Anda di halaman 1dari 112

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social


Programa Especial de Licenciatura en Trabajo Social

Adultos Mayores: y el Nuevo Paradigma desde un Enfoque


Sociosanitario.

Tesina para optar al Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social.

Ivette González Maripán


Francisca Gómez Bazaes
Marco Varas Cariz

Profesora Guía: Susan Salinas Segura

Santiago, 2017

1
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 5
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1.- Introducción 6

CAPITULO 2: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.- Definición 10
2.2.- Justificación 14
2.3.- Viabilidad 17

CAPITULO 3: PREGUNTA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA


INVESTIGACIÓN
3.1.- Pregunta de Investigación 19
3.2.- Objetivo General 19
3.3.- Objetivos Específicos 19
3.4.- Hipótesis 20

CAPITULO 4: MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL


4.1.- El fenómeno del envejecimiento y la vejez. 21
4.2.- Modelo Biomédico y Biopsicosocial, conceptos generales. 23
4.3.- Modelo Biomédico, ideas centrales y su relación con el Adulto Mayor. 25
4.3.1.- Características del Modelo Biomédico. 27
4.3.2.- Aportes del Modelo Biomédico. 28
4.3.3- El Modelo Biomédico en la Actualidad. 30
4.4.- El Modelo Biopsicosocial, ideas centrales y su relación con el
Adulto Mayor. 31
4.4.1- Características del Modelo Biopsicosocial 32
4.5.- Teoría de la Continuidad y el Envejecimiento 35

2
4.5.1.- Elementos de la Teoría de la Continuidad. 37
4.6.- Enfoque de Derechos. 38
4.6.1.- Características del Enfoque de Derechos. 38
4.6.2.- Enfoque de Derechos en el Adulto Mayor, desde las Garantías. 39
4.7.- Enfoque de Género 40
4.7.1.-Enfoque de Género en relación al Envejecimiento. 41
4.7.2.-Enfoque de Género en el cuidado Informal y Formal. 44
4.8.- Enfoque Sociosanitario, ideas centrales hacia el Adulto Mayor 45
4.8.1.-Enfoque Sociosanitario en los ELEAM 47
4.9.-Teoria del Ciclo Vital. 51
4.9.1.-Los 8 Estadios Psicosociales. 52
4.10.-Organismos internacionales, declaraciones y pactos en relación
al Adulto Mayor. 55
4.10.1.-Organización de las Naciones Unidas. 55
4.10.2.-Organización de los Estados Americanos. 58
4.10.2.-Tratados y declaraciones vigentes sobre la protección
al Adulto Mayor en el continente americano. 59
4.11.-Organismos nacionales y su relación con la población Adulto Mayor. 62
4.11.1.-Servicio Nacional del Adulto Mayor. 62
4.11.2.-Guia de Operaciones ELEAM. 67
4.11.3.-Ministerio de Salud y el Decreto N°14, ELEAM. 67

CAPITULO 5: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


5.1.- Enfoque de Investigación Cualitativa. 68
5.2.- Tipo de Estudio. 68
5.2.1.-Estudio Transaccional No Experimental. 69
5.2.2.-Universo. 69
5.2.3.-Muestra. 69
5.2.4.-Unidad de Análisis. 70

3
5.2.5.-Definicion de Variables. 70
5.3.- Técnicas de Recolección de Información. 70
5.3.1.-Observacion. 71
5.3.2.-Entrevista Estructurada. 71
5.2.3.-Focus Group. 71
5.4.- Técnicas de Análisis de Datos. 72
5.4.1.-Categorizacion y Codificación 72

CAPITULO 6: ANÁLISIS DE CASOS


6.1.- Presentación de análisis de casos 73
6.2.1- Objetivo General con su Hipótesis. 74
6.2.2.-Objetivo Especifico 1con su Hipótesis. 78
6.2.3.-Objetivo Especifico 2con su Hipótesis. 80
6.5.4.-Objetivo Especifico 3 con su Hipótesis. 82

CAPITULO 7: CONCLUSIONES
7.1.-Conclusiones Generales 87
7.2.-Hallazgos. 89
7.3.-Propuestas de Mejoramiento. 92
7.5.-Aportes del Trabajo Social. 93

CAPITULO 8: BIBLIOGRAFÍA
8.1.- Cuerpo y Referencias Bibliográficas 96
8.1.1.-Documentos Impresos. 96
8.1.2.-Documentos en Línea. 96
ANEXOS
Anexo N° 1: Entrevista Estructurada. 102
Anexo N° 2: Estructura del Focus Group. 105
Anexo N° 3: Recurso Fotográfico. 106

4
AGRADECIMIENTOS

Primeramente queremos dar gracias a Dios por abrirnos las puertas necesarias para
completar nuestros estudios y así poder ser Licenciados en Trabajo Social. Él siempre ha
sido nuestra fuente de inspiración, fuerza y empatía hacia los demás que requieren de
nuestra ayuda.

A Nuestras Familias, pilares y guardianes de nuestras emociones en todo este


proceso, los cuales gracias a sus sabias palabras y experiencia nos animaban a seguir
adelante, dándonos a entender que la única manera de surgir en la vida y en los tiempos que
vivimos es a través de los estudios, mejorando y perfeccionando nuestras habilidades cada
día, con ímpetu, valentía y coraje.

Agradecemos a los Docentes de la Universidad SEK, de quienes adquirimos las


herramientas necesarias para lograr una mejora sustantiva y significativa para el desarrollo
de nuestra labor profesional, por quienes sentimos nuestra profunda admiración y respeto,
tanto por sus conocimientos, como por la dedicación, preocupación y empatía hacia los
estudiantes.

A nuestros compañeros de clases en la Universidad SEK, con quienes compartimos


gratos momentos de aprendizaje, debates, trabajos grupales y presentaciones. Sin duda lo
mejor de aprender juntos es trabajar en equipo.

Ivette:

Agradezco a mi pequeño compañero y amigo, a mi Hijo Matías.Quien es la razón


por la cual lucho cada día, en ser mejor persona y mejor profesional. Eres una bendición.

Marco:

Agradezco con mi corazón, a quien ha soportado todos estos años en los que he
estudiado, buscando un mejor porvenir para nuestra familia, a mi amada Esposa Carolina.
Eres mi vida y mi corazón, mi fiel compañera en nuestro caminar.

5
CAPITULO 1

1.1 INTRODUCCIÓN.

Uno de los cambios observables en nuestra sociedad actual, dice relación con el
envejecimiento de la población en Chile.

De acuerdo a lo escrito en el mensaje de la ex - directora del Servicio Nacional del


Adulto Mayor Rosa Kornfeld Matte para la presentación de la creación de la Política
Integral de Envejecimiento Positivo, Octubre 2011; Chile comparte una de las tendencias
mundiales en cuanto a indicadores demográficos que demuestra el acelerado avance del
envejecimiento de la población. Si bien envejecemos desde el momento que nacemos,
desde los últimos 30 años se ha ido experimentado un proceso de cambio demográfico
acelerado en cuanto al envejecimiento de la población, del cual no se tiene precedentes
históricos1. Dicho cambio se atribuye a dos factores principales:

1. El primero corresponde al desarrollo de la ciencia en el área de salud , el


cual permite entregar respuestas y mejoras a enfermedades, que antes no
tenían cura; y que hoy permite a las personas llegar a la vejez en mejor
estado de salud.
2. El otro factor se acentúa en la baja natalidad que hoy en día presenta
nuestro país.

Según informe otorgado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su


sexagésimo sexto periodo de sesiones realizado en el año 2011, se indica que durante los
últimos 10 años, el envejecimiento de la población ha conducido a la introducción de
nuevas políticas y programas en las que el sector social ha ocupado un lugar central.
Considerando lo anterior, y dando respuesta desde el Estado de Chile al aumento
considerable de personas que se encuentran en su última etapa del ciclo vital, la vejez hace

1
ONU, Sexagésimo sexto periodo de sesiones Tema 27 c) del programa previsional* Desarrollo Social:
seguimiento del Año Internacional de las Personas de Edad: Segunda asamblea Mundial Sobre el
Envejecimiento, 4p.

6
referencia “a una condición temporal y, concretamente, a una forma de tener en cuenta el
tiempo y la consecuencia del tiempo en el individuo, es decir, a la edad. En esta
consideración, la vejez está en función del tiempo que transcurre para un determinado
sujeto, frecuentemente medido según su edad cronológica”2. En concordancia a lo anterior,
es de vital importancia mencionar que el Estado de Chile reacciona frente a este fenómeno
ascendente en la población local, mencionando las siguientes acciones: En Septiembre del
2002, bajo el mandato del ex – Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, se crea
el Servicio Nacional del Adulto Mayor -en adelante SENAMA- , impulsando valores,
principios, objetivos y protección enfocados en el Adulto Mayor. En su agenda existen
distintos tipos de beneficios, de los cuales es importante destacar dos grandes ejes
temáticos: Uno corresponde a los programas de participación y el segundo compete a la
temática de protección; en este último encontramos los Establecimiento de Larga Estadía -
en adelante ELEAM- , los cuales ofrecen una red de protección al adulto mayor, temática
que será desarrollado en los siguientes Capítulos de esta investigación.

Tal como lo indica el título de nuestra investigación, nos referimos al Enfoque


Sociosanitario como el nuevo paradigma de atenciones al adulto mayor como respuesta a
la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de los Adulto
Mayores3. Es importante mencionar que las primeras experiencias de la atención
sociosanitaria surgen en Europa de las cuales el modelo replicado en los ELEAM Chilenos
tanto públicos como privados corresponde en su mayoría a la experiencia Española, sin
dejar de lado los documentos existente entre CEPAL y el Programa para la cohesión social

2
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2000) “Gerontología Social”. Madrid. Editorial Pirámide. ISBN: 84-368-
1437-1
3
OEA, (2015) Convención Interamericana sobre la protección de derechos humanos de los adultos mayores.
Recuperado el 28 de Marzo de 2017, desde:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A70_derechos_humanos_personas_ma
yores.asp

7
4
en América Latina EUROSOCIAL, perteneciente a la Unión Europea en cuestiones
relacionadas a los ELEAM.

Son también parte de esta investigación y, reforzando las ideas epistemológicas,


sociológicas y fenomenológicas referidas a la concepción de la vejez, envejecimiento y por
ende al adulto mayor como ser humano integral y parte de la sociedad contemporánea son
aquellas teorías, enfoques y modelos que resultan particularmente interesantes al momento
de ser observados, analizados, principalmente desde su praxis como elemento generador de
conocimiento.

En concordancia a la pauta de elaboración de esta Tesina de Investigación,


abordaremos los siguientes capítulos:

Definición del problema / justificación / viabilidad

 Explicaremos de forma precisa el fenómeno del envejecimiento y vejez, además de


la problemática presentada, formulando su justificación y su viabilidad. También se
integra la pregunta de investigación.

Objetivos / Hipótesis /Preguntas

 Establecer los objetivos de la investigación, tanto general como los específicos.,


incluyendo las hipótesis para dar respuesta a nuestra investigación.

Marco Teórico / Marco Referencial

 En este Capítulo, incluiremos los modelos y teorías que dan sustento a nuestra
investigación, además mencionaremos los aspectos internacionales, nacionales y la
normativa local.

Marco Metodológico

4
Gascón S. , Redondo N , Calidad de los servicios de largo plazo para personas adultas mayores con
dependencia, Publicación de las Naciones Unidas, ONU 2014

8
 La estrategia de investigación es clave al momento de decidir de qué forma
investigaremos y que instrumentos serán necesarios para guiar la investigación.

Presentación de Datos / Análisis de Datos

 Presentaremos los resultados de nuestra investigación, datos relevantes para


comprobar nuestras hipótesis y da respuesta a nuestra pregunta de investigación.

Conclusiones

 Expresaremos las relaciones obtenidas, sean de causa o efecto, sobre la pregunta de


investigación y de los objetivos planteados.

Bibliografía

 Ordenaremos alfabéticamente la bibliografía, utilizada tanto en el marco teórico


como en otros capítulos de la investigación.

Anexos

 Incluiremos los apéndices de aquel material utilizados en esta investigación.

Al concluir este Capítulo, extendemos la invitación a aquellos y aquellas que desean


profundizar en esta temática apoyados en nuestra investigación la cual ha sido construida
desde una mirada holística del fenómeno, basándonos en investigaciones cualitativas,
utilizando instrumentos que dan fuerza a este trabajo investigativo y del cual estamos
seguro será una apertura a integrar conocimientos relativamente nuevos en nuestro país.

Palabras claves: Adulto Mayor, Envejecimiento, Vejez, ELEAM, Enfoque Sociosanitario,


SENAMA, Decreto Nº14.

9
CAPITULO II

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA / JUSTIFICACION / VIABILIDAD

2.1.-Definición

En la actualidad Chile se encuentra en una etapa avanzada de envejecimiento


poblacional presentando un acelerado aumento de personas mayores con respecto al total de
la población mayor; en la encuesta Casen 2013 nos señala que en la actualidad tenemos un
17,5% esto es aproximadamente 3.140.925.- personas mayores de 60 años a más.5

De acuerdo a lo anterior, es importante mencionar que en términos de


caracterización social el 66% de las personas mayores se encuentra bajo la línea de la
pobreza; el 57% de las personas mayores del país son jefes de hogar, 13,1% viven solas/os,
6,4% no tiene educación formal y el 8,5 son analfabetos.6

Por otra parte, y según información proporcionada por el INE la proyección para el
año 2025, el número de adultos mayores superará al número de menores de 15 años,
observándose además un crecimiento acelerado del grupo de personas mayores de 80 años,
lo que representa un fenómeno relevante a considerar desde la proyección de políticas
públicas orientadas a este segmento de la población. En el año 1950 hubo 18.7% adultos
mayores por cada 100 jóvenes y para el 2050 existirán 119 mayores por cada 100 jóvenes;
según investigaciones de SENAMA, es decir ha cambiado y seguirá cambiando la
conformación de los dependientes de una demografía donde predominaban los niños y
jóvenes a otra con predominio de los adultos mayores. Es relevante recalcar que las
personas mayores tengan un rol cada vez más importante en la población total, esto implica
un cambio drástico en la oferta de bienes y servicios que el Estado de Chile debe
proporcionar a esta población.

5
Casen. (2013). Adultos Mayores, síntesis de resultados. Recuperada el 28 de Marzo de 2017, desde:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Adultos_mayores_13mar15_pub
licacion.pdf
6
Ibíd.

10
Este cambio demográfico en Chile se da por dos factores muy relevantes: primero la
baja tasa de natalidad y la segunda, es el gran avance que hoy en día tiene la ciencia
específicamente la medicina, lo que ha conllevado a que la tasa de mortalidad cada vez sea
más baja en esta población adulto mayor, extendiendo así la esperanza de vida, como
resultado, nuestro país avanza hacia un envejecimiento de su población total.

Por otra parte, la esperanza de vida al nacer aumentó de 54.8 años en el quinquenio
1950/55 a 77.9 años en el período 2000/05, es decir, en 50 años la población Chilena
aumento sus expectativas de vida en 23 años7. Posteriormente, esta ganancia de mayores
años de vida se hizo más lenta, siendo de 80 años la expectativas de vida para el quinquenio
2020/25 y de 82.6 para el 2050/55, además se observa que las mujeres viven más que los
hombres.

Otro de los fenómeno relevante a considerar, es el nivel de dependencia8 en los


adultos mayores, si bien los adultos mayores a los 65 años el 79,3 su esperanza de vida
sería favorable, esto cambia en las personas de 85 años, donde sólo el 48,9 % de esos años
serían saludables; esto quiere decir, que desde los 85 años en adelante el nivel de
dependencia aumenta en los adultos mayores. Esto conlleva a que muchas veces esta
población no serácapaz de desempañar por sí mismas las actividades de la vida cotidiana y
dependerán de otros para ejercerlas. Cuando se habla de actividades de vida diaria, nos
referimos a las tareas básicas que requieren capacidades físicas que hacen referencia al
cuidado personal de los adultos mayores como por ejemplo: aseo personal, comer, vestirse,

7
Araya A, Rojas M y Sanhueza J, 2015 “Herramientas para el Desarrollo de Servicios Sociosanitarios para
Personas Mayores” primera edición, página 6, Gobierno de Chile Servicio Nacional del Adulto Mayor –
Pontificia Universidad Católica de Chile.
8
Señalaremos que por Dependencia, ésta refiere a Estado de carácter en que se encuentra las personas que por
razones derivadas de la edad, enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otras u otras personas o ayudas importantes para
realizar actividades de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad
mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

11
levantarse entre otras y también se encuentran las acciones instrumentales, que hacen
referencias a los ejercicios mentales, estas últimas son actividades más complejas ya que se
asocian a la capacidad de decisión y resolución de problemas cotidianos, como por
ejemplo: usar el teléfono cocinar, lavar ropa, usar dinero, pagar cuentas entre otros.

De acuerdo a la encuesta CASEN 2013, la mayoría de las personas mayores son


autovalentes 81%, mientras que el 19% restante presenta diferentes grados de dependencia,
este último grupo sólo 6,2% es dependiente severo (observando las cifras más altas en las
regiones de Atacama y Los Ríos), considerando que la población de adulto mayor es de
aproximadamente 3.140.925, a nivel nacional.

En las actividades instrumentales las mayores dificultades son aquellas que implican
salir de la casa, como por ejemplo: comprar alimentos, pagar cuentas, caminar, ente otras.
Por otra parte, el simple hecho de no poder salir del hogar repercute en que el adulto mayor
condiciona la posibilidad de relacionarse con otras personas y de participar en actividades y
organizaciones. La participación de los adultos mayores en distintas instancias locales o
barriales son relevantes debido a que influyen en su bienestar tanto físico como cognitivo.

En cuanto a la variable de dependencia esta aumenta en los casos de las personas


mayores cuando ésta realización actividades instrumentales9 que aquellos casos cuando se
realizan actividades básicas. Del total de dependientes, el 66,4% son mujeres y el 33,6%
son hombres. 10

A continuación es importante distinguir en términos fisiológico los siguientes procesos


de este ciclo vital:

1. Envejecimiento Individual, este es un proceso que experimenta una persona con el


transcurso del tiempo o con el avance de la edad.

9
Por actividades instrumentales entenderemos que son aquellas en que las personas deban desarrollar por si
solas actividades como comprar alimentos, pagar cuentas, caminar, entre otras.
10
Servicio Nacional del Adulto Mayor – SENAMA

12
2. Envejecimiento Poblacional: es el proceso de cambio de estructura demográfica,
caracterizado por el aumento progresivo de la proporción de personas de 60 años a
más en relación con la población total.
3. Dependencia: Estado de carácter en que se encuentra las personas que por razones
derivadas de la edad, enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de
autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otras u
otras personas o ayudas importantes para realizar actividades de la vida diaria o, en
el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros
apoyos para su autonomía personal11.

