Anda di halaman 1dari 11

DIAGNÓSTICO DE LAS EMPRESAS PANADERAS EN MATERIA DE SG

SST DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR EL DECRETO 1072 DE 2015.

ASIGNATURA: FUNDAMENTO Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

ALUMNOS: FERNANDO DAVID FLÓREZ


DIEGO ANDRÉS MAYORIANO

PRESENTADO A:

ING. JAIRO MONTERO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

INGENIERIA INDUSTRIAL

SINCELEJO, SUCRE

2019
Resumen
El Proyecto investigativo está basado en el diagnóstico y mejora del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de las panificadoras panadería la 26 y Panadería
las delicias de las peñitas, basado en lo establecido en el Decreto 1072 de 2015, con el
objetivo de disminuir o eliminar los distintos tipos de riesgos a los que están expuestos los
trabajadores de las panificadoras en su día a día, para con ello lograr obtener un lugar de
trabajo que cumpla las condiciones adecuadas de seguridad, para que con ello se logre un
aumento de la productividad de la empresa.
Se revisó el sistema actual de SG SST, se continuó con la evaluación inicial, se establecieron
los planes y programas mínimos para ajustar la situación de las empresas frente a los
requisitos exigidos por el Decreto 1072 de 2015, se encontró que el cumplimiento de
estándares mínimos estaba en estado crítico, ya que no existe gestión de peligros y riesgos.
Introducción.
Colombia actualmente cuenta con altas cifras de trabajo informal en la actualidad, en los
cuales no están garantizados los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo
propuestos en el decreto 1072 del 2015, por lo cual el índice de accidentalidad laboral no se
ha logrado controlar como se espera, no obstante esta falta de implementación de políticas
de seguridad y salud en el trabajo también se encuentra presentes en las pequeñas y medianas
empresas colombianas, el sector manufacturero es uno de los más afectados por la falta de la
implementación de estas políticas, ahora bien el núcleo focal de este proyecto investigativo
está enfocado en esta área, principalmente en el sector panadero.
La industria panadera ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, puesto a que este es
un producto fácil de fabricar y con altas demandas en el mercado. No obstante en estas
empresas casi siempre no cuentan con un SG SST, el cual es de gran importancia a la hora
de disminuir y eliminar los distintos peligros, riesgos y amenazas a las cual están expuesto
los panaderos a la hora de laborar, por tal razón es de gran importancia saber que lineamientos
se deben de tener en cuenta para tener un sistema que garantice el bienestar laboral.
En las empresas escogidas en la ciudad de Sincelejo, se comenzó con la revisión de la
normativa propuesta en el decreto 1072 de 2015, luego se procede con la realización de la
evaluación inicial del estado de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para tener un diagnóstico
de cómo se encuentran actualmente estas empresas en materia en seguridad y salud en el
trabajo y así definir que lineamientos cumplen y cuales faltan por cumplir.

