Anda di halaman 1dari 45

Psicología y Salud

Unidad 9:
Aspectos psicológicos del proceso S-E-A.
Relación asistencial desde una perspectiva de
derechos.

Prof. Adj. Alejandra Arias


Octubre 2018
El encuentro con el paciente:
¿Qué aspectos tienen que considerar los profesionales
de la salud en ese encuentro?
“… todas las enfermedades poseen un conjunto de
atributos formados a partir de las interacciones
sociales que contienen juicios sobre la relevancia
de los síntomas, la frecuencia de aparición, la
visibilidad, el carácter amenazante y la
reversibilidad”

Martín Alfonso (2003)


…“el problema de la salud y la enfermedad es un

problema esencialmente humano que pasa por la


representación subjetiva y el comportamiento de
cada uno de nosotros – las personas- insertas en
la compleja madeja de la vida social” ...

(Morales Calatayud, 1997)


DIMENSIONES QUE SE ENCUENTRAN
PRESENTES:

Familia
Prestador:
Sujeto Grupos
de Sistema
Normas y
SNS
pertenencia procedimientos
De salud

Sociedad
Proceso de salud-enfermedad- atención

Las personas ponen en juego creencias, nociones,


conocimientos y prácticas (biografía personal).
Percepciones asociadas a estos procesos son diversas,
Están socialmente condicionadas.

Algunos de sus condicionantes son estructurales


sexo,
género
edad,
etnia
nivel socioeconómico,
etc.
Proceso de conformación de usuario a
paciente (Tizón)
Persona/ Usuario Detecta que “hay algo que no está bien”.

Paciente

Organización Equipo de Profesionales

Sanitaria

– Se genera un interjuego representacional en el proceso


El padecimiento es la experiencia de sentir y sufrir una
serie de síntomas (dolencias),
Desarrolla la experiencia de “vigilar”, “monitorear” los
procesos corporales, fisiológicos y/o emocionales los
que generan expectativas, explicaciones del sentido
común sobre como enfrentarlos y el pedir o no ayuda.

(Arganis Juárez, 2001)


Estado de enfermedad
Un cuadro reconocible que llama la atención al sujeto y que
puede identificar el/los profesional/es de la salud (manifestaciones
objetivas corporales, emocionales y comportamentales).

La demanda de atención está marcada por este estado.

“Es una búsqueda de reorganización e integración del sujeto con su


cuerpo a través del vínculo con el médico” (Cortés, 1997:89)

“Nuestro cuerpo es un relato de nuestra vida y en él se inscriben las


marcas de nuestro ser mortal” (Andrés Solana, 2005: 51)
Asunción del rol de enfermo

Influido por “procesos de carácter cultural que se dan en los


diferentes

ambientes sociales y que resumen representaciones acerca del

significado de ese rol y de lo que es esperable que se haga o no

se haga.” (Calatayud, 1997: 144)


Se despliega:
• fantasía de enfermedad,
• fantasía de ser ayudado o no
• significación de la pérdida del “estado saludable”,
• interrogación de su auto reconocimiento.
• ¿Qué me ocurre, qué tengo, cómo me sucedió? ¿Por qué a mí?
• explicación del padecimiento,
• representaciones de los profesionales de la salud,
• demanda de atención, etc.

Expresándose en:
Ansiedades, angustias, conductas regresivas, etc.
Enfermedad/ Padecimiento:
Situación dinámica que estructura/ desestructura al sujeto.
Capacidad de mentalización (Dapueto y Varela,
s/f):

• Protege de la desorganización somática.

• Función protectora.

• Trabajo psicológico que permite ir procesando o no (afectiva y


congitivamente) la nueva realidad externa e interna.

• Construcción de la identidad del paciente.

• La desorganización mental es un factor de riesgo.


Paciente
Latín "patiens", o "patientis", el participio presente del
verbo "pati" que significa sufrir o aguantar, “Padecer”.

Adj. Que tiene paciencia.

“Enfermo que está sometido a tratamiento médico”.


(Larousse, 1996)
Ser paciente:
• Se pone en juego la dimensión subjetiva de la persona,

• Expresión del proceso de medicalización.

• En la identidad del paciente se expresa una pauta de


control social que recae en el sujeto y en las personas que
lo rodean.

• Las terapéuticas, el proceso de atención y la experiencia


de hospitalización, generan una redefinición de la
identidad de quienes son objeto de su intervención y se
constituyen en pacientes. (Becker,2009)
Aspectos psicológicos en las enfermedades

“El grado de susceptibilidad o resistencia de un individuo


ante la acción de los agentes externos no está determinado
solamente por sus cualidades biológicas.

