

En el proyecto de la obra de captación se dispondrá de los elementos que permitan la

operación, el acceso, inspección y limpieza de los diversos componentes de la obra. Dichos

elementos son escaleras en gradas, escaleras marinas, registros, compuertas, barandales,

iluminación, señales, medidas de seguridad como alarmas y sistemas de comunicación,

entre otros.

En la generalidad de los casos las aguas de ríos y arroyos están contaminadas, tanto por

desechos de la población como por impurezas que arrastra el viento o la lluvia, por lo cual

estas aguas requieren cierto tratamiento para ser suministradas. En medios rurales se evitará

en lo posible el aprovechamiento de estas fuentes por el problema económico que

representa.

Para llevar a cabo un proyecto de obra de toma de manera satisfactoria es necesario

considerar los aspectos hidráulicos de manera cuidadosa. Para la ubicación seleccionada es

necesario definir los siguientes aspectos:

- Los caudales promedio, máximo y mínimo del escurrimiento en el cauce

31
- Los niveles asociados a caudales máximo medio y mínimo de operación

- Estimación del arrastre de sedimentos a lo largo del cauce.

- Calidad del agua en la fuente. (Comision nacional del agua, págs. 18 - 21)

1.2.2. Diseño hidráulico:

- Calculo de caudales: Es posible establecer el volumen o caudal de agua que lleva una

corriente superficial mediante aforos. Aforar una corriente significa determinar a través

de mediciones el gasto que pasa por una sección dada.

Se va utilizar dos métodos básicos de aforo:

Método sección de control: Una sección de control de una corriente se define como

aquella en la que existe una relación única entre el tirante y el gasto. De los muchos

tipos de secciones de control que se pueden usar para aforar Se forma un tirante crítico

elevando el fondo del cauce, estrechándolo con una combinación de ambas técnicas.

Cuando se sobre eleva el cauce el caudal se calcula utilizando la fórmula de vertedores

de pared gruesa: corrientes, los más comunes son aquellos que producen un tirante

crítico y los vertedores.

3
𝑄 = 1.7 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻 2 … … … … … … … … . . 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 1

Donde:

32
B = el ancho del cauce en m

H = la carga sobre el vertedero en m

Q = el gasto en m3/s

Para que dicho dispositivo tenga un buen funcionamiento, se recomienda que:

𝐿
3≤ ≤ 4 𝑦 𝑞𝑢𝑒: 𝑆 ≤ 0.8 ∗ 𝐻
𝐻

Figure 6 tirante critico en vertedero de pared gruesa

FUENTE: manual de agua potable.

Otra manera de provocar la formación de un tirante crítico es cuando la topografía permite

disponer de una caída libre en este caso el gasto se calcula con el tirante medido justo a la

caída usando la expresión:

1
𝑄 = 1.65 ∗ 𝐵 ∗ 𝑦 ∗ (𝑔 ∗ 𝑦 2 ) … … … … … … … . . 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 2

33
Donde :

Y = el tirante en m

g = la aceleración de la gravedad

B = el ancho de la sección en m

Q = el gasto en m3/s

Figura 7 tirante critico en caída libre

FUENTE: manual de agua potable.

El método de las secciones de control es el más preciso de todos, pero presenta algunos

inconvenientes.

En primer lugar, es relativamente costoso y en general, sólo se pueden utilizar con caudales no

muy elevados de tipo medio; en el caso de los vertedores, se tiene el inconveniente de que, con un

pequeño descuido, este genera un remanso hacia aguas arriba de la sección, por ello el método es

34
adecuado para ríos pequeños, cauces artificiales (canales de riego) o cuencas experimentales.

(Comision nacional del agua, págs. 21, 22)

Método de la relación sección velocidad: Este método es el más usado para aforar

corrientes. Consiste básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección

transversal de una corriente y después calcular el gasto por medio de la ecuación de

continuidad:

𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴 … … … … … … … … … . 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 3

Donde:

Q = el caudal en m3/s

V = la velocidad media en la sección en m/s

A = el área hidráulica de la sección en m2

Para determinar el gasto no es suficiente entonces medir la velocidad en un solo punto, sino

que es necesario dividir la sección transversal del cauce en varias secciones llamadas

dovelas. El gasto que pasa por cada dovela es: (Comision nacional del agua, págs. 22- 24)

𝑞𝑖 = 𝑎𝑖 ∗ 𝑣𝑚𝑖 … … … … … … … … … . 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 4

Donde:

qi = el caudal que pasa por la dovela i en m3/s

ai = el área correspondiente a la dovela i en m2

vmi = la velocidad media en la dovela i en m/s

35
Figura 8 distribución de la velocidad del flujo en una sección transversal

FUENTE: manual de agua potable.

- Calculo de niveles: La importancia del cálculo de los niveles máximos (NAMO) y

mínimos (NAMIN) de operación radica en la ubicación vertical de la toma ya que es

necesario colocarla por debajo del nivel mínimo de operación de la corriente para

asegurar el suministro durante la temporada de secas.

Por otro lado, el nivel máximo de operación es importante para conocer los niveles de

sumergencia de las bombas de eje vertical ubicadas en el cárcamo de recolección

cercano a la corriente.

Para establecer los niveles de operación con miras al diseño de una obra de toma se

pueden seguir dos caminos en función de la información e infraestructura disponibles.

Si existe en el sitio o cercanías una estación hidrométrica que cuente con un limnímetro

o un limnígrafo, se podrá realizar un análisis directo de los niveles de agua en la

sección donde se alojará la toma.

36
Limnímetro. Es una regla graduada que se coloca en una de las márgenes del cauce,

en la que normalmente se lee la elevación de la superficie cada dos horas en épocas de

avenida y cada 24 horas en estiaje. Dado que la hora en que ocurre el gasto máximo de

una avenida puede no coincidir con alguna de las lecturas, conviene marcar el

limnímetro con pintura soluble en agua, de manera que se pueda conocer el nivel

máximo y su caudal pico asociado.

