Anda di halaman 1dari 49

Proyecto “Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera”

EVALUACIÓN FINAL
MICROCUENCA QUEBRADA HONDA

Cantón Rojitas
Municipio de Victoria - Departamento de Cabañas

San Andrés, noviembre de 2002


Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
ÍNDICE
Pág.
1. Caracterización de la microcuenca 6
1.1 Ubicación
1.2 Características edafoclimáticas
1.3 Disponibilidad de agua
1.4 Tenencia de la tierra
1.5 Estructura familiar
1.6 Calidad de la vivienda
1.7 Acceso a servicios
1.8 Sistema de producción tradicionales

2. Reseña histórica 9

3. Metodología de estudio 12

4. Resultados 12
4.1 Mejoras en el sistema tradicional de producción 12
Aves de traspatio
Bovinos
Granos básicos
4.2 Cambios al sistema de producción tradicional 19
Diversificación con animales
Diversificación con hortalizas, frutales y otros rubros
4. 3 Análisis económico conjunto 22
Valor bruto de la producción en la microcuenca
Valoración de la mano de obra
Generación de empleo
Retorno a la inversión y a la mano de obra
Estacionalidad de ingresos y costos
4.4 Comportamiento de variables sociales 27
Servicios básicos
Aspectos comunitarios, de la familia y de la unidad doméstica
4.5 Comportamiento de las variables ambientales 33
Manejo de los rastrojos de granos básicos
Reducción del consumo de leña
Utilización de plaguicidas
5. Análisis de la sostenibilidad 39
Componente económico
Componente social
Componente ambiental
Riesgos de la sostenibilidad

Anexos 42
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Índice de Cuadros

Pág

Cuadro 1: Microcuenca Quebrada Honda. Características del componente social. 8


2002

Cuadro 2: Problemas y soluciones identificados por la comunidad de la 11


Microcuenca Quebrada Honda en marzo de 1997, como resultado del DRP.

Cuadro 3. Microcuenca Quebrada Honda, Beneficio-Costo de los granos básicos 19


antes y después de las intervenciones del Proyecto.

Cuadro 4: Hortalizas y frutales que componen los nuevos sistemas de producción 22


de la microcuenca Quebrada Honda durante el período 1997-2002.

Cuadro 5: Resultados económicos de los diferentes sistemas de producción de la 23


Microcuenca Quebrada Honda, con la intervención del proyecto. (Valores en US$).

Cuadro 6: Resultados económicos de las intervenciones en los diferentes sistemas 25


de producción, sin considerar la mano de obra como un costo.

Cuadro 7: Parámetros económicos que indican la remuneración de la actividad 26


para los principales rubros de la microcuenca Quebrada Honda.

Cuadro 8: Frecuencia de tipos de material de construcción de las viviendas de la 28


microcuenca Quebrada Honda.

Cuadro 9: Cantidad de ingrediente activo y participación relativa por rubro 40


Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Índice de Figuras

Pág

Figura 1. Quebrada Honda.Variedades de maíz 16

Figura 2. Variedades de frijol sembradas en la microcuenca 17


Quebrada Honda en el año 2002

Figura 3. Variedades de frijol sembradas en la microcuenca 17


Quebrada Honda en el año 2002

Figura 4. Variación de los rendimientos de granos básicos. 19


1997-2002

Figura 5. Microcuenca Quebrada Honda. Comparación del ingreso 24


generado con y sin riego (US$)

Figura 6. Comportamiento de la disponibilidad monetaria. 2002 27

Figura 7. Frecuencia de grados de cobertura del suelo con rastrojos 34


de maíz y sorgo en la microcuenca Quebrada Honda

Figura 8. Tipos de manejo de los rastrojos de maíz y sorgo en la 35


Microcuenca Quebrada Honda

Figura 9. Índice de cobertura por el tipo de rastrojos en la microcuenca 35


Quebrada Honda

Figura 10. Grado de cobertura de rastrojos de maíz y sorgo por tipo de 36


rastrojo y su manejo en la microcuenca Quebrada Honda

Figura 11. Grados de cobertura de rastrojos en la microcuenca Quebrada 37


Honda, según la asistencia a productores y productoras

Figura 12. Unidades de ingrediente activo utilizado por hectárea en la 39


microcuenca Quebrada Honda
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Anexos

Pág

Cuadro 1A. Producción anual de huevos y carne de aves 44

Cuadro 2A. Estructura de costos e ingresos con la alternativa de pollo 44


engorde (camada de 125 pollitos)

Cuadro 3A. Estructura de los costos de producción con 12 mil larvas 44

Cuadro 4A Ingresos y Costos de Producción para 0.7 ha de Maíz-Sorgo 45


Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Cuadro 5A Ingresos y Costos de Producción para 0.7 ha de Frijol-Agosto 46


Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Cuadro 6A Ingresos y Costos de Producción para 0.045 ha de Tomate 47


Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Cuadro 7A Ingresos y Costos de Producción para 0.45 ha de Ejote 48


Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Cuadro 8A Ingresos y Costos de Producción para 0.18 ha de Chile Dulce 49


Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Cuadro 9A Ingresos y Costos de Producción para 0.09 ha de Pepino 50


Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Cuadro 10A Ingresos y Costos de Producción para 0.13 ha de Pipián 51


Microcuenca Quebrada Honda. 2002
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
1. Caracterización de la microcuenca

1.1. Ubicación

La microcuenca Quebrada Honda está ubicada en el cantón Rojitas, municipio de Victoria,


departamento de Cabañas. Se posiciona entre 311,000 y 315,000 m N y de 537,000 a 540,000 m
E, por la Proyección Conformal de Lambert. Pertenece al Cuadrante Sensuntepeque – 2457 I,
escala 1:50,000.

El área de intervención del Proyecto no es propiamente la cuenca de la Quebrada Honda, la cual


es demasiado grande; se intervino en las microcuencas de las Quebradas Rojitas ó Seca y la parte
media-alta de la Quebrada Vainilla, ambas afluentes de la Quebrada Honda. Posee altitudes desde
los 460 msnm. en la desembocadura de estas quebradas en la Quebrada Honda hasta 860 msnm.

La microcuenca posee una población de 142 familias, las que desarrollan sus actividades
productivas en un área de 332 hectáreas (475 manzanas).

1.2. Características edafoclimáticas

En la microcuenca predominan suelos delgados con menos de 50 cm de espesor, de los órdenes


Entisol e Inceptisol, principalmente en las cuestas convexas del relieve. En las áreas de pie de
monte y pequeños valles de pendientes más suaves, están presentes perfiles más profundos,
rojizos, también Inceptisoles y Ultisoles.

En las partes más bajas de la microcuenca, en pequeños fondos de valle aplanados, suelen
presentarse pequeñas manchas de suelos con características vérticas y mal drenados.

Los terrenos son generalmente pedregosos, principalmente en las partes de mayor pendiente y
suelos más delgados. El relieve es accidentado con pendientes que varían entre 5 y 85%, con dos
rangos de concentración bien marcados: un 42,5% del área se encuentra en el rango de 15 a 30%
de pendiente, los cuales están ubicados en los pie de monte, pequeños valles o divisores de agua
internos; un 33% del área está por encima de los 50% de pendiente, representado por las cuestas
más altas de la zona.

La fertilidad puede ser considerada de mediana a baja, con mayores deficiencias de fósforo y
presencia de acidez.

El período lluvioso se extiende de mayo a octubre, con un promedio de 320 mm/mes. Los meses
de abril y noviembre son considerados como transición de estación y poseen precipitación muy
errática de 55 mm/mes. Durante los demás meses, la lluvia es mínima y muy ocasional. La
evapotranspiración potencial promedio es de 136 mm/mes. Las temperaturas son muy constantes
durante todo el año con un promedio de 23,7 °C. No hay problemas de vientos en la microcuenca.
Una buena parte del área cuenta con posibilidades de riego en pequeña escala.

La microcuenca está ubicada en una confluencia de zonas de vida, siendo predominante el


Bosque Húmedo Subtropical con transición a Tropical.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

1.3. Disponibilidad de agua

El agua de consumo humano y para la producción proviene de cuerpos superficiales,


principalmente pequeños manantiales y quebradas. El agua es conducida en poliductos, tanto para
las casas como para las áreas de riego artesanal.

La microcuenca cuenta con un manantial de buen caudal (finca del Sr. Antonio Martínez) con
aproximadamente 50 litros/minuto, el cual es utilizado por unas 13 familias, para consumo
humano, animal y riego. También cuenta con dos quebradas que mantienen un caudal apreciable
durante el período seco, las cuales son utilizadas por las familias con las mismas finalidades. Otra
parte de la comunidad se abastece en manantiales de caudal reducido, normalmente suficientes
sólo para consumo humano y animal.

1.4. Tenencia de la tierra

El 84% de los productores y productoras de la MC posee tierra propia, siendo la mujer propietaria
en un 27% de los casos. Para un 16% de productores y productoras, el único acceso a la tierra es
a través de arrendamiento.

Con relación al tamaño de la parcela, el 34% de los propietarios/as posee hasta 0.7 ha, el 31%
entre 0.7 y 2 ha; y el 14% entre 2 y 7 ha, de tal manera que el 21% restante cuenta con áreas
mayores de 7 ha.

Debido a lo anterior, un 37% de los productores y productoras, además de la tierra propia,


recurren al arrendamiento de áreas para sembradío. Los arrendatarios/as generalmente trabajan
áreas que no exceden de 0.7 ha y lo hacen por ciclo de cultivo.

1.5. Estructura familiar

En un 30% de las familias de la microcuenca, la mujer es jefa, lo que conlleva un alto grado de
participación de las mismas en la toma de decisión dentro de las parcelas y la comunidad. El
promedio de personas por familia es de 6.8, lo que puede significar una disponibilidad potencial
de mano de obra en las parcelas, aunque los jóvenes varones y algunos padres suelen emigrar
hacia otros sitios. La edad media del productor o productora es 50 años, con una actividad
económica basada en cultivos de subsistencia.

1.6. Calidad de la vivienda

El 90% de las familias posee viviendas propias. Al iniciarse la intervención del Proyecto, las
viviendas estaban construidas de bahareque o adobe (75%), con piso de tierra (68%). Las cocinas
generalmente estaban ubicadas fuera de la casa y construidas bajo la modalidad de fogón abierto,
lo que conlleva a una pérdida de eficiencia calórica y mayor consumo de leña.

1.7. Acceso a servicios


Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
La MC posee acceso a Victoria y Sensuntepeque por carretera transitable en cualquier época del
año. Las distancias son de 3 y 14 km, respectivamente. La comunidad contaba con servicio de
asistentes de salud comunitarios del MPAS y una escuela de primaria. Sin embargo, sólo una
parte de las familias contaba con energía eléctrica y ninguna con agua tratada, ya que el
suministro de ésta provenía de los nacimientos hacia las viviendas por medio de tubería plástica.

1.8. Sistemas de producción tradicionales

Al inicio de la intervención del Proyecto, los sistemas de producción de la microcuenca estaban


representados principalmente por el maíz-frijol en relevo y maíz-sorgo en asocio o relevo. Estos
rubros estaban orientados al autoconsumo y venta de excedentes y ocupaban alrededor del 40%
del área de la MC.

