Anda di halaman 1dari 19

FUNDAMENTOS PARA CONSTRUIR LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

PRINCIPIOS FILOSOFICOS DEL PLAN DE DESARROLLO 2017-2021


Una sociedad orientada hacia un nuevo régimen de desarrollo que sea inclusivo, equitativo y solidario. Un nuevo modelo que permita el desarrollo sostenible del país
a largo plazo, en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. Una sociedad en la que verdaderamente se garanticen los derechos de todas y todos,
libre de todo tipo de violencia y discriminación. Queremos un país en el que se garanticen plenamente los derechos de las personas durante toda su vida. Que el
futuro de un niño o una niña no esté definido por el lugar o las condiciones materiales donde nació; sino que pueda, con libertad real, usar todo su potencial para
alcanzar la vida que desea en armonía individual, social y con la naturaleza. Nuestra alternativa será siempre la vía del diálogo y la implementación de distintos
espacios y mecanismos para llegar a consensos colectivos. Desde esta perspectiva, el centro del desarrollo es el ser humano, y no el mercado ni el capital; por eso
frente al individualismo planteamos la solidaridad. Un Ecuador basado en la transparencia, la participación, la honestidad y la solidaridad, con un Estado plurinacional
e intercultural que reconozca las diversas identidades que habitamos en el territorio nacional, un Estado cercano a la ciudadanía, y en el que se fortalezca una política
exterior soberana y de paz. Presentación del Plan nacional de desarrollo 2017-2021).
Enfoque de derechos
Este eje posiciona al ser humano como sujeto de derechos a lo largo de todo el ciclo de vida, y promueve la implementación del Régimen del Buen Vivir, establecido
en la Constitución de Montecristi (2008). Esto conlleva el reconocimiento de la condición inalterable de cada persona como titular de derechos, sin discriminación
alguna. Además, las personas son valoradas en sus condiciones propias, celebrando la diversidad. Así, nos guiamos por el imperativo de eliminar el machismo, el
racismo, la xenofobia y toda forma de discriminación y violencia, para lo cual se necesita de políticas públicas y servicios que aseguren disponibilidad,
accesibilidad, calidad y adaptabilidad. Entre las prioridades se encuentra también la erradicación de diferentes formas de violencia, principalmente respecto a mujeres,
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, promoviendo un sistema de prevención, protección, atención integral y reparación de derechos a las personas que han sufrido
de ella.
En el mismo sentido, la discriminación y la exclusión social son una problemática a ser atendida, con la visión de promover la inclusión, cohesión social y convivencia
pacífica. Se ha decidido construir una sociedad que respeta, protege y ejerce sus derechos en todas las dimensiones, para, en consecuencia, erigir un sistema
socialmente justo y asegurar una vida digna de manera que las personas, independientemente del grupo o la clase social a la que pertenezcan, logren satisfacer sus
necesidades básicas, tales como: la posibilidad de dormir bajo techo y alimentarse todos los días, acceder al sistema educativo, de salud, seguridad, empleo, entre
otras cuestiones consideradas imprescindibles para que un ser humano pueda subsistir y desarrollarse física y psicológicamente, en autonomía,
igualdad y libertad.

Planificación

Para su cumplimiento se requieren procesos, entidades, instrumentos y herramientas de planificación y gestión que permitan la interacción de los diferentes actores
sociales e institucionales, para organizar y coordinar la planificación del desarrollo en todos los niveles de gobierno (CE, 2008, art. 279). En este sentido, es necesario
recordar y reconocer que el Estado ecuatoriano “se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada” (CE, 2008, art. 1).
También se reconoce que la participación ciudadana es una condición fundamental para la planificación dentro del sistema democrático. Sin embargo, esta
participación no se limita a la posibilidad de formular políticas públicas; se extiende a todo su ciclo, pues debe garantizar la contribución de individuos y colectivos (en
sus expresiones organizativas) a través de comunidades, pueblos y nacionalidades (CE, 2008, art. 85). Nada debe hacerse sin la expresión de los sujetos de derechos,
protagonistas de su propio desarrollo.

Participación
Finalmente, las diversas mesas de diálogo destacan el alto valor de la participación en la construcción de las políticas públicas. La participación afirma el vínculo con
los ciclos de la política y el seguimiento de su implementación y evaluación. Se trata del compromiso de un ejercicio permanente de diálogo e incidencia en la toma
de decisiones, bajo criterios de corresponsabilidad.
Ambiente
Con respecto al ambiente, Ecuador asumirá plenamente su protección y la garantía de los derechos de la naturaleza. Esto incluye: el manejo responsable de los
recursos naturales para beneficio colectivo de la sociedad, la protección de la diversidad biológica, la prevención de la degradación del suelo y la implementación de
una respuesta adecuada al cambio climático, que promueva la resiliencia de las comunidades.
Empleo
Se pondrá énfasis en la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, con particular atención en aquellos que no trabajan ni estudian. Otro aspecto que se trabajará
es la reinserción de la comunidad ecuatoriana migrante retornada, a través de alianzas entre los sectores público y privado.
Justicia
Ecuador ganará la batalla contra la corrupción gracias a procesos de contratación pública transparente, una administración de justicia y organismos de control –
eficientes y autónomos– que combatan la impunidad. Se dará prioridad al empoderamiento ciudadano y a un sistema educativo basado en valores que acentúen la
corresponsabilidad. Una cultura de denuncia social sentará un precedente, pues mantendrá protegidos a los testigos y dará su respectiva sanción a los corruptos,
evitando nuevos delitos. Por tanto, es imprescindible posicionar al Ecuador como un referente de éxito a nivel internacional en la lucha contra los paraísos fiscales.
Convivencia
De igual manera, se asume una posición en contra de la violencia en sus múltiples manifestaciones, así como en contra de prácticas discriminatorias hacia grupos
de atención prioritaria. Debido a esto, la respuesta se enmarca en la necesidad de fortalecer tanto los sistemas de protección como la legislación vigente, para
precautelar el cumplimiento de derechos para estos grupos y la sanción y penalidad para aquellos que los violenten.

