Anda di halaman 1dari 8

Escuela Normal Superior “Osvaldo Magnasco”.

Profesorado para la Educación Inicial


Espacio curricular: Historia Social y Política Argentina y Latinoamericana.
Profesora: Añaia, Myrna..
Curso: 2º Año.
Carga horaria semanal: 2(dos) horas cátedras de 40 minutos cada una.
Ciclo lectivo: 2.019
Planificación anual.

I.Fundamentación.
La historia en tanto disciplina del campo de las Ciencias Sociales es un discurso acerca de los modos de
configuración de las sociedades en el tiempo. Su denominación –historia- se refiere no solamente al nombre de
la disciplina sino también a su objeto la historia de los pueblos, de sus culturas, sus miedos, sus proyectos.
Como toda disciplina de conocimiento, la historiografía se fue desarrollando a través de distintas corrientes,
debates, descubrimientos temáticos, metodologías de análisis. Y el adjetivo “social” menciona un modo
particular de concebirla, surcado a su vez por distintas concepciones.
Es necesario respecto a la consideración de la enseñanza, tener presente la especificidad de la historia social,
que consiste, especialmente, en el estudio y narración de los procesos vividos y llevados adelante por actores
sociales antes que en la mención de cronologías o acontecimientos individuales
Por otra parte, Situar los procesos históricos argentinos como eje central del dictado, es necesario para
enlazar con conocimientos previos de los docentes en formación y por la escasa accesibilidad a la producción
historiográfica sobre América Latina., Es un espacio singular y relevante para tratar estas cuestiones, porque la
idea de pertenencia de nuestro país a la región y la noción de un destino compartido atraviesan las vivencias y
reflexiones. La ausencia y la presencia de lo latinoamericano como pregunta y objeto de interés son parte de la
historia social de nuestro país.
Para ello, son imprescindibles recorridos capaces de comprender las transformaciones de los lazos sociales, de
las formas de estructuración social, de las relaciones económicas, recorridos atentos a la constitución de los
actores sociales y de distintas lógicas de acción colectiva; recorridos centrados en las modificaciones
institucionales y en la relación del Estado con la sociedad.
II. Propósitos:
 Fomentar hábitos de investigación, documentación, alejándose de los prejuicios.

 Conocer el devenir histórico latinoamericano en el contexto mundial identificando sus mutuas


interrelaciones.

 Promover activamente un proceso de producción de conocimientos, especialmente orientado hacia


los problemas que le susciten mayor interés a los alumnos, con la utilización de los rudimentos
básicos de la metodología de la disciplina histórica.

 Conocer los principales problemas abordados por la historia de las ideas argentina y
latinoamericana.

 Reflexionar acerca de los aspectos más significativos del proceso de emancipación y fragmentación
del espacio latinoamericano en el siglo XIX, como así también, los cambios y continuidades
acontecidos en el mismo.

 Explicar las diversas implicancias de la imposición del orden colonial en América Latina y en
argentina.

 Comprender el largo proceso de integración de América Latina y Argentina al sistema capitalista


mundial.

 Conocer la organización constitucional del país como punto de partida pata la construcción del
Estado Nacional.
 Analizar las diferentes experiencias de la democracia de masas en el siglo XX, y como así también los
procesos cívicos-militares que las interrumpieron.

 Analizar críticamente el proceso sectorial latinoamericano y nacional a partir de la perspectiva de


los modelos de Estado: liberal, social y post-social.

 Reflexionar sobre el devenir histórico latinoamericano y argentino desde las diferentes corrientes
historiográficas.

III) Contenidos conceptuales


Unidad 1:La conquista: el encuentro, el choque cultural y los intercambios
Los pueblos originarios americanos, argentinos y regionales: organización social, política, económica y la
cosmovisión del mundo.
Procesos de Conquista y Colonización. Debate acerca de la conquista y la colonización y su impacto en los
pueblos originarios. El mundo colonial latinoamericano.
Bibliografía:
- Anadón, C; Badaracco, M. ; Historia de la Matanza-Victoria, Victoria. Entre Ríos. Los gráficos. 1986.

- Arozena, H , Enciclopedia de Entre Ríos. Área Historia. Tomo I-II-III. Paraná. Editorial de la
Mesopotamia. 1978.

- Arozena, H. , Historia Elemental de Entre Ríos, MC ediciones. Paraná. Entre Ríos. 1978.