Un 7.9% del área estaba ocupada por la pequeña ganadería de doble propósito o de subsistencia,
con una población de 150 animales. En el período seco, el ganado se alimentaba básicamente del
rastrojo de los granos básicos, ya que no había otras fuentes de alimentación.

A estos rubros principales se combinaban la crianza de aves y cerdos, el cultivo de hortalizas y


frutales en pequeña escala, café y caña de azúcar.

El subsistema aves de traspatio formaba parte del 87.5% de los sistemas y las familias poseían un
promedio de 25 aves. El sistema maíz-frijol + aves de traspatio era el sistema predominante en la
MC. Un total de 15 familias incorporaban al sistema la crianza de cerdos, generalmente la madre
y sus crías, con animales criollos criados libres.

El café existía en 10% de las fincas, con un área promedio de 1 ha. El cultivo de hortalizas,
específicamente el ejote, era sembrado en pequeñas áreas durante el período seco para venta en
mercados locales. El área de hortalizas cultivada al inicio de la intervención del proyecto era de
2 ha y el área regada de 2.8 ha.

Algunas familias también tenían pequeños huertos de frutales como naranja y papaya. Se estimó
que un 5% del área de la MC estaba sembrada con forestales como teca, chaquiro y madrecacao o
simplemente en barbecho.

En todos los sistemas de producción, la fuerza de tracción era manual para la ejecución de las
labores. Los animales equinos eran usados básicamente como medio de transporte para sacar los
productos de la finca al mercado.

El promedio de rendimientos de los granos básicos era de 46 qq/ha de maíz, 22 qq/ha de sorgo y
15 qq/ha de frijol. A pesar de que las diferencias de rendimientos entre las parcelas de hombres y
mujeres o de propietarios y arrendatarios no eran marcadas, sí existía diferencias sustanciales
entre los extremos máximos y mínimos. El rendimiento máximo de maíz era 20 veces el mínimo
(114 qq/6 qq), 20 veces para frijol (57/3) y 7.5 para sorgo (43/6). Lo anterior evidencia
diferencias de calidad de manejo de los rubros y en la utilización de insumos.

Los índices de rentabilidad de los granos básicos en 1997, expresados con base a la relación
beneficio-costo, eran de 1.02, 0.94 y 1.41 para maíz, sorgo y frijol, respectivamente. Los granos
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
básicos eran producidos en parcelas con una extensión promedio de 0.7 ha por los hombres y
0.52 ha por las mujeres.

En el Cuadro 1 se resumen algunos indicadores del componente social en la microcuenca.

Cuadro 1: Microcuenca Quebrada Honda. Características del componente social. 2002

Carácter Indicador
Tamaño promedio del grupo familiar 6.8 personas
Edad promedio del productor 50 años
Tamaño modal de la parcela propia 1.5 ha
Productores propietarios parcelas 84%
Área modal arrendada 0.7 ha
Productores que arriendan 16%
Promedio de área sembrada 0.7 ha
Uso del crédito Limitado
Líneas de financiamiento PRODAP I y II
Acceso a la comunidad Bueno

2. Reseña histórica de la intervención del Proyecto

La intervención del Proyecto en la microcuenca empezó en febrero de 1997 con la realización de


un diagnóstico rápido participativo, en el cual fueron levantadas variables biofísicas de la
microcuenca y socioeconómicas de la comunidad, se identificaron los problemas prioritarios y
algunas soluciones.

Estas soluciones fueron traducidas en una serie de actividades y plasmadas en un plan de trabajo
que empezó a ser ejecutado en abril de 1997.

El listado de problemas identificados en aquel entonces son mostrados en el Cuadro 2. Las


soluciones siguieron dos ejes principales:

(a) Mejoramiento del sistema de producción tradicional, con el objetivo de mejorar las
condiciones de subsistencia de las familias y revertir las condiciones de deterioro de los
recursos naturales;

(b) Diversificación del sistema de producción tradicional con rubros más rentables, capaces de
generar y distribuir los ingresos.

De manera transversal a estos dos ejes, se consideraron cuatro ejes:

(c) Uso y manejo adecuado de los recursos naturales;


(d) Organización como un instrumento para lograr propósitos concretos;
(e) Perspectiva de género en todas las acciones;
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
(f) Información y capacitación.

Cada año, el plan de trabajo fue evaluado de forma participativa por la comunidad, las
actividades fueron expandiéndose y nuevos planteamientos o actividades fueron siendo
incorporados, en un proceso flexible de acción-evaluación-acción.

Por lo tanto, en julio de 2002, cuando se realiza la evaluación final del Proyecto, la microcuenca
cuenta con 5 años y 4 meses de intervención, 5 planos de trabajo ejecutados completamente y el
de 2002, ejecutado parcialmente.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Cuadro 2: Problemas y soluciones identificados por la comunidad de la MC Quebrada Honda en marzo de 1997, como resultado del
DRP.

Problema Causas Soluciones


1. Abonos - Se compra al por menor. - Reforzar la organización para la compra compartida y al por mayor de los abonos.
caros - Poca capacidad de negociación. - Racionalizar el uso de insumos a través de uso de abonos verdes y orgánicos.
- Transporte individual de los insumos. - Capacitar para aumentar la eficiencia de uso de los fertilizantes.
- Abonan cultivos poco rentables.
2. Plagas y - Falta de conocimiento sobre medidas de - Mejorar el conocimiento para el manejo y control de plagas y enfermedades, a
enfermedades control. través de capacitaciones, conducción de parcelas demostrativas y giras de
en los cultivos - Falta de conocimiento sobre el uso y observación.
manejo de plaguicidas.
3. Alta - Malas condiciones de manejo y - Implementar medidas profilácticas como la vacunación masiva de animales.
mortalidad de alimentación. - Organizar un Comité de Aves para promover y dar sostenibilidad al proceso de
aves y cerdos - Enfermedades. vacunación.
- Depredadores. - Promover el manejo en albergues con alimentación mejorada.
4. La tierra se - Quema de la vegetación. - Capacitar para concientizar contra la quema y el pastoreo.
lava - Pastoreo de los rastrojos. - Dejar los rastrojos sobre el suelo.
- Compactación del suelo por pisoteo del - Mejorar las condiciones de alimentación del ganado.
ganado. - Establecer prácticas de control de la escorrentía.
- Reducir el consumo de leña.
5. Variedades - Semillas criollas (chinaste) de mala - Capacitar sobre la producción de semilla de buena calidad.
poco calidad. - Demostrar nuevos materiales.
productivas - Intercambio de semilla y grano.
- Promover la diversificación de rubros.
6. Falta - En verano no hay producción de biomasa. - Aumentar y diversificar la producción de forraje a través de pasturas mejoradas.
alimento para - Las pasturas son poco tolerantes al período - Conservar forraje como heno o ensilaje.
el ganado en seco.
verano - No se almacena forraje para el período
seco.
- Sólo se dispone de los rastrojos como
alimento.
7. Falta de - Falta de garantías. - Capacitar en organización para reducir costos y crear escalas de producción.
crédito - Interese elevados. - Creación de un sistema de incentivos para promover el arranque de actividades
- Falta de solvencia anterior. como capital semilla.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
3. Metodología de estudio

La MC Quebrada Honda fue sorteada entre las microcuencas de la Fase I del Proyecto, cuya
intervención se dio entre marzo de 1997 y septiembre de 2002.

Una muestra aleatoria de 32 productores y productoras (23% de la población de la microcuenca)


fueron entrevistados para tipificar los sistemas de producción actuales. Una vez tipificados los
sistemas de producción en cuanto a los rubros cultivados, una muestra del 50% del grupo
tipificado fue tomada y estudiada más detalladamente. Las muestras siempre fueron
seleccionadas al azar.

Los resultados obtenidos del estudio de la muestra fueron tomados como representativos del
respectivo grupo tipificado.

La composición de los resultados de los diferentes grupos tipificados consolidaron el resultado a


nivel de la microcuenca.

Para las evaluaciones de cobertura de rastrojos y cobertura arbórea, la muestra consistió en un


transecto no controlado, trazado desde la parte alta hasta la parte baja de la MC, donde se han
medido la cobertura en todas las áreas sembradas con granos básicos en la campaña agrícola de
2001. La evaluación se realizó en abril-mayo de 2002, al final del período seco, cuando la
cobertura del suelo alcanza su valor mínimo, como resultado de malas prácticas de manejo, tales
como carrileo, pastoreo, quema o venta de los rastrojos.

La evaluación de las estufas ahorradoras de leña fue realizada a través de visitas domiciliarias, al
año de su construcción y utilización, con una muestra de 70% de las familias adoptantes de la
tecnología.

4. Resultados

4.1. Mejoras en el sistema de producción tradicional

Las mejoras al sistema tradicional se refieren a las aves de traspatio y bovinos, dentro del
subsistema animal; y los granos básicos, dentro de los rubros vegetales. Se consideraron mejoras
al sistema tradicional los cambios que no modifican el propósito de la producción, ni la estructura
de cada componente del sistema. Las mejoras se orientaron a reducir el deterioro de los recursos
naturales, incrementar la producción de cada componente, mejorar las condiciones de
subsistencia de las familias y aumentar la rentabilidad de la finca.

Aves de traspatio

De acuerdo a los levantamientos de información, 124 familias poseen aves de traspatio en el


sistema de producción, con una población promedio de 25 animales por familia, entre adultos y
en crecimiento, totalizando unos 3,100 animales en la microcuenca.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Las mejoras introducidas en la crianza de aves de traspatio, para responder a los problemas
identificados, se basaron en los siguientes componentes:

(a) Mejoramiento del alojamiento a través de la construcción de albergues*;


(b) Instalación de equipo para el suministro de alimento y agua;
(c) Introducción de animales de razas Plymouth Rock y Rhode Island Red;
(d) Campañas de vacunación masivas contra la viruela, cólera y newcastle;

El desarrollo de estos componentes tecnológicos tuvo como propósitos el mejoramiento de las


condiciones de manejo, evitar depredadores, prevenir enfermedades y mejorar la producción de
las aves.

En la microcuenca se construyeron alrededor de 16 albergues (11% de los productores/as) y se


alojó un promedio de 23.9 aves por albergue.

El 33% de las familias ha construido y utiliza comederos y bebederos artesanales para alimentar
las aves, construidos con llantas usadas y varas de bambú. La simple sustitución de los utensilios
de comida favorece la higiene en la alimentación y reduce el desperdicio de alimentos.

Además, las mejoras en la alimentación incluyeron el suministro de alimento balanceado


(concentrado comercial o artesanal), elaborado con una mezcla de maíz o sorgo molido y
concentrado comercial, o con grano de maíz o sorgo molido, triturado o humedecido.

La mejora de los genotipos de las aves criollas se desarrolló a través de la introducción de


animales de las razas Plymouth Rock y Rhode Island Red, ambas con aptitud para producción de
huevos y carne, así como adaptadas para condiciones rústicas de manejo. La introducción se hizo
por medio de huevos fértiles incubados directamente por las gallinas criollas. Se distribuyeron
1,500 huevos a 25 familias. El 40% de las familias de la microcuenca ha introducidos aves
mejoradas en sus crianzas.

La prevención de las enfermedades newcastle, cólera y viruela aviar fue realizada por medio de
dos campañas masivas anuales para la vacunación de las aves, involucrando a toda la comunidad
que se ha organizado en comités para cumplir con esta finalidad.

