Anda di halaman 1dari 7

La guerra fría: concepto y discusión

Después de la Segunda Guerra Mundial (1945), se produjo un hecho que sigue teniendo impacto
hasta el día de hoy que es el enfrentamiento entre EEUU y la URSS, estos dos estados emergieron de la
guerra con el nuevo status de grandes potencias y se convirtieron en líderes de dos bloques ideológicos,
políticos, económicos, y militarmente antagónicos. La monopolización de ambos de una nueva arma como
la Bomba Atómica, les hizo adquirir el status de superpotencias, evidenciando el poder económico que
tenían frente a otros estados, en estas condiciones el enfrentamiento se produciría en cualquier momento.
La expresión Guerra Fría surge como consecuencia de un estado de opinión, del lenguaje
periodístico donde se populariza entre la opinión pública y los dirigentes políticos, fue el periodista
norteamericano Herbert Swope quien utilizo por primera vez la expresión, ya intuía desde 1946 que se
estaba iniciando un nuevo periodo en las relaciones internacionales y que en éstas el arma atómica
cumpliría un papel fundamental. Y Bernard Baruch un judío que tenía una gran influencia en la vida
económica y política de EEUU se encargó de hacerla pública.
En el centro del debate entre EEUU y la URSS se encontraba el futuro de la energía atómica y su
utilización para la fabricación de armas más destructivas que las convencionales. Mientras que los
norteamericanos pretendían el control de las armas que eran un fundamento de su nuevo poder, los
soviéticos querían destruirlas, debido a que se encontraban atrasados en la fabricación de este tipo de
armas, y también lo veían como una ventaja para tener mayor respaldo internacional frente a su potencial
enemigo.
Una de las interpretaciones de la guerra fría que se desarrolló en Occidente es la denominada tesis
tradicional que hunde sus raíces en la polémica entre dos norteamericanos: Kennan y Lippmann. El
primero se había preocupado en el estudio de política interior y exterior de la URSS, planteaba que tras la
finalización de la segunda guerra en 1945 la expansión de la URSS se había desarrollado de forma lenta
e inexorable en Europa y en los estados en los que su presencia se había producido se implementaría el
modelo soviético, así aumentaría la influencia de partidos comunistas en occidente. Ante esta situación
Kennan recomendaba a EEUU en particular y Occidente en general una política de firmeza frente a esta
nueva y peligrosa situación. Señalaba que la personalidad política de la URSS era producto de la ideología,
denominada por el marxista en su proyección ruso-comunista, cuyo objetivo había sido el de triunfar y
consolidar el poder en el interior del país eliminando cualquier signo de oposición. Este poder se había
incrementado, estableciéndose una dictadura que estaba justificada por la existencia de un peligro exterior
que era el capitalismo y que trataba de derrocar las fuerzas del socialismo. Frente a esta situación se debía
elaborar una política de firmeza a largo plazo, siempre vigilante, contando con fuerza militar que
permitiera contrarrestar la presión que querían ejercer los soviéticos. Esta “política de contención” tenía
como objetivo la paz y el freno de la expansión soviética en el mundo, es decir que recomendaba el
cambio de política en EEUU respecto de la URSS.
Lippmann se encontraba dentro de una tendencia liberal y ofreció una respuesta al artículo de
Kennan planteando su desacuerdo con el cambio de política que el diplomático demandaba. Según el, el
poder soviético no mostraba ningún signo de debilidad, y se oponía a aceptar que la actitud norteamericana
tuviera que ser la se estar reaccionando continuamente ante los movimientos y maniobras soviéticas por
el mundo. Planteaba que la política que quería implementar Kennan no se correspondía con el poder que
en ese momento tenía EEUU, y que en ese momento Europa era el continente decisivo en el mundo al
cual los norteamericanos debían dedicarse, tanto en lo que refiere a su reconstrucción económica como al

