Anda di halaman 1dari 22

Universidad Abierta para Adultos

Asignatura:
Negocio, Gobierno y Sociedad.

Tema:
Trabajo Final

Presentado a:
Eladio Frias
Presentado por:
Luis Sebastian Cruz Peña

Matrícula:
17-7579

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana,
18 de 08 del 2019.
Índice

Introducción ………………………………………………………………………………
Objetivo ...................................................................................................................2
Marco Teórico .........................................................................................................3
PIB .........................................................................................................................4
Deuda ......................................................................................................................8
Crecimiento Económico ..........................................................................................9
Inflación ................................................................................................................ 11
Desempleo ........................................................................................................... 12
Sectores Económicos ........................................................................................... 13
Tasa del Dolar ...................................................................................................... 15
Liga Municipal Dominicana................................................................................... 15
Presupuesto ......................................................................................................... 17
Política Fiscal ....................................................................................................... 18
Conclusiones ........................................................................................................
Recomendaciones................................................................................................
Introducción

Al introducir este tema espero sea de su mayor agrado ya que eh puesto en el todo
mi empeño y esfuerzo sabiendo que debatirán o se hablaran de diversos temas.

Dando a conocer los puntos de suma importancia en nuestro país ‚sabiendo que
este país hay una necesidad de empleos la mayoría de los profesionales de hoy en
día no tienen trabajo.

A continuación le estaré presentando los siete temas que investigamos en el


transcurso de la clase, donde investigamos una serie de preguntas y sub.-temas
.donde nos habla acerca de la sociedad, estado, tipos de estado, las finanzas
públicas de lo que son efectos de la equidad, lo que es agente de retención, el sector
privado que es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el
estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del
país. También lo que es el desarrollo económico y el crecimiento económico, la
reforma política es un cambio de situación en un orden, régimen u objeto sin afectar
a rasgos fundamentales que puedan ser transformados en otros distintos. Y el último
tema no habla de la privatización de las empresa es un proceso jurídico-económico
mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector
público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o
la comunidad (ver Bien público y propiedad comunitaria) hacia agentes económicos
privados, agenda nacional de desarrollo entre otras que verán a

Objetivo
 PIB de la República Dominicana desde el periodo año 2000 al 2018
 Deuda de la República Dominicana desde el periodo año 2000 al 2018
 Crecimiento Económico de la República Dominicana desde el periodo año
2000 al 2018.
 Inflación de la República Dominicana desde el periodo año 2000 al 2018
 Desempleo de la República Dominicana desde el periodo año 2000 al 2018
 Sectores Económicos de la República Dominicana desde el periodo año
2000 al 2018.
 Tasa Del Dólar de la República Dominicana desde el periodo año 2000 al
2018
 Liga Municipal Dominicana de la República Dominicana desde el periodo año
2000 al 2018.
 Presupuesto de la República Dominicana desde el periodo año 2000 al 2018.
 Política Fiscal de la República Dominicana desde el periodo año 2000 al
2018.
Marco Teórico

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos


durante un determinado periodo en un país.

La Deuda es una obligación que tiene una persona física o jurídica para cumplir sus
compromisos de pago, fruto del ejercicio de su actividad económica.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un
determinado periodo (generalmente en un año).

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios
aumenta.

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado


laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la
demanda de trabajo (por parte de las empresas).

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o


territorio en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.

La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que
existe entre el valor de una y la otra. ... Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el
euro y el dólar estadounidense EUR/USD fuera de 1.12, ello significa que el euro
equivale a 1.12 dólares.

La Liga Municipal Dominicana según el artículo 105 de la Ley 176-07 es una entidad
de asesoría en materia técnica y de planificación, cuyas funciones son en síntesis
caminar de la mano con los municipios en procura del desarrollo integral del territorio
y la calidad de vida de sus poblaciones.

Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula


para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos
monetarios.

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión


de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del
país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los
impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
Haga un informe de las Finanzas Públicas de la República Dominicana desde el
Periodo AÑO 2000 al 2017 en relación a:
Periodo 2000-2004
Periodo 2004-2008
Periodo 2008-2012
Periodo 2012-2018

1. PIB
La política macroeconómica está integrada por el conjunto de políticas
gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía del país en
su conjunto. En tal virtud ésta persigue tres objetivos fundamentales: lograr un
elevado nivel y rápido crecimiento del PIB, lograr un elevado nivel de empleo y
mantener estable el nivel general de precios.

¿Qué ocurrió en República Dominicana con esos tres objetivos durante el periodo
2000-2004? Durante ese periodo el PIB promedio cayó 2.9%, cuando era de 7.8%
en 1996-2000, la inflación promedio fue de 20.30%, como resultado de que en el
2003 y 2004 esta alcanzó 42.7% y 28.7% respectivamente, destruyéndose así el
poder adquisitivo de los consumidores, cuyas vidas estaban acostumbradas a una
inflación promedio de 6.5% para el 1996-2000. La tasa de desempleo registró un
elevado 19.8%, que en el 2000 se había colocado en 13.1%, inferior al 16.7% del
1996.

Es así como en el periodo 2000-2004, los tres objetivos de una política


macroeconómica no se cumplieron en ningún año del cuatrienio. Esto significa que
el país retrocedió en la generación de riqueza a los mismos niveles de la década de
los 80. Esto tiene cuatro factores que la explican: la inestabilidad cambiaria, exceso
del endeudamiento externo e interno, agresividad monetaria y el déficit fiscal.