Los cambios en el subsistema aves han contribuido al mejoramiento de la productividad. De


acuerdo a la valoración de los productores y productoras, los beneficios obtenidos son los
siguientes:

- Reducción de la mortalidad como resultado de las campañas de vacunación masivas; la


reducción de mortalidad por las tres enfermedades infecciosas se evalúa en un 90%.
- Reducción de las pérdidas de animales por depredadores debido a los albergues.
- Mejor control de las aves, sobre todo en lo referente al lugar de postura.
- Incremento de la producción de las aves por mejoramientos en el manejo de
alimentación.

*
Los albergues consisten en un área cerrada con malla ciclón para gallinero, cercas vivas de piña, bambú u otros
materiales. El área de cada albergue se basó en la relación de 1 m2 por animal, con el 10 ó 20% del área total techada.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Para cuantificar los resultados de la intervención, se tomó una muestra de una población
constituida por 4 gallinas, 2 gallos, 3 pollas y 20 pollitos, la cual está cercana al promedio.

La producción anual de huevos es de 915, de los cuales el 91% es destinado al consumo y el 9% a


la reproducción. La producción de carne es de 81.2 kilos, de la cual 72.8% es destinada al
autoconsumo. El valor de la producción del subsistema es de US$ 270 y el costo de producción
de US$ 227.5, de los cuales US$ 47.8 representan costos externos en efectivo. La relación
beneficio/costo es de 1.5.

El valor de la producción comercializada es de US$ 46.9, lo cual implica que el ingreso en


efectivo percibido por la comercialización es equivalente al monto total de los costos externos en
efectivo. De ahí que el mayor aporte de esta actividad es la producción consumida a nivel de la
familia.

Sin embargo, el real valor de la contribución de este subsistema es el significativo aporte a la


dieta de las familias, con alimentos de alto valor nutritivo. El grupo familiar se beneficia porque
puede consumir, en promedio, 71 huevos y 3.1 kilos de carne por mes.

El cuido de las aves, así como la comercialización de sus productos en la microcuenca en un


85%, son actividades desarrolladas por las mujeres, esposas e hijas. La apropiación del
subsistema por parte de las mujeres influye, entre otros factores, en que la producción sea
destinada preferentemente al consumo familiar, asegurando la disponibilidad de un alimento de
calidad. Por ello, el mejoramiento del subsistema es clave para mejorar la calidad de la dieta de
las familias rurales y contribuye a aumentar la autoestima de las mujeres, ya que, por
construcción genérica, ellas se sienten las más responsables de poner los alimentos a disposición
de la familia todos los días.

Bovinos

A nivel de la microcuenca, el 11.3% de productores tiene el componente bovino, con una


población promedio de 150 animales, en promedio 9.3 cabezas por productor. El sistema se
maneja en modalidad de doble propósito orientado a la producción de leche con pastoreo
extensivo.

En el componente bovino, las mejoras fueron orientadas a fortalecer la producción de forraje,


como una estrategia para reducir su déficit, disminuir la presión de pastoreo de los rastrojos de
granos básicos y aumentar la producción.

Se introdujeron pasturas mejoradas mediante parcelas demostrativas de los pastos brizantha


(Brachiaria brizantha), suazi (Digitaria swazilandensis) y carimagua (Andropogon gayanus), con
la intención de que los productores empezaran a rehabilitar sus pasturas naturales degradadas.

De las tres especies, solamente el pasto suazi ha sido aceptado y adoptado por los productores y
productoras, teniendo como resultado, a partir de las parcelas demostrativas, que el 50% de los
ganaderos tienen pasto sembrado en sus parcelas, con un área equivalente al 14% del área de
pasturas naturales.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

La ganadería bovina en esta microcuenca presenta una característica marginal porque no hay
productores netamente ganaderos. Los productores con ganado, que también poseen hortalizas u
otros rubros rentables, marginalizaron aún más la ganadería.

Otra técnica que ha sido adoptada es la siembra de barreras vivas de pasto brizantha en las áreas
de cultivos, porque asocia los intereses de la producción de granos básicos, control de escorrentía
y alimentación del ganado.

Granos básicos

La producción de granos básicos se modificó sustancialmente en cuanto a algunas variables de


manejo:

(a) Uso de semillas de buena calidad de cultivares mejoradas

A raíz de los programas de intercambio de semillas impulsados por el MAG/CENTA en la


microcuenca, se incrementó el uso de semillas de buena calidad de cultivares mejorados, sobre
todo en maíz.

Para el caso del maíz, la Figura 1 muestra que actualmente el 100% de productores y productoras
utilizan semillas de cultivares mejoradas. En este sentido, hubo un cambio total, puesto que los
híbridos no aparecen reportados en el estudio realizado al inicio del proyecto. Sin embargo, cabe
notar que en algunos casos, aunque se siembre un cultivar mejorado, las semillas son de segunda
o tercera generación, seleccionada en la finca.

El Proyecto no ha promovido materiales híbridos para sustituir los materiales criollos. El


problema de los materiales criollos es que su grado de deterioro genético para cumplir con
objetivos de producción es muy elevado. Los granos producidos y resembrados son una mezcla
de tipos de grano, dureza, color, entre otros aspectos. Además, son materiales altos que presentan
elevado nivel de acame y, sobre todo, producen poco.

Aunque el Proyecto haya promovido los procesos de selección y mejoramiento de la semilla


criolla a nivel de finca, este proceso es de mediano plazo y, al comparan con los rendimientos
inmediatos proporcionados por el uso de las semillas híbridas, el agricultor ha optado por el
material híbrido. Además, el proceso de producción de semilla seleccionada de maíz en la finca
es costoso en mano de obra y poco efectivo, en función de la fragmentación de la tierra y de las
áreas de siembra. Aunque se quiera, es difícil producir una semilla con elevado patrón de
estabilidad genética.

Otro factor importante a considerar en este aspecto es que la introducción de rubros más rentables
a los sistemas de producción tradicionales conlleva a que los productores no quieran emplear más
mano de obra en granos básicos u otros rubros poco rentables. Además, con más recursos
generados en otros rubros, entienden que pueden comprar la semilla en el mercado.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Fig 1
Quebrada Honda. Variedades de maíz. 2002

HS 5G
21%

H 53
H 59 54%
21%
H 57
4%

En el caso del frijol, debido a que los programas de intercambio de semillas incluyeron poca
cantidad de este material y las variedades mejoradas ofertadas no presentan las características de
color y culinaria preferidas por las familias ni por el mercado, la adopción de variedades
mejoradas ha sido prácticamente nula, aunque éstas son mucho más productivas y menos
enfermizas. En la Figura 2, se observa el uso generalizado de variedades criollas. Como se trata
de variedades muy susceptibles a enfermedades, su siembra no ha permitido incrementos
sustanciales en los rendimientos de este rubro.

Fig 2.
Quebrada Honda. Variedades de Frijol. 2002

Rojo de Seda
Criollo
21%
29%

Arbolito
7%
Cuarentano
43%

El sorgo presenta una característica particular. Entre los granos básicos, es un cultivo marginal,
en el que menos se invierte y el menos rentable. La producción es destinada casi totalmente a la
alimentación animal, ya sea como grano o como biomasa en forma de guateras. Por ello, la
utilización de materiales mejorados es muy escasa.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
La Figura 3 refleja el uso generalizado de variedades criollas. Apenas un 10% siembra variedades
mejoradas. Los rendimientos de las variedades criollas resultan ser menores a los que se podrían
obtener con variedades mejoradas; sin embargo, es de notar que la tecnología utilizada en sorgo
es bastante tradicional y se siembra casi todo asociado al maíz. Además, las variedades criollas
son altas y talludas, lo que produce la percepción de que son mejores para forraje.

Fig. 3
Quebrada Honda. Variedades de Sorgo. 2002

CENTA S2
10%

Criollo
90%

(b) Método de aplicación de los fertilizantes

La otra variable tecnológica que fue modificada es la forma de fertilización de los granos básicos.
La forma tradicional de aplicar el fertilizante sobre la superficie del terreno fue sustituida por la
aplicación incorporada en el suelo. El 100% de los productores y productoras actualmente aplica
los fertilizantes incorporados en la primera fertilización, lo cual significa una eficiencia de uso
mucho más elevada. En la segunda fertilización, un 67% aplica el fertilizante incorporado en el
suelo. Los fertilizantes, si son aplicados superficialmente en zonas de ladera, se pierden en gran
parte, porque el nitrógeno se volatiliza rápidamente, el producto se endurece debido al
humedecimiento nocturno y secamiento diurno, o se lava con la escorrentía superficial.

(c) Permanencia de los rastrojos en la superficie del terreno

Un 11% de los productores y productoras mejoraron significativamente el manejo del los


rastrojos de maíz y sorgo, pasando a dejarlos en su totalidad sobre la superficie del terreno, en
vez de carrilearlos, quemarlos o dárselos al ganado (Véase detalles en el capítulo ambiental). Este
valor es congruente con los estándares de adopción para este tipo de tecnología, en un plazo de 5
años.

Los rastrojos sobre la superficie presentan el efecto inmediato de aumentar la infiltración de agua
y mantener el suelo más fresco y húmedo. Como el estrés de agua es el factor más corriente de
caída de rendimientos en los cultivos en zonas de ladera, este mejoramiento ha contribuido a una
mayor estabilidad de la producción. En la sequía del año 2001, aunque hubo pérdidas, ellas no
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
llegaron a ser elevadas ni pusieron en riesgo la seguridad alimentaria de las familias de la
microcuenca. En la época, el hecho fue manifestado por diferentes familias de la microcuenca
como una ventaja importante y hasta con cierta euforia.

(d) Otras prácticas

Los productores y productoras que diversificaron sus sistemas de producción con rubros rentables
y mejoraron sus ingresos, también mejoraron las condiciones para invertir en los granos básicos,
principalmente en fertilizantes y control de plagas y enfermedades.

El efecto combinado de todas las variables anteriores contribuyó a que los rendimientos
promedios de granos básicos en la microcuenca pasaran de 46 a 57qq/ha de maíz, de 15 a 17
qq/ha de frijol y de 22 a 34 qq/ha de sorgo (Véase Figura 4). Estos cambios implican un
incremento en los rendimientos de 24%, 13% y 54%, respectivamente.

Fig. 4
Variación de los rendimientos de granos básicos. 1997-2002

60 57

50 46

40 34
qq/ha

30
22
20 15 17

10

0
Maíz Sorgo Frijol

1997 2002

El sorgo fue el cultivo más beneficiado por los mejoramientos en el cultivo del maíz,
principalmente en el aprovechamiento de fertilizantes residuales. Otro aspecto importante es el
tipo de asocio. Con maíz criollo, el sorgo criollo es sembrado temprano y enfrenta durante gran
parte de su ciclo la competencia con el maíz, mientras que con maíz híbrido, como tiene gran
follaje y es más vigoroso y compacto, el sorgo se siembra preferiblemente en relevo, situación en
que es más productivo.

En la actualidad, solo el 14% de las familias posee una estructura productiva compuesta
únicamente por el sistema de granos básicos (GB) y aves de corral (A), el cual genera un ingreso
promedio por familia de US$ 120.00 al año.

