Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL


ÉTICA Y SOCIEDAD
DANIEL FELIPE ORTIZ SASTRE 20192574083

INFORME DE LECTURA

"VIGILAR Y CASTIGAR"

Michel Foucault

CONTEXTO Y ORIGEN DE LA OBRA

TEMA:
“Mecanismos teóricos que hay detrás de las transformaciones producidas en el sistema penal
durante la edad moderna”.
La finalidad de la temática en disposición consta de un análisis crítico hacia los diversos factores
que afectaron el desarrollo de los sistemas penales en cuanto a los preceptos morales cambiantes
desde distintas perspectivas socioculturales que derivan en la humanización de todo el conjunto
judicial.
CONTEXTO:
La obra es el resultado de un largo estudio sobre derecho penal, más concretamente del régimen
penitenciario del siglo XVIII hasta el siglo XIX realizado por Michel Foucault un pensador
posmodernista de origen francés en el año 1975.
Se puede intuir que la obra como análisis crítico, va dirigida hacia los sistemas de justicia
contemporáneos, y a todas aquellas personas que desempeñen un papel judicial, como una
invitación hacia la reflexión no solo de la moral sino también de lo cambiante y transformista que
puede ser todo el sistema judicial debido a diversos factores socialmente evolutivos de la
consciencia, y las relacionados con el manejo del poder, cómo elemento fundamental en la
aplicación de la justicia en la sociedad actual, y cómo distintos factores económicos han provocado
una reorganización del sistema punitivo destacando a la disciplina como el elemento que ha
reemplazado al suplicio como forma de castigo.
Durante el periodo histórico analizado por Foucault (Siglos XVIII al XIX) el sistema penitenciario
principalmente europeo, se encontraba en una crisis no solo económica sino moral que suponía un
riesgo en cuanto a la aplicación de castigos debido a el intercambio de poderes en y la nueva
tendencia de soberanía del pueblo sobre e soberano, y la creciente relevancia que tomaban los
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL
ÉTICA Y SOCIEDAD
DANIEL FELIPE ORTIZ SASTRE 20192574083

derechos humanos en el periodo posrevolución francesa, entorno a la declaración: “Derechos del


Hombre y del Ciudadano de 1789”. Todo esto como un esfuerzo en pro de impulsar el sentido de
humanidad desde los más altos estatutos, y como estrategia de sensibilización social.

AUTOR:
Michel Foucault ejerció la docencia en distintas universidades francesas y estadounidenses, de
igual manera fue catedrático de la historia de los sistemas de pensamiento, enfocándose en el
estudio critico de las distintas instituciones sociales, dentro de las cuales se encuentra el sistema
penitenciario.
Foucault además de realizar estudios dirigidos a las distintas instituciones sociales, también se
interesó por campos relacionados al área de las humanidades y las ciencias médicas, destacándose
por sus trabajos en los campos de la psiquiatría, medicina, la historia y la sexualidad humana.
Los postulados Foucaultianos fueron ampliamente debatidos en el ámbito intelectual debido a su
antigua pertenencia al movimiento estructuralista, del cual de distancio años después, y por los
métodos aplicados pertenecientes a dicho movimiento, como mayores influencias de su
pensamiento, se encuentran los alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger, de los cuales se
puede destacar la inspiración de “La genealogía de la moral” para dar fundamentación y
explicación de su perspectiva de a moral en contraste con la transformación del concepto a nivel
social e histórico, aplicando así, el concepto de la moral como un constructivismo a través de la
experiencia y de las conceptualizaciones formadas particularmente por cada individuo, sin
embargo Foucault a diferencia de Nietzsche presenta la transformación de la moral como un
proceso de consciencia de la humanidad.
Para que la obra en cuestión fuese posible, el autor realizo una indagación histórica del concepto
de justicia, así como su aplicación en distintos contextos (principalmente el francés) y el sistema
punitivo junto con sus directrices de funcionamiento, luego se expuso las distintas causas y
consecuencias de la transformación judicial, seguido de la concentración en el binarismo “corporal
– disciplinario” para analizar la ejecución de penas como purga de los delitos, y de forma central
explicando como la moral como eje central del texto llevo a cabo dicha transformación , como
consecuencia a la nueva situación de soberanía del pueblo sobre el soberano.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL
ÉTICA Y SOCIEDAD
DANIEL FELIPE ORTIZ SASTRE 20192574083

