Anda di halaman 1dari 21

DESARROLLO SOCIAL Y PATRIMONIO (SEK 2016)

PRESENTACIÓN N° 1

CIUDADANÍA: DESARROLLO SOCIAL Y PATRIMONIO

Introducción
• Cambios que están ocurriendo en nuestra sociedad.
• Se caracterizan por la liberalización y globalización de los mercados.
• Rapidez de los cambios tecnológicos.
• Centralidad del conocimiento como fuente de poder.
• La organización de las sociedades modernas.
• En este contexto de cambios permanentes el ejercicio de la ciudadanía es un
espacio de preocupación creciente.
• Contexto de la dictadura cívico-militar que duró 17 años.
• Violación sistemática de los derechos humanos.
• Necesidad de formar una cultura política tolerante y democrática.
• Es una tarea ineludible la formación de una nueva generación para el ejercicio de la
ciudadanía activa.

Espacios para la formación ciudadana


• En la sociedad existen distintos espacios para la formación en torno a la
ciudadanía.
• Centros comunitarios.
• Partidos políticos.
• Juntas de vecinos.
• Sindicatos.
• Espacio escolar.

Espacio Escolar
 La formación ciudadana y su relación con las instituciones escolares constituye un
desafío de particular relevancia.
 En la actualidad existen necesidades de formación más amplias y complejas, que
superan el ejercicio ciudadano de décadas pasadas.
 Abriendo nuevas interrogantes y desafíos para la convivencia de toda la sociedad.

1
Ciudadanía: Debate comunitarista-liberal.
Relación Individuo-Sociedad

En la actualidad, la discusión respecto a ciudadanía se desarrolla, preferentemente, en


torno a dos grandes paradigmas.

• El Liberalismo.
• El Comunitarismo.

Ambas concepciones tienen un concepto diferente respecto de los que entienden por
ciudadanía.
Se diferencian entre sí, ya que cada una de estas concepciones posee una definición
propia en relación a: democracia, política y sociedad.
Estos conceptos con claves porque remiten en última instancia a cómo se entiende el ser
humano.

Los tres ejes clave para entender las definiciones en torno al concepto de
ciudadanía son:

• La igualdad
• El cumplimiento de la Ley
• Participación en la vida política.

Las diferencias radican necesariamente en el significado y énfasis que le otorgan cada


una de esas posturas a estos principios.

• ¿Qué significa igualdad? ¿quiénes son iguales?


• ¿Cómo y quién genera la Ley?
• ¿Cuál es la naturaleza de la participación política?

El Liberalismo:
• La ciudadanía se entiende, esencialmente, a partir de la entrega de derechos a los
individuos, y se encuentra centrada, en términos políticos, en la práctica del voto.

Los derechos son concebidos como “triunfos” de los ciudadanos sobre el Estado, con el fin de
proteger la autonomía del individuo.

Se entiende como la “libre determinación para adoptar cualquier concepción del


bien sin coerción externa”.

R. Dworkin, Ética privada e igualitarismo público.


Filósofo del Derecho. Estadounidense.

2
Los derechos de los individuos tienen prioridad sobre cualquier noción de bien
común.
(Hobbes, Locke, Tocqueville y Mill)
Defienden la idea de que la ciudadanía corresponde a un status posterior a la posesión de
derechos; es decir, son los derechos los que otorgan ciudadanía.
Una idea universal de ciudadanía:
• Libertad
• Igualdad ante la Ley.

El ciudadano liberal no es un individuo que genere lazos sociales, es más bien


desarraigado y no posee referente social y cultural definido.
El individuo no genera pertenencia ni cohesión social.

Política: La dimensión política de esta ciudadanía es marginal, pues se apoya en la base


que al no generar vínculos sociales, no genera principios colectivos.
Para este enfoque el individuo liberal favorece la fragmentación, la atomización y la
disgregación.
Acarrea problemas sociales ya que debilita los lazos sociales que construyen proyectos
colectivos.
Plantean que el individualismo nos provoca que existan problemas morales en torno a la
sociedad en su conjunto.