- Assadourian, C.S. , Beato, G; Chiaramonte, J. C. Historia Argentina. De la Conquista a la


independencia. Paidós.Bs. As. 1985

- Bethell L, Historia de América Latina. 1. América Latina Colonial: La América Precolombina y la


Conquista. Cambridge University Press y Crítica Barcelona. 1990

- Bethell, L. , Historia de América Latina. América Latina Colonial: Europa y América en los Siglos XVI,
XVII , XVIII. Cambridge University Press y Crítica Barcelona. 1990

- Chomnalez, P. Torcuato Di Tella, Historia Precolombina y Colonial Americana. Troquel. Buenos


Aires. 1992

- Chaunu, P. (1976), Historia de América Latina, Edit. Universitaria. Buenos Aires.

- Moglia, P. y otros, Pensar la historia. Argentina desde una historia de América Latina. Plus Ultra.
Buenos Aires 1998.

- Tarragó, M (dirección de tomo), Nueva Historia Argentina . Los pueblos originarios y la Conquista.
Sudamericana. Buenos Aires. 2000.

Unidad 2: Crisis del orden colonial


Crisis del régimen colonial. y causas del proceso revolucionario. Procesos de descolonización y construcción
de los Estados Nacionales. Caudillismo. Guerras civiles. Liberales y conservadores. Centralismo y Federalismo.
Transformaciones sociales y económicas.
Bibliografía:
- Assadourian, C.S. , Beato, G; Chiaramonte, J. C. Historia Argentina. De la Conquista a la
independencia. Paidós.Bs. As. 1985

- Bethell, L. , Historia de América Latina. América Latina Colonial: Europa y América en los Siglos XVI,
XVII , XVIII. Cambridge University Press y Crítica Barcelona. 1990.

- Chaunu, P. , Historia de América Latina, Buenos Aires. UBA 1976.

- Goldman, N,(Dirc.) (1998) Nueva Historia Argentina, Revolución , República y Confederación, (1906-
1820). Tomo 3, Ed. Sudamericana, Bs. As.

- Ozlac, Oscar, La formación del Estado Argentino. Editorial Belgrano. Bs. As. 1982

- Halperín Donghi, T. (1985) Historia Argentina. De la revolución de independencia a la confederación


rosista. Paidós. Buenos Aires.
- Zanatta, Loris, (2012), Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI, Ed. Siglo XXI, Bs.As.

- Gaggero, H. y otros (2004), Historia de América en los siglos XIX y XX, Ed. Aique, Bs. As.

Unidad 3: América Latina entre 1880 y 1930


La integración de América Latina y la Argentina al sistema capitalista mundial: El modelo primario
agroexportador. La nueva configuración de las clases sociales. El régimen oligárquico: características y
consolidación.
Crisis del régimen oligárquico. Las demandas por la ampliación de la participación política: el papel de las
clases medias. Las protestas sociales.
Los gobiernos radicales (1916-1930). El pensamiento anti imperialista en América Latina. Avance de las ideas
nacionalistas y los cuestionamientos del régimen democráticos. El golpe militar de 1930.
Bibliografía:
- Gallo, Ezequiel- Cortés Conde, R, Argentina. La República Conservadora. Paidós. Bs. As.1987.
-Gorostegui de Torres, H .historia Argentina .La organización Nacional. Paidós. Bs. As. 1987
-Cantón, D. –Moreno, J. L. – Ciria, A. Historia Argentina. La democracia Constitucional y sus crisis. Paidós.
Buenos Aires. 1986
-Halperín Donghi, T. Historia Argentina. De la revolución de independencia a la confederación rosista. Paidós.
Buenos Aires. 1985
-Oszlak, Oscar, (1985), La formación del estado Argentino, Ed. Belgrano Buenos Aires.
- Romero, Luis Alberto,(1994),Breve Historia Contemporánea Argentina, F.C.E., Buenos Aires.

Unidad 4:: De la crisis de 1930 a la prosperidad de la posguerra.


La crisis de 1930, su impacto en América Latina: redefinición del régimen de acumulación y el proceso de
industrialización sustitutiva. El nacimiento de los movimientos populistas. El nuevo rol del Estado,
características. El peronismo y la democracia de masas.

Bibliografía:
-Cantón, D. –Moreno, J. L. – Ciria, A. Historia Argentina. La democracia Constitucional y sus crisis. Paidós.
Buenos Aires. 1986.
-Halperín Donghi,T Historia Argentina. La democracia de masas. Pailón Bs. As. 1987.
-Halperín Donghi, T. Historia contemporánea de América Latina. . Alianza . México. 1983
Romero, L., “Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires. F.C.E. 1993.

Unidad 5:La coyuntura abierta en la pos guerra mundial: guerra fría.