A manera de comparación, el Cuadro 3 muestra la rentabilidad de los granos básicos antes y


después de las intervenciones del Proyecto.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Cuadro 3. Microcuenca Quebrada Honda, Beneficio-Costo de los granos básicos antes y después
de las intervenciones del Proyecto.

Rubro B/C antes del Proyecto B/C después del Proyecto


Maíz 0.02 1.05
Frijol 1.4 1.52
Sorgo 0.94 1.05

4.2. Cambios en el sistema de producción tradicional

Los cambios en el sistema de producción tradicional se refieren a modificaciones en la


composición, estructura y propósitos de la producción, a través de la diversificación con nuevas
opciones productivas, tanto animales como vegetales, orientadas al mercado.

Diversificación con animales

La diversificación con animales en esta microcuenca fue muy puntual, desarrollándose


alternativas de producción intensiva de pollos de engorde y crianza de camarones. Ambas
actividades se desarrollaron con 2 y 5 productores y productoras. Sus resultados se describen a
continuación.

(a) Pollos de engorde

La explotación de pollos de engorde se inició con dos productores, cuyo sistema tradicional era
granos básicos y aves de traspatio. La crianza de estos pollos se lleva a cabo con razas
comerciales y animales de un día de nacidos que son adquiridos. Son manejados en un sistema
intensivo, en galeras, utilizando alimento concentrado comercial. Actualmente, un productor se
ha mantenido produciendo pollos en camadas de 125 cada 2 semanas.

La inversión para establecer la crianza de pollos de engorde es de US$ 240 en instalaciones y


equipo y de US$ 230 en animales y mantenimiento. En total, un pequeño productor tiene que
invertir US$ 470 para iniciar un pequeño proyecto de pollo de engorde, por lo cual resulta poco
probable que establezca esta alternativa de producción en su finca al inicio del proceso de
diversificación. El PRODAP (otro proyecto que se ejecuta en la zona) financió estos mini
proyectos con el fin de apoyar la diversificación agropecuaria en la zona y dar a conocer la
producción del rubro.

En el anexo 2A, se establecen los costos de producción de un lote de 125 pollos de engorde,
cuyo resultado muestra una relación beneficio/costo de 1.27 por ciclo o camada de producción
(42 días), con un ingreso neto de US$ 64.4 por camada y US$ 1,546/año. Los costos no incluyen
el valor de la mano de obra, debido a que las pequeñas granjas son manejadas y la producción
comercializada con trabajo exclusivo del grupo familiar.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Tal como lo muestran los valores anteriores, la actividad reporta una alta rentabilidad y una
opción tecnológica de impacto debido a que es posible realizar en pequeñas áreas, utiliza poca
agua, se logra producción durante todo el año y se emplea mano de obra familiar.

La integración de pequeñas granjas de pollos de engorde al sistema tradicional incrementa el


ingreso neto anual de la familia y rompe la estacionalidad de los mismos al mantener en forma
permanente la venta de pollos al mercado. También integra los productores al mercado con la
venta al detalle del pollo faenado e incorpora el grupo familiar en las diferentes fases productivas.

(b) Crianza de camarones

La crianza de camarones de agua dulce se lleva a cabo con 5 productores, en 12 estanques, cuya
área efectiva es de aproximadamente 2,500 m2. La producción de camarones se inició el año 1998
con un productor cultivando 2,000 larvas. La experiencia fue motivada por una experiencia
previa con crianza de tilapia.

El establecimiento de proyectos de crianza de camarones presenta dos requerimientos


fundamentales: disponibilidad permanente de agua de buena calidad y disponibilidad de recursos
económicos para construir los estanques. Un estanque para manejar 3,000 larvas se construye en
un área efectiva de 300 metros cuadrados, más el área de bordas y servidumbre; el costo de la
construcción de éste varía entre US$ 1,300 y US$ 2,000. A esto se agregan US$ 530 como costos
directos para la producción de la primera camada de camarones.

La crianza de camarones se desarrolló con un número limitado de productores, que reunían los
requerimientos indicados.

Los resultados de uno de los módulos establecidos por el Proyecto, con una producción de 12 mil
larvas por año, manejadas en tres estanques, presentan costos de producción de US$ 2,870 e
ingresos de US$ 5,291, con una utilidad de 84%.

En conjunto, los 5 productores manejan 25,000 larvas por año. Esta actividad genera un total de
US$ 10,580, de los cuales US$ 5,700 (54%) representan costos de producción. Como resultado
de esta actividad productiva, el grupo de interés involucrado obtiene una utilidad neta de US$
4,880 por año.

La inversión en la construcción de un estanque de 300 m2 y crianza de 2,800 larvas por año


permitiría a una familia obtener ingresos netos anuales de US$ 550 y superar la línea de pobreza
únicamente por medio de esta actividad.

Diversificación con hortalizas, frutales y otros rubros

Los cambios en el desarrollo productivo de la comunidad comenzaron con el mejoramiento del


cultivo de ejote y su comercialización a través de la organización de los productores para acceder
a nuevos mercados. El ejote ya era cultivado en la microcuenca por algunos productores que lo
vendían individualmente en mercados locales o a intermediarios dentro de la comunidad.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Los mejoramientos técnicos se dieron principalmente en el uso de mejores semillas y control de
enfermedades. Como producto de estos mejoramiento y al tener acceso a mercados con una
mayor demanda, se expandieron las áreas de siembra.

Como un segundo paso, se empezaron a introducir otros rubros. Un aspecto importante para
motivar la adopción de nuevos rubros de hortalizas y frutales fue el uso de herramientas de
extensión, tales como la gira técnica con productores y productoras a zonas con producción
exitosa de un rubro que se planteaba introducir y el desarrollo de parcelas demostrativas en la
comunidad. Los rubros más importantes que actualmente son sembrados en la comunidad se
presentan en el Cuadro 4.

Cuadro 4: Hortalizas y frutales que componen los nuevos sistemas de producción de la


microcuenca Quebrada Honda durante el período 1997-2002.

Hortalizas Área de siembra (ha) Frutales y café Área de siembra (ha)


Chile dulce 1.17 Naranja 2.1
Ejote 4.0 Aguacate 2.1
Frijol fresco 0.62 Coco 0.7
Pepino 2.45 Musáceas 0.35
Pipián 4.05 Mango 0.35
Tomate 4.0 Papayo 1.4
Repollo 0.15 Mandarina 0.17
Guisquil 0.04 Nance, mamón 0.10
Café 1.4
Total 16.5 Total 8.7

Aproximadamente 35 familias están involucradas en la siembra de las hortalizas, en áreas que


varían de 500 a 3,500 m2, aunque algunos productores han comenzado a sembrar áreas mayores.

Actualmente, el 21% de los productores/as de la microcuenca posee una estructura productiva


compuesta por GB + A + H. El hecho de haber incorporado los rubros hortícolas al sistema de
producción tradicional (GB+A) para los productores/as significó aumentar sus ingresos netos
anuales promedio en aproximadamente 25 veces (US$ 2,980.00). El sistema de producción
GB+A+H generó en la microcuenca ingresos netos de US$ 31,873.00 al año.

Un aspecto importante del sistema GB+A+H es que el área destinada a maíz es de 0.35 hectáreas
(similar al frijol), en contraste con las áreas promedio de siembras de maíz al inicio de la
intervención del Proyecto, que era de 0.7 hectáreas. Lo anterior se debe a que sólo se siembra
para el consumo familiar, colocando las expectativas de ingresos en la siembra de hortalizas.

Los rubros hortícolas introducidos y adoptados por los productores/as poseen diferentes niveles
de riesgos y requerimientos de inversión, lo que les ayuda a tener múltiples opciones, de acuerdo
a los problemas productivos, rotaciones de cultivos y estrategias de mercado, disponibilidad de
capital, entre otros factores.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Otro conjunto de rubros que modificaron los sistemas de producción tradicionales fueron los
frutales. Un 14% de los productores/as de la microcuenca tiene un estructura productiva
compuesta por GB+A+H+F.

Sin embargo, la mayor parte de estos rubros todavía no genera ingresos, esperándose que dentro
de 2 a 3 años estén incorporando ingresos adicionales importantes a las familias y mayor
estabilidad al sistema de producción.

Un 17% de productores y productoras agrega los bovinos al sistema de producción anterior en un


sistema tradicional extensivo de doble propósito. Aunque el componente bovino no fue
priorizado en las acciones de la microcuenca, se estima que genera ingresos de US$ 1,100 por
año, manejado bajo las condiciones mencionadas anteriormente.

De acuerdo con la muestra estudiada, se encontró que el 10% posee un promedio de 2.7 cerdos
manejados en sistema transehunte. En este sistema, se estima un ingreso anual de US$ 100 por
familia. Sin embargo, no es posible reflejar los cambios ocurridos dentro del sistema debido a que
el manejo de estos animales no fue priorizado dentro de las acciones estratégicas definidas en los
planes de la microcuenca elaborados por productores y productoras.

Por último, un 24% de productores y productoras mantiene el sistema de producción más


diversificado, que incluye granos básicos, aves de traspatio, hortalizas, frutales, bovinos, cerdos y
especies menores, con producción orientada al mercado. Bajo estas condiciones, se observa una
reducción de las áreas de siembra de granos básicos para dar paso a la diversificación con
hortalizas y especies menores. Cabe señalar que la mayor rentabilidad se encuentra en este
sistema, en el cual se obtiene un ingreso familiar anual equivalente a US$ 3,002.

4.3. Análisis económico conjunto

En el Cuadro 5, se resumen los resultados económicos logrados a raíz de los cambios de la


estructura productiva en la microcuenca. Como se puede apreciar, la estructura productiva sufrió
modificaciones sustanciales en términos de sus componentes y rentabilidad. En primer lugar, se
introdujo un conjunto de hortalizas que mejoró la rentabilidad de la producción, tales como chile
dulce, tomate, pepino, pipián, ejote y otras de menor expresión. En segundo lugar, se introdujeron
especies frutales, que aún no se encuentran en producción, las cuales contribuirán a mejorar la
dieta alimenticia y la rentabilidad de los sistemas. Un tercer aspecto fue la introducción de
crianza de animales con fines comerciales, aunque en pequeña escala.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Cuadro 5: Resultados económicos de los diferentes sistemas de producción de la Microcuenca
Quebrada Honda, con la intervención del Proyecto. (Valores en US$).

VARIABLE SISTEMA DE PRODUCCIÓN


ECONÓMICA
GB+A GB+A+H GB+A+H+F GB+A+H+F+ GB+A+H+F+ GB+A+H+F+B+
B B+C C+EM
Indicadores para el total de productores/as por sistema
Ingresos 3,287 46,567 47,731 56,496 6,864 41,171
Costos 2,805 24,490 17,497 28,356 4,847 20,158
Ingreso Neto 482 22,077 30,234 28,140 2,017 21,013
B/C 1.17 1.90 2.73 1.99 1.42 2.04

Indicadores para el promedio de productores/as por sistema


Ingresos 822 7,761 11,933 11,299 2,288 5,882
Costos 701 4,082 4,374 5,671 1,616 2,880
Ingreso Neto 120 3,680 7,558 5,628 672 3,002
GB: Granos básicos; A: Aves de traspatio; H: Hortalizas; F: Frutales; B: Bovinos; C: Cerdos;
EM: Especies menores con orientación comercial.

