Anda di halaman 1dari 14

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

1.1 ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

Cultivo del Maíz en el distrito de Chinchaypujio

El distrito de Chinchaypujio tiene como principal base económica la actividad


agropecuaria. Según la clasificación geoeconómica que emplea el gobierno regional, el
distrito se halla en la unidad “de valle interandino”, zona que se caracteriza por la
producción de cereales como trigo, cebada y legumbres. La actividad comercial tiene
escasa presencia. La agricultura se desarrolla con tecnología tradicional. El deterioro
que presentan los rudimentarios útiles agrarios genera unas condiciones en las cuáles
la actividad agrícola no posee visos de rentabilidad alguna. La producción agraria
resultante se emplea, pues para la subsistencia de las familias agricultoras. La actividad
pecuaria, por su parte, está limitada por la escasez de pastos. Esta actividad constituye
la fuente más importante de ingresos para las familias.

Las unidades agropecuarias constituyen un binomio de producción-consumo. Por tanto,


se requiere una mayor producción que genere excedentes para así poder acceder al
mercado. Esta vía permite cubrir las necesidades cotidianas de bienes y servicios. El
ingreso al mercado se realiza de manera subordinada y desfavorable, ya que los
productores campesinos no tienen posibilidad de influir en la fijación de precios. A partir
de esta actividad se organiza el resto de la lógica productiva. Esto origina características
muy peculiares en la organización de la producción así como en los procesos de
cosecha y comercialización1. La poca rentabilidad económica de la actividad
agropecuaria se refleja en los bajos ingresos económicos de las familias. La escasez de
ingresos genera graves dificultades para cubrir las necesidades cotidianas de la familia
(alimentación, educación, salud, vivienda, etc.). Ante tal tesitura, las familias han
recurrir a la diversificación y ampliación constante de actividades económicas
complementarias, como es, por ejemplo, la venta de servicios como mano de obra en
otras zonas, como el Cusco.

En el contexto regional, el distrito juega un rol poco relevante, más aún, ha perdido
importancia relativa en el mercado. Podría decirse que la producción de Chinchapujio se
halla subordinada a los corredores económicos Cusco-Sicuani-Juliaca, Cusco-Sicuani–
1
Municipalidad Distrital de Chinchaypujio Gestión 1999-2002 “Diagnóstico situacional del distrito de
Chinchaypujio” diciembre 1999.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 60


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

Yauri–Arequipa o Cusco-Izcuchaca-Cotabambas. Dentro de la red de centros poblados


de la provincia de Anta, Chinchaypujio desempeña el papel de centro menor periférico
(con respecto a las comunidades que integran el distrito), dependiente a su vez de
Izcuchaca.

2.7.1 Características de la actividad agrícola

La actividad agrícola se desarrolla en diversos pisos. Estos suelos, por lo general, son
medianamente aptos para cultivos en limpio. En su desarrollo, esta actividad utiliza
técnicas de cultivo intensivo y emplea, por lo general, mano de obra procedente del
mismo núcleo familiar. La agricultura en el distrito posee una estructura productiva
atomizada y dispersa. Estas características se deben a que la actividad agrícola se
realiza en terrenos de reducida extensión o escasa calidad agrologica. Los terrenos de
cultivo presentan frecuentes problemas de erosión. La pérdida de fertilidad de los
suelos está potenciada por prácticas de aprovechamiento agrario inadecuadas e
inoportunas. La agricultura en el distrito también está sujeta a las condiciones que
impone la temporalidad de las lluvias, que se concentran en los meses de octubre a
marzo. La concentración de precipitaciones en estos meses, configura un tipo de
“agricultura temporal”. Pueden existir algunas infraestructuras de riego que aprovechan
las condiciones climáticas favorables, lo que posibilita la intensificación de la actividad
agrícola.

