Anda di halaman 1dari 60

Docente: Lic.

Silvana Mateu Sede: Paternal


Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Contenido
MICROECONOMÍA................................................................................................................................3
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS.......................................................................................................3
TEORIA DEL CONSUMIDOR...............................................................................................................4
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR...........................................................................................4
EJERCICIOS..................................................................................................................................4
Crimen Y Castigo........................................................................................................................10
LA DEMANDA INDIVIDUAL..............................................................................................................12
EJERCICIOS................................................................................................................................12
EL OBJETIVO DE LA EMPRESA......................................................................................................19
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN..........................................................................................................19
EJERCICIOS................................................................................................................................19
COSTOS DE PRODUCCIÓN................................................................................................................23
EJERCICIOS................................................................................................................................23
La Tangente.................................................................................................................................28
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS...............................................................................................29
Y LA EMPRESA COMPETITIVA........................................................................................................29
EJERCICIOS................................................................................................................................29
PODER DE MERCADO: MONOPOLIO...............................................................................................33
EJERCICIOS................................................................................................................................33
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO .......................................................36
Los Albañiles................................................................................................................................39
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO.........................................................................41
EJERCICIOS................................................................................................................................41
TEORÍA DE LOS JUEGOS.................................................................................................................46
EJERCICIOS................................................................................................................................46
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................54

2
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

MICROECONOMÍA
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

El propósito de la guía que se presenta es el de acompañar el estudio de los
conceptos teóricos vistos en clase y que integran el programa de la asignatura, con el
objetivo de lograr su mejor comprensión. En este sentido, los ejercicios prácticos que
integran la guía intentan abordar los distintos temas desde perspectivas diferentes. 
La   guía   está   formada   por   8   (ocho)   capítulos,   divididos   en   tres   secciones:   la
introducción, consideraciones dirigidas al alumno y ejercicios con sus respuestas. 
La introducción a cada tema recoge los puntos considerados más salientes de las
unidades del programa que son tratadas en esta guía y los conceptos principales a
partir de los cuales se desarrollarán los ejercicios, pero en ningún caso su lectura es
suficiente o reemplaza a la bibliografía del curso. Por su parte, en las consideraciones
dirigidas   al   alumno   se   señalan   los   conceptos   más   importantes   o   claves   para   el
desarrollo   de   cada   unidad,   los   que   resulta   conveniente   estudiar   y   tratar   en
profundidad. 
Los ejercicios que se presentan son principalmente de tipo matemático, aunque
también se agregan otros a los que si bien les corresponden respuestas correctas no
son matemáticos ni numéricos. En este orden, es oportuno aclarar que para que una
disciplina científica sea capaz de generar ejercicios de esta última clase debe contar
con un corpus de conocimientos sistematizados y con una estructura deductiva que
actúe como motor de cada nueva aplicación.
La aparición de ejercicios en los libros de microeconomía parece vincularse con la
formalización matemática de la especialidad, que tiene sus orígenes en la Revolución
Marginal de 1871, y que alcanza su culminación ya en nuestra época. De esta forma,
una vez que los conceptos de la microeconomía fueron formalizados e introducidos
utilizando expresiones matemáticas, la conexión entre las matemáticas y la aplicación
matemática a través de ejercicios fue directa.
Es preciso ser cuidadoso al momento de efectuar aplicaciones de esta clase, ya
que si el ejercicio no es acompañado con la explicación teórica respectiva, es posible
caer en el error de comenzar a resolver ejercicios  “meramente matemáticos”,  acción
que podría ser realizada por personas que no conocieran en absoluto la asignatura.
Así, puede ocurrir que el alumno pase a reforzar sus conocimientos de matemática y
que se ocupe poco de profundizar sus conocimientos por la realidad económica.
Por lo tanto, el desafío que se le pide al alumno es el de utilizar la guía para
ampliar   la   comprensión   de   los   temas   vistos   en   las   clases   teóricas   y,
fundamentalmente, de plantearse estas cuestiones en la vida cotidiana.

3
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

4
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

TEORIA DEL CONSUMIDOR

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

EJERCICIOS

1­ Construya un conjunto de curvas de indiferencia tales que: a) uno de los
dos bienes sea un  “mal”, b) el consumidor puede alcanzar un punto en el
que está saturado de un bien pero no del otro, c) el consumidor puede
alcanzar un punto en el que está saturado de ambos bienes.

2­ Verifique si las siguientes proposiciones son verdaderas, fundamente sus
respuestas: 

a) La suma de las elasticidades ingreso de demanda ponderadas por las
cantidades es siempre igual a uno, dado que se gasta todo el ingreso. 
b) Suponiendo   que   el   individuo   gasta   todo   su   ingreso,   la   suma   de   las
elasticidades de demanda con respecto al propio precio debe ser igual a
uno. 
c) En   el   presupuesto   de   una   persona,   compuesto   por   tres   grupos   de
bienes:   alimento,   indumentaria   y   otros,   todas   las   mercancías   son
complementarias entre sí. 

3­ María percibe una paga semanal de 10 pesos que gasta en periódicos (N) y
revistas   (M),   cuyos   precios   respectivos   son   $1   y   $2.   La   utilidad   que   le
reporten estas compras viene dada por U(N) + U(M). Si los valores de U(N)
y U(M) son los que muestra el cuadro, ¿es María una maximizadora  de
utilidad si compra 4 revistas y 2 periódicos a la semana? En caso negativo,
¿cómo debería reasignar su presupuesto?

N Un Umg n Umgn/pn M Um Umg Umg m/pm


0 0 0 0
1 12 12 12 1 20 20 10
2 20 8 8 2 32 12 6
3 26 6 6 3 40 8 4
4 30 4 4 4 44 4 2
5 32 2 2 5 46 2 1

5
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

4­ Un  consumidor  compra  solamente dos  bienes: hamburguesas  a $2 por


unidad   y   tallarines   a   $4   el   kilogramo.   Encuentre   su   menú   favorito
sabiendo que su ingreso es de $24 y su función de utilidad es U= H1/2 T1/2. 

5­ Suponga que Jones y Smith hubieran decidido asignar $1.000 por año
para la compra de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Jones y Smith
poseen   preferencias   sustancialmente   diferentes   por   esos   dos   tipos   de
bebida. Jones prefiere las bebidas alcohólicas, mientras que Smith tiene
preferencia por las no alcohólicas.
a) Trace un conjunto de curvas de indiferencia para Jones y para
Smith.
b) Utilizando el concepto de tasa marginal de sustitución discuta
la razón por la cual los dos conjuntos de curvas de indiferencia
son diferentes entre sí.
c) Si Smith y Jones pagasen los mismos precios por sus bebidas,
¿sus tasas marginales de sustitución de bebidas alcohólicas por
no­alcohólicas serian iguales o diferentes? Explique.

Respuesta
a) Trace un conjunto de curvas de indiferencia para Jones y para Smith.

Alcohólicas
Alcoólicas
S2
S1

J2

J1

Não­alcoólicas
No Alcohólicas

b) Utilizando el concepto de tasa marginal de sustitución discuta la razón
por la cual los dos conjuntos de curvas de indiferencia son diferentes
entre sí.

6
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Para cualquier combinación de bebidas alcohólicas A, y no alcohólicas N,
Jones está dispuesto a intercambiar una cantidad pequeña de bebidas
alcohólicas   para   obtener   una   unidad   adicional   de   no   alcohólicas   (N);
mientras que, Smith está dispuesto a cambiar una gran cantidad de A
por una unidad adicional de N.  Dado que Jones precisa recibir más N
para estar compensado por la pérdida de una A su TMS es menor que la
de Smith. Colocando las bebidas alcohólicas en el eje vertical las curvas
de   indiferencia   de   Jones   son   menos   inclinadas   que   las   de   Smith   en
cualquier punto del gráfico.

c) Si   Smith  y   Jones   pagasen  los   mismos   precios   por  sus   bebidas,  ¿sus
tasas   marginales   de   sustitución   de   bebidas   alcohólicas   por   no­
alcohólicas serian iguales o diferentes? Explique.
La maximización de la utilidad implica que el consumidor debe escoger
las   cantidades   de   cada   mercadería   de   modo   que   la   TMS   entre
cualquiera de las dos sea igual a la razón entre sus precios. Si Smith y
Jones son consumidores racionales la TMS deber ser igual pues ellos
afrontan los mismos  precios  de mercado. Es importante resaltar que
poseen   preferencias   diferentes   por   lo   cual   consumirán   diferentes
cantidades de los bienes a pesar de que sus TMS serán iguales. 

6­ Ana participa de un programa descuentos para viajeros asiduos que
le confiere por medio de bonos, descuentos del 25% una vez que ha
volado   25.000   millas   por   año,   y   es   de   50%   después   de   haber
completado   50.000   millas.   ¿Usted   podría   trazar   la   recta
presupuestaria con que se enfrenta Ana para hacer sus planes de
vuelo anuales?

En la figura representamos las millas de vuelo (M) en el eje horizontal, y
todos los otros bienes (G), en dólares, en el eje vertical.  La restricción
presupuestaria es:

Y = PM M + PG G,  y
Y P 
G  M M .
PG PG 
PM
La pendiente de la restricción es   P .  En ese caso, el precio de las millas de
G

vuelo   cambia a medida que el número de millas aumenta, de modo que la
recta   presupuestaria   presenta   quiebres   para   25.000   y   50.000   millas.
Suponiendo que PM sea $1 por milla para millares menores o iguales a 25.000
millas PM es igual a $ 1, PM = $0,75 para 25.000 < M  50.000, y PM = $0,50

7
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

para  M  >   50.000.     Suponiendo   que  PG  =   $1,00,   la   pendiente   de   la   recta
presupuestaria será ­1 entre A e B, ­0,75 entre B y C, y ­0,5 entre C y D.
Otros bienes
Demais bens

55
50 A

45 Inclinación -1
40 Inclinação = ­1

35
30
25 B
Inclinación –0.75
20 Inclinação = ­0.75
15
10 C Inclinación –0.50
Inclinação = ­0.50
5

25 50
Millas Milhas

7­ La   compañía   Gigavatios   cobra   $0,10   kilovatio­hora   por   los   1.000


primeros   kwh   de   energía   que   se   compren   al   mes   para   consumo
doméstico   y   $0,05  por   cada   kwh  más.   Represente  gráficamente   la
restricción  presupuestaria  de  un consumidor   doméstico  que  tiene
una   renta   mensual   de  $400,   considerando   como   bienes   la   energía
eléctrica y el bien compuesto.

8­ ClaroStar el operador de telefonía fija, acaba de lanzar una oferta
para   sus   clientes.   Les   ofrece   un   descuento   del   50%   del   precio   a
cambio de un derecho de inscripción de 100 pesos, siempre que su
consumo no sea mayor a 2.000 minutos. Para minutos adicionales el
precio sería de 0.1 pesos. Si Ud. cuenta con un ingreso disponible de
1.000 pesos, para hacer llamadas telefónicas y para adquirir el resto
de otros bienes, ¿tomaría la oferta? ¿Por qué? 

9­ Mateo   y   Carmen   se   encuentran   en   el   mercado   donde   hacen   sus


compras de los bienes 1 y 2. La función de utilidad de Mateo es U =
X12  X2, y se sabe que está maximizando su utilidad adquiriendo la
combinación de bienes X1  =14 y   X2  = 6 . Carmen tiene preferencias
regulares   y   sabemos   que   ha   escogido   una   combinación   de   bienes

8
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

donde la pendiente de su curva de indiferencia es igual a ­2. ¿Está
maximizando utilidad? (BASICO)

Respuesta: La pendiente de la curva de indiferencia en la combinación (14, 6) está dada por 2X 2 /X1 =
12/14 = 0,86= P1/P2.. En consecuencia, una unidad del bien 1 en el mercado se puede intercambiar por
0,86 unidades del bien 2. Carmen valora exageradamente el bien 2 y debe sustituir unidades del bien 2
por unidades del bien 1 hasta que alcance una curva de indiferencia más alta donde la pendiente sea
igual a 2.

10­Comente:   Entre   aplicar   un   impuesto   a   los   bienes   o   un   impuesto


sobre el ingreso de los consumidores, el gobierno puede preferir la
segunda alternativa si considera que la inflación es políticamente
inconveniente. (BASICO)

Respuesta: Para el gobierno es equivalente un impuesto sobre los ingresos que un


impuesto aplicado a los bienes. Si la percepción es que la inflación es políticamente
inconveniente, es preferible aplicar un impuesto a los ingresos que genera el
mismo resultado.

11­  Samantha   y   Jason   gastan,   cada   uno,   $24   por   semana   en


entretenimientos de video y cine.   Cuando los precios de las cintas
de video y de las entradas de cine son iguales a $4, ellos alquilan 3
cintas   de   vídeo   y   compran   3   entradas   de   cine.   Después   de   una
guerra de precios en el sector de las cintas de video y de un aumento
en el costo de las entradas de cine el precio de las cintas de video
cayó a $2 y el precio de las entradas de cine aumento a $6. Samantha
ahora pasó a alquilar 6 cintas de video y compra 2 entradas de cine;
Jason compra 1 entrada de cine y alquila 9 cintas de video.

a) ¿Samantha estará en una situación peor o mejor después de la
modificación de los precios?
b) ¿Jason   estará   en   una   situación   mejor   o   peor   después   de   la
modificación de los precios?
Respuesta: Los dos estarán en una situación mejor.

12­ La utilidad que Juana obtiene por medio del consumo de alimento 
y vestuario A y V viene dada por la función de utilidad:  U(A,V) = 
AV.
a) Diseñe la curva de indiferencia asociada a un nivel de utilidad
igual a 12   y   la curva de indiferencia asociada a un nivel de
utilidad igual a 24.  Esas curvas de indiferencia son convexas?