En efecto, la desconfianza en la gestión provocó que el tipo de cambio registrara


una volatilidad incontrolable y que en el 2001 la devaluación del peso fue de 25%,
perdiéndose así el control total del mismo ya que esta continuó a niveles de 130%
y hasta el extremo de 200% en el 2004 para terminar en RD$ 55 por un dólar. Siendo
esta la más grande devaluación en la historia económica contemporánea del país.
Pues desde la creación del peso en 1947 hasta el año 2000, o sea, 53 años, la tasa
de cambio alcanzó un nivel de RD$16.20 por dólar y en tan solo tres años ésta
triplicó los niveles históricos de devaluación del peso al llegar a RD$58.1 por US$1.

Con relación al nivel de endeudamiento externo, hay que resaltar que para el año
2000 este fue de US$3,685.3 millones y al primer trimestre del 2004 el mismo
alcanzaba la temible suma de US$7,500.00 millones, significando esto un
incremento de 100% y que si se agregan las dos emisiones de bonos soberanos de
US$500.00 millones del 2001 y de US$ 600.00 millones en el 2003, implicó una
carga de 40% sobre el presupuesto de la Nación, generando una carga por servicio
de la deuda sobre el PIB de 57% cuando hasta agosto del 2000, esto era de 17%,
con una relación deuda externa PIB que pasó de 20% a 48.1%, llevando la
calificación de riesgo a –CCC.
La deuda interna con la banca privada se incrementó en 400%, al pasar de
RD$6,348.4 millones en agosto del 2000 al respetable monto de RD$24,261.5
millones en el primer trimestre del 2004, a lo que se agrega la astronómica suma de
RD$105,000.00 millones de certificados del Banco Central con tasas interés
onerosas de entre 45% y 60% que generaban intereses por un monto mensual de
RD$4,000.00 millones, producto de la torpeza del manejo del salvataje bancario del
2003 con un costo de 20% del PIB.

La política monetaria restrictiva agresiva provocó tasa de interés activa desde 35%
hasta 45%, lo que afectó a la banca, cuyo índice de solvencia era de 8.8 inferior al
10% exigido en las normativas, y a los sectores productivos.

En tanto que el déficit fiscal consolidado alcanzó niveles desconocidos de 7.1% en


el 2003 y de 6.5% en el 2004, los niveles de pobreza durante el periodo nunca
disminuyeron ya que de 27.2% en el 2000 se incrementó a 42.5% en el 2004, en
tanto que la pobreza extrema pasó de 8.8% hasta 16.5% para igual periodo. Es así
como la política económica aplicada durante el periodo 2000-2004 fue auspiciadora
de la expansión de la pobreza y destrucción de la riqueza del país, por lo que se
puede concluir que este fue un cuatrienio perdido.

Durante el último decenio, el crecimiento de la producción del país ha sido continuo,


con la sola excepción de situaciones coyunturales, entre las que se destaca la crisis
bancaria de 2003 y el impacto de factores externos al que no escaparon ningunas
de las economías del mundo entre 2008 y 2009.

Según datos estadísticos del Banco Central de República Dominicana, al cierre del
año 2010 el país retomó las sendas de un alto crecimiento, logrando colocarse en
un porcentaje cercano al 8% de su PIB.

En 2000 la economía dominicana había crecido un 5.7% de su PIB, registrando una


baja a 1.8% al año siguiente, para volver a crecer en 2002 a 5.8%. Sin embargo,
producto de la crisis bancaria la economía decreció en 0.3% en 2003 la única
ocasión que ha alcanzado un saldo negativo desde el 1991 a la fecha. Aún con los
rezagos de la crisis interna el país creció un 1.3% en 2004 para volver a evidenciar
un resultado altamente positivo en 2005 con un 9.3%, a pesar de haber iniciado una
reforma fiscal. Igual comportamiento se evidenció en los años subsiguientes, ya que
en 2006 el PIB del país creció un 10.7%, uno de los más altos de la región de
Latinoamérica y del Caribe.

Durante el 2007 la economía creció 8.5%, para luego alcanzar crecimientos


menores, pero aún con saldos positivos en 2008 y 2009, de 5.3% y 3.5%,
respectivamente, debido a que en ese período fue cuando se rompió “la burbuja
hipotecaria” que degeneró en una de las más grandes crisis económicas registradas
en el mundo en los últimos 80 años.
Sin embargo, a pesar de la incertidumbre que aún perdura en las principales
economías del mundo, Estados Unidos y Europa, que son los dos socios principales
en el ámbito de los acuerdos de libre comercio DRCafta (firmado con Estados
Unidos y Centroamérica); y el Acuerdo de Asociación Económica (EPA, en inglés)
éstas apuntan a generar un saldo más favorable a partir desde 2011, debido a la
mayor diversificación de la oferta exportable de República Dominicana.
Datos del Banco Central, contenidos en el informe preliminar de la economía al
cierre del año, señalan que sectores como el de zonas francas que había sido
impactado por la crisis mundial, están experimentando un cambio positivo, mientras
que sectores como el comercio, construcción, agropecuaria, energía y agua, y
servicios, también están creciendo. Las exportaciones de bienes crecerían este año
en un 18.6%. El PIB anual se define como la producción total.

En el comportamiento positivo del PIB de República Dominicana ha incidido de


manera directa sectores de servicios, construcción, comercio, manufactura local y
agropecuaria, entre otros.