Las variables psicológicas juegan un importante papel en


determinar ese grado de susceptibilidad o resistencia, no
solamente por sí mismas sino por la influencia o
modulación que pueden ejercer sobre la condición
biológica”. (Calatayud, 1997: 23)
Si bien todas las enfermedades tienen una
determinación multicausal, las variables del ambiente
social y las psicológicas pueden ser más relevantes en
el origen y evolución de algunas más que de otras.

Son esas precisamente las que deben recibir atención


prioritaria de la Psicología.
Lo objetivo
del proceso
de enfermar
La
Culpabilización dimensión
subjetiva

Vulnerabilidad asistencial

Roles Indefensión
asignados y frente al
asumidos sistema

Asimetría vincular
Relación asistencial desde la perspectiva de
derechos
Sentir, estar, ser enfermo
Corte con el proyecto de vida de la persona.

Factores culturales, personales y de la organización sanitaria


en la instalación de la identidad de enfermo.

La experiencia de hospitalización (estructuras lógicas que


sostienen: enfermedad, poder médico, pasividad del enfermo)

Cuestionamiento desde el sistema de creencias.

Se introduce el mundo fantasmático del sujeto.

Múltiples significados del estar enfermo.

Movilización de nuestras certezas, fragilidad, sufrimiento,


impotencia, vida-muerte, etc.
Proceso de adaptación a la enfermedad
(Caporale)
Repercusiones a nivel corporal, psicológico y sociofamiliar.

a) nivel biológico:

• limitaciones físicas y funcionales


• dolor
• alteraciones en el esquema corporal
b) nivel psicológico:

• sensaciones de debilidad, fragilidad, minusvalía


• dependencia,
• pasividad,
• descenso de la autoestima,
• frustración y duelo ante las pérdidas sufridas,
• herida narcisista representa un recordatorio de la propia
vulnerabilidad y mortalidad,
• sensación de peligro y amenaza de muerte.
“El problema crucial en este eje se refiere a la adaptación a
la enfermedad y el tratamiento. (…)
El común denominador de todos nuestros pacientes es la
situación de duelo: el duelo por lo que no se ha sido y más
aún, por lo que ya no se podrá ser” .

(Dapueto y Varela, s/f; pág 3).


c) nivel sociofamiliar:

• alteración del funcionamiento y roles


intrafamiliares,

• aislamiento social,

• actitudes de sobreprotección o discriminación


hacia el enfermo,

• dificultades económicas,

• dificultades laborales
La red social como factor protector en los
procesos de enfermedad:

• Si posee características de estabilidad, solidez y actividad.


• La afectividad que brinda la filiación y las amistades ante
diferentes situaciones pueden modular entre el riesgo y la
forma de ir procesando cognitiva y afectivamente la
situación por parte de estas.
• Los ambientes y las redes si son salutogénicos, pueden
potenciar el desarrollo armónico desde lo físico, lo psíquico,
lo moral y lo espiritual.
• Disminuyen la incidencia de aquellos aspectos que
amenazan el equilibro de las diferentes dimensiones del
proceso de la salud – enfermedad.
Relación Médico - Paciente

◼Relación interpersonal con características especiales

◼Asimétrica

◼Se establece a partir de que “existe otro que se puede ayudar”.

◼Doble demanda por parte del paciente (Cortés, 1997)

◼1) curación de la enfermedad y

◼2) resignificación del padecimiento.


RRelación Médico/
PProfesionales de
SServicios de Salud
– Usuario/ Paciente
Tipos de Relación (Rodríguez Silva,2006)
◼Activo – Pasiva:
• Relación de asimetría.

• Médico asume el protagonismo y toda la responsabilidad de


las decisiones y del tratamiento.

◼Cooperación guiada:
• El médico dirige del tratamiento

• El paciente colabora y contribuye en su tratamiento.

◼Participación mutua:
• El paciente puede asumir una participación activa.