U = 12 U = 24

9
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Alimento Vestuario Alimento Vestuario

b) Suponga   que   el   alimento   cueste   $1   por   unidad,   o   que   el


vestuario cueste $3 por unidad, y que Juana disponga de $12
para gastar en los dos bienes.  Diseñe la recta presupuestaria a
la que se enfrenta.

c) ¿Cuál será la canasta óptima que escogerá capaz de maximizar
su utilidad?  (Resuelva el problema gráficamente.)
Respuesta: El mayor nivel de satisfacción posible lo obtiene en el punto en que la recta presupuestaria es
tangente a la curva de indiferencia más alta. Eso ocurre en el punto A = 6 y V = 2. Como forma de
verificar esta respuesta observe que la adquisición de esta cesta agota la renta de Jane: 12 = 6 PA + 2PV..
Note también que esa cesta genera una satisfacción de 12 pues (6)(2) = 12.

d) Cuál   será   la   tasa   marginal   de   sustitución   de   alimento   por


vestuario cuando la utilidad sea maximizada?
Respuesta: 1/3 unidades de vestimenta para obtener una unidad adicional de alimento.

e) Suponga     que   Jane   haya   decidido   adquirir   3   unidades   de


alimento y 3 unidades de vestimenta con su presupuesto de $12.
Su tasa marginal de sustitución de alimento por vestuario sería
mayor o menor que 1/3?  Explique.
Respuesta: La TMS es mayor que 1/3, de modo que, dados los precios con los cuales Juana se enfrenta
ella preferirá deshacerse de vestido para obtener más alimento.

13­ Suponga   que   el   Gobierno   decidió   dar   una   ayuda   de   $   100   en


cupones alimentarios a quienes disponen de un ingreso de hasta $
400. ¿Disfrutaría el consumidor de un bienestar mayor si recibiera
$ 100 en efectivo?  

Nota:   Desde   el   punto   de   vista   económico   existen   argumentos   a   favor   de   sustituir   el


programa de cupones por otra más simple de ayuda en efectivo.

10
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Desde   el   punto   de   vista   político   a   los   contribuyentes   les   gusta   asegurarse   que   sus
impuestos se utilizan para comprar alimentos y no otra cosa. Aunque la persona pueda
vender los alimentos para luego comprar otra cosa.

¿Por qué se hacen regalos en especie y no en efectivo?
“ Mental Accounting and consumer choice”  Marketing Science, 4, verano 1985.

Uno de los objetivos de los regalos es demostrar afecto al receptor que el dinero no puede
cumplir.

Algunas personas tienen dificultades para darse el gusto de comprarse un bien de lujo y
utilizarían el dinero para comprar cosas prácticas. El regalo les permite disfrutar de un
lujo   sin   sentirse   culpables   (R.   Thaler   “Mental   Accounting   and   consumer   choice ”
Marketing Science, 4, verano 1985).

Esto se confirma a través de la observación de que raramente hacemos regalos prácticos.

Evidentemente hay cuestiones que el modelo de elección racional no logra captar.

14. El   siguiente   ejercicio   consta   de   tres   partes:   en   primer   lugar   se


plantea la pregunta y luego dos ítems: Pensando en la Realidad y
Enfoque.   La   primera   parte   intenta   colaborar   en   el   esfuerzo   de
relacionar la teoría con la pregunta, la segunda parte se realiza a
fin   de   orientar   al   alumno   respecto   de   la   perspectiva   en   que
debería abordar el problema.

     CRIMEN Y CASTIGO
ENUNCIADO

Un CASTIGO es un mal infligido por autoridad pública a quien ha hecho
u omitido algo que esa misma autoridad juzga ser una transgresión de la
ley,   con   el   fin   de   que   la   voluntad   de   los   hombres   esté   por   ello   mejor
dispuesta a la obediencia [...]. De la definición de castigo deduzco [...] que
si   el   daño   infligido   es   menor   que   el   beneficio   o   la   satisfacción   que
naturalmente   sigue   del   delito   cometido,   ese   daño   no   cae   dentro   de   la
definición, y es más bien un premio o una redención, que un castigo del
delito.   Pues   pertenece   a   la   naturaleza   de   todo   castigo   el   tener   como
finalidad inclinar a los hombres a que obedezcan la ley; mas ese fin no se
logra si el castigo es menor que el beneficio derivado de la transgresión,
sino   que   lo   que   se   logra   es   justamente   el   efecto   contrario.   [Hobbes:
Leviatán, pág. 266 de la edición española de 2001 (original, 1651)].

11
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

PREGUNTA

Dibuje las curvas de indiferencia que representan las preferencias de un
individuo para los pares delito y castigo. De acuerdo a estas preferencias,
justifique el razonamiento de Hobbes sobre la equivalencia de un castigo
leve con un premio al delincuente. Por último, ¿qué regla debiera seguir el
legislador para establecer el castigo justo o de equilibrio?

Pensando la realidad

Hobbes nos maravilla en su texto con una concepción microeconómica tan
bien acabada de la conducta del delincuente. Más si cabe por ser Hobbes
quien es, pues no estamos ante ningún ilustrado, sino todo lo contrario.
No   sólo   hay   una   descripción   o  explicación   de  la   conducta,   un   ansia   de
saber por saber, sino también un interés por la aplicación de este saber.
Las mismas ansias científicas que tenemos nosotros. Hobbes es uno de los
grandes del siglo XVII, como Galileo, precursor del hombre moderno y tic
la Ilustración. El modo de expresarse de un autor antiguo es en este punto
curiosamente   más   nítido   que   el   de   otro   más   moderno.   ¿Puede   acaso
expresarse mejor que lo hace Hobbes el significado del modelo racional de
elección individual que hoy estudiamos? ¿Qué decir sobre cómo concibe el
realismo   del   conocimiento   unido   a   la   utilidad   instrumental   de   su
aplicación sobre las cosas: sobre la conducta de los hombres?

Enfoque

Como el delincuente comete el delito por la satisfacción (utilidad) que le 
reporta y teme al castigo por el dolor (desutilidad) que le supone, el modo 
más indicado para representar las satisfacciones y dolores subjetivos 
según la teoría estudiada es por preferencias, en este caso las propias del 
delincuente, respecto a los objetos (cestas o carros de la compra 
metafóricos) que, según Hobbes, éste debe elegir: las cestas de la compra 
que el delincuente debe elegir serán combinaciones de delito y castigo.

12
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

LA DEMANDA INDIVIDUAL

EJERCICIOS

1­ Estudie las características del punto donde se intersectan las curvas
de   demanda   ordinaria   y   compensada.   ¿Qué   ocurre   en   el   tramo
donde   la   demanda   compensada   está   por   encima   de   la   curva   de
demanda ordinaria?

2­ López   y   Jiménez   son   los   únicos   consumidores   en   el   mercado   de


bonsáis   de   una   pequeña   ciudad.   Sus   curvas   de   demanda   vienen
dadas por P = 30 –  2 Qj y P = 30 –  3 Q s. Obtenga la curva de demanda
del mercado.

3­ Dada la función de demanda q = a  –  bp, donde tanto a como b son
constantes positivas, halle el valor de p para el cual la elasticidad de
la demanda es nula, unitaria e infinita. Grafique. 

4­ La   curva   de   demanda   de   transporte   en   autobús   de   una   pequeña


ciudad viene dada por P= 100­q/10. El precio de cada viaje es P=50
centavos. 1) cuántos ingresos obtendrá diariamente la empresa de
autobuses?   2)   ¿Cuál   es   la   elasticidad   precio   de   la   demanda   de
trasporte en autobús? 3) Si la empresa necesita más ingresos ¿debe
subir o bajar el precio? Grafique.

Respuesta: Si la empresa necesita más ingresos no debe subir ni bajar el precio.

5­ Susana decidió asignar $500 para gastar en libros en la universidad
en todo el año, aunque sabe que los precios tienden aumentar de 5 a
10 % por año y que ella recibirá una cantidad sustancial de dinero
como regalo de sus abuelos el año siguiente. ¿Cuál es la elasticidad
precio de Susana? ¿Y la elasticidad ingreso?

Respuesta: La elasticidad precio es -1.La elasticidad ingreso debe ser cero pues a pesar de recibir un
presente en dinero ella no planea adquirir más libros. 

6­ a)   Los   jugos   de   naranja   y   de   manzana   son   sustitutos   perfectos.


Diseñe las curvas de precio consumo suponiendo que el precio del
jugo de naranja varíe, y de renta consumo para esos bienes.

13
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

6­ b)   Los   zapatos   del   pie   derecho   e   izquierdo   son   complementarios


perfectos. Diseñe las curvas de precio consumo e ingreso consumo
correspondientes.

7­ El mapa de preferencias de Pablito queda bien representado por la
función   U   =   2X11/2  X22  .   Si   su   restricción   de   presupuesto   está
determinada por los precios del bien 1, P1 y del bien 2, P2 y por un
ingreso de m pesos. Encuentre la demanda marshalliana del bien 1.
(BÁSICO). 
Respuesta:   La   demanda   marshalliana   del   bien   1   para   Pablito   es
m
X 1* 
5 P1
La   gráfica   de   esta   función   es   del   tipo   de   hipérbola   rectangular.   La
demanda del bien 1 no depende del precio del bien 2. Y se puede apreciar
también que el gasto en el bien 1 es constante e igual al 20% del ingreso del
m m
consumidor  X 1*   → P1 X 1* 
5 P1 5
8­ Mateo tiene la siguiente función de preferencias para los bienes 1 y
2, U = X12 +X2 y el precio del bien 1 es 1 y el precio del bien 2 es 2 y
cuenta con un ingreso disponible de $ 5. Analice la diferencia entre
la demanda marshalliana del bien 1 y la demanda marshalliana del
bien 2. (BÁSICO). 

Respuesta: En este caso, por tratarse de bienes con curvas de indiferencia cóncavas, la
combinación óptima no es una solución interior, es una solución de esquina. Y como la TSC
es creciente, la esquina es la esquina inferior derecha: el consumidor se especializa en el
consumo del bien 2. La demanda marshalliana del bien 1 es X 1*=m / P1, una hipérbola
rectangular, y la demanda marshalliana del bien 2 es X 2* = 0

9­ Esteban   es   una   persona   muy   especial   porque   tiene   gustos


alimenticios   muy   especiales.   Le   encanta   consumir   espárragos   y
brócoli pero considera que tres unidades de espárragos son siempre
iguales   para   ella   que   1   brote   de   brócoli.   Estime   la   demanda
marshalliana de Esteban por espárragos. (INTERMEDIO)
Respuesta: Para el caso de bienes sustitutos perfectos, la demanda marshalliana tiene tres tramos.
Cuando la RMS es menor a la relación de precios, la demanda es cero, representada por la vertical que
coincide con el eje de precios. Cuando la RMS es igual a la relación de precios, la demanda va desde
cero hasta el máximo que se puede comprar con el ingreso disponible, representada por una horizontal.
Y cuando la RMS es mayor a la relación de precios, la demanda marshalliana es una hipérbola
rectangular.

10­Se trata de analizar la conducta de los hogares frente al consumo de
agua potable, X1  y el resto de otros bienes. El consumo de agua es
completamente inelástico al nivel de ingreso mientras que el resto

14
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

de otros bienes depende tanto de los precios como del ingreso. Si el
ingreso del hogar es menor al precio por unidad del resto de otros
bienes, solo se demanda agua. Si P1  representa la tarifa por metro
cúbico   consumido   y   P2 es el   precio   del   resto   de   otros   bienes,
encuentre   una   función   de   utilidad   que   modele   las   preferencias.
Determine   las   demandas   de   mercado   y   la   función   de   utilidad
indirecta. Si P2 es 20 y  P1 es 20 y el ingreso disponible del hogar es
de $ 200, determine el óptimo del consumidor. (AVANZADO)
Como el consumo de agua es completamente inelástico al nivel del ingreso
y el consumo del resto de otros bienes depende del precio y del ingreso,
una función de utilidad que modela estas preferencias, es la función de
utilidad cuasilineal, como por ejemplo:

U = X1 1/2+X2

Se trata de una función cuyas curvas de indiferencia son convexas y donde
la cantidad demandada del bien 1 no depende del ingreso del consumidor.
En la combinación óptima, la pendiente de la curva de indiferencia debe
ser igual a la pendiente de la recta de presupuesto. Es decir:

U
X 1  P1  1 X11/2  P1
U P2 2 P2
X 2

Y de aquí se puede obtener la demanda del agua, en función de su precio y
del precio del resto de bienes.

X1*=P22 / 4P12

Se   aprecia   que   la   demanda   de   agua   no   depende   del   ingreso   del


consumidor;   es   decir   es   completamente   inelástico   frente   al   ingreso.   Y
tendiendo la demanda de agua se puede hallar la demanda del resto de
bienes mediante la restricción de presupuesto. El consumidor comprará el
resto de bienes hasta agotar el ingreso dado el gasto que ha realizado en
agua.

El gasto en agua es:

X1 P1 =P22 / 4 P1

La demanda del resto de otros bienes es igual al ingreso residual luego de
consumir agua, entre el precio del resto de otros bienes:

15
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

X2* = m­(P22 / 4P1) / P2

Y   ahora   que  tenemos   las   demandas   de  los   bienes,   se  puede  obtener   la
función de utilidad indirecta.
Para encontrar la función de utilidad indirecta, aplicamos las demandas
obtenidas de los bienes a la función de utilidad que hemos propuesto. La
función de utilidad propuesta es:

U = X1 1/2+X2

Entonces la función de utilidad indirecta, FIU, es

FIU = (P22 / 4P12)1/2+ (m­(P22 / 4P1)) / P2

Ahora vamos a estimar la mejor elección del consumidor si su ingreso es
100 y el precio del agua es 20 y el del resto de otros bienes es 20.