1
fortalecimiento de las estructuras democráticas, ya que si Europa fallaba el resto de los estados que eran
más débiles serian presa fácil para la URSS. Lippmann por tanto sugiere que la solución para evitar un
choque entre los estados es conseguir un equilibrio de poder que les impidiera a los posibles enemigos
conseguir el éxito que esperaban.
Ambos con los diferentes matices que tenían, descubrieron un año más tarde que la diplomacia
atómica no había tenido efecto en los soviéticos, y que estos habían iniciado una política de agresiva y
expansiva cuyo objetivo final era el dominio del mundo, frente a esta situación Occidente en general y
EEUU en particular debían adoptar una economía de firmeza basada en una estrategia de contención de
la expansión comunista a escala mundial, según Kennan, o centrada en Europa según Lippmann.
Desde el punto de vista norteamericano nos encontramos con tres distorsiones sobre la URSS sobre
los orígenes y el desarrollo de la Guerra Fría. La primera, que percibe a la URSS como una potencia
militarista, agresiva, que utiliza una estrategia político-ideológica basada en la subversión, infiltración,
influencia a partir de los partidos comunistas y el terrorismo para alcanzar su objetivo final que es el
dominio del mundo. La segunda, que percibe al régimen soviético como otra versión de la dictadura nazi
, basada en el totalitarismo, un fuerte personalismo, y una represión interna que contribuyen a cohesionar
el pueblo soviético. La tercera que encuentra a la URSS como un estado inestable, que puede ser
fácilmente transformado si occidente realiza las presiones en sectores y momentos adecuados.
En 1950 comienzan a aparecer los primeros trabajos sobre el tema, en muchos de ellos se puede
observar la continuación de la perspectiva que se impuso desde EEUU y que ha sido continuada por
muchos europeos. Una de estas interpretaciones es la Tesis Tradicional, dos ejemplos de la misma son:
El manual de temas militares publicado en la república federal alemana en 1963 y el libro La alianza
atlántica. Estructura hechos y cifras publicado en 1984. El primero plantea que en la Guerra Fría el
comunismo quiere dominar la conciencia de las masas, por lo tanto trata de influir en todos los ámbitos
de la sociedad en los estados no-comunistas. Es decir que la meta de la misma es el completo dominio del
mundo no comunista. El segundo plantea que después de que cincuenta naciones firmaron en 1945 la carta
de las naciones unidas el mundo pensó que por fin se había descubierto la manera de obtener la paz. Sin
embargo, en cuatro años diez países europeos se enfrentarían a una amenaza que necesitaba más
protección que el que brindaba la carta de las naciones unidas. La derrota de las potencias alemana y
japonesa había producido un vacío tanto al este como al oeste de Alemania, aprovechándose de la situación
se embarcó en la conducción de una política expansionista que amenazaba la paz y la seguridad colectiva.
Ante la expansión soviética, y amenazadas las naciones libres europeas sintieron la necesidad de buscar
protección y la encontraron en EEUU.
Desde los años setenta se trataron de superar los planteamientos rígidos de la tesis tradicional, y se
comprobó que la guerra fría no constituía un conflicto coyuntural surgido después de 1945, ni que
simplemente se debía al choque entre dos ideologías antagónicas, sino que se trataba de un conflicto
general que se manifestaba de diversas maneras y se inscribía en un contexto mucho más amplio que el
puramente militar o ideológico. Frente a esto se inició un reexamen apoyándose en las nuevas fuentes que
se habían podido consultar, gracias a la apertura de los archivos europeos y norteamericanos, y también
sobre la base de una nueva metodología que permitiera aprehender este evento histórico y actual.
Una de las reinterpretaciones sobre el tema la hicieron los autores seguidores del Realismo político,
que analizaron el conflicto como resultado de una lucha entre las grandes potencias, en beneficio de lo
que cada una denominaba interés nacional, que se identificaba con la seguridad del estado, hacen hincapié