En el año 2000 el sector de la construcción registró una importante participación en


el PIB, que salvo en el período de 2003 a 2008, volvió a retomar su crecimiento. En
tanto que en la primera mitad de este año, se comenzó a sentir el crecimiento del
sector agropecuario, al alcanzar en ese período una participación porcentual de
8.2% del PIB del país, mientras la industria tenía una participación de 26%, la
manufactura local de 20.3%, zonas francas 1.9%, construcción 3.7% y servicios
55.2%.

En su informe preliminar de la economía durante 2010 el Banco Central cita el


crecimiento alcanzado en las exportaciones del agro, básicamente de productos
orgánicos como eso cacao, mango, banano, aguacate y otros frutos. Precisa
también que el turismo y las zonas francas crecieron.

La República Dominicana lidera el desempeño económico regional en 2016 con una


tasa de crecimiento del PIB de 6.6%, generando 148,532 nuevos empleos, en una
reducción promedio de la desocupación abierta que pasa de 7.3% en 2015 a 7.1%
en 2016. La expansión económica es resultado del aumento de la inversión pública
y privada, que eleva en 11.1% la formación bruta de capital fijo. La inversión se
canalizó en proyectos de infraestructura vial, y en la construcción de escuelas,
hospitales, y viviendas de bajo costo y centros turísticos. El consumo total crece
4.5% y las exportaciones de bienes y servicios aumentan 6.7%. La inflación cerró
en 1.7% -la segunda más baja en los últimos 33 años-. La Tasa de Política
Monetaria se incrementó en 50 puntos básicos, ante las perspectivas del precio del
petróleo, la incertidumbre en los mercados internacionales por las elecciones en
Estados Unidos, y las expectativas de nuevos aumentos en la tasa de interés de la
Reserva Federal de Estados Unidos. Las cuentas externas registran mejoras
respecto del 2015, con la acumulación de US$6,047.4 millones en reservas
internacionales brutas, y US$6,046.7 millones en reservas netas -un aumento
respectivo de US$781.4 y US$851.6 millones, equivalentes a 3.9 meses de
importación.
El predominio de los servicios en la en la composición sectorial de la economía
dominicana alcanza un agregado de valor de 67.9% del PIB y el 70% del empleo
formal; constituyendo el sector principal de impulso al crecimiento económico. La
actividad terciaria destaca el rubro del turismo con un aporte total de 16.7% del PIB,
donde el aumento 6.4% de los visitantes en 2016, da un impulso acelerado al
crecimiento que registra el reglón Hoteles, Bares y Restaurantes. Le sigue el aporte
de 13.2% del PIB del rubro de establecimientos financieros y servicios a las
empresas. La Intermediación Financiera crece 11.0% por la expansión de 11.9%
registrada en la cartera de préstamos al sector privado, con un aumento de
US$2,053.1 millones con respecto al 2015. También crece el Comercio en 5.9%,
impulsado por el aumento de la producción agropecuaria, la manufactura, y las
importaciones de bienes transables.

En el sector de la industria se destaca el rubro de la manufacturera con un aporte


de 13.6% del PIB, y un crecimiento del 5.1% en 2016. El mayor aumento interanual
de la industria lo registra la actividad de Minas y canteras en 26.5%, por efecto del
aumento en la producción de oro y plata, pese a que el rubro apenas representa
1.6% del PIB. El renglón de la Construcción se expande 8.7%, impulsado por los
proyectos privados residenciales, construcción de nuevos complejos y hoteles, y por
las inversiones públicas en la modernización del sistema vial, infraestructura
escolar, y proyectos de viviendas de bajo costo en el área metropolitana, El sector
agropecuario que representa el 5.6% del PIB; presenta un crecimiento interanual de
9.6%, impulsado por el desembolso de US$356.8 millones a los pequeños y
medianos productores en 2016, con un crecimiento de 14.2%. PIB per cápita por
paridad de poder adquisitivo en la República Dominicana alcanza un valor de
US$14,099 en 2016, superando el promedio de US$12,276 entre 2010- 2016.
República Dominicana evidencia un alto grado de desigualdad en la distribución del
ingreso, con un índice de Gini de 47.2% (BM), pese a que refleja una mejoría en la
distribución por quintiles; la proporción del quintil más alto de ingresos reduce de
57.4% a 52.2% entre 2005-2014, mientras que los quintiles de menores ingresos
aumentan participación en el ingreso total. Aun así, los ingresos laborales se
mantienen rezagados con un salario nominal por debajo de la inflación; en 2000, el
salario ajustado –incluyendo ganancias originadas en el trabajo por cuenta propia-
tuvo una participación de 47%, cae abruptamente a 30% durante la crisis bancaria
nacional 2003-2004, y continuó descenso al 28% en el 2010”. La Encuesta Nacional
de Fuerza de Trabajo registra una disminución del alcance de la pobreza de 42.2%
a 30.0% de la población, entre 2012- 2016, con 1,072,400 dominicanos que han
superado la situación de pobreza, e igualmente la indigencia se reduce en 42.9%,
pasando de 11.1% en 2012 a 6.1% en 2016, alcanzando un total de 480,692
personas.