Limnígrafo. Es un aparato automático con el que se obtiene un registro continuo de

niveles. Se coloca junto a la corriente, conectando con un tubo o un pequeño canal de

llamada, excavado desde el río. El aparato consta básicamente de un flotador, unido a

una plumilla que marca los niveles de agua en un papel fijado a un tambor que gira

mediante un mecanismo de relojería. El papel se cambia normalmente una vez al día,

aunque esto se fija de acuerdo a la variabilidad del gasto con el tiempo. El registro de

niveles contra el tiempo obtenido de un limnígrafo se llama limnograma. (Comision

nacional del agua, págs. 23- 25)

37
Figura 9 colocación del limnígrafo

FUENTE: manual de agua potable.

- Diseño geométrico: Los elementos que en general integran una obra de toma directa

en río son: el canal de llamada o tubería de llegada, la transición de entrada, la estructura

de entrada, los conductos, la cámara de decantación y el cárcamo de bombeo.

El canal de llamada o tubería de llegada conecta el escurrimiento con la estructura

de entrada; puede o no contar con una transición de sección que se utiliza para variar

la inclinación del talud que presenta el canal de llamada a un talud vertical en la

proximidad de la estructura de entrada. Esta transición puede ser únicamente del talud,

de la plantilla o de ambos.

38
La estructura de entrada en particular es la que se considera como la obra de toma,

ya que cuenta con orificios a través de los cuales se realiza la toma del agua.

Los orificios de entrada pueden estar provistos de obturadores de madera, metal o

concreto, o bien de compuertas operadas con mecanismos manuales o eléctricos, que

son utilizados para controlar el gasto. Los orificios de entrada pueden estar provistos

de obturadores de madera, metal o concreto, o bien de compuertas operadas con

mecanismos manuales o eléctricos, que son utilizados para controlar el gasto. se

recomienda que la distancia vertical al umbral de los orificios sea de un máximo de

cuatro metros, sus dimensiones

quedan determinadas por el gasto que se pretende captar y por la velocidad del agua a

través de ellos, que no deberá ser mayor de 0.6 m/s.

La cámara de decantación o antecámara es una zona de acceso al cárcamo de

bombeo, localizada entre la estructura de entrada y el cárcamo de bombeo. Su ubicación

es muy importante desde el punto de vista hidrodinámico, porque

sirve de repartidor de flujo, como transición de plantillas entre la estructura de entrada

y la del cárcamo; a través de ella se puede disminuir la velocidad de llegada al cárcamo,

reduciendo los problemas de vórtices y acarreo de azolve.

En algunos casos, ante la presencia de azolve, la plantilla de la cámara de decantación

se localiza a un nivel inferior al de la plantilla del cárcamo de bombeo. (Comision

nacional del agua, págs. 27 - 30)

39
Figure 10 obra de toma directa

FUENTE: manual de agua potable.

1.2.3. Datos básicos de diseño

Al empezar el estudio de un proyecto, se requiere realizar una investigación preliminar

diversos factores

Población: La predicción de crecimiento de población deberá estar perfectamente

justificada de acuerdo a las características de la cuidad, sus factores socioeconómicos y su

tendencia de desarrollo mediante diversos métodos las cuales son. (Vierendel, 1990, pág.

9)

- Método aritmético: este método se emplea cuando la población se encuentra en franco

crecimiento. (Vierendel, 1990, pág. 11)

40
𝑃 = 𝑃𝑂 + 𝑟(𝑡 − 𝑡𝑜 )

Donde:

P = población a calcular.

Po = población inicial.

r = razón de crecimiento.

t = tiempo futuro.

to = tiempo inicial.

- Método geométrico: este método se emplea cuando la población está en su iniciación

o periodo de saturación. (Vierendel, 1990, pág. 14)

𝑃 = 𝑃𝑂 ∗ 𝑟 (𝑡−𝑡𝑜 )

Donde:

P = población a calcular.

Po = población inicial.

r = factor de cambio de la población.

t = tiempo futuro.

to = tiempo inicial.

41
- Método de la parábola: este método se usa perfectamente en poblaciones que se

encuentran en el periodo de asentamiento o inicio (solo se escogerá tres datos censales).

(Vierendel, 1990, pág. 16)

𝑃 = 𝐴 ∗ ∆𝑡 2 + 𝐵 ∗ ∆𝑡 + 𝐶

Donde:

P = población a calcular.

A, B, C = constante.

∆t = intervalo de tiempo

Periodo de diseño: Periodo recomendable para las etapas constructivas.

- Para poblaciones de 2000 hasta 20000 hab. Se considera de 15 años

- Para poblaciones de 20000 a más hab. se considera de 10 años (Vierendel, 1990, pág.

9)

Otra forma de calcular el periodo es:

2.6(1 − 𝑑)1+𝑖
𝑥0 =
𝑖

Donde:

42
Xo = periodo de diseño económico optimo (años).

d = factor de escala.

i = costo de oportunidad capital.

Dotación: La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio

de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas

comprobadas.

Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificará su ejecución,

se considerará por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de

180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y cálido.

Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones serán

de 120 I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o piletas

públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.

Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el proceso

industrial, debidamente sustentado.

Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias

para Edificaciones. (Ana, págs. 1, 2)

POBLACION CLIMA

FRIO TEMPLADO

De 2000 hab. A 10000 hab. 120 lts./hab./día 150 lts./hab./día

De 10000 hab. A 50000 hab. 150 lts./hab./día 200 lts./hab./día

43
Más de 50000 200 lts./hab./día 250 lts./hab./día

Variación de consumo: Para los efectos de las variaciones de consumo se considera las

siguientes relaciones con respecto al promedio anual de la demanda. (Vierendel, 1990,

pág. 42)

- Máximo anual de la demanda diaria 1.2 – 1.5 (k1)

Se recomienda usar k1 = 1.3

𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑝 ∗ 𝐾1

- Máximo anual de la demanda horaria (k2)

Para poblaciones de 2000 hab. A 10000 hab. K2 = 2.5

Para poblaciones mayores a 10000 hab. K2 =1.8

𝑄𝑚𝑎𝑥. ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑝 ∗ 𝐾2

Consumo medio:

𝑃𝑓 ∗ 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
86400

Demanda contra incendio:

Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se considera

obligatoria demanda contra incendio.

44
Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá adoptarse el

siguiente criterio:

- El caudal necesario para demanda contra incendio, podrá estar incluido en el

caudal doméstico; debiendo considerarse para las tuberías donde se ubiquen

hidrantes, los siguientes caudales mínimos:

- Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s.

- Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 I/s. (Ana, pág. 2)

1.2.4. Diseño de captación

Perfil del rio: Se considera un tramo del rio de menor pendiente desde el eje del barraje

aguas arriba y aguas abajo.

Figura 11 perfil del rio

FUENTE: realización propia.

45
Calculo dela rea: Para el cálculo de área se toman dos criterios:

- Área mínima:

𝐴𝑚𝑖𝑛 = (𝑏 + 𝑍 ∗ ℎ1 )ℎ1

- Área máxima:

𝐴𝑚𝑎𝑥 = (𝑏 + 𝑍 ∗ ℎ2 )ℎ2

Calculo del caudal máximo: Es la máxima demanda que tiene la población.

Teorema de maning.

2 1
𝐴𝑚𝑎𝑥 ∗ (𝑅ℎ )3 ∗ 𝑆 2
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
𝑛

𝐴𝑚𝑎𝑥
𝑅ℎ =
𝑃𝑚

𝑃𝑚 = 2𝑖 + 𝑏

Calculo para captación de agua: Para calcular el caudal máximo se debe formar

estructuras rectangulares o trapezoidales.

46
Figura 12 diseño para el NAMO Y NAMIN

FUENTE: realización propia.

1.2.5. Ventana de captación:

La ventana de capación es una estructura de regulación, que te permite captar la cantidad

necesaria del recurso hídrico con la finalidad de no alterar el curso del agua y tener un

control necesario en los tiempos de estiaje, debido a que en tiempos de máximas avenidas

funciona como un orifico de captación.

- Límites de aplicación:

0.10 𝑚 < ℎ < 0.60 𝑚

0.50 𝑚 < 𝑏0 < 2.00 𝑚

0.20 𝑚 < 𝑤 < 1.13 𝑚

Formula

47
𝟐
𝑸𝒅 = √𝟐𝑮𝒌𝒖𝒃𝒉𝟑⁄𝟐
𝟑

𝒂𝒉
𝒌=𝟏−
𝒘

𝒃 − 𝒃𝟎 𝟎. 𝟎𝟒𝟏 𝒃𝟎 𝟐 𝒉 𝟐
𝒖 = [𝟎. 𝟔𝟎𝟕𝟓 − 𝟎. 𝟎𝟒𝟓 ( )+ ] [𝟏 − 𝟎. 𝟎𝟓 ( ) ( ) ]
𝒃 𝒉 𝒃 𝒉+𝒘

Figure 13 ventana de captación

FUENTE: manual de agua potable.

1.2.6. Diseño de barraje:

El barraje o barra colectora es una estructura construida con el objeto de levantar el nivel

de agua del mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la

48
toma, para el ingreso seguro del agua en esta, considerando las pérdidas de carga que se

producen en los muros, rejillas y compuertas de sección en la toma.

- Diseño de barraje para aguas mínimas

𝑄𝑎𝑧𝑢𝑑 = 𝑄𝑚𝑖𝑛 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

2
𝑄𝑎𝑧𝑢𝑑 = √2𝐺𝑏𝑡𝑢
3
2
0.0041 𝑡
𝑄𝑢 = [0.6075 + ] [1 + 0.55 ( ) ]
𝑡 ℎ+𝑤

- Diseño de barraje para aguas máximas

𝑄𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 − 𝑄𝑎𝑧𝑢𝑑

Figura 14 vista de perfil del azut o barraje

FUENTE: manual de agua potable.

49
1.3. Captación de aguas en lagos y Lagunas

En un almacenamiento natural, como una laguna o un lago, la obra de toma presenta la

geometría de una obra de toma directa localizada en las orillas o dentro de la laguna o lago.

Si la orilla no presenta condiciones topográficas o geológicas adecuadas la obra de toma

puede ser flotante.

En general, la obra de toma descrita es adaptables a un almacenamiento, sin embargo,

existe una obra de toma que es posible instalar dentro de una laguna, a esta estructura se le

denomina obra de toma selectiva.

La obra de toma selectiva permite obtener siempre agua de la mejor calidad sin importar

el nivel que se presente en la captación.

Consiste en brazo rígido articulado en un extremo y provisto de una abertura o toma

protegida con rejillas; a su vez, el brazo rígido permite la conducción del agua hacia su

destino. El mecanismo de operación del brazo rígido se encuentra alojado en una balsa y

soporta al brazo por medio de un cable. Con el fin de facilitar la operación, el brazo rígido

cuenta con flotadores. (Comision nacional del agua, págs. 73, 74)

50
Figure 15 obra de toma para agua potable

FUENTE: manual de agua potable.

Figure 16 obra de toma, corte transversal

FUENTE: manual de agua potable.

51
2. Diseño de desarenador.

Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover

(evacuar), las partículas finas en suspensión que lleva el agua de un canal. Este material

ocasiona perjuicios a las obras:

- Una gran parte del material solido va depositándose en el fondo de los canales

disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y produce

molestas interrupciones en el servicio del canal.

- Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua pasa a las

turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la velocidad. Esto significa

una disminución del rendimiento y a veces exige reposiciones frecuentes y costosas.

2.1. Clases de desarenadores

En su función de su operación:

- Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación y evacuación

son dos operaciones simultáneas.

- Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y luego expulsa los

sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más común y la operación de lavado

se procura realizar en el menor tiempo posible con el objeto de reducir al mínimo las

pérdidas de agua.

52
En función de la velocidad de escurrimiento:

- De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)

- De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s)

Por la disposición de los desarenadores:

- En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del otro.

- En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y diseñados

para una fracción del caudal derivado.

2.2. Fases del desarenamiento.

- Fase de sedimentación

- Fase de purga (evacuación)

2.3. Elementos de un desarenador

Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes elementos:

2.3.1. Transición de entrada:

une el canal con el desarenador.

2.3.2. Cámara de sedimentación:

53
lugar en la cual las partículas sólidas caen al fondo, debido a la disminución de la velocidad

producida por el aumento de la sección transversal.

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de arrastrar

diversas materias son:

- Para la arcilla 0.081 m/s

- Para la arena fina 0.16 m/s

- Para la arena gruesa 0.216 m/s

De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña para

velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una profundidad media de 1.5 m y 4

m. Observar que para una velocidad elegida y un caudal dado, una mayor profundidad

implica un ancho menor y viceversa.