El Comunitarismo:

El centro de la ciudadanía radica en la participación política.


El individuo se debe comprometer más allá del voto, en la permanencia de la sociedad.
Los vínculos sociales determinan a las personas y que la forma de entender la conducta
humana es referida a su contexto social, cultural e histórico.
Desde esta mirada, se plantea que la acción social y cívica, a través de un enfoque
integral debería abordar en conjunto al individuo y a la sociedad.
(PNUD, 2002.)
Una ciudadanía con participación en las instituciones sociales, vinculando la tradición
democrática republicana.
Se debe formar a los ciudadanos en ideas, actitudes y virtudes cívicas que los habiliten
para participar en asuntos públicos.

Relación con el Estado:


No debe ser neutral frente a los valores y proyectos de vida de los ciudadanos, sino que activo y
partícipe en esta definición.
3
Generación de comunidad política.

Conclusión
En definitiva el debate liberal-comunitario:

• Liberalismo: la filosofía pública debiera estar determinada por la autonomía del


individuo y el carácter neutral del Estado.

• Comunitarismo: la protección que el liberalismo genera a los individuos, lejos de


exaltar los derechos de éste frente al Estado, no hace más que debilitar el horizonte
colectivo en la medida en que fomenta un individualismo extremo.

4
CIUDADANÍA: DESARROLLO SOCIAL Y PATRIMONIO
Introducción
 El Área de Formación Ciudadana integra dimensiones orientadas a fortalecer la
participación individual y grupal para el fortalecimiento de la democracia y la cultura
de paz. Está orientada a propiciar la ciudadanía plena, específicamente en lo que
concierne a una cultura de respeto y al ejercicio de los Derechos Humanos,
la comunicación y el manejo pacífico de los conflictos, el liderazgo y la cultura de
paz.
 El fomento de la participación ciudadana demanda el desarrollo del juicio crítico, la
autoestima, el conocimiento y la interiorización de los valores y los principios
democráticos; la solidaridad, la autogestión y la autodeterminación de los Pueblos
como expresiones de los Derechos Humanos.
 Promueve el desarrollo de valores y actitudes que determinan un modelo de vida en
sociedad con el fin de aplicarlos a su entorno, contribuyendo a fortalecer los
principios de libertad, respeto mutuo, justicia, equidad y bienestar común.
Asimismo, contribuye al reconocimiento, al respeto y al desarrollo de las culturas
del país, como fundamento para una convivencia pacífica, democrática e
intercultural.
 En el Área de Formación Ciudadana se propicia el espacio para la convivencia
armoniosa, incluyente, tolerante y respetuosa de las características individuales,
étnicas y culturales de la comunidad. Además, se espera que se evite la práctica de
todo tipo de discriminación.
 Se considera necesario que los y las docentes planeen actividades que rescaten al
individuo como elemento activo dentro de la sociedad y que den importancia a sus
interacciones con otras personas o grupos.

¿Cuáles son sus componentes?


 Ejercicio de la Ciudadanía entendida como la vivencia de los derechos y deberes
con pleno conocimiento de los mismos, con sensibilidad y capacidad social a efecto
de actuar con compromiso y de manera responsable en la vida social local y en los
procesos políticos que vive la nación chilena, a favor de la construcción de formas
más avanzadas de democracia.
 Construcción del Proyecto de Nación constituye el desafío que la educación
chilena deberá asumir. Comprende el dar respuesta a las demandas que plantea el
proceso de construcción de un régimen democrático capaz de nutrir a la nación a
partir de la riqueza planteada por la diversidad.
 Construcción de Nuevo Conocimiento pretende fortalecer el pensamiento crítico
con capacidad para promover el desarrollo de las capacidades para analizar la
realidad y formular proyectos y propuestas coherentes. Implica la capacidad para
5
pensar las cosas de manera diferente a partir de la necesidad de construir un
proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Espacios para la formación ciudadana


• En la sociedad existen distintos espacios para la formación en torno a la
ciudadanía.
• Centros comunitarios.
• Partidos políticos.
• Juntas de vecinos.
• Sindicatos.
• Espacio escolar.