Por otra parte, en término sociales es importante contemplar como la sociedad se


acerca al proceso de envejecimiento y particularmente en la construcción que tiene la
sociedad ante la etapa de la vejez. En la actualidad existe un prejuicio en contra del
envejecimiento y como tal en la etapa de la vejez, como un comportamiento presente en la
sociedad. “Ser adulto mayor es una experiencia ambivalente, marcada por significados
positivos como la expectativa de permanecer activo, dejando atrás las obligaciones y los
deberes, y significados negativos, centrados en los problemas de salud y el miedo a
depender de otros”12

Siguiendo el párrafo anterior podemos integrar el término “Viejismo”, que según el


Trabajador Social Marcelo Piña Moran, en su libro “Gerontología Social Aplicada,
Visiones Estratégicas para el Trabajo Social, 2004” tomando esta idea de la Socióloga
Carmen Barros en Piña (2004) nos indica lo siguiente; “la vejez es una etapa de mera
decadencia en lo físico y mental y proyecta sobre los viejos una imagen de incapacidad, de
inutilidad, de obsolencia y de rigidez. Lo anterior, repercute directamente en los ancianos,

11
SENAMA (2011). Guía para la Operación de Residencias Colectivas. Recuperado el 22 de Marzo de 2017,
desde: http://www.senama.cl/filesapp/GUIA.pdf
12
Resumen Ejecutivo, Política Integral de Envejecimiento Positivo para el periodo 2012-2015,
Envejecimiento y Vejez, 8 p.

13
pues al hacer suyas estas ideas, acaban por percibirse a sí mismo en tales términos. Desde
ahí aceptan el deterioro como algo fatal y que tienden a asumir una actitud de resignación
y apatía frente a lo que les acontece, restringiendo así cualquier iniciativa de
superación”13

A la luz de lo anterior, se hace necesario entonces, conocer la percepción que tiene


el adulto mayor referente a su papel en la sociedad. Siguiendo lo escrito en libro de Piña
(2004) indica que existe una expresión tradicionalista en donde los adultos mayores tienen
un “rol sin rol”, puesto que carecen de obligaciones que en la sociedad moderna existe,
ejemplo: de tipo laboral, que a su vez crea un estatus económico y social del individuo.
Desde una visión sociocultural ser adulto mayor se liga a valoraciones negativas. “el
núcleo de esta realidad constituye el circulo vicioso de la exclusión que afecta a este
grupo, y lo reduce a un rol pasivo en relación a sus problemas. Para modificar esta
situación es importante tener presente que las causas del deterioro actual de los individuos
en la vejez, no son solamente biológicos, sino que responden en gran medida, a una serie
de pautas culturales que limitan y no permiten desarrollarse”14

2.2.-Justificación

Con la finalidad de mitigar lo anteriormente expuesto, se crea la Política Nacional


del Adulto Mayor en cual establece un marco de referencia que sustenta las distintas
acciones que se programan y/o realizan a favor de los adultos mayores y tiene como
objetivo general: “lograr un cambio cultural de toda la población que signifique un mejor
trato y valoración de los adultos mayores en nuestra sociedad, lo cual implica una
percepción distinta sobre el envejecimiento y la vejez , y así alcanzar mejores niveles de
calidad de vida para los adultos mayores”15.Para fortalecer lo anterior, se dirá que se
requiere los esfuerzos parte del Estado, pero a su vez es necesario que la sociedad realice

13
Piña. M. Gerontología Social Aplicada, Visiones Estratégicas del Trabajo Social, Espacio Editorial Buenos
Aires. 2004.
14
Política Nacional del Adulto Mayor , 1996, 5 p
15
Ibíd.

14
los esfuerzos necesarios para generar el cambio cultural. De la mano de los esfuerzos que se
realicen por parte de estos actores, es relevante destacar la función que cumple el
SENAMA, en relación a su oferta programática del cual busca: “Fomentar el
envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las personas mayores,
cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad,
promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de
sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y
evaluación de políticas, planes y programas”16

Uno de los programas que ofrece SENAMA son los Establecimientos de Larga
Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), específicamente la Unidad del Programa Fondo
Subsidio ELEAM del cual tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de los
adultos mayores que se encuentran institucionalizados en un ELEAM, sin fines de lucro, ya
sea público o privado.

Para acceder a este beneficio, los ELEAM deben postular a un llamado a concurso
que consiste en iniciativas de apoyo directo a los residentes, los proyectos deben abordar
las siguientes áreas como satisfacción de necesidades básicas, entrega de atención médica
especializada, protección de sus derechos, integración a la comunidad y la promoción de
envejecimiento activo.

En la actualidad y según base de datos del Ministerio de Salud (2016), a través de


SEREMIS DE SALUD habrían en el país un total de 1.688 “hogares de ancianos”, de los
cuales 624 (37.4%) serian “residencias colectivas informales” y 1.044 (62.6%)
“residencias colectivas formales”. Con respecto a la Región Metropolitana, siguiendo la
misma estimación, habría 804 residencias; estas divididas en 520 formales y 284

16
SENAMA. Misión Institucional. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, desde www.senama.cl

15
informales. Los establecimientos atenderían a una población estimada de 14.178 adultos
mayores.17 .

En cuanto a la caracterización de la población atendida en los ELEAM, los adultos


mayores institucionalizados en su mayoría son mujeres de 80 años y más, perteneciente a
residencias formales y en el caso de establecimientos informales mujeres menores de 80
años, en su mayoría son viudos, alfabetizados, jubilados y sin discapacidad.18 Para
completar esta caracterización se considerara el estudio realizado en Octubre 2002 con
adultos mayores institucionalizados pertenecientes a la Fundación las Rosas de Ayuda
Fraterna de la Región Metropolitana19. Dicho estudio evidencia que los adultos mayores
institucionalizados son mayoritariamente autosuficientes, desde el punto de vista de la
continencia urinaria, como de alimentarse, y de movilizarse; sin embargo, existe un número
importante de adultos mayores pobres institucionalizados con alteraciones funcionales, lo
que hace que sea un factor más costoso en cuanto a atención, especialización y en lo
económico en general.

Es importante considerar lo anteriormente expuesto dado qué se debe informar y


visibilizar a todas aquellas personas que trabajan con adultos mayores recalcando la
importancia y relevancia de mantener dentro de los ELEAM un espacio de protección,
cuidado y de vinculación social, del cual los adultos mayores no dejan de tener derechos,
gozo, capacidad de decisión propia, derecho a la recreación, sexualidad, garantías y
también deberes entre otros.

Es por esta razón que los ELEAM deben considerar dentro de su gestión que todo
profesional que trabaje con adultos mayores, ya sea desde ámbito de las ciencias sociales

17
CENSO 2002 , Sistema de Información Territorial de la Autoridad Sanitaria SITAS, Región Metropolitana
SEREMIS, http://geoportal.asrm.cl/
18
Ibíd.
19
Marín, P., Hoyl, T., Gac, H., Carrasco, M., Duery, P., Petersen, Kk., Cabezas, M., Dussaillant, C. y Castro,
S., “Evaluación de 1497 adultos mayores institucionalizados, usando el sistema de clasificación de pacientes
RUG T-18”

16
como de las ciencias de la salud, contemple en su formación el desarrollo de competencias
y habilidades para la gestión de servicios sociosanitarios dirigidos a los adultos mayores,
del cual se debe poner énfasis en el foco en la atención de calidad y de trato digno.

2.3.-Viabilidad

Con la finalidad de dar cumplimiento a las normas que regulan los Establecimiento
de Larga Estadía en cuanto a su instalación y funcionamiento, se aprueba el Reglamento de
Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores en su Decreto Nº 14, Publicado en
el Diario Oficial el 05 de Agosto del 2010. Para efecto de este reglamento, se considera
adulto mayores a las personas de 60 años y más, que por motivos biológicos, psicosociales
o sociales requieren de un ambiente protegido y de cuidados. Dichos cuidados tienen como
objeto la prevención y mantención de su salud, la mantención y estimulación de su
funcionalidad y el reforzamiento de sus capacidades remanente.20. Dentro de sus
disposiciones generales, en su Título I, específicamente en su Artículo 5º del cual indica
que: “para la autorización de funcionamiento el titular o representante legal, en su caso,
deberá elevar a la Secretaria Regional Ministerial de Salud competente una solicitud en la
cual específicamente el tipo de establecimiento que desea instalar en relación con el nivel
de autovalencia de sus residentes”21 , adjunto con esto se debe establecer un plan de
integración sociocomunitaria, que consigne estrategias y acciones para promover la
mantención de los vínculos familiares, la integración a la red de servicios y a la comunidad.
Las variables antes descritas del enfoque Sociosanitariotrabaja en torno al bienestar de las
personas sobre todo incorporando el área social; además, considerando las preferencias de
los adultos mayores, sus intereses, la estimulación y trabajo con las redes ya sea con la
familia y la comunidad, la libertad de culto, la creación de un comité de adultos mayores

20
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública, Reglamento de Establecimiento de Larga Estadía,
Decreto Nº14, Articulo 2º.
21
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública, Reglamento de Establecimiento de Larga Estadía,
Decreto Nº14, Articulo 5º.

17
dentro de la residencia, en el cual participan todos los residentes y entre ellos discutir temas
relevantes como el buen trato hacia los derechos que ellos tienen como personas, sus interés
o simplemente considerar que les gustaría comer o como quieren vestirse, siendo respetada
su capacidad de decisión propia.

Dentro del contexto del enfoque sociosanitario, es importante destacar el “vuelco en


los enfoques conceptuales sobre el tema , en paralelo con su mayor y creciente presencia
producto de las dinámicas demográficas y socio-culturales, desde una mirada centrada en
los adultos mayores como objeto de protección social a otra que los ve como sujetos de
derechos”22. El giro de enfoque obedece al número del adultos mayores que hay en la
actualidad versus la proyección existente del cual indica un aumento considerable
población la mirada de la vejez; no sólo, como un problemática desde lo biológico, de
salud o demográfico; sino más bien, como un problema de construcción social a partir de
las dinámicas socioculturales complejas. Esto provoca un cambio de visión desde una
atención sanitaria a una sociosanitaria, esto encausa el cambio del diseño mejorando la
calidad de los ELEAM, y que a su vez estos deberían tener en cuenta, las variables23antes
descritas estipuladas en Decreto Nº 14 para el mejoramiento desde una perspectiva de
derechos del adulto mayor e integración social.

A la luz de lo planteado, es necesario conocer, identificar y establecer de manera


empírica el funcionamiento de los ELEAM de acuerdo al decreto y las variables
mencionadas en la investigación, del cual se detendrá a investigar como objeto de estudio
en el ELEAM, Sagrado Corazón, de la comuna de San Miguel.

22
Huenchuàn, S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina.
Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7193/S044281_es.pdf;jsessionid=5B5A55903E6381DA61
28FF2B28D7D85D?sequence=1
23
Variables sociales del enfoque Sociosanitario: Plan de integración sociocomunitaria, promover y mantener
vínculos familiares e integración a la red de servicios y comunidad.

18
CAPITULO III

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS E HIPOTESIS

3.1.-Pregunta de Investigación

Por lo tanto, considerando el aumento de la población adulto mayor en Chile,


¿Estará el ELEAM, Sagrado Corazón, comuna de San Miguel implementando el enfoque
sociosanitario, según las variables tipificadas en el Decreto 14 del MINSAL?

3.2.-Objetivo General

Detectar las variables del enfoque sociosanitario, aplicado a las personas mayores
del Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”, de la comuna de San Miguel.

3.3.-Objetivos específicos:

 Establecer las variables sociosanitarias que se desprenden del Decreto Nº 14


aplicadas a los adultos mayores, del Establecimiento de Larga Estadía, “Sagrado
Corazón”, de la comuna de San Miguel.

 Establecer si se aplica y/o cumple el Decreto Nº 14 a través del enfoque


sociosanitario del Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”

 Identificar la percepción de los adultos mayores, frente al funcionamiento del


enfoque sociosanitario del Establecimiento de Larga Estadía, “Sagrado Corazón”,
de la comuna de San Miguel

19
3.4.- Hipótesis de la Investigación

Hipótesis N° 1

Las variables del enfoque sociosanitario, se cumplen parcialmente en el


Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”, de la comuna de San Miguel.

Hipótesis N° 2

El Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”, de la comuna de San


Miguel, no cuenta con un plan de integración Sociocomunitaria, Integración a la red local
de servicios y comunidad, variables sociosanitarias que se desprende del Decreto 14.

Hipótesis N° 3

Las condiciones del enfoque sociosanitario desarrollados en el Establecimiento de


Larga Estadía, “Sagrado Corazón”, de la comuna de San Miguel, no se ajusta en su
totalidad al decreto Nº14.

Hipótesis N° 4

Los Adultos Mayores del Establecimiento de Larga Estadía, “Sagrado Corazón de


Jesús”, de la comuna de San Miguel, desconocen el funcionamiento del enfoque
sociosanitario.

20
CAPITULO IV.

MARCO TEORICO
4.1.-El Fenómeno de la Vejez y el Envejecimiento
De los grandes fenómenos demográficos ocurridos durante el siglo XX, tal vez el
que ha tomado mayor significación ha sido el aumento sistemático y acelerado del
envejecimiento de la población a nivel mundial. Dado los diferenciados ritmos de
desarrollo y crecimiento, este fenómeno inicialmente se manifiesta en países de mayor
desarrollo, tal es el caso de Europa y Norte América24, sin embargo, y paulatinamente se
ha ido expandiendo a países de menor desarrollo o en vías de desarrollo, como lo es en
Latino América,

Tal como lo vemos en el siguiente cuadro:

GRAFICO N°1.

Fuente: ONU. (2015). World Population Prospects: the 2015 Revision

24
ONU, (2015) World Population Prospect: the 2015 Revision.Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf

21
Es importante considerar y como sucede en otras disciplinas modernas del
pensamiento, la llegada de forma global del fenómeno es acompañada por el desarrollo de
un cuerpo teórico que se dedica a indagar sus características y formular postulados e
hipótesis del mismo en cuestión; sin embargo, este fenómeno en particular se ha acelerado
e incrementando estas últimas décadas por lo cual los esfuerzos desplegados en la
investigación de esta materia se han vuelto insuficientes, especialmente en los primeros
trabajos desarrollados en el área, en disciplinas como la sociología y la medicina que
inicialmente se enfocaron al tratamiento del envejecimiento de la población como un
problema, asociando los aspectos negativos de esta etapa vital y acentuando una mirada en
la dependencia funcional, económica y en las perdidas de las habilidades sociales, físicas y
cognitivas.

Durante la década de los 90, comienzan a ocurrir importantes acontecimientos en


relación al envejecimiento y la vejez. La Organización Mundial de la Salud comienza a
formular definiciones tales como “envejecimiento activo” el cual se entiende como “el
proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el
fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Se aplica tanto a
los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su
potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar
en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les
proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia”25.
Esta definición no sólo implica el énfasis en la salud física, sino que agrega la
participación, la seguridad y la salud mental como indicadores que se constituyen como
envejecimiento activo, alcanzando un impacto integral en todas las áreas de la vida de la
persona. Desde las políticas públicas esta conceptualización se asocia con la idea de la
protección social, en donde las personas son sujetos de derecho, dando reconocimiento a

25
OMS (2002). 20 años de Envejecimiento Activo, una visión optimista de la vejez. Recuperado el 3 de abril
de 2017, desde: https://apuntesdedemografia.com/2016/10/25/i-hope-i-die-before-get-old-the-who/

22
los adultos mayores en igualdad de oportunidades y el derecho a participar en procesos
políticos y comunitarios, mejorando considerablemente no sólo la expectativa de vida, sino
también, el bienestar y la calidad de vida de los Adultos Mayores.

En las siguientes páginas, revisaremos los modelos y enfoques asociados al


fenómeno del envejecimiento, la vejez y como estos dan coherencia en la búsqueda de
encontrar una respuesta a la problemática expuesta en esta investigación.

4.2.-Modelo Biomédico y Biopsicosocial, conceptos generales.

La historia del ser humano y de la ciencia occidental como la conocemos, el


desarrollo de la biología ha sido paralelo al de la medicina moderna. Es así que la visión
mecanicista de la vida haya dominado también la actitud y el pensamiento de los médicos
ante la salud, la enfermedad y el tratamiento de estas.

El modelo biomédico tiene sus inicios en la Medicina Hipocrática, para la cual la


enfermedad es un desorden de la Physis humana examinable objetivamente. Esta medicina
fue, a su vez, la forma en que expresaron su actitud los filósofos Jónicos entre el siglo VIII
y VI A.C en relación al universo ya que pensaban, que un conocimiento objetivo del
universo es posible y ello incluye no solamente los astros sino también a los seres vivos.

Siglos más tarde e influyendo en el pensamiento médico del siglo XVII, el


paradigma racionalista Cartesiano26 y la física Newtoniana27, determinaron las bases
epistemológicas del Modelo Biomédico como paradigma dominante que constituye la base
conceptual de la medicina moderna.

Este paradigma toma en consideración al cuerpo humano cómo una máquina que
puede analizarse reduciendo sus partes, la enfermedad es el elemento defectuoso de los

26
Capra, F. (1992) El Punto Crucial. Argentina. Recuperado el 29 de Marzo de 2017, desde
http://www.orvecdk.org.ve/Lecturas/Fritjof%20Capra%20-%20El%20Punto%20Crucial.pdf
27
Ídem

23
mecanismos biológicos que se investigan desde la biología celular y molecular. El médico
especialista interviene física o químicamente para subsanar la disfunción del mecanismo
específico. A más de tres siglos de Descartes la medicina moderna, sigue utilizando el
concepto del cuerpo humano cómo máquina y de la tarea del médico cómo la del mecánico
de este cuerpo defectuoso.

El modelo Biomédico pierde constantemente de vista al paciente como un ser


humano integral y holístico, al reducir la salud a un funcionamiento mecanicista, por lo
cual, no considera el cuidado o el tratamiento de enfermedad crónicas. Este es quizás el
punto más débil y la más seria deficiencia del abordaje biomédico.

La razón de la exclusión del cuidado en la ciencia biomédica es evidente. Es un


fenómeno que no puede ser entendido en términos reduccionistas. Eso se aplica a la cura de
dolencias, lo que generalmente envuelve una compleja intersección entre los aspectos
físicos, psicológicos, sociales y orientales de la condición humana. Por lo tanto, en el
modelo Biomédico, la cura y el cuidado han tenido significados diferentes conforme a la
época. Así como el concepto de salud, y el concepto de vida, no pueden ser definidos con
precisión, pero ambos están íntimamente relacionados.28

Con la expansión mundial del modelo biomédico, varios autores e investigadores


abandonaron los términos iníciales de accidental, científica o moderna y simplemente le
denominaron Medicina Cosmopolita29. Esta terminología es asociada a la mayoría de las
sociedades actuales las que presentan un pluralismo de sistemas y ciencias médicas con
claros márgenes divisorios entre un sistema y otro.

La incapacidad de la sola intervención recuperativa, catalogar al hospital meramente


como el espacio natural de intervención sanitaria, la carencia de la medicina como la

28
Universidad de Sevilla. (2010). Introducción a la Medicina de familia y comunitaria. Recuperado el 27 de
Marzo de 2017, desde https://rodas5.us.es/file/4ab63de8-0474-23d0-fce4-
582b01684204/2/tema1_SCORM.zip/pagina_02.htm
29
Capra, F. (1992) El Punto Crucial. Argentina. Recuperado el 29 de Marzo de 2017, desde
http://www.orvecdk.org.ve/Lecturas/Fritjof%20Capra%20-%20El%20Punto%20Crucial.pdf

24
disciplina capaz de abordar integralmente los problemas de salud, implica la necesidad
imperiosa de pensar en términos diferentes la salud basada en su relación con la
enfermedad y la complejidad que supone intervenir en él.

