Anda di halaman 1dari 2

CEPAL (2011). Introducción. La juventud en Iberoamérica.

Tendencias y
urgencias. Buenos Aires: ONU/CEPAL/OIJ. pp. 15-30.
Rodríguez, Eduardo (2019). Juventudes, políticas públicas y mundo del
trabajo en América Latina: dilemas y desafíos en tiempos de intensas disputas
ideológicas y políticas. Texto preparado para el Curso de Especialización en
Niñez y Juventud de CLACSO.
Los dos textos plantean problemáticas sociales enfocadas en lo que consideran
juventudes. Realizan un diagnóstico de las juventudes en América Latina a partir de
unos criterios que son desarrollados por los autores y que, en cierta medida buscan
dar una posible solución a través de propuestas que pueden ser implementadas a
mediano y largo plazo. Estas visiones expuestas en los textos tienen muchas
similitudes, enfocándose en ciertos elementos puntuales que ellos consideran
prioritarios y que tienen que ser atendidos de manera inmediata por las gobernantes
de la región.
Para adentrarnos al debate que se propone en los dos textos, empezaremos por
ver el énfasis en que se centran para realizar su exposición y poner de manifiesto
las vicisitudes de las juventudes latinoamericanas en el presente y futuro. En primer
lugar, hay una lista que muestra las incertidumbres sociales de las juventudes
actuales y las tensiones que se generan por el cambio de paradigma, por tanto, hay
tensiones que se manifiestan dentro de los entornos en que se producen.
Esta primera postura propuesta en los textos cae en ambigüedades, pues en ciertos
puntos no clarifica el por qué de dicha situación o no argumentan dicha posición
respecto a lo que consideran como paradojas o tensiones. Incluso, muchas de las
afirmaciones que sostienen son discutibles, cayendo en posturas deterministas,
hasta el punto de decir que: “los jóvenes son más dúctiles”, estas afirmaciones
implican una construcción conceptual de la minoría de edad de Kant, en la que
simplemente son personas que pueden ser influenciadas de forma simple y sin
ninguna reacción por parte de ellos.
Un elemento que toca el texto de la CEPAL sobre esas paradojas y cambios que
han sufrido los jóvenes en Iberoamérica me parece un poco contradictorio, pues se
refiere a la “evolución” de su situación, esta percepción darwinista es anacrónica y
lejos de la realidad, los jóvenes se han tenido que enfrentar a unas situaciones
diferentes a las de sus generaciones anteriores, por lo tanto, no podemos hablar de
una evolución, podemos hablar de cambios estructurales que permean en varias
capas de la sociedad y que los jóvenes no están exentos de dichos cambios.
En el caso del texto de Eduardo Rodríguez hay algunas aseveraciones que realiza
desde las generalidades, no se inserta en las particularidades de los casos de varios
países en muchas ocasiones o simplemente coloca ejemplos de algunas
situaciones sin entrar a realizar un argumento profundo. Un ejemplo claro es el
comentario que hace sobre las pandillas y las maras centroamericanas, donde ellos
entienden a esa comunidad o banda como un espacio de socialización entre iguales
y un refugio frente a las situaciones que se viven en los barrios en los que habitan.
Una situación tan compleja como la de estos grupos no puede tener un tratamiento
tan simplista y poco profundo que cae en la demagogia y el desconocimiento de un
sector social en la que los jóvenes no cuentan con ciertas oportunidades y en las
que tienen que asumir roles diferentes a las de un joven que crece en otro espacio
social.
Respecto a los tres conceptos centrales del texto: neoliberalismo,
neoconservadurismo y neodesarrollismo, son tres conceptos que no maneja muy
bien, en ocasiones no sé sabe cual de los tres conceptos está manejando, además
hay muchas imprecisiones en las que no se sabe en realidad de cual de los tres
conceptos esta hablando. Incluso, afirma que el neodesarollismo propugna o
impulsa los movimientos sociales, sindicalismo, entre cosas, lo cual no es cierto, de
hecho, en páginas posteriores habla de la teoría del goteo, lo cual contradice
totalmente lo que había dicho anteriormente. No hay claridad en sus argumentos,
caen en postulados generales sin llegar a explorar de manera profunda estos
conceptos y generar discusiones reales sobre una temática interesante, pero que
no termina de articular en su escrito.
A pesar de no desarrollar estos conceptos de forma profunda, hace un análisis de
algunos casos interesantes de América Latina, mostrando hechos coyunturales
importantes en cuestiones de movimientos estudiantiles, en los que explora los
casos de la MANE en Colombia y las protestas de la educación en Chile, mostrando
la importancia de los jóvenes en ciertos ámbitos sociales. Desafortunadamente
nunca llega a profundizar en estos temas, tan solo son un referente para mostrar
que la juventud latinoamericana no se encuentra aletargada y todavía son actores
decisivos en la sociedad latinoamericana.

Anda mungkin juga menyukai