1. La Formación Ciudadana demanda articular acciones de la familia y la comunidad


con la escuela enfocando el aprovechamiento de todos los espacios y temas de la
vida cotidiana. Esto facilita la comunicación interactiva entre ambientes cercanos y
lejanos, le da un contenido vital a la educación moral y multiplica las posibilidades
de aprendizaje.

2. La Formación Ciudadana demanda propiciar ambientes y actividades que expresen


la alegría de vivir en familia, en la escuela, en la comunidad y en el país. Los y las
estudiantes valoran la escuela como un lugar bonito, alegre, en donde se cultivan
amistades y se ejercita la solidaridad.

3. Asume el desarrollo de la democracia participativa, guarda estrecha asociación con


la cultura de paz y la autorrealización humana, el desarrollo comunitario y nacional.

4. La actividad docente promueve el protagonismo y liderazgo individual y grupal


cuando favorece condiciones que ayudan a la conducción de procesos y al manejo
de situaciones y problemas.

5. Se aprovechan las ventajas de diferentes centros de interés, para construir


espacios educativos que permitan desarrollar actividades y aplicar contenidos.
Entre estos centros de interés pueden mencionarse “la familia”, “la comunidad”, “mi
país”, etc. Los centros de interés constituyen espacios de convivencia que permiten
a las y los estudiantes y a las y los docentes, dialogar, compartir, practicar las
expresiones culturales de los diferentes pueblos y respetarlas. La Formación
Ciudadana propicia espacios de participación para trabajar actividades cívicas,
culturales y religiosas en donde conviven líderes, autoridades y organizaciones.

6. Se trabaja en grupos heterogéneos para que interactúen en espacios donde se


asumen responsablemente las funciones y actividades distribuidas, teniendo en

6
cuenta los objetivos comunes y reconociendo con ello la importancia de la
organización.

7. La Formación Ciudadana necesita de un ambiente humano favorable en lo que se


refiere a las relaciones entre los diversos actores de la comunidad educativa. En tal
sentido son importantes las relaciones entre los y las docentes, los y las
estudiantes, los padres y las madres de familia, las directoras y los directores, las
supervisoras y los supervisores educativos. La Formación Ciudadana necesita que
las relaciones entre estos actores estén impregnadas por un alto sentido de
solidaridad, respeto y equidad. La organización de las y los docentes, así como la
de los y las estudiantes debe ser coherente con el proyecto democrático de la
comunidad educativa. En estos ambientes tienen importante espacio el diálogo, la
negociación, la prevención, resolución y transformación de conflictos.

8. Entre la comunidad y la escuela debe existir siempre una estrecha relación. Esto
implica que debe haber un esfuerzo de construcción democrática no sólo en la
escuela, sino también en la comunidad. Esto demanda que los padres y las madres
de familia, los y las docentes, las autoridades y organizaciones locales, regionales y
nacionales, pueden influir positivamente en el desarrollo de la Formación
Ciudadana. Para el desarrollo de la actividad, los y las docentes no están solos (as)
pues se espera que la función educativa sea crecientemente asumida por diversas
personas y entidades. El resto lo hace la confianza en el protagonismo de los y las
estudiantes y en la capacidad pedagógica de los y las docentes.

Espacio Escolar
 La formación ciudadana y su relación con las instituciones escolares constituye un
desafío de particular relevancia.
 En la actualidad existen necesidades de formación más amplias y complejas, que
superan el ejercicio ciudadano de décadas pasadas.
 Abriendo nuevas interrogantes y desafíos para la convivencia de toda la sociedad.