2
en la inevitabilidad de la guerra fría por el vacío resultante de la segunda guerra mundial, sin dudar de la
responsabilidad de la URSS.
Otras dos escuelas interpretativas son la Escuela Revisionista, que comprende dos corrientes la Soft
revisionists y la Hard revisionists. Para la primera corriente la responsabilidad principal de la guerra recae
en EEUU. Para la segunda, la causa estriba en la política agresiva norteamericana, producto de la
aspiración capitalista de dominar al mundo. La segunda escuela Post-revisionista, ofrece una visión de
síntesis más completa y rechazan el determinismo económico establecido por otras escuelas.
A mediados de los setenta apareció en la república federal alemana la Enciclopedia de conceptos
básicos. Marxismo y democracia. Dentro de esta obra uno de los conceptos que se analizaban era el de
Guerra Fría, representa uno de los primeros trabajos sobre el tema en el que además se utiliza el método
comparativo entre las interpretaciones occidentales y soviéticas. El análisis que hacen se divide en tres
partes: en primer lugar, plantean que la definición de Guerra Fría sirve para caracterizar a raíz de la
segunda guerra mundial el conflicto de poder e ideología entre el mundo comunista y el que se considera
democrático liberal. En segundo lugar, los autores plantean que el cambio de actitud tan rápido de las
relaciones soviético-norteamericanas en los años 1945-46 se debió a la percepción equivocada que del
poder y los medios para seguir ejerciéndolo sobre el adversario tenían ambas partes, esta interpretación
descansa en la importancia del factor psicológico. En tercer lugar, para los autores la guerra fría viene
motivada por un mecanismo que denominan de agresión-frustración y que determina al proceder de
norteamericanos y soviéticos. La frustración se produciría porque en ambas partes no se cumplen una serie
de esperanzas debido a las ideas y dogmas ideológicos y ficticios que tenían del otro, ello provocará un
miedo porque el otro pueda tener más poder e imponerse, que les obligara a adoptar una actitud agresiva
considerando al contrario como un enemigo que hay que destruir y vencer. De este modo las relaciones
entre EEUU y la URSS evolucionan de la siguiente manera: 1-relaciones conflictivas actualizadas,
desarrolladas en plena Guerra Fría, las tensiones entre ideologías se manifiestan más latentes y
contrapuestas, 2- los dos bloques, tienen que aceptar la convivencia con el otro en tanto no se alteren las
condiciones que han hecho posible la coexistencia. Terminan su trabajo abordando dos temas, por un lado
el de la delimitación cronológica de la guerra fría que para ellos se extiende desde 1945 hasta 1962
dividiéndose en tres etapas. La primera hasta 1957, la segunda entre el 57 y el 62 y la tercera en el 62 con
la crisis en Cuba. Y por último analizan la determinación del carácter de la guerra fría, para ellos hay que
estudiar de qué manera la carrera de armamentos llevo a la convicción de los dirigentes de los dos estados
de que las consecuencias de una guerra utilizando armas atómicas no conduciría al triunfo de ninguna de
las potencias sino a un suicidio y destrucción totales, esto fue lo que determino la suavización de la tensión
y el final de la guerra fría. En síntesis, se puede decir que el trabajo se centra en superar la tesis tradicional
y aplicar al estudio de la guerra fría planteamientos psicológicos basados en la teoría de la frustración,
centran su atención en el análisis del comportamiento de los actores. En este sentido, se ocupan de las
imágenes que los dirigentes de EEUU y la URSS tienen del contrario.
En la década del setenta disminuye el número de publicaciones sobre la Guerra Fría debido a los
problemas económicos y las transformaciones sociales. En cambio, en la década del ochenta con la llegada
al poder de Ronald Reagan, al aumento de la carrera armamentista y el estallido de conflictos regionales,
las publicaciones relacionadas con esta cuestión se incrementan.
Una de las aportaciones de más interés es la obra de Wilfried Loth, realiza un análisis socio-político
desde un punto de vista europeo de los orígenes y desarrollo de la guerra fría hasta 1955. El conflicto se
origina por el resultado de un choque entre dos sistemas socio-económicos y políticos opuestos, que