Actualmente el modelo Biopsicosocial – Sociosanitario cuestionó la idea de


curación desde el modelo biomédico, ya que este no se puede pensar en términos
reduccionistas según lo visto con anterioridad, menos cuando se trata de seres humanos. La
curación implica una interacción entre aspectos físicos, fisiológicos, sociales y ambientales
que salen del marco conceptual de ciencia que entiende la medicina actual.

Es por esta razón que la idea de solo de curar, sino de también cuidar comienza a
instalarse con fuerza en estos nuevos enfoques y modelos de pensamiento.

4.3.-El modelo Biomédico, ideas centrales y su relación con el Adulto Mayor

Es el paradigma predominante de la salud y de la atención en salud del mundo


contemporáneo occidental. “La construcción social que describe el tipo de respuesta de
salud y de medicina que la sociedad desea y decide sostener y recibir. El modelo biomédico
es, por tanto, la herramienta teórica y metodológica – y el instrumento ideológico – con
que opera la medicina en el proceso salud-enfermedad-atención”30

Buscar una definición del Modelo Biomédico resulta complejo, por lo cual podemos
decir que es: “un abordaje de la salud y la enfermedad desde el individualismo (en
contraposición a colectividad) que entiende e interviene sobre el organismo humano como
una maquinaria biológica que puede ser objeto de reparación, con una orientación
fragmentaria que descontextualiza a la persona de su medio social y ecológico”31.

30
Doyal. (1979). The political economy of the health. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, desde:
https://books.google.cl/books?id=kEBv-
ohwV_UC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
31
Ponte, C. (2007) Medicina integral: enfoque psicosomático, genético, económico y social. Recuperado el
27 de Marzo de 2017, desde http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58324

25
Este modelo considera a la enfermedad como una realidad de modificación
estructural y funcional de los órganos provocada por agentes externos a la persona, los
cuales ahora se intentan controlar. Las condiciones ecológicas y ambientales no tienen
mayor relevancia, sino más bien se utilizan como medio facilitador para que las personas
entren en contacto con el futuro enfermo, la enfermedad comienza cuando se inician los
síntomas y los signos y por tanto las alteraciones estructurales-funcionales.

Se basa en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los
descubrimientos de la anatomía patológica. Un aporte considerable de este modelo es la
creación de una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades de las
personas. Desde esta orientación, fundamentalmente patologista, nos da como resulta el
siguiente enunciado, la salud es la ausencia de enfermedad32. Así el mundo se divide entre
sanos y enfermos, siendo enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y
clasificar por procedimientos basados en este método.

Permanece la idea biologista de que el ser humano es bolsa o saco de órganos


aunque ahora estos aparezcan como dispuestos por sistemas funcionales y que la
enfermedad es solamente una alteración de la estructura y de la función debido a una causa
externo o interna, las cuales generan alteración y deben modificarse con métodos
mecánicos y químicos. La patología ha conducido a la noción de que la enfermedad es un
problema de variación cuantitativa de las funciones normales por exceso y por defecto, por
híper o por hipo función, realidad que puede ser medida en el laboratorio y expresada
estadísticamente. Es decir, una concepción biologicista y reduccionista de la ciencia, y una
dimensión individual y curativa que, por su propia naturaleza, margina tanto a las ciencias
sociales como a la promoción, la prevención primaria y las políticas de salud pública33

32
Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas" Unidad Académica de Psicología (2008).
Salud – Enfermedad. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, desde http://psicosalud-
enfermedad.blogspot.cl/2008/11/la-organizacin-mundial-de-la-salud-oms.html

33
Ponte, C. (2007) Medicina integral: enfoque psicosomático, genético, económico y social. Recuperado el 27
de Marzo de 2017, desde http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58324

26
Es importante reconocer que en las sociedades occidentales, la Biomedicina, pese al
sustancial incremento de las medicinas paralelas y alternativas, mantiene su forma de
atención con mayor vitalidad y desarrollo; por ejemplo, el aumento en la compra y
consumo de medicamentos fabricados por las empresas farmacéuticas 34. Una afirmación
positiva es, que hasta la fecha, siempre se han encontrado soluciones biomédicas para
asegurar una expansión, invariablemente centrada en la biologización.

Por tanto y a pesar de las dificultades que presenta, el biologicísmo mantiene expectativas
de éxito con un crecimiento que se desarrolla a dos niveles: las actividades profesionales
que se generan (número de profesionales, número camas de hospitalización, número de
técnicas y procedimientos, fármacos, etc.) y, por otra parte, a la progresión inducida
mediante los procesos de medicalización.

4.3.1.-Características del Modelo Biomédico

 Concepción patologista: es la enfermedad la que suele estar en el centro de la escena


y es la razón del encuentro entre profesional y paciente.
 Reduccionista: fenómenos extremadamente complejos (como padecer una diabetes)
se reducen a sus componentes más elementales en otro nivel (por ejemplo, las
alteraciones bioquímicas de la diabetes).
 Curativo: la competencia o éxito de un profesional se define en función de curar
enfermedades y salvar vidas.
 Es objetivo: esto supone que el profesional deja por fuera de la interacción con los
pacientes su propia subjetividad y el bagaje cultural y social en el cual está inmerso
al igual que su paciente. Así mismo los pacientes también tienen incorporado este
modelo objetivo por lo tanto demandan del médico respuestas precisas, certeras.

34
Centro Nacional de Farmaeconomia, Instituto de Salud Pública de Chile. (2013) Medicamentos de Chile:
Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Recuperado el 27 de Marzo de 2017,
desde:http://www.ispch.cl/sites/default/files/EstudioMedicamentos-22012014A.pdf

27
 Mente / cuerpo: existe la idea de la división mente/cuerpo, esto determina que la
tarea curativa se divida, los médicos se ocupan del cuerpo, de lo somático y los
psiquiatras o psicólogos se ocupan de lo psicológico.
 Diagnóstico biológico: el diagnóstico se hace sobre la base de procedimiento de tipo
biológico. Si se descarta una patología orgánica se piensa en lo psicológico, pero
generalmente al paciente se le dice que no tiene nada.
 Fragmentado o territorios: El cuerpo del ser humano se concibe como una máquina,
la enfermedad como un daño a la máquina y el médico el mecánico que la repara.
Separa cuerpo y mente, los concibe como cosas distintas para su estudio y
tratamiento. Se establecen barreras disciplinarias (especialidades) y el paciente
queda destrozado en partes que pertenecen a cada especialidad.
 Tratamiento: el tratamiento se considera generalmente externo al paciente. Se
supone que los pacientes deben ser pasivos y sin responsabilidad en sus problemas y
en sus soluciones.
 Fundamento: Está basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos
de laboratorio y los datos de anatomía patológica.

4.3.2.-Cuáles son los aportes del modelo biomédico

 Es responsable de todos los adelantos científicos-técnicos que han complementado


la utilidad de la medicina.
 En las últimas décadas ha logrado adelantos trascendentales a base de estudios de
orden molecular, que, asociados a la ingeniería y la informática, han originado una
rama nueva, la tecnología, cuyo producto esencial es la genética, proclamada
paradigma universal.
 El desciframiento del genoma, la grandiosa síntesis de productos terapéuticos, los
notables avances en nuestros conocimientos sobre el funcionamiento del sistema
nerviosos central y la posibilidad de practicar una medicina basada en evidencia,
constituyen expresiones de avances del modelo biomédico en el siglo XX.

28
 Los estudios sobre la herencia biológica a partir de las observaciones botánicas de
Mendel y la localización de funciones en la corteza cerebral desde las observaciones
iníciales de broca sobre el lenguaje hablado, los prodigiosos avances de la
terapéutica y la síntesis químicas han posibilitado la comprensión del mecanismo de
la herencia y aislamos a través de la ingeniería genética la modificación de rasgos
patológicos heredados. Los neurofisiológicos aspiran comprender la conducta
humana a través de las intrincadas redes neuronales.

Dio lugar al surgimiento de especialidades y subespecialidades, a través de los mecanismos


principales:

 La fragmentación de una rama macro de la medicina, como la medicina interna, a


partir de la cual se desarrollaron la tecnología, la cardiología, la gastroenterología,
etc., o de la cirugía general, de la que se diferenciaron la cardiocirugia,
neurocirugía, etc.
 El desarrollo tecnológico. Los rayos roentgen, la fibra óptica, el ultrasonido, las
ondas electromagnéticas o los radioisótopos, a partir de los cuales se desarrollaron
la radiología, la endoscopia, la ecografía, la resonancia magnética, y la medicina
magnética respectivamente, son ejemplos claros de este origen.

La patología, la fisiología, la anatomía, etc., se unen epistemológicamente con la


filosofía cartesiana, con las etapas de industrialización y con el crecimiento de la ciencia. El
complejo médico – industrial ha crecido también en forma paralela y en apoyo mutuo con
el desarrollo de la química, la biología y la técnica.

Su relación con los Adultos Mayores, está estrechamente vinculada hacia la


atención sanitaria en esta etapa de la vida, dado que esta atención ha permitido aumentar la
esperanza de vida de ellos a través de los tratamientos de salud, por medio de la ciencia
médica, los fármacos y de las subespecialidades que de este modelo se desprenden. Esto
conlleva a un mejoramiento de las capacidades funcionales de los Adultos Mayores,
principalmente relacionado con el aspecto físico y biológico. La Geriatría es el área médica

29
encargada de los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos, rehabilitación en la salud y
enfermedad de los Adultos Mayores.

4.3.3.-El Modelo Biomédico en la actualidad

Tanto en la praxis de la medicina individual, como en la colectiva, debe existir un


equilibrio entre la objetividad tecnológica y las condiciones concretas de vida de los
pacientes, esta idea instala la necesidad de comprender y reflexionar de que no basta ver la
enfermedad y al enfermo como un objeto estático, inamovible y observable; sino que es
preciso integrar al paciente y su enfermedad dentro de un contexto temporo-espacial.

El largo camino recorrido por la medicina de occidente (medicina moderna), ha dado sin
duda muy buenos resultados, pero el médico debe pensar en lo siguiente cuando analiza los
problemas de patología general, se requieren muchas cosas más que el avance técnico para
que la persona que hace su consulta como enfermo tuviese la oportunidad de no serlo; la
armonía entre los modelos que hacen visible el problema de la enfermedad va más allá de la
medicina como ciencia e implica una revisión de las ideas y conceptos que han primado
sobre la naturaleza del ser humano y motivan el estudio de un nuevo modelo de la
enfermedad y ha de tomar en cuenta la subjetividad que del enfermo y lo que constituye el
entorno de su existencia.

Resulta interesante el recordar que cada modelo a medida de que el tiempo avanza
es sometido a investigaciones, lo que permite su mejora, o su caída y por ende la instalación
de un nuevo paradigma científicamente aceptado; esta no es la excepción. El modelo
biomédico entra en crisis en el hecho de que no considera la relación existente entre la
enfermedad y las condiciones sociales; el psicoanálisis que demuestra la relación entre
hechos biológicos y aspectos psicológicos, así como la individualización de la realidad de
enfermar, utilizando el concepto de enfermedad psíquica; la antropología que plantea la
salud enfermedad como realidades atravesadas por la cultura y la epidemiologia, que

30
evidencia la ocurrencia de una serie de eventos causales previos a la enfermedad (biológico,
hereditario, sociales, culturales, entre otros), de donde surgen las teorías multicausales35.

El enfermar adquiere sentido en función de la vida de la persona. Al introducir el


valor de la palabra, de la historia que construye el paciente, permite que la enfermedad deje
de ser solamente alteración bioquímica o física, puede ser también insatisfacción en las
relaciones, emociones o afectos inadecuadamente elaborados, dolor psíquico.

La medicina adhiere a un modelo conceptual de enfermedad que ya no encajan para


las nuevas responsabilidades y tareas que se demandan al profesional tanto en lo
preventivo, en lo social, cuidado de la calidad de vida, cambios de estilo de vida, atención
de la enfermedad crónica y de la muerte. Por lo cual es necesario comenzar a repensar lo
que se está haciendo hasta ahora.

4.4.-Modelo biopsicosocial, ideas centrales y su relación con el Adulto Mayor

En el año 1977, el psiquiatra estadounidense George Engel, enfocado en la medicina


familiar divide al ser humano en 3 factores: el biológico, psíquico y social como
determinantes en el desarrollo de enfermedades. La teoría general de sistemas expuesta por
Von Bertalanffy nos indica que: “todos los fenómenos naturales son un conjunto de
sistemas interrelacionados que comparten ciertas características fundamentales”36.
Gracias a esta teoría, podemos estudiar el comportamiento de distintas enfermedades
teniendo en cuenta todo aquello que conforme el sistema se relaciona con los subsistemas.

35
Gómez, O. (2007). Fundamentos de Epidemiologia, La Multicausalidad. Educación para la Salud. (pp 36-
39) San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
36
Academia Nacional de Medicina Española (1999) La Teoría General de Sistemas. p. 141 Recuperado el 27
de marzo de 2017, desde:
https://books.google.cl/books?id=EhTFZv_xZswC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0
#v=onepage&q&f=false

31
Profundizando más sobre la Teoría general de los sistemas como génesis del modelo
Biopsicosocial, esta teoría nos ofrece un modelo de unificación al poder tener una
perspectiva sobre el entendimiento de las personas en toda su complejidad y en interacción
con el mundo a su alrededor. Esta teoría nace pues como una respuesta para contraatacar la
prevalente tendencia occidental de híper-especialización, con la inevitable consecuencia de
la limitación y el encajonamiento del conocimiento a medida que vamos aprendiendo más y
más sobre menos y menos.

Pero el inicio y la instauración del modelo Biopsicosocial no ha estado exento de


numerosas dificultades al contrarrestar el modelo biomédico, el cual sigue siendo el
estándar hegemónico de la salud y de los modelos de atención sanitarias. George Engel
acentúa el acercamiento entre el ser humano y la enfermedad basándose en sistemas
integrados.

El modelo Biopsicosocial se deriva de la teoría general de los sistemas y permite la


visualización de los siguientes aspectos:

 El sistema biológico tiene que ver con los sustratos anatómicos, estructurales y
moleculares de enfermedad y sus efectos sobre el funcionamiento biológico del
paciente.
 El sistema psicológico relaciona los efectos de factores psicodinamicos, de la
motivación y la personalidad sobre la experiencia y reacción a la enfermedad.
 Por último el sistema social estudia las influencias culturales, ambientales y
familiares en la expresión y experiencia de la enfermedad, cada sistema afecta y está
afectada por el resto de los sistemas, lo que propugna este modelo no es otra cosa
que una compresión global de la enfermedad.

4.4.1.-Características del Modelo Biopsicosocial:

La salud y la enfermedad son un continuo: las barreras entre salud y enfermedad no


son tan claras, la salud es un proceso multidimensional en el cual permanentemente

32
interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales familiares y ambientales.
La función del profesional es cuidar la salud.

 Existen opciones: se reconocen varias opciones, como tener una enfermedad y no


sentirse enfermo, tener una enfermedad y no ser reconocido como enfermo, sentirse
enfermo y no tener una enfermedad demostrable. Sin embargo todos éstos pueden
ser pacientes. Se pasa de una medicina centrada en la enfermedad a una medicina
centrada en el paciente.
 Diagnóstico: incluye tanto aspectos biológicos como emocionales, culturales y más
ampliantes psicosociales. Se espera modelos de pensar la salud que incluyan la
complejidad. Es necesario que el profesional se forme como un experto
entrevistador, ya que los pacientes hablan según quien los escuche. El diagnóstico
debe ser contextualizado tomando en cuenta la familia, la red social, la relación
profesional-paciente o la relación con el sistema de salud. La enfermedad entonces
se inserta en el acontecer de la vida.

La relación médico-paciente: el médico participa junto con el paciente en la


definición del problema; tiene en cuenta a la familia y piensa la relación en términos
triangulares (profesional - paciente - familia). Permite al profesional tener una perspectiva
más amplia de la vida del paciente e incluso a veces ayuda a mejorar la relación del
paciente con su familia.

El profesional como facilitador: como el concepto de salud abarca mucho más que
la ausencia de enfermedades, el rol del profesional se amplía cuando su tarea también
implica la promoción activa de la salud a lo largo de la vida de las familias, educa
facilitando que las personas asuman la responsabilidad que les corresponde en el cuidado y
conservación de su salud.

La transición de un modelo biomédico a uno biopsicosocial no es una cuestión


legislativa, no es sólo el resultado lógico e inevitable de descubrir nuevos hechos y nuevos
resultados. Es un proceso gradual de cambio a una manera diferente de pensar, contextual,

33
no lineal, recursiva, que sistemáticamente incluya al observador y lo que es observado. Este
desafío implica múltiples niveles de cambio en la educación médica.

Ambos modelos presentan un desafío contemporáneo para mejorar los estándares en


la calidad de atención hacia las personas, en especial a los Adultos Mayores, por lo cual
generar el debate y buscar el espacio propicio para esto es fundamental si queremos
visibilizar que la llegada a la vejez puede ser una etapa armoniosa y llena de vitalidad para
ellos.

En el siguiente cuadro, se presenta una comparación del Modelo Biomédico y del


Modelo Biopsicosocial, revisando conceptos esenciales y aclaratorios entre ambos.

TABLA N° 1

Fuente: Elaboración Propia.

34
4.5.-Teoría de la Continuidad y el Envejecimiento.

Dentro de las diferentes Teorías Psicosociales37, que exponen su visión sobre el


envejecimiento, encontramos a Robert Atchley (1971,1972), quien en su teoría considera
que la vejez es una extensión de los ciclos o etapas evolutivas anteriores, por lo cual el
comportamiento de una persona (Adulto Mayor) en este momento estaría condicionado por
las habilidades desarrolladas y adquiridas durante el proceso del ciclo vital.

Un Adulto Mayor puede encontrarse con situaciones sociales muy diferentes a las
ya vividas; sin embargo, la capacidad de respuesta que este tiene, el adaptarse a procesos
nuevos, así como el estilo de vida en esta etapa de envejecimiento están determinados, entre
otras variables, por sus hábitos, estilos de vida y la manera de ser y comportarse que ha
seguido a lo largo de su vida en el pasado.

La teoría de la Continuidad, concibe al individuo en permanente y constante


desarrollo. El arribo de la jubilación (o edad de pensionados) para un Adulto Mayor no
significa necesariamente el termino o paralización de su crecimiento en lo humano y social.
Por lo cual en esta etapa se mantiene vigente la capacidad para crear o sobreponerse a
situaciones o experiencias negativas provenientes de los distintos ámbitos que le rodean,
claramente marcado hacia la salud, lo social y lo psicológico.

El mantenimiento de las actividades desarrolladas en la edad madura o la


adquisición de otras nuevas se convierte en una garantía para tener una vejez exitosa. A la
vez, la satisfacción durante la vejez se relaciona con el mantenimiento de la actividad y
costumbres anteriores, con el vínculo entre aquellos elementos que le dieron consistencia
personal y la situación presente. La seguridad y autoestima entonces encontrados, sirven de
apoyo cuando se actualizan en la vejez.