Objetivos
General:
 Realizar un diagnóstico del sistema actual de Sg SST a las panaderías de Sincelejo
en base al decreto 1072 del 2015.
Específicos:
 Definir la política y objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo.
 Definir lis lineamientos para cumplir con la política de SG SST
Planteamiento del problema
Acorde a las principales causas de mortalidad mundial que muestra la OIT en el año 2003
dice que el 19% de estos decesos se ocasionan principalmente en accidentes laborales, los
cuales se relacionan de forma directa con la poca implementación de una política de
seguridad y salud en el trabajo.
Así mismo la OIT con base a las cifras anuales de seguridad y salud en el trabajo del año
2012, dice que 153 trabajadores sufren de un accidente en el trabajo, lo más crítico de esto
es que según la OIT cada 15 segundos un operario muere a causa de accidentes laborales o
por enfermedades adquiridas en el trabajo. Esas cifras prueban la conducta global presente
a la relación de la protección del empleado con base a la actividad desarrolla la cual pone
en peligro la salud y bienestar.
En américa latina se plantean desafíos muy significativos en la gestión del riesgo de las
empresas, según la OIT en el año 2008 se registraron 11,1 accidentes laborales de índole
fatal por cada 100.000 trabajadores, es de gran importancia que cada país de américa latina
tengan marco normativo adecuado, programas de salud y seguridad en el trabajo y que asi
mismo se promueva una acción que tenga distinga a estos temas.
En Colombia desafortunadamente el índice de accidentalidad sigue la misma línea; durante
el congreso internacional ARL Sura 2016 se afirmó que Colombia presenta 4 un índice de
accidentalidad laboral del 8,85%, una cifra que requiere atención permanente de las entidades
gubernamentales perjudicando significativamente al empresario y empleados del país,
frenando la inversión extranjera, productividad de la empresa y empleabilidad de los
Colombianos. Según Daria Rivero Gerente Técnica de Sura, afirma que dicho indicador es
alto relacionado con países de Latinoamérica y que el resultado se debe a la falta de
implementación de prácticas del cuidado de la seguridad y salud en el trabajo y de gestión
humana de las empresas (Catalina Bedoya, 2017).

Según los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y de


Trabajo, en el Sistema general de Riesgos Laborales, del Ministerio del Trabajo, el 93.3 por
ciento de los accidentes ocurridos al interior de las empresas colombianas son propios del
trabajo (Adrian puentes, 2014). Así mismo (Adrian puentes, 2014) en su documento dice que
“El estudio realizado con recursos del Fondo de Riesgos laborales, mediante un convenio de
cooperación entre el Ministerio del Trabajo y la Organización Iberoamericana de Seguridad
Social, OISS, señala que el 90% de las enfermedades laborales corresponden a las lesiones
de músculo esqueléticas, seguida de patología auditiva con el 4%, trastornos mentales con el
1.1%, y lesiones de la piel con el 1.0%.”.
Debido a esta problemática, el estado Colombiano por medio del Ministerio de Trabajo
gestiona políticas, con el fin de proteger la vida y salud de los trabajadores; en el 2015 define
el decreto 1072 el cual expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo de
obligatorio cumplimiento para todas las empresas del país. El sector manufacturero en
Colombia presenta cifras muy altas relacionadas con enfermedades de trabajo; En el 2014 se
reportaron 8.897 enfermedades laborales, ocupando el primer lugar en la industria
manufacturera con 2.609 casos, seguido por el sector inmobiliario con 1.590 y en tercer lugar
el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 1.105 enfermedades laborales
calificadas (Catalina Bedoya, 2017).

Problema.
¿Cuáles son los requisitos que deben de cumplir las empresas panificadoras de la ciudad
de Sincelejo para que puedan garantizar el bienestar de sus trabajadores en el entorno
laboral?
Justificación
Según cifras de la OIT en el año 2012 se estima que diariamente mueren 6.300 personas
debido a accidentes y enfermedades laborales, lo cual tiene una equivalencia de al alrededor
de 2,6 millones de muertes anuales. Así mismo la OIT afirma que cada año se producen más
de 317 millones de accidentes lo que representa en gastos para las economías de los países
hasta el 4% del Producto interno Bruto cada año, (Catalina Bedoya, 2017).
La falta de concientización por parte de las empresas y en muchos casos de los mismos
trabajadores son unos de los factores de alta relevancia en esta problemática, la OIT plantea
que “crear conciencia mundial sobre la magnitud y las consecuencias de los accidentes, las
lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo y de posicionar la salud y la seguridad
de todos los trabajadores en la agenda internacional para estimular y apoyar la acción práctica
a todos los niveles” (OIT, 2019).
Adicional a esto, a nivel global los riesgos y peligros que se presentan en el trabajo, son
mayores en las pequeñas y medianas empresas que en las grandes empresas, debido a que los
recursos y la capacidad técnica de las primeras son limitados. En los países en desarrollo, la
mayoría de las pequeñas y medianas empresas no están adecuadamente cubiertas en la
legislación sobre seguridad y salud en el trabajo y la mayoría de ellas opera en la economía
informal fuera de toda cobertura en 9 materias de seguridad y salud en el trabajo o servicios
de inspección.
En la industria pandera existen una serie de peligros y riesgo a la cual están expuesto día a
día los trabajadores, los cuales tenemos: caídas de igual o distinto nivel, atrapamientos,
cortes, golpes, contactos eléctricos, quemaduras, ruido, sobre esfuerzos, incendios, para los
cuales si no se tiene un control adecuado pueden traer como consecuencia graves lesiones a
los trabajadores y en el peor de los casos la muerte, por tal motivo es de gran importancia
estar consiente a lo que se refiere de un SG SST y de las medidas, normas y políticas que se
tienen en cuenta para la realización de este.