Seguridad
Por otro lado, la sociedad es consciente de la vulnerabilidad de la población ante amenazas naturales y de origen antrópico. En consecuencia, se plantea la necesidad
de implementar un sistema integral de gestión de riesgos que permita la mitigación y adaptación de la sociedad ante los efectos de fenómenos de esta índole.
Asimismo, se requiere el fortalecimiento de la institucionalidad relacionada con esta problemática, con énfasis en la gestión local. Este tema cobra cada vez mayor
importancia debido a los cambios que está experimentando el planeta Tierra y a los efectos negativos de la lógica capitalista de sobreexplotación de los recursos
naturales.
Pedagógico
Emprender un cambio de este alcance requiere, claramente, de docentes dispuestos a cambiar la metodología de enseñanza en las escuelas y colegios, y la forma
de entender su papel en el proceso de aprendizaje; pero también se requiere de padres de familia comprometidos con la educación de sus hijos en todo momento y
de un Estado dinámico y flexible que valore a los docentes y fomente una adecuada asignación de recursos.
Cuando el estudiante modifica su rol y pasa de ser un simple receptor de conocimientos a ser protagonista del proceso de aprendizaje, la educación posibilita el
crecimiento individual y el desarrollo social, económico y cultural de la sociedad en su conjunto, en cuanto que la educación se relaciona con la salud, la cultura, la
recreación y la actividad física, el trabajo, etc., y propicia un libre desarrollo personal.
Del mismo modo, se revela la necesidad de propiciar y fortalecer una educación con pertinencia cultural, lingüística y ambiental, que atienda a las necesidades
educativas específicas de los pueblos y nacionalidades. Esto implica revalorizar la educación intercultural bilingüe como una conquista histórica de los pueblos y
nacionalidades, y destacar su reivindicación intergeneracional al resistir procesos de homogenización y asimilación. Para fortalecer a la educación intercultural
bilingüe, se debe retomar sus bases y estructuras, impulsar procesos de formación y capacitación docente, aceptar la necesidad de contar con apertura para la
adaptabilidad de programas, dotar de condiciones materiales adecuadas y dignas, y desarrollar mecanismos de seguimiento y evaluación que vayan más allá de los
rendimientos curriculares y entiendan el aprendizaje de manera más amplia.
A su vez, no se debe descuidar el imperativo de la interculturalización de la educación en general. Desde este enfoque, se puede afirmar que mantener y aumentar
la dignidad, la capacidad y el bienestar del ser humano en relación con los demás y con la naturaleza, debe ser la finalidad fundamental de la educación en el s iglo
XXI.