3
defenderán cada uno de los bloques y las potencias que los lideran. En su defensa y formación actuaran
las elites tradicionalmente en el poder o de nuevo cuño, que preferían que el conflicto se mantuviera así
para defender sus intereses y los de los grupos que representan.
Plantea que las tesis aplicadas hasta el momento tienen grandes contradicciones y en todas ellas se
manifiesta una duda respecto a si esta conflicto es el resultado inevitable de una colisión entres dos
sistemas opuestos diametralmente, o si se origina como resultado de un conjunto de mutuos errores de
juicio y reacciones de pánico. Para Loth la ruptura que provoco la división del mundo se produjo por la
actitud de EEUU de negarse a reconocer la zona de seguridad soviética que la URSS había creado en
Europa, y esto será lo que impulse a los norteamericanos a enfrentarse con los soviéticos. No existieron
intereses económicos para iniciar esta política, pero más tarde si se tendrán en cuenta en el proceso de
toma de decisiones en la política exterior norteamericana. Afirma que en la elaboración de una política
contraria a la URSS jugara un papel decisivo una serie de elites de poder que presenten a los soviéticos y
a su política de una forma extremadamente radical, lo que impulsara al presidente y a los más altos sectores
del gobierno a adoptar decisiones contundentes frente a la URSS que serán esenciales para su sistema
social e intereses económicos.
En el caso soviético, se creó una imagen de EEUU como un centro imperialista con una política
agresiva, así los líderes soviéticos plantearon de forma exagerada el expansionismo económico
norteamericano en Europa, forzando no solo a los países que estaban bajo su influencia a rechazar la ayuda
norteamericana, sino también a que se llevara a cabo un alineamiento de esos estados con Occidente,
imponiéndoles el modelo soviético. Ante estas políticas divergentes el proceso de formación de los dos
bloques se aceleró ello sucedió por lo que Loth denomina principio de la profecía, en cada parte se
consideró que la formación de bloques se había realizado al confirmarse sus estimaciones respecto a los
verdaderos objetivos de su oponente.
Otras interpretaciones son las realizadas por internacionalistas como los historiadores, a parir de
esta perspectiva una de las obras más relevantes es la de Duroselle que analiza este periodo basándose en
la teoría de la bipolaridad y considerando que el conflicto surge como consecuencia del enfrentamiento
entre dos ideologías político-sociales diferentes. Es más crítico con la URSS, a la que considera que
siempre mantuvo el mismo objetivo el triunfo del comunismo en el mundo entero, y es pesimista con
respecto a la situación de Europa frente a las dos grandes potencias hegemónicas, señala las formas en las
que se manifiesta el conflicto: a- el conflicto este-oeste, combinado con el equilibro del terror que da lugar
a una tensión que surge como consecuencia de un nuevo factor en las relaciones internacionales, como lo
era el peligro de una destrucción total del planeta, que introdujo cambios importantes en la diplomacia de
grandes y pequeños estados, b- la creación de un sistema de alianzas diferente en cada bloque, c- el
esfuerzo de muchos países por mantenerse al margen de los dos bloques , d- la desigualdad del desarrollo.
El autor hace referencia a las reacciones occidentales que surgieron a causa de la nueva mentalidad
que el dirigente soviético Mijail Gorbachov ha puesto en marcha en la URSS y la incidencia de la
perestroika en las relaciones internacionales. Parece evidente que la aplicación de paz y desarme soviético
ha creado un ambiente de distención entre este-oeste que se ha visto incrementada con la firma en 1987
del primer acuerdo entre EEUU y la URSS de eliminación de armas nucleares. Los dirigentes de ambas
potencias necesitaban un triunfo por la influencia que ello podría traer en la campaña electoral
norteamericana y frente al bloque opositor de las reformas contra el que Gorbachov tiene que enfrentarse
diariamente. Sin embargo, en EEUU no han desaparecido los recelos que mostraron los dirigentes y la
opinión pública norteamericana con respecto a los cambios en la potencia enemiga, para los dirigentes

4
norteamericanos la guerra fría todavía no ha terminado y a pesar de los avances logrados se plantea si las
reformas de Gorbachov son consecuencia de deseos reales y sinceros o una estrategia para ganar tiempo
para estabilizar el desequilibrio actual mientras que la URSS inicia un proceso de recuperación que
permita establecer un equilibrio o superar a EEUU. En Europa occidental las opiniones son variadas, están
desde aquellas que miran con recelo todos estos procesos de cambio y desarme, a las que apoyan a la
nueva política soviética al considerar que esta puede ser el comienzo de una nueva etapa.