37
Merchán, E., Cifuentes, R. (2014) Teorías Psicosociales del Envejecimiento. Junta de Comunidades de
Castilla La Mancha, Universidad de Castilla La Mancha y Escuela Universitaria de Enfermería de la
Comunidad de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 1 de Abril de 2017, desde:
http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-
envejecimiento.pdf

35
Por lo cual, la respuesta que se busca para comprender la actitud de los Adultos
Mayores ante las transformaciones que se producen en la vejez deben investigarse en la
personalidad anterior a este momento de cada uno de los sujetos. De esta manera, se
entiende que el proceso de adecuación a los cambios producidos en la vejez adquiere
garantías de éxito cuando el individuo, (en este caso el Adulto Mayor) ha continuado en
actividad permanentemente. La continuidad es la clave y puede ser entendida en sí misma
como un objetivo a conseguir para lograr esta adaptación.

La Teoría de la Continuidad fue propuesta formalmente en 1971 por Atchley en su


artículo "Retirement and Leisure Participation: Continuity or Crisis?"38 En el periódico, The
Gerontologist. Más tarde, en 1989, publicó otro artículo titulado "A Continuity Theory of
Normal Aging”, nuevamente en el periódico The Gerontologist, en el cual él
substancialmente desarrolló la teoría. En este artículo, Atchley, continúo ampliando la
teoría de la continuidad para explicar el desarrollo de las estructuras internas y externas de
la continuidad. En 1999, Richard Atchley consolida su teoría en su libro Continuity and
Adaptation in Aging: Creating Positive Experience39

Posteriormente, Maddox (1973), apoyándose en una investigación realizada a


personas que habían obtenido éxito comprobado en el mundo de las ciencias, las artes o la
política cuando tenían edad avanzada, sostiene que los Adultos Mayores después de su
retiro laboral deben mantener su actividad el mayor tiempo posible y cuando determinadas
actividades ya resulte imposible de realizarse, es aconsejable sustituirlas por otras
actividades, por lo cual se comienza a integrar el termino envejecimiento activo.

Atchley R. C. (1971). "Retirement and leisure participation: Continuity or crisis? “The Gerontologist.
38

Recuperado el 1 de Abril de 2017, desde: https://doi.org/10.1093/geront/29.2.183


39
Atchley, Robert C. (1999). Continuity and Adaptation in Aging: Creating Positive Experiences. Johns
Hopkins University Press.

36
4.5.1.-Elementos de la Teoría de la Continuidad

 Enfatiza los aspectos psicosociales del Adulto Mayor.


 Envejecer es la suma de todo lo que somos y hemos aprendido, desde el nacimiento
hasta la vejez.
 Se muestras las ventajas y desventajas sociales, además de ambientales en las que el
adulto mayor ha vivido.
 Integra la perspectiva del ciclo vital, por lo cual queda claro que la vejez es una
etapa que pertenece al continuo desarrollo.
 Continuidad Externa: Implica una relación con el medio ambiente y posibilita los
roles sociales a lo largo de la vida. No excluye los cambios o rupturas del individuo
con el avance de la edad.
 Continuidad Interna: Una arquitectura individual que constituye los cimientos de la
personalidad y la autoestima.

Como decíamos anteriormente, en la vejez, el Adulto Mayor se adapta por sus experiencias
pasadas con dos grupos de estrategias:

Generales:

 Continuidad: prolongación de hábitos de vida.


 Anticipación: minimización de incidentes y déficit por prevención.
 Compensación: mecanismo de corrección.

Específicas:

 Sustitución: reemplazo de actividades y roles


 Consolidación: repartición de recursos personales y sociales
 Desarraigo diferenciado: abandono o reducción de ciertos roles

De todos estos elementos se espera una adecuada comprensión de esta etapa de la vida en:

 Dimensiones: psicológica, biológica, social, cultural, cognitiva, etc.…


 Perspectivas: psicosocial, psicodinámica, cognitivoconductual, etc...

37
Como resultado dará forma a un Concepto poliédrico con diferentes facetas
complementarias e interpretaciones menos reduccionistas.

4.6.-Enfoque de Derechos

A diferencia de otros, este enfoque reivindica el papel del Estado para garantizar el
desarrollo humano y establece la política social como un derecho social. Contempla el
impulso de políticas institucionales tendientes a que las personas se apropien de sus
derechos y participen de manera activa en su desarrollo social y controlen las acciones
públicas en esa materia.40

4.6.1.-Características del Enfoque de Derechos

 Reconocer la ciudadanía como un derecho de todas las personas,


independientemente de su sexo, nacionalidad, edad, etnia, condición social y opción
sexual; y es deber del Estado proteger y garantizar el cumplimiento de este derecho.
 Dicha ciudadanía es política y es social, y para serlo plenamente debe ser visible y
exigible. Por lo que deben crearse mecanismos de vigilancia, y seguimiento de los
derechos que puedan ser aplicados por la sociedad civil.
 A partir de dicho principio se plantea como necesario revisar el marco jurídico
actual sobre derechos de las personas y la construcción de un marco formal de
regulación de las relaciones sociales que asegure el reconocimiento y respeto de sí y
de los otros y que establezca e institucionalice los mecanismos de vigilancia,
seguimiento y exigibilidad de los derechos.
 Reconocer que la estructura social está fundamentada en relaciones sociales basadas
en el poder (en sus distintas manifestaciones: económico, generacional, de género,
étnicas, entre otros). Por tanto, al redefinir el marco de las relaciones entre las

40
CELADE-CEPAL (2011) Los derechos de las personas mayores Materiales de estudio y divulgación.
Recuperado el 30 de Marzo de 2017, desde:
http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf

38
personas, se han de considerar las diferencias sociales y las económicas (que se han
expresado en término de desigualdades) para buscar relaciones de igualdad y
respeto a las diferencias.
 Enfatizar en la persona como sujeto integral (bio-psico-social), como un sujeto
concreto y particular, cuyos derechos son universales, indivisibles e integrales.
 Es una perspectiva que recupera la diversidad social y reconoce la especificidad.
 Plantear la democracia como un derecho humano, asociada intrínsecamente, a la
transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de gobernar, la participación
ciudadana, la vigilancia y la exigibilidad de los derechos ciudadanos. Se refiere a
una democracia participativa, con participación real y consciente de la ciudadanía
en la propuesta y la toma de decisiones, sin sectores sociales excluidos y con
mecanismos claros de exigibilidad y control ciudadano.
 Suponer una institucionalidad centrada en el sujeto, “más y mejores mecanismos de
coordinación de los sistemas de acción social y de los sistemas político
administrativos”41

4.6.2.-Enfoque de Derechos en el Adulto Mayor, desde las Garantías.

La vejez implica un deterioro físico y mental, por lo cual, muchas personas se ven
incapacitadas de valerse por sí mismos, dependiendo de otros que se hagan cargo de sus
necesidades básicas. Si bien, no todo adulto mayor carece de riquezas, es obligación del
Estado preocuparse y ocuparse de aquellos que se encuentran en situaciones más
desventajosas que representan la mayoría de población.

La constitución chilena consagra la dignidad humana42, entendiéndola como la idea


de que el ser humano merece un especial respeto y cuidado, y una particular consideración

41
Reuben, S. (2000). Política Social, vínculo entre Estado y Sociedad, p184. Recuperado el 30 de marzo de
2017, desde:
https://books.google.com.cu/books?id=mzYvZd3r1BoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

39
como tal, es necesario por este motivo brindarle un mayor resguardo a quienes, por su
condición, son merecedores de respeto, igualdad, protección, entre otros.

Es por esta razón que los adultos mayores deben recibir un trato especial y
diferenciado del resto de las personas, ya que, por su condición biopsicosocial, además de
su calidad de población vulnerable lo hace sujeto de derechos.

Recientemente nuestro país ratifico la convención interamericana sobre la


protección de los derechos humanos de las Personas Mayores, lo que garantizara aún más la
protección de las instituciones vinculadas a la temática del Adulto Mayor, en nuestro caso,
el ELEAM del cual es objeto nuestra investigación.

“Adoptarán medidas para prevenir, sancionar y erradicar aquellas prácticas contrarias a


la presente Convención, tales como aislamiento, abandono, sujeciones físicas prolongadas,
hacinamiento, expulsiones de la comunidad, la negación de nutrición, infantilización,
tratamientos médicos inadecuados o desproporcionados, entre otras, y todas aquellas que
constituyan malos tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra la
seguridad e integridad de la persona mayor”43

4.7.-Enfoque de Género

Surge como tema en los años 90. Uno de sus objetivos es transversalizar la
perspectiva de género en el proceso de desarrollo, promoviendo la búsqueda de
oportunidades para favorecer la equidad de género en las políticas, programas y proyectos
de desarrollo. El sexo designa características biológicas de las personas, mientras que el

42
Senado de la República de Chile (2015) Art° 1 de la Constitución Política de la República de Chile.
Recuperado el 30 de Marzo de 2017, desde: http://www.senado.cl/constitucion-politica-capitulo-i-bases-de-la-
institucionalidad/prontus_senado/2012-01-16/093048.html
43
OEA, (2015). Capítulo 3, Deberes de los Estados Parte, Párrafo b. Convención Interamericana sobre la
protección de los derechos humanos de las personas mayores. Recuperado el 28 de Marzo de 2017

40
género es el conjunto de características, actitudes y roles sociales, culturales e
históricamente asignados a punto, la identidad; lo cultural es modificable.44

El tema de género involucra las relaciones y características sociales y culturales que


identifican el comportamiento de hombres y mujeres y la forma en que ellos interactúan. Al
igual que conceptos de raza, etnia, edad o religión, el género es una herramienta de análisis
para comprender los procesos sociales y propiciar políticas que reconozcan e interpreten la
diversidad45.

4.7.1.-Enfoque de Género en relación al Envejecimiento

El proceso de envejecimiento es diferente para hombres y mujeres. La mujer vive


más años y en peores condiciones de salud, y además las experiencias vitales de ambos
sexos siguen trayectorias diversas, según lo vemos en la siguiente tabla.

TABLA 2:

Fuente: INE, Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población. Total País: 1990:2050. Agosto 2005

44
Arriagada, Irma (2010): Capital Social, Pobreza y Género. II Seminario Internacional Género y Pobreza.
CEM. México, D.F. Recuperado el 30 de Marzo de 2017, desde:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101183.pdf
45
FAO, (1998) El Enfoque de Género, Censos agropecuarios y género. Recuperado el 30 de Marzo de 2017,
desde: http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm

41
Estas diferencias presentes a lo largo de todo el ciclo de vida entre hombres y
mujeres, se traducen en inquietudes de género que se hacen aún más visibles y crecientes en
el periodo de la vejez. Intentar homogeneizar a las personas mayores, sean estos hombres o
mujeres, es ignorar la diversidad que en ellos se encuentra.

Las estadísticas hoy nos indican que la tasa de natalidad y mortalidad de las
personas ha disminuido, lo que implica un aumento en la expectativa de vida. Esto ha traído
un envejecimiento de la población a nivel mundial, provocando un fenómeno que encuentra
explicación en cambios sociales, culturales, económicos y políticos, también propiciados y
derivados de la modernidad. En América Latina y en chile las proyecciones están en la
siguiente tabla en la próxima página:

TABLA 3:

Fuente: CEPAL (2011). Proyecciones de población a largo plazo. Observatorio demográfico N° 11

42
Al profundizar en el estudio del envejecimiento, resulta observable que a nivel
global, las mujeres mayores prevalecen en número en comparación con los hombres. Lo
cual no es motivo de sorpresa ya que algunos autores que investigan en la materia postulen
que la vejez tiene cara de mujer.

Hombres y mujeres difieren en una sociedad diversa llena de elementos que se


configuran desde lo biológico y lo sociocultural. Es gracias al Género que nuestra sociedad
clasifica (entre otros aspectos) a las personas, constituyéndose una matriz compleja de
relaciones y va a determinar profundamente la manera en que hombres y mujeres
experimentan su vida. Éste es, un importante componente a considerar en el envejecimiento
y la vejez, por su gran influencia a lo largo de todo el ciclo vital de las personas.

Existen algunas diferencias entre hombres y mujeres que se deben tener en


consideración en este proceso de envejecimiento:

 La primera diferencia es que estadísticamente, la mujer vive más que el hombre


dado que tiene una mayor supervivencia en relaciona a la expectativa de vida.
Según datos del INE-CELADE la esperanza de vida al nacer en chile, en el caso de
las mujeres es hasta los 82 años y en los hombres hasta los 76.
 La segunda diferencia radica en que las experiencias de vida de hombres y mujeres
siguen trayectorias distintas en el ámbito laboral y familiar. Esto responde a los
patrones culturales aun instaurados en nuestra sociedad con respecto a los roles
individuales de cada uno, ya que el hombre aún sigue siendo el sostén del hogar y la
mujer se dedica al cuidado de los hijos y la familia. Desde lo laboral, aún hay
brechas salariales y en especial en el ámbito de pensiones o jubilaciones.
 La tercera diferencia es en directa relación a la exclusión social y el maltrato, reflejo
de las desigualdades presentes en los géneros a lo largo del ciclo vital. Un estudio
de género realizado por SENAMA el año 2008 dio como resultado que el 7,6% de
las mujeres adultas mayores viven bajo la línea de la pobreza y el 1,3% bajo la línea
de la indigencia.

43
4.7.2.-Enfoque de Género en el cuidado Informal y Formal.

Generalmente cuando alguien requiere de cuidados en la familia, suele estar una


persona que toma esas tareas y asume con responsabilidad estas situaciones, sin embargo,
no existe ningún tipo de acuerdo explícito para que esto ocurra. Tradicionalmente y en la
mayoría de los casos, este peso y la responsabilidad recaen sobre una única persona, las
mujeres.

En nuestro país y según datos de SENAMA, existe un 85,6% en la que la mayoría


de las cuidadoras son mujeres. Por lo cual se habla de cuidadoras, cuyo perfil predominante
es de la mujer de mediana edad, normalmente casada, que realiza labores domésticas y
además se encarga del cuidado de su familia. Esta se encuentra con la responsabilidad
principal de la atención a un adulto mayor, que tiene dependencia y con la cual tiene una
relación de hija, esposa o de compañera. Lo complejo de esta situación es que el 96,2% no
recibe ningún tipo de ayuda para ejercer dicha labor, dos tercios de ellas no han tomado
vacaciones hace más de 5 años y cuidan a un familiar por más de 12 horas diarias, lo que en
un corto plazo provoca un intenso agotamiento mental y físico, sobrecarga y aislamiento
social.

Sin embargo y comprendiendo el fenómeno de la vejez, existen también hombres


desempeñando estas labores, los cuales han ido en aumento con la modernización de las
sociedades, lo que proyecta que en un corto plazo seguirán esta tendencia de cuidar a los
adultos mayores (IMSERSO, 2008).

TABLA N°4:

Fuente: Cuidados Dependencia en Chile (SENAMA, 2011)

44
La investigación nos indica que efectivamente los cuidados de los adultos mayores
son mayoritariamente femeninos. A nivel formal, este hecho sigue siendo así, las empresas
(residencias, asilos, casas de acogidas, centros de día, etc.) en su gran mayoría, emplean
mano de obra femenina, mostrando una clara tendencia hacia la feminización de esta
actividad, lo cual se hace aún más evidente al realizar visitas en terreno a este tipo de
instituciones. Estas empresas solo exigen un nivel educativo básico para el personal de
servicio y solo en algunos casos se exige formación específica técnica y profesional del
área de la salud. Las empresas también refuerzan los conocimientos del personal,
realizando capacitaciones para el personal en relación a la materia. Esto nos indica que el
trabajo en el cuidado de adultos mayores esta escasamente profesionalizado, generando una
alta rotación en los puestos de trabajos, dado el poco valor social y económico que implica
ejercer estas labores. SENAMA a través del subsidio ELEAM 46, aporta económicamente a
estas instituciones por cada adulto mayor que ingresa en sus sistemas de atención, lo que
implica un compromiso reciproco entre todas las partes, que recae especialmente en el
personal, con el compromiso de cumplir a cabalidad cada obligación adquirida.

4.8.-Enfoque Sociosanitario, ideas centrales hacia el Adulto Mayor.

Es llamado enfoque, atención, espacio o servicios sanitarios, dependiendo la óptica


de operacionalización en la cual se implementa, pero su fin es el mismo. SENAMA el año
2014, luego de una reunión de trabajo, convoca a especialistas relacionados con la temática
del Adulto Mayor47, los cuales proponen la siguiente definición sobre el término
Sociosanitario:

46
SENAMA, Fondo de Subsidio para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, recuperado
el 1 de Abril de 2017, desde: http://www.senama.cl/FondoELEAM.html
47
SENAMA. (2014) Definición del Concepto Cuidados Sociosanitarios para Adultos Mayores. Recuperado el
1 de Abril de 2017, desde: http://www.senama.cl/n4878_04-07-2014.html

45
“Los cuidados sociosanitarios a personas mayores son un conjunto de servicios, procesos,
acciones, actitudes y transferencias (monetarias, no monetarias o en especies) que realizan
el Estado, la familia, la comunidad, el sector privado y las propias personas mayores.

Los cuidados sociosanitarios tienen como fin promover, mantener y mejorar el bienestar
físico, cognitivo, afectivo, material y social, mediante la promoción, la prevención, el
tratamiento, la rehabilitación, la inclusión en redes sociales e institucionales y la
recreación, tomando en consideración la perspectiva ética, cultural y de género.

Estos cuidados se dirigen a personas de sesenta años y más, atendiendo a sus distintos
grados de funcionalidad, autonomía y condición social. Pueden ser preventivos, curativos
o paliativos, de corto, mediano o de largo plazo, y proporcionarse en espacios
domiciliarios, institucionales y sociocomunitarios”. 48

Lo relevante de esta definición trabajada, radica en presentar un carácter


intersectorial y multidisciplinario que involucra el accionar de distintos sectores públicos y
privados, por lo cual las intervenciones adjuntas al concepto sociosanitario deben ser
simultáneas y sinérgicas.

TABLA 5:

48
SENAMA (2014). Definición de concepto Sociosanitario en Chile. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.senama.cl/n4878_04-07-2014.html

46
En Chile, el enfoque Sociosanitario como tal aún está en un proceso de
internalización en nuestras instituciones relacionadas con el cuidado y atenciones del
Adulto Mayor, aunque un avance en esto es su inclusión en los estándares de calidad y
aplicación de los ELEAM a nivel nacional tanto público como privado.

En el siguiente cuadro elaborado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales


(IMSERSO)49, pertenecientes al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del
Gobierno Español, podemos visualizar los campos de acción del enfoque Sociosanitario,
además de la unificación del mismo concepto en el cambio de paradigmas.

ESQUEMA 1:

Fuente: IMSERSO, Esquema de atención Sociosanitaria. (2013)

4.8.1.-Enfoque Sociosanitario en los ELEAM

La implantación de sistemas de cuidados sociosanitarios de larga duración para


Adultos Mayores (ELEAM), constituye el desafío actual de los sistemas de protección

49
Vicente, F. (2013). La Atención Sociosanitaria. IMSERSO. Recuperada el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.riicotec.org/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/07atencionsociosanitariafvicen.pdf

47
social de los países con poblaciones envejecidas en los que avanza la longevidad, teniendo
en consideración las variables de dependencia y fragilidad.