En las partes altas del distrito, sobre los 3900 m.s.n.m, se cultiva papa amarga, papa
dulce de variedades nativas, olluco, añu, oca y cebada. Los cultivos se ubican en las
laderas de los cerros, bajo la modalidad de rotación colectiva (muyu), la temporalidad o
turno de retorno varía según comunidades, oscilando desde los tres hasta los ocho
años. Inexplicablemente hay cultivos propicios a estos suelos que no se trabajan, como
la cañihua.

La zona media se ubica a una altitud promedio de 2,800 m.s.n.m. Esta zona presenta
una agricultura intensiva en emplazamientos altos, sean laderas o quebradas. Se
práctica la siembra y recogida de trigo, cebada, quinua, kiwicha entre otras especies.
En los terrenos con superficie de ligeras pendientes se desarrolla óptimamente el cultivo
de maíz, y en un segundo plano, la arveja y frijol. Ésta es una zona de mayor
diversificación agrícola. Existe una marcada tendencia hacia la incorporación de otras
especies en la cédula de cultivos como el zapallo o calabaza. También se incorporan
hortalizas como Lechuga, zanahoria, repollo y cebolla. Completan la cédula, los cultivos
asociados, por ejemplo, maíz con habas o arvejas, frutas (durazno), con plantas
aromáticas como manzanilla, orégano, hierbabuena, entre otros.
Por último, en el sector bajo, ubicado aproximadamente a una altitud promedio de
2,200 m.s.n.m. los cultivos predominantes son el trigo, maíz, arveja, fríjol, seguido por
pallar, garbanzo, rocoto, zapallo, jabinca. También se trabajan árboles como la tuna,
blanquillo, tumbo, fresa, níspero. Cerca de la orilla del río Apurimac, en la zona de
playa, existen otros árboles frutales como la palta, chirimoya, lúcuma, pacae, tuna,
cítricos como lima, naranja, limón y algunas menestras. Aquí se encuentran las
posibilidades de articulación con otros proyectos como sierra verde aunque, no existe
información estadística sobre los volúmenes de producción de estos cultivos.

En términos monetarios, la producción bruta que genera la actividad agrícola en el


distrito alcanza la suma de S/. 3’146,187.4 nuevos soles, de acuerdo con la información
obtenida por la Dirección Regional de Agricultura Cusco. La mayoría de terrenos de
cultivo se destinan a la producción de cebada (339 has.), seguida de la producción de
papa (336 has.), y en menor proporción la producción de kiwicha (10.6 has).

CUADRO N° VII.1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 61


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

Participación porcentual de Chinchaypujio


en la producción de la provincia
SUPERFICIE Ha
USO %
Distrital Provincial
Cultivo de papa 336.00 2316.00 14.5
Cultivo de maíz 133.50 1870.00 7.1
Cultivo de trigo 311.00 1700.00 18.2
Cultivo de cebada 339.00 2140.00 15.9
Cultivo de quinua 30.00 465.00 6.42
Cultivo de oca 156.00 sin información
Cultivo de olluco 160.00 sin información
Cultivo de añu 69.00 sin información
Cultivo de haba 106.00 118.00 89.9
Cultivo de arveja 86.10 sin información
Cultivo de tarwi 82.00 97.00 84.5
Cultivo de frijol 64.00 100.00 64
Cultivo de kiwicha 10.60 80.00 13.25
TOTAL 1,883.20
Fuente: Dirección de Agricultura Cusco. Censo Agropecuario 1994.
Elaboración: CBC

Tal y como podemos apreciar en el cómputo siguiente, algunas comunidades están más
especializadas en un tipo de cultivo concreto. Esto es, en cierta medida, a causa de la
aptitud agronómica de los suelos así como a cierto grado de especialización en las
prácticas comunitarias. La comunidad que destaca en superficies cultivadas de papa es
Pantipata, mientras que en el cultivo de cereales es predominante la comunidad de
Sumaro. La comunidad de Anansaya destaca por los cultivos de arveja, tarwi y olluco.
Huancancalla, Ocra y Chinchaypujio, muestran las menores cifras de superficie
dedicadas a la actividad agrícola.