El debate sobre los límites cronológicos


Uno de los debates en relación con la guerra fría es el que hace referencia a sus límites cronológicos,
ya que no hay acuerdo con respecto a su inicio y a su finalización. Respecto al origen de la Guerra Fría
tres fechas son las más repetidas: 1917, 1939-1945, y 1947.
Los que plantean que la guerra comenzó en 1917 se apoyan en el triunfo de la revolución soviética
y el nacimiento de la URSS, la intervención norteamericana en Europa por primera vez en la historia a
través de su participación en la primera guerra o el inicio del enfrentamiento entre dos sistemas
económicos, políticos, sociales, ideológicos diferentes, así como dos concepciones de la vida antagónicas.
Aquellos que sostiene que fue durante la Segunda Guerra cuando se inició la ruptura entre los dos
estados señalan que ello se debió a la actitud de Stalin a principios de 1943, cuando al comprobar que el
ejército soviético podía defender Stalingrado decidió iniciar una ofensiva para extender el poder soviético
por el mundo. Los acuerdos de Yalta y Potsdam, así como los objetivos que soviéticos y norteamericanos
pretendían alcanzar con la guerra, son los acontecimientos decisivos para otros.
Por último, están los que consideran el año 1947 extendiéndolo hasta 1948 como el verdadero inicio
de la guerra fría, esta es la fecha más utilizada, incluso entre la opinión pública y los manuales de
divulgación. Existe un consenso en que fue el cambio que se produce en la política norteamericana,
plasmada en la Doctrina Truman y el Plan Marshall, el que marca la frontera entre la colaboración aliada
y el enfrentamiento antagónico.
Respecto a la terminación de la Guerra Fría hay argumentos que sostienen que ha finalizado y otros
que no. Respecto de los primeros, sostienen que alrededor de los años 1960-1963 cuando se produce en
la sociedad tradicional una serie de hechos que dan a entender que la tensión ha terminado, dando paso a
la coexistencia pacífica o al equilibrio internacional.
Con algunos acontecimientos que se producen en 1979 y la llegada al poder de Ronald Reagan a la
presidencia norteamericana aparecen diversos trabajos e informes que plantean que la tensión todavía no
ha terminado. En este sentido, encontramos dos corrientes interpretativas, por un lado, los autores que
consideran que ha existido una primera guerra fría, a la que tras una etapa de distención y colaboración,
ha sucedido la segunda guerra fría. Por otro lado, se encuentran los autores que consideran que las
características de la Guerra Fría han coexistido hasta hoy y que pueden durar un largo periodo.
Según el autor para saber si la guerra fría ha terminado o sus características siguen presentes en la
actualidad hay que responder a dos cuestiones ¿Qué es la Guerra Fría? Y ¿cómo se manifiesta este
conflicto en la sociedad internacional? Expone una serie de puntos a tener en cuenta: 1- La Guerra Fría es
un enfrentamiento directo y no bélico entre EEUU y la URSS, después entre los dos bloques acaudillados
por estas potencias, 2- es un enfrentamiento que se inicia tras la finalización de la segunda guerra, dando
lugar a la aparición de un nuevo status en la política internacional, el de superpotencias, de EEUU y de la
URSS. Posición adquirida tanto por sus intereses mundiales y recursos disponibles, como por los medios
políticos y militares que tienen para alcanzar sus objetivos, 3. Este equilibrio de poder dará lugar a un