Es necesario recalcar que no es una determinada edad cronológica la causa del


aumento de la discapacidad o de la dependencia, sino el umbral que alcanza la esperanza de
vida total de cada población. Alrededor de ese umbral de edad se concentran las más
elevadas prevalencias de fragilidad y dependencia50Asimismo, el impacto de la
discapacidad o de la dependencia es diferencial según los sexos, el nivel socioeconómico,
los hábitos y estilos de vida, las bases genéticas, entre otros factores, por lo que no afecta de
la misma manera ni con similar intensidad a personas de similar edad cronológica.

En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el primer


documento específicamente referido a los cuidados de larga duración para personas con
dependencia alertando sobre la necesidad de que los países miembro consideren su
integración en los programas de salud pública. En ese documento, los define así:

“El cuidado de larga duración es el sistema de actividades realizadas por los cuidadores
informales (familia, amigos y/o vecinos) y/o profesionales (sanitarios, sociales y otros)
para asegurar que una persona que no es plenamente capaz de su autocuidado pueda
mantener el más alto nivel de calidad de vida posible, de acuerdo con sus preferencias
individuales, con el mayor grado posible de independencia, autonomía, participación,
realización personal y dignidad humana” 51

La variedad de servicios que se proponen deben estar centrados en satisfacer las


necesidades de las personas mayores con dependencia, salvaguardando simultáneamente
sus derechos, su autonomía, su capacidad de decisión y su plena integración social. Para
cumplir con este cometido, los servicios de cuidados de larga duración deben ser

50
González y Ham Chande, (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México.
Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v49s4/v49s4a03.pdf
51
CEPAL, (2004). Calidad de los servicios de largo plazo para personas adultas mayores con dependencia.
Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36948/S1420237_es.pdf

48
concebidos como integrados. Según los lineamientos del Plan Internacional de Acción de
Madrid52, la integralidad y la integración son dos atributos propios de este tipo de servicios.
Asimismo, el Plan Internacional destaca la necesidad de establecer normas y mecanismos
para asegurar la calidad de los servicios.

Se debe destacar que el respeto y la garantía de los derechos de las personas con
dependencia tienen implicancias directas sobre el proceso de evaluación de la calidad de los
servicios de larga duración. Por tratarse de servicios socio-sanitarios, es imprescindible
establecer por un lado, mediciones objetivas de las prácticas sanitarias de atención y, por el
otro, valorar de manera sistemática de la calidad de vida y el respeto de las decisiones de
los usuarios. El Comité de Mejora de la Calidad de los Servicios de Larga Duración de la
Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos53, resume tres aspectos propios de
los servicios para la dependencia que afectan de manera directa la evaluación de la calidad:

 Los servicios y atenciones de cuidado y apoyo a los Adultos Mayores con


dependencia poseen la singularidad de combinar dos tipos de enfoques de diferente
índole: servicios sociales y servicios sanitarios (Sociosanitario). La valoración de la
calidad de los servicios sociales se centra en la satisfacción del usuario, tanto de sus
expectativas como de sus necesidades. La evaluación de la calidad de los servicios
sanitarios enfatiza los aspectos médicos y técnicos del cuidado y su eficacia para
alcanzar el mejor nivel de salud posible.
 Los Adultos Mayores que son beneficiarios de estos servicios de largo plazo tienen
la capacidad de elegir, dirigir y evaluar múltiples aspectos de las atenciones que
ellos reciben. Por lo cual, el rol de los Adultos Mayores en el diseño y la evaluación
de los servicios es incluido como un componente de la calidad.

52
CEPAL, (2003). Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia
regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid
sobre el Envejecimiento. Recuperada el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/13611/FINAL-DSC-1-Espanol.pdf
53
Gooloo S. Wunderlich, & Peter O. Kohler (2001). Improving the Quality of Long-Term Care .Recuperdo y
traducido el 3 de Abril de 2007, desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK224500/

49
 Las atenciones bases e institucionales de las residencias asistidas u hogares
geriátricos, sus instalaciones y comodidades, pueden facilitar u obstaculizar la
seguridad y la movilidad, promover o no la autonomía de los residentes, así como
preservar o no los derechos de privacidad e intimidad, entre los más frecuentemente
vulnerados en los ámbitos colectivos de residencia (IOM, 2001: 45).

ESQUEMA 2

Fuente: IMSERSO, Esquema de atención Sociosanitaria. (2013)

La Doctora Nélida Redondo, especialista en la temática de la vejez y de los


ELEAM, ha trabajado directamente en la conformación de las bases técnicas y
operacionales, además de los instrumentos de medición en la calidad de la atención
sociosanitaria de los mismos, por lo cual postula lo siguiente:

“El modelo de atención en las Residencias Colectivas para personas mayores que
SENAMA plantea, se funda en el Enfoque de Derechos y en el Enfoque de Género, y desde
una perspectiva biopsicosocial, se orienta a la promoción de la autonomía, a la prevención

50
y rehabilitación de la funcionalidad, así como a la integración social y familiar de los/las
usuarios/as54.”

4.9.-Teoría del Ciclo Vital55

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales
subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:

 Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas,
así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico
de cada persona.
 Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.
 Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
 Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el
desarrollo de la personalidad.

Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia


correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio
que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a
resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.

54
SENAMA. (2011). Guía para la Operación de Residencias Colectivas. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.senama.cl/filesapp/GUIA.pdf
55
Psicología para Todos (2013). Teoría psicosocial de Erik Erikson etapas del ciclo vital. Recuperdo el 5 de
Abril de 2017, desde: http://psicologiauce.blogspot.cl/2013/03/teoria-psicosocial-de-erik-erikson.html

51
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la
persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el


crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el
fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

4.9.1.-Los 8 estadios psicosociales

1. Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los


18 meses). Es la sensación física de confianza. Él bebe recibe el calor del cuerpo de la
madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras
relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por
ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más
tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base
de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que
tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años
aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las
eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente
y estable por ello él bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. Él bebe inicia a
controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se
afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia
voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas
formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las
actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el
desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal
que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa
de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es

52
más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del
lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le
permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa
que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis
que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está
provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede
hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.

 La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,


 La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,
 La intrusión en el campo perceptual de los demás,
 Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones
simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una
genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores
asociados a ello

4. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la


etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso
por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no
obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la
experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse
insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas
bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior
psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o
debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la
que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años
aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que
reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes

53
se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión
orientadora. Son características de identidad del adolescente:

 La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio


 La Seguridad en Sí Mismo
 La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción
 El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del
aprendizaje vital.
 Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
 Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
 El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La


intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de
saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos
adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade
que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia mal
adaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse
demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o
respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus
amigos, compañeros y vecinos.

7. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años


aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí
es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La
productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una
preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando
los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social
complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja
necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”;
cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no

54
se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas
personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la
mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.

8. Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la


muerte). Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea
primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un
distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad
biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades,
aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares
también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de desesperanza. Como
respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La
integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos
del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona
“presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.

4.10.-Organismos Internacionales, declaraciones y pactos en relación al Adulto


Mayor.

4.10.1.-Organización de Naciones Unidas

La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo están


experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores.

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las


transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi
todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda
de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social...), así como para la
estructura familiar y los lazos intergeneracionales.

55
Según datos de la revisión de 2015 del informe “Perspectivas de la Población
Mundial”56, el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se ha
incrementado de forma sustancial durante los últimos años en casi todos los países y
regiones. Se prevé que dicho aumento se acelere en las décadas venideras.

Niveles y tendencias en el envejecimiento de la población

En 2015 había 901 millones de personas de 60 años o más en todo el mundo, lo que
supone un incremento del 48 % con respecto a los 607 millones de personas mayores que
había en el año 2000. Se prevé que entre 2015 y 2030 el número de personas de 60 años o
más crezca un 56 %, de 901 millones a 1.400 millones; para el año 2050 se calcula que la
población mundial de personas mayores será más del doble que en 2015, rozando los 2.100
millones.

Dos tercios de las personas mayores viven en regiones en vías de desarrollo y su número
crece de forma más rápida que en las regiones desarrolladas.57

A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que
contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a
la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles.
Actualmente, el 64 % de las personas mayores viven en regiones menos desarrolladas, una
cifra que se espera llegue al 80 % en 2050.

Factores demográficos del envejecimiento de la población

El tamaño y la composición por edades de una población se determinan a través de


tres procesos demográficos a la vez: la fertilidad, la mortalidad y la migración.

Todas las regiones han experimentado un aumento considerable en la esperanza de


vida desde 1950. Al aumentar la esperanza de vida al nacer, la mejora en la supervivencia

56
ONU, (2015) World Population Prospect: the 2015 Revision.Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf
57
ONU, (2015) World Population Prospect: the 2015 Revision.Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf

56
de las personas mayores explica la proporción cada vez mayor en la mejora generalizada de
la longevidad.

La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son, por tanto,


factores clave del envejecimiento mundial de la población; pero no hay que olvidar que la
migración internacional también ha contribuido al cambio de las estructuras de edad en
varios países y regiones. En los países con grandes flujos migratorios, la migración
internacional puede retrasar el proceso de envejecimiento, al menos temporalmente, ya que
los migrantes suelen ser jóvenes en edad de trabajar. Sin embargo, los migrantes que se
quedan en el país terminarán formando parte de la población de mayor edad.

Conferencias clave sobre envejecimiento poblacional

Para empezar a abordar estas cuestiones, la Asamblea General convocó la primera


Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982, en la que se elaboró un informe con
62 puntos conocido como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el
Envejecimiento58. La Asamblea hizo un llamamiento para que se llevaran a cabo acciones
específicas en temas tales como la salud y la nutrición, la protección de los consumidores
de mayor edad, la vivienda y el medio ambiente, la familia, el bienestar social, la seguridad
de ingresos y de empleo, la educación, y la compilación y el análisis de datos de
investigaciones.

En 1991 la Asamblea General adoptó los Principios de las Naciones Unidas en favor
de las Personas de Edad59, que enumeraban 18 derechos de las personas mayores relativas a
la independencia, la participación social, la atención, la realización personal y la dignidad.
Al año siguiente, la Conferencia Internacional sobre el Envejecimiento se reunió para

58
ONU. (1983). Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Recuperado el 3 de Abril de
2017, desde:
http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_1982.pdf
59
ONU. (1991). Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad. Recuperado el 3 de
Abril de 2017, desde: http://www.acnur.es/PDF/1640_20120508172005.pdf

57
revisar el Plan de Acción y adoptó la Proclamación sobre el Envejecimiento60.Siguiendo
las recomendaciones de la Conferencia, la Asamblea General de la ONU proclamó el año
1999 Año Internacional de las Personas de Edad. El Día Internacional de las Personas de
Edad61 se celebra el 1 de octubre de cada año.

Las acciones sobre el envejecimiento continuaron en 2002 cuando se celebró en


Madrid la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento62, Esta adoptó una
Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de
Madrid63. Con el objetivo de diseñar una política internacional sobre el envejecimiento. El
Plan de Acción abogaba por un cambio de actitud, de políticas y de prácticas a todos los
niveles para aprovechar el enorme potencial de las personas mayores en el siglo XXI. Las
recomendaciones de acción específicas del Plan dan prioridad a las personas mayores y el
desarrollo, la promoción de la salud y el bienestar en la vejez, y la protección de un entorno
propicio y de apoyo para estas personas.

4.10.2.-Organización de Estados Americanos

La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo


del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,
celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se
acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red

60
ONU. (1992). Proclamación sobre el Envejecimiento. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/5
61
ONU. (1992). Día Internacional de las Personas de Edad. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.un.org/es/events/olderpersonsday/
62
ONU. (2002). Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Recuperada el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.un.org/es/events/pastevents/ageing_assembly2/
63
ONU. (2002). Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de Madrid.
Recuperada el 3 de Abril de 2017, desde http://www.un.org/esa/socdev/documents/ageing/MIPAA/political-
declaration-sp.pdf

58
de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el
más antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de


la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue
enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en
febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en
vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró
en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que
entró en vigor en septiembre de 1997.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros,


como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su
solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y
su independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados Independientes de las Américas y


constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio.
Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a
la Unión Europea (UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales
pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

4.10.2.-Tratados y declaraciones vigentes sobre la protección al Adulto Mayor


en el continente americano

La OEA como organismo regional y encargado de velar por la armonía de los


estados miembros, ha realizado una serie de conferencias donde han llegado a acuerdos y
suscrito tratados y declaraciones en favor de los Adultos Mayores. Aquí una lista de ellos:

59
 Estrategia regional de implementación para América latina y el Caribe del pan de
acción internacional de Madrid64.
 Declaración de Brasilia65.
 Declaración de Compromiso de Puerto España66.
 Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y
el Caribe67

Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos Humanos de las


Personas Mayores68

Uno de los últimos acontecimientos a destacar en relación a la protección de los


Adultos Mayores, es la convención interamericana de protección de sus derechos humanos,
aprobado por los Estados miembros de la OEA, la cual es única en el mundo. Esta es una
noticia muy importante ya que implica reformular la visión en cuanto a la protección hacia
los Adultos Mayores en nuestra región Americana. Es importante mencionar que cuatro
naciones firmaron inmediatamente esta convención, los cuales fueron: Argentina, Brasil,
Chile, Costa Rica y Uruguay en la sede principal del organismo hemisférico, en
Washington D.C.

64
OEA. (2003). Estrategia regional de implementación para américa latina y el caribe del pan de acción
internacional de Madrid. Santiago de Chile. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/13611/FINAL-DSC-1-Espanol.pdf
65
OEA. (2007). Declaración de Brasilia. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32460/LCG2359_e.pdf
66
OEA. (2009). Declaración de Compromiso de Puerto España. Trinidad y Tobago. Recuperado el 3 de
Abril de 2017, desde: http://www.summit-americas.org/V_Summit/decl_comm_pos_sp.pdf
67
OEA. (2012). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el
Caribe. Costa Rica. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/44901/CR_Carta_ESP.pdf
68
OEA. (15 de Junio 2015). América se convierte en la primera región del mundo en contar con una
Convención para la protección de los derechos de las Personas Mayores. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-198/15

60
El objeto de la Convención (el primer instrumento regional de su tipo en el mundo),
es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio, en
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la
persona mayores, para contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la
sociedad. El punto de partida de la Convención es el reconocimiento de que todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales existentes se aplican a las personas
mayores, y que deberían gozar plenamente de ellos en igualdad de condiciones con los
demás.

“Este es un paso muy importante para todos. Nuestro lema de ‘Más derechos para más
personas’ está totalmente en la lógica de la Convención, que reafirma la dimensión
hemisférica de nuestro trabajo, en este caso el compromiso de asegurar la más plena
vigencia de los derechos de las persona mayores, teniendo en cuenta sus necesidades y
especificidades”69, afirmó el Secretario General Luis Almagro durante la firma del
documento, el cual insta a los Estados a adoptar las “medidas legislativas o de otro
carácter”70que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades de los
adultos mayores, incluyendo campañas de concientización.

En la actualidad, las personas con 60 o más años de las Américas representan el 14% del
total de la población del hemisferio (más de 135 millones de personas). En 2030, cerca de
dos de cada cinco personas tendrán 60 o más años, y en total habrá más de 215 millones de
personas mayores en las Américas. La Convención permitirá reforzar las obligaciones
jurídicas de respetar, promover y realizar esos derechos humanos de las personas mayores.
Su ratificación conllevará la obligación de los Estados parte de adoptar medidas, a fin
garantizar a la persona mayor un trato diferenciado y preferencial en todos los ámbitos.

69
OEA, (2015). Comunicado de Prensa. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-198/15
70
Ídem

61
Para que la Convención entre en vigor es necesario que un mínimo dos países firmantes la
hayan ratificado.

4.11.-Organismos Nacionales y su relación con la población Adulto Mayor

4.11.1.-SENAMA

En julio de 2002 el Congreso Nacional aprueba el Proyecto de Ley de Creación del


Servicio Nacional del Adulto Mayor, cuya ley Nº 19.828 es promulgada el 17 de
septiembre de 2002. En enero de 2003, SENAMA inicia sus funciones, dependiendo del
Ministerio de Desarrollo Social.

La Ley 19828, título 1 disposiciones generales, específicamente en el artículo 1,


se señala “Las disposiciones de la presente ley tienen por objeto establecer la creación del
Servicio Nacional del Adulto Mayor, que velará por la plena integración del adulto mayor
a la sociedad, su protección ante el abandono e indigencia, y el ejercicio de los derechos
que la Constitución de la República y las leyes le reconocen. Para todos los efectos legales,
llámese adulto mayor a toda persona que ha cumplido sesenta años”71.

Senama dentro de su oferta programática para las Personas Mayores tiene los
siguientes programas:

1. Turismo Social;
2. Fondo Nacional del Adulto Mayor;
3. Programa de participación y Formación ( Escuela de Formación de Dirigentes
Mayores);
4. Programa de Voluntariado País de Mayores;
5. Buen Trato al Adulto Mayor;
71
SEGPRES, (2002). Creación del Servicio Nacional del Adulto Mayor. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=202950&buscar=19828&r=6

62
6. Vínculos;
7. Envejecimiento Activo;
8. Escuelas para Funcionarios Públicos;
9. Centros Diurnos del Adulto Mayor;
10. Fondo de Servicios de Atención al Adulto Mayor;
11. Fondo de Subsidio para Establecimiento de Larga Estadía (ELEAM);
12. Cuidados Domiciliarios;

Es importante considerar que dentro de esta investigación el tema central a indagar será
el ELEAM, “Sagrado Corazón”, ubicado en Don Bosco Nº3554, comuna de San Miguel,
Región Metropolitana.

De acuerdo a lo anterior definiremos que significa ELEAM:

Según el Decreto Nº14, título I disposiciones generales, artículo Nº 2


“Establecimiento de larga estadía para adultos mayores, o ELEAM, es aquel en que
residen personas de 60 años o más que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales,
requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados que allí reciben.
Dichos cuidados tienen por objeto la prevención y mantención de su salud, la mantención y
estimulación de su funcionalidad y el reforzamiento de sus capacidades remanentes (…)
Para su funcionamiento, los ELEAM deberán contar con autorización otorgada por la
Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se encuentra
ubicado. El número y fecha de la resolución que lo autoriza deberá ser exhibido en el
frontis del establecimiento en un letrero de, al menos, 40x40 cm. con letras de a lo menos 2
cm. de tamaño”72.

72
Ministerio de Salud. (2011). Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
Recuperado el 4 de Abril de 2017, desde: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/DTO-14_05-AGO-
2010_ELEAM.pdf

63
Continuando con el articulado anterior, el mismo decreto confirma que “No podrán
ingresar a estos establecimientos personas que presenten alteraciones agudas de gravedad
u otras patologías que requieran asistencia médica continua o permanente. Si durante su
estadía un residente presenta una enfermedad aguda o reagudización de una condición
crónica, por indicación médica podrá quedarse en el establecimiento solamente si éste
dispone de los recursos humanos y equipamiento de apoyo clínico y terapéutico adecuado
para su cuidado y siempre que su permanencia no represente riesgo para su persona ni
para los demás. A falta de dichas circunstancias, la persona deberá ser trasladada a un
establecimiento apropiado a su estado de salud, previo informe a los familiares o
representante y según decisión de estas personas en su caso, o según indique el contrato
firmado a su ingreso”.73

Por otra parte, y según los lineamientos técnicos del Servicio Nacional del Adulto
Mayor, la definición de ELEAM “Corresponde a una vivienda colectiva en que viven, de
forma permanente o temporal, personas mayores con dependencia física o psíquica
moderado o severo; o personas mayores que se encuentran en situación de vulnerabilidad
social y/o estructural, como ser víctima de situaciones de maltrato”.74

“El modelo de atención en las Residencias Colectivas para personas mayores que
SENAMA plantea, se funda en el Enfoque de Derechos y en el Enfoque de Género, y desde
una perspectiva biopsicosocial, se orienta a la promoción de la autonomía, a la prevención
y rehabilitación de la funcionalidad, así como a la integración social y familiar de los/las
usuarios/as”75

La definición elaborada por SENAMA respecto del objetivo de las funciones de los
ELEAM se vincula directamente con las definiciones de «Persona mayor que recibe
servicios de cuidado a largo plazo» y «Servicios socio-sanitarios integrados» que se

73
Óp. Cit.
74
Guía para la Operación de Residencias Colectivas – Servicio Nacional del Adulto Mayor 2011.
75
Marco regulatorio de la calidad para Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) del SENAMA,
Eurosocial, Programa para la cohesión social en América Latina.