La forma de la sección transversal puede ser cualquiera, aunque generalmente se ecoge una

rectangular o una trapezoidal simple o compuesta. La primera simplifica

considerablemente la construcción, pero es relativamente cara pues las paredes deben

soportar la presión de la tierra exterior y se diseñan por lo tanto como muros de

sostenimiento. La segunda es hidráulicamente más eficiente y más económica pues las

paredes trabajan como simple revestimiento. Con el objeto de facilitar el lavado,

concentrando las partículas hacia el centro, conviene que el fondo no sea horizontal, sino

que tenga una caída hacia el centro. La pendiente transversal escogida es de 1:5 y 1:8.

54
2.3.3. Vertedero:

al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia el

canal. Las capas superiores son las que primero se limpian, es por esto que la salida del

agua desde el desarenador se hace por medio de un vertedero, que hasta donde sea posible

debe trabajar con descarga libre.

También mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos turbulencia

causa en el desarenador y menos materiales en suspensión arrastran.

Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s.

De la ecuación de Francis para un vertedero rectangular sin contracciones, se tiene:

Q = CLh^(3/2)

Donde:

Q= caudal (m3/s)

C= 1.84 (para vertederos de cresta aguda)

C= 2.0 (para vertederos de perfil Creager)

L= longitud de la cresta (m)

h= carga sobre el vertedero (m)

Siendo el área hidráulica sobre el vertedero:

A = Lh

La velocidad, por la ecuación de continuidad, será:

v = Q/A = (CLh^(3/2))/Lh = Ch^(1/2)

55
la carga sobre el vertedero:

h = (v/C)^2

De donde para los valores indicados de v y C, se puede concluir que el máximo valor de h

no debería pasar de 25 cm.

Casi siempre el ancho de la cámara del desarenador no es suficiente para construir el

vertedero y perpendicularmente a la dirección del agua. Por esto se le ubica en curva que

comienza en uno de los muros laterales y continúan hasta cerca de la compuerta de

desfogue. Esta forma facilita el lavado permitiendo que las arenas sigan trayectorias curvas

y al mismo tiempo el flujo espiral que se origina las alejas del vertedero.

2.3.4. Compuerta de lavado o fondo:

sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo. Para facilitar el movimiento de

las arenas hacia la compuerta, al fondo del desarenador se le da una gradiente fuerte del 2

al 6%. El incremento de la profundidad obtenido por efecto de esta gradiente no se incluye

en el tirante de cálculo, sino que el volumen adicional obtenido se lo toma como depósito

para las arenas sedimentadas entre dos lavados sucesivos.

Es necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae el agua para

asegurar capacidad del desarenador y no necesitar lavarlo con demasiada frecuencia.

Se considera que para que el lavado pueda efectuarse en forma rápida y eficaz esta

velocidad debe ser de 3 – 5 m/s.

56
2.3.5. Canal directo:

por el cual se da servicio mientras se está lavando el desarenador. El lavado se efectúa

generalmente en un tiempo corto, pero con si cualquier motivo, reparación o inspección,

es necesario secar la cámara del desarenador, el canal directo que va por su contorno,

permite que el servicio no se suspenda. Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas

una de entrada al desarenador y otra al canal directo.

En el caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya no es necesario

pues una de las cámaras trabaja con el caudal total mientras la otra se lava.

2.4. Consideraciones para el diseño hidráulico

Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar.

- Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula, es decir, que

se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben depositarse.

Por ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula normalmente admitido para

plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm. en los sistemas e riego generalmente se acepta

hasta un diámetro de 0.5 mm.

- Se debe tener en cuenta el usar convenientemente la curva granulométrica

representativa del material en suspensión y fondo para un período de retorno

equivalente a criterio del diseñador (se sugiere 50 años). Información básica necesaria

para determinar la cámara de colmatación, determinación del periodo de purga y el

porcentaje de material en suspensión que no podrá ser retenido.

57
- Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a eliminar seria

de 0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la decantación del material de

material sólido de diámetro menor, el diseñador deberá utilizar otras técnicas sobre la

base de experiencias que permitan garantizar la eficiencia en la retención.

- También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los materiales

decantados.

- La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por paredes verticales

en la parte superior y trapecial en la parte inferior.

- En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la altura de

caída como se muestra en la tabla 1, o en función del tipo de turbina como se muestra

en la tabla 2.

Figura 17 valores

FUENTE: ANA.

58
2.5. Cálculo de la velocidad del flujo v en el tanque

La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está comprendida entre 0.20

m/s a 0.60 m/s. La elección puede ser arbitraria o puede realizar utilizando la fórmula de

Campo.

v = a√d (cm/s)

Donde:

d= diámetro (mm)

a= constante en función del diámetro

2.6. Cálculo de la velocidad de caída w (en aguas tranquilas)

Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y nomogramas, algunas de las

cuales consideran:

Peso específico del material a sedimentar (ps): gr/cm3 (medible)

Peso específico del agua turbia (pw): gr/cm3 (medible)

59
Así tiene:

Tabla 4 preparada de Arkhangelski, la misma permite calcular w (cm/s) en función del

diámetro de partículas d (en mm).

La experiencia generada por Sellerio, la cual se muestra en el nomograma de la figura 3, la

misma que permite calcular w (cm/s) en función del diámetro d (en mm).

La fórmula de Owens:

w = k√(d(ρ_s − 1))

Donde:

w= velocidad de sedimentación (m/s)

d= diámetro de partículas (m)

ρ_s= peso específico del material (g/cm3)

K= constante que varía de acuerdo con la forma y naturaleza de los granos, su valor se

muestra en la tabla 3

60
Figure 18 valores 1

Tabla 4. Velocidades de sedimentación w calculado por Arkhangelski (1935) en función del

diámetro de partículas.

61
La fórmula de Scotti – Foglieni

w = 3.8√d + 8.3d

Donde:

w= velocidad de sedimentación (m/s)

d= diámetro de la partícula (m)

Para el cálculo de w de diseño, se puede obtener el promedio de los ws con los métodos

enunciados anteriormente.

En algunos casos puede ser recomendable estudiar en el laboratorio la fórmula que rija las

velocidades de caída de los granos de un proyecto específico.