X1*=P22 / 4P12 = 0,25. X2* = m­(P22 / 4P1) / P2 = 4,75

Y la combinación óptima es (0,25 ; 4,75).
11.  Suponga que en el caso de la demanda de alimentos, la elasticidad
ingreso sea 0.5, y la elasticidad­precio sea ­1.0. Suponga también
que una consumidora tenga un gasto anual de $10.000 en alimento,
que el precio unitario sea $2 y que el ingreso de la consumidora sea
$25.000.
a) Se creara un impuesto de $2 sobre las ventas de alimento, haciendo
que   el   precio   se   duplicase,   ¿qué   ocurriría   con   el   consumo   de
alimento por parte de la consumidora? (Sugerencia: dado que se
trata de una gran variación en el precio debería suponer que la
elasticidad precio corresponde a la medición de la elasticidad arco
en vez de la elasticidad punto)
Respuesta: Luego la consumidora reduce su consumo de alimento de 5.000 a 2.500 unidades.

b) Suponga   que   la   consumidora   reciba   un   descuento   fiscal   por   el


valor de $5.000 en el período, para atenuar el efecto del impuesto.
¿Cuál sería el consumo de alimento en ese caso?
Respuesta: La consumidora aumenta su consumo de alimento de 2.500 a 2.738 unidades.

c) ¿El bienestar de la consumidora habría mejorado o empeorado, en
el caso de que se le ofrezca un descuento fiscal de igual valor a la

16
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

suma   de   los   impuestos   sobre   las   ventas   pagas   del   período?


Discuta.  
Respuesta: Su bienestar habría disminuido pues en la situación original podría haber adquirido mayor
cantidad de alimento y otros bienes en relación a la situación después de la introducción del impuesto y de
descuento.

12­ Si la función de utilidad de Clarita es de la forma:  U = X 11/2 X2 y su


nivel   de   ingreso   y   precio   de   los   bienes   son:   m;   P 1  y   P2  .
(INTERMEDIO)
a) Determine las demandas ordinarias para los dos bienes. ¿Qué
sucede con el costo de oportunidad de  X2 si  P2   se incrementa en
un 20%? ¿Cómo cambian las cantidades demandadas?
b)   Determine   la   curva   precio   consumo   de     X2.   ¿Depende   de   la
cantidad consumida de  X 1?
c)   Si   a   Clarita   le   vienen   incrementando   el   ingreso
consecutivamente. ¿Cómo cambian sus demandas ordinarias sobre
los bienes? ¿Cuál será su curva ingreso­consumo?
d) ¿Qué nos dice la curva de Engel de Clarita sobre el bien  X1?
e) Supongamos que Clarita se fija una dieta rigurosa sobre  X 1 y X2
tal   que   modifica     totalmente   su   función   de   utilidad,   que   se
convierte   en   U   =   Min{X2  +   2X1;   X1  +   2X2}     ¿Cuáles     serían     sus
demandas ordinarias sobre los bienes? ¿Cuál será la curva precio
consumo y la curva ingreso consumo? ¿Cómo es su curva de Engel
para el bien  X1?

Respuestas: a) La demanda de cada uno de los bienes, queda determinada por:

am
X 1* 
(   ) P1
m
X 2* 
(   ) P 2
1
En consecuencia, con los datos del problema  X 1* 
2m  X 1*  m     y 
( 1  1) P1 3P1        

2
1m
X 2*   X 2*  2m
( 1  1) P 2 3P 2
2
b) Cualquiera que sea el cambio en el precio del bien 2, la curva precio consumo está definida por las
combinaciones ( X1,X2) donde la cantidad del bien 1 es constante y la cantidad del bien 2 está
determinada por: X2= 2m/3 P2. Su representación gráfica es una vertical que parte de X1 .

c) Si el ingreso de Clarita empieza a incrementarse de manera continua, entonces la demanda de los


bienes 1 y 2 se incrementará también de manera continua. Y esto va a ocurrir porque la demanda de
Clarita está directamente relacionada con el ingreso.

17
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

La curva ingreso consumo es la función de las combinaciones óptimas de los bienes 1 y 2 cuando
cambia el ingreso del consumidor. En el caso de Sarita, como su demanda por el bien 1 es X 1= m/3P1
y su demanda por el bien 2 es X2= 2/3 m/P2 entonces m= 3 P1X1=3P2X2/2 y x2= 2P1/P2X1 , que
representa la curva ingreso consumo. Como los precios de los bienes son parámetros cuando el ingreso
está cambiando, la curva ingreso consumo viene a ser una función lineal de pendiente positiva.

d) A partir de la función de demanda del bien 1, X 1* = m / 3P1, podemos obtener la función de Engel,
m = 3P1X1*, que es una función lineal de pendiente positiva. Dado el precio del bien 1, existe una
relación positiva entre cambios en el ingreso y cambios en la demanda del bien 1 y el bien 1 es un bien
normal para Clarita.

e) La demanda del bien 1 y del bien 2 es: X1*=m/P1+P2=X2*


la función X1 = X2 es la curva precio consumo del bien 1.
la función X1 = X 2 es la curva precio consumo del bien 2.
la función X1 = X 2 es la curva ingreso consumo.
Dada la demanda del bien 1, X1* = m / P1+P2 la curva de Engel es, m = ( P1+P2) X1* , que es una
función lineal de pendiente positiva.

13­   Muestre   como   las   dos   funciones   presentadas   permiten   obtener


idénticas funciones de demanda para los bienes X e Y:
a. U(X, Y) = log(X) + log(Y)
b. U(X, Y) = (XY)0,5
Si mostramos que las dos funciones de utilidad son equivalentes, entonces,
sabremos que las funciones de demanda son idénticas. La equivalencia de las
dos funciones de utilidad puede ser probada mostrando que una función es
una transformación de la otra que mantiene el orden de cualquier conjunto
de números.

Tomando el logaritmo de U(X, Y) = (XY)0,5 obtenemos:
logU(X, Y) = 0,5 log(X) + 0,5 log(Y).
Ahora, multiplicando los dos términos por 2:
2 logU(X,Y) = log(X) + log(Y).
Por lo tanto, las dos funciones de utilidad son equivalentes y resultarán en
funciones de demanda idénticas.  Entonces, resolveremos para las funciones
de demanda en ambos casos para mostrar que son las mismas.
a.  Para encontrar las funciones de demanda para X e Y, correspondientes a
U(X, Y) = log(X) + log(Y), dada a restricción presupuestaria usual, escriba el
Lagrangiano:
 = log(X) + log(Y) ­ (PXX + PYY ­ I)
Derivando en relación a X, Y, , y considerando las derivadas iguales a cero:
 1
  PX  0
X X

18
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

 1
  PY  0
Y Y

 PX X  PY Y  I  0.

1 1
Las dos primeras condiciones implican que  PX X   ;  PY Y  .
 
1 1 2
La tercera condición implica que      I  0 , o    .
  I
I I
La sustitución de esta expresión en   PX X    y   PY Y    nos permite obtener
 
las funciones de demanda: 

        Observe que la demanda para cada bien depende del precio de ese bien y
de la renta, no del precio de otro bien.
b.  Para encontrar las funciones de demanda para X e Y, correspondientes a
U(X,Y) = (XY)0,5 dada la restricción presupuestaria usual, primero escribimos
el Lagrangiano:
 = 0,5(logX) + (1 ­ 0,5)logY ­ (PXX + PYY ­ I)
Derivando con relación a X, Y, , y considerando las derivadas iguales a cero:
 0.5
  PX  0
X X
 0.5
  PY  0
Y Y

 PX X  PY Y  0.

0.5 0.5
Las dos primeras condiciones implican que  PX X   ;  PY Y  .
 
La   combinación   de   estas   con   la   restricción   presupuestaria   genera:
0.5 0.5 1
  I  0  y    .
  I
0.5 0.5
La sustitución de esta expresión en  PX X   ;  PY Y   nos permite obtener
 
las funciones de demanda:
 

 
14­ Suponga que una determinada función de utilidad sea obtenida por
medio de Min(X, Y), como en el ejercicio 1(c).  Explique la ecuación
de   Slutsky   que   descompone   la   variación   de   la   demanda   de   X   en

19
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

respuesta a una variación ocurrida en el precio.  ¿Cuál será el efecto
renta?  ¿Cuál será el efecto sustitución?
      

15­Sharon tiene la siguiente función de utilidad:

Donde X es su consumo de caramelos, PX=$1, e Y es el consumo de 
café expreso, con PY=$3.
a) Derive a demanda de Sharon por caramelos y café expreso.
b.   Suponga que su renta sea I=$100.   ¿Cuántos caramelos y cafés
expresos consumirá Sharon?
Respuesta: X=75 caramelos y Y=8,3 cafés expreso.

c. ¿Cuál es la  utilidad marginal del ingreso? ¿Qué significa?
Respuesta: Usando los valores obtenidos en el ítem anterior, obtenemos =0,058. Ese valor representa
cuanta utilidad adicional obtendría Sharon si tuviese un peso adicional para gastar.

20
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

EL OBJETIVO DE LA EMPRESA
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN
  
EJERCICIOS

1­ Suponga   que   es   dueño   de   su   propia   flota   pesquera   y   que   puede


mandar a cualquiera número de ellos a pescar a cualquiera de los
dos extremos de un enorme lago: al este o al oeste. Tal como tiene
distribuidos los  barcos de su flota la cantidad de kilos capturados
por arco es la que se resume en el cuadro. Suponga además que
tiene cuatro barcos en su flota y que los dos pescan actualmente en
el lado este y otros dos en el lado oeste. ¿Debe desplazar uno de sus
barcos del lado este al lado oeste?

Número Lado Este Lado Oeste


de barcos PMedio P Total P Mg PMedio PTotal PMg
0 0 0 0 0
1 100 100 100 130 130 130
2 100 200 100 120 240 110
3 100 300 100 110 330 90
4 100 400 100 100 400 70

2­ Distinga entre los rendimientos decrecientes de un factor variable
y los rendimientos decrecientes de escala.

3­ Si el Pmg. es decreciente también debe serlo el P medio. Explique
su respuesta. 

4­ Suponga   que   un   fabricante   de   sillas   estuviera   produciendo   a


corto plazo,  en el que el equipamiento es fijo. El fabricante sabe
que a medida que el número de trabajadores se eleve de 1 a 7 el
número de sillas producidas variaría de la siguiente forma: 10, 17,
22, 25, 26, 25, 23.
a) Calcule   el   producto   marginal   y   medio   del   trabajo   para   esta
función de producción.

b) ¿Muestra esta función de producción rendimientos decrecientes
del trabajo?  Explique.

21
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

c) Explique, de forma intuitiva, cual podría ser la razón de que el
producto marginal del trabajo se vuelva negativo.

5­ Llene los espacios en blanco del cuadro adjunto.

Cantidad de Producción Producto Marginal Producto Medio


Insumo Variable Total De Insumo Variable de Insumo Variable

0 0 ___ ___
1 150
2 200
3 200
4 760
5 150
6 150

6­ Una   fábrica   contrata   un   trabajador   y   después   descubre   que   el


Pme de sus trabajadores ha aumentado. El P marginal del nuevo
trabajador   es   menor   que   el   PMedio   de   los   trabajadores   de   la
fábrica   antes   de   la   llegada   del   nuevo   trabajador.   Verdadero   o
falso.

7­ Supongamos   que   los   últimos   segundos   que   usted   dedicó   al


problema   1   en   su   primer   examen   de   teoría   económica   le
permitieron obtener 4 puntos más, mientras que los últimos que
dedicó   al   problema   2   le   permitieron   obtener   6   más.   El   número
total de puntos que obtuvo en estas dos preguntas fueron 20 y 12,
respectivamente, y el tiempo total que dedicó a cada una fue el
mismo. El número total de puntos posible en cada problema era
de   40.   ¿Cómo   debería   haber   reasignado   el   tiempo   en   cado   de
deber reasignarlo?

RECUERDE
La regla general para repartir eficientemente un recurso entre distintas actividades
productivas consiste en asignar cada unidad del recurso a la actividad productiva que tiene el
Pmg más alto, o de tal forma que su Pmg sea el mismo en todas las actividades.

22
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

8­ Dada la función   F(x,y) = 600 K2 L2  ­ K3L3
         Suponga que K =10

a) Obtenga la función de producción de corto plazo.
b) Calcule el nivel máximo de producción, el producto medio   y
marginal      para ese nivel de producción.
c) También obtenga el PMe y PMg máximos. Compruebe el nivel
de producción para el cual el PMe es igual al PMg. 

Respuesta

a) Función de producción de corto plazo: F(K,L)= 600 × 102 L2 - 103L3

= 600×100 L2 - 1.000 L3
b) Calcule el nivel máximo de producción
Q = 32 millones

Producto medio máximo = δ (Q / L)/ δL


L = 30

Producto marginal máximo = 20 = L

c) Nivel de producción para el cual el producto medio es igual al producto marginal es L=30.
En ese caso el nivel de producción será Q= 27.000.000

9­ ¿Cuáles   de   las   siguientes   funciones   tienen   rendimientos


constantes, crecientes y decrecientes de escala?
a) F(K,L) =  K2 L
b) F(K,L) =  10 K + 5 L
c) F(K,L) =   (K.L) 0,5
d) F(K,L) = 2 K L

Respuestas

a) La función tiene rendimientos crecientes a escala.

b) Hay rendimientos constantes a escala.

c) Hay rendimientos constantes a escala.

d) Hay rendimientos crecientes.

10­ “ Los rendimientos decrecientes de un factor de producción y los
rendimientos crecientes de escala no son incompatibles”. Analice
esta afirmación y grafique de ser necesario.

23
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

11­¿Puede una empresa tener una función de producción que muestre
rendimientos   crecientes   de   escala,   constantes   y   decrecientes   a
medida que aumenta la producción? Analice la respuesta.