El análisis de la relación B/C demuestra que los sistemas diversificados generan más utilidades
que el sistema tradicional. Aunque entre los sistemas diversificados no se pueda hacer una
comparación directa, porque la composición de los rubros dentro de cada uno es variable en
términos de área, especie, posibilidad de riego o propósito de la producción, se puede considerar
que las hortalizas y las especies menores con orientación al mercado son los rubros que más han
contribuido a la rentabilidad, ello tomando en cuenta que el sistema GB+A+H+F no cuenta
todavía con un aporte importante de los frutales a los ingresos.

Un elemento clave para impulsar los cambios en los sistemas de producción de la microcuenca
fue el aprovechamiento del recurso agua mediante pequeños proyectos de riego de bajo costo. En
el período de 5 años, el área de riego pasó de 2.8 ha a 14 ha, lo cual posibilitó el incremento del
área sembrada de hortalizas de 2 a 16.5 hectáreas por año.

Las áreas de riego están en un 90% bajo el control de los propietarios. El riego ha permitido
realizar un uso más eficiente de los recursos y obtener una mayor utilidad por unidad de área.

A modo de ejercicio, si no hubiera la posibilidad de riego de bajo costo en la microcuenca, los


cultivos de la época seca no pudieran ser sembrados ni la producción ser vendida a buen precio,
aprovechando los precios más elevados que presenta el mercado en dicho período. Ello
conllevaría a otra situación de ingresos sustancialmente menores, tal como se muestra en la
Figura 5.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Figura 5.
Microcuenca Quebrada Honda. Comparación del Ingreso generado
con y sin riego (US$)

34,416

Sin Riego 57,610

92,026

Ingreso Neto
Costos
Ingresos
64,348

Con Riego 67,362

131,710

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

Se puede afirmar que los productores y productoras de la microcuenca Quebrada Honda


actualmente poseen sistemas de producción bien diversificados, lo cual les ha permitido mejorar
el uso del suelo, interactuar con mercados más complejos y mejorar su nivel de ingresos y de
vida. Los resultados económicos muestran que, a nivel individual, las familias han visto
incrementar sus ingresos de una manera sustancial. Las familias con modificación de la estructura
productiva por medio de la diversificación perciben actualmente ingresos al menos 4.6 veces
superiores a los que percibe el 14% de familias que todavía mantiene un sistema de producción
sustentado en los granos básicos.

Valor bruto de la producción de la microcuenca

El valor bruto de la producción agropecuaria en la microcuenca, representado por la suma de las


producciones totales de cada rubro multiplicado por los respectivos precios promedios de venta
en el mercado, equivale a US$ 202,115 para el año 2002. De este valor, US$ 98,154 (48.6%)
corresponden a costos de producción asociados a la actividad productiva. Ello implica una
utilidad neta, incluida la retribución al uso de la mano de obra familiar, de US$ 103,962.
Debido a que esta utilidad es generada por la totalidad de los sistemas de producción existentes
en la microcuenca, se puede decir que la rentabilidad promedio, calculada como el promedio
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
simple de la rentabilidad de los diferentes rubros, lograda con la intervención del Proyecto es de
1.88, lo cual implica una ganancia de 88 centavos por cada dólar invertido, situación que la
convierte en una zona con elevada rentabilidad agropecuaria, comparada con otras situaciones sin
intervención y con sistemas de producción tradicionales.

Valoración de la mano de obra

Considerando que la mano de obra representa, en promedio, el 60% de los costos totales de
producción (insumos, mano de obra, preparación del suelo), el Cuadro 6 muestra los resultados
económicos resultantes, si se omite dicho costo de operación. La rentabilidad sufre un incremento
promedio sustancial de 1.7 veces, pasando de 1.88 a 3.13.

Cuadro 6: Resultados económicos de las intervenciones en los diferentes sistemas de producción,


sin considerar la mano de obra como un costo.
Sistema Ingresos Costos Ingreso Neto B/C

GB+A 3,287 1,683 1,604 1.95


GB+A+H 46,567 14,694 31,873 3.17
GB+A+H+F 47,731 10,498 37,233 4.55
GB+A+F+B 56,496 17,014 39,482 3.32
GB+A+H+F+B+C 6,864 2,908 3,956 2.36
GB+A+H+F+B+C+EM 41,171 12,095 29,076 3.40

En un sistema de producción donde la mano de obra es netamente familiar y no hay muchas


oportunidades de trabajo durante gran parte del año, el valor de la mano de obra invertida en la
propia finca, más que un costo, puede ser considerada una remuneración al trabajo.

Generación de empleo

Tomando en cuenta la distribución de los sistemas de producción, así como la intensificación de


la actividad productiva basada en hortalizas y la reducción de las áreas de producción de granos
básicos dentro de la microcuenca, el total de días de trabajo asciende a 13,436 jornales por año,
equivalentes a 43 jornales por día laboral. Ello, a su vez, equivale a una retribución por pago de
mano de obra de US$ 53,700, de los cuales el 30% corresponde a mano de obra contratada y el
70% a mano de obra familiar.

Retorno a la inversión y a la mano de obra

Los resultados mostrados en el Cuadro 7 reflejan que la producción agropecuaria diversificada


con rubros rentables y articulados al mercado resulta ser una actividad atractiva para los
productores y productoras de la microcuenca, debido a que todos los cultivos reflejan un retorno
satisfactorio a la mano de obra, mayor que los US$ 4 pagados en la zona por la venta de un
jornal de trabajo.

Solamente los cultivos de maíz y frijol reflejan un retorno levemente mayor, lo que explica por
qué los productores y productoras, después de ganar confianza en la producción y
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
comercialización de nuevos rubros, quieren reducir la inversión de mano de obra en los rubros
tradicionales de baja rentabilidad. De esta manera, la diversificación tiene un impacto positivo en
la compensación a la mano de obra, generalmente de tipo familiar.

Por otra parte, el retorno al capital invertido en insumos también resulta ser atractivo en el caso
de las hortalizas, en las que se llega a tener retornos de hasta 17 dólares por dólar invertido en
insumos. De nuevo las excepciones son el maíz y el frijol, que muestran un retorno de 16
centavos por cada dólar invertido.

Cuadro 7: Parámetros económicos que indican la remuneración de la actividad para los


principales rubros de la microcuenca Quebrada Honda.

Rubro Relación B/C Retorno a la mano Retorno al capital


de obra
Maíz-Frijol 1.2 4.28 0.16
Ejote 1.59 7.23 1.50
Pepino 4.71 34.19 7.73
Pipián 10.03 70.06 17.66
Chile dulce 4.41 56.70 4.61
Tomate 1.63 6.88 0.71
Promedio simple 3.92 27.14 4.76

Estacionalidad de ingresos y costos

La situación de la distribución de ingresos y costos en la microcuenca sufrió modificaciones


sustanciales con la introducción de nuevos rubros, la ampliación de áreas de riego y la
implementación de la planificación de la producción con siembras escalonadas de hortalizas.

La disponibilidad monetaria de productores y productoras se vio bastante favorecida, pasando de


una situación de ingresos concentrados en dos meses del año en el sistema tradicional a una
situación mejorada de ingresos distribuidos en hasta 10 meses al año.

Esta modificación en la disponibilidad monetaria de la familia mejora sustancialmente la


capacidad para hacer frente a los compromisos financieros en los momentos en que se requieren
desembolsos, ya sea para la compra de insumos, nuevas inversiones, gastos corrientes del hogar o
adquisición de servicios de educación y salud.

La Figura 6 muestra la disponibilidad monetaria dentro de la microcuenca durante el año,


considerando la situación de productores que han diversificado el sistema de producción y la de
aquellos que mantienen el sistema tradicional de granos básicos. Esta figura refleja, por un lado,
la existencia de excedentes derivados de la actividad agropecuaria en la microcuenca y, por otro,
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
la modificación sustancial en la generación y recepción de ingresos en el tiempo, cuando los
sistemas de producción son diversificados por medio de la introducción de rubros de ciclo corto
que permiten una rápida recuperación de las inversiones.

Fig 6. Quebrada Honda. Comportamiento de la Disponibilidad


Monetaria. 2002

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
-500

-1,000

Diversificado Granos Básicos

La mejor distribución de los ingresos durante el año es uno de los elementos más importantes que
los productores y productoras identifican como un beneficio de la diversificación. El hecho de
que posean excedentes regularmente, aunque éstos sean pocos, genera un mejoramiento de la
autoestima y motiva a seguir adelante en los procesos iniciados.

4.4. Comportamiento de variables sociales

Servicios básicos

Aunque el proyecto no haya incidido directamente sobre servicios sociales básicos, es posible
detectar cambios importantes en este aspecto, algunos promovidos directamente a través de las
actividades ejecutadas; otros, como resultado indirecto del mejoramiento de las condiciones
económicas.

(a) Agua

Un 67% de la comunidad se abastece de agua por medio de servicio domiciliar no potable.


Aunque el agua sigue siendo no tratada para adquirir potabilidad, el hecho de tener el agua
disponible en la vivienda significa un alivio considerable para la jornada laboral de las mujeres,
porque evitan trasladarse a las fuentes para las labores diarias y la difícil labor de transportar agua
hacia la vivienda. Cabe señalar que al inicio de la intervención del Proyecto, la mayor parte de la
comunidad tenía ya acceso al agua domiciliaria.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
El restante 33% continúa teniendo acceso directo al agua de quebradas o nacimientos, lo que
significa tener que trasladarse a las fuentes para ejecutar las labores diarias, además de la labor de
acarreo para consumo doméstico, que recae principalmente sobre las mujeres.

Un aspecto importante en esta microcuenca es el hecho de que se han protegido dos fuentes de
agua, con lo cual se ha mejorado la captación, almacenamiento y calidad del agua para 18
familias. Estas mismas fuentes se aprovechan para riego y cría de camarones.

(b) Vivienda

La calidad de las viviendas ha mejorado sustancialmente en los últimos 5 años. Aunque sea muy
difícil separar la influencia de las remesas familiares desde el extranjero sobre este componente,
hay casos conocidos dentro de la microcuenca que no cuentan con remesas y han mejorado
sustancialmente sus viviendas, en términos de tamaño y calidad de materiales de construcción. El
50% de las familias de la microcuenca recibe remesas familiares desde el extranjero.

La calidad de las viviendas, medida en términos de los materiales utilizados, puede ser observada
en el Cuadro 8.

Cuadro 8: Frecuencia de tipos de material de construcción de las viviendas de la microcuenca


Quebrada Honda.

Techo Paredes Piso


Material Inicio Actual Material Inicio Actual Material Inicio Actual
Fibra (Duralita) 10 Adobe 75 40 Tierra 68 30
Tejas 90 Bahareque Ladrillo ND 40
Paja Ladrillo ND 50 Cemento ND 30
Bloque ND 10
ND: No disponible.

A diferencia de otras microcuencas, los materiales utilizados para la construcción de las


viviendas son mejores, pues se va sustituyendo el bahareque y el adobe por materiales de mejor
calidad, como los ladrillos y bloques de cemento.

Sin embargo, muchas familias prefieren seguir viviendo en casas de adobe con tejas de barro, por
el mejor control de temperatura que presentan sobre materiales como el bloque y tejas de fibra
(tipo Duralita).