2.7. Cálculo de las dimensiones del tanque

Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de sedimentación, se pueden

plantear las siguientes relaciones:

Caudal:

62
𝑏 = 𝑄/𝑘𝑣

Tiempo de caída:

𝑤 = ℎ/𝑡 → 𝑡 = ℎ/𝑤

Tiempo de sedimentación:

𝑣 = 𝐿/𝑡 → 𝑡 = 𝐿/𝑣

De donde la longitud, aplicando la teoría de simple sedimentación es:

𝐿 = ℎ𝑣/𝑤

Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia

Con el agua en movimiento la velocidad de sedimentación es menor, e igual a w – w’, donde w’

es la reducción de velocidad por efectos de la turbulencia. Luego la ecuación (4.11) se expresa:

𝐿 = ℎ𝑣/(𝑤 − 𝑤′) (12)

En la cual se observa que manteniendo las otras condiciones constantes la ecuación (12)

proporciona mayores valores de la longitud del tanque que la ecuación (11).

Eghiazaroff, expresó la reducción de la velocidad como:

𝑤^′ = 𝑣/(5.7 + 2.3ℎ) (𝑚/𝑠) (13)

Levin, relacionó esta reducción con la velocidad de flujo con un coeficiente:

63
𝑤^′ =∝ 𝑣 (𝑚/𝑠) (14)

Bestelli et al, considera:

∝= 0.132/√ℎ (15)

Donde h se expresa en m.

En el cálculo de los desarenadores de bajas velocidades se puede realizar una corrección, mediante

el coeficiente K, que varía de acuerdo a las velocidades de escurrimiento en el tanque, es decir:

𝐿 = 𝐾 ℎ𝑣/𝑤 (16)

Donde K se obtiene de la tabla 6

En los desarenadores de altas velocidades, entre 1 m/s a 1.5 m/s, Montagre, precisa que la

caída de los granos de 1 mm están poco influenciados por la turbulencia, el valor de K en

términos del diámetro, se muestra en la tabla 7.

64
El largo y el ancho de los tanques pueden en general, construirse a más bajo costo que las

profundidades, en el diseño se deberá adoptar la mínima profundidad práctica, la cual para

velocidades entre 0.2 y 0.6 m/s, puede asumirse entre 1.5 y 4 m.

Proceso de cálculo de las dimensiones del tanque

El proceso de cálculo se puede realizar de la siguiente manera:

Asumiendo una profundidad (por ejemplo h = 1.5 m)

Aplicando la teoría de simple sedimentación:

Calcular la longitud con la ecuación

𝐿 = ℎ𝑣/𝑤

Calcular el ancho de desarenador con la ecuación:

𝑏 = 𝑄/ℎ𝑣

Calcular el tiempo de sedimentación con la ecuación:

65
𝑡 = ℎ/𝑤

Calcular el volumen de agua conducido en ese tiempo con la ecuación:

𝑉 = 𝑄𝑡

Verificar la capacidad del tanque con la ecuación:

𝑉 = 𝑏ℎ𝐿

Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia:

Calcular ∝, según Bastelli et al:

∝= 0.132/√ℎ

Calcular w’, según Levin:

w^'=∝v

Calcular w’, según Eghiazaroff:

w^'=v/(5.7+2.3h)

66
Calcular la longitud L utilizando la ecuación:

𝐿: ℎ𝑣/(𝑤 − 𝑤′)

Para valores de w’ obtenidos de las ecuaciones de Bestelli y Eghiazaroff:

Calcular L, corregida según la ecuación (9):

𝐿 = 𝐾 𝑘𝑣/𝑤

De los valores de L obtenidos, elegir uno de ellos.

Definición h, b y L se tienen las dimensiones del tanque desarenador.

Para facilidad del lavado, al fondo del desarenador se le dará una pendiente del 2%. Esta

inclinación comienza al finalizar la transición.

Cálculo de la longitud de transición

La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la sedimentación depende de

la uniformidad de la velocidad en la sección transversal, para el diseño se puede utilizar la fórmula

de Hind:

L=(T1-T2)/(2tg22.5°) (17)

Donde:

67
L= longitud de la transición

T1= espejo de agua del desarenador.

T2= espejo de agua en el canal

Cálculo de la longitud del vertedero

Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia el canal.

Mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos turbulencia causa en el

desarenador y menos materiales en suspensión arrastran.

Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1m/s y como se indicó

anteriormente, esta velocidad pone un límite al valor máximo de la carga h sobre el vertedero, el

cual es de 0.25 m.

Cálculo de L

Para un h = 0.25 m, C = 2 (para un perfil Creager) o C = 1.84 (cresta aguda), y el caudal conocido,

se despeja L, la cual es:

𝐿 = 𝑄/(𝐶ℎ^(1/2) ) (18)

Por lo general la longitud del vertedero L, es mayor que el ancho del desarenador b, por lo que se

debe ubicar a lo largo de una curva circular, que comienza en uno de los muros laterales y continúa

hasta la compuerta de lavado, como se muestra en la figura 1.

68
Cálculo del ángulo central ∝ y el radio R con que se traza la longitud del vertedero

En la figura 2, se muestra un esquema del tanque del desarenador, en ella se indican los

elementos: ∝,R y L.

Cálculo de ∝

Se sabe que:

2𝜋𝑅 − − − − − − − − − − 360

𝐿 − − − − − − − − − − − − − −− ∝

Como en la ecuación L y b son conocidos, el segundo miembro es una constante:

69
C=180L/πb (20)

Por lo que la ecuación (20) se puede escribir:

𝑓(∝) =∝/(1 − 𝑐𝑜𝑠 ∝ ) = 𝐶 (21)

El valor de ∝ se encuentra resolviendo por tanteos la ecuación (21).