12­El   trigo   se   produce   de   conformidad   con   la   siguiente   función   de


producción. 
Q = 100(K0,8L0,2 ).
a) Comenzando   con   el   insumo   capital   igual   a   4   y   el   insumo
trabajo   igual   a   49,   demuestre   que   el   producto   marginal   del
capital y del trabajo son ambos decrecientes.
b) ¿Esta   función   de   producción   exhibe   rendimientos   de   escala
crecientes, decrecientes o constantes?
Respuesta: La función de producción presenta rendimientos constantes de escala.

13­La función de producción es q = 6L2/3. Si el precio de una unidad de
mano   de obra   es  8  y  el  precio   de una   unidad   de  producto   es  8,
encuentre la demanda de mano de obra. (BÁSICO).
Respuesta: El nivel de producción que maximiza el beneficio, igual a 96 unidades. Y para producir 96
unidades se requiere emplear L= (Q/6)3/2 = 64 unidades de mano de obra.

14­Comente. La función de producción de alfileres está dada por q=
3K+L   y   el   precio   del   factor   trabajo   es   w   y   el   precio   del   factor
capital es r. La función de costo total de la empresa es CT = Mín
{wq, rq/3} . (INTERMEDIO).
Respuesta: Tenga en cuenta para su respuesta que la función de producción de alfileres es una función
de factores sustitutos perfectos.

15­Comente.   Si   la   función   de   producción   de   Pedro   es   q=


Mín{7K+2L,2K+7L}   y   la   función   de   producción   de   Pablo   es   q=
Mín{2L,7K} entonces la ruta de expansión de la producción forma
un ángulo de 45 grados con la horizontal en el caso de Pedro y un
ángulo menor en el caso de Jaime. (INTERMEDIO).
Respuesta:  En el caso de Pedro, la función de producción es una función de Leontief;
para   hallar   el   vértice   hacemos   7K+2L=   2K+7L →  K   =   L   .   Es   decir,   la   función   de
producción de Pedro q= Mín{7K+2L,2K+7L} es la función de producción q= Mín{L,K} y la
ruta   de   expansión   es   la   diagonal   que   tiene   una   pendiente   de   inclinación   igual   a   la
unidad, 45 grados con el eje horizontal. En el caso de la función de producción de Pablo
su   función   de   producción   es   q=   Mín{2L,7K},   que   también   es   Leontief.   Y   la   demanda
condicional de factores se encuentra en el vértice de la isocuanta allí donde se intersecta
con la recta de isocosto que minimiza los costos de producir el volumen determinado por
la isocuanta.

24
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Para   hallar   el   vértice   hacemos   2L=   7K     →  K   =  2/7  L   y   la   ruta   de   expansión   de   la


producción es una diagonal que partiendo del original tiene una pendiente de inclinación
igual a 0,29. ¿Qué significa?

25
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

COSTOS DE PRODUCCIÓN

EJERCICIOS

1­ Suponga   que   una   empresa   fabricante   de   computadoras   tenga


costos   marginales   de   producción   constantes   en   $1.000   por
computadora   producida.     Por   otra   parte   los   costos   fijos   de
producción son iguales a $10.000.
a) Calcule las curvas de costo variable medio, de costo total medio
para esa empresa. 
CV $1000Q $10.000
Respuesta:   CVMe    $1000   ;   El costo fijo medio es   . ; el
Q Q Q
costo   total   medio   dado   por   la   suma   del   costo   variable   medio   y   el   costo   fijo   medio:
$10.000
CTMe  $1.000  .
Q

b) En caso que fuese de interés de la empresa minimizar el costo total
medio de producción, ¿la empresa preferiría que esa producción
fuese muy grande o muy pequeña? Explique.
2.a. Suponga que una empresa deba pagar una tasa anual de franquicia,
que corresponda a una suma fija, independientemente de que la
empresa realice  cualquier  producción.  ¿Cómo afectaría  la tasa  a
los costos fijos, marginales y variables de la empresa?

2.b. Ahora suponga que se hubiera cobrado un impuesto proporcional al
número de unidades producidas. Nuevamente, ¿cómo afectaría ese
impuesto a los costos fijos, marginales y variables de la empresa?

3­ Dada la función de producción Q= X1 X2 y sabiendo que los precios
de los factores son r1  = 4y r2= 8 y que existe un costo fijo CF = 2,
determine la combinación de mínimo costo para alcanzar el nivel
de producción Q= 200.

Respuesta: X1 = 20; X2= 10

4­ En   el   ejercicio   anterior   halle   el   máximo   nivel   de   producción


sabiendo que los fondos disponibles de la firma alcanzan a 162.

Respuesta: X1= 20,25 ; X2= 10,125

26
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

5­ Si   una   empresa   contrata   un   trabajador   que   actualmente   está


desempleado, el costo de oportunidad de utilizar sus servicios es
cero, ¿es eso cierto? Analice su respuesta.

6­ Usted está encargado del control de los costos de un gran distrito
de   transporte   público   metropolitano.   El   consultor   que   ha
contratado le entrega el siguiente informe:

Nuestra   investigación   ha   demostrado   que   el   costo   del   recorrido


completo   de   un   autobús   por   su   línea   es   de   30   pesos
independientemente del número de pasajeros de transporte. Cada
uno   puede   transportar   50   pasajeros.   En   las   horas   pico   el   costo
medio por pasajero es de 60 ctvs. Sin embargo, en las horas valle, la
media desciende a 18 personas y el costo medio se dispara a 1.67
pesos por viajero. Por lo tanto, debemos aumentar el número de
autobuses en las horas pico en que los costos son más baratos y
reducirlos en las horas valle en que son más altos. ¿Seguirá usted
el consejo del asesor? Analice su respuesta.

Respuesta
La asignación de factores en dos procesos de producción debe ser tal que
los   costos   marginales   sean   iguales   independientemente   de   los   costos
medios. En este caso dado que el cmg=0 dado que CF=30 en ausencia de
costos variables, la asignación actual es apropiada.

7­ Usted   maneja   una   planta   en   la   que   se   producen   motores   en


grandes cantidades mediante equipos de trabajadores que utilizan
máquinas   de   montaje.   La   tecnología   se   resume   por   medio   de   la
función de producción Q= 4KL donde Q es el número de equipos de
trabajo.   Cada   máquina   de   montaje   se   alquila   a   r=   12.000   pesos
semanales   y   cada   equipo   cuesta   w=   3.000   pesos   semanales.   Los
costos de los motores vienen dados por el costo de los equipos de
trabajo   y   de   las   maquinarias   más   2.000   pesos   por   motor
correspondientes   a   las   materias   primas.   Su   planta   tiene   una
instalación   fija   de   10   máquinas   de   montaje   como   parte   de   su
diseño. ¿Cuál es la función de costo de su planta? ¿Cuáles son los
costos medio y marginal de producir Q motores? ¿Cuántos equipos
se necesitan para producir 80 motores? ¿Cuál es el costo medio por
motor?   Le   solicitan   a   usted   que   haga   recomendaciones   para   un
proyecto de una nueva fábrica. ¿Usted que sugeriría en relación a
la relación capital/trabajo (K/L) con que la nueva planta debería

27
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

funcionar? Si los costos medios fuesen el único criterio a tener en
cuenta,   ¿usted   sugeriría   una   nueva   fábrica   con   menor   o   mayor
capacidad que la actual? 

Respuesta: CT= 120.000 + 2.075 Q; para producir Q = 80 motores, son necesarios L=2
equipos de trabajo.  El costo medio viene dado es: CMe(Q)= 3575.

8­ ¿Son   compatibles   los   rendimientos   constantes   a   escala   con   los


rendimientos decrecientes? Explique y grafique.

9­ ¿Son   compatibles   los   rendimientos   crecientes   de   escala   con   las


economías de escala? Explique, y grafique.

10­Considere  una empresa con una tecnología  representada por la


¼
función de producción q= L    K  1/2 y que enfrenta al precio w del
factor   trabajo   y   al   precio   r   del   factor   capital.   Encuentre   los
rendimientos a escala. Estime la demanda condicional del factor
trabajo.   Estime   la   demanda   condicional   del   factor   capital.
Encuentre la función de costo total, costo medio y costo marginal.
¿Es posible que el costo total de largo plazo sea igual al costo total
de corto plazo? ¿Por qué? (AVANZADO)

Respuesta:
Para encontrar los rendimientos a escala, buscamos el nivel de producción
de la empresa si emplea t veces el factor capital y t veces el factor trabajo,
donde  t   es   mayor   que  1.  Por   ejemplo,   si   t   es   2,  se   trata   de  conocer   el
volumen   de   producción   que   se   obtiene   si   se   duplica   el   empleo   de   los
factores de producción.

La   producción   que   se   obtiene   en   el   largo   plazo   cuando   se   emplean   K


unidades de capital y L unidades de trabajo es q. La producción que se
obtiene en el largo plazo cuando se emplean tK unidades de capital y tL
unidades de trabajo es   q'=(tL) 1/4( tK)1/2 .

Pero   q'=  (tL)1/4  (tK  )1/2  = t   1/4+1/2  (L)1/4  (K  )1/2  →q'= t  3/4  q . Es decir, si se
incrementa el empleo de todos los factores t veces, la producción no crece t
veces, sino t  3/4       veces, y esta función de producción presenta retornos
decrecientes a escala.

Para   encontrar   la   demanda   condicional   de   cada   factor,   tenemos   que


encontrar   el   nivel   de   producción   que   minimiza   costos.   Y   este   nivel   de
producción   se   encuentra   allí   donde   la   tasa   técnica   de   sustitución   de
factores, la pendiente de la recta isocosto, es igual al costo de oportunidad

28
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

del   factor   capital,   la   pendiente   de   la   recta   de   isocosto.   Esto   es   así,


particularmente porque la función de producción que estamos analizando
es una función de producción regular, tipo Cobb Douglas. Y entonces la
solución es interior.

La tasa técnica de sustitución de factores es TMSTkl= k/2L

Igualando este resultado con el costo de oportunidad del factor capital w/r 
se obtiene 

k/2L = w/r =→ K= 2wL/r.

Esta es una relación técnica entre la cantidad de capital y la cantidad de
trabajo, para niveles de producción que minimizan costos.

Reemplazando este resultado en la función de producción de largo plazo,
obtenemos: q= L ¼  (2wL/r.)1/2  y podemos despejar L en términos de q,  L=
Q4/3/(2W/r)2/3.

Esta expresión determina la cantidad de mano de obra necesaria cuando
la   empresa   quiere   producir   q   unidades   minimizando   los   costos   de
producción. Es la demanda condicional del factor trabajo. Como el factor
capital está técnicamente asociado a la cantidad de trabajo mediante K =
2wL/ r, conociendo la demanda de mano de obra, se obtiene la demanda
condicional del factor capital.
Para conocer las funciones de costos, tenemos que partir de las demandas
condicionadas   de  factores.  Las   demandas   condicionadas   de   factores  son
funciones de la producción. Si tomamos la demanda condicional de trabajo
que acabamos de obtener L= Q 4/3/(2W/r)2/3 y la multiplicamos por el precio
de la mano de obra, obtenemos el costo total de la mano de obra.

Hacemos lo mismo para hallar el costo total del capital y obtenemos el
costo total de producción. Con el costo total de producción podemos hallar
el costo medio de producción y el costo marginal. Veamos.

El  costo total  es  CT = wL+rK , pero     L=  Q4/3/(2W/r)2/3    y   K = 2wL/ r,


entonces :

CT= w [Q4/3/(2W/r)2/3] + r [ 2wL/ r]

En esta expresión se relaciona el costo total de producción con el volumen 
de producción. Simplificando, se obtiene: CT= Q4/3 3W /(2W/r)2/3  

29
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Observe que el componente 3W /(2W/r) 2/3    es una constante. Si tomamos


esta constante como a, la función de costo total es ahora CT = aq4/3 . Se
trata de una función no lineal de costos totales. 

El costo total tiende a crecer a velocidad creciente cuando se incrementa la
producción. Y este resultado es coherente con la presencia de rendimientos
decrecientes a escala. El costo medio de producción es CMe= a q1/ 3   que
también   es   una   función   no   lineal   y   monótonamente   creciente.   El   costo
medio crece con la producción ratificando la presencia de retornos a escala
decrecientes.   El  costo  marginal  se  obtiene  tomando   derivadas   del   costo
total y se obtiene CMg= a 4/3q  1/3   que sigue siendo una función no lineal
monótona creciente pero que va por encima del costo medio.

Finalmente, se trata de saber si la función de costo total en el corto plazo
puede ser igual a la función de costo total de largo plazo, y la respuesta es
afirmativa.
 
Pero, ¿bajo qué condiciones es esto cierto? 
Los costos de corto plazo son costos de corto plazo porque el capital está
fijo   en   determinado   valor.   Si   este   valor   es   la   demanda   condicional   del
factor capital en el largo plazo, entonces el costo de corto plazo es el costo
de largo plazo.

Sin embargo, si este valor no es la demanda condicional de capital de largo
plazo, el costo de corto plazo es mayor al costo de largo plazo. Y esto ocurre
así   porque   en   el   corto   plazo   estamos   trabajando   con   una   cantidad
inadecuada del factor capital que impide la minimización de costos en el
largo plazo. 

11­Suponga   que   el   capital   y   el   trabajo   son   complementarios


perfectos   en   una   relación   de   1   a   1,   y   que     Q=   min   (L,K).
Actualmente w=5 y r = 10 ¿Cuál es el costo mínimo y el método de
producción de Q= 20 unidades? Suponga que los salarios suben a
W=20.   Si   mantenemos   el   costo   total   ¿qué   nivel   de   producción
puede obtenerse ahora y qué método de producción se  utiliza?

Respuesta
El costo de producción de 20 unidades es 300 y el método de producción
viene dado por la función de producción de Leontief o de proporciones fijas.

a) Repita   el   ejercicio   anterior   pero   suponga   que   K   y   L   son


sustitutivos perfectos.