CUADRO N° VII.2
Producción agrícola comunal en Chinchaypujio
2006
COMUNIDADES
Chinchaypujio

Huambomayo

Huancancalla

Paucarccoto

Parccotica
Anansaya

Pantipata

Sumaru

TOTAL
Ocra

CULTIVOS ES

AREA Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha
Papa 20 22 22 24 40 108.8 28 18 54 336.8
Trigo 30 31 32 41 5 55 32 70 15 311
Maíz 8 20 10 12 0 31 12.5 25 13 133.5
Haba 8 8 9 6 10 36 8 8 5 106
Quinua 2 1.5 2 2 6 4.5 2 5 10 30
Arveja 31.5 4 7 4 3 15.6 5 6 10 86.1
Fríjol 0 6 7 10 0 15 8 18 0 64
Cebada 29 32 28 25 35 6 35 65 30 339

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 62


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

Kiwicha 0.2 0.5 0.4 0.2 0 9 0 0.3 0 10.6


Tarwi 40 3 2.5 1.5 4 13 6 5 7 82
Oca 65 4 3 2 10 32 8 20 12 156
Añu 30 1 1 1 5 7 3 17 4 69
Olluco 60 5 5 4 15 26 11 18 16 160
Cebolla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
Zanahoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12
323. 158.
TOTAL Ha 7 138 128.9 132.7 133 358.9 5 275.3 176 1906
Fuente: Ministerio de Agricultura. Oficina de Información Agraria, Elaboración CBC

Según el Censo Agropecuario del año 1994, la superficie agropecuaria fue de 22,686
has. De ese total 4,463 has. se han empleado para la agricultura; cifra muy superior a
la señalado por el cuadro anterior (1,906 has.). Esta diferencia evidencia una reducción
ostensible de las superficies de cultivo en los últimos años. Los datos revelan que las
superficies dedicadas al cultivo de cebada y trigo son las que más drásticamente han
disminuido. Esta misma fuente indica que las superficies con acceso a riego eran de 256
has. Esta cifra aumentó en los últimos años gracias a la intervención de programas de
riego de financiación estatal. Estos proyectos vienen impulsados por medidas de planes
de desarrollo como PRONAMACHS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y conservación de Suelos), FONCODES (Fondos de Cooperación para el
Desarrollo social) así como por la propia municipalidad Distrital.

CUADRO N° VII.3
Superficie agropecuaria, superficie Agrícola
bajo riego y secano
2004
RUBRO Ha %
TOTAL AGROPECUARIO 22,686.01 100.00
SUPERFICIE AGRICOLA 4,463.36 19.67
Bajo riego 256.73 5.75
En secano 4,206.63 94.25
Pastos naturales 15,816.88 69.72
Montes y bosques 705.19 3.11
Otra clase de tierras 1,700.51 7.50
Fuente INEI Censo agropecuario 1994

La tendencia al monocultivo del maíz en los terrenos de riego se debe a las ventajas
comparativas, como práctica agrícola, de este cultivo en comparación a otros. La
siembra y recogida del maíz motiva una excesiva extracción de nutrientes, lo que
empobrece los suelos y provoca una fuerte asimetría en la composición del terreno.
Este fenómeno propicia la presencia de plagas y enfermedades, lo que a largo plazo se
traduce en rendimientos decrecientes.

Los bajos niveles de fertilización orgánica en los suelos de cultivo están vinculados al
escaso número de animales en el hato pecuario de las familias. Este hecho explica que
no se produzca la suficiente cantidad de estiércol para enriquecer el cultivo. Además, no
se consigue equilibrar los terrenos tras la extracción de la cosecha, con lo que se pierde
fertilidad, principalmente en los pisos bajos. Existen suelos de cultivo donde no existe
fertilización orgánica.