La presión tributaria es cerca del 14% del PIB -7% inferior al promedio de América
Latina y el Caribe- en una proporción que impone límites a la capacidad de gasto
público. El gobierno central presenta un déficit del 2,8% del PIB en 2016, lo que
representa un deterioro con respecto al ligero superávit que se registra en 2015,
producto de la operación extraordinaria de recompra a descuento de la deuda de
Petrocaribe ese año. El gasto social representa el 8.2% del PIB, y de éste, el 71.6%
se destina a Educación y Salud, aumentando en 21.3% promedio, la participación
en el gasto público total, entre 2004 y 2015. El aumento del gasto social fue
absorbido por el sector de educación en los niveles Educación pública
preuniversitaria, posibilitando aumentar la cobertura, y poner en marcha una
importante reforma curricular. Aun así, República Dominicana presenta las tasas
más bajas de matriculación preprimaria y primaria entre los países del Caribe. El
gasto público en salud es un 1.8% del PIB, encontrándose entre los más bajos de
los países del Caribe solo superado por Haití, San Cristóbal y Nieves, Jamaica y
Granad

2. DEUDA

La deuda pública consolidada del sector público de República Dominicana se ha


incrementado en un 850% al pasar de US$4,460 millones en el 2000 a US$42,378
millones hasta febrero de 2018, según datos presentados por el Centro de
Estrategias Económicas Sostenibles obtenidos de las estadísticas que registran el
Banco Central y el Ministerio de Hacienda.

De acuerdo con los datos oficiales, la deuda del sector público consolidado hasta
febrero de este año representaba el 54.97% del producto interno bruto (PIB), y
acentúa en este 2018 su tendencia alcista, cuando requiere un mayor porcentaje de
los ingresos fiscales del Estado para cubrir el pago de los intereses de dichas
obligaciones.

Durante un encuentro con periodistas, el CREES mostró datos que indican que el
Estado dominicano tuvo que dedicar el 23% de los ingresos fiscales sólo para el
pago de intereses, lo que, según el vicepresidente ejecutivo de esta entidad, Ernesto
Selman, representa una senda de insostenibilidad de la deuda pública.
Mostró que en América Latina República Dominicana sólo es superado por Brasil y
Costa Rica en el nivel de los recursos que destinan como porcentaje de sus ingresos
tributarios al pago de intereses de su deuda pública.

En ese sentido, el centro de estudios económicos presentó datos que indican que
Brasil dedica un 30% de sus ingresos tributarios al pago de intereses, Costa Rica
un 23.4 %, el que menos porcentaje destina es Chile con sólo un 4.2 % de sus
entradas fiscales y el promedio de América Latina es un 15.9 %.

En torno a la ejecución presupuestaria, según los datos presentados por el CREES,


en 2017 el Gobierno tuvo ingresos totales por RD$539,039.4 millones y gastos por
RD$651,077.0 para un déficit consolidado, de acuerdo con las estadísticas del
Banco Central, de 4.5% del PIB.

“Desde el año 2000 ha habido déficit año tras año con excepción del 2007, es decir
que ya para República Dominicana la regla es que el Gobierno gaste más de lo que
le ingresa y eso es un tema que implica que cuando hay déficit hay que asumir
nueva deuda año tras año”, expresó Ernesto Selman.
En el informe presentado por el vicepresidente ejecutivo del Centro de Estrategias
Económicas Sostenibles, Ernesto Selman, se muestra que la deuda externa pasó
de US$2,777.9 millones en el 2000 a US$20,475.49 millones hasta febrero de 2018,
para un incremento absoluto de US$17,697.59 millones, lo que es igual a un 637%
en 17 años.

3. CRECIMIENTO ECONOMICO

En los últimos veinte años la República Dominicana ha sido una de las economías
de más alto crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en
torno al 5,4 por ciento anual entre 1992 y 2014. A pesar de este fenomenal
desempeño económico, la pobreza hoy en día es más alta que en 2000. La pobreza
aumentó del 32 por ciento de la población en 2000 a casi 50 por ciento en 2004, tras
la crisis financiera y económica de 2003, para descender gradualmente al 41 por
ciento en 2013. Data más reciente indica una reducción al 35.8 por ciento del PIB en
2014.

De acuerdo con los indicadores del Doing Business 2015 del Grupo del Banco
Mundial, la República Dominicana junto a Jamaica y Trinidad Tobago estuvieron
entre los países que más reformas implementaron en Latinoamérica haciendo más
fácil para los empresarios locales el hacer negocios reduciendo el número de
documentos necesarios para importar y exportar; fortaleciendo la protección a
inversores minoritarios mediante mayores derechos de los accionistas y requisitos
para una mayor transparencia corporativa; y mejorando el sistema de información de
crédito mediante la aprobación de la nueva ley que regula la protección de datos
personales y las operaciones de instituciones de informes de crédito.

En décadas recientes el país también ha transformado su base económica y ha


diversificado sus exportaciones. Mejoras en el clima de negocios facilitaron el
comercio internacional y fomentaron el crecimiento de las exportaciones. Sin
embargo, se hacen necesarias reformas futuras para que el país mantenga su
competitividad en la región y más allá. (Banco Mundial, 2015)

Pero, no es posible hablar de desarrollo económico sin matices humanos como nos
aclara América Bastidas Castañeda en su libro. Por lo que hablar del desarrollo
económico en la República Dominicana significa trascender la descripción
cuantitativa de las principales variables macro-económicas.