Respuesta

30
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Si compro solo trabajo el costo de producir 20 unidades será C=   5 × 20 = 100    L=20   
Si compro solo capital el costo de producir 20 unidades será  C= 10 × 20= 200    K= 20   
Produciré 20 unidades utilizando solo trabajo.
Si W= 20 elijo producir 10 unidades solo con capital.

12­ Un fabricante de sillas contrata mano de obra para una línea de
montaje por $22 por hora y calcula que el alquiler de sus máquinas
será de $110 por hora. Suponga que una silla pueda ser producida
utilizando 4 horas entre el tiempo de trabajo y de máquina, siendo
posible cualquier combinación entre los insumos. Si una empresa
actualmente estuviese utilizando 3 horas de trabajo para cada hora
de   máquina   ¿estará   minimizando   sus   costos   de   producción?   En
caso afirmativo, ¿cuál es la razón?  En caso negativo, ¿de qué forma
la empresa podría mejorar esa situación?
Respuesta: El punto de costo mínimo es una solución de esquina donde L=4 y K=0. En
ese punto el costo total es de $88.

LA TANGENTE
ENUNCIADO

Si tomamos el punto de tangencia de la curva de costos totales medios de
corto   plazo   con   la   curva   de   costos   medios   de   largo   plazo,   los   costos
marginales de corto plazo y de largo plazo se cortan.

PREGUNTA

En el punto de tangencia de las dos funciones de costos medios, ¿por qué
la contratación de factores de corto plazo cuesta el mismo dinero que la
contratación de factores de largo plazo?
En el punto donde se cortan los costos marginales, ¿podemos afirmar que
los costos marginales de  corto plazo son siempre menores que los de largo
plazo, puesto que el costo marginal de corto plazo sólo incluye variaciones
en la contratación del factor trabajo, mientras que el costo marginal de
largo plazo incluye variaciones tanto de la contratación de trabajo como la
de capital?

31
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Pensando la realidad

La interacción entre corto y largo plazo es la manera normal en que los
economistas conciben la dinámica económica, esto es, la evolución de los
procesos económicos en el tiempo. Que sea corto plazo y que sea el largo
plazo   dependerá   de   qué   es   lo   que   entendemos   por   presente   y   qué   por
futuro, pues los dos planteamientos son idénticos.

No debe confundirse el corto plazo con un período de tiempo corto y el
largo plazo con un período de tiempo mucho más largo. Eso no es así. En
tanto que intervalos de tiempo al que va referido un determinado flujo,
por ejemplo de producción o de consumo, el corto plazo y el largo plazo no
se distinguen en magnitud alguna.

Si el intervalo de tiempo es el mes, del mes estaremos hablando en corto
plazo y del mes en el largo plazo. La diferencia es que estaremos hablando
de este mes, del corto plazo, del ahora, o de un mes que se localizará en un
futuro más bien lejano, por ejemplo dentro de tres años, entonces eso será
el largo plazo. Pensamos que la realidad se modifica en el tiempo, cambia,
por eso nos importa mucho saber sobre los costos de la empresa hoy y en
el futuro, esto es a corto y a largo plazo. Y sobre todo en el modo y el
porqué corto y largo plazo se relacionan.

32
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS
 Y LA EMPRESA COMPETITIVA

EJERCICIOS

1. A partir de los datos que se muestran de la siguiente Tabla, muestre
que ocurriría con la elección del nivel de producción de la empresa
en caso de que el precio del producto presentase una reducción de
$40 a $35.

A tabla muestra información de ingreso y costo de la empresa en el caso de
que el precio cayera de $40 a $35.

Q P RT CT  CMg RMg RT RMg 


P = P = P = 40 P = 40 P = 35 P = P = 35
40 40 35
0 40     0   50 ­50 ___ ___ 0 ___ ­50
1 40 40 100 ­60 50 40 35 35 ­65
2 40 80 128 ­48 28 40 70 35 ­58
3 40 120 148 ­28 20 40 105 35 ­43
4 40 160 162 ­2 14 40 140 35 ­22
5 40 200 180 20 18 40 175 35 ­5
6 40 240 200 40 20 40 210 35 10
7 40 280 222 58 22 40 245 35 23
8 40 320 260 60 38 40 280 35 20
9 40 360 305 55 45 40 315 35 10
10 40 400 360 40 55 40 350 35 ­10
11 40 440 425 15 65 40 385 35 ­40

Al precio de $40, la empresa debería producir ocho unidades de producto
para maximizar su beneficio – esa ES la cantidad más próxima al punto en
que El precio se iguala al costo marginal. Al precio de $ 35, la empresa
debería producir siete unidades de producto con el objetivo de maximizar su
beneficio. Cuando El precio cae de $ 40 a $ 35 el beneficio cae de $60 a $23.

2­ Utilizando   nuevamente   los   datos   de   la   Tabla,   describa   lo   que


ocurriría con la elección del nivel de producción de la empresa y
con su beneficio si el costo fijo de producción aumentase de $50 a
$100 y posteriormente a 150. ¿Qué conclusión general podría dar

33
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

sobre  los  efectos  de  los   costos   fijos  sobre   el  nivel   de producción
escogido para la empresa?

La tabla muestra las informaciones de ingreso y costo de la empresa en los
casos con costo fijo igual a CF= 50, 100, y 150.

Q P RT CT  CM CT  CT 
CF = 50 CF = 50 g CF = CF = 100 CF = 150 CF = 150
100
0 40 0   50 ­50 __ 100 ­100 150 ­120
1 40 40 100 ­60 50 150 ­110 200 ­160
2 40 80 128 ­48 28 178 ­98 228 ­148
3 40 120 148 ­28 20 198 ­78 248 ­128
4 40 160 162 ­2 14 212 ­52 262 ­102
5 40 200 180 20 18 230 ­30 280  ­80
6 40 240 200 40 20 250 ­10 300  ­60
7 40 280 222  58 22 272 8 322  ­42
8 40 320 260  60 38 310 10 360  ­40
9 40 360 305  55 45 355 5 405  ­45
10 40 400 360 40 55 410 ­10 460  ­60
11 40 440 425 15 65 475 ­35 525  ­85

Respuesta: En todos los casos la empresa producirá 8 unidades. Los costos fijos no influyen en la
cantidad óptima producida pues no afectan el costo marginal.

3­ Si las curvas de costo variable medio y marginal a corto plazo de
una   empresa   competitiva  vienen   dadas   por   CMC=2+4Q  y   CVMe=
2+2Q ¿cuántas unidades producirá a un precio de mercado de $10?
¿En qué nivel de costo fijo  obtendrá un beneficio económico nulo?

Respuesta: Q=2 , CF=8.

4­ Una empresa de tractores precio aceptante tiene una función de
costes a corto plazo igual a CT= 8Q3 – 180 Q2 + 2.000 Q+ 1.000.

a) Si el precio de mercado es de $800, se pide obtener el output de
máximo beneficio y el valor de éste último.
b) Determinar   el  punto   de  cierre  o  mínimo  de  explotación  de   la
empresa.

34
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

c) Si los costos a largo plazo son:  CT= 8Q3 –  190 Q2 + 2200 Q, se pide
obtener la oferta a largo plazo de la industria. ¿Cuál será el nivel
de producción y el precio de equilibrio a largo plazo?
d) Se sabe que la demanda responde a la función Q= 21375 –  8,863P.
¿Cuál es el número de empresas que actúan en el mercado?

Respuestas: Q=10 tractores, Punto de cierre: Q=11,25 unidades, P= $ 987,5; Nivel de


equilibrio de Largo Plazo: Q=11,88 P=1072,8; N° de empresas 998,86.

5­ Cada   una   de   las   1.000   empresas   idénticas   de   la   industria


competitiva   de   mantequilla   de   maní   tiene   una   curva   de   costo
marginal a corto plazo que viene dada por CMC= 4+Q. Si la curva
de   demanda   de   la   industria   es:   P=   10­(2Q/1.000)   ¿Cuál   sería   la
pérdida a corto plazo del excedente del productor y del consumidor
si un brote de aflatoxina impide de repente producir manteca de
maní? 

Respuesta: EC=2000; EP=4000.

6­ Suponga que usted es administrador de una empresa fabricante de
relojes de pulso, que opera en un mercado competitivo. Su costo de
producción viene expresado por la ecuación: C = 100 + Q 2, en que Q
es el nivel de producción y C es el costo total. El costo marginal de
producción es 2Q. El costo fijo de producción es de $100.

a) Si el precio de los relojes es $60, ¿cuántos relojes debe producir
para maximizar el beneficio?

b) ¿Cuál será el beneficio?
c) ¿Cuál será el precio mínimo al cual la empresa presentará una
producción positiva?
Respuesta: Q = 30,  = $800, la empresa produce en el corto plazo para cualquier precio encima de cero.

7­ Una   empresa   de   caramelos   perfectamente   competitiva   tiene   la


siguiente función de costos: CT= Q3  –  4 Q2  + 8 Q + 10, siendo Q el
número de toneladas de caramelos producidas.

a) Hallar la función de oferta de la empresa.
b) Si   el   precio   de   mercado   es   P=6,   ¿cuál   es   la   situación   de   la
empresa?, ¿qué output producirá para maximizar beneficios?

35
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

c) El gobierno establece un impuesto de $2 por unidad producida.
¿Qué   output   producirá   la   empresa   en   estas   condiciones   si   se
mantiene el precio de mercado?
Respuesta: Q=2,39 ton de caramelos es el output de máximo beneficio; con el impuesto Q=2Tn, y obtiene
pérdidas de -10 que son iguales a los costos fijos, por lo tanto le es indiferente producir que cerrar.

8. Todas   las   empresas   de   una   industria   competitiva   tienen   las


siguientes curvas de costo total a largo plazo: CTL= Q3  –  10 Q2 + 36
Q. Donde Q es el nivel de producción de la empresa ¿Cuál será el
precio de equilibrio a largo plazo de esta industria? ¿Cuál será el
nivel   de   producción   de   equilibrio   a   largo   plazo   de   la   empresa
representativa?

9. Una empresa innovadora que vende productos hechos con material
reciclado tiene la siguiente función de costos CT= 100 + 40 Q. Varios
de   sus   socios   discuten   sobre   el   precio   al   que   deben   lanzar   sus
productos en una situación de maximización de beneficios. Razone
los resultado si los precios propuestos son: a) P= $30;  b) P= $ 40; c)
P= $ 50.

10.Suponga que el costo marginal de una empresa competitiva para
obtener un nivel de producción Q sea: CMg (q) = 3 + 2q. Si el precio
de mercado del producto de la empresa es $ 9, entonces:
a) ¿Cuál será el nivel de producción escogido por la empresa?
b) ¿Cuál es el excedente del productor para esa empresa?

Respuesta: q = 3. El excedente del productor es igual a (0,5)(6)(3) = $9.

11.Suponga  que el costo variable medio de la empresa del ejercicio
anterior venga dado por la ecuación: CVMe(q) = 3 + q. Suponga que
el costo fijo de la empresa sea $ 3. ¿Está La empresa obteniendo
beneficios positivos, negativos o nulos a corto plazo?

Respuesta:  = $27 - $21 = $6. La empresa obtiene beneficios económicos positivos.

12.Igual que el anterior con la salvedad de que ahora CTLP= Q 2 +4Q
¿Podría tener una empresa realmente esta curva CTLP? ¿Por qué
sí o por qué no?

36
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

37
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

PODER DE MERCADO: MONOPOLIO

EJERCICIOS

1­ Expresamos el mark up como un porcentual del precio sobre el costo
marginal como (P ­ CMg)/P. Para un monopolista maximizador de los
beneficios, ¿de qué forma este mark up depende de la elasticidad de la
demanda? ¿Por qué este mark up puede servir como medida del poder
de monopolio?

2­ ¿Por qué el monopolista no tiene curva de demanda?

3­ ¿Por qué puede tener poder de monopolio una empresa aunque no
sea la única productora del mercado?

4­ Cite algunas fuentes de poder de monopolio. Ejemplifique en cada
caso. 

5­ ¿Cuáles   son   los   factores   que   determinan   el   grado   de   poder   de


monopolio que una empresa puede tener? Explique resumidamente
cada factor.

6­ La única estación de servicio que puede vender en las autopistas es
Rayito de Sol, y se enfrenta a la siguiente curva de demanda P = 100­
4Q. Su función de costos es CT= 50 + 20 Q. Se pide:
a. ¿Cuál es el punto de equilibrio de la estación de servicio? 
b. ¿Cuál es el beneficio en el punto de equilibrio?
c. ¿Cuál   es   el   punto   de   equilibrio   si   el   monopolista   tuviese   que
seguir las normas de conducta del empresario en competencia
perfecta?
Respuesta
Q= 10 miles de litros, P=60$, π = $ 350. En competencia perfecta los resultados serían: Q=20 miles de
litros, π = $ - 50, no producirá si P<20.

7­ El único colegio que hay en la localidad La Florida tiene una función
de CT = 50+20Q, y separa a sus alumnos entre los becados (mercado 1)
y   los   no   becados   (mercado   2),   asociando   a   cada   uno   de   ellos   las

38
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

siguientes funciones de demanda: P1  = 80  –  5 Q1  y P2= 180  –  20 Q2,


siendo Q1+Q2=Q. Se pide:
a. Cantidades de equilibrio de ambos mercados.
b. Comparar   los   beneficios   obtenidos   por   el   colegio   con   los   que
habría obtenido suponiendo que no hubiera diferenciación entre
los dos grupos de alumnos.
Respuesta
Q1= 6 alumnos; P 1= $50; Q2= 4 alumnos; P2= $100. Si los dos pueden separarse π = $ 450; si los
mercados no pudiesen separarse π = $ 750.

8­ Una   empresa   monopolista   enfrenta  una   elasticidad   de  la   demanda


constante de ­2.0. La empresa tiene un costo marginal constante de
$20 por unidad y establece un precio para maximizar el beneficio. Si
el   costo   marginal   subiera   25%,   el   precio   establecido   por   la   firma
también subiría 25%?
Respuesta: Si el CMg aumenta un 25%, el precio también debe aumentar 25%.