Otro mejoramiento importante en las viviendas, promovido directamente por el Proyecto, fue la
construcción de estufas ahorradoras de leña, con los siguientes objetivos:

- Reducir el consumo de leña;


- Reducir la jornada de trabajo de la familia en la recolección de la leña, sobre todo de las
mujeres;
- Mejorar las condiciones ambientales al interior de la vivienda, sobre todo reducir el
calor y el humo;
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
- Reducir las infecciones respiratorias agudas de los miembros de la familia;
- Mejorar las condiciones de trabajo de la mujer en la cocina, reduciendo la temperatura
del ambiente, riesgo de quemaduras y sobre calentamiento de manos, brazos, abdomen
y tórax.
- Reducir el tiempo de preparación de los alimentos.

Esta tecnología fue adoptada por 27 familias de la microcuenca, con excelentes resultados en el
cumplimiento de los objetivos propuestos.

En relación a los servicios sanitarios, el 80% de las viviendas cuenta con letrinas externas a la
vivienda. El 20% todavía no dispone de este servicio.

(c) Comunicación

El camino para llegar a la microcuenca sigue siendo de tierra y empedrado. Sin embargo, la
comunidad organizada siempre coordina con la Alcaldía de Victoria para mantenerlo en buen
estado de conservación.

El Programa de Caminos Sostenibles del Gobierno de El Salvador pavimentó la carretera


Sensuntepeque-Victoria, permitiendo el acceso más fácil y confortable a la zona, lo que ha
facilitado el acceso de los productores al mercado de Sensuntepeque y otros más alejados.

Con relación a telefonía, actualmente el 28% de las viviendas cuenta con celulares, lo que facilita
el contacto con el entorno, principalmente con los mercados. El acceso a la telefonía celular, al
igual que el mejoramiento de las viviendas, es un reflejo de la nueva situación económica de
muchas familias. Obviamente, en parte también se debe a las remesas familiares.

(d) Otros servicios básicos

Actualmente, el 90% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica.

Hay una escuela primaria más, ubicada en la parte baja de la microcuenca. El 83% de los niños y
niñas en edad escolar está estudiando, lo que mejorará, sin duda, las condiciones de educación y
capacidades de las familias para seguir trabajando de manera autogestionaria, como pequeños
empresarios agrícolas articulados con el mercado y pudiendo competir dentro de él.

Entre los adultos, sólo el 42% ha tenido acceso a la escuela primaria (1º.a 6º grado), el 33% es
analfabeto y apenas el 8.5% lee y escribe con cierta fluidez. Un 16.5% de los productores y
productoras de la microcuenca no quiso manifestarse sobre este aspecto, lo que probablemente
los suma al grupo de los analfabetos.

Aspectos Comunitarios, de la familia y unidad doméstica

(a) Aspectos organizativos


Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
En este tema sobresalen en la microcuenca algunos tipos de organizaciones en los que hay mayor
participación de productores y productoras.

En las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) participa el 25% de la comunidad. En la


iglesia hay una participación equivalente de 25% y en las directivas escolares un 17%.

Los esfuerzos realizados por el Proyecto en materia de organización con los productores y
productoras de la microcuenca pueden ser resumidos en las siguientes acciones concretas:

- Establecimiento de un proceso sistemático de participación comunal para discutir los


problemas, encontrar sus soluciones, ejecutar acciones y evaluarlas.

- Formación de comités comunales para coordinar y cumplir propósitos específicos:


compra compartida de insumos, para reducir los costos de dichos productos, y
vacunación de aves, para promover la vacunación masiva y semestral de las aves de la
comunidad.

- Grupos de interés para producir de manera organizada, planificada y escalonada, y


acceder a los mercados. En este aspecto, la organización evolucionó y es así como se ha
creado la Cooperativa de Agricultores El Negrito, que se encuentra actualmente en
trámites de obtención de la personería jurídica e involucra básicamente a los
productores y productoras de hortalizas de la comunidad de la microcuenca.

(b) Participación de la mujer

Aunque se observan avances, los resultados reflejan menor participación de las mujeres en
actividades productivas en comparación con otras microcuencas evaluadas donde ha trabajado el
Proyecto. Las principales diferencias observados se refieren a una menor participación de las
mujeres en actividades agrícolas, generadoras de ingresos y de acarreo de agua y leña.

Las diferencias de participación de las mujeres en actividades y proyectos productivos propios en


la microcuenca se resumen de la siguiente manera:

- Las mujeres han sido un 25% del público participante en las sesiones de identificación
de problemas, selección de soluciones, planificación y evaluación de actividades;

- Las mujeres han sido las protagonistas en la formación de los comités de aves y han
participado activamente en las actividades de vacunación masiva de los animales. Al
momento de la formación de la Cooperativa El Negrito, 16% de los socios eran mujeres
y una mujer integraba la directiva. Sin embargo, para efectos legales, las mujeres no
han sido parte de la membresía de la cooperativa debido a que la instancia oficial que
otorga la personería jurídica no acepta la ocupación de ama de casa para pertenecer a
una cooperativa agropecuaria.

- Mujeres de la comunidad actualmente poseen proyectos productivos de pollos de


engorde, panadería, molino y comercio de hortalizas.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Sin embargo, la inserción de las mujeres en actividades productivas o asalariadas no implica que
ellas dejen las actividades domésticas. Generalmente se establece una doble jornada de trabajo,
aumentando las horas laboradas al día. Aunque sea importante que las mujeres tengan fuentes de
ingresos propios, hay que mejorar las condiciones de trabajo de las mismas, para que las nuevas
actividades no signifiquen un incremento de las horas de trabajo.

En este sentido, el Proyecto trabajó en tres ejes básicos en las microcuencas:

- Reducir el consumo de leña a la mitad y mejorar las condiciones de trabajo en la cocina,


lo que contribuye a reducir el tiempo en recolección de leña y preparación de los
alimentos;

- Mejorar el acceso al agua, para evitar el tiempo gastado en desplazamiento y acarreo,


además de mejorar las condiciones de confort para las labores.

- Promover actividades productivas que ocupan poca mano de obra, sean livianas y/o
puedan ser realizadas en el ámbito del hogar: cría de especies menores, clasificación de
productos, comercialización, etc.

En la percepción de la comunidad, los beneficios del Proyecto llegaron:

- Sólo a los hombres 13.3%


- Sólo a las mujeres 20.0%
- A toda la familia (hijos, hijas, compañeras/os de vida) 66.7%.

El Proyecto ha realizado esfuerzos dirigidos a promover la participación de las mujeres, como


una manera de reducir la brecha histórica de oportunidades entre ambos géneros, con un enfoque
integrador que centra su atención en la familia como grupo.

Sin embargo, en un 75% de las familias de la microcuenca el hombre sigue siendo quién toma la
decisión de invertir en mejoramientos de la finca y la vivienda, en un 17% los hombres y las
mujeres lo hacen de común acuerdo y apenas en un 8% de los casos son las mujeres. Ello
demuestra que, a pesar de los esfuerzos realizados, la participación de las mujeres en la toma de
decisiones sobre estos aspectos todavía es pequeña.

(c) Beneficios identificados por los productores y productoras

En la opinión de los productores y productoras, los beneficios de la intervención del Proyecto


pueden agruparse en beneficios tecnológicos y de capitalización humana.

Los beneficios tecnológicos más relevantes son:

- Apoyo para insumos 67%


- Asistencia técnica por parte del CENTA 42%
- Semillas 17%
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
En primer lugar, los resultados demuestran la importancia de los incentivos otorgados por el
Proyecto para iniciar los procesos de cambio. Aún cuando el valor global de incentivos otorgados
por el proyecto en 5.5 años significa apenas un 10% de los recursos invertidos por los
productores solo en el año 2002, un 84% de la comunidad los reconoce como un beneficio.

Sin embargo, la comunidad reconoce también que los incentivos no son suficientes para realizar
los cambios en que se involucraron. La asistencia técnica, capacitada y oportuna, también
representa un beneficio para un 42% de ellos.

En términos de capitalización humana, la comunidad identifica la capacitación recibida como el


elemento central que les ha permitido introducir mejoras en el proceso productivo.

En términos generales, los beneficios percibidos por las personas como resultado del apoyo del
Proyecto son:

- Mejoramiento de la familia.
- Mejoramiento de las aptitudes de la gente.
- Más ingresos.

Los productores y productoras perciben que el proceso de diversificación y aumento de ingresos


les ha permitido mejorar sus fincas en los siguientes aspectos:

- Sistema de riego 67%


- Mejoramiento de la vivienda 50%
- Introducción de frutales 33%
- Estanques de camarón 17%
- Instalaciones para aves criollas 17%
- Adquisición de vehículo 8%

A pesar de que es muy difícil medir la elevación del grado de autoestima de las personas y de una
comunidad, en la microcuenca actualmente se percibe más actividad, las personas se manifiestan
con más confianza y se percibe una clara motivación para seguir en el proceso de producción
agropecuario.

Este resultado quizás pueda ser evaluado considerando lo expresado por uno de los líderes de la
comunidad: “Antes nosotros aquí talábamos los árboles en el verano para vender la leña y ver
cómo pasar la vida; hoy, sabemos dónde estamos y sabemos lo que podemos hacer”.

4.5. Comportamiento de variables ambientales

Los resultados de las variables ambientales en la microcuenca se basan principalmente en el


manejo del suelo y agua, reducción del consumo de leña y utilización de plaguicidas en los
cultivos.

(a) Manejo de los rastrojos de granos básicos


Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

En esta microcuenca los productores y productoras recibieron capacitaciones sobre el manejo


mejorado de los rastrojos en diferentes ocasiones, tanto en sesiones formales como en
capacitación informal en servicio, en las visitas de asistencia técnica.

Los grados de cobertura del terreno con rastrojos y las respectivas frecuencias son presentados en
la Figura 7.

Se puede observar que la mayor frecuencia de grados de cobertura está entre 60 y 70%,
ocurriendo en un 34% de las áreas, lo que se acerca al grado de cobertura mínima deseable de
75%. Un 15% de las áreas presenta grados de cobertura mayor del 70%. Las áreas protegidas con
este nivel de cobertura presentan un bajo riesgo de erosión.

Sin embargo, un 37% de las áreas todavía presentan grados de cobertura deficientes, entre 30 y
60%, con riegos moderados de erosión, y un 15% presentan grados de cobertura inferiores al
30%, con alto riesgo de erosión en cualquier grado de pendiente.

El grado de cobertura promedio de las áreas de granos básicos en esta microcuenca fue de 55%.

Figura 7. Frecuencia de grados de cobertura del suelo con


rastrojos de maíz y sorgo en la MC Quebrada Honda.

35
30
Frecuencia (%)

25
20
15
10
5
0
0.05 0.15 0.25 0.35 0.45 0.55 0.65 0.75 0.85 0.95
Grados de cobertura

Aunque la situación de cobertura de rastrojos en la microcuenca esté dentro de los estándares de


adopción de este tipo de tecnología para un período de 5 años, hay que seguir haciendo esfuerzos
de concientización y capacitación de los productores y productoras.

La microcuenca todavía no ha alcanzado una situación deseable en relación a la cobertura de


rastrojos en función de dos factores principales: la presión de pastoreo y el tipo de cultivo. En la
Figura 8 se muestra la distribución del tipo de manejo de los rastrojos en la microcuenca.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Figura 8. Tipos de manejo de los rastrojos de maíz y


sorgo en la microcuenca Quebrada Honda.
Quemado No pastoreado
11% 11%

Pastoreado
78%

Un 78% de las áreas de granos básicos es pastoreada en el período seco. No existe pastoreo leve
(donde los animales solamente pastorean las hojas y algunos tallos) y en 11% de los casos aún
hay quema.