64
encuentra en el Articulo Nº2 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores. La primera definición, según esta
Convención versa sobre “Aquella que reside temporal o permanentemente en un
establecimiento regulado sea público, privado o mixto, en el que recibe servicios socio-
sanitarios integrales de calidad, incluidas las residencias de larga estadía, que brindan
estos servicios de atención por tiempo prolongado a la persona mayor, con dependencia
moderada o severa que no pueda recibir cuidados en su domicilio”.76

Mientras que la definición sobre «Servicios socio-sanitarios integrados»


corresponde a Beneficios y prestaciones institucionales para responder a las necesidades
de tipo sanitario y social de la persona mayor, con el objetivo de garantizar su dignidad y
bienestar y promover su independencia y autonomía.77

De acuerdo a los programas de cuidados que tiene SENAMA, se destaca entre ellos:

a) Residencias Colectivas para personas mayores o ELEAM (públicos dependientes de


SENAMA)
b) Fondo Concursable de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores
(públicos o privados sin fines de lucro)

Del programa residencias colectivas ELEAM, en la actualidad SENAMA tiene 13


residencias estatales que se encuentran desplegadas en las siguientes regiones del País:

 Arica y Parinacota
 Antofagasta
 Metropolitana
 Maule (esta región cuenta con tres residencias Licantén, Cauquenes y Curicó)

76
Texto extraído del Articulo Nº2 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
humanos de las Personas Mayores
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A70_derechos_humanos_personas_ma
yores.asp .
77
Óp. Cit.

65
 Bío Bío (cuenta con dos residencias Coronel y Hualpén)
 La Araucanía (cuenta con tres residencias Cunco, Loncoche y Melipeuco)
 Los Lagos
 Magallanes

Estas residencias pertenecen a SENAMA pero al momento de ser habilitadas son


licitadas para ser administradas por un tercero estas puedes ser entidades públicas o
privadas sin fines de lucro.

De acuerdo a lo anterior, SENAMA es la entidad encargada de supervisar la gestión


tanto técnica como administrativa del ELEAM y la entrega de los dineros en forma mensual
para las que son administradas por entidades públicas y en forma trimestral para las que son
administradas por entidades privadas. Los dineros depositados son para pago de
remuneraciones de los profesionales que trabajan en la residencia, mantención de
equipamiento, alimentación de los residentes, vestuario, cuidados básicos, calefacción,
entre otros.

En cuanto al segundo programa de SENAMA, Fondo Subsidio ELEAM, este solo


entrega un aporte monetario por adulto mayor el cual va desde los $80.000.- a $125.000.-
aproximadamente.

Este programa trabaja con 136 residencias privadas de adultos mayores sin fines de
lucro y de las cuales cubre un total de 5800 plazas, que contempla a adultos mayores con
dependencia física o psíquica tanto moderada como severa.

En esta investigación se trabajará con el ELEAM Sagrado Corazón de Jesús78”,


ubicado en Don Bosco Nº3554, comuna de San Miguel, Región Metropolitana, el que en la
actualidad pertenece al programa de SENAMA Fondo Subsidio ELEAM.

78
SENAMA (2013) Catastro de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Recuperado el 4
de Abril de 2017, desde: http://catastroeleam.senama.cl/ficha.php?id=703

66
4.11.2.-Guía de Operaciones de ELEAM

Esta Guía79 tiene como finalidad integrar todas las variables operacionales de las
viviendas colectivas o ELEAM, centrada en aspectos técnicos, administrativos de la
organización y el funcionamiento de las residencias. Además provee los lineamientos para
la elaboración de planes, programas y acciones que se deben desarrollar en ellas bajo la
normativa vigente.

4.11.3.-Decreto N° 14 del Ministerio de Salud

Decreto N° 14 del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial el 5 de agosto


de 2010, que reglamenta a los establecimientos de larga estadía para adultos mayores y
busca asegurar que los hogares de ancianos del país cuenten con la infraestructura básica, el
personal idóneo y suficiente, de los perfiles de usuarios que deberán ingresar a estas
unidades especializadas. Desde aquí se desprenden las variables sociosanitarias enunciadas
en el siguiente:

“Prestaciones de cuidados, mantención y rehabilitación que se entregarán. Servicios que


se brindarán de apoyo, alimentación, aseo personal, higiene, vestuario, lavado de ropa y
demás, que se consideren pertinentes, consignando acciones y frecuencia. Protocolos de
ingreso e inducción de los residentes y sus familiares. . Instrumentos de valoración
geriátrica integral utilizados en el establecimiento. Programas de estimulación y
recreación acorde con la funcionalidad de los residentes que se efectuarán. Plan de
integración sociocomunitaria, que consigne estrategias y acciones para promover la
mantención de los vínculos familiares, la integración a la red local de servicios y a la
comunidad80

79
SENAMA (2011). Guía de Operaciones para Residencias Colectivas. Recuperada el 5 de Abril de 2017,
desde: http://www.senama.cl/filesapp/GUIA.pdf
80
Ministerio de Salud. (2011). Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
Recuperado el 4 de Abril de 2017, desde: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/DTO-14_05-AGO-
2010_ELEAM.pdf

67
CAPITULO V
MARCO METODOLOGICO
5.1.-Enfoque de Investigación
La investigación se realizó bajo el enfoque epistemológico fenomenológico, del
cual permite centrarse en un contexto determinado y comprenderlo mediante la observación
y relatos de los sujetos. Desde lo anterior, permite un acercamiento a la realidad desde
interior del fenómeno. “la perspectiva fenomenológica es esencial para nuestra
concepción de la metodología cualitativa. De la perspectiva teórica depende de lo que
estudie la metodología cualitativa, el modo en que lo estudia y en que se interpreta lo
estudiado. Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es
producto del modo en que se define su mundo. La tarea del fenomenólogo y de nosotros,
estudiosos de la fenomenológica cualitativa, es aprehender este proceso de interpretación.
Como lo hemos subrayado, el fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista
de otras personas”81

Para la estrategia Metodológica en la cual se basa la investigación realizada en el


Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón de Jesús”, se utilizaron:

5.2.-Tipo de Estudio: Descriptivo, “La investigación descriptiva busca especificar


propiedades, características, y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice”82 a su vez se pretende medir las variables de manera independiente para luego
interrelacionarlas y así poder dilucidar como es y cómo se manifiesta el fenómeno.

81
Taylor S. y Bogdan, R., “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”, Editorial Piados,
España, Barcelona, 1984, 23p.
82
Hernández, Fernández y Baptista “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, México DF, 2003, 119 p.

68
A través de este estudio provee detalles tales como procesos, características, perfil de
usuarios, identificar la percepción de los Adulto Mayor y analizar el fenómeno en el cual se
desarrolla el enfoque socio-sanitario.

5.2.1.-Estudio Transaccional Descriptivo no Experimental: Proporciona una


visión de una situación, del cual se recopila datos de un momento y tiempo único (el aquí y
el ahora). Lo anterior, hace alusión al momento del cual se generó la visita al
Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón” de la comuna de San Miguel,
permitiendo reunir información mediante las técnicas de investigación (entrevista, focus
group, observación del participante y el entorno, entre otros.)

5.2.2.-Universo: Concepto, “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones”83

De acuerdo al concepto, el universo a investigar son los Adultos Mayores pertenecientes al


Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”, de la comuna de San Miguel, del
cual cuenta desde hace tres años con el subsidio ELEAM otorgado por SENAMA.

5.2.3.-Muestra: Concepto, “es un subgrupo de la población de interés sobre el


cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con
precisión, éste deberá ser representativo de dicha población”.84

De acuerdo al concepto, la muestra estará constituida por Adultos Mayores autovalentes a


nivel funcional y cognitivo, los cuales no se encuentren en estado postrado.
83
Hernández, Fernández y Baptista “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, México DF, Quinta Edición, 178 p, Capitulo 8 Selección de la Muestra.
84
Hernández, Fernández y Baptista “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, México DF, Quinta Edición, 173 p, Capitulo 8 Selección de la Muestra.

69
Cabe mencionar que la muestra es de carácter no probabilística o dirigida Subgrupo puesto
que “la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad
sino de las características de la investigación”85. Dado que la investigación está enfocado a
la población de adultos mayores que habiten en un Establecimiento de Larga Estadía y que
dicho establecimiento cuente con el subsidio ELEAM.

5.2.4.-Unidad de Análisis:

La unidad de análisis está constituida por cinco mujeres perteneciente al


Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto Mayor, “Sagrado Corazón” de la Comuna
de San Miguel. Las edades de estas cinco mujeres fluctúan entre los 77 y 85 años, todas
autovalentes y con sus niveles funcionales y cognitivo apto. Perfil requerido para nuestra
investigación. Además se incluirá a la Sra. Directora como unidad de análisis, al ser ella
nuestro referente directo de información en el ELEAM Sagrado Corazón.

5.2.5.-Definición de Variables:

1) Plan de integración Sociocomunitaria.


2) Promover y mantener vínculos familiares.
3) Integración a la red local de servicios y comunidad.

5.3.-Técnicas de Recolección de Información:

Para la recolección de datos en primera instancia se sugiere realizar dos visitas al


Establecimiento de Larga Estadía, Sagrado Corazón de la comuna de San Miguel la primera
visita se aplicara la técnica de entrevista estructurada la cual cuenta con nueves preguntas
orientada a la atención, el servicio del establecimiento, la percepción de los adulto mayores
en cuanto a mejoras y las últimas preguntas apuntan si cuentan con redes, y la percepción

Hernández, Fernández y Baptista “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw-Hill


85

Interamericana, México DF, Quinta Edición, 176 p, Capitulo 8 Selección de la Muestra.

70
del establecimiento como un espacio acogedor y receptor de opiniones. En una segunda
visita se realizara un Focus Group en una sola sesión del cual se instalara el tema del
desarrollo del enfoque sociosanitario en establecimiento, la participación de los adultos
mayores y los investigadores será predominante en los resultados. En la primera y segunda
visita además de realizar las anteriores técnicas, se buscara que los investigadores puedan
observar el entorno y su funcionamiento para posterior describir el lugar y su dinámica.

5.3.1.-Observación: Este tipo de técnica de investigación es de gran utilidad ya que


posibilita la interacción del investigador y el participante y su entorno, (Familiarizarse con
el grupo objetivo) .Sin embargo, se debe perseverar la objetividad con la subjetividad en
busca de un balance. Por otra parte, esta técnica logra recolectar información mediante
diferentes técnicas tales como: entrevistas, encuestas, descripción de lo observado. Desde
aquí la investigación busca comprender con mayor profundidad los diversos escenarios de
los Establecimiento de larga Estadía para Adulto Mayor.

5.3.2.-Entrevista Estructurada: Esta técnica guía las preguntas que se realizaran y


que se consultaran a los usuarios del Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”.
Dichas preguntas están orientadas abordar los temas de la investigación y que nos facilitara
la indagación del fenómeno de forma empírica. Y sus resultados serán utilizados en el
planteamiento el problema.

La entrevista estructurada tiene la particularidad de que las preguntas están previamente


establecidas, por lo tanto su formulación y orden debe ser el mismo para todos los
participantes. Sin embargo, el participante tiene la plena libertad de responder o
manifestarse ante lo consultado. Una entrevista estructurada proporciona información que
se puede clasificar, sistematizar y analizar con mayor facilidad.

5.3.3.-Focus Group: Como herramienta metodológica final se ha utilizado la


entrevista grupal, la cual fue realizada desde un contexto de participación de los adultos
mayores del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores, “Sagrado Corazón”.
Esta actividad se llevara a cabo en una sesión y consiste en que los investigadores reúnan
a un grupo de adultos mayores que se encuentren óptimos a nivel cognitivo y funcional

71
para participar de manera abierta y libremente de esta actividad .Esta técnica nos permitirá
complementar los datos e información recogida en las técnicas anteriores.

5.4.-Técnicas de Análisis de Datos:

Para interpretar la información obtenida, a través de las distintas técnicas utilizadas


se hace necesario destacar que será a través del análisis de datos cualitativos donde se irán
interpretando y respondiendo a los objetivos planteados a esta investigación.

Basados en la investigación cualitativa, los investigadores presentan y ordenan datos


de acuerdo a lo que piensan que es importante, además se tomaran decisiones sobre lo que
se deben observar, preguntar y registrar, estas decisiones determinar lo que se describirá,
analizaran y el modo que se utilizara para facilitar el acceso a la información.

“Más que seguir una serie de reglas y procedimientos concretos sobre cómo
analizar los datos, el investigador construye su propio análisis. La interacción entre la
recolección y el análisis nos permite mayor flexibilidad en la interpretación de los datos y
86
adaptabilidad cuando elaboramos las conclusiones”

5.4.1Categorización y Codificación

Significa que se busca reducir los datos de nuestra investigación con el fin de
expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o gráficamente), de tal
manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo
tanto significativa. La reducción de datos es una clase de operación que se realiza a lo largo
de todo el proceso de investigación y puede hacerse de distintas formas (conceptual,
numérica o gráficamente), pero que en la investigación cualitativa se refiere más que nada a
la categorización y dosificación de los datos.

Hernández, Fernández y Baptista “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw-Hill


86

Interamericana, México DF, Quinta Edición. 2003, 446 p.

72
Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y
al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a
veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por
apoyarse en este tipo de tareas.87

CAPITULO VI

PRESENTACION DE RESULTADOS / ANALIS DE DATOS

6.1.-Presentación de Análisis de Datos.

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, considerando las


técnicas descritas en el Marco Metodológico como apoyo. Para lograr los objetivos
mencionados, la investigación se dividió en las siguientes fases:

1. Primeramente se contrasta la información descrita en el Decreto N° 14 del MINSAL


y los requisitos del Subsidio ELEAM de SENAMA con respecto al funcionamiento
del Hogar de Ancianos Sagrado Corazón, mediante la observación participante
como técnica instrumental, además de la entrevista a la Directora del ELEAM. Este
punto responderá al objetivo general.

2. Para obtener un resultado óptimo para el objetivo específico uno, realizamos un


Focus Group, a un grupo compuesto de cinco adultos mayores, de los cuales se
recogerán las ideas fuerzas a través de la técnica de saturación, realizando una breve
matriz de resultados.

87
Rodríguez, Gil y García. “Metodología de la Investigación Cualitativa” Ediciones Aljibe. Granada. España
(1996). Recuperado el 23 de Abril de 2017, desde:
http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/53953/INVESTIG
ACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf

73
3. Para el objetivo específico dos, se realizara una tabla basada en nuestra observación
que contemplara las variables del Decreto N° 14 y si estas se aplican y/o cumplen
en el ELEAM, para posteriormente realizar un análisis de los resultados. En este
apartado continuaremos con la entrevista a la Directora del ELEAM.

4. Para nuestro tercer objetivo específico, se aplicara la Entrevista Estructurada al


mismo grupo de adultos mayores que participaron en el Focus Group. Lo que
permitirá extraer los resultados a través de una matriz de categorización, utilizando
nuevamente la técnica de saturación.

5. Al finalizar, se recomendaran estrategias de mejoras en base a lo planteado en esta


investigación considerando los hallazgos producidos en esta y desde las
aportaciones del Trabajo Social como disciplina teórico-práctica de las Ciencias
Sociales.

6.2.-Análisis de Objetivos.

6.2.1.-Objetivo General:

“Detectar las variables del enfoque sociosanitario, aplicado a las personas


mayores del Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”, de la comuna de San
Miguel.”

En el proceso de las visitas se pudo observar que el ELEAM Sagrado Corazóncuenta con
26 adultos mayores, 23 mujeres y 3 hombresy sus edades fluctúan entre los 73 y 99 años.
En la siguiente tabla podemos apreciar el nivel de dependencia a nivel funcional, utilizando
la escala Barthel88 para esta medición.

88
MINSAL (2013). Manual de Aplicación del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor.
Recuperado el 30 de Abril de 2017,
desde:http://www.minsal.cl/portal/url/item/ab1f81f43ef0c2a6e04001011e011907.pdf

74
TABLA N° 6

FUENTE: Elaboración Propia

El Establecimiento funciona continuamente desde hace 70 años, bajo el alero de la


Parroquia San Miguel Arcángel, de la comuna de San Miguel, siendo su Párroco el
Sacerdote Cipriano Gutiérrez. Desde hace 44 años el ELEAM es administrado por su actual
Directora, la Sra. María Farías.

Según el relato de la Sra. Directora, este ELEAM cuenta con permiso sanitario de
funcionamiento desde el año 1999, a su vez y desde hace 3 años cuenta con el Subsidio
ELEAM de SENAMA.

Basados en el relato y en lo observado detectamos lo siguiente desde el enfoque


sociosanitario:

75
Sanitario:

 El ELEAM cuenta con ocho personas, de las cuales seis se dedican al cuidado y
atenciones de los Adultos Mayores, una a las labores de cocina y uno como
cuidador nocturno.
 Desde el plantel profesional, cuenta con el siguiente personal:
1. Una Kinesióloga de planta.
2. Una Enfermera de apoyo.
3. Un Paramédico de planta.
4. Una Terapeuta Ocupacional de apoyo.
5. Un Médico de apoyo.
 Se realiza atención médica en el mismo ELEAM para casos de atención leve, sin
embargo, para los casos más complejos, estos se derivan a los respectivos servicios
de salud del territorio, en este caso el Hospital Barros Luco Trudeau.
 Se administran los medicamentos de cada adulto mayor, según la prescripción
médica establecida, siendo estos manejados por personal competente para esta
labor.
 En relación al mobiliario, cuenta con 10 habitaciones habilitadas según la norma
sanitaria establecida. Cada habitación cuenta con dos camas, dos guardarropas, dos
veladores y adicionalmente en cuatro habitaciones contaban con televisión.
También están acondicionadas de pasamanos y aplicaciones antideslizantes en sus
pisos. Estas también están iluminadas y con ventilación natural. Cuentan con tres
catres clínicos para los casos de dependencia severa.
 En cuanto a los servicios higiénicos, cuentan con cuatro baños distribuidos en dos
para mujeres y dos para hombres, cercanos a sus habitaciones. Estos están
acondicionados como baños asistidos y entradas de elementos de apoyo, como sillas
de ruedas, burritos, y bastones. En relación a las duchas, estas también están
habilitadas como asistidas y cuentan con agua fría y caliente.
 Incluye un servicio de lavandería, ubicada en la planta trasera del ELEAM, donde
solo el personal autorizado tiene acceso.