9­ Una   empresa   se   enfrenta   con   la   siguiente   curva   de  ingreso   medio


(demanda):
P = 100 ­ 0,01Q
Donde Q es la producción semanal y P el precio medido en centavos
por unidad.  La función de costo de la empresa se expresa como C =
50Q + 30.000.  Suponiendo que la empresa maximiza sus beneficios:
a. ¿Cuál será el nivel de producción, precio y beneficio total semanal?
b. El   gobierno   decide   establecer   un   impuesto   de   $0,10   por   unidad
sobre el producto. ¿Cuáles serán el nuevo nivel de producción,    el
nuevo precio y el beneficio total, como consecuencia del impuesto?

Respuesta: a) Q = 2.500.P = 0,75. = $325 por semana. b) Q = 2.000 unidades. P* = $0,70. El


beneficio es de $ 100 por semana.

10­   Los costos de todos los conciertos celebrados en el Teatro Colón
durante   un   año   ascendieron   a   $   200.000.   La   directiva   del   Colón
permite   como   máximo   la   asistencia   de   8.000   espectadores.   Si   la
demanda de bonos anuales es Q= 20.000 ­ 40 P. Se pide:
a. Hallar el precio del bono anual que fijará la directiva del Colón
si su objetivo es maximizar beneficios, así como los beneficios
obtenidos.

39
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

b. El   Gobierno   de   la   Ciudad   establece  un   impuesto   al   Colón   de


$125 por bono anual vendido. Hallar el precio y el número de
bonos   que   ofrecerán   ahora   los   organizadores,   los   beneficios
obtenidos y la recaudación del Gobierno de la Ciudad. 

Respuesta: Q=10.000 bonos; P= $ 250, con la restricción P= $ 300; π = $ 2.200.000; con el


impuesto venderán Q= 7.500 bonos, P= $ 312,5; π = $ 1.206.250; recaudación: $ 937.500.

11­   El   cuadro   adjunto   muestra   la   curva   de   demanda   a   la   que   se


enfrenta   un   monopolista   que   produce   con   un   costo   marginal
constante de $10.

Precio Cantidad
27 0
24 2
21 4
18 6
15 8
12 10
9 12
6 14
3 16
0 18

a. Calcule la curva de ingreso marginal de la empresa.
b. ¿Cuáles son el nivel de producción y precio capaces de maximizar
el beneficio de la empresa? ¿Cuál es el beneficio de la empresa?  
c.   ¿Cuáles   serían   respectivamente   el   precio   y   las   cantidades   de
equilibrio en un sector competitivo?
d. ¿Cuál sería la ganancia social si ese monopolista fuese obligado a
practicar   un   nivel   de   producción   y   precios   de   equilibrio
competitivo?  ¿Quién ganaría o perdería en consecuencia?
Respuesta
a. La curva de demanda inversa es: P  27  1,5Q . b. ¿ Q = 5,67. P = $18,5. El beneficio es $48,17.
C. Q= 11.3 y P=10. D. Los beneficios del monopolista se reducen a cero y el excedente del consumidor
aumenta en $ 72,27 .

12­ Una   empresa   tiene   dos   fábricas   cuyos   costos   vienen   dados
por:

2
     Fábrica 1 : C1 (Q1 )  10Q1
40
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Fábrica 2 : C 2 (Q2 )  20Q22

La empresa se enfrenta a la siguiente curva de demanda: 
     P = 700 ­ 5Q
          Dónde Q es la producción total, Q = Q1 + Q2.
a.        Represente gráficamente las curvas de costo marginal de las
dos fábricas las curvas de ingreso medio y marginal y la curva de
costo marginal total (es decir costo marginal de la producción total
Q = Q1 + Q2).   Indique el nivel de producción maximizador de los
beneficios para cada fábrica, la producción total y el precio.

b. Calcule   los   valores   de   Q1,   Q2,   Q,   y   P   que   maximiza   los


beneficios.

c. Suponga   que   el   costo   de   la   mano   de   obra   aumenta   en   la


Fábrica 1 pero que permanece inalterado en la Fábrica 2.  De qué
forma la empresa debería ajustar: ¿la producción de la Fábrica 1?,
¿la producción de la Fábrica 2? ¿La producción total?  ¿El precio?

Respuesta: a).El beneficio máximo corresponde al punto en que CMgT = RMg. b.) Q = 30. Q1 = 20 y
Q2 = 10. PM = 550. C) Q2 es mayor que el nivel inicial. Q1 debe caer. Dado que QT cae, el precio debe
aumentar.

13­ Una   empresa   fabricante   de   medicamentos   posee   el   monopolio


sobre   un   nuevo   remedio   patentado.   El   producto   puede   ser
producido por cualquiera de dos fábricas disponibles. Los costos
de producción para las dos fábricas son, respectivamente: CMg1 =
20 + 2Q1, y CMg2 = 10 + 5Q2.   La estimación de la demanda del
producto es: P = 20 ­ 3(Q1 + Q2). ¿Cuál es la cantidad a la que la
empresa debería producir  en cada fábrica y a qué precio debería
vender el producto?
Respuesta: Q  Q2  0,91 . P= 17,3

14­ La empresa Ferrocarriles Fierro que es la única que fabrica trenes
en el país, presenta una función de producción Q=4L1/2, donde L es
el   número   de   trabajadores   cuyo   salario   es   de   W=   $   8/hora   y   se
enfrenta   a   una   curva   de   demanda:   Q=   8   –   2   P   donde   Q   es   la
cantidad   de   trenes   fabricados   y   P   es   el   precio   expresado   en
millones de pesos.
a. Hallar   el   equilibrio   del   monopolista   (precio   y   cantidad)   y   el
beneficio obtenido.

41
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

b. El estado decide regular el monopolio y tiene dos alternativas
según la regla P=Cmg (como un mercado competitivo) o según
la   regla   P=CMe   (como   un   monopolio   social).   Analizar   ambas
situaciones y compararlas respecto de la situación del apartado
a.).
Respuesta
Q=2 trenes, P= $ 3 millones, π = 4 millones, Competencia perfecta: Q=2,6 trenes P= 2,6 millones, π
= 3,5 millones; monopolio social Q=4, P=2 millones.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO

15­  Suponga   que   BMW   puede   producir   cualquier   cantidad   de


automóviles con un costo marginal constante e igual a $15.000 y un
costo fijo de 20 millones. Se le pide que asesore al director general
sobre los precios y las cantidades que debe fijar BMW para la venta
de automóviles   en  Europa  y en Estados  Unidos.  La demanda  en
cada uno de los mercados viene dada por:

QE = 18.000 ­ 400 PE        y        QU = 5.500 ­ 100PU
donde  E denota  a  Europa   y U  a  los  Estados  Unidos,   y todos  los
precios y costos se expresan en miles dólares.  Suponga que BMW
consiguiera que en Estados Unidos sus automóviles solo se vendan
a través de sus concesionarios autorizados. 
a. ¿Qué cantidad de automóviles BMW debe vender la empresa
en cada mercado y qué precio debe cobrar en cada uno? ¿Cuáles
son los beneficios totales? 
Respuesta:   Qe=   6.000   u   Qu=   2.000;   Pe=$   30.000   y   Pu=   $   35.000;    =
$110.000.000.

b. Si   BMW   fuese   obligada   a   cobrar   el   mismo   precio   en   cada


mercado, ¿cuál sería la cantidad vendida en cada una de ellas o el
precio de equilibrio y el beneficio de la empresa? 
Respuesta: Q* = 8.000. P= $ 31.000; QE = 5.600; QU = 2.400.  = $108.000.000.

16.   Un   monopolista   está   decidiendo   de   qué   forma   distribuirá   su


producción   entre   dos   mercados;   estos   están   separados
geográficamente (Costa Este y Centro Oeste). La curva de demanda
y de ingreso marginal para los dos mercados es respectivamente: 

42
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

P1 = 15 ­ Q1     RMg1 = 15 ­ 2Q1
P2 = 25 ­ 2Q2     RMg2 = 25 ­ 4Q2.
El costo total de monopolista es C = 5 + 3(Q 1  + Q2  ).   Determine el
precio,   la   producción,     el   beneficio,     los   ingresos   marginales   y   el
peso   muerto   cuando:   1.   el   monopolista   puede   practicar
discriminación   de   precios;   2.   le   prohíbe   el   cobro   de   precios
diferentes a cada una de las regiones.

Respuesta: Q1 = 6. Q2 = 5,5. P1 = $9; P2 = $14.  = $91,5. El peso muerto del monopolio en forma
general es $30,25. El peso muerto total es $48,25. Sin discriminación de precios el monopolista debe
cobrar un precio único para todo el mercado. Q = 11,5. P = $10,6. A este precio, Q1 = 4,3 y Q2 = 7,2. El
beneficio es $83,2. El peso muerto en el primer mercado es: $29,26. El peso muerto en el segundo
mercado es: $14,44. El peso muerto total es $43,7.  

17. Suponga que la empresa Elizabeth Airlines (EA) atienda una ruta:
Chicago­Honolulu.   La   demanda   de   cado   vuela   en   esa   ruta   viene
dada por la ecuación Q = 500 ­ P.  El costo operativo de cada vuelo es
de $30.000 más $100 por pasajero.
a. ¿Qué precio debe cobrar la empresa EA si quiere maximizar sus
beneficios? ¿Cuántos pasajeros estarán en cada vuelo? ¿Cuál será el
beneficio de EA de cada vuelo?
Respuesta: Q = 200 pasajeros por vuelo. P = $300.  = $10.000. Luego el beneficio es de $10.000 por
vuelo.

b. El contador de la empresa le informa que los costos fijos por vuelo
son   en   realidad   $   41.000   en   vez   de   $   30.000.   ¿Podrá   la   empresa
permanecer en actividad por mucho tiempo? Represente la curva de
demanda a la cual se enfrenta la empresa y la curva de costo medio
cuando los costos fijos son de $ 30.000 y de $ 41.000. 
Respuesta: Elizabeth Airlines cesará sus actividades si el costo fijo es de $ 41.000.

c. Espere! EA descubrió que hay  dos categorías  diferentes de


pasajeros   que   vuelan   a   Honolulu.     La   categoría   A   corresponde   a
personas que viajan por negocios y la demanda viene dada por Q A =
260 –  0,4P. La categoría B corresponde a estudiantes cuya demanda
total   es   QB  =   240   –   0,6P.     Los   estudiantes   son   fácilmente
identificables, por lo tanto a EA decide cobrar precios diferentes a
sus clientes. Haga un gráfico mostrando esas curvas de demanda,
como la suma horizontal de las dos curvas. ¿Cuál es el precio que EA
debería cobrar a los estudiantes? ¿Y a los otros pasajeros? ¿Cuántos
pasajeros de cada categoría viajarán en cada vuelo? 

43
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Respuesta: QA = 110 ; QB = 90 ; PA = $375 ; PB = $250.

d. ¿Cuál  sería  el beneficio de EA en cada  vuelo?  ¿Ella podría


permanecer en actividad? Calcule el excedente del consumidor para
cada   grupo   de   pasajeros.   ¿Cuál   es   el   excedente   total   del
consumidor?
Respuesta:  = 63.750 - 61.000 = $2.750. El excedente del consumidor para los pasajeros de categoría A
son: $15.125. El excedente del consumidor para los pasajeros de categoría B son: $6.750. El excedente
total del consumidor es $21.875.

e. Antes   de   que   EA   comenzara   a   practicar   discriminación   de


precios, ¿cuál era el excedente del consumidor que los consumidores
de   categoría   A   estaban   obteniendo   con   los   viajes   para   Honolulu?
¿En el caso de los de categoría B?  ¿Por qué el total del excedente del
consumidor comenzó a disminuir con la práctica de discriminación
de precios pero el total de pasajeros permaneció constante?
Respuesta: Cuando el precio era $300, los pasajeros de categoría A demandaban 140 asientos; y el
excedente del consumidor era$24.500. Los pasajeros de categoría B demandaban 60 asientos al precio P =
$300; el excedente del consumidor era$3.000. El excedente el consumidor era, por tanto, $27.500.

18.El   siguiente   ejercicio   consta   de   tres   partes:   en   primer   lugar   se


plantea la pregunta y luego dos ítems: Pensando en la Realidad y
Enfoque.   La   primera   parte   intenta   colaborar   en   el   esfuerzo   de
relacionar la teoría con la pregunta, la segunda parte se realiza a
fin de orientar al alumno respecto de la perspectiva en que debería
abordar el problema.

LOS ALBAÑILES

ENUNCIADO

En una pequeña comarca donde hay sólo dos pueblos, Villarriba y Villabajo,
está tan mal visto el oficio de albañil que sólo hay uno. El albañil que había
hasta ayer se ha jubilado y su sobrino va a ocupar su lugar.

El tío cobraba por el mismo metro cuadrado de construcción un precio más alto
a los vecinos de Villarriba que a los de Villabajo. El sobrino, sin embargo, va a
cobrar por el mismo metro cuadrado de construcción que hacía su tío el mismo
precio a todos los habitantes de la comarca, ya sean de Villarriba o de Villabajo.

PREGUNTA

Supongamos que el coste marginal del metro cuadrado de construcción es cero y
que   las   demandas   de   metros   cuadrados   de   construcción   de   Villarriba   y   de

44
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Villabajo son las mismas ayer y hoy: las condiciones de costes y de demanda son
idénticas para los dos albañiles, el tío y el sobrino.

Demuestre que, dado que el coste marginal es cero, debería en general darse
que el sobrino construya al final la misma cantidad de metros cuadrados en
Villarriba y Villabajo que hasta ayer hacía su tío. Sin embargo, puede suceder
que el sobrino acabe trabajando menos que su tío por la única y rara razón de
que cobra un mismo precio por un mismo metro cuadrado a todos los habitantes
de su comarca. ¿Por qué? Para facilitar la respuesta, suponga que las demandas
de los dos pueblos son lineales, y que la de Villarriba es mayor a la de Villabajo
para un mismo precio.