Marco histórico.
Desde la antigüedad ha existido una estrecha relación entre el hombre y el trabajo, por
ejemplo la comunidad primitiva comienza cuando los homo-sapiens revolucionan la manera
de vivir en el mundo que nos rodea, se destaca la elaboración de herramientas de piedra y
palo, usan la percepción como herramienta de Salud Ocupacional cuando se enfrentan a
nuevos peligros, hacia el 3500 a.c el Faraón dictó leyes especiales para los guerreros,
embalsamadores y fabricantes de armas, para que realizaran su trabajo y evitaran accidentes
ocupacionales. (Catalina Bedoya, 2017).
En Grecia se hace división del trabajo, en manual e intelectual donde surgen diferentes
profesiones como Medico, Pintor, escultor entre otros, al igual que las otras civilizaciones de
la edad antigua los griegos colonizaban países y los esclavos que salían de estas guerras los
utilizaban para los trabajos más bajos. Fue precisamente en Grecia donde se empezó a
conocer de enfermedades ocupacionales gracias a Hipócrates padre de la medicina moderna
que en el siglo IV a. J.C., escribe por primera vez la intoxicación por Plomo como una
enfermedad ocupacional, al igual que Plinio el viejo que describe enfermedades a las que
denomina como “enfermedades de los esclavos”, específicamente con los esclavos de
manufactura y minería (Edgar Alonso).
En el año de 1700, Bernardo Ramazzini considerado como el fundador de la medicina del
trabajo ya que con sus estudios sobre enfermedades profesionales y la promoción de las
medidas de protección dando inicio a la seguridad industrial, pública en este año un tratado
completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De Morbis Artificum Diatribe”
describiendo allí una gran variedad de enfermedades relacionadas con las profesiones hasta
entonces conocidas (Edgar Alonso).
Ya en 1919 se creó la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores,
actualmente llamada Organización Internacional del Trabajo (OIT) como parte del Tratado
de Versalles, con el fin de promover la justicia social para alcanzar una paz universal y
permanente. (OIT, s.f.) Durante los últimos 90 años la OIT ha elaborado instrumentos de
Seguridad y Salud en el trabajo para lograr el bienestar de los trabajadores (Catalina Bedoya,
2017).
En Colombia se empieza a hablar de Salud Ocupacional en la época prehispánica, donde las
personas buscaban alimento, seguridad y estabilidad mediante el trabajo de esta época que
era la Agricultura. Con la aparición de diferentes leyes se fue estructurando una normatividad
donde se establece el decreto 3170 de 1964, el cual aprueba el reglamento del seguro social
obligatorio para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Carol viviana orrego,
2013).

Marco conceptual
Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo,
y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez
o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad (GTC 45, 2012).
Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento sistemático para
determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y
sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población
trabajadora” (GTC 45, 2012).
Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un
peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. (GTC 45, 2012)
Enfermedad profesional: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (GTC
45, 2012).
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión
a las personas, o una combinación de éstos (GTC 45, 2012).
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso, y
la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o exposición (GTC
45, 2012).