• El médico valora las necesidades, instruye y supervisa al


paciente
Tipos de relación médico- paciente- familia

Activo – pasivo Cooperación Participación


Características
guiada mutua
Vínculo Asimétrico, totalitario, Asimétrico, Activo,
jerárquico, paternalista. interdependencia interdependiente,
la relación tiene
sentido en sí
misma.
Rol profesional Activo, protagónico (toma Activo, protagónico, Protagónico, activo,
las decisiones del guía, supervisa e toma de decisiones
tratamiento) instruye en la terapéutica

Rol del paciente Pasivo, ejecutor del Pasivo, coopera para la Protagónico,
tratamiento sin ejecución del tratamiento y activo,
cuestionamientos, brinda información toma de decisiones,
necesaria para contribuir
con la comprensión de su
enfermedad
Saber Saber profesional Saber profesional Integración de
Biomédico Biomédico saberes
(profesional y
personal) regido
por principios éticos
y bioéticos.
Enfermedad Se encuentra en el centro Se encuentra en el centro Cuidados
de la relación. de la relación. humanitarios
Mirada reduccionista Mirada reduccionista.
Los profesionales de la salud deben desplegar
habilidades relacionales en el proceso de
atención

◼Capacidad comunicacional (verbal y no-verbal)


◼Empatía
◼Escucha activa

◼ Distancia óptima,

◼ Rapport
Aspectos psicológicos y sociales que se ponen
en juego en la relación profesional de la salud –
paciente

◼Incidencia de rasgos de personalidad de ambos,

◼Modelos de creencias, grupos de pertenencia, experiencias


anteriores, edad, género, sexo, nivel socio-cultural-
económico, etc.

◼Interacciones afectivas y relacionales entre ambos


participantes (estilos de afrontamiento, resistencias, clima
vincular, etc.)
ENFOQUE DE DERECHOS

EN LA RELACIÓN

ASISTENCIAL
Ética y Bioética

• Surgen como necesidad de reflexionar y definir qué tipo de


conductas apropiadas, obligatorias y tolerables desarrollar
en el campo de las ciencias de la vida y la salud.

• Acciones y decisiones que tendrán impacto en


generaciones actuales y futuras.
Bioética:
“El estudio sistemático, pluralista e interdisciplinario para
la resolución de problemas éticos planteados por la
medicina, las ciencias de la vida y las ciencias sociales
cuando se aplican a los seres humanos, y a su relación
con la biósfera, comprendidas las cuestiones relativas a la
disponibilidad y accesibilidad de los adelantos científicos y
tecnológicos y sus aplicaciones”. (Unesco, 2005, s/p)
La Bioética tiene relación con la atención de la salud,
con las ciencias biológicas y la vida en general.

◼Desarrollar una ética respetuosa de las culturas,

◼ Tolerante de las diversidades.

◼ Se ocupa de los problemas éticos originados en el desarrollo científico –


tecnológico, las condiciones que hacen a un medio ambiente humano
ecológicamente equilibrado en la biodiversidad natural.
Problematiza Delibera

BIOÉTICA

Argumenta Resuelve si es posible


distintos problemas
morales
Es un marco para la promoción de los derechos humanos
fundamentales con el fin de superar las inequidades que se
pueden producir en el proceso de atención a la salud por parte
de las instituciones sanitarias.

Bioética:
La bioética debe promulgar a la promoción de la ética
institucional, teniendo como sustento la ética social de las
políticas públicas de salud las que deben contemplar las
necesidades de la población. (León, 2009)
.
- Principios

- Valores
- Derechos
Humanos
Valores de la bioética que se destacan:

◼La vida,
◼La dignidad,
◼La identidad,
◼La igualdad,
◼La integridad,
◼La libertad,
◼La justicia,
◼La equidad y
◼El bienestar de individuos, familias y comunidades.
Principios éticos desde la perspectiva
“Principalista”
(Beauchamp y Childress, 1979)
“Primun non nocere” Abstenerse de
realizar acciones que puedan
•No maleficencia dañar.

•Beneficencia •Actuar por el bien del otro y de


acuerdo a sus intereses

•Autonomía •Autodeterminación, decisión libre


e informada, sin presiones.
•Justicia Consentimiento.

•Disminuir desigualdades y evitar


la arbitrariedad.
Principios éticos desde la perspectiva
“Principalista” (cont.)
• Todos son principios orientadores de las
acciones del hombre que no admiten
excepciones justificadas.

•No maleficencia • En situaciones problemáticas da lugar a


conflictos entre los principios morales.
•Beneficencia • Miscán y Salazar (2009) señalan que el
accionar del profesional puede ser
•Autonomía iatrogénico incluso cuando se es definido
como una equivocación inofensiva. A pesar
de ello, dicho accionar es contrario a la
•Justicia ética y puede constituirse en una violación
del derecho del paciente y a una vida digna
del mismo.
AUTONOMÍA
¿Relación médico – Usuarios
paciente?

Relación
Sanitaria
BENEFICENCIA
Profesionales
Sociedad
Sanitarios
NO MALEFICENCIA JUSTICIA

Anda mungkin juga menyukai