Pensando la realidad

Un rasgo característico del monopolio es la discriminación de precios: el hecho
de   que   se   cobre   por   un   mismo   bien   o   servicio   varios   precios   en   un   mismo
momento, ya sea que los cobre a un mismo cliente o a diferentes grupos de
clientes. En la discriminación de precios de tercer grado, como la que hemos
incluido en este ejercicio, el monopolio puede segmentar o dividir la demanda
total del mercado en partes o grupos, dentro de cada uno de los cuales cobra un
precio distinto. Es algo muy común en la realidad, y estamos habituados a ver
cómo   en   el   transporte   público   se   discrimina   patios   entre   los   usuarios,
atendiendo, por ejemplo, a su edad. Sabemos que los jóvenes o jubilados pagan
menos por los servicios públicos del transporte, mientras que los adultos pagan
más. Pensemos en la lógica de esta discriminación practicada por la empresa
sobre los distintos grupos de consumidores.

Enfoque

En la teoría se estudió la discriminación de precios de tercer grado, pero no se
estableció   en   ese   momento   una   comparación   de   este   resultado   con   la
circunstancia de que el monopolio se viese obligado a vender otra vez a un solo
precio.   Por   tanto,   la   atención   ahora   ha   de   centrarse   en   la   obtención   de   la
demanda   total   de   mercado   como   suma   horizontal   de   las   demandas   de   los
mercados de partida donde el monopolio practica la discriminación de precios. Y
comprobar que el ingreso marginal  de la demanda  total de mercado que ha
obtenido   no   tiene   por   qué   coincidir   con   el   ingreso   marginal   que   resulta   de
agregar horizontalmente los ingresos marginales de los mercados donde puede
vender el monopolio a distintos precios. Según sea el ingreso marginal de la de­
manda de mercado o la suma horizontal de los ingresos marginales de las dos
demandas   en   que   se   divide   la   anterior,   así   serán   los   equilibrios
correspondientes a cada caso: el de la discriminación de precios y el de precio

45
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

único.   La   respuesta   a   esta   pregunta   consiste   en   observar   y   analizar   las


diferencias entre uno y otro equilibrio del monopolio.

46
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO

EJERCICIOS

1. Dado  el siguiente  gráfico   que representa  las  curvas   de IMg,


CMg,   CMe   y   demanda   de   una   empresa   en   competencia
monopolística, se pide.
a. Determinar cuál es el precio y la cantidad de equilibrio.
b. Determinar cuál es el beneficio económico.

Respuesta: Q de equilibrio35, P=65, beneficio económico 525.

2. La   información   sobre   la   demanda   y   los   costes   de   una   empresa


situado   en   un   mercado   de   competencia   monopolística   viene
recogida en la siguiente tabla:

Precio Q CT
20 1 10
18 2 20
16 3 29
14 4 36
12 5 40
    10 6   42

47
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

a. Complete la tabla calculando el Ingreso Total, el IMg, el Cmg, el
CMe y el beneficio para cada nivel de producción.
b. ¿Cuál es el nivel de producción que maximiza el beneficio?

Respuesta: Q=5

3. Un   mercado   de   cosméticos   se   entiende   que   es   de   competencia


monopolística. Se conoce que está integrado por 101 empresas cuyas
funciones de demanda y costos son iguales y viene dadas por :        
P= 150 – Q ­ 0,02 (n­1) Q
CT= 0,5 Q3 – 20Q2+270Q
a) Determinar a corto plazo el beneficio máximo, el precio y la
cantidad correspondiente a una empresa representativa.
b) Determinar   a   largo   plazo   el   número   de   empresas   que
actuarán en el mercado, así como el beneficio, el precio y la cantidad
correspondiente a una empresa representativa.

Respuesta. Q=18,3, B= 433, P=95,1, en el Largo Plazo Q= 15,5, P= 80,25, N=176.

4. Un pueblo tiene dos estancos  (1 y 2) que compiten entre ellos. Cada
uno tiene las siguientes funciones de costos: 
A. CT1= 1,5 Q12 +10 Q1+20
B. CT2= Q22 +12 Q1+10
La demanda de mercado viene dada por la expresión P=60­Q, siendo
Q= Q1+Q2. Se pide:
a) Determinar la producción de ambas empresas y el precio de
mercado   bajo   las   hipótesis   de   Cournot   así   como   las   curvas   de
reacción de ambas empresas.
b) Determinar la producción y precio de mercado suponiendo
que   las   dos   empresas   deciden   maximizar   conjuntamente   sus
beneficios (solución colusiva, cártel).
c) Averiguar si los duopolistas tendrán intereses en asumir esta
solución o será necesario establecer entre ellos algún tipo de pago
colateral.

48
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

d) Suponiendo   que   los   duopolistas   se   comportan   según   las


hipótesis de Stackelberg:
d.1.   Determinar   las   producciones   y   el   precio   de   mercado   si   el
estanco 1 se comporta como líder y el estanco 2 como seguidor.
d.2.   Determinar   las   producciones   y   el   precio   de   mercado   si   el
estanco 2 se comporta como líder y el estanco 1 como seguidor.
Respuesta:
Cournot: Q1= 10­Q2/5;  Q2= 12­Q1/4, P=42, π1= 140; π2= 190. Colusión: Q1= 6,5;  Q2= 8,75, P=
44,75. Stackelberg Q1= 8,44;  Q2=9,88; P=41,67.

5.       Un   monopolista   puede   producir   a   un   costo   medio   y   marginal


constante de CMe = CMg = 5.  La empresa se enfrenta a una curva
de demanda del mercado dada por Q = 53 ­ P.
a. Calcule   el   precio   y   la   cantidad   capaces   de   maximizar   los
beneficios de ese monopolista. Calcule también los beneficios del
monopolista.
b. Suponga que una segunda empresa entre al mercado. Sea Q1
la   cantidad   producida   por   la   primera   empresa   y   Q 2,   la   cantidad
producida por la segunda.   La demanda del mercado viene dada
por
Q1 + Q2 = 53 ­ P.
Suponiendo que la Segunda empresa tenga costos iguales a los de la
primera, escriba la expresión para la obtención de los beneficios de
cada compañía como funciones de Q1 y Q2.

c. Suponga que (como en el modelo de Cournot) cada empresa
elija   su   nivel   de   producción   maximizador   de   beneficios
presumiendo que la producción de su competidora se mantiene fija.
Obtenga la función de reacción de cada compañía o sea la regla que
indica la producción deseada en términos de la de su competidor.
d. Calcule el equilibrio de Cournot es decir los valores de Q 1 y
Q2  para   los   cuales   ambas   empresas   están   haciendo   lo   mejor   que
pueden en función de la cantidad producida por la competidora.
¿Cuáles serán los precios de mercado resultante de los beneficios
de cada una de las empresas?
Respuesta: Q = 24, P = $29. El beneficio es igual a  = RT - CT = (29)(24) - (5)(24) = $576.
Q
Q2  24  1 .
2

49
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Q1= Q2 = 16. Para determinar el precio reemplazamos Q1 y Q2 en la ecuación de demanda:P = $21.Los


beneficios soni = $256.El beneficio total de la industria es: 1 + 2 = $256 +$256 = $512.

6.     Este ejercicio es una continuación del anterior. Las dos empresas
tienen costos medios y marginales constantes, CMe = CMg = 5, y se
enfrentan a una curva de demanda de mercado Q 1  + Q2  = 53 ­ P.
Ahora   utilizaremos   el   modelo   de   Stackelberg   para   analizar   qué
ocurrirá en el caso de que una de las dos empresas tome su decisión
de producción antes que la otra.
a. Suponga que la Empresa 1 fuese el líder de Stackelberg (es
decir   tome   la   decisión   de   producción   antes   que   la   Empresa   2).
Identifique   las   curvas   de   reacción   que   expresan   cuanto   deberá
producir   cada   empresa   en   función   de   la   producción   de   su
competidora.

Respuesta: Q1=24; Q2=12; P=17;


1 = (17)(24) - (5)(24) = $288
2 = (17)(12) - (5)(12) = $144.
El beneficio total el sector, T = $432.

b. ¿Qué   cantidad   producirá   cada   empresa   y   cuáles   serán   sus


respectivos beneficios?
Respuesta: Si cada empresa acredita que es una líder de Stackelberg, mientras que la otra es una
seguidora de Cournot, ambas producirán inicialmente 24 unidades. El precio de mercado caerá a $5. Es
imposible especificar exactamente donde será el nuevo punto de equilibrio pues ningún punto es estable
cuando ambas empresas están intentando ser la líder de Stackelberg.

7.   Suponga que dos firmas idénticas produzcan aparejos y que ellas
sean las únicas empresas del mercado. Sus costos vienen dados por
C1  =  30Q1  y  C2  =  30Q2,  donde Q1  es la  cantidad   producida  por  la
Empresa 1 y Q2  la cantidad producida por la Empresa 2. El precio
está determinado por la siguiente curva de demanda:
P = 150 ­ Q
Donde    Q = Q1 + Q2.

a. Obtenga el equilibrio de Cournot­Nash. Calcule el beneficio
de cada una de las empresas en el punto de equilibrio.

50
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Respuesta: Q1 = 40. Por simetría, Q2 = 40. Reemplazando Q1 y Q2 en la ecuación de demanda para


determinar el precio que maximiza el beneficio:P = 150 - 40 - 40 = $70. 1 = (70)(40) - (30)(40) =
$1.600 ; 2 = (70)(40) - (30)(40) = $1.600.

b. Suponga   que   las   dos   empresas   formen   un   cartel   para


maximizar   los   beneficios   de   ambas.   ¿Cuántos   aparejos
producirán?  Calcule el beneficio de cada empresa.

Respuesta: Q1 = Q2 = 30 y los beneficios serían de $1.800 para cada empresa.

c. Suponga que la Empresa 1 fuese la única en el sector.   ¿De
qué forma la producción del mercado y el beneficio de la Empresa
1 diferirían e los valores encontrados en el ítem (b)?
Respuesta: Q1 = 60 y 1 = $3.600.

d. Considerando   el   duopolio   del   ítem   (b),   suponga   que   la


Empresa   1   respete   el   acuerdo   pero   la   Empresa   2   lo   viole   y
aumente su producción. Cuántos aparejos producirá la Empresa
2? ¿Cuáles serán los beneficios de cada empresa?

Q2= 45; Qt= 75;  P=75;  1 = (75)(30) ­ (30)(30) = $1.350 ; 2 = (75)(45) ­ (30)
(45) = $2.025.
La Empresa 2, burlando el acuerdo aumentó sus beneficios a costas de la
Empresa 1.

8. Un mercado formado por dos empresas forman un duopolio, siendo
la demanda que satisface cada una de ellas:
Q1= 200 – 3 P1 +  P2
Q2= 200 – 3 P2 + P1
Los costos totales CT1= 2 Q1 y CT2= 2Q2
Calcular  los beneficios en situación de equilibrio  asumiendo
que cada empresa es fijadora de su precio.
Respuesta. P1=P2= 41,2 y Q1=Q2=117,6

51
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

TEORÍA DE LOS JUEGOS
      
EJERCICIOS

1.  Dos empresas compiten por la venta de un mismo producto y están
estudiando si invertir o no en publicidad, obteniendo los siguientes
resultados:

Matriz de Pagos Empresa 2


No Invertir Invertir
No Invertir 0,0 -10,10
Empresa 1
Invertir
-100,0 20,10

¿Cuál es la solución de equilibrio de Nash?

2. Dos empresas fabricantes de computadoras, A e B, están planeando
comercializar   sistemas   de   red   para   el   gerenciamiento   de
información   corporativa.   Cada   empresa   puede   prestar   tanto   un
sistema rápido de alta calidad (A) como un sistema más lento y de
baja   calidad   (B).   Una   investigación   de   mercado   indicó   que   los
beneficios   de   cada   empresa   resultantes   de   cada   estrategia
alternativa   son   las   que   se   presentan   en   la   siguiente   matriz   de
pagos:

Empresa B
H L

30, 30 50, 35
Empresa
A 40, 60 20, 20

a. Si   ambas   empresa   tomaran   sus   decisiones   simultáneamente   y


emprendieran estrategias  maximin  (de bajo riesgo), ¿cuál será el
resultado?

52
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Respuesta: Con una estrategia maximin tanto A como B producen un sistema de alta calidad.

b. Suponga que las dos compañías intenten maximizar los beneficios,
y que la Empresa A estuviera más avanzada en las actividades de
planeamiento y por lo tanto sea capaz de mover primero. ¿Cuál es
ahora   el   resultado   más   probable?   ¿Cuál   sería   el   resultado   si   la
Empresa   B   estuviese   más   avanzada   en   las   actividades   de
planeamiento y fuese capaz de mover primero?

c. La obtención de una ventaja en las actividades de planeamiento
cuesta   dinero   (pues   es   necesario   organizar   un   gran   equipo   de
ingeniería). Considere un juego en dos etapas, en el cual, en primer
lugar,   cada   una   de   las   empresas   debe   decidir   el   valor   a   ser
invertido   para   acelerar   sus   actividades   de   planeamiento   y,   en
segundo lugar, cada una de ellas debe anunciar que producto (A o
B)   producirá. ¿Cuál de las empresas invertirá más para acelerar
su   planeamiento?   ¿Cuánto   invertirá?   ¿La   otra   empresa   debería
hacer alguna inversión para acelerar su planeamiento? Explique.
Respuesta: B no invertirá más de 10.