Ejercicio de la Ciudadanía en las políticas educativas:


 Se orienta al fortalecimiento de la identidad y la autonomía personal. La actividad
docente propicia condiciones para el desarrollo de la comunicación dialógica, la
relación horizontal, la investigación participativa, el autogobierno escolar, la
autogestión de proyectos, así como para la expresión artística, en un marco de
7
respeto al otro (a), de reconocimiento de otras identidades y expresiones culturales
que fortalecen la autonomía y viabilizan el desarrollo de la personalidad.
 La vivencia de los Derechos Humanos como expresión de una cultura de respeto,
equidad, tolerancia y solidaridad, se convierte en parte de la dinámica escolar.
 El trabajo en grupos, en proyectos y centros de interés, genera escenarios en los
que los y las estudiantes se convierten en actores, propicia las condiciones para la
expresión de la necesidad de establecer normas por todos(as)y para todos(as).
 Se fortalece la autonomía y la responsabilidad individual y social. Las normas dejan
de ser algo externo, impuesto.

Ciudadanía: Debate comunitarista-liberal.


En los años setenta y ochenta se inició un debate de carácter filosófico sobre la naturaleza
del individuo y sobre sus derechos en relación con el Estado, la comunidad y la cultura, la
cuestión de la ética y los fundamentos de la filosofía política. El debate, desarrollado en
Norteamérica y Europa, tuvo dos esferas: la metodológica y la normativa sobre la
concepción de individuo y de comunidad.

Tanto la teoría comunitarista como la individualista propia de los liberales tienen una
imagen del individuo. Los comunitaristas sostienen que los vínculos sociales determinan a
las personas, y que la única forma de entender la conducta humana es referirla a sus
contextos sociales, culturales e históricos. Los individualistas, por su parte, plantean que la
comunidad se constituye a partir de la cooperación para la obtención de ventajas mutuas,
y que el individuo tiene la capacidad de actuar libremente.

Desde una perspectiva normativa, los comunitaristas sostienen que las premisas del
individualismo traen consecuencias moralmente insatisfactorias, tales como la
imposibilidad de lograr una comunidad genuina, el olvido de algunas ideas de la vida
buena que serían sustentadas por el Estado y una injusta distribución de los bienes. Los
liberales, por su lado, sostienen que una sociedad justa no puede presumir una
concepción particular del bien, sino que debe ajustarse a través del «derecho», que es una
categoría moral que tiene prioridad sobre la de «bien» (Rawls).

«Para llegar a ser ciudadano activo en la comunidad debemos estar motivados, formados
y gozar de oportunidades para ello. Además, la tradición cívica republicanista ha pasado
por subrayar la importancia del ejercicio de la virtud cívica, la participación en la
construcción del interés común y el cumplimiento de los deberes cívicos desde un ideal
moral de servicio a la comunidad. Sólo así, desde esta tradición, el individuo accede a la

8
condición de plena ciudadanía, ya que ésta es una actividad intrínsecamente deseable
que entraña un compromiso moral»

«A diferencia de esta tradición clásica, el pensamiento filosófico del liberalismo cívico


acentúa, sobre todo, la idea de que la ciudadanía es un título al que accedemos cuando se
nos reconocen determinados derechos. Pero existe un elemento en que ambas tradiciones
no podrían justificadamente entrar en contradicción. Se trata de un elemento que forma
parte de una noción comprensiva de competencia cívica: el juicio político. A través del
ejercicio de nuestra facultad de juzgar las realidades políticas, y no sólo por el ejercicio de
la virtud cívica, también accedemos a una plena condición de ciudadanía, a un tipo de
actividad ciudadana en la que los valores de la tradición liberal y los del pensamiento
cívico republicano pueden llegar a armonizarse»

A-. Relación Individuo-Sociedad

En la actualidad, la discusión respecto a ciudadanía se desarrolla, preferentemente, en


torno a dos grandes paradigmas.

• El Liberalismo.
• El Comunitarismo.

Ambas concepciones tienen un concepto diferente respecto de los que entienden por
ciudadanía.
Se diferencian entre sí, ya que cada una de estas concepciones posee una definición
propia en relación a: democracia, política y sociedad.
Estos conceptos con claves porque remiten en última instancia a cómo se entiende el ser
humano.
Los tres ejes clave para entender las definiciones en torno al concepto de
ciudadanía son:

• La igualdad
• El cumplimiento de la Ley
• Participación en la vida política.

Las diferencias radican necesariamente en el significado y énfasis que le otorgan cada


una de esas posturas a estos principios.