Sí que se aprovechan al máximo los residuos de la cosecha para la alimentación animal


y para reforzar la fertilidad del terreno. Sin embargo la aportación a los suelos de la
materia orgánica de origen vegetal es mínima. Esa baja reposición de materia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 63


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

orgánica, reduce la capacidad de retención de agua en el suelo. Como resultado de esta


pérdida, los suelos cada vez demandan una mayor cantidad de agua. Este factor incide
en la descompensación del balance hídrico productivo.

Para la reinversión de estos procesos, que conllevan el empobrecimiento del terreno, se


necesita impulsar prácticas de reposición nutricional (abonos orgánicos, compost),
control integrado de plagas, enfermedades y sistemas de rotación. Con la introducción
de especies leguminosas en los cultivos también se facilitaría la incorporación de
nutrientes en los suelos.

2.7.2 Tenencia y uso de la tierra


El distrito cuenta con 9 comunidades legalmente constituidas y reconocidas. Desde el
punto de vista legal, la tierra es de propiedad de la comunidad. Pese al dictado de las
disposiciones legales, la tenencia, conducción y posesión de las tierras de cultivo se
efectúa en forma individual y privada. Las unidades familiares tienen autonomía relativa
en las decisiones sobre el proceso productivo. En las áreas más altas de las
comunidades, la gestión es comunal para las actividades de pastoreo y cultivo, en
sistemas de rotación colectiva temporal (muyu).
Las áreas no cultivables, son ocupadas para pastos naturales de baja calidad y áreas
eriazas, se hace uso colectivo para el pastoreo de vacunos y ovinos.

1.1.1 Sistema de riego

Canales de riego en funcionamiento

La principal fuente de agua que emplean los pobladores en el desempeño de la


actividad agropecuaria proviene de aguas superficiales. En los últimos años se alcanzó
alrededor de 500 has. de superficie con sistemas de riego, gracias a la intervención de
proyectos como FONCODES, PRONAMACHCS y la Municipalidad.

Los sistemas de riego existentes en la zona, si bien cuentan con algunas


infraestructuras de canales y reservorios, resultan insuficientes. Es por ello que los
pobladores han de esperar la época de lluvias para desarrollar una agricultura de
secano con carácter extensivo. Aun así, todavía existen numerosas fuentes de agua
por explotar que ayudarían a estimular considerablemente la actividad agropecuaria en
el distrito.

La agricultura con riego, es utilizada como complemento a la época de lluvias. Se pone


en práctica el método de riego por machaco cuando las precipitaciones aún no se
presentan o son todavía escasas, en caso contrario no se aplica. El riego se usa entre
julio, agosto y septiembre. En el mes de junio, mediante faenas comunales, se realizan
acciones de mantenimiento de los canales de riego.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 64


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

Las técnicas más empleadas son métodos tradicionales como el riego por gravedad,
machaco, parcelario y por surcos. Estas prácticas permiten humedecer el terreno lo
justo suficiente para posibilitar la siembra. La proliferación de unos sistemas de riego
tan rudimentarios no ha logrado dinamizar el cambio tecnológico, ni elevar la
productividad. A razón de esto, los productores opinan que además de infraestructura
de riego es urgente el desarrollo de programas que promuevan un eficiente
aprovechamiento de los sistemas de riego y su sostenibilidad. Los terrenos con riego no
están siendo manejados de la forma adecuada a sus características. El resultado es que
estás técnicas de aprovechamiento agrícola está incrementando la erosión de los
suelos.

2.7.4 Tecnología agrícola


La tecnología empleada en la agricultura del distrito tiene un elevado alto componente
tradicional, especialmente en las prácticas en las que no se tiene acceso a tierras de
rotación colectiva (muyu). Las extensiones por cultivos varían según las condiciones
del clima y la disponibilidad de recursos (principalmente agua de riego y semillas). La
siembra arranca generalmente el mes de setiembre, con el maíz (para lo que es
fundamental el riego), finalizando el mes de diciembre con la siembra de cebada. Es un
sistema de aprovechamiento agrícola que está condicionado a la temporalidad de las
lluvias donde la mano de obra empleada procede del núcleo familiar. La producción
agrícola constituye la base de la alimentación familiar durante todo el año hasta la
nueva cosecha aunque parte de la producción del maíz y cebada, son comercializados
periódicamente.