La macro-economía tiene dos “talones de Aquiles”, el déficit de la cuenta corriente


de la balanza de pagos y los déficits fiscales, que se financian con deuda pública
interna y externa, la cual ha llegado a niveles que exigen una política definida para
su contención. (Ramón, Los retos de la República Dominicana, 2011).
La República Dominicana (RD) ha experimentado un fuerte crecimiento económico
en los últimos años, con un promedio del 5,1 por ciento anual entre 2008 y 2018, el
segundo más alto de ALC. El ritmo se aceleró a un promedio de 6.6 por ciento por
año entre 2014 y 2018, y un 7 por ciento en 2018, impulsado por la fuerte demanda
interna. Fue la economía de ALC de más rápido crecimiento en ese período de cinco
años.

El crecimiento sostenido ha reducido la pobreza y la desigualdad, ayudando a


expandir la clase media. A pesar del progreso, si la R.D. desea alcanzar su objetivo
de convertirse en un país de altos ingresos para el 2030, debe enfrentar seis
desafíos prioritarios identificados en el Diagnóstico Sistemático de País más
reciente del Banco Mundial. Debe mejorar el equilibrio fiscal, aumentar su capital
humano, promover un mejor ambiente de negocios, mejorar la gestión de los
recursos naturales, mejorar la resiliencia ante los desastres y los riesgos
relacionados con el clima, y aumentar la transparencia y la responsabilidad en la
formulación de políticas.

Después de obtener un segundo mandato en 2016, el gobierno se centró más en la


equidad y la inclusión, el capital humano, la gestión de los recursos naturales y la
competitividad. Sobre la base a largo plazo de la Estrategia Nacional de Desarrollo
(Visión 2030), el gobierno elaboró el Plan de Gobierno 2016-2020 al inicio de su
segundo mandato. El plan hace que un crecimiento económico más inclusivo sea
una estrategia central y establece el objetivo de profundizar las reformas iniciadas
durante el período de cuatro años anterior. Las próximas elecciones generales se
celebrarán en mayo de 2020.

El gobierno ha expresado interés en unirse al Proyecto de Capital Humano del GBM.


Esta decisión, junto con la elección voluntaria del gobierno en 2015 de participar en
el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE,
demuestra un compromiso para enfrentar las barreras al desarrollo del capital
humano con una estrategia integral. De acuerdo con el Índice de Capital Humano
(HCI) del GBM, un niño que nazca hoy en la República Dominicana tendrá cuando
crezca el 49% de la productividad laboral que pudiera alcanzar, si recibiera una
educación completa y una atención médica adecuada.

En el futuro, el GBM pondrá mayor énfasis en el uso del enfoque “maximizar el


financiamiento para el desarrollo (MFD)". Las intervenciones de IFC y BM están bien
coordinadas. Se ha incrementado la colaboración en áreas como la electricidad, el
acceso a la financiación (PYME y los mercados de capital) y las PPP. El GBM planea
priorizar la sostenibilidad fiscal y la inclusión social en su programa para el país.

4. INFLACION

Los datos están incluidos en el Reporte de Inflación Regional, elaborado por la


Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), que detalla
los niveles de inflación que se registran en la región de Centroamérica y República
Dominicana (CARD), la cual incluye como miembros a Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Las estadísticas dan cuenta de que en octubre de este año, la inflación en República
Dominicana, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.30%
con respecto al mes anterior.

Según el Banco Central, la variación de 0.30% de octubre se debe a los aportes de


los índices de los grupos Transporte (1.40%) y Vivienda (1.23%), los cuales indican
que el aumento en el IPC en general, durante ese mes, fue compensado por las
disminuciones registradas en algunos componentes del grupo Alimentos y Bebidas
No Alcohólicas (4.3%), que experimentó una variación de -0.36%.

Esto se debió a las disminuciones en los precios de los plátanos verdes (-6.18%),
yuca (-7.14%), guineos verdes (-4.60%), naranjas (-4.40%), plátanos maduros (-
4.03%) y ñame (-4.55%), de acuerdo al Banco Central.

Otros bienes alimenticios que registraron aumentos en sus precios, fueron pollo
fresco (1.00%), limones agrios (16.98%) y guandules verdes (4.55%), atenuando la
caída del índice de este grupo.

En segundo lugar, se encuentra el incremento de 1.40% en el IPC del grupo


Transporte, con (3.1%) en octubre 2016, debido al aumento en los precios de los
combustibles. Sin embargo, otros grupos que experimentaron una baja en la
inflación interanual fueron Vivienda, que pasó de -4.4% en octubre de 2015 a 3.6%
en 2016; Comunicaciones, de -0.1% a 0.4%; Recreación y Cultura, de -0.1% a 0.4%;
Muebles y Artículos para el Hogar, de 2.7% a 0.8%; Hoteles y Restaurantes, 2.7%
a 2.4% en igual período.

El informe de la región CARD destaca que Costa Rica mantiene también la tasa de
inflación interanual más baja de Centroamérica a octubre del presente año, con
0.6%. A esta le sigue la de República Dominicana, con 1.8%; Honduras, 2.8%;
Nicaragua, 3.4%, y en el caso de El Salvador, el costo de los productos se redujo -
0.9%.

El 16 de agosto de 1996 la cotización peso/dólar (tasa de cambio) era de 13.86 y el


16 de agosto de 2000 era de 16.39. En cuatro años la depreciación nominal fue de
18.25%, un promedio anual de 4.5%, bastante en línea con la diferencia entre la
variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre la RD y EU.