El otro motivo para no alcanzar mayores grados de cobertura es la siembra de maíz puro o
asociado al frijol, sin asocio con sorgo. En la microcuenca, el 61% de las áreas es asocio de maíz
+ sorgo y 39% es maíz puro, maíz + frijol asociados o sorgo puro. En la Figura 9, se muestran los
índices de cobertura por tipo de rastrojos.

Figura 9. Indice de cobertura por tipo de rastrojos en la


microcuenca Quebrada Honda.

0.7
0.6
Indice de cobertura

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Maíz Maíz + Sorgo Sorgo
Tipos de rastrojos

El asocio maíz + sorgo tiene más capacidad de cobertura independientemente del manejo que se
le proporcione. Ello queda demostrado en la Figura 10.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Figura 10. Grados de cobertura de rastrojos de maíz y sorgo por tipo de


rastrojo y su manejo en la microcuenca Quebrada Honda.

1
0.9
Grados de cobertura

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
No Pastoreado Quemado No Pastoreado Quemado
Pastoreado Pastoreado

Maíz Maíz Maíz Maíz + Maíz + Maíz +


Sorgo Sorgo Sorgo
Tipos de rastrojo y tipos de manejo

Para aumentar los grados de cobertura en la microcuenca, hay que seguir haciendo esfuerzos en
algunos aspectos que se describen a continuación.

Sembrar más sorgo en asocio o en relevo al maíz: El sorgo es un gran productor de biomasa de
difícil descomposición. El ganado, aún pastoreando los rastrojos de maíz y sorgo, dejaron 8%
más cobertura sobre el terreno que la mayor cobertura de rastrojos de maíz. Maíz solo, aunque no
pastoreado, no alcanzó más allá del 58% de cobertura del terreno, mientras que asociado con
sorgo en este tipo de manejo, elevó el grado de cobertura promedio a casi 90%. Cuando fueron
pastoreados, los rastrojos de maíz cubrieron un 45% de la superficie, mientras que con sorgo se
logró una cobertura del 66%.

Evitar o controlar el pastoreo de rastrojos: El pastoreo obviamente reduce los grados de


cobertura de rastrojos, tal como se observa en la Figura 10. Esta reducción fue del 13% en maíz y
22% en maíz + sorgo, lo que demuestra que en el asocio el ganado tiene más biomasa a su
disposición y la aprovecha, pero no logra reducir demasiado la cobertura.

Para evitar el pastoreo en la microcuenca, es necesario seguir reforzando la difusión y adopción


de prácticas de producción de forraje, tales como: la siembra de pastos mejorados, pasto de corte,
barreras vivas de Brachiaria brizantha y henificación. Con los pocos ganaderos que poseen más
de 10 cabezas de bovinos, la práctica de ensilaje debe ser reforzada.

Evitar el relevo maíz + frijol: El maíz sembrado en mayo-junio y doblado en agosto-septiembre


para recibir la siembra del frijol en relevo contribuye muy poco a la cobertura del terreno. Las
hojas de maíz y parte de los tallos que se quedan por debajo del frijol durante la postrera se
pudren durante esta fase. Como el frijol es totalmente retirado del terreno, la cobertura remanente
es mínima.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Sin embargo, como económicamente el frijol es el más importante de los granos básicos, se
recomiendan las siguientes medidas:

- Sembrar el frijol + maíz en franjas a nivel, intercaladas con franjas de maíz + sorgo,
invirtiendo la posición de las franjas cada año.

- Sembrar variedades de matocho (hábito determinado, no voluble) y evitar las


variedades de hábito indeterminado y volubles.

- Sembrar el relevo maíz + frijol en terrenos de menor pendiente, mientras que en los de
mayor pendiente, dar prioridad al maíz + sorgo.

En esta microcuenca, los grados de cobertura de rastrojos entre terrenos de productores


directamente asistidos por el extensionista y no asistidos (no visita, no asisten a capacitaciones,
etc.), tuvo un comportamiento que se refleja en la Figura 11.

Figura 11. Grados de cobertura de rastrojos en la


microcuenca Quebrada Honda, según la asistencia
técnica a los productores y productoras.

0.8
Indice de cobertura

0.6

0.4

0.2

0
Asistidos No asistidos
Asistencia técnica

Aunque la relación no sea directa, porque se puede considerar un grado de adopción indirecto,
entre los no asistidos, representado por la capacitación o información horizontal agricultor
asistido-agricultor no asistido, la asistencia técnica en estos 5 años de labor ha contribuido a
aumentar en un 10% la cobertura promedio de rastrojos en la microcuenca. Su efecto no ha sido
mayor porque no se ha logrado o no se otorgó el debido énfasis o prioridad a las condiciones de
alimentación de la ganadería en esta área.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
(b) Reducción del consumo de leña

Con la construcción de 27 estufas ahorradoras de leña en la comunidad, cada familia está


ahorrando por lo menos unos 5 m3 de leña por año. A partir de este dato, se puede calcular que
unos 125 m3 de leña están siendo ahorrados cada año, lo que equivale a unos 100-125 árboles de
laurel de 6-7 años de edad.

Este ahorro está contribuyendo de diversas formas. Desde el punto de vista ambiental, está
reduciendo la tala de árboles y contribuyendo al mantenimiento de la biomasa vegetal, importante
para la protección del suelo y conservación del agua. Económicamente, está aumentando la
disponibilidad de recursos arbóreos, principalmente ofreciendo material para el tutorado de
hortalizas.

Como una consecuencia de la intensificación de la producción en pequeñas áreas de riego con


rubros rentables y la reducción de la tala de árboles, actualmente en la microcuenca existen
diversas áreas con franco desarrollo de vegetación natural, lo que indica una menor presión sobre
los recursos arbóreos.

(c) Utilización de plaguicidas

Los productores y productoras de la microcuenca utilizan rutinariamente plaguicidas en los


cultivos de granos básicos. Generalmente, la selección de los productos está basada en los
siguientes criterios:

- Precio del producto;


- Disponibilidad del producto en el agroservicio;
- Recomendación del vendedor;
- Intercambio de información con los vecinos;
- Recomendación técnica.

Por lo general, al inicio de la intervención del Proyecto, se percibía muy poco conocimiento de
los productores y productoras sobre los productos, características y funciones o recomendaciones
de uso y manejo.

El perfil de los productos utilizados era básicamente el siguiente: elevada toxicidad (clases
toxicológicas 1 y 2), amplio espectro de acción y más baratos. Como había poco conocimiento, el
criterio utilizado era gastar poco en un producto “mata todo”.

En este contexto, el Proyecto promovió la diversificación con hortalizas, generalmente mucho


más enfermizas y susceptibles a plagas que los granos básicos. Obviamente, las aplicaciones de
plaguicidas en estos nuevos cultivos aumentaron, a pesar de las capacitaciones sobre prácticas de
manejo integrado para evitar, posponer o reducir el uso de dichos productos.

En la Figura 12 se muestra la utilización de plaguicidas en los cultivos sembrados en la


microcuenca, en términos de cantidades de ingredientes activos, comparados hectárea a hectárea.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Si se comparan los datos, el pepino y pipián no están contribuyendo a aumentar el consumo de
plaguicidas en la microcuenca. Sin embargo, las demás hortalizas aumentaron la utilización de
dichos productos.

Unidades de ingrediente activo utilizado por hectárea en la


MC Quebrada Honda.

Ejote

Chile Dulce

Tomate
Cultivo

Pipián

Pepino

Frijol-agosto

Frijol-mayo

Maíz-mayo

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000


Unidades de I.A./ha (g ó cc)

Las cantidades de ingredientes activos recomendadas para los cultivos de tomate, chile dulce y
ejote son 3.3, 3.2 y 2.0 veces más reducidas que las cantidades que se están utilizando.

Si se analiza por qué los productores y productoras no están utilizando las recomendaciones, se
podrían citar fundamentalmente las siguientes causas:

- Todavía falta conocimiento y hay inseguridad en la utilización de productos más


selectivos y específicos para cada tipo de problema;

- Los productores todavía se resisten a invertir en productos más selectivos y eficientes


pero más caros; estos productos permiten reducir las dosis de principio activo;

- Algunos productos no están disponibles en los agroservicios locales, ante lo cual los
vendedores sugieren un falso sustituto.

Sin embargo, la contribución real de ingredientes activos en la microcuenca es relativamente


pequeña, debido a que las áreas de hortalizas son reducidas.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
En el Cuadro 9, se puede observar la contribución de cada cultivo en términos de ingredientes
activos y nivel de toxicidad en función del área total de siembra.

Cuadro 9: Cantidad de ingrediente activo y participación relativa por rubro

Cultivo Área de Cantidad de ingrediente activo (gr ó cc) Participación Toxicidad


siembra (ha) Hectárea Microcuenca relativa (%) promedio
Maíz 100 2,396 239,600 43.8 2.5
Frijol-mayo 15 748 11,220 2.1 3.3
Frijol-agosto 50 1343 67,150 12.3 3.2
Tomate 4.0 34,040 136,160 24.9 3.0
Chile Dulce 1.2 20,873 25,048 4.6 3.1
Pepino 2.45 1,080 2,646 0.5 3.0
Ejote 4.0 15,460 61,840 11.3 2.7
Pipián 4.05 841 3,406 0.6 3.0
Total 180.7 76,781 547,070 100.0

5. Análisis de sostenibilidad

A continuación, se evalúa el comportamiento de los componentes y atributos de sostenibilidad en


la microcuenca, a raíz de la intervención del Proyecto.

Componente económico

Se ha demostrado en este informe de evaluación que la economía de las familias de la


microcuenca ha mejorado de manera sustancial. Ello está permitiendo que la comunidad empiece
a tener acceso a bienes y servicios que antes no estaban a su alcance. Muchas familias de la
comunidad lograron sobrepasar la línea de pobreza estimada por el PNUD en un ingreso anual de
US$ 550.

La productividad de la tierra ha aumentado, se está obteniendo más producción y más recursos


financieros en áreas reducidas.

El hecho de que las familias obtengan más ingresos y mejor distribuidos en el año significa más
estabilidad al flujo de caja dentro del sistema de producción. Igualmente, la disponibilidad de
recursos contribuye a la elasticidad o resiliencia del sistema, al disponer las familias de más
recursos para responder, de manera más inmediata, a factores causadores de estrés al sistema
(plagas, enfermedades, caídas de precios, sequía, etc.).

La diversificación, per se, es un factor que tiende a aumentar la estabilidad y elasticidad de los
sistemas de producción, por la diversificación de los riesgos y los ingresos. En el caso de la
microcuenca Quebrada Honda, la diversificación acompañada de riego está contribuyendo aún
más a la estabilidad, debido a que la sequía es unos de los principales factores de estrés para los
sistemas de producción.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
Además, hay que considerar que el riego permite producir cuando otros productores no pueden
hacerlo, lo que posibilita un posicionamiento más estable en el mercado y la obtención de
mejores precios por un mismo producto. Ello significa mayor estabilidad y productividad para el
sistema.