PRINCIPIOS DE LA LOEI
Art. 2.-Principios.-La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales
y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad.-La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de
la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos;
b. Educación para el cambio.-La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de
vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro
del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales;
c. Libertad.-La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta
educativa;
d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del
conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie
podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla;
e. Atención prioritaria. Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades
catastróficas de alta complejidad;
f. Desarrollo de procesos. Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades,
ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o
cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República;
g. Aprendizaje permanente. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;
h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.-Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio
de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;
i. Educación en valores.-La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los
derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de
migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación;
j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que promueva la coeducación;
k. Enfoque en derechos. La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el
conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de
libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género; l. Igualdad de género.-La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y
trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo;
m. Educación para la democracia. Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura
de paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la
ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial;
n. Comunidad de aprendizaje. La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en
la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes;
o. Participación ciudadana. La participación ciudadana se concibe como protagonista de la comunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento,
toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, así como sus instancias y establecimientos.
Comprende además el fomento de las capacidades y la provisión de herramientas para la formación en ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación efectiva;
p. Corresponsabilidad. La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de
estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por
los principios de esta ley;
q. Motivación.-Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la
garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la educación;
r. Evaluación.-Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y participativo del Sistema Educativo Nacional;
s. Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional
y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base científica -tecnológica
y modelos de gestión;
t. Cultura de paz y solución de conflictos.-El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia,
para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas
acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley;
u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.-Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos
como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y
la formación científica;
v. Equidad e inclusión.-La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad
de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de
acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación;
w. Calidad y calidez.-Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en
todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del
educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y
realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes;
x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el
trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas dimensiones;
y. Laicismo.- Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la imposición de
cualquiera de ellos, para garantizar la libertad de conciencia de los miembros de la comunidad educativa;
z. Interculturalidad y plurinacionalidad.-La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto,
la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando
la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que
consonantes con los derechos humanos; sean aa. Identidades culturales.-Se garantiza el derecho de las personas a una educación que les permita construir y
desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización,
fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura;
bb. Plurilingüismo.-Se reconoce el derecho de todas las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los
idiomas oficiales de relación intercultural; así como en otros de relación con la comunidad internacional;
cc. Pluralismo político e ideológico.-Se garantiza un enfoque pluralista de las diversas corrientes e ideologías del pensamiento universal. Se prohíbe el
adoctrinamiento y el proselitismo tanto en sus contenidos como en sus prácticas;
dd. Articulación.Se establece la conexión, fluidez, gradación curricular entre niveles del sistema, desde lo macro hasta lo micro-curricular, con enlaces en los distintos
niveles educativos y sistemas y subsistemas del País;
ee. Unicidad y apertura.-El Sistema Educativo es único, articulado y rectorado por la Autoridad Educativa Nacional, guiado por una visión coherente del
aprendizaje y reconoce las especificidades de nuestra sociedad diversa, intercultural y plurinacional;
ff. Obligatoriedad.-Se establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de bachillerato o su equivalente;
gg. Gratuidad.-Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la eliminación de cualquier cobro de valores por conceptos de: matrículas, pensiones y
otros rubros, así como de las barreras que impidan el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo;
hh. Acceso y permanencia.-Se garantiza el derecho a la educación en cualquier etapa o ciclo de la vida de las personas, así como su acceso, permanencia,
movilidad y egreso sin discriminación alguna;
ii. Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas.-Se garantiza la transparencia en la gestión del Sistema Educativo Nacional, en consecuencia la
sociedad accederá a la información plena acerca de los recursos empleados y las acciones tomadas por los actores del Sistema Educativo, para determinar sus
logros, debilidades y sostenibilidad del proceso. Para el efecto, se aplicarán procesos de monitoreo, seguimiento, control y evaluación a través de un sistema de
rendición de cuentas;
jj. Escuelas saludables y seguras.-El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se
garantiza la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita;
kk. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad
educativa; y,

ll. Pertinencia.-Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local,
nacional y mundial.
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL HUMANISMO
El humanismo es una filosofía de la vida no-teísta y no-religiosa basada en el principio de que los seres humanos son responsables de
darle significado y propósito a sus vidas confiando en sus humanas capacidades de la razón y responsabilidad y en los recursos naturales
y sociales. (Teísmo = término para referirse a cualquier doctrina filosófica o religiosa que afirma la existencia de un dios personal, trascendente,
creador y providencial)

Principios centrales del humanismo:

1. Vivimos una vida completa y con sentido, sin doctrinas religiosas, confiando en nuestras capacidades de racionalidad, honestidad,
cooperación, imparcialidad y respeto por los demás.
2. Usamos principios democráticos, la lógica y la investigación científica para encontrar soluciones realistas a los problemas.
3. Fomentamos la buena ética, virtudes y pensamiento crítico en nuestros hijos para ayudarlos a crecer como miembros de la sociedad
decentes, responsables y activos.
4. Protejemos y mejoramos la Tierra para las futuras generaciones apoyando los grandes avances de la medicina y la tecnología, y
no infligiendo sufrimiento innecesario sobre otras especies.
5. La separación de la religión y el Estado debe mantenerse en todos los niveles gubernamentales para asegurar la igualdad e
imparcialidad para todos.

Principios humanistas:

1. El humanismo propende al completo desarrollo de todos los seres humanos.


2. El humanismo sostiene la más amplia observación de los principios democráticos en todas las relaciones humanas.
3. Los humanistas abogan por el uso del método científico, tanto como guía para distinguir los hechos de la ficción como para ayudar
al desarrollo benéfico y creativo de los usos de la ciencia y la tecnología.
4. Los humanistas afirman la dignidad de cada persona y el derecho del máximo posible de libertad compatible con los derechos de
los demás.
5. El humanismo reconoce la independencia humana, la necesidad del respeto mutuo y el parentesco de toda la humanidad.
6. El humanismo brega por el continuo mejoramiento de la sociedad de forma tal que nadie pueda verse privado de las necesidades
básicas de la vida, ni de las instituciones y condiciones que proporcionen a cada persona las oportunidades de desarrollar su
potencial completo.
7. Los humanistas sostienen el desarrollo y extensión de las libertades humanas fundamentales como queda expresado en la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
8. Los humanistas abogan por la resolución pacífica de conflictos entre individuos, grupos y naciones.
9. La ética humanista fomenta el desarrollo de las potencialidades positivas en la naturaleza humana y aprueba conductas basadas en
el sentido de responsabilidad tanto hacia uno mismo como hacia todas las otras personas.
10. Un principio fundamental del humanismo es el rechazo de creencias mantenidas en ausencia de evidencia verificable, tales como
creencias basadas únicamente en el dogma, la revelación, el misticismo o apelaciones a lo sobrenatural.
11. El humanismo afirma que los problemas individuales y sociales pueden resolverse únicamente por medio de la razón, el esfuerzo
inteligente y el pensamiento crítico junto con la compasión y un espíritu de empatía por todos los seres vivos.
12. El humanismo afirma que los seres humanos son por entero parte de la naturaleza y que nuestra supervivencia depende de un
planeta saludable que nos proporcione a nosotros y a todos los otros seres vivos un entorno compatible con la vida.