Cuando Leonel Fernández retornó al poder el 16 de agosto de 2004 la tasa de


cambio era de 42.19×1 y ya a diciembre se había reducido a 29.50×1, para una
apreciación de 30%, pero como el Jefe de la Comisión Económica del PRD habla
entre 2005 y 2011, resulta que en ese periodo la tasa de cambio promedio a
diciembre aumentó de 33.44 a 38.62 para una depreciación acumulada de 15.49%.
5. DESEMPLEO

La República Dominicana es la economía de América Latina y el Caribe que más


alta tasa de desempleo ha mantenido en los últimos años, a pesar de que,
paradójicamente, ha sido la que mayor crecimiento ha registrado en su Producto
Interno Bruto (PIB), según datos contenidos en el más reciente Anuario Estadístico
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se
recopilan indicadores económicos, sociales y ambientales de la región.

Según ese informe, la tasa de desempleo de la República Dominicana en 2010 fue


de 14.4 por ciento, mientras que la tasa de desempleo promedio de la región sólo
alcanzó el 7.6 por ciento.

Sin embargo, según cifras del Banco Central de la República Dominicana el


Producto Interno
Bruto creció en 7.8 por ciento en 2010.

Si se analizan los datos para el período 2000-2010, se tiene que año por año la tasa
de desempleo de la República dominicana superó significativamente la del
promedio de América Latina.

En el año 2000 la tasa de desempleo en la República Dominicana fue de 13.9 por


ciento, mientras que la tasa de desempleo de la región fue de 10.4 por ciento.
Y el año pasado la tasa de desempleo de la economía dominicana fue de 14.4 por
ciento, en tanto que en la región fue casi la mitad, 7.6 por ciento.

En el caso del crecimiento del Producto Interno Bruto, los más recientes datos dados
a conocer por la Cepal para la región corresponden al año 2009, durante el cual la
tasa de crecimiento de la República Dominicana fue de 3.5 por ciento, mientras que
la tasa de crecimiento de América Latina y el Caribe fue negativa en 1.9 por ciento.

En el año 2002, la tasa de crecimiento del PIB en la República Dominicana fue de


5.8 por ciento, que contrasta con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de la
región de 0.4 por ciento.

La persistente tendencia en la economía dominicana de una tasa de desempleo que


supera significativamente la región, mientras que el país lidera la región en
crecimiento económico, revela problemas estructurales en la economía del país que
limitan la generación de empleos.
6. SECTORES ECONOMICOS

Está dividida en sectores económicos. Su división se realiza de acuerdo a los


procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. Según la
división de la economía clásica, los sectores de la economía son los
siguientes: Sector primario o sector agropecuario, Sector secundario o sector
Industrial, Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario
Comprende las actividades económicas que se desarrollan con base en
la explotación directa de los recursos naturales, sin generar transformación de
la materia prima. Por ello pueden ser consideradas de tipo extractivo. Dentro de
este sector se encuentra la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la extracción
minera, la explotación forestal, la actividad pesquera).
Sector secundario
Incluye las actividades de transformación de la materia prima extraída de la
naturaleza, para la elaboración de nuevos productos, es decir, reúne las actividades
transformadoras de esas materias primas, generadoras de un valor
agregado. Dependiendo del nivel de transformación y de los productos que se
obtengan, las industrias se pueden dividir en:
Básicas. Realizan una semi transformación de los productos. Entre ellas se
encuentran las empresas agroalimentarias o las refinerías.

De bienes intermedios. Producen elementos de mayor elaboración, generalmente


partes de otros bienes que son ensamblados en lugares distintos al lugar en donde
fueron elaborados. Tal es el caso de las líneas de montaje de autos, aviones, etc.
De bienes de consumo. Van directamente a satisfacer las necesidades de la
población. Pueden ir desde la industria textil hasta la producción de música.

De bienes de capital. Trabajan en la producción de bienes y maquinarias que


originan nuevos productos.

Sector terciario
Este sector abarca todas las actividades económicas que tienen que ver con la
prestación de los servicios tanto a la población como a los demás sectores de
la producción, es decir, Incluye todas aquellas actividades que no producen
una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la
economía. Dentro de este se encuentran: la actividad comercial, el sector de los
servicios, el turismo, el entretenimiento, la educación, el transporte, las finanzas,
entre otros.

Sector cuaternario

Alrededor de los años sesenta, las tecnologías fueron copando varios campos de
las actividades económicas, en especial el sector de los servicios. Por esta razón,
en la actualidad, se habla de un cuarto sector caracterizado por la utilización de
alta tecnología, especialmente la informática, la biotecnología, la comunicación
satelital, la exploración espacial y los servicios a las empresas.

1.Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.


2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de
carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye
comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San
Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan
con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones
relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y
organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e
ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se
relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de
carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de
compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y
organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y
celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

7. TASA DEL DÓLAR

La tasa de cambio en el periodo 1996-2000 aumentó de 13.85 pesos por dólar a


16.39, para un aumento de 18.33% en cuatro años (4.58% promedio anual). Sin
embargo, ya en octubre de 2002 la tasa de cambio había saltado a 20.35
(aumento de 24.10% en apenas dos años) y a diciembre las cotizaciones
superaban 21.5×1. En 2002 la inflación alcanzó 10.52% (desde 1992 no se
registraba en el país una inflación de dos dígitos) con precio promedio del petróleo
de US$26.17 el barril y precios estables de los commodities. Segunda conclusión:
la estabilidad se perdió antes de las quiebras bancarias.