Estado del arte.


La temática de los riesgos laborales surge desde el momento que el hombre se ve en la
necesidad de asegurar el ambiente laboral, por su parte, en Colombia se ha desplegado
diversidad de normatividad para regular lo concerniente a los riesgos laborales (Cristina
Quiñonez, 2014). Así mismo si no se gestionan dichos riesgos puede haber graves
repercusiones en la seguridad y salud de los trabajadores, sin embargo, existen otras
consecuencias negativas que no son visibles para el empresario, conocidas como gastos
ocultos (Catalina Bedoya, 2017).
Los distintos costos que se mostraron anteriormente dan muestra de lo contraproducente que
puede ser la no identificación y gestión de los riesgos en una empresa, por tal razón es
fundamental tener definidos una serie de controles que intervengan a la prevención de
accidentes laborales y enfermedades en el sector laboral. Para tener mejor control de los
riesgos laborales se deben de evaluar estos mismos teniendo en cuenta 3 importantes factores
a tratar, los cuales son; la fuente de peligro, el ambiente y en el sujeto, al realizar
correctamente controles en estos 3 factores, se pueden disminuir considerablemente los
niveles de riesgo laboral, disminuyendo así mismo el índice de accidentes y enfermedades
laborales.
Luego de tener definidos los controles en estos tres importantes factores, es más que
necesario analizar detalladamente los resultados. Según (Antonio Muños; Jose Rodriguez &
Jose Martinez), dicen que al momento de realizar la evaluación en un sistema de se deben de
tener una serie de indicadores:
 Indicadores de seguridad: Como son los tiempos transcurridos sin accidente laboral
con baja, o la producción conseguida sin pérdidas por averías o accidentes. En
términos estadísticos esto se suele denominar tiempo medio entre fallos, aunque
también cabe aplicarlo a accidentes de tipología inespecífica.
 Indicadores de prevención: Estos pueden ser, de carácter económicos,
Organizacionales, técnicos y legales.
Indicadores de siniestralidad: Estos son de carácter personal, materiales e inmateriales.
Marco legal
Tipo de norma Fecha de emisión Emitido por Título de la norma
Ley 776 de 2002 Congreso de la Normas sobre la
republica organización,
administración y
prestaciones del
Sistema General de
Riesgos
Profesionales.
Decreto 723 de 2013 Ministerio de Salud Por el cual se
y Protección Socia reglamenta la
afiliación al Sistema
General de Riesgos
Laborales de las
personas vinculadas
a través de un
contrato formal
Decreto 1477 de 2014 Ministerio del Tabla de
trabajo Enfermedades
Laborales
Decreto 1072 de 2015 Ministerio del Por medio del cual
trabajo se expide el Decreto
Único
Reglamentario del
Sector Trabajo
Referencias
Adrian puentes. (1 de enero de 2014). http://www.activolegal.com. Obtenido de
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/766-accidente-
laboral-copaso-salud-ocupacional
Antonio Muños; Jose Rodriguez & Jose Martinez. (s.f.). bvsde.paho.org. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/LSI_Cap02.pdf
Catalina Bedoya. (2017). http://repositorio.ucm.edu.co. Obtenido de
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1802/Catalina%20
Bedoya%20Gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cristina Quiñonez. (2014). repositorio.unicartagena.edu.co. Obtenido de
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1444/1/Monograf
%C3%ADa%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B2n%20de%20la%20Seguridad%2
0y%20Salud%20en%20el%20trabajo%20en%20Propilco.pdf
Edgar Alonso. (s.f.). http://virtualnet2.umb.edu.co. Obtenido de
http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/6135/MODULO_1_SIS
O_en_GASTRONOMIA.pdf
GTC 45. (20 de junio de 2012). Obtenido de
http://190.145.162.131/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf
OIT. (2019). www.ilo.org. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-
at-work/lang--es/index.htm

Anda mungkin juga menyukai