Dependencia y desarrollo en América Latina. Las revoluciones sociales en la segunda mitad del siglo XX.
Democracias restringidas (1955- 1966). Fracaso del Estado burocrático autoritario y resistencia social (1966-
1976)La dictadura militar: Terrorismo de Estado y concentración económica. (1983-1989). El surgimiento del
Estado Neo liberal: Carlos Menem. Gobierno de la Alianza: Fernando de la Rúa. Crisis del 2001 Duhalde.
Gobierno de Néstor Kirchner. María Cristina Fernández.

Bibliografía
- Halperín Donghi,T Historia Argentina. La democracia de masas. Pailón Bs. As. 1987.
Halperín Donghi, T. Historia contemporánea de América Latina. . Alinza . México. 1983
-Moglia, P. y otros, Pensar la historia. Argentina desde una historia de América Latina. Plus Ultra. Buenos
Aires 1998.
-Romero, L., “Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires. F.C.E. , 1993.
-Halperín Donghi, T. (1985) Historia Argentina. De la revolución de independencia a la confederación rosista.
Paidós. Buenos Aires.
-James, D. (Director), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976),en (2003) Nueva Historia Argentina
IX, Es. Sudamericana, Buenos Aires

IV-Estrategias Metodológicas:
Las clases serán teórico – prácticas. Además, se otorgará la guía del docente para la realización de los trabajo
asignados como así también se fomentará el intercambio de conocimientos entre el docente y los alumnos y las
alumnas y entre éstos últimos, con el fin de enriquecer los saberes abordados y desarrollar las actitudes
planteadas en la propuesta pedagógica. Paralelamente, se implementarán también, las siguientes estrategias
en el desarrollo de las clases teórico – prácticas:
- Exposición.
- Esquema en el pizarrón.
- Diálogo- interrogatorio.
- Guía y orientación de trabajos asignados
- Planteo de problemas.
- Intercambio de conocimientos mediante el uso de correo electrónico y de herramientas Tic
- Indagación acerca de conocimientos previos.

A. Actividades de los alumnos.


Análisis de fuentes diversas
- Lecturas de textos y presentación de informes y/o reseñas a través del uso de herramientas TIC
- Síntesis y construcción de esquemas.
- Exposiciones orales.
- Investigación y realización de trabajos grupales e individuales.
- Redacción de informes.
- Consultas bibliográficas.

V-Recursos:
- Bibliografía.
- Tic
- Netbook
- Celulares

VI-Evaluación y Promoción.
A. Evaluación.
a. Fundamentación y seguimiento del proceso.
Tanto en la corrección de los trabajos prácticos como en el seguimiento de los alumnos en el transcurso del
ciclo lectivo, la evaluación se dará como un proceso integral y continuo, valorando la manifestación por parte
de los alumnos, de los contenidos conceptuales incorporados, como así también el empeño y la
responsabilidad ante el emprendimiento de la tarea asignada.
b. Criterios de evaluación.
o Capacidad para establecer relaciones.
o Habilidad para reflexionar críticamente.
o Creatividad en el planteo y solución de problemáticas.
o Desempeño individual y grupal.
o Presentación de informes y reseñas.
o Capacidad de análisis y síntesis.
o Aplicación de conceptos teóricos.
o Cumplimiento en la realización de trabajos prácticos.
c. Instrumentos de evaluación.
o Pruebas parciales escritas (2, dos)
o Trabajos prácticos. (2, dos)
o Informes y reseñas.
B. Promoción.
Alumno por promoción directa conforme a lo establecido en la resolución Nº 0655 y resolución Nº 1
01/15CD. Victoria , Mayo de 2015 referente a evaluación de asignaturas.
Para promocionar la asignatura o tener derecho a rendir examen final como alumno regular o libre deberá
aprobar los trabajos prácticos que deberán ser presentados en tiempo y forma respetando la diagramación
pertinente.
Se debe tener en cuenta:
- Introducción: En esta parte se debe consignar el tema a trabajar, los propósitos que persigue y la
metodología a utilizar.
- Desarrollo: Consiste en el análisis del tema propuesto, se debe explicitar en forma clara y precisa
los conceptos trabajados.
- Conclusión: es una postura fundamentada de lo investigado, es el cierre por lo tanto debe guardar
relación con las partes anteriores del trabajo.
- Bibliografía: consignar los libros utilizados para consultas y/o los que han sido citados.
Además, se evaluará la claridad con la que se define y explica el tema, la interpretación de la
bibliografía analizada, coherencia del trabajo y el uso del vocabulario específico.
Nota:
- Los trabajos prácticos realizados por los alumnos que cursan la materia por promoción directa serán
los mismos para los alumnos regulares y libres.
Los alumnos libres deberán presentar los trabajos prácticos 15 días antes del examen final