5
sistema internacional bipolar flexible, en el que junto a las dos superpotencias y los bloques que están bajo
su influencia, se encuentran actores nacionales no alineados y un actor universal la ONU que trata de jugar
un papel atenuador en el enfrentamiento, 4- un sistema heterogéneo en el que las dos superpotencias tratan
de distinguir entre aliados y enemigos, tratando de ampliar sus zonas de influencia para incrementar su
poder, 5- una ve ocupada la zona de influencia, ninguna superpotencia permite en su interior ninguna
desviación política o ideológica, 6- ocupada, controlada, y delimitada la zona de influencia su respeto por
la superpotencia es fundamental, si esta regla se incumple tratar de que el rival no alcance su objetivo
mediante la amenaza y si esta fracasa, por medio de una acción que pueda dar inicio a una guerra caliente,
7- en este sistema, ambas superpotencias y los bloques que lideran, a pesar de la incompatibilidad de
objetivos y fines, reconocen ciertos valores o principios comunes que tienden a trasladar a un actor
universal la ONU, 8- no hay posibilidad en este sistema de que ningún estado o región se declare por sí
mismo neutral, este status solo se puede adquirir con el consentimiento de las dos potencias, 9-delimitadas
las zonas de influencia, y aceptado el papel de los demás actores en el sistema internacional bipolar, el
enfrentamiento directo no bélico se mantendrá integrándose en el factores políticos, ideológicos,
psicológicos, sociales, económicos y militares. En todos ellos el lenguaje y las expresiones utilizadas serán
fundamentales para socializar en el enfrentamiento, 10- dicho enfrentamiento se basa en una política de
riesgos calculados, con las armas nucleares como instrumento básico que adopta una estrategia
diplomática-militar con diferentes modalidades. La Contención (del enemigo y su expansión), la
Disuasión (de cualquier acto, ante la amenaza de recurrir a las armas llamadas de destrucción masiva), la
Persuasión (para esto el factor ideológico tiene un papel fundamental, pretendiendo a través de la
propaganda que los pueblos que están bajo zonas de influencia vean al otro como enemigo y el causante
de la tensión, por lo que es necesario que juntos apoyen y defiendan los principios y la política que el
bloque propugna), la Subversión, (plantea como objetivo la sustitución de las autoridades administrativas,
políticas y morales de un poder establecido, por otras opuestas a las anteriores y que defienden todos
aquellos valores o principios rechazados, prohibidos o relegados por las autoridades depuestas), el
Espionaje (ante la necesidad de conocer rápida y completamente todas las actividades que la otra
superpotencia realiza para romper el equilibrio e incrementar la tensión, 11- el enfrentamiento variara en
intensidad y adoptara una o varias modalidades en relación con los cambios que se produzcan en la cúpula
de poder de EEUU o la URSS, los políticos serán siempre los que controlen el curso de la Guerra Fría
buscando la baja temperatura del conflicto.
El autor considera a la Guerra Fría como una situación original que surge tras la finalización de la
segunda guerra y como resultado de un proceso por establecer un nuevo sistema de poder mundial que
sustituya la hegemonía eurocéntrica, tras dos guerras mundiales y una crisis profunda. Dos nuevos centros
de poder surgirán en 1917, EEUU y la URSS, estos dos estados ya no estaban dispuestos a consentir que
Europa impusiera de nuevo las reglas del juego, primero a través de una política de colaboración fueron
estableciendo las condiciones por las que se iba a regir el nuevo sistema de poder, después las fueron
aplicando a medida que transcurría la segunda guerra. Posteriormente las diferencias entre los estados eran
tales que hicieron posible continuar con la política de colaboración, y desaparecido el enemigo común
pronto comenzaron los recelos, ambos estados medirán sus fuerzas y trataran de consolidar y acrecentar
sus posiciones antes del enfrentamiento directo, que transcurre en opinión del autor entre 1945 y 1947. En
1947 queda claro y la política de colaboración ha terminado y los dirigentes consideran que esta tiene que
ser sustituida por una política de firmeza para que quede demostrado la fuerza y los recursos de los que se
dispone para superar al contrario.

6
La larga duración de la Guerra Fría (más de 40 años) así como los caracteres y consecuencias de la
misma, obligan a establecer para su comprensión un modelo cíclico, que se define por los siguientes
rasgos: a- cada una de las fases en las que se divide el modelo no tienen una duración similar, aunque si
unos límites cronológicos que varían en función de los acontecimientos internacionales, b- en la mayor
parte de las fases en las que se desarrolla la guerra fría nos encontramos con tres periodos diferentes, un
primero de distención moderación en el enfrentamiento y disminución del número de conflictos, que crea
esperanzas respecto al término de la guerra y un ambiente de pacifismo. Un segundo momento en el que
aparecen signos de tensión, la inseguridad aumenta y los enfrentamientos localizados de carácter bélico o
político se incrementan. El tercer periodo se caracteriza por el estallido de un conflicto que representa el
punto culminante de tensión llegando a convertir a la Guerra Fría en el tan temido enfrentamiento directo
entre las dos superpotencias, c- en cada una de las fases se puede observar la mundialización del
enfrentamiento y la incorporación de nuevos factores que actúan como condicionantes del mismo, d- en
todas las fases de la guerra fría siempre habrá un factor que condicione la evolución de la misma y este
será el cambio de dirigentes políticos en las dos superpotencias. Estas cuatro fases van a culminar en los
años 1987-1988.

Anda mungkin juga menyukai