• ¿Qué significa igualdad? ¿quiénes son iguales?


• ¿Cómo y quién genera la Ley?
• ¿Cuál es la naturaleza de la participación política?

El Liberalismo:
Una de las vertientes de este debate es la concepción liberal para la cual la ciudadanía es
el conjunto de derechos y obligaciones que los habitantes de una nación poseen por ser
9
miembros de ella; en este sentido, es una agrupación regulada por la autoridad, el Estado,
que protege los intereses de los ciudadanos y vigila la aplicación de las normas. Se refiere
a los derechos universales del individuo. Sin embargo, esta idea formal de ciudadanía,
detrás de su universalidad, oculta, enmascara las diferencias, las desigualdades surgidas de las
posiciones sociales y económicas que los individuos ocupan.

El ámbito público de la ciudadanía moderna fue construida de una manera universal y


racionalista que impidió el reconocimiento de la división y el antagonismo, y que relegó a
lo privado toda particularidad y diferencia. La distinción público/ privado, central como lo ha
sido para la afirmación de la libertad individual, actuó por consiguiente como un poderoso
principio de exclusión.

• La ciudadanía se entiende, esencialmente, a partir de la entrega de derechos a los


individuos, y se encuentra centrada, en términos políticos, en la práctica del voto.

Los derechos son concebidos como “triunfos” de los ciudadanos sobre el Estado, con el fin
de proteger la autonomía del individuo.

Se entiende como la “libre determinación para adoptar cualquier concepción


del bien sin coerción externa”.
R. Dworkin, Ética privada e igualitarismo público.
Filósofo del Derecho. Estadounidense.

Los derechos de los individuos tienen prioridad sobre cualquier noción de


bien común.
(Hobbes, Locke, Tocqueville y Mill)
Defienden la idea de que la ciudadanía corresponde a un status posterior a la posesión de
derechos; es decir, son los derechos los que otorgan ciudadanía.

Una idea universal de ciudadanía:


• Libertad
• Igualdad ante la Ley.

El ciudadano liberal no es un individuo que genere lazos sociales, es más bien


desarraigado y no posee referente social y cultural definido.
El individuo no genera pertenencia ni cohesión social.
Política: La dimensión política de esta ciudadanía es marginal, pues se apoya en la base
que al no generar vínculos sociales, no genera principios colectivos.
Para este enfoque el individuo liberal favorece la fragmentación, la atomización y la
disgregación.
10
Acarrea problemas sociales ya que debilita los lazos sociales que construyen proyectos
colectivos.
Plantean que el individualismo nos provoca que existan problemas morales en torno a la
sociedad en su conjunto.

El Comunitarismo:

El centro de la ciudadanía radica en la participación política.


El individuo se debe comprometer más allá del voto, en la permanencia de la sociedad.
Los vínculos sociales determinan a las personas y que la forma de entender la conducta
humana es referida a su contexto social, cultural e histórico.
Desde esta mirada, se plantea que la acción social y cívica, a través de un enfoque
integral debería abordar en conjunto al individuo y a la sociedad.
(PNUD, 2002.)
Una ciudadanía con participación en las instituciones sociales, vinculando la tradición
democrática republicana.
Se debe formar a los ciudadanos en ideas, actitudes y virtudes cívicas que los habiliten
para participar en asuntos públicos.

Relación con el Estado:


No debe ser neutral frente a los valores y proyectos de vida de los ciudadanos, sino que activo y
partícipe en esta definición.
Generación de comunidad política.

Conclusión
En definitiva el debate liberal-comunitario:

• Liberalismo: la filosofía pública debiera estar determinada por la autonomía del


individuo y el carácter neutral del Estado.

• Comunitarismo: la protección que el liberalismo genera a los individuos, lejos de


exaltar los derechos de éste frente al Estado, no hace más que debilitar el horizonte
colectivo en la medida en que fomenta un individualismo extremo.