PRINCIPIOS DEL EMPIRIRISMO (Escocés David Hume (1711-1776),)

Para esta corriente, todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible; esta es la única fuente de conocimiento, y sin
ella no se lograría saber ninguno. El espíritu no está dotado de ningún contenido originario, sino que es comparable a una hoja de papel
en blanco, que sólo la experiencia va llenando. Contraria al racionalismo que afirmaba que la razón conoce sin ayuda de la experiencia

Así como para el racionalismo el ideal de conocimiento se hallaba en las matemáticas, constituidas por juicios universales y necesarios
(a priori), el empirismo lo encuentra más bien en las ciencias naturales o fácticas, en las ciencias de observación, cuyos juicios son
particulares y contingentes (a posteriori). Y mientras que el racionalismo expresaba una tendencia filosófica declaradamente metafísica,
porque afirmaba la realidad de un conocimiento que trasciende los límites de la experiencia (ideas platónicas, substancias, Dios), el
empirismo, propende, en general, a negar la posibilidad de la metafísica y a confinar el conocimiento a los fenómenos, a las fronteras de
la experiencia: no hay más conocimiento de las cosas y procesos que el que se logra mediante la sensibilidad; la “razón” no podría tener
otra función, según esto, como no fuera la de ordenar lógicamente los materiales que los sentidos ofrecen.

La corriente empirista se inicia con F. Bacon (1561-1626), quien, limitándose predominantemente al plano metodológico, establece el
principio según el cual toda ciencia ha de fundarse en la experiencia, o, en otros términos, que el único método científico consiste en la
observación y la experimentación, y constituye en consecuencia una teoría de la inducción.

J. Locke (1632-1704) fue el primero en desarrollar sistemáticamente una teoría gnoseológica empirista, sosteniendo que todo
conocimiento en general deriva de la experiencia. Pero el representante más ilustre de la escuela, y con quien el empirismo llega a su
culminación, fue el escoces David Hume, porque llevó esta teoría casi hasta sus últimas consecuencias con una hondura y sutileza que
convierte su análisis en piezas maestras de la argumentación filosófica; sus profundas críticas a los dos principales conceptos de que se
valía el racionalismo, los conceptos de causalidad y substancia, preparan el camino para las investigaciones de Kant.
Notas y referencias.

*La inducción es el razonamiento que va de lo individual a lo general. La deducción, en cambio, sigue el camino inverso: de lo universal
a lo particular o singular.

PRINCIPIOS DEL RACIONALISMO (René Descartes)


El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende
las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle
un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de
describir el principio de la matematización, en su libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste
de cuatro reglas: 1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento. 2.- Análisis: Reducir lo
complejo a partes más simples para entenderlo correctamente. 3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la
investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples. 4.- Comprobación: Comprobar si lo
descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas.1

El racionalismo nasistodológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación
de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad
racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí
y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en
la teología.

El racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón
frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquel que cree que el
fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en
relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar
el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron
más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes

PRINCIPIOS SOCIALES DE PAULO FREIRE


Paulo Freire: su posición de igualdad entre los nacionales de éste país y los integrantes de su equipo, tenía muy claro que su papel y
el de sus colaboradores era de amor, del compromiso del que siempre escribió con los oprimidos. Compromiso que no lo hacía sentir
más que los otros, sino que lo ayudaba a tener humildad frente a esas personas que eran exactamente iguales a él: seres humanos y
no cosas. Este proceso de alfabetización, tenía que estar ligado a la salud, a la producción, al sistema de enseñanza y al proyecto
global de la sociedad que se trataba de crear. A través de él se buscaba que las personas se comprometieran críticamente y como
consecuencia de eso se cambiara la forma de educación, llevado este cambio también a los modos de producción en el que los
campesinos dejaran de realizar la actividad productiva mecánicamente y empezaran a pensarla en términos del para qué, para quién y
entendieran el proceso del trabajo. Paulo Freire refuerza con sus sugerencias la relación que debe haber entre la escuela y el modo de
producción, de esa manera se aprende en la escuela para ir al campo y en él se refuerza y se practica lo que se aprendió teóricamente
y se sigue aprendiendo lo que aún no se había aprendido, así que para él práctica y teoría no pueden separarse.

Para africanizar nuevamente las mentes de los nacionales tenían como primer objetivo superar la herencia de la educación bancaria
que habían dejado los portugueses, y pasar a la educación crítica y liberadora. Para esto era también muy importante la opción política
del educador.