Se pueden diferenciar dos sectores de cultivos: con riego y en secano. Las parcelas de
riego son utilizadas por lo general para el cultivo de maíz. El uso de agua de riego tiene
la finalidad de asegurar la oportunidad de siembra. La cédula de cultivos que acompaña
al maíz, tanto en tierras con riego como en tierras de secano, está constituida por
extensiones significativamente menores dedicadas al trigo, cebada, habas, papa y otros
cultivos de menor peso como arveja o frijol, que suelen cultivarse asociados con el
maíz.

A pesar de conocerse los meses de mayor requerimiento de agua, durante el ciclo


productivo se tiene a veces limitaciones y problemas para regar de forma adecuada al
cultivo. La escasez del agua tiene sus causas en el mal uso del recurso, con técnicas
inadecuadas de riego por gravedad, la mala administración de este, o por condiciones
climáticas poco favorables (clima muy caluroso o excesivamente seco). Esta causa
retrasa las siembras o el riego oportuno durante el ciclo del cultivo, trayendo como
efecto inmediato la merma de la producción agrícola. Las plagas y enfermedades en los
cultivos son otro problema que afecta la cantidad y calidad de la producción;
principalmente en la papa, el gorgojo de los andes y la rancha. Las principales plagas
son, en cultivo del maíz, el silhui curu y, en las habas, la mancha chocolate.

Dada la topografía accidentada (pendientes muy pronunciadas y terrenos muy


susceptibles a la erosión erosionar) es necesario ejecutar técnicas de conservación de
suelos, especialmente en los terrenos con riego y en los de mayor potencial agrícola. Es
preciso ejecutar acciones de carácter agronómico y mecánico, y combinarlos con la
tecnología tradicional de conservación de suelos. En la actualidad se realizan algunas
técnicas orientadas a la conservación de los suelos: el descanso, la rotación de cultivos,
o las zanjas de infiltración son algunas de estas prácticas. Estas técnicas tradicionales
de conservación se revelan insuficientes, por lo que la conservación de los suelos se
constituye como una de las preocupaciones principales entre los agricultores.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 65


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

El descanso de las tierras se da principalmente en los terrenos de altura, siendo la


frecuencia de descanso de 2 a 3 años o de 5 a 6 años. En los últimos años, la presión
demográfica en el área ha motivado que estos periodos de descanso de los terrenos de
cultivo se vayan acortando progresivamente. El descanso permite la recuperación de la
fertilidad de la tierra además de controlar las plagas.
La rotación de sembrío en las partes altas es papa–olluco–descanso. En la parte media,
la rotación tiene el siguiente patrón: papa–habas–trigo o papa–olluco–cebada–tarwi–
papa. En la parte baja la rotación es: papa–trigo–maíz–papa.

2.7.5 Características de la producción ganadera


La actividad pecuaria en el distrito de Chinchaypujio es complementaria a la actividad
agrícola. En las familias campesinas que cuentan con ganado vacuno, el número de
cabezas oscila de 1 a 10 reses. El promedio se sitúa entre 4 y 5 animales por familia. La
mayoría de unidades familiares no posee terrenos con pasto para la crianza de
animales. Esta situación conlleva a que los espacios de desarrollo ganadero se
encuentren en las partes altas, donde se pueden aprovechar los pastos naturales.
La población de ganado, de procedencia criolla, está compuesta por ovinos, porcinos,
caprinos, ovinos, camélidos sudamericanos, aves de corral y animales menores. En su
mayoría, estos animales están destinados al comercio mercantil, especialmente en los
casos del ganado vacuno, ovino y porcino. Periódicamente este segmento de la
producción ganadera se destina al comercio e intercambio en las ferias dominicales de
Chinchaypujio, Ancahuasi, Anta e Inquillpata (los días viernes).