En cuanto a los procesos de los que se sirvió para el desarrollo de la obra se puede determinar que
inicialmente el autor no centro su estudio únicamente en las consecuencias negativas de los
sistemas punitivos, sino que realizo un análisis de estos desde un positivismo social en donde sus
efectos pueden conducir a la formación de una función social primordial y compleja para el
establecimiento del orden común, además tomando en cuenta a la aplicación de penas no como
forma de estructuralización social, sino como un ejercicio de poderes, encontró el punto de
convergencia entre la historia del derecho penal y las ciencias humanas, y finalmente analizo el
papel de lo corpóreo en relación con el juicio del alma, de cómo lo material pasa a ser un suplicio
y no una purga de delito.

ESQUEMA Y ANÁLISIS DE LA OBRA

TÉSIS:
El sistema punitivo ha sufrido mutaciones que no necesariamente van ligadas a un mejoramiento
o empeoramiento del mismo, no hacia una racionalización o humanización, sino que más bien
responden a cambios socio-económicos en las sociedades occidentales, en resumidas cuentas, un
análisis a los métodos punitivos de cara la política, economía y la moral en menor medida, sin
dejar atrás la importancia que conlleva este último aspecto, además de presentar a las relaciones
de poder y saber que cercan lo corpóreo y lo dominan haciendo de ello un objeto del saber.
HILO CONDUCTOR:
La tesis presentada se desarrolla a través de la primera parte del capítulo titulado “Suplicio” guiado
por las cuatro reglas de estudio mencionadas anteriormente en los procesos de desarrollo para con
la totalidad de la obra, y en donde se presenta al castigo como la parte más oscura del proceso
penal, y como a través de dichas transformaciones se concibe un abandono del dominio de la
percepción casi cotidiana del crimen. Por medio de elementos como la compasión, la infamia y la
enajenación de la justicia se demuestra como la ejecución de penas es conceptualizada como un
sector autónomo, cómo un mecanismo administrativo dependiente de un poder político y
económico, demostrando que el concepto “delito” requiere de una resignificación que responda a
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL
ÉTICA Y SOCIEDAD
DANIEL FELIPE ORTIZ SASTRE 20192574083

los cambios sociales presentados en el sistema judicial gracias a la declinación económica y por
ende la reasignación de “purgas” que sustituyan al suplicio corpóreo, instalando a la disciplina
como una alternativa más humana.

ARGUMENTACIÓN:
Las transformaciones del sistema punitivo no suponen necesariamente una mayor eficacia frente
a la percepción de pago social, sino que responden a una reasignación de poderes guiada por los
factores económicos y sociales presentados durante los siglos (Siglos XVIII al XIX) en las
sociedades europeas. La fatalidad del suplicio se enmarca en la abominable teatralidad que suponía
la rendición de penas al público y la caracterización de la violencia como el principal actor de
orden en las sociedades.
Con el surgimiento de dichos cambios en la mecánica del castigo desaparece la desvalorización de
la dignidad humana y la figura del verdugo percibida antiguamente como la infame y violenta
mano justiciera, lo que implicaba que el estado confiase el ejercicio de la justicia a otros, debido a
lo poco glorioso de la imposición de castigos, y la mancha que esto dejaría en la imagen de la
soberanía.
La ejecución de las penas es reconocida como un sector autónomo, como un mecanismo
administrativo dependiente de la soberanía y utilizado como instrumento de control social, siendo
correspondiente al declive económico con la insostenibilidad de las penas que se hacía cada vez
más evidente, y la transformación de la soberanía popular sobre el soberano, el objetivo de la
justicia fue reemplazado ahora rechazando la estricta expiación del mal dando paso a tres objetivos
desprendidos de la “disciplina” , corregir, reformar, y curar.
El nuevo actuar de la de la justicia dejo atrás las torturas que fueron durante siglos muestras de
barbarie del mal como resultado de la débil influencia de la razón y la religión sobre el espíritu
humano, es decir el poco sentido de humanidad, y el poco valor que tenía la vida humana para las
sociedades antes de los procesos de restitución de derechos luego de la revolución francesa en
1789 y la posterior creación de la declaración: “Derechos del Hombre y del Ciudadano” en el
mismo año.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL
ÉTICA Y SOCIEDAD
DANIEL FELIPE ORTIZ SASTRE 20192574083