La reflexión que Freire hacía sobre el papel de la educación que se debe dar en las escuelas, no es una educación alejada de la realidad
en la que los educandos solo se ocupen de sus conocimientos intelectuales, esta debe estar en relación dialéctica con las necesidades
del país. Debe gestar la participación de los educandos en experiencias comunitarias que le enseñen de manera práctica la solidaridad,
la ayuda mutua, la creatividad, así mismo sus comportamientos irán cambiando de acuerdo con las responsabilidades que adquieran
dentro de la comunidad. Para lograr el cambio que se quiere en los educandos y en la sociedad que se quiere conquistar, es necesario
tener en cuenta un tipo de educación, orientada a fortalecer valores, puesta al servicio de los intereses colectivos.

Los educadores, dice Freire, así como los educandos también deben aprender en la práctica, reflexionando sobre ella y no sólo
quedarse en la teoría, ya que en la teoría todos entienden las reflexiones que él hace sobre el proceso de alfabetización y post
alfabetización, pero en la práctica desafortunadamente no llevan a cabo lo aprendido porque aún cargan con la herencia de la educación
tradicional. En muchos casos todavía hay superioridad del educador sobre el educando, la absolutización de la ignorancia por parte del
educando y la absolutización del saber por parte del educador. Así que dentro de esta reflexión de la práctica, él sugiere que se tomen
en consideración los condicionamientos ideológicos que los hacen comportar de la manera como lo hacen.

La educación en general y la alfabetización de adultos están ligadas a la cultura. Ya que a través de esta herramienta también se puede
hacer cultura. Se puede pasar de la cultura del silencio, a la cultura de la participación, la ayuda mutua y la liberación.

Principios pedagógicos

El educador aprende primero para ir a enseñar, pero igualmente al enseñar, sigue aprendiendo. Es tocado por la experiencia, al
aprender con los educandos se hace más fácil enseñar también. Para Freire no se puede separar el acto de enseñar del acto de
aprender.
Sabía que no podía de ninguna manera llevar las experiencias que había tenido en otros países a Guinea Bissau, ya que para él las
experiencias no se pasan de un lugar a otro. No se puede hacer en un país lo mismo que se hizo en otro. De acuerdo a lo que se
encuentre en el lugar, las experiencias se reinventan. Así mismo debían ser muy cuidadosos de no pretender que lo aprendido u
observado en otras experiencias tuviera valides universal para todas las demás. Para Freire es indispensable la opción política del
educador, pues sí esta es una posición liberadora con la que se busque promover la conciencia crítica del educando, igualmente su
práctica debe estar en coherencia con ella, de manera que el educador debe buscar los medios y todas las herramientas para que el
educando ejerza su papel como sujeto de conocimiento. No debe dar el objeto de conocimiento al descubierto sin ningún tipo de
reflexión, sino que debe buscar la problematización de dicho objeto para que sea descubierto y conocido por el educando. En otras
palabras si la opción política del educador es revolucionaria debe negarse a la donación de conocimientos empaquetados y elaborados
previamente.

Freire plantea que la relación entre educador y educando está mediada por el objeto a conocer, en esta relación lo que importa es la
actitud crítica frente a este objeto y el discurso del educador pasa a un segundo plano. Lo que se busca es que el educando conozca y
produzca conocimiento por sus propios medios y se deje a un lado las donaciones de información desproblematizadas que da el
educador en el otro tipo de educación. Es por esta razón que Freire no está de acuerdo con las cartillas, ya que estas tienen todo dado
y lo único que hacen es reforzar la pasividad del educando, puesto que sólo se dedican a memorizar las silabas y otras a colorear
dibujos que ya están hechos, lo que coarta completamente la creatividad del educando.

Es por esta razón que Freire no está de acuerdo con las cartillas, ya que estas tienen todo dado y lo único que hacen es reforzar la
pasividad del educando, puesto que sólo se dedican a memorizar las silabas y otras a colorear dibujos que ya están hechos, lo que
coarta completamente la creatividad del educando.

Dentro del proceso educativo en el que los educandos van descubriendo el objeto, así mismo el educador va descubriendo aspectos
que el mismo no había observado. En esa medida tanto el educando como el educador deben negarse profundamente al tipo de
educación en la que se dan conocimientos empaquetados, porque esto es lo que va aniquilando su creatividad y los va convirtiendo en
simples repetidores de lo que está impuesto en la sociedad. Así mismo están tan sometidos a esta realidad, que les es difícil separarse
de ella para poder comprender la razón y el porqué de las formas de pensar y actuar.

Para Freire es indispensable la práctica de pensar la práctica, evaluar y reflexionar la práctica siempre genera nuevos conocimientos y
además de esto se propicia la búsqueda de su transformación y mejoramiento. Es hacer de la práctica objeto del análisis, para que esta
no se haga solamente de manera mecánica y utilitarista a la clase dominante, si no buscar la forma que sirva a la revolución del pueblo.
Para Freire el educador es un político y un artista, que se sirve de las técnicas y de todo lo que está a su alrededor. Nunca es un técnico
neutral. Un educador progresista, nunca se dedica a la enseñanza de su disciplina y nada más, siempre va más allá y siempre busca
la manera de dejar huella en los educandos que hacen parte de los procesos educativos a los que él pertenece.