VI-Bibliografía
-Anadón, C; Badaracco, M. ; Historia de la Matanza-Victoria, Victoria. Entre Ríos. Los gráficos. 1986.
-Arozena, H , Enciclopedia de Entre Ríos. Área Historia. Tomo I-II-III. Paraná. Editorial de la Mesopotamia.
1978.
-Arozena, H. , Historia Elemental de Entre Ríos, MC ediciones. Paraná. Entre Ríos. 1978.
-Bethell L, Historia de América Latina. 1. América Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista.
Cambridge University Press y Crítica Barcelona. 1990
-Bethell, L. , Historia de América Latina. América Latina Colonial: Europa y América en los Siglos XVI, XVII ,
XVIII. Cambridge University Press y Crítica Barcelona. 1990. Y demás tomos
Bosch, Beatriz, Historia de Entre Ríos.Edito Plus Ultra.Bs. As. 1978
-Cantón, D. –Moreno, J. L. – Ciria, A. Historia Argentina. La democracia Constitucional y sus crisis. Paidós.
Buenos Aires. 1986
-Chomnalez, P. Torcuato Di Tella, Historia Precolombina y Colonial Americana. Troquel. Buenos Aires. 1992
-Di Tella, Torcuato.Historia Argentina. Desde los orígenes hasta 1830. Troquel Buenos Aires. 1994.
-Eggers- Brass, Teresa, Historia Argentina Contemporánea. 1810-2002. Maipue. Buenos Aires. 2002.
- Eggers- Brass, Teresa-Gallego, María, Historia II.América Indígena y la Expansión Europea. Edit.
Maipue.Buenos Aires. 2015
Floria, Carlos A.; García Belsunce, césar, A. Historia de los Argentinos. Tomos I y II Kapelusz..Buenos Aires.
1975.
Gallo, Ezequiel- Cortés Conde, R, Argentina. La República Conservadora. Paidós. Bs. As.1987.-Goris,
Beatriz,Las ciencias sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos. Homo Sapiens. Rosario.
2006.
Gorostegui de Torres, H .historia Argentina .La organización Nacional. Paidós. Bs. As. 1987
Halperín Donghi,T Historia Argentina. La democracia de masas. Pailón Bs. As. 1987.
Halperín Donghi, T. Historia contemporánea de América Latina. . Alinza . México. 1983
-Moglia, P. y otros, Pensar la historia. Argentina desde una historia de América Latina. Plus Ultra. Buenos
Aires 1998.
-Municipalidad de Victoria. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico. Tomo I-II
-Rex González, A. –Pérez, J.A., Historia Argentina. Argentina indígena, víperas de la conquista. Paidós. Buenos
Aires.1985.
Romero, L., “Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires. F.C.E., 1993
-Romero, José Luis, LATINOAMÉRICA las ciudades y las ideas. Siglo XXI editores
Tarragó, M (dirección de tomo), Nueva Historia Argentina . Los pueblos originarios y la Conquista.
Sudamericana. Buenos Aires. 2000
-Zarini, Helio J. , Historia e instituciones, Edit. Astrea. Bs. As. 1991
-James, D. (Director), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976),en (2003) Nueva Historia Argentina
IX, Es. Sudamericana, Buenos Aires
-Zanatta, Loris, (2012), Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI, Ed. Siglo XXI, Bs.As.
-Gaggero, H. y otros (2004), Historia de América en los siglos XIX y XX, Ed. Aique, Bs. As.
Escuela Normal Superior “Osvaldo Magnasco”.
Profesorado para la Educación Inicial.
Espacio curricular: Historia Social y Política Argentina y Latinoamericana
Profesora: Añaia, Myrna
Trabajo práctico para alumnos regulares y libres . 2019
Carácter: grupal.
Parte I:
Objetivos.
 Analizar bibliografía específica.
 Indagar y recopilar datos en fuentes primarias y secundarias.
 Confeccionar un informe referido a los temas indicados.
 Presentar el trabajo práctico acorde a las pautas establecidas.
 Trabajar en forma grupal y colaborativa para la concreción del mismo.
 Indicar el título que integre los procesos abordados.

Consignas:
1- Confeccionar un mapa histórico en el que conste el proceso de descubrimiento, exploración, conquista
y colonización de Argentina y de Entre Ríos.

2- Investigar sobre los pueblos originarios:

a) Localizar en el espacio nacional, provincial y local

b) Las características de organización social, política y económica y la cosmovisión del mundo y


expresiones artísticas de los pueblos originarios de Argentina, Entre Ríos y Victoria.

c) ¿Por qué el Cerro de La Matanza y el Quinto cuartel son sitios con significación histórica-patrimonial
a nivel local?. Adjunta imágenes.