11
CIUDADANÍA: DESARROLLO SOCIAL Y PATRIMONIO
En la actualidad existe una creciente demanda ciudadana respecto a los temas que nos
convocan y la inversión en patrimonio está en incipiente desarrollo, coordinando iniciativas
piloto y generando acciones conjuntas entre distintas instituciones, vinculándolas con la
academia y actores ciudadanos. El momento de tránsito de la inversión patrimonial en
nuestro país nos lleva a preguntarnos ¿cómo enfrentamos el desafío de un patrimonio
sostenible en Chile? El seminario pretende debatir estos temas junto a diversos actores
ciudadanos, instituciones y academia, tanto nacionales como internacionales.

ESPACIOS QUE CONSTRUYEN CIUDADANÍA: LA EDUCACIÓN


PATRIMONIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DESDE
AMÉRICA LATINA

12
CIUDADANÍA: DESARROLLO SOCIAL Y PATRIMONIO
Introducción
 La formación ciudadana está orientada a fortalecer la participación individual y
grupal para el fortalecimiento de la democracia, a propiciar la ciudadanía plena de
respeto y ejercicio de los Derechos Humanos,la comunicación y el manejo pacífico
de los conflictos, el liderazgo y la cultura de paz, la convivencia armoniosa,
incluyente, tolerante y respetuosa de las características individuales, étnicas y
culturales de la comunidad.
 Promueve el desarrollo de valores y actitudes que determinan un modelo de vida en
sociedad con el fin de aplicarlos a su entorno, contribuyendo a fortalecer los
principios de libertad, respeto mutuo, justicia, equidad y bienestar común.
 El fomento de la participación ciudadana demanda el desarrollo del juicio crítico, la
autoestima, el conocimiento y la interiorización de los valores y los principios
democráticos; la solidaridad, la autogestión y la autodeterminación de los Pueblos
como expresiones de los Derechos Humanos.

Una idea universal de ciudadanía:


• Libertad
• Igualdad ante la Ley.

Espacios para la formación ciudadana


En la sociedad existen distintos espacios para la formación en torno a la ciudadanía.
• Centros comunitarios.
• Partidos políticos.
• Juntas de vecinos.
• Sindicatos.
• Espacio escolar.

Espacio Escolar.
 La actividad docente se orienta al fortalecimiento de la autonomía y la
responsabilidad individual y social propiciando condiciones para el desarrollo de la
comunicación dialógica, la investigación participativa, la autogestión de proyectos,
en un marco de respeto y reconocimiento de otras identidades y expresiones
culturales que viabilizan el desarrollo de la personalidad.

13
Ciudadanía: Debate comunitarista-liberal.
A-. Relación Individuo-Sociedad

En la actualidad, la discusión respecto a ciudadanía se desarrolla en torno a dos grandes


paradigmas.

• El Liberalismo.
• El Comunitarismo.

Ambas concepciones tienen un concepto diferente respecto de los que entienden por
ciudadanía. Se diferencian entre sí, ya que cada una de estas concepciones posee una
definición propia en relación a: democracia, política y sociedad.
Pero existe un elemento en que ambas tradiciones no podrían justificadamente entrar en
contradicción. Se trata del juicio político. A través del ejercicio de nuestra facultad de
juzgar las realidades políticas, y no sólo por el ejercicio de la virtud cívica, también
accedemos a una plena condición de ciudadanía.

Los tres ejes clave para entender las definiciones en torno al concepto de
ciudadanía son:

• La igualdad
• El cumplimiento de la Ley
• Participación en la vida política.

¿Qué significa igualdad? ¿Quiénes son iguales?

El derecho a la igualdad es aquel derecho humano a ser reconocidos como iguales ante la
ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es
decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, estética, creencias o cualquier otro
motivo.

¿Cómo y quién genera la Ley?

La generamos todos los ciudadanos que a través de la voluntad soberana está manifestada en la
Constitución. (artículo 1° del código civil)

¿Cuál es la naturaleza de la participación política?


La hacen en menor o mayor grado todos los integrantes de la comunidad política: cuando
entablan discusiones políticas con familiares y amigos, cuando votan, cuando asisten a un
mitin, cuando acuden a una manifestación o incluso cuando prestan atención aunque sea
superficial a un programa de política. Todos estos y muchos más son mecanismos de
participación política y que están a disposición del ciudadano para ejercer la acción política
individual.