Los procesos educativos dentro del ámbito de la educación deben estar encaminados en la búsqueda de la organización y la unión del
pueblo. Para esto, es necesario que el educador establezca la relación que tiene la alfabetización y la concientización que puede hacer
a través de ella para que las personas busquen la forma de crear cooperativas de trabajo. A través de la alfabetización también se
pueden hacer campañas de salud preventiva. En síntesis, Paulo Freire presenta la alfabetización de adultos como un medio y no sólo
como una finalidad en sí misma. Ya que la educación establece una relación dialéctica con la sociedad. También es indispensable para
Freire que los grupos organizados vayan sistematizando su experiencia, ya que con esta se produce conocimiento, se evalúa la
experiencia y se mejora y además se puede seguir ayudando a otros grupos.

RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Freire, Paulo. Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso, 5a. Edición, Siglo
XXI, México. 1982, tomada de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3832/4/CB-0449507.pdf

OTROS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN UN PLAN DE ESTUDIOS


Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los
aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS APRENDIZAJES. El estudiante es el centro y referente fundamental del
aprendizaje, se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades
superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del
saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y
suposiciones sobre lo que se espera que aprendan. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de
capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje, y desde esta diversidad, generar un ambiente de aprendizaje que acerque a estudiantes y
docentes al conocimiento significativo y con interés.

2. PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE.- La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de las destrezas y/o competencias. Para diseñar una planificación se requiere: Reconocer
que los estudiantes aprenden a lo largo la vida y en su proceso lo largo la vida y en su proceso de aprendizaje. Seleccionar estrategias
didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados. Reconocer
que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan
experiencias significativas. Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar
impulsando el aprendizaje de los estudiantes. El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que
aprendan los alumnos y de cómo aprenden. Esto implica responder a cuestiones como las siguientes:
3. GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE.- Para la construcción de los ambientes de aprendizaje destacan los siguientes aspectos: La claridad
respecto del aprendizaje que se espera que logre el estudiante. El reconocimiento de los elementos del contexto, pero que logre el
estudiante. El reconocimiento de los elementos del contexto. La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.
Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. El hogar es donde los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar
las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio.

4. TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para
enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características: Que sea inclusivo. Que defina metas comunes. Que favorezca el
liderazgo compartido. Que permita el intercambio de recursos. Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. Que se
realice en entornos presenciales y virtuales.

5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE (DESTREZAS) COMPETENCIAS EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS La Educación favorece el desarrollo de destrezas y/o competencias, el logro de los Estándares de los
aprendizajes esperados, porque: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer
(habilidades), con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los Estándares
Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un período escolar. Los aprendizajes
esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera
en términos de saber, saber hacer y saber ser. Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares
Curriculares y al desarrollo de competencias. Moseib los saberes y conocimientos y dominios.

6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE.- Una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad
educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente, como: * Acervos para la Biblioteca
Escolar y la Biblioteca de Aula. * Materiales audiovisuales, multimedia e internet. * Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan
un entorno variado y rico de experiencias. * Materiales y recurso educativos informáticos, como: Objetos de aprendizaje (ODA). Planes de
clase. Reactivos. Plataformas tecnológicas y software educativo. Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el
disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje. Los materiales
educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la
integración de comunidades de aprendizaje.

7. EVALUAR PARA APRENDER.- La evaluación es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre
los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de
evaluación buscan que estudiantes, docentes madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos
niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte
del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, y padres de familia o tutores lo que se espera que
aprendan, así como los criterios de evaluación.
Tipos de evaluación. 1. Las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas y las
sumativas, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación. 2. La autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La
primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño;
mientras la coevaluación es un proceso que les permita aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros con la
responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.
La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la
creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente. Cuando el docente identifique a un estudiante que no alcance
el logro esperado o a un estudiante con desempeño sobresaliente el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando
estrategias diferenciadas, refuerzo académico, tutorías con el propio docente, tutorías por un especialista u otros apoyos educativos que se
adecuen a sus necesidades. Es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de
los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son: * Rúbrica o matriz de verificación. * Listas
de cotejo o control. * Registro anecdótico o anecdotario. * Observación directa. * Producciones escritas y gráficas. * Proyectos colectivos
de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. * Esquemas y mapas conceptuales.
* Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. * Portafolios y carpetas de los trabajos. * Pruebas
escritas u orales. En la asignatura Lengua Indígena se deberán considerar aspectos específicos relacionados con las particularidades
culturales y lingüísticas, como: * Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los/as niños/as. * Los estilos
lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser claros para
los/las niños/as. * La evaluación contemplará los tipos producidos o interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de acuerdo
con los programas de estudio de lengua indígena. * La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de
los estudiantes indígenas ya que sus interpretaciones o respuestas se enmarcan en horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas
originarias.

8. FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD. La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las
oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la
equidad. El sistema educativo ofrece una educación pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus
visiones y conocimientos del mundo. * Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades. Los
docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural y fomentar que la escuela se
convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para
todos. En la Educación Básica se requiere promover escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana. Los
docentes deben desarrollar empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos.
9. RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA.* Con el fin de regular la convivencia diaria entre los
actores educativos (alumnos, docentes, directivos y padres de familia) es conveniente que las reglas y normas se elaboren de manera
participativa. Es necesario que las reglas y normas se apliquen a todos, que ante un conflicto se escuche a las distintas partes y se
comprometan a cumplir con lo establecido, convirtiéndose en un compromiso compartido.

10. REORIENTAR EL LIDERAZGO. El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad
educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, y en general, el alineamiento de toda la
estructura educativa hacia el logro educativo. El liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares,
padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. Algunas características
del liderazgo, que señala la UNESCO y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son: * La creatividad colectiva. * La visión de
futuro. * La innovación para la transformación. * El fortalecimiento de la gestión. * La promoción del trabajo colaborativo.

11. LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA* La tutoría es el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de
un diagnóstico. En el caso de estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo, o que poseen actitudes sobresalientes. Para los
docentes se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del
diseño de trayectos individualizados. Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano, esto es, concebir a la escuela
como un espacio de aprendizaje y reconocer que tanto el tutor y el asesor también aprenden.

12. COMPETENCIAS PARA LA VIDA Las competencias movilizan y dirigen todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y
valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción
de manera integrada. Las siguientes competencias deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación y a lo largo de la vida, procurando
que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes. * Competencias para el aprendizaje
permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades
digitales y aprender a aprender. * Competencias para el manejo de la información. Requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender
a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y
compartir información con sentido ético. * Competencias para el manejo de situaciones. Requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre,
plantear y llevar a buen término procedimientos. * Competencias para la convivencia. Requiere: empatía, relacionarse armónicamente con
otros. * Competencias para la vida en sociedad. Requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales.
Compartimos con fines educativos – pastorales la publicación de la *Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (México)
MATRIZ GENERAL DE PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Aspectos Escuela tradicional: Escuela activa: Constructivismo: Enfoque sociocrítico:

Lancaster Rousseau, Pestalozzi, Peaget, Ausubel, Ausubel, Vygotsky y


Froebel, Dewey, Montesori, Bruner, Gagné y Bruner
Ferreire, Decorly Vygotsky

Principios El niño es un ser que debe La escuela debe responder a Valoración del sujeto. Considera las múltiples
moldearse de acuerdo a las la necesidad, el deseo, la El individuo es el que dimensiones del desarrollo
buenas costumbres, para espontaneidad, la disciplina construye el integral del ser humano.
que pueda insertarse en la interior y la libertad de los conocimiento por sí
sociedad. estudiantes. La educación mismo (no se enseña, Revalora la cultura y la
debe seguir el se aprende). ciencia (conocimiento
desenvolvimiento natural acumulado por la
del/la niño/a. Para aprender El desarrollo es anterior humanidad)
hay que hacer al aprendizaje y su
condición es única. Reivindica al individuo
como centro del proceso
de aprendizaje
Rol del docente Autoridad en el aula Motivador del estudiante. Preparador de Mediador de todos los
actividades y aprendizajes.
Moldeador del estudiante Facilitador de aprendizajes. experiencias para los
estudiantes. Orientador de los
Poseedor del conocimiento aprendizajes.
Rol del Receptor pasivo Centro de su educación. Actor y evaluador de su Centro del aprendizaje.
estudiante aprendizaje
Objeto de modelación Guía de su aprendizaje. Co-mediador de
aprendizajes de sus
compañeros.
Propósitos Moldear el comportamiento Preparar al estudiante para Formar para la vida Desarrollar integralmente
del niño/a según el ideal del la vida. al individuo (intelectual,
adulto. socioafectivo y práxico).
Hacer del estudiante un ser
feliz Dar al estudiante
fundamentos teóricos de
las ciencias.

Interrelacionar los
propósitos cognitivos,
procedimentales y
actitudinales
Contenidos Hábitos y actitudes, se De acuerdo a los intereses, Destrezas (saber Cognitivos (de la ciencia:
prioriza la higiene y la necesidades y deseos del hacer). procesos y productos).
urbanidad. niño/a.
Procedimientos. Procedimentales
Se prioriza la transmisión (aprender hacer).
de información (producto Procesos mentales
de la ciencia (observar, buscar Actitudinales (valores y
información, analizar, actitudes)
clasificar, etc.).
De acuerdo con el
Responden a los contexto del estudiante.
intereses de los
estudiantes.
Secuencia Sucesión acumulativa y Flexible, de acuerdo con el De lo más cercano a lo Según se requiere un
cunatitativa (lineal o desarrollo e intereses del/la más lejano. contenido para el siguiente
cronológica) de niño/a. (de prerrequisitos a
informaciones de semejante Flexible, no hay una nuevos contenidos o de
nivel de abstracción y secuencia: todo se zona de desarrollo
complejidad conoce integralmente. efectivo a zona de
desarrollo próximo).
Metodología Memorización mecánica de Memorización mecánica. Activismo. Va de lo que el individuo
contenidos. ya sabe o sabe hacer hacia
Repetición, imitación y Aprendizaje por lo que requiere del apoyo
Repetición, imitación y copia. descubrimiento y del mediador.
copia. solución de problemas.
Relación entre el individuo El docente proporciona el
Se prioriza los premios y y el grupo Actividades de camino, el andamiaje y la
castigos. invención, retroalimentación.
experimentación e
investigación. Facilita el trabajo
individual o colectivo
Inmersión en la dependiendo del momento
realidad. del aprendizaje y del tipo
de contenido.
Recursos Compilaciones de Material concreto, Vida real. Según el contexto de los
información (manuales, excursiones y estudiantes.
folletos). experimentos. Laboratorio, estudio de
campo e investigación. Materiales bibliográficos.
Iconos negativos de los Contexto sociocultural del
hábitos y actitudes. estudiante.