Parte II:Investigar sobre la HISTORIA LOCAL


Objetivos.
 Analizar bibliografía específica.
 Indagar y recopilar datos en fuentes primarias y secundarias.
 Confeccionar un informe referido a los temas indicados.
 Presentar el trabajo práctico acorde a las pautas establecidas.
 Trabajar en forma grupal y colaborativa para la concreción del mismo.
 Indicar el título que integre los procesos abordados.

a) Explica los orígenes de la Matanza-Victoria. ¿Cuándo? ¿Cómo? Y ¿Por qué?.Adjunta imágenes.


b) Refiere sobre las implicancias que tienen los sucesos de mayo de 1810; la guerra de independencia y
las guerras civiles en la Matanza.
c) Describe la relación de los vecinos de Victoria con Justo José de Urquiza , tanto en su período como
gobernador de Entre Ríos, como en el de presidente de la Confederación?.Adjunta imágenes de
testimonios arquitectónicos que podemos identificar en nuestra ciudad.
d) Durante el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, nuestra ciudad es
protagonista de una contundente transformación edilicia. ¿Qué edificios son establecidos durante este
período?. Menciónalos y describe dos de ellos. Adjunta imágenes
e) Elige un texto literario de un autor victoriense (Juan de Mata Ibáñez, Marcelino Román; Gaspar L.
Benavento; Carlos Sforza; María Rosa Sobrón de Trucco) Y resuelve: ¿A qué género pertenece
(cuento, , poema, )?¿De qué trata? ¿qué elementos propios de Victoria descubres en el texto
(geográficos, históricos culturales)? . Esboza una valoración.
f) Elige un recorte geográfico de la ciudad de Victoria para trabajar en una unidad didáctica:
-Elige una dimensión de análisis para hacerlo con los niños (consultar Goris, Beatriz).
-Selecciona de los lineamientos para la Educación inicial en el núcleo de aprendizaje correspondiente a Cs.
Sociales, contenidos para trabajar según el recorte propuesto.
Criterios de evaluación:
- Con respecto al informe

-Correspondencia con las consignas. Consulta de fuentes pertinentes. Nivel explicativo y conceptual. Ortografía
y sintaxis. Honestidad intelectual. Presentación en tiempo y forma.
-Tener presente las siguientes pautas para la presentación de Trabajos Prácticos:
Partes del informe:
o Portada
o Índice temático
o Introducción
o Desarrollo
o Conclusión
o Anexo
o Bibliografía

Fecha de entrega del informe


Entrega de Parte I: última semana de junio
Entrega Parte II: primera semana de octubre.

Bibliografía :

- Anadón, C; Badaracco, M. ; Historia de la Matanza-Victoria, Victoria. Entre Ríos. Los gráficos. 1986.
- -Anadón, C; Badaracco, M; Vascos y Genoveses en el Quinto Cuartel. Victoria , Entre Ríos. 1989
- -Arozena, H , Enciclopedia de Entre Ríos. Área Historia. Tomo I-II-III. Paraná. Editorial de la
Mesopotamia. 1978.
- Arozena, H. , Historia Elemental de Entre Ríos, MC ediciones. Paraná. Entre Ríos. 1978.
- Bethell, L. , Historia de América Latina. América Latina Colonial: Europa y América en los Siglos XVI,
XVII , XVIII. Cambridge University Press y Crítica Barcelona. 1990.
- Eggers- Brass, Teresa-Gallego, María, Historia II.América Indígena y la Expansión Europea. Edit.
Maipue.Buenos Aires. 2015
- Goris, Beatriz. Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades Didácticas y proyectos. Homo
Sapiens. Rosario. 2006
- Martínez Sarasola, Carlos (2013), Nuestros Paisanos los indios. Del Nuevo Extremo Buenos Aires .
- Martínez Sarasola, carlos (2014) Breve Historia de los pueblos originarios en la Argentina. Edit.Del
Nuevo Extremo. Buenos Aires.
- Moglia, P. y otros, Pensar la historia. Argentina desde una historia de América Latina. Plus Ultra.
Buenos Aires 1998.
- Municipalidad de Victoria. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico. Tomo I-II
- -Rex González, A. –Pérez, J.A., Historia Argentina. Argentina indígena, víperas de la conquista.
Paidós. Buenos Aires.1985.
- -Tarragó, M (dirección de tomo), Nueva Historia Argentina . Los pueblos originarios y la Conquista.
Sudamericana. Buenos Aires. 2000.

Anda mungkin juga menyukai