Cálculo de R:

Una vez calculado ∝, R se calcula utilizando la ecuación la cual se deduce de la figura 2:

𝑅 = 180𝐿/(𝜋 ∝) (22)

Cálculo de la longitud de la proyección longitudinal del vertedero (L1)

De la figura 6.5, tomando el triángulo OAB, se tiene:

𝑠𝑖𝑛 ∝= 𝐿1/𝑅 → 𝐿1 = 𝑅 𝑠𝑖𝑛 ∝ (23)

Cálculo de la longiud promedio (¯L)

¯𝐿 = (𝐿 + 𝐿1)/𝐿2 (24)

70
Cálculo de la longitud total del tanque desarenador

𝐿𝑇 = 𝐿𝑡 + 𝐿 + ¯𝐿 (25)

Donde:

LT = longitud total

Lt = longitud de la transición de entrada

L = Longitud del tanque

¯L = longitud promedio por efecto de la curvatura del vertedero

Cálculos complementarios

Cálculo de la caída del fondo

∆𝑍 = 𝐿𝑥𝑆 (26)

Donde:

∆Z= diferencia de cosas del fondo del desarenador

S= pendiente del fondo del desarenador (2%)

Cálculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

𝐻 = ℎ + ∆𝑍 (27)

71
Donde:

H = profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

h = profundidad del diseño del desarenador

∆Z= diferencia de cosas del fondo del desarenador

Cálculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo

ℎ_𝑐 = 𝐻 − 0.25 (28)

Donde:

h_c= altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo

H = profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

Cálculo de las dimensiones de la compuerta de lavado

Suponiendo una compuerta cuadrada de lado I, el área será A = I2.

La compuerta funciona como un orificio, siendo su ecuación:

𝑄 = 𝐶_𝑑 𝐴_𝑏 √2𝑔ℎ (29)

Donde:

Q= caudal a descargar por el orificio

C_d= coeficiente de descarga = 0.60 para un orificio de pared delgada

A_b= Área del orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del orificio)

h= carga sobre el orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del orificio)

72
g= aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2

Cálculo de la velocidad de salida

𝑣 = 𝑄/𝐴_𝑜 (30)

Donde:

v= velocidad de salida por la compuerta, debe ser de 3 a 5 m/s, para el concreto el límite erosivo

es de 6 m/s

Q= Caudal descargado por la compuerta

A_o= área del orificio, en este caso igual al área A de la compuerta

73
3. Aguas subterráneas:

El agua subterránea forma parte de un gran sistema circulatorio, el ciclo hidrológico, que

comprende prácticamente toda el agua que en su forma líquida, sólida o gaseosa que se

encuentra en movimiento en nuestro planeta. (Mapas, pág. 1)

Estas aguas se extraen de muchas formaciones geológicas.

- De los poros de los depósitos aluviales (arrastrados por las aguas), glaciales o eolianas de

materiales granulares no consolidadas, tales como arena, grava y de materiales

consolidados.

- De los pasajes, cavernas y planos de fractura de soluciones en roca sedimentaria, tales como

piedra caliza, pizarra y esquisto.

- De las fracturas y fisuras de rocas ígneas.

- De las combinaciones de estas formaciones geológicas consolidadas y no consolidadas.

Las aguas subterráneas son menores en su aportación diaria, respecto al agua superficial; pero

muchas veces más numerosas que las aguas superficiales.

La alimentación o recarga de las aguas subterráneas se produce por infiltración a través de las

aberturas del suelo, en lugar de escurrimiento sobre superficie. (Vierendel, 1990, pág. 59)

74
Figura 19 el ciclo hidrológico

FUENTE: manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.

3.1. capacidad acuífera de los terrenos.

Es le suelo que tiene la capacidad para permitir el flujo de una manera apreciable. También

se puede definir como formaciones que contienen y transmiten agua al subsuelo.

Este suelo está formado por materiales de alta permeabilidad y que se asume isotrópico en

toda su extensión. (Vierendel, 1990, pág. 59)

75
Figura 20 tipos de acuiferos

FUENTE: manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.

- Acuífero no confinado:

Es un acuífero de flujo libre como en los canales; la línea de energía es siempre

descendente en el sentido del flujo; el nivel freático sigue maso menos las mismas

variaciones de la superficie. El espesor alcanza valores que varían desde unos cuantos

metros hasta cientos de metros. (Vierendel, 1990, págs. 59, 60)

DUPUIT; hizo las siguientes suposiciones para la deducción de las formulas en

acuíferos no confinados.

- Considera que el agua está formada por líneas de corriente paralelas entre si

- Que el manto es de extensión infinita.

- Que la velocidad es proporcional al gradiente hidráulico.

Según Darcy.

76
𝑑ℎ
𝑣=𝑘 𝑘 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑑𝑥

𝑄 =𝐴∗𝑣 𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

𝑑ℎ
𝑄=𝑘 ∗2∗𝑝∗𝑦
𝑑𝑥

Figura 21 conductividad hidraulica

FUENTE: manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.

77
Figure 22 pozo de gravedad en un acuífero libre o no confinado.

FUENTE: manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.

- Acuífero confinado:

son acuíferos comprendidos entre dos estratos impermeables. El flujo es a presión

como en las tuberías.

En vez de un nivel freático se tiene ahora un nivel piezómetro. La línea de energía,

como en el caso de los acuíferos no confinados, se confunde prácticamente con el nivel

piezómetro debido a que la altura de velocidad de agua es muy pequeña. (Vierendel,

1990, pág. 60)

(𝐻 − ℎ𝑤 )
𝑄 = 2.72𝐾𝑏
𝑅
log (𝑟 )
𝑤

78
Donde:

T = k*b transmisibilidad en galones por día y por pie de ancho del acuífero (Gal. /

día / pie).

b = espesor del acuífero.

Q = caudal en galones / minuto (Gpm).

Figure 23 acuífero confinado.

FUENTE: manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.

79
3.2. Porosidad

Se define como la relación de volumen de vacíos al volumen total, mide la capacidad de

una formación para contener agua. La porosidad varía desde valores muy altos en las

arcillas (45%) hasta valores muy bajos en las formaciones con grandes cavidades o

cavernas. (Vierendel, 1990, pág. 61)

La porosidad (n) es una medida de la cantidad de vacíos que tiene un material y se define

como la relación entre su volumen de vacíos (Vv) y el volumen total (Vt), esto es: (Mapas,

pág. 7)

𝑉𝑣
𝑛= ∗ 100
𝑉𝑡

Figure 24 porosidad

FUENTE: manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.

80
Figure 25 rango de valores de porosidad

FUENTE: temas propiedades físicas.

Como en la zona saturada los huecos están completamente llenos de agua, la porosidad

resulta también ser una medida de la cantidad de agua que el material puede contener por

unidad de volumen. En los materiales clásicos, los factores controlan la porosidad son: la

distribución granulométrica, el grado de compactación y la forma de los granos. En general,

cuanto mayor es el tamaño medio del grano tanto menor es la porosidad. Los materiales

mal clasificados son menos porosos que es bien clasificados (tamaño de grano más o menos

uniforme) porque las partículas chicas llenan los espacios entre las mayores (Mapas, pág.