Premios y castigos

(Regla, orejas de burro,


medallas, caramelos, etc.)
Evaluación Calificación numérica Evaluación individualizada. Todo es válido y Aborda tres dimensiones:
correcto.
Carácter homogenizante y Cualitativa Cognitiva, procedimental
jerarquizador. Se evalúan y actitudinal.
Integral procedimientos
Orientada al premio o (portafolio). Describe y explica el nivel
sanción de desarrollo del
Valoración del/la niño/a De acuerdo al ritmo de estudiante en cada
como persona. cada estudiante. momento.

Favorece la reflexión y la
meta cognición.

Tipos según el momento


del aprendizaje:
diagnóstica, de proceso y
final.

Tipo según los actores:


autoevaluación,
coevaluación y
heteroevaluación.
MATRIZ DE TEORÍAS DELAPRENDIZAJE

TEORÍAS SUJETO QUE INTELIGENCIA APRENDIZAJE ROL DEL PAPEL DE


APRENDE DOCENTE LOS
CONTENIDOS
REESTRUCTURACIÓN Responde a su Se entenderá como Por comprensión Orientador de la Herramientas
PERCEPTUAL entorno al ser una estructura brusca, repentina conducta con base en para resolver
motivado por una dinámica basada en de una totalidad relaciones que problemas de
(Gestalt) situación la percepción (insight, revisión o motivan al estudiante situaciones
problemática. (evoluciona) discernimiento) a resolver instrumentales
situaciones nuevas y desarrollando
problemáticas. comprensiones
repentinas
insight.
CONSTRUCTIVISMO Es epistémico Producto del
Construcción Facilitador del Elementos que
GENÉTICO (Peaget) activo, es decir está transcurso de una constante de aprendizaje que producen un
en constante serie de etapas que
nuevos estimula a los desequilibrio
proceso de constantemente conocimientos a estudiantes sin forzar cognitivo frente
desarrollo y incorporan nuevos partir de los previos los aprendizajes al cual el sujeto
adaptación. conocimientos a través de procesos atendiendo a su debe encontrar
como elementos
de asimilación desarrollo la forma de
constitutivos. acomodación y psicofísico ya que adaptarse
consecuentemente conoce las leyes reestructurando
adaptación implica naturales del sus
cambios desarrollo. conocimientos.
cualitativos.
TEORÍA El estudiante no está Se da como Es el elemento Mediador, es un Son elementos
SOCIOCULTURAL aislado, reconstruye producto de la formativo del experto que guía y de socialización
el conocimiento socialización del desarrollo, ya que mediatiza los saberes en los que se
interindividual e sujeto en el medio. en él se da una socioculturales. basan las
intraindividual. interrelación con el interacciones
contexto didácticas
interpersonal y mediadas por
sociocultural. objetos (esp el
lenguaje) y
sujetos (esp el
docente)
TEORÍA DEL Posee un conjunto Posibilidad de Proceso cognitivo Instructor de los Posibilitadores
APRENDIZAJE de conceptos, ideas construir que tiene lugar saberes del
SIGNIFICATIVO y saberes que son conocimientos y cuando las significativos que encadenamiento
propios de la aptitudes sobre personas investiga acerca de de los saberes
cultura. otros interactúan con su los saberes previos y nuevos con los
conocimientos entorno tratando de las motivaciones de previos por su
previos. dar sentido al sus estudiantes. significatividad.
mundo que
perciben.
TEORÍA COGNITIVA Epistémico social Está en relación con Se da en los Instructor se encarga Elementos
inserto en una las etapas de procesos de de elaborar esenciales que
cultura estructurada desarrollo socialización estrategias que se vinculan
principalmente por Piagetiano. especialmente en la permitan a los entre sí
el lenguaje. relación entre niños estudiantes mediante
Diferencia tres y adultos. desarrollar organizaciones
formas de conocer: competencias sobre jerárquicas.
ejecución, sus propios
impresión o imagen conocimientos.
y significado
simbólico.

Fuente. Foros ecuador y lineamientos para la construcción de la propuesta pedagógica 2019

Anda mungkin juga menyukai