14
El Liberalismo:
• Defienden la idea de que son los derechos los que otorgan ciudadanía, y se
encuentra centrada en la práctica del voto.

• El ciudadano liberal no es un individuo que genere lazos sociales, es más bien


desarraigado y no genera pertenencia ni cohesión social, además no posee
referente social y cultural definido.

• La dimensión política de esta ciudadanía es marginal, pues se apoya en la base


que al no generar vínculos sociales, no genera principios colectivos.

• Para este enfoque el individuo liberal favorece la fragmentación, la atomización y la


disgregación.

“Se entiende como la libre determinación para adoptar cualquier concepción del bien sin
coerción externa”.

“Los derechos de los individuos tienen prioridad sobre cualquier noción de bien común.”

El Comunitarismo:

 El centro de la ciudadanía radica en la participación política, en la que el individuo


se debe comprometer más allá del voto, en una ciudadanía con participación en las
instituciones sociales. Desde esta mirada, se plantea que la acción social y cívica, a
través de un enfoque integral debería abordar en conjunto al individuo y a la
sociedad.
 Los comunitaristas sostienen que los vínculos sociales determinan a las personas y
que la forma de entender la conducta humana es referirla a sus contextos sociales,
culturales e históricos.
 Se debe formar a los ciudadanos en ideas, actitudes y virtudes cívicas que los
habiliten para participar en asuntos públicos.

Relación con el Estado:


No debe ser neutral frente a los valores y proyectos de vida de los ciudadanos, sino que activo y
partícipe en esta definición.

Generación de comunidad política.


Por Comunidad Política entenderemos a un conjunto de voluntades y
procesos subjetivacionales integrados a un mismo y único corpus jurídico
representacional de carácter centrípeto que implica procesos de inmunización.
Su generación es obviamente por sufragio universal, directo e igualitario

15
Conclusión
En definitiva el debate liberal-comunitario:

• Liberalismo: la filosofía pública debiera estar determinada por la autonomía del


individuo y el carácter neutral del Estado.

• Comunitarismo: la protección que el liberalismo genera a los individuos, lejos de


exaltar los derechos de éste frente al Estado, no hace más que debilitar el horizonte
colectivo en la medida en que fomenta un individualismo extremo.

VOCABULARIO
La coerción: es la acción mediante la cual se impone un castigo o pena (legal o ilegal)
con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos. El Derecho y los
sistemas legales, en general, se sustentan en la imposición de una sanción más que en la
utilización de la propia violencia.

Atomización: habla de los pequeños átomos. Generalmente esta palabra se utiliza en


términos políticos, mencionando por ejemplo que los grupos sociales están atomizados,
significa que están divididos o han creados pequeños grupos nuevamente.

Por ejemplo aplicado a la educación, decimos que se enseña con un modelo atomizado,
es decir que está divido en pequeñas partes que hacer prever el fracaso en el aprendizaje.

Fragmentación: El concepto de fragmentación es utilizado en nuestro idioma cuando se


quiere indicar que en cierto contexto, grupo social, o hasta en la sociedad misma existe
por situación una división, un fraccionamiento en diversas partes.
Un ejemplo claro de fraccionamiento de este tipo lo podemos apreciar en aquellas
sociedades en las que a nivel político existe una polarización entre dos sectores o
propuestas políticas. Por supuesto de un lado estarán los que defienden una postura si se
No suele suceder siempre pero es habitual que en casos como el expuesto se derive este
estado de situación en actos de violencia concreta entre quienes piensan diferente. Por
esto mismo es que un escenario de fragmentación es ciertamente peligroso y amenazante
para la paz y la armonía social.

Cohesión: Concretamente, la cohesión social se refiere no solo a los mecanismos


instituidos de inclusión y exclusión en la sociedad sino también a cómo estos influyen y
moldean las percepciones y conductas de los individuos ante una sociedad o comunidad
en particular.