La crianza de aves en las familias campesinas se hace de forma doméstica, con


alimentación en base a cereales y maíz. Ambos suministros alimenticios se producen en
la chacra. Los cuyes son alimentados con pasto, otras hierbas silvestres y algunos
restos de comida. Los porcinos son criados y alimentados con tubérculos y restos de
alimentos crudos.

CUADRO N° VII.4
Población de vacunos de Chinchaypujio

Destino de la
en litrosProd/vac/dia

total litrosProducción
ProducciónVacas en
VacunosPoblación

producción
Nº de Familias

Nº de Vacas

consumoAuto

Derivado
Lácteos

Nº Comunidad

1 Ananyasa 63 189 57 34 1.5 51 32 20


2 Chinchaypujio 271 813 244 146 1.5 220 136 84
3 Huambomayo 65 195 59 35 1.5 53 33 20
4 Huanccaccalla 96 288 86 52 1.5 78 48 30
5 Ocra Catunki 83 249 75 45 1.5 67 42 26
6 Pantipata 341 1023 307 184 1.5 276 171 106
7 Parccotica 165 495 149 89 1.5 134 83 51
8 Paucarccoto 96 288 86 52 1.5 78 48 30
9 Sumaro 230 690 207 124 1.5 186 115 71
TOTAL 1410 4230 1269 761 1.5 1142 705 437
Fuente: Diagnóstico agropecuario de la provincia de Anta, MINAG – 1994.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 66


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

No existe un calendario para la revisión veterinaria en la actividad ganadera de


Chinchaypujio. El control zoosanitario se realiza de manera esporádica por parte de
entidades oficiales como el Ministerio de Agricultura. En la mayor parte de los casos son
pobladores quienes tienen que asumir el control sanitario y la vacunación de sus
animales. El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) de la Dirección Regional
Agraria de Cuzco apoya con algunos requerimientos básicos en cuanto a la prevención y
vacunación de las especies animales; por ejemplo, contra la fiebre aftosa en vacunos.
Periódicamente estas instituciones otorgan certificados sanitarios a las cabezas de
ganado.

2.7.6 Comercio

Comerciante del Distrito de Chinchaypujio

La actividad comercial agraria es limitada, se basa casi en su totalidad en la venta de


trigo, papa y maíz. También se da salida comercial a algunos cereales y menestras. La
mayor parte de la producción agraria se comercializa en el mercado ferial de
Chinchaypujio durante los domingos. Los pobladores de las comunidades que tienen
acceso a vías de carretera son visitados regularmente por acopiadores que canjean el
maíz, papa o trigo cultivados por productos de elaboración industrial como el azúcar,
sal, etc. Este tipo de intercambio comercial se realiza en casi todas las comunidades, y
muchas veces acaba por resultar desventajoso para los campesinos. Los productores
son frecuentemente víctimas de engaños perpetrados por los propios comerciantes,
quienes imponen tipos de cambio desproporcionados: por ejemplo un kilo de azúcar a
cambio de una arroba de papas.

Las bodegas, que se encuentran en casi todas las comunidades y en la capital distrital,
son otro tipo de actividad comercial. Estos establecimientos proporcionan generalmente
productos para el consumo y un producto de elevado consumo como es el alcohol
metílico. Los restaurantes o pensiones se ubican principalmente en la capital del
distrito, proporcionando alimentación y alojamiento a residentes y foráneos. El núcleo
de comercio del distrito está limitado a la feria dominical, que se realiza en la capital del
distrito. Otro mercado importante, es el mercado de Izcuchaca. También, en escasa
ocasiones, los pobladores de Pantipata llevan sus productos a la feria dominical de
Ancahuasi.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 67


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

2.7.7 Transformación y potencial industrial.


El distrito de Chinchaypujio no imprime valor agregado a los productos agrícolas. Existe
una molinera de granos de propiedad particular y, en menor medida, se produce una
transformación artesanal de algunos productos como el chuño, moraya y del lúcumo
(en harina). Una propuesta, que se plantea para dinamizar la transformación de los
productos existentes, es la industrialización de plantas medicinales, para lo cual se
cuenta con recursos humanos capacitado.