El aspecto de la corporeidad se une a la concepción del suplicio como una marca, una cicatriz que
busca purgar las faltas sociales al condenado, por medio de la marginación de sus derechos y la
vergüenza, durante el proceso de transformación esta concepción cambio por la no ejecución del
dolor, y la privación de los derechos del condenado sin que esto implique el sufrimiento.
Ciertos delitos pierdan relevancia con estas mutaciones, al respetarse la humanidad de cada
individuo y solo se condena como crimen, a aquellos que interfieran en los derechos de otro
individuo o de la sociedad en general, antiguos “delitos” como la blasfemia ya no son considerados
como graves, dando paso a un examen de la conducta humana como fundamentación para definir
dicho concepto.
Finalmente, el autor resalta que todo este análisis crítico a los cambios del sistema punitivo tiene
distintos puntos tanto como positivos como negativos que apoyan a la humanización y el
restablecimiento de la consciencia crítica, que si bien no implica una completa eficacia en su
aplicación, es una muestra evolutiva de los sistemas sociales a través de la reestructuración.

BALANCE Y EVALUACIÓN CRITICA DE LA OBRA

PUNTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS, ANÁLISIS INTERNO

Dentro de los puntos positivos de la obra podemos resaltar como el primordial, la convergencia
que tiene Foucault al no separar el a la historia de la justicia penal de las humanidades, ya que
permite no solo visualizar todo el proceso desde una sola rama de conocimiento, sino que se realiza
un análisis desde los diversos factores: económico, político, ético, e histórico.
Otro punto positivo de la obra corresponde a la presentación de ejemplos como intento de
sensibilizar al lector y conducirlo al entendimiento del suplicio.
Por otra parte, los métodos de análisis utilizados por el autor estructuran claramente todo el
contenido haciéndolo poseedor de una facilidad a la hora de la realización de una reflexión por
parte del lector.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL
ÉTICA Y SOCIEDAD
DANIEL FELIPE ORTIZ SASTRE 20192574083

Del otro lado, como punto negativo únicamente destacaría que, si bien el autor nutre inmensamente
el texto a partir de las perspectivas científicas y disciplinarias, haría falta un desarrollo más amplio
del proceso desde la moral, como guía para la compresión del proceso de humanización y
evolución en el funcionamiento social.
El texto es consecuente en el desarrollo de los planteamientos iniciales, y gracias a la
ejemplificación se presenta una mayor facilidad de empatía con las situaciones presentadas, el
desarrollo del proceso visto como resultado de un factor mayormente económico se encuentra muy
bien desarrollado al tener una explicación complementaria desde el ámbito histórico,
Finalmente, la implicación de la ética como elemento humanizador que da fin al suplicio buscando
una justicia púdica logra resaltar uno de los resultados que más afectan al sistema punitivo actual
que es la eliminación del dolor como constituyente del castigo.

ANÁLISIS EXTERNO
Para comparar la obra, y nutrir el concepto de la humanización desde la transformación del sistema
punitivo, pero más enfocado desde el ámbito moral, propondría “La Genealogía De La Moral”
del filósofo alemán Friedrich Nietzsche debido a la explicación de cómo la concepción de la moral
es capaz de ser tergiversada de acuerdo al empirismo de cada individuo y como por convención,
las concepciones del bien y el mal puede fluctuar o cambiar radicalmente desde la subjetividad,
mostrando que la moral no es un concepto universalmente aceptado y que no es flotante en tiempo,
semejante al proceso de transformación del castigo con el sistema punitivo que es modificable
como consecuencia de distintos factores propios de la evolución humana.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL
ÉTICA Y SOCIEDAD
DANIEL FELIPE ORTIZ SASTRE 20192574083

CIBERGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

 Foucault, M. (1975) “Vigilar Y Castigar”. Nacimiento De La Prisión.


 https://sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/vigilar_y_castigar.htm
 https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/viewArticle/1556/2148

Anda mungkin juga menyukai