8. LIGA MUNICIPAL DOMINICANA

La Liga Municipal Dominicana según el artículo 105 de la Ley 176-07 es una entidad
de asesoría en materia técnica y de planificación, cuyas funciones son en síntesis
caminar de la mano con los municipios en procura del desarrollo integral del territorio
y la calidad de vida de sus poblaciones.

Desde esa fecha, solo registramos en la referida institución, prácticas contrarias a


sus funciones y responsabilidades, más bien, la misma cuenta con una larga historia
de clientela, corrupción y reparto político partidario de los fondos públicos que
administra.

En nuestro país se plantean varias ideas en relación al futuro de la Liga Municipal


Dominicana, unos creen en la necesidad de que la misma exista, otros refieren su
reforma y modificación de su marco normativo y otros planteamos su necesaria
desaparición.

La Liga Municipal Dominicana, en nuestra historia siempre ha tenido la atención de


los partidos políticos, por los importantes recursos que maneja y porque ha servido
de instrumento para garantizar alianzas electorales, pagos de favores o como medio
de acumulación de recursos públicos y su distribución posterior.

Esa institución es un organismo que amerita su eliminación, la misma no requiere


una reforma y mucho menos la modificación de su marco jurídico, su inoperancia
administrativa y estructura de funcionamiento presidencialista clientelar, llevan en
sí, la necesidad de su supresión y desaparición.

La Liga Municipal Dominicana debe ser eliminada, en el urgente un proceso de


reestructuración de la macroestructura del Estado Dominicano. Los RD$
615,138,196.30 que se le asigna del presupuesto nacional, redistribuirlo en otras
funciones y servicios fundamentales básico para la población y descartar esos
fondos para esa entidad disfuncional para los fines de un Estado transparente y en
desarrollo, que pueda llevar servicios de calidad para la población.
El Partido de la Liberación Dominica, en los 12 años de gestión no plantea o procede
con una propuesta de eliminación de la Liga Municipal, en vista de que la misma es
un botín, premio, o recompensa para sus aliados electorales. Si el Presidente Danilo
Medina tuviera la intención de reestructurar el Estado, así como eliminó algunas
instituciones, aprovecharía la oportunidad para enviar una señal positiva a la
sociedad, que viene reclamando desde hace tiempo se detenga el clientelismo
político y el uso de la LMD como brazo operativo de esos fines.

Desde hace décadas la sociedad dominicana demanda la supresión de esa entidad,


pero la codicia, el reparto del patrimonio público, siempre presenta resistencia, en
ese sentido nos encontramos con un sistema de partidos políticos cómplice de la
existencia de esa instancia infuncional, la cual presenta debilidades de
transparencia, de gestión técnico-profesional como un órgano ‘” asesor”, con una
larga lista de prácticas de corrupción de ayer y hoy.

La urgente necesidad de eliminar esa institución, por ser símbolo del reparto a las
parcelas políticas, contribuiría a la reducción de espacios propios de la cultura
clientelar y de reparto de las instituciones públicas y de sus recursos entre los
partidos políticos del sistema electoral dominicano, caracterizado por la ineficiencia
administrativa y la falta de transparencia.

La desaparición de la Liga Municipal Dominicana se plantea desde antes de la


aprobación de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, incluso la
eliminación del 5% del monto global de fondos que reciben los ayuntamientos por
transferencias establecidas en la Ley 166-03, se convirtió en el primer paso de la
supresión de la LMD de la estructura del Estado Dominicano.

Al tiempo que procuramos la supresión de la referida institución, debemos impulsar


la Ley de Carrera Municipal, para que se convierta en el medio más eficaz para el
reclutamiento de personal por mérito, con capacidades técnicas, que permita
superar las prácticas clientelares en el ámbito municipal y en los órganos de
“asesoría” o de rectoría u acompañamiento.

Es obvio, la LMD ya no tiene razón de ser en nuestras aspiraciones de


una administración pública moderna, descentralizada y transparente, porque para
el control y fiscalización del gasto de los ayuntamientos, nuestra Constitución es
clara e indica las instancias correspondientes.

La eliminación de la Liga Municipal Dominicana, necesariamente fortalecería las


Mancomunidades Municipales, contempladas en la Ley de los Municipios No. 176-
07.

9. PRESUPUESTO
Aprobó un Proyecto Nacional de Presupuesto para 2018 superior a los RD$814,821
millones, unos RD$103,421.8 millones más que el de este año, lo cual equivale a
un aumento de un 14.5%.

Desde 1997, cuando el Presupuesto fue de RD$34,738.6 millones, al proyecto que


elaboraron los ministros para 2018 se produjo una expansión de 2,245.5%, lo que
significa que el de hace dos décadas cabe casi 23.5 veces en el monto que
manejaría el Gobierno el próximo año.

Pero en esos 20 años no solo los ingresos que maneja el Estado han crecido,
también lo ha hecho la deuda pública. De US$3,572.2 millones de deuda en 1997 a
julio de 2017 pasó a US$28,859.2 millones, equivalente a un incremento de 707.8%,
de acuerdo a estadísticas de la Dirección General de Crédito Público.
El gasto es otro componente del Presupuesto que registra un importante
incremento. De tener gastos presupuestados por RD$34,540.1 millones en 1997, el
Estado pasó a prever un monto de RD$624,407 millones en 2017, un incremento
de 1,707.7%.