2.7.8 Potencial Económico


El distrito de Chinchaypujio posee una gran cantidad de recursos naturales gracias a su
diversidad de pisos ecológicos, lo que se traduce en una gran biodiversidad. Existe una
suficiente cantidad de manantiales y lagunas para abastecer de agua al distrito, sí éstas
son adecuadamente aprovechadas. Este abastecimiento permitiría un cultivo
permanente de hortalizas y procuraría terrenos aptos para la siembra de papa, pastos
mejorados, terrenos frutícolas e incluso iniciar proyectos de crianza de truchas en
piscigranjas.
Los bosques naturales de la región cuentan con un importante número de especies de
fauna silvestre variada que se podrían aprovecharse para el desarrollo de otras
actividades productivas. Además, existen restos arqueológicos en la comunidad de
Pantipata que pueden ser orientados a la promoción de la actividad turística.

Una de las grandes bazas, a nivel económico, con que cuenta el distrito es la
biodiversidad. Aprovechando este recurso se incentiva una producción agrícola con
mayores oportunidades de mercado. Se han detectado grandes extensiones de terreno
aptos para la horticultura y fruticultura pero que, en la actualidad, no están siendo
explotados. La explicación se encuentra en el desconocimiento de las tecnologías de
cultivo moderno y la lógica productiva tradicional, que únicamente persigue el
autoabastecimiento. No existe interés por una mayor capacitación profesional,
desarrollo tecnológico o mejoras en las relaciones de mercado.

Hay que resaltar que el distrito de Chinchaypujio está considerado uno de los mejores
productores de trigo y cebada en los mercados locales. Este plus de calidad añadido ha
de ser estimulado a favor de una mejor competitividad en el mercado.

2.7.9 Capacidades Humanas


Se puede apreciar un importante desarrollo importante de los aspectos organizativos de
las comunidades. Existen modalidades organizativas tradicionales para la realización del
trabajo agrícola, como es el ayni, el minka y las faenas comunales. El distrito cuenta,
en cada una de las comunidades que lo componen, con un elenco de personal
capacitado que desempeña cargos de responsabilidad en las instituciones que trabajan
en la zona, por ejemplo: los promotores de salud, parteros, el promotor de
PRONAMACH etc.

CUADRO N° VII.5
Asociaciones productivas legalmente
constituidas en el distrito de Chinchaypujio
Ubicación/Distrito/ Nº De
Nº Nombre
Comunidades Socios
Asociación de Productores Agropecuarios
1
San Isidro el Labrador Chinchaypujio - Anansaya 20
Asociación de Productores Agropecuarios
2
Los Ángeles de Chinchaypujio Chinchaypujio - Anansaya 15
Fuente: Diagnóstico Agropecuario Provincial Anta – MINAG - Agencia Agraria Anta.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 68


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

Existen limitaciones para la promoción de una capacitación profesional hacia grados


superiores, ya que el distrito no cuenta con un Centro de Educación Superior. A causa
de ello, los jóvenes tienen que partir del distrito hacia núcleos urbanos para continuar
sus estudios, esta situación se agrava teniendo en cuenta las limitaciones económicas
de las familias chinchaypujianas. Fruto de esta situación, el número de jóvenes que
accede a la educación superior es muy reducido. Además, en la mayor parte de los
casos, los jóvenes capacitados no retornan al distrito para poner en práctica sus
estudios y, con ello, contribuir a la prosperidad de la región.