7)

81
Figure 26 influencia de la granulometría sobre la porosidad

FUENTE: manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.

3.3. tamaño de vacíos

Es la cantidad de agua que libera o toma un volumen unitario de material (en condición de

confinamiento) cuando el nivel de agua desciende una unidad; se expresa en L/m.

Las moléculas de agua son indeformables, de manera que la cantidad de agua que puede

liberar un material confinado depende, principalmente, de la compresibilidad de su

esqueleto sólido. Mientras más compresible, libera mayor cantidad de agua. El coeficiente

de almacenamiento específico de los materiales finos es mayor que el de los clásticos

gruesos y mucho mayor que el de las rocas consolidadas. En el caso extremo, las rocas que

son casi incompresibles, solo ceden pequeñas cantidades de agua por expansión de las

moléculas de la misma. (Mapas, págs. 12, 13)

82
Figura 27 coeficiente de almacenamiento

FUENTE: manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.

Figura 28 tipos de vacíos

83
FUENTE: temas propiedades físicas.

3.4. coeficiente de uniformidad.

El coeficiente de uniformidad, definido originalmente por Terzaghi y Peck, se utiliza para

evaluar la uniformidad del tamaño de las partículas de un suelo. Se expresa como la

relación entre D60 Y D10 siendo:

D60 = diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso.

D10 = diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso.

(Whitman, 2007, pág. 12)

Figure 29 cuadro de uniformidad de materiales

FUENTE: Whitman.

84
CÁLCULOS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS

Ejemplo de Diseño de un Desarenador

Se propone diseñar un desarenador de baja velocidad (v < 1 m/s) con el objetivo de separar y

remover después el material sólido que lleva el agua de un canal de caudal Q = 7 m3/s

Diámetro de las partículas a sedimentar

En este caso el material sólido a sedimentar consiste en partículas de arena fina:

Arena fina – gruesa ∅ d = 0.2 mm.

Cálculo de la velocidad del flujo v en el tanque

Utilizamos la fórmula de Camp:

v=a√d

Donde:

d = diámetro (mm)

a = constante en función del diámetro

Para: d = 0.2 mm

a = 44

Luego:

v=44√0.2=19.67 cm/s = 0.2 m/s

85
De acuerdo a lo anterior vemos que la velocidad del flujo determinada es adecuada.

Cálculo de la velocidad de caída w

Para este aspecto existen fórmulas empíricas, tablas y nomogramas, entre las cuales consideramos:

Arkhangelski

Tabla en la cual determinamos w (cm/s) en función del diámetro de partículas d (mm).

Para un diámetro de d = 0.2 mm

El w será (según la tabla mostrada):

w = 2.16 cm/s = 0.0216 m/s

Nomograma Stokes y Sellerio

Permite calcular w (cm/s) en función del diámetro d (mm)

Según Stokes: w = 4 cm/s = 0.04 m/s aprox.

Según Sellerio: w = 2.5 cm/s = 0.025 m/s aprox.

Owens

Propone a fórmula:

w=k〖[d(ρ_s-1)]〗^0.5

Donde:

ρ_s= 1.65 g/cm3

k = constant que varía de acuerdo con la forma y la naturaleza de los granos se tomará un valor

ubicado entre 9.35 y 1.28 k = 4.8

86
Luego:

w=4.8〖[0.0002(1.65-1)]〗^0.5=0.0547 m/s

Scotti – Foglieni

Calculamos w a partir de la fórmula:

w=3.8d^0.5+8.3d

w=3.8〖(0.0002)〗^0.5+8.3(0.0002)=0.0554 m/s

Se tomará el promedio de los w obtenidos y obtendremos w = 3.934 cm/s = 0.03934 m/s

Cálculo de las dimensiones del tanque

Calculamos:

Ancho del desarenador

Q = (b*h)*v

b = Q/(h*v)

b = 7/ (4*0.2)

b = 8.75 m b = 8.8 m

Longitud del desarenador

L = (h*v)/w

L = (4*0.2)/0.0393

L = 20.36 m L = 21 m

Tiempo de sedimentación

t = h/w

87
t = 4/0.0393

t = 101.78 s / t = 102 s

Volumen de agua conducido en este tiempo

V = Q*t

V = 7*102

V = 714 m3

Verificando la capacidad del tanque

V = b*h*L

V = 8.8*4*21

V = 739 m3

Se verifica que V_TANQUE>V_AGUA

Para facilidad del lavado al fondo del desarenador se le dará una pendiente del 2%. Esta inclinación

comienza al finalizar la transición.

Cálculo de la longitud de la transición

Para el diseño de la transición se puede utilizar la fórmula de Hind:

L=(T1-T2)/(2tg22.5°)

Donde:

L = longitud de la transición

T1 = Espejo de agua del desarenador = b = 8.8 m

88
T2 = Espejo de agua en el canal = 2.8 m (*)

(*) El canal que antecede a la transición posee las siguientes características:

- Sección: Rectangular

- Base del canal: bc = 2.8m

- Tirante: Yc = 1.4

- Velocidad: v =1.78 m/s

- Froude: Fc = 0.48 (Flujo sub – crítico)

Luego:

Lt = (8.8 – 2.8)/[2*(tg22.5°)]

Lt = 7.24 Lt = 7.2 m

Cálculo de la longitud del vertedero al final del tanque (Lv)

Aplicamos la siguiente fórmula:

Lv = Q/(C*h^1.5)

Donde:

V máx = 1 m/s

H máx = 0.25 m

Q = 7 m3/s

C = 2 8perfil tipo Creager)

89
Luego:

Lv = 7/(2*0.25^1.5) = 28 m

Cálculo del ángulo central ∝ y el radio R con que se traza la longitud del vertedero.