16
DESARROLLO SOCIAL Y PATRIMONIO (SEK 2016)

PRESENTACIÓN N° 2

CULTURA

Concepto de Cultura
En un primer sentido, la cultura es una categoría teóricamente definida o un aspecto de la
vida social que debe abstraerse de la compleja realidad de la existencia humana.
En este sentido, la cultura se contrapone siempre a otros aspectos o categorías
igualmente abstractas de la vida social que no son cultura, como, por ejemplo, economía,
política o biología.

Concepto de Cultura

17
Antropología Cultural

Conrad Phillip Kottak, Antropólogo Norteamericano. Universidad de Columbia.


Que dice KOTTAK sobre la cultura:
 que lo abarca todo
 que se aprende
 que es simbólica
 deriva de los componentes biológicos, ambientales, psicológicos e históricos de la
existencia humana
 que está estructurada y pautada
 es dinámica y variable
 presenta regularidades

Elementos que componen la cultura.


“La cultura no es tributo de los individuos per se, sino de los individuos en tanto cuanto
miembros de grupos” (Kottak)

La Cultura se compone de ciertos contenidos:


A estos los llamamos elementos universales de la cultura, porque se encuentran en
cualquier parte del universo o del mundo y se usarían en Chile, África o la China¨ .
Existen muchos conceptos de los elementos de la cultura.

18
Niveles de Cultura
Isidoro Moreno, Antropólogo social, Español. Universidad de Sevilla.
Plantea que “la cultura se presenta como pretendidamente, única y válida para todo el
conjunto de una sociedad concreta; la que se presenta como portadora de valores
asumidos o igualmente posibles para todos sus miembros, no es realmente que la cultura
de la clase dominante, la cultura hegemónica, pero no única, basada en valores útiles para
la reproducción del sistema, los propios de la clase dominante” (…) “ es la mistificación en
la medida que proclaman una universalidad contradicha por las diversas condiciones
reales de vida de los hombres” (… )
En toda sociedad clasista existirán unos valores, una cultura que responde a los intereses
dominantes y otros valores, otra cultura, propia de las clases dominadas”
Toda cultura se ha de referir a un grupo que la crea y la sostiene. Y este grupo puede ser
de diferente tamaño.

Distintas Culturas
 Cultura Familiar  Cultura de las Organizaciones
 Cultura de Barrio  Cultura Nacional
 Cultura Local  Cultura Occidental
 Cultura Regional

Sub-Cultura
Es un concepto distinto del concepto de marginación, sin embargo se usó en forma
peyorativa, normalmente solo se ha usado para hablar de la "subcultura de los sectores
marginados, pobres o criminales", pero nunca a la subcultura de los intelectuales, de los
gerentes o de las clases altas
Los patrones culturales son vividos de forma diferente, tienden a crear un estilo de vida,
serie de valores, normas y conductas específicas de una situación, identificación con el
grupo, auto - reconocimiento de los que son diferentes.
Una subcultura está constituida por grupos de personas que manifiestan modos de
comportamientos que los distinguen de la totalidad cultural.
Es distintiva en ciertos aspectos, pero tiene mucho en común con la cultura principal de la
que forma parte.
 Clases sociales (comparten en común hábitos, ideología, actitudes y valores)
 Modo de vida.
 Expresiones artísticas

19
Contra Cultura
Es un tipo de subcultura en la que ésta adopta un carácter provocador y rompe con la
cultura general de la comunidad. Es una forma de subcultura caracterizada por una
postura de ruptura y anti racionalismo frente a los valores y cultura de esa sociedad.
La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta
un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas.

Sincretismo Cultural
Es la fusión o mezcla de elementos culturales que provienen de dos o más culturas
originales, que resulta en el nacimiento de productos culturales nuevos, distintos a los de
la cultura madre. Esta mezcla se dio en todo ámbito de cosas.
En nuestro origen, somos el producto de la combinación de diversos pueblos.
Las relaciones entre europeos, africanos e indios americanos abarcaron todos los ámbitos
del quehacer humano.

20
21

Anda mungkin juga menyukai