Componente social

Mayores ingresos y mejor distribuidos en el año también están contribuyendo a mayores niveles
de equidad en los sistemas de producción, puesto que las personas dependen menos de recursos
de préstamos para solventar sus necesidades financieras. Los recursos de crédito casi siempre son
más caros que los recursos propios y su uso significa pasar recursos del eslabón del productor al
de la banca.

A través de la organización, los productores y productoras de la microcuenca están ahorrando


recursos en la adquisición de insumos y logrando mejores condiciones de negociación en la venta
de los productos. Ello significa mayor equidad para este eslabón de la cadena productiva y mayor
productividad para el sistema de producción, puesto que se están generando más ingresos con
menores costos.

El mejoramiento de las condiciones de las viviendas significa mayor equidad social para la
población rural, así como mayor estabilidad para las familias, principalmente en términos de
reducción de vulnerabilidad frente a eventos como terremotos y tormentas.

La participación y capacitación ha aumentado la capacidad de la comunidad para manejar sus


sistemas de producción de manera más eficiente y lograr mejores resultados. La apropiación de
las tecnologías y procedimientos genera una capacidad de autogestión deseable, la cual significa
mayores niveles de elasticidad para los sistemas de producción. Las personas están más
preparadas para reaccionar de manera más rápida y eficiente ante la presencia de un factor de
estrés al sistema de producción y recuperar más rápidamente la situación anterior.

Los aspectos anteriores, en su conjunto, otorgan a los sistemas de producción de la microcuenca


mayor competitividad y confiabilidad.

Componente ambiental

El componente ambiental en la microcuenca se vio beneficiado en algunos aspectos y perjudicado


en otros.

La cobertura vegetal de rastrojos en la microcuenca ha aumentado, lo que se traduce en menos


problemas de erosión y contaminación del agua. La cobertura de rastrojos reduce la posibilidad
de estrés hídrico para los cultivos o la necesidad de riego, aumentando la estabilidad de los
sistemas de producción. Esta situación también contribuye al aumento de los rendimientos de los
granos básicos por área, lo que significa mayor productividad para el sistema.

La cobertura promedio de 55% significa una cantidad de carbono inmovilizada de 2,500 kg/ha.
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
La construcción de las cocinas ahorradoras de leña está permitiendo a las familias adoptantes
reducir sustancialmente el consumo de leña. El ambiente al interior de las viviendas ha mejorado
con la reducción de temperatura y humo.

La diversificación de la producción con hortalizas tuvo un impacto económico muy positivo, pero
desde el punto de vista ambiental presenta aspectos positivos y negativos.

De un lado, este proceso está provocando una reducción de la presión de uso de la tierra en
laderas con los granos básicos, lo cual es positivo. Igualmente, ha creado una nueva percepción
sobre la importancia del árbol y del agua, porque ambos juegan un papel económico importante
en la producción diversificada. Se necesitan los árboles para tutorar las hortalizas y se necesita el
agua para riego. Ambos aspectos son muy positivos, porque hay una tendencia a dar mayor valor
y conservar mejor lo que ofrece beneficios económicos.

Sin embargo, de otro lado, las hortalizas están contribuyendo a aumentar el consumo de
plaguicidas en la comunidad, lo que podrá representar problemas si las áreas de hortalizas siguen
aumentando y/o los productores y productoras no adoptan métodos de control de plagas menos
contaminantes.

Riesgos a la sostenibilidad

Los mayores riesgos a la sostenibilidad de los sistemas de producción desarrollados en esta


microcuenca son:

- Que las áreas de hortalizas sigan en aumento con el mismo patrón de uso de plaguicidas;

- Que las áreas de riego sigan aumentando y que los productores y productoras no logren una
organización eficiente para la gestión del recurso hídrico;

- Que los mercados que reciben los productos de la comunidad sufran acciones de manipuleo
comercial a través de acaparadores fuertes;

- Que la tierra se siga fraccionando y no haya opciones de trabajo no agrícola en la zona.


Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda
ANEXOS
Cuadro 1A. Producción anual de huevos y carne de aves de traspatio.

Producción Insumo
Categoría de costo e Costo
Producción Autoconsumo Venta,
ingreso Cantidad total
unidades valor US$ valor US$
US$
Costos
Maíz, kg 540 136
Concentrado, kg 83 31.4
Medicamentos -- 15.4
Varios -- 44.7
Total de Costos 227.5
Ingresos
Producción de huevos 915 97.7 0.0
Producción de carne, 81.2 125.3 46.9
kg
Valor de la producción 223 46.9 269.9
Ingreso Neto 42.4

Cuadro 2A. Estructura de costos e ingresos con la alternativa de pollo engorde (camada de 125 pollitos)

Categoría Valor US$


Costo de producción (costos directos) 237.7
Valor de la producción 302.1
Ingreso neto 64.4
Relación de beneficio/costo 1.27

Cuadro 3A. Estructura de los costos de producción con 12 mil larvas

Categoría Valor US$


Costos de producción
Valor de las larva 548.6
Alimento 720.0
Equipo, materiales y mantenimiento de 40.0
estanques
Transporte 91.4
Mano de obra 190
Amortización inversión en el estanque 1280
Total de costos 2870
Valor de la producción 5,291
Ingreso neto 2,421
Relación de beneficio/costo 1.84
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Cuadro 4A
Ingresos y Costos de Producción para 0.7 ha de Maíz-Sorgo
Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Aspecto Unidad Precio (US$) Cantidad Costo (US$) %participación

INGRESOS
MAIZ MAYO QUINTAL 8.0 70.0 560.0 77.3
SORGO QUINTAL 4.6 36.0 164.5 22.7

INGRESO TOTAL 724.5

COSTO DIRECTO
Semillas 23.4 1.0 23.4 3.4
Fertilizantes 86.8 1.0 86.8 12.5
Herbicidas 73.5 1.0 73.5 10.6
Mano de Obra 480.0 1.0 480.0 69.4
Insecticidas 14.2 1.0 14.2 2.1
Transporte 14.3 1.0 14.3 2.1

Costo Total 692.1 100.0

Ingreso Neto 32.5

Beneficio-Costo 1.05
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Cuadro 5A
Ingresos y Costos de Producción para 0.7 ha de Frijol-Agosto
Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Aspecto Unidad Precio (US$) Cantidad Costo (US$) %participación

INGRESO
FRIJOL AGOSTO Quintales 30.9 24.0 740.6 100.0

INGRESO TOTAL 740.6

COSTO
Semillas 40.0 1.0 40.0 8.2
Fertilizantes 29.1 1.0 29.1 6.0
Herbicidas 36.6 1.0 36.6 7.5
Mano de Obra 316.0 1.0 316.0 65.1
Insecticidas 55.4 1.0 55.4 11.4
Transporte 8.4 1.0 8.4 1.7

Costo Total 485.5 100.0

Ingreso Neto 255.1

Beneficio-Costo 1.53
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Cuadro 6A
Ingresos y Costos de Producción para 0.0045 ha de Tomate
Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Aspecto Unidad Precio (US$) Cantidad Costo (US$) %participación

INGRESO
TOMATE CAJAS 10.9 65.0 705.9 100.0

INGRESO TOTAL 705.9

COSTO DIRECTO
Semillas 67.0 1.0 67.0 12.9
Fertilizantes 48.5 1.0 48.5 9.3
Herbicidas 3.0 1.0 3.0 0.6
Mano de Obra 258.0 1.0 258.0 49.7
Insecticidas 106.3 1.0 106.3 20.5
Materiales para tuto 14.2 1.0 14.2 2.7
Transporte 22.4 1.0 22.4 4.3

Costo Total 519.2 100.0

Ingreso Neto 186.7

Beneficio-Costo 1.36
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Cuadro 7A
Ingresos y Costos de Producción para 0.0045 ha de Ejote
Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Aspecto Unidad Precio (US$) Cantidad Costo (US$) %participación

INGRESO
EJOTE SACO 28.6 15.0 428.6 100.0

INGRESO TOTAL 428.6

COSTO DIRECTO
Semillas 1.1 1.0 1.1 0.4
Fertilizantes 19.6 1.0 19.6 7.3
Herbicidas 12.1 1.0 12.1 4.5
Fungicidas 5.0 1.0 5.0 1.9
Mano de Obra 96.0 1.0 96.0 35.8
Insecticidas 69.8 1.0 69.8 26.0
Abonos Foliares 2.0 1.0 2.0 0.8
Materiales para tutoreo 25.7 1.0 25.7 9.6
Transporte 36.8 1.0 36.8 13.7
-
Costo Total 268.0 100.0
Ingreso Neto 160.6

Beneficio-Costo 1.60
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Cuadro 8A
Ingresos y Costos de Producción para 0.18 ha de Chile Dulce
Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Aspecto Unidad Precio (US$) Cantidad Costo (US$) %participación

INGRESO
CHILE DULCE CIENTOS 6.9 750.0 5,145.0 100.0

INGRESO TOTAL 5,145.0

COSTO DIRECTO
Semillas 80.0 1.0 80.0 6.9
Fertilizantes 62.8 1.0 62.8 5.4
Fungicidas 54.8 1.0 54.8 4.7
Mano de Obra 302.0 1.0 302.0 25.9
Insecticidas 47.9 1.0 47.9 4.1
Abonos Foliares 9.0 1.0 9.0 0.8
Transporte 584.0 1.0 584.0 50.1
Acaricidas 25.7 1.0 25.7 2.2

Costo Total 1,166.2 100.0

Ingreso Neto 3,978.8

Beneficio-Costo 4.41
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Cuadro 9A
Ingresos y Costos de Producción para 0.09 ha de Pepino
Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Aspecto Unidad Precio (US$) Cantidad Costo (US$) %participación

INGRESO
PEPINO (CIENTOS) CIENTOS 8.6 93.0 799.8 100.0

INGRESO TOTAL 799.8

COSTO DIRECTO
Semillas 18.3 1.0 18.3 11.0
Fertilizantes 6.9 1.0 6.9 4.2
Herbicidas 1.2 1.0 1.2 0.7
Mano de Obra 83.5 1.0 83.5 50.5
Insecticidas 12.1 1.0 12.1 7.3
Materiales para tutoreo 2.1 1.0 2.1 1.2
Materialeds varios 24.0 1.0 24.0 14.5
Transporte 17.5 1.0 17.5 10.6

Costo Total 165.5 100.0

Ingreso Total 634.3

Beneficio-Costo 4.83
Evaluación Final Microcuenca Quebrada Honda

Cuadro 10A
Ingresos y Costos de Producción para 0.13 ha de Pipián
Microcuenca Quebrada Honda. 2002

Aspecto Unidad Precio (US$) Cantidad Costo (US$) %participación

INGRESO
PIPIAN CIENTOS 10.3 111.0 1,143.3 100.0

INGRESO TOTAL 1,143.3

COSTO DIRECTO
Semillas 0.6 1.0 0.6 0.6
Fertilizantes 10.5 1.0 10.5 9.2
Herbicidas 1.8 1.0 1.8 1.6
Mano de Obra 62.5 1.0 62.5 54.9
Insecticidas 12.5 1.0 12.5 11.0
Transporte 25.8 1.0 25.8 22.7

Costo Total 113.8 100.0

Ingreso Neto 1,029.5

Beneficio-Costo 10.05

Anda mungkin juga menyukai