2.7.10 ACTIVIDAD TURÍSTICA


La actividad turística en Chinchaypujio es aún incipiente, no obstante, esta ocupación
está contemplada como un futuro eje a desarrollar dentro del distrito. La identificación
de este potencial se sustenta en la existencia de zonas arqueológicas, atractivos
naturales y culturales. Existe en Chinchaypujio toda una riqueza de recursos culturales,
étnicos, religiosos, paisajísticos así como una alta biodiversidad en flora y fauna que
permitirían configurar una atractiva oferta para las diferentes facetas de la demanda
turística: el turismo vivencial, el ecoturismo o el turismo de aventura, entre otros. La
actividad turística, ha permitido estimular algunas actividades productivas tradicionales,
como la artesanía en cacho de toro y madera que desempeña la Asociación de
Artesanos de Ivimpampa. Esta actividad ha permitido a la comunidad generar nuevos
ingresos económicos en su beneficio.

Recursos turísticos
En los últimos años se está tomando conciencia de un patrimonio cultural, constituido
por bienes tangibles e intangibles (tradiciones, folklore, costumbres, idioma, etc.) con
los que la región siempre ha contado. Otros potenciales atractivos turísticos son los
miradores naturales, lagunas, templos que alberga el distrito. Los diferentes recursos
turísticos existentes en el distrito no están siendo explotados o no se han puesto en
valor debido al desinterés de las autoridades o la falta de medios económicos para
poder impulsar disposiciones que permitan acceder al mercado turístico.

Inventario de recursos turísticos:

Lagunas:
 Rontococha, en la comunidad de Pantipata Pincullina (4000msnm).
 Waypon, en el anexo de Ivin, comunidad de Pantipata.
 Jyoccoccha, en la comunidad de Anansaya.
 Mandor, Pancos, Izucuchaca en la comunidad Huambomayo –Llaullicancha.
 Icchucocha, Mandor en la comunidad de Huancancalla.
 Rondocconcha, Huinconoccacha, Ccoyoccocha, Ccotuña en la comunidad de Pantipata.
 Huaypon, Pincollana, Cuchirumi en el anexo Samanca Comunidad de Pantipata.
 Chaquicocha, Ccoyo en el anexo de Huascapay de la comunidad de Pantipata.
 Runtucocha en el anexo Chuypa de la comunidad de Pantipata.
 Huincoccocha, Huaypo en el anexo Ivin de la comunidad de Pantipata.
 Ccoyo en el anexo de Pampahuasi de la comunidad de Pauccarccoto.
 Mandoroccocha en el anexo Paro de la comunidad de Parccotica.

Miradores Naturales:
 Chullpa, balcón ubicado en la comunidad de Pantipata (4000 msnm).
 Balcón Yanahuanca y Cahuyllay, en el anexo de Ivin comunidad Pantipata (2500 a 3000
msnm).
 Churo Ccasa.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 69


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

Zonas Arqueológicas:
 Restos Pre Inkas de Monterayoc y Chullpa, ubicados en la comunidad de Pantipata
Anexo Chullpa (4000 msnm).
 Ruinas Molino Tacan, ubicado en la comunidad de Pantipata.
 Piedra de los 12 ángulos – Qollmay.
 Ccorimay, Maukallacta, Inkawasi.
 La capital del distrito posee una plaza principal donde radican restos de un templo
colonial en cuyo costado se ubica una iglesia de arquitectura moderna y, anexamente,
la casa parroquial.

Fiestas Patronales:
 Cruz Velacuy, fiesta religiosa que se festeja el 03 de mayo de cada año en la
comunidad de Pantipata.
 Virgen del Carmen, fiesta religiosa que tiene lugar el 16 de julio en la comunidad de
Pantipata.
 Virgen de la Natividad, fiesta religiosa que se celebra el 08 de setiembre en la
comunidad de Pantipata.
 Santa Rosa de Lima, fiesta religiosa que se conmemora 30 de agosto en la comunidad
de Pantipata Anexo Ivin.
 Virgen Concebida fiesta religiosa que inicia el 08 de diciembre en la comunidad de
Pantipata Anexo Ivin.

Servicios turísticos

Uno de los principales problemas que