Cálculo de ∝

Si: 2π ---------- 360°

Lv ---------- ∝

Entonces: R = (180*Lv)/(π∝) (1)

Además: Cos ∝ = (R – b)/R

R = b/(1 - Cos∝) (2)

De (1) y (2):

(180*Lv)/(π*b) = ∝/(1 – Cos∝)

Reemplazando datos:

(180*28)/( π *8.8) = ∝/(1 - Cos∝) ∝ = 37.31°

Cálculo de R

En (2):

R = 8.8/[1 – Cos(37.31°)] R = 43 m

Cálculo de la longitud de la proyección longitudinal del vertedero (L1)

Tomando el triángulo OAB se tiene:

En ∝ = L1/R L1 = R*Sen∝

L1 = 28*Sen (37.31°)

L1 = 16.97 m

90
Cálculo de la longitud promedio (L)

L = (L + L1)/2

L = (28 + 16.97)/2 =22.48 23 m

Cálculo de la longitud total del tanque desarenador (Lt)

LT = Lt + L + L

Donde:

LT = Longitud total

Lt = Longitud de la transición de entrada

L = Longitud del tanque

L = Longitud promedio por efecto de la curvatura del vertedero

Luego:

LT = 7.24 m + 20.36 m + 22.48 m

LT = 50.1 m

Cálculos complementarios

Cálculo de la caída del fondo

∆Z= Diferencia de cotas del fondo del desarenador

L = LT – Lt

S = Pendiente del fondo del desarenador (2%)

Luego:

∆Z= (50.1 – 7.24)*2/100 = 0.8572 m = 0.9 m

Cálculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

H=h+∆Z

H = 4 + 0.9 H = 4.9 m

91
Cálculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo

h_c=H-0.25

h_c=4.9-0.25 h_c=4.65 m

Cálculo de las dimensiones de la compuerta de lavado

La compuerta funciona como un orificio siendo su ecuación:

Q=Cd*A_o*〖(2*g*h)〗^0.5

Q = Caudal a descargar por el orificio

Cd = Coeficiente de descarga = 0.6

A_o= Área del orificio (área de la compuerta)

h = Carga sobre el orificio (área de la compuerta)

g = aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

Luego:

7 = 0.6*A_o*(2*9.81*4.9)^0.5

A_o= 7/[0.6*(2*9.81*4.9)^0.5]

A_o= 1.19 m2

I = 1.19^0.5 (compuerta de sección cuadrada)

I = 1.09 m 1.1 m (longitud del lado)

Cálculo de la velocidad de salida

v= Q/A_o

Donde:

v= velocidad de salida por la compuerta, debe ser de 3 a 5 m/s, para el concreto el límite erosivo

es de 6 m/s.

Q= Caudal descargado por la compuerta

92
A_o= Área del orificio, en este caso igual a área de compuerta

Luego:

v= 7/1.1 v = 6.36 m/s (caudal erosivo)

Por lo tanto debemos aumentar la sección de salida, asumimos I = 1.4, v = 5 m/s, valor por debajo

de la velocidad erosiva.

Bibliografia:

ANA (Autoridad Nacional del Agua)

Estructuras Hidráulicas, P. Novak, segunda edición, Mc Graw Hill, Colombia.

DISCUSIONES DE RESULTADOS

Según los cálculos realizados para un desarenador tenemos que basarnos tanto en los cálculos
reales como también en los cálculos de criterio ya que la decisión que se toma influye bastante en
diversos factores como:

Costo
Tiempo de ejecución
Rentabilidad
Capacidad de abastecimiento
Funcionalidad etc.

Por ello es importante adquirir experiencia y conocimiento con la finalidad de tomar una
buena decisión a la hora de realizar proyectos con la finalidad de realizar un buen
planteamiento pensando en el fin del proyecto o cuestionándonos cuál es la finalidad de
dicho proyecto y a quienes va aportar la cantidad y calidad de agua para cubrir sus
necesidades y cuál es el uso final que se le dará.

93
CONCLUSIONES

El objetivo central de esta investigación es recolectar información con la finalidad de tener un buen

manejo y criterio de diseño a la hora de realizar proyectos, por ello sirve de guía personal para la

construcción, operación y mantenimiento de obras de aguas superficiales y de pozos profundos.

Aquí también se exponen los conceptos básicos que permiten una mejor comprensión de los

procesos hidrológicos y geológicos asociados a la captación de agua.

Para poder optar por el tipo de captación, se debe considerar la disponibilidad de agua ya sea

superficial o subterránea para cada sistema optado a fin de no comprometer los volúmenes de agua

y para mantener el equilibrio ecológico. Por eso se realizan estudios preliminares que deben

realizarse para conocer las características hidrogeológicas de la zona y el equipo requerido para tal

fin, comentando sus ventajas y desventajas.

En este trabajo de investigación también se trata el procedimiento de construcción y operación con

sus respectivas problemáticas, así como los diferentes mantenimientos del sistema. Se abarcaron

los conceptos más sencillos, las especificaciones y los procedimientos respectivos conforme a las

normas vigentes.

94
RECOMENDACIONES

Dentro de todas las etapas que forman un sistema de abastecimiento de agua potable, se presente
los criterios y análisis para el diseño de la infraestructura necesaria en la etapa de captación de
agua. Se distingue entre las fuentes de agua aprovechable, superficiales y subterráneas,
mostrándose además las estructuras apropiadas para captar agua en cada tipo de fuente, como
pozos, cisternas, tomas directas, galerías filtrantes, entre otras.

Se cumple el objetivo el presente trabajo para proporcionar al público interesado las bases para el
desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas y
en la fase de captación, sus características generales, así como los requerimientos técnicos para su
construcción y operación.

Finalmente, sobre la problemática que involucra el tema de abastecimiento de agua se puede decir
que es necesario implementar en todo el país una política de aprovechamiento de todo el recurso
hídrico disponible ya sea superficial o subterránea, sin alterar y preservando el entorno a las
captaciones en buenas condiciones y recuperar aquellos que aún conservan algo de vida remanente.

95
Bibliografía

Ana. (s.f.). OS 100 Consideraciones basicas de diseño de infraestructura sanitaria . Lima.

Comision nacional del agua. (s.f.). Manual de agua potable. Mexico.

Mapas. (s.f.). manual de agua potable alcantarillado y saneamiento . Mexico.

Merritt, F. S. (s.f.). Manual del ing. civil.

Moya Sáciga, j. (s.f.). Abastecimiento de agua potable y alcantarillado. Lima - peru.

Vierendel. (1990). abastecimento de agua y alcantarillado. Lima .

Whitman, T. W. (2007). Mecanica de suelos. Peru.

96

Anda mungkin juga menyukai