En un análisis por período gubernamental, desde 1997 hasta 2000, el Presupuesto


público pasó de RD$34,738.6 millones a RD$50,366.3 millones, un incremento de
RD$15,627.7 millones, equivalente a un 44.9%.

El cuatrienio 2001-2004 el Presupuesto se incrementó un 85.5%. La primera


estimación de gastos e ingresos de ese período fue de RD$65,176.6 millones y el
último de RD$120,927.3 millones, un aumento absoluto de RD$55,750.7 millones.

En los próximos dos períodos presidenciales (2004-2012) del oficialista Partido de


la Liberación Dominicana, el Presupuesto pasó de RD$206,593.8 millones a
RD$430,000.7 millones, registrando un aumento de RD$223,406.9 millones.

Durante esos ocho años, la expansión del Presupuesto fue de 108.1%, de acuerdo
a los registros de la Dirección General de Presupuestos (Digepres).

En 2013 llegó el presidente Danilo Medina como nuevo administrador del Estado,
para cubrir el período presupuestario 2013-2016. Para ese año el Presupuesto
ascendió a RD$530,846.2 millones y finalizó en 2016 en RD$663,558 millones, unos
RD$132,711.8 millones más, equivalente a un aumento relativo de un 25%.
En tanto, el primer presupuesto (2017-2020) del actual período presidencial,
aprobado en 2017, fue por RD$711,399.2 millones.

10. POLITICA FISCAL

Sugiere que la erradicación de la pobreza extrema en República Dominicana se


puede alcanzar por medio de mejoras en política fiscal y social. El estudio titulado
“Política fiscal y redistribución en la República Dominicana” indica que con un
gasto adicional del 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto para duplicar las
transferencias directas a los más pobres y lograr la cobertura universal de salud y
educación pública incluso reformas administrativas, el país caribeño lograría elevar
a todos los dominicanos por encima de la línea de la pobreza extrema.

Para alcanzarlo, el informe considera esencial revisar las políticas fiscales


enfocándose en medidas administrativas para reducir la evasión de impuestos y
disminuir la informalidad. También sugiere una revisión de los subsidios a la
electricidad para asegurar que beneficien a los que más lo necesitan.

“El análisis del Banco Mundial confirma que la República Dominicana va por el buen
camino, limitado sólo por los logros en términos sociales, y contribuye con nuestro
plan en este nuevo período de implementar reformas destinadas a una mejora en la
prestación de los servicios públicos a la población y hacer más equitativo el
crecimiento económico”, expresó Isidoro Santana, ministro de Economía,
Planificación y Desarrollo de República Dominicana.

Durante las tres últimas décadas, la República Dominicana se ha situado entre las
economías de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe. De hecho, en 2014
y 2015 fue la economía que más creció a un promedio de 7.2 por ciento, y se
pronostica que su crecimiento económico seguirá robusto en el 2016, en torno al 6
por ciento. Pero a pesar de los esfuerzos considerables del Gobierno para aumentar
el gasto social en los últimos años, una capacidad limitada de recaudación ha
restringido el alcance de sus políticas manteniendo deficiencias en la prestación de
servicios públicos que disminuyen su impacto en los niveles de pobreza y
desigualdad.

“Uno de los principales retos para la República Dominicana es ampliar el espacio


fiscal, manteniendo la progresividad del sistema. En este contexto, el próximo Pacto
Fiscal ofrece una oportunidad única para abordar reformas que fortalezcan la
sostenibilidad fiscal y alcancen mejores resultados de equidad y reducción de la
pobreza,” dijo Alessandro Legrottaglie, representante del Banco Mundial en el
país.

El informe sugiere unas prioridades para cerrar la brecha de equidad:

 Reformar el sistema de impuestos indirectos, concentrándose en las


exenciones del Impuesto de Transferencias de Bienes Industriales y
Servicios (TBIS), el IVA principal de la República Dominicana, que benefician
mayormente a las clases media y alta y que suponen el 3% del PIB del 2013.
 Reformar los subsidios a la electricidad y programas como Bono Luz y
Bonagas Hogar –poniendo atención a los que benefician a los más pobres.
 Aumentar a los subsidios que benefician a los pobres tales como Comer es
primero, Incentivo a la asistencia escolar y a los servicios de salud, evitando
crear nuevos.
 Continuar la ejecución de las recomendaciones del Pacto por la Educación
para mejorar la calidad.
El informe indica que algunos países comparables han logrado una mayor reducción
de la desigualdad recaudando grandes cantidades de impuestos y reinvirtiéndolos
en programas sociales y servicios públicos. Esto sugiere que, con medidas
similares, República Dominicana podría tener un mayor impacto social y reducir la
desigualdad que todavía persiste en el país a pesar de los grandes logros
económicos del país.

Conclusión

Al concluir esta recopilación de los temas ya analizados, leídos expuestos, y


revisados nuevamente me doy cuenta de que es muy interesante ya que nos
habla de muchos puntos que vemos en la vida diaria y lo estaremos practicando
en un mañana, que las definiciones que sabíamos ya la tengamos clara por la
definición de los temas y el debate que hacíamos en la clase.
Recomendaciones

Mantener el apoyo político del Poder Ejecutivo. Fortalecer la motivación de altas


instancias, para movilizar a las instituciones al cumplimiento de la ley.

Requerir el apoyo de los organismos nacionales que representan a la


ciudadanía, pues al contar con este apoyo las instituciones se verían más
comprometidas.

Anda mungkin juga menyukai