 
3. Dos empresas operan en el mercado de chocolate pudiendo optar
entre   producir   un   chocolate   de   alta   calidad   (A)   o   uno   de   baja
calidad   (B).   Los   beneficios   resultantes   de   cada   estrategia   se
presentan en la matriz de pagos siguiente: 

Empresa 2

Baja Alta

Baja ­20, ­30 900, 600

Empresa
Alta 100, 800 50, 50
1

a. ¿Cuáles resultados (si hubiera) son equilibrios de Nash?  
Respuesta: Si la Empresa 2 escogiese producir un chocolate de baja calidad y la  Empresa
1 escogiese producir un chocolate de alta calidad, o si  la Empresa 2 escoge alta calidad y la
Empresa 1 escoge baja. 

53
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

b. ¿Si   los   administradores   de   ambas   empresas   fuesen   personas


conservadoras y emprendieran estrategias maximin, cuál sería el
resultado?
Respuesta: ambas empresas elegirán Alta, obteniendo un pago de 50 ambas.

c. ¿Cuál es el resultado cooperativo?
Respuesta: El pago conjunto es 1.500 (la Empresa 1 obtiene 900 y la Empresa 2, 600).

d. ¿Cuál de las dos empresas se vería más beneficiada de un resultado
cooperativo? ¿Cuánto está la empresa dispuesta a ofrecer a la otra
para persuadirla a coludir? 

Respuesta: La Empresa 1 sería más beneficiada en el caso de la cooperación y su mejor es 200.

4­ Dos   grandes   emisoras   de   TV   están   compitiendo   entre   sí   por   las


cuotas de audiencia en el horario de 20 a 21 horas y entre las 21 y 22
horas en un determinado día de la semana. Cada una de ellas cuenta
con dos programas para ese horario y ambas están probando cuál
funciona   mejor.   Cada   una   puede   optar   por   emitir   su   programa
“ principal”  en el primer horario, 20 a 21, o en el segundo horario, 21
a   22.   Como   posibles   combinaciones   de   decisiones   llevan   los
siguientes resultados en términos de “puntos de audiencia” .

Emisora 2
Primer Segundo
Horario Horario

Primer 18, 18 23, 20


Horario

Emisora 1
Segundo  4, 23 16, 16
Horario

a. Encuentre   el   equilibrio   de   Nash   de   ese   juego   suponiendo   que


ambas emisoras tomen sus decisiones simultáneamente.

Respuesta: (Primer horario, Segundo horario) es el único equilibrio de Nash, generando un


pago de (23,20).

54
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

b. Si las dos empresas fuesen adversas al riesgo y decidieran
empezar   una   estrategia   maximin,   ¿cuál   será   el   equilibrio
resultante?
Respuesta: El equilibrio maximin es (primer horario, primer horario) con un pago de (18,18).

c. ¿Cuál será el resultado si la Emisora 1 fuese a elegir antes que su
competidora? ¿Y si la Emisora 2 fuese a escoger antes?
Respuesta: si la Emisora 1 mueve primero, ella transmitirá en el Primer Horario y el equilibrio
resultante será (Primer Horario, Segundo Horario). La emisora 2 transmitirá en el segundo
horario y el equilibrio será nuevamente (primero, segundo).

d. Suponga que los administradores de dos empresas se reúnan para
coordinar sus programaciones y la Emisora 1 amenace presentar
su   programa   principal   en   el   primer   horario.   ¿Es   esa   amenaza
creíble? ¿Cuál es el resultado más probable?
Respuesta: La promesa hecha por una empresa es creíble cuando esta no posee incentivo para
cambiar de estrategia. La Emisora 1 posee una estrategia dominante. En ese caso la promesa de
presentar su programa principal en el primer horario es creíble.

5. Podemos pensar las políticas comerciales de los Estados Unidos y
de Japón como un dilema de dos prisioneros. Los dos países están
considerando  la posibilidad  de de dotar  las medidas  económicas
que   abran   o   cierren   sus   respectivos   mercados   a   la   importación.
Suponga que la matriz de pagos sea la siguiente.

Japón

Abrir Cerrar

Abrir     10, 10 5, 5

EUA
Cerrar ­100, 5 1, 1

a. Suponga que cada país conoce esa matriz de pagos y acredite que el otro
actuará conforme sus propios intereses. ¿Alguno de los dos países tiene
una estrategia dominante? ¿Cuáles serán las estrategias de equilibrio si
cada   país   actúa   racionalmente   intentando   maximizar   su   propio
bienestar?

Respuesta: La opción de Abrir el mercado es una estrategia dominante para ambos países.

b. Suponga, ahora, que Japón no estuviera seguro de que los EUA actuarán
racionalmente.   En   particular,   Japón   estaría   preocupado   por   la
posibilidad de que los políticos norteamericanos estuviesen dispuestos a

55
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

penalizarlo, aunque tal actitud no maximice el bienestar de los EUA. ¿De
qué manera eso podría alterar el equilibrio?
Respuesta: La irracionalidad de los políticos norteamericanos podría cambiar el equilibrio a (cerrar, abrir).

6.  Usted es un productor duopolista de una mercadería homogénea. Tanto
usted   como   su   competidor   poseen   un   costo   marginal   igual   a   cero.   La
curva de demanda del mercado se obtiene por medio de: 
P = 30 ­ Q
donde Q = Q1 + Q2.  Q1 es su producción y Q2 es la producción de su
competidor. Su competidor también leyó este libro.
a. Suponga que usted fuese a jugar esa partida solo una vez. Si usted
y   su   competidor   tuviesen   que   anunciar   simultáneamente   sus
respectivos niveles de producción, ¿cuánto optaría por producir?
¿Cuánto esperaría que fuese su beneficio? Explique.

Abajo se presenta algunas de las celdas de la matriz:

Producción de la Empresa 2

Producción       0      5      10        15         20         25          30


de la 
Empresa 1

0,0 0,125 0,200 0,225 0,200 0,125 0,0


5 125,0 100,100 75,150 50,150 25,100 0,0 0,0
10 200,0 150,75 100,100 50,75 0,0 0,0 0,0
15 225,0 100,50 75,50 0,0 0,0 0,0 0,0
20 200,0 100,25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
25 125,0  0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
30    0,0  0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Respuesta: En el equilibrio ambas empresas producen 10 unidades y obtienen $100. Observa, la


matriz de pagos que el resultado (100,100) es realmente un equilibrio de Nash pues ninguna de
las empresas tiene incentivos para desviar su estrategia dada la elección de la rival.

b. Suponga que le hayan informado que tendrá que anunciar su nivel
de   producción   antes   que   su   competidor.   En   ese   caso,   ¿cuánto
optará por producir y cuanto piensa que su competidor producirá?
¿Qué beneficio espera obtener? ¿Anunciar la producción en primer
lugar   sería   una   ventaja   o   una   desventaja?   Explique.   ¿Cuánto
estaría dispuesto a pagar para poder hacer su anuncio en primer o
segundo lugar?

56
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

Respuesta: En este juego es ventajoso mover antes que el competidor y anunciar el nivel de producción
primero obteniendo un beneficio de $56,25 mayor al del competidor. Luego estaría dispuesto a pagar esa
cantidad por la posibilidad de anunciar el nivel de producción antes que el rival.

c. Suponga, ahora, que fuese a jugar la primera de una serie de diez
partidas   con   el   mismo   competidor.   En   cada   partida   usted   y   su
competidor   deben   anunciar   simultáneamente   sus   respectivos
niveles   de   producción.   Usted   quiere   maximizar   el   total   de   sus
beneficios en esas diez partidas. ¿Cuánto produciría en la primera
partida? ¿Cuánto esperaría producir en la décima partida? ¿Y en la
última? Explique.
Respuesta: Usted debería elegir el nivel de producción de Cournot en cada partida inclusive en
las últimas dos, pues cualquier desvío en relación a esta estrategia implicará una reducción del
benéfico total.

d. Una vez más, usted jugará una serie de diez partidas. Pero ahora en
cada partida su competidor anunciará el nivel de producción antes
que   usted.   ¿De   qué   forma   su   respuesta   en   el   ítem   C)   se   vería
modificada? 

7.  Dos empresas producen fundas de piel de oveja para automóviles: una
es Western Where (WW) y B.B.B.S (BBBS). La función de costo de cada
empresa viene dada por:
C (q) = 20q + q2
La   demanda   de   mercado   para   las   fundas   está   representada   por   la
función inversa de demanda:
P = 200 ­ 2Q,

donde Q = q1 + q2 , es la cantidad total producida.
a. Si   cada   empresa   desea   maximizar   sus   beneficios   y   estima   que   la
producción   de   su   competidora   fuera   fija   (es   decir,   las   empresas   se
comportan   como   oligopolistas   de   Cournot),   ¿cuáles   serán   las
cantidades de equilibrio seleccionadas por cada una de las empresas?
¿Cuál será la cantidad total producida y cuál el precio de mercado?
¿Cuáles son los beneficios de cada una de las empresas?
b. Los administradores de WW y de BBBS saben que pueden mejorar
sus resultados coludiendo. Si las dos empresas coludieran, ¿cuál será
la   cantidad   total   producida   maximizadora   de   beneficios?   ¿Cuál   el

57
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

precio de la industria? ¿Cuál es la cantidad producida y el beneficio
para cada una de las empresas?
c.   Los   directivos   de   estas   empresas   se   dan   cuenta   que   los   acuerdos
explícitos para coludir son ilegales. Cada firma debe decidir por sí sola
si produce la cantidad de Cournot o la del Cártel. Para ayudar a tomar
la decisión, el directivo de WW elabora una matriz de ganancias como
la adjunta. Indique en cada casilla los beneficios de WW y de BBBS.
Dada   esta   matriz   de   ganancias,   ¿qué   estrategia   de   producción   es
probable que siga cada empresa? 

Matriz de Pagos BBBS


(pagos de WW y de Cournot q cartel q
BBBS)
Cournot q
WW
cartel q

d. Suponga   que   WW   puede  fijar   su   nivel   de   producción   antes   que


BBS. ¿Cuánto decidirá producir WW en este caso? ¿Y BBBS? ¿Cuál
es   el   precio   de   mercado   y   cuáles   son   los   beneficios   de   cada
empresa?   ¿Aumenta   el   bienestar   de   WW   por   ser   la   primera   en
elegir? Explique por qué si o por qué no? 

La guerra de los pañales

Durante   más   de   veinte   años,   la   industria   de


pañales   desechables   de   Estados   Unidos   ha
estado   dominada   por   dos   empresas:   Procter   &
Gamble, que tiene una cuota de mercado del 50
por ciento aproximadamente, y Kimberly­ Clark,
que tiene otro 30­40 por ciento. ¿Cómo compiten
estas empresas? Y ¿Por qué no han sido capaces
de   entrar   otras   y   quedarse   con   una   parte
significativa de este mercado de 5.000 millones
de dólares anuales?

Aunque solo hay dos grandes empresas, la competencia es intensa y se basa
principalmente en innovaciones que reducen los costes.

58
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

La   clave   del   éxito   radica   principalmente   en   perfeccionar   el   proceso   de


fabricación, de tal manera que una planta puede fabricar más pañales con un
bajo costo. Esto no es tan sencillo como parece. Para comprimir el material de
celulosa a fin de que sea absorbente, añadir un envoltorio elástico y acabar,
doblar y empaquetar los pañales – a un ritmo de unos 3.000 por minuto y con
un costo de alrededor de unos 10 centavos por pañal  – se necesita un proceso
innovador,   minuciosamente   diseñado   y   perfectamente   coordinado.   Por   otra
parte,   las   pequeñas   mejoras   tecnológicas   introducidas   en   el   proceso   de
fabricación pueden dar una ventaja competitiva considerable, si una empresa
puede recortar, aunque sea levemente, sus costos de producción, puede bajar
su precio y aumentar su cuota de mercado. Por consiguiente, ambas empresas
están obligadas a realizar grandes gastos en investigación y desarrollo (I+D)
en   una   carrera   para   reducir   el   costo.   La   matriz   de   ganancias   del   cuadro
muestra este caso:

Si las dos empresas realizan grandes gastos en I+D, pueden esperar mantener su
cuota   actual   de   mercado.   En   ese   caso,   P&G   obtendrá   unos   beneficios   de   40   y
Kimberly que tiene una cuota de mercado menor obtendrá 20. Si ninguna de las dos
empresas gasta dinero en I+D sus costos y sus precios permanecerán constantes y el
dinero   ahorrado   pasará   a   formar   parte   de   los   beneficios.   Los   beneficios   de   P&G
aumentarán   a   60   y   los   de   Kimberly   a   40.   Sin   embargo,   si   una   de   las   empresa
continúa haciendo I+D y la otra no, la empresa innovadora acabará quedándose con
la mayor parte de la cuota de mercado de su competidora. Por ejemplo, si Kimberly
hace I+D y P&G no, P&G puede esperar perder 20, mientras que los beneficios de
Kimberly aumentarán a 60.

Preguntas

a. ¿Por qué no ha surgido una estrategia de cooperación entre las dos empresas?
¿Es posible aplicar la estrategia del ojo por ojo?

b. ¿Por qué no consideran otras empresas la posibilidad de entrar? ¿En qué caso
sería posible la entrada?

59
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Paternal
Cátedra: Di Pelino Lun. y Jue. 21 a 23

BIBLIOGRAFÍA

Pindyck, Robert S.; Rubinfeld, Daniel L.; Beker, Víctor Alberto. Microeconomía. Buenos Aires :
Prentice Hall, 2000.

Frank, Robert H. Microeconomía y conducta ; Microeconomics and behavior. Madrid : Mc.


Graw-Hill, 1992.

Nicholson, Walter. Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. 8ª ed. Madrid :


Thomson, 2004.

Sanchez Gonzalez, J. Microeconomía y conducta. 1° ed. Mc.Graw Hill Interamericana de España.

Gonzalez Moralejo, S.; Martí Selva,M.L.  Microeconomía Práctica, Universidad Politécnica
de Valencia.

60

Anda mungkin juga menyukai