76
 Existen dos bodegas, una de ellas habilitada como despensa y la otra utilizada para
guardar las ayudas técnicas y materiales de aseo.
 Posee una cocina acondicionada para la atención alimenticia, en relación a la
cantidad de adultos mayores que habitan el ELEAM.
 Cuenta con una sala multifuncional, donde realizan sus labores terapéuticas, además
de ser utilizado como comedor.

Social:

Se pudo detectar visiblemente al interior de la dinámica del ELEAM y en conjunto con el


relato de su Directora, únicamente la variable social de “promover y mantener vínculos
familiares”, dado que:

 En su gran mayoría, los adultos mayores del ELEAM son visitados por algún
familiar en periodos regulares, y en algunos casos son visitados todos los días.
 Para promover y mantener los vínculos familiares, se establece la no restricción de
número de personas que visitan, dado que tampoco existe una restricción horaria.
Por lo tanto sus familiares tienen la plena libertad de visitar y pasar tiempo
completo con el adulto mayor, sin tener limitantes por parte del establecimiento.
 Las familias que se encuentran en visitas, también tienen la posibilidad de
interactuar con los demás adultos mayores, generando un ambiente familiar.
 Se promueven actividades familiares en fechas importantes tales como: navidad,
cumpleaños, fiestas patrias, etc.
 Se realizan reuniones cada tres meses con los apoderados, o tutor responsable del
adulto mayor, donde se busca mantenerles informados sobre el estado de salud,
cuidados y servicios entregados. Además de fomentar la importancia que tiene la
familia en el bienestar del adulto mayor. De estas reuniones asisten regularmente
un número aproximado de 10 a 15 personas.

Según estos antecedentes, y basados en nuestra hipótesis formulada a este objetivo,


concluimos que el enfoque sociosanitarios se cumple parcialmente, dado que no integra
totalmente sus variables. Variables integradas: Prestación de cuidados, mantención y

77
rehabilitación, Servicio de apoyo y alimentación, Servicio de aseo personal e higiene,
Instrumento de valoración geriátrica, Protocolo de ingreso al hogar, además Promover y
mantener los vínculos familiares. Variables no integradas: Integración sociocomunitaria,
integración a la red de servicios y comunidad.

6.2.2.-Objetivo Especifico 1:

“Establecer las variables sociosanitarias que se desprenden del Decreto Nº 14


aplicadas a los adultos mayores, del Establecimiento de Larga Estadía, “Sagrado
Corazón”, de la comuna de San Miguel”

En este punto decidimos aplicar la técnica del Focus Group dado que nuestra intención es
saber desde los adultos mayores si realmente son beneficiados con las variables del enfoque
sociosanitario, comprendiendo que ellos no tienen la obligación de saberlas, sino más bien
nosotros en cuanto a sus respuestas en dicho Focus Group podamos identificarlas y
establecerlas.

Por lo cual nos remitiremos a expresar los resultados completos y en los anexos de esta
investigación se adjuntara el ejercicio práctico.

Focus Group

En concordancia a nuestra unidad de análisis, este Focus Group tiene por interés dar
respuesta al objetivo específico uno, de este modo se confecciono una sola pregunta abierta,
en la cual podamos establecer todas las variables sociosanitarias.

Pregunta:

¿Describa con sus palabras, como es su día en el Hogar, desde que se levanta y hasta que
se acuesta?

Aunque no es recomendable realizar una pregunta abierta en el caso de los Adultos


Mayores, decimos como grupo que en esta oportunidad esta alternativa nos permitiría
ampliar el rango de respuestas que buscamos al momento de establecer el objetivo
específico.

78
Los adultos mayores participantes de esta actividad, dieron respuestas muy similares
y homogéneas con respecto a su día en el hogar, esto nos permitió categorizar las ideas
fuerza y a su vez aplicar la técnica de saturación cuando los datos comenzaban a repetirse.
La siguiente tabla nos explican estas respuestas:

TABLA N°7

Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente matriz, categorizaremos las ideas fuerza y las relacionaremos a las variables
del enfoque sociosanitario.

MATRIZ N° 1

Fuente: Elaboración propia, basados en la información extraída del Focus Group.

79
Al realizar el análisis desde los adultos mayores y en base a sus aportaciones
realizadas en el Focus Group, llegamos a la conclusión de que podemos establecer todas las
variables a excepción de dos de ellas que tiene que ver con la “Integración
Sociocomunitaria” y la “Integración a la red local de servicios y comunidad”, ya que las
ideas fuerza nos entregan esta información. En ningún momento del Focus Group, los
adultos mayores mencionaron o hicieron hincapié en tener alguna participación o afiliación
a alguna red social o comunitaria, a pesar de que la moderadora de esta instancia grupal
oriento la conversación a buscar respuesta a estas temáticas.

Por lo cual, nuestra hipótesis formulada para este objetivo, queda verificada empíricamente.

6.2.2.-Objetivo Especifico 2

“Establecer si se aplica y/o cumple el Decreto Nº 14 a través del enfoque


sociosanitario del Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”

A través del siguiente cuadro, estableceremos las variables sociosanitarias extraídas


del Articulo N° 5, letra M, del Decreto N°14 del MINSAL

TABLA N° 6

Fuente: Elaboraciónpropia, incorporado las variables del Decreto N° 14 del MINSAL.

80
Según nuestra observación y continuando con la entrevista a la Directora del
ELEAM, existe claramente en déficit en lo social en relación al enfoque sociosanitario y su
implementación, ya que dos de sus variables no se cumple y/o tampoco se aplica. Esto
responde en palabras de la Directora a los siguientes motivos:

 Plan de integración Sociocomunitaria: no existe un plan sociocomunitario explícito


y plasmado en un documento oficial, tal como lo solicita el Decreto N° 14. Ella
manifiesta, que existe un desconocimiento sobre este plan, por lo cual no hay
acciones sociales considerables dirigidas a los adultos mayores en dicha integración.
Tampoco los adultos mayores son parte de alguna asociación o agrupación.

 Integración a la red local de servicios y comunidad: por otra parte, existe una red
informal y no permanente que consiste en su entorno más próximo. Dada la
inspiración religiosa del ELEAM, la parroquia san miguel arcángel es su mayor
nexo, dada la vinculación historia y simbólica que existe entre ambas, ya que se
cataloga como un respaldo moral y no económico. A su vez los colegios cercanos
de la misma inspiración religiosa, le asisten de manera esporádica con visitas y
donaciones. Desde el municipio, solo existe una vinculación con la oficina laboral
como intermediador para contratar profesionales que son requeridos por el ELEAM,
y desde su vinculación con SENAMA, a través del fondo de subsidio ELEAM. Por
lo cual no existen mayores redes formales de apoyo sistemático y permanente, no
cuentan con patrocinadores, no están integrados a ningún club de adultos mayores,
ni a ninguna organización afín a esta temática, tampoco con sus vecinos ni
comunidad cercana.

Por lo cual y concordancia a nuestra hipótesis formulada, afirmamos de manera


empírica que no se cumple en su totalidad el enfoque sociosanitario del Decreto N° 14 del
MINSAL.

81
6.2.4.-Objetivo Especifico 3

“Identificar la percepción de los adultos mayores, frente al funcionamiento del


enfoque sociosanitario del Establecimiento de Larga Estadía, “Sagrado Corazón”, de la
comuna de San Miguel”

Para dar respuesta a este objetivo, se creó la siguiente matriz de categorización:

MATRIZ N°2

82
83
Descripción de Dimensiones.

I. Percepción asociada a la atención del ELEAM.

Los adultos mayores que respondieron en laentrevista estructurada manifiestan


abiertamente tener los cuidados y atenciones necesario del personal de a cargo de ellos y
del personal profesional. Lo anterior, lo expresan desde el buen trato, estar siempre atentos
a sus requerimientos, una atención que se desprende desde la Sra. Directora hasta el o la
última persona que trabaja en el establecimiento.

Sin embargo; existe un pequeño grupo de adultos mayores que expresa una atención en
cuanto al cuidado de manera regular, puesto que manifiestan que las cuidadoras “algunos
días andan enojadas”. Lo anterior responde una percepción minoritaria del total del grupo
que se encuesto.

84
II. Percepción asociada al servicio otorgado por ELEAM.

Desde la percepción que tienen los adultos mayores entrevistados, ellos expresan
que el servicio entregado por el ELEAMSagradoCorazón es “muy bueno”. Hacen hincapié
en servicios como la comida, las piezas y la limpieza del lugar, así también señalan el bajo
costo en comparación con el servicio entregado.

III. Redes de apoyo directas e indirectas.

Todos los adultos mayores que fueron entrevistados, cuentan con la red de apoyo
familiar. Los cuales son familiares directos y por línea materna, es decir cuentan con
hermanas, primas, sobrinas o por sus propios hijos/as y que a su vez los visitan.

Por otro lado, cabe mencionar que los adultos mayores no manifiestan contar con
otro tipo de redes o pertenecer algún tipo de organizaciones afines.

IV. Actividades extra programáticas dentro y fuera del ELEAM.

El contar con actividades de esparcimiento y recreación se hace constante como


solicitud desde los adultos mayores, puesto que declaran solo tener actividades con la
kinesióloga o terapeuta ocupacional, así también escuchar música y ver televisión como
espacios de recreación.

V. Percepción asociada al ELEAM como un espacio acogedor.

Desde esta pregunta todos los adultos mayores que participaron en la entrevista
comparten el mismo sentir, cada uno expresa sentirse en un espacio acogedor y familiar
dentro de ELEAM Sagrado Corazón, además de proporcionar cado uno de ellos ese valor
agregado al indicar que son parte de una familia y que les hace sentir como en su hogar.

85
VI. Percepción asociada a las mejorar dentro del ELEAM.

Al consultarles sobre las mejoras, existe una repetición en cuanto a la respuesta


sobre este punto. Todos expresan como mejora contar con espacios recreativos y salidas.
Cabe mencionar que no existe en el ELEAM espacios abiertos es decir no cuenta con jardín
o patio donde los adultos mayores puedan circular o bien tener contacto con el exterior.

VII. Conductos para manifestar su opinión.

Los adultos mayores indican que pueden conversar o entregar sus opiniones de
manera individual o colectiva con la Directora del establecimiento, la cual acoge sus
sugerencias, opiniones, felicitaciones o reclamos. Sin embargo no existe un conducto
regular o formal en el cual se plasme estas opiniones o sugerencias.

Análisis de Resultados.

La entrevista fue diseñada para poder extraer la percepción de los adultos mayores
en cuanto al enfoque sociosanitario. Para tener una mejor compresión se consultó desde dos
ámbitos:

El primero desde lo sanitario y el segundo desde las variables sociales, lo anterior


se debe a que los adultos mayores del ELEAM podrían no saber de lo que se les está
consultando por lo tanto se conduce las preguntas de manera simple, pero que al momento
de categorizarla y analizarla nos entrega información necesaria para dar respuesta a nuestro
objetivo.

En concordancia con lo anterior podemos analizar que desde la percepción que


tienen los adultos mayores ante lo sanitario, es decir a la atención profesional o la atención
de las cuidadoras, así también desde los servicios entregados tanto como de alimentos,
limpieza e higiene y de las condiciones óptimasde funcionamiento, manifiestan sentirse
satisfechos, a su vez califican el servicio y la atención como muy bueno, reflejando en el
relato de cada participante sentirse conformes y gratos.

86
Sin embargo desde las variables sociales, se visualiza la existencia de una de ellas la
cual corresponde a“Promover y mantener vínculos familiares”, las otras variables no están
presentes, no las mencionan y así tampoco no les hace sentido. Sin embargo ante las
respuestas podemos analizar la falta de un plan que los vincule con las otras variables
sociales debido a que su precepción es la falta de contacto con la comunidad o su entorno
directo, así también la falta de actividades que se podrían desprender de lo
sociocomunitario.

Para terminar podemos concluir que la precepción que tienen los adultos mayores
frente al funcionamiento del enfoque sociosanitario es positiva desde una mirada solo
sanitaria, pero carente en algunos aspectos más sociales. Así también, demuestran tener un
desconocimiento del enfoque sociosanitario por lo cual comprendemos que no es un
conocimiento que deberían manejar, pero que si el ELEAM debe tenerlo incorporado en su
funcionamiento e internalizado en los adultos mayores.

Según el análisis de los resultados, se confirma que estos se ajustan a la hipótesis


del objetivo específico tres.

87
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

7.1.-Conclusiones Generales

El objetivo principal de esta investigación, es dar respuesta a la pregunta que


inicialmente nos planteamos, la cual dice: ¿Estará el ELEAM, Sagrado Corazón de Jesús,
comuna de San Miguel implementando el enfoque sociosanitario, según las variables
tipificadas en el Decreto 14 del MINSAL?

De acuerdo a esta investigación y tomando en cuenta los resultados descritos en el


capítulo anterior, que tiene relación en dar respuesta a los objetivos planteados, con sus
respectivas hipótesis validadas, podemos decir empíricamente que no todas las variables
sociosanitarias descritas en el Decreto N° 14 del MINSAL son aplicadas en el ELEAM
“Sagrado Corazón”.

Por lo cual comprendemos que existen limitantes estructurales y de gestión para la


correcta ejecución del Decreto N° 14, limitantes que aunque son evidentes, no han sido
causantes del cierre o de sanciones mayores a este ELEAM.

Existen factores económicos que resultan relevantes al momento de pensar en


mejorar la gestión interna del ELEAM, a su vez el espacio físico resulta incompleto al no
contar con algunas dependencias físicas necesarias para el correcto funcionamiento de este
ELEAM. Al no contemplar una integración sociocomunitaria y de redes de apoyo tanto
públicas como privadas, se ven limitados a encasillarse en lo que tienen a mano, por lo
cual, la posibilidad de expandirse se diluye solo como una buena intención.

Creemos que resulta sumamente importante buscar alternativas viables para poder
subsanar estas situaciones que hasta el momento no han afectado a los adultos mayores de
este ELEAM, pero sin embargo están adportas a que puedan presentarse dificultades
progresivas.

Por parte de la Dirección del ELEAM “Sagrado Corazón de Jesús”, existe un


espíritu crítico sobre esta situación, la cual siempre estuvo latente pero que no se había

88
hecho evidente hasta que los alumnos que llevan a cabo esta investigación, la hicieron
manifiesta.

En concordancia con el párrafo anterior, la Dirección de este ELEAM manifiesta a


los alumnos investigadores el deseo de trabajar para poder mejorar las condiciones
sociosanitarias de su ELEAM, dado que en palabras de su Directora, la Sra. María Farías:
“Queremos que nuestros Abuelos sientan que están en su casa y en familia, que este lugar
sea de verdad su hogar”.

7.2.-Hallazgos

En este punto consideramos aquellos elementos llamados “Hallazgos”, los cuales y a


medida que la investigación avanzaba, comenzaban a aparecer de forma inesperada, pero
que mantienen una cierta relación con los objetivos y las hipótesis planteadas desde un
principio.

Es por esta razón que se detectaron cuatro Hallazgos considerables que a


continuación procederemos a detallar:

1. El primer Hallazgo, tiene relación al espacio físico reducido del ELEAM.


Manteniendo como premisa principal de investigación a la observación, la cual nos
permitió reconocer “insitu” en el ELEAM “Sagrado Corazón de Jesús”, la falta de
espacio físico en relación a la estructura del lugar, dado que sigue siendo el mismo
edificio de hace 70 años, pero con las mejoras considerables que se han ido
realizando y reforzando a medida que pasan los años. Es por esta razón que las
actividades recreativas y de rehabilitación se ven condicionadas por este espacio
reducido ya que tampoco cuentan con un patio disponible para estas ocasiones.

Según en palabras de la Directora del ELEAM “Sagrado Corazón de Jesús”, todas


las actividades se realizan en el amplio pasillo principal con el que cuentan, además

89
de la sala multiuso acondicionada para estas actividades, sin embargo, el espacio es
reducido y lamentablemente no pueden ampliar la estructura, porque no cuentan con
los ingresos económicos suficientes para realizar esta inversión y tampoco sería
factible ya que la única posibilidad sería habilitar un segundo piso, lo que no sería
conveniente en relación a que los adultos mayores de este ELEAM, mantiene
elevados índices de dependencia funcional.

2. Un segundo hallazgo corresponde al hecho de que carecen de redes locales, tanto en


financiamiento como en apoyo o donaciones de empresas o instituciones de índole
público o privado. Actualmente solo se autofinancian con los ingresos que reciben
de los Adultos Mayores que viven en el hogar, más el subsidio ELEAM el cual es
recibido hace 3 años. Destacamos este punto como un hallazgo significativo porque
comprendemos que la experiencia de otros ELEAM en similares condiciones es
contar con una amplia de red de apoyo local, público y privado, postulando a
proyectos y fondos concursables, además de recibir donaciones de toda índole. En
palabras de su Directora, redunda en “no queremos molestar a nadie”. Creemos que
es importante considerar lo que dice el Art. N° 28 del Decreto N° 14 del MINSAL,
el cual expresa lo siguiente:

“Todo establecimiento de larga estadía de adultos mayores deberá contar con un


plan de intervención sociocomunitaria que contenga estrategias comunes,
diferenciadas por nivel de valencia específico, tendientes a la integración
sociofamiliar, estimulación y recreación acorde con la funcionalidad de los
residentes. Dicho plan contendrá los protocolos para cada acción relevante
definida en él así como los formularios que corresponda”89.

89
MINSAL (2010). Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Recuperado el
30 de Abril de 2017, desde: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1015936&idVersion=2010-08-05

90
En la temática del adulto mayor, es sumamente importante fortalecer y generar las
redes de apoyo local y social; tanto familiares como comunitarias. Es este punto
donde encontramos aquellas manos amigas que pueden ayudar a establecer
mecanismos para ampliar el bienestar y el desarrollo de los adultos mayores.

3. El tercer hallazgo hace referencia a una declaración de la propia Directora del


ELEAM “Sagrado Corazón de Jesús”, la cual es: “hay cosas que no sabemos o
desconocemos, porque no tenemos quien nos enseñe a hacerlas”. Por lo cual se
evidencio que existe una falencia en relación al conocimiento de ciertas temáticas
tales como: postulación a proyectos, fondos concursables, petitorios de ayuda social
a grandes empresas, charlas o talleres en relación a la temática del adulto mayor,
como activar redes de apoyo, entre otras. Actualmente solo mantiene el
conocimiento básico y esencial para funcionar, cumplir las normas y reglamentos
exigidos para los ELEAM.

Un ELEAM con un programa de capacitación pobre, provoca que los


administradores traten con empleados poco preparados. Esto puede causar estrés en
la administración, debido a que la Directora ya tiene una serie de tareas que cumplir
cada día, y el tener que asegurarse de que los empleados entiendan cómo realizar su
trabajo es agotador. En este caso, la Directora del ELEAM toma parte de su tiempo
de trabajo para instruir a los empleados a lo largo del día. Esto resulta
contraproducente, dado que será incapaz de cumplir completamente con sus demás
obligaciones.

4. Y como último hallazgo, vemos la falta de un profesional del área de las ciencias
sociales, específicamente una o un Trabajador Social. Este es quizás el hallazgo que
más nos llama la atención, debido a que existe en el consiente colectivo la idea de
que en cada institución social, sean estas fundaciones, organizaciones,
corporaciones, ONG´s, este presente este profesional.

91
Frente a esta situación particular, consultamos a la Directora del ELEAM, esta nos
expresa la verdadera razón por la cual carecen de la contratación de este profesional,
esta corresponde al hecho de que no disponen de los ingresos económicos
suficientes y necesarios para poder contratar y mantener en la planta fija del
ELEAM a este profesional. Por lo cual se ven en la necesidad manifiesta de recurrir
a “otros” profesionales del área social o de salud, quienes entendiendo esta
situación, cooperan y ayudan a la Sra. Directora del ELEAM “Sagrado Corazón de
Jesús” a cumplir ciertos roles propios de nuestra profesión como Trabajadores
Sociales.

7.3.-Propuestas de Mejoramiento.

Las propuestas de mejoramiento para el ELEAM “Sagrado Corazón”, viene


marcada por su capacidad de creer que son capaces de mejorar continuamente todos y cada
uno de los procesos que rigen su actividad diaria. Esta mejora se hace evidente cuando este
ELEAM aprende de sí mismo, y de otras experiencias exitosas, es decir, cuando planifica
su futuro teniendo en cuenta el entorno cambiante que la envuelve y el conjunto de
fortalezas y debilidades que la determinan.

La planificación de su estrategia es el principal modo de conseguir un salto


cualitativo en el servicio que presta el ELEAM. Para ello es necesario recoger los
antecedentes expuestos en esta investigación. Una vez realizado es relativamente sencillo
determinar la estrategia que debe seguirse para que el destinatario de los servicios perciba,
de forma significativa, la mejora realizada.

Apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda la mejor opción
de cambio. Tomando en cuenta lo anterior, como alumnos y Trabajadores Sociales
proponemos lo siguiente:

 Realizar una planificación o calendario anual, donde queden registradas todas las
actividades importantes del ELEAM, dando aviso a los adultos mayores, a sus
familiares y al personal que trabaja en el establecimiento.

92
 Establecer un calendario de capacitaciones anuales, en las cuales se incluyan todas
las temáticas relacionadas al Adulto Mayor, utilizando el enfoque sociosanitario
como referente de aprendizaje.
 Implementar formalmente un plan de integración sociocomunitaria para los adultos
mayores del ELEAM.
 Activar formalmente las redes de apoyo local, tanto públicas como privadas.
 Establecer alianzas estratégicas con empresas, organizaciones públicas y privadas
preocupadas de las temáticas relacionadas a los Adultos Mayores, tanto para
postular a fondos económicos concursables, además de convenios educativos.
 Habilitar el ELEAM “Sagrado Corazón de Jesús” como centro de práctica
profesional, para alumnos de instituciones de educación superior y universitaria.
 Realizar evaluaciones semestrales sobre el funcionamiento interno del ELEAM
 Confeccionar un manual de reglamento interno del ELEAM.
 Potenciar y visibilizar el ELEAM “Sagrado Corazón de Jesús” a través de las
tecnologías de la información como son las Redes Sociales, Pagina Web y Correo
Institucional.
 Evaluar la factibilidad técnica y económica de ampliación física del ELEAM en su
actual ubicación, o traslado de las instalaciones a un lugar más amplio y con patio.
 Evaluar la factibilidad económica de integrar una o un Trabajador Social a la planta
de trabajadores del ELEAM “Sagrado corazón de Jesús”.

Consideramos que estas propuestas son recomendaciones para mejorar la actual gestión del
ELEAM “Sagrado Corazón”.

93
7.5.-Aportes del Trabajo Social

Los adultos mayores, ante la paulatina disminución de sus capacidades físicas y


cognitivas, sumado a su entorno, necesitan ayuda y apoyo para conservar el sentido de
dignidad. Es en este punto donde interviene en forma incuestionable el profesional de
Trabajo Social, quien por su formación utiliza los aspectos de la intervención, sumado a sus
aportes y habilidades técnicas, propicia su accionar profesional en las temáticas
relacionadas con el adulto mayor.

El Trabajador Social asume un rol activo frente a la que significa llegar a la tercera
edad, por lo cual deberá planificar, ejecutar y evaluar proyectos y programas que den
cuenta de esa problemática. Utiliza múltiples metodologías y técnicas a su alcance para
poder ofrecer una atención integral, buscando apoyo en otros profesionales del área social y
de salud, tales como psicólogos, médicos u otros.

El desafío de la participación del trabajador social en la temática del adulto mayor


debe ser:

 Atender casos relacionados con los adultos mayores, cuando el problema que él o
ella presenta, son una amenaza para su estabilidad en cualquier aspecto,
determinando si el origen es parte de la persona misma o es provocado por factores
externos (problemas familiares, abandono, maltrato etc.).
Son comprensibles los cambios de actitud que tiene el adulto mayor cuando
entendemos el origen de estas. Se le debe dar a conocer al adulto mayor cuáles son
sus derechos y guiarle en que también tienen obligaciones con el ELEAM “Sagrado
corazón de Jesús”.

 El Trabajador Social debe generar la organización del adulto mayor en diferentes


agrupaciones, según sus intereses y necesidades, fomentando la sociabilización,
para que él o ella se sienta activo y con una actitud de pertenencia a estas

94
agrupaciones, prolongando de esta manera su independencia y el deseo de valerse
por sí mismo, mejorando sustancialmente su calidad de vida y su comunicación con
sus pares y con los demás. Esto es posible creando un plan de intervención
sociocomunitaria.

 El Trabajador Social es parte de un equipo multidisciplinario, por lo cual deberá


elaborar un diagnóstico del o los adultos mayores que tiene a su cargo en la
institución, dado que esto nos permite conocer sus características y explorar sus
intereses y necesidades, para posteriormente generar acciones abocadas a satisfacer
las mismas en coordinación con el equipo interdisciplinario al cual pertenece. Se
debe reconocer que la atención integral al adulto mayor, requiere de la participación
de diferentes profesionales y que cada una en su caso realiza un trabajo muy
valioso en beneficio de las personas de tercera edad, por lo que todos los miembros
del equipo, deben conocer el trabajo que realiza cada uno para poder asumir
cualquiera de los roles en un momento determinado.

En el trabajo social de grupos, se da énfasis a la educación de la familia para que


entre ellos, valores como el respeto, el afecto y el cariño hacia el o los adultos creen
conciencia de que su apoyo es importante y sumamente beneficioso para el anciano.

 Si es posible y dentro de sus límites profesionales, deberá involucrar a la comunidad


en los diferentes programas sociales para que prevalezca el buen trato hacia el
adulto mayor y le den participación en la toma de decisiones, valorando su
experiencia. El Trabajador Social deberá propiciar con su ejemplo espacios de buen
trato entre ellos.

95
 El trabajador Social debe generar y ampliar las redes de apoyo local tanto públicas
como privadas, trabajando de manera coordinada con ellas, generando la
movilización de recursos de todo tipo en beneficio directo de los adultos mayores.

Lamentablemente en el ELEAM “Sagrado Corazón” no está presente el profesional


Trabajador Social, por lo cual sus aportes se verán reflejados cuando se integre
laboralmente a dicho profesional.

Como reflexión final, creemos que aún queda mucho por hacer en la temática de los
adultos mayores en general y estamos seguros que nuestra profesión seguirá avanzando y
aportando para que esto sea así.

96
CAPITULO VIII

BIBLIOGRAFIA

8.1.-Cuerpo de Referencias Bibliográficas.

8.1.1.-Documentos Impresos:

 Piña Moran. M. (2004) Gerontología Social Aplicada, Visiones Estratégicas del Trabajo
Social, Buenos Aires. Espacio Editorial
 Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2000) “Gerontología Social”. Madrid. Editorial
Pirámide
 Araya A, Rojas M y Sanhueza J, 2015 “Herramientas para el Desarrollo de
Servicios Sociosanitarios para Personas Mayores” primera edición, Gobierno de
Chile Servicio Nacional del Adulto Mayor – Pontificia Universidad Católica de
Chile.
 Hernández, Fernández y Baptista “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw-
Hill Interamericana, México DF, 2003, 119 p.

 Taylor S. y Bogdan, R., “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”,


Editorial Piados, España, Barcelona, 1984, 23p.

8.1.2.-Documentos en Línea:

 Gascón, S y Redondo, N (2014). Calidad de los servicios de largo plazo para


personas adultas mayores con dependencia, recuperado
en:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36948/S1420237_es.pdf
 MINSAL. (2011). Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos
Mayores. Recuperado en:http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/DTO-14_05-AGO-
2010_ELEAM.pdf
 MINSAL (2013). Manual de Aplicación del Examen de Medicina Preventiva del Adulto
Mayor. Recuperado en:
http://www.minsal.cl/portal/url/item/ab1f81f43ef0c2a6e04001011e011907.pdf

97
 Casen. (2013). Adultos Mayores, síntesis de resultados, recuperada en:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Adult
os_mayores_13mar15_publicacion.pdf
 SENAMA (2013) Catastro de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
Recuperado en: http://catastroeleam.senama.cl/ficha.php?id=703
 SENAMA. (2014) Definición del Concepto Cuidados Sociosanitarios para Adultos
Mayores. Recuperado en:http://www.senama.cl/n4878_04-07-2014.html
 SENAMA, Fondo de Subsidio para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos
Mayores, recuperado en: http://www.senama.cl/FondoELEAM.html
 SENAMA (2011). Guía para la Operación de Residencias Colectivas, recuperado
en:http://www.senama.cl/filesapp/GUIA.pdf
 Gobierno de Chile. (1996). Política Nacional del Adulto Mayor, recuperado
en:http://www.cepal.org/celade/agenda/1/10761/polNac_chile.pdf
 Resumen Ejecutivo, Política Integral de Envejecimiento Positivo para el periodo 2012-
2015, Envejecimiento y Vejez, 8 p, recuperado en:
http://www.senama.cl/filesapp/SENAMALibroPoliticas_.pdf
 INE (2002) , Sistema de Información Territorial de la Autoridad Sanitaria SITAS, Región
Metropolitana SEREMIS, recuperado en: http://geoportal.asrm.cl/
 Marín P, Hoyl T, Gac H, Carrasco M, Duery P, Petersen K, Cabezas M, Dussaillant
C, Castro S. “Evaluación de 1497 adultos mayores institucionalizados, usando el
"Sistema de Clasificación de pacientes" RUG-T18. Revista Médica de Chile. 2004;
132: p.701-6. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872004000600006
 Huenchuàn, S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en
América Latina, recuperado
en:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7193/S044281_es.pdf;jsessionid=5B
5A55903E6381DA6128FF2B28D7D85D?sequence=1
 ONU, (2015) World Population Prospect: the 2015 Revision, recuperado
en:https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf

98
 OMS (2002). 20 años de Envejecimiento Activo, una visión optimista de la vejez.
Recuperado en:https://apuntesdedemografia.com/2016/10/25/i-hope-i-die-before-get-old-
the-who/
 Capra, F. (1992) El Punto Crucial. Argentina. Recuperado en:
http://www.orvecdk.org.ve/Lecturas/Fritjof%20Capra%20-
%20El%20Punto%20Crucial.pdf
 Universidad de Sevilla. (2010). Introducción a la Medicina de familia y comunitaria.
Recuperado en: https://rodas5.us.es/file/4ab63de8-0474-23d0-fce4-
582b01684204/2/tema1_SCORM.zip/pagina_02.htm
 Doyal. (1979). The political economy of the health. Recuperado en:
https://books.google.cl/books?id=kEBv-
ohwV_UC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fa
lse
 Ponte, C. (2007) Medicina integral: enfoque psicosomático, genético, económico y social.
Recuperado en:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58324
 Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas" Unidad Académica de Psicología
(2008). Salud – Enfermedad. Recuperado en: http://psicosalud-enfermedad.blogspot.cl/2008/11/la-
organizacin-mundial-de-la-salud-oms.html

 Centro Nacional de Farmaeconomia, Instituto de Salud Pública de Chile. (2013)


Medicamentos de Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos.
Recuperado en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/EstudioMedicamentos-
22012014A.pdf
 Gómez, O. (2007). Fundamentos de Epidemiologia, La Multicausalidad. Educación para
la Salud, recuperado en:
https://books.google.cl/books?id=6u3bekI1egMC&lpg=PP1&dq=educacion%20para%20la
%20salud&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=educacion%20para%20la%20salud&f=false
 Academia Nacional de Medicina Española (1999) La Teoría General de Sistemas. p. 141
Recuperado en:
https://books.google.cl/books?id=EhTFZv_xZswC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_s
ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
 Merchán, E., Cifuentes, R. (2014) Teorías Psicosociales del Envejecimiento. Junta
de Comunidades de Castilla La Mancha, Universidad de Castilla La Mancha y

99
Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid, Universidad
Autónoma de Madrid. Recuperado en:http://asociacionciceron.org/wp-
content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf
 Atchley R. C. (1971). "Retirement and leisure participation: Continuity or crisis? “The
Gerontologist. Recuperado en: https://doi.org/10.1093/geront/29.2.183
 CELADE-CEPAL (2011) Los derechos de las personas mayores Materiales de estudio y
divulgación. Recuperado en:
http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf
 Reuben, S. (2000). Política Social, vínculo entre Estado y Sociedad, p184. Recuperado en:
https://books.google.com.cu/books?id=mzYvZd3r1BoC&printsec=frontcover&hl=es#v=on
epage&q&f=false
 Arriagada, Irma (2010): Capital Social, Pobreza y Género. II Seminario Internacional
Género y Pobreza. CEM. México, D.F. Recuperado en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101183.pdf
 FAO, (1998) El Enfoque de Género, Censos agropecuarios y género. Recuperado en:
http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm
 Vicente, F. (2013). La Atención Sociosanitaria. IMSERSO. Recuperada en:
http://www.riicotec.org/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/07atencionsociosa
nitariafvicen.pdf
 González y Ham Chande, (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento
en México. Recuperado en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v49s4/v49s4a03.pdf
 CEPAL, (2004). Calidad de los servicios de largo plazo para personas adultas mayores
con dependencia. Recuperado
en:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36948/S1420237_es.pdf
 CEPAL, (2003). Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una
estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Recuperada
en:http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/13611/FINAL-DSC-1-Espanol.pdf
 Gooloo S. Wunderlich, & Peter O. Kohler (2001). Improving the Quality of Long-Term
Care. Recuperado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK224500/

100
 Psicología para Todos (2013). Teoría psicosocial de Erik Erikson etapas del ciclo vital.
Recuperdo en: http://psicologiauce.blogspot.cl/2013/03/teoria-psicosocial-de-erik-
erikson.html
 ONU. (1983). Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Recuperado
en:http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_
1982.pdf
 ONU. (1991). Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad.
Recuperado en:http://www.acnur.es/PDF/1640_20120508172005.pdf
 ONU. (1992). Proclamación sobre el Envejecimiento. Recuperado en:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/5
 ONU. (1992). Día Internacional de las Personas de Edad. Recuperado en:
http://www.un.org/es/events/olderpersonsday/
 ONU. (2002). Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Recuperada en:
http://www.un.org/es/events/pastevents/ageing_assembly2/
 ONU. (2002). Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el
Envejecimiento de Madrid. Recuperada en:
http://www.un.org/esa/socdev/documents/ageing/MIPAA/political-declaration-sp.pdf

 OEA. (2003). Estrategia regional de implementación para América latina y el Caribe del
pan de acción internacional de Madrid. Santiago de Chile. Recuperado
en:http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/13611/FINAL-DSC-1-Espanol.pdf
 OEA. (2007). Declaración de Brasilia. Recuperado en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32460/LCG2359_e.pdf
 OEA. (2009). Declaración de Compromiso de Puerto España. Trinidad y Tobago.
Recuperado en: http://www.summit-americas.org/V_Summit/decl_comm_pos_sp.pdf
 OEA. (2012). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América
Latina y el Caribe. Costa Rica. Recuperado en:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/44901/CR_Carta_ESP.pdf

 OEA. (15 de Junio 2015). América se convierte en la primera región del mundo en
contar con una Convención para la protección de los derechos de las Personas
Mayores. Recuperado en:
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-198/15

101
 Rodríguez, Gil y García. “Metodología de la Investigación Cualitativa” Ediciones Aljibe.
Granada. España (1996). Recuperado en:
http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/
53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf

102
ANEXOS

ENTREVISTA ESTRUCTURADA.

Realizada en el ELEAM, Sagrado Corazón de Jesús en la comuna de San Miguel.

Datos del Entrevistado


Nombre: ________________________________________________________________________

Edad: ___________________________________________________________________________

Sexo: ___________________________________________________________________________

Estado civil: ______________________________________________________________________

Preguntas:

1.- En una escala de 1 al 5 como considera usted, la atención del establecimiento

1. Muy Malo
2. Malo
3. Regular
4. Buena
5. Muy Buena

¿Por qué?

2.- En una escala de 1 al 5 como considera usted, el servicio entregado por el establecimiento

1. Muy Malo
2. Malo
3. Regular
4. Buena
5. Muy Buena

¿Por qué?

103
3.- ¿Qué considera usted que le falta al establecimiento para mejorar?

4.- ¿Cuenta con redes de apoyo? Ejemplo: La Familia, la comunidad…

5.- Lo visita su Familia o algún familiar, ¿Quine?

6.- ¿Actividades de esparcimiento o entretención se realizan en el Establecimiento?

7.- Siente usted, que el establecimiento es un espacio acogedor

a) Sí b) No

¿Por qué?

104
8.- ¿La administración del Establecimiento considera su opinión en la toma de decisiones?

a) Sí b) No

9.- Existe espacio en los cuales los usuarios puedan colectivamente manifestar su opinión a hacer
sugerencia.

105
FOCUS GROUP

Fecha: 28 de Abril de 2017


Hora de inicio: 18:00Hrs
Hora de Termino: 19:00Hrs
Lugar: Sala multiuso del ELEAM Sagrado Corazón de Jesús

Moderador: Ivette González Maripan.


Asistentes: Marco Varas y María Farías.

Objetivo del Focus Group: Establecer las variables sociosanitarias que se desprenden del
Decreto Nº 14 aplicadas a los adultos mayores, del Establecimiento de Larga Estadía,
“Sagrado Corazón de Jesús”, de la comuna de San Miguel

Pregunta abierta: ¿Describa con sus palabras, cómo es su día en el Hogar, desde que se
levanta y hasta que se acuesta?

Antecedentes de los Adultos Mayores:


Nombre Completo Edad Fecha de ingreso Nivel de Dependencia
Alicia Uribe Ogaz 85 años 22/05/2014 Leve funcional
Flor María Gómez 84 años 23/01/2016 Leve funcional
María Vargas Rubilar 80 años 19/10/2013 Leve funcional
Nieves Ulloa Leiva 81 años 20/11/2013 Leve funcional
Yolanda Marín Reyes 77 años 12/01/2017 Independiente
Datos extraídos:
Ideas Fuerza Saturación

Matriz de Categorización:

VARIABLES D° 14 RESULTADOS
Prestación de cuidados, mantención y rehabilitación
Servicio de apoyo y alimentación
Servicio de aseo personal, higiene
Servicio de vestuario y lavado de ropa
Protocolo de ingreso / instrumento de valoración geriátrica
Promover y mantener vínculos familiares
Integración sociocomunitaria y a la red de servicios y comunidad

106
Registro Fotográfico:

107
108
109
110
111
112

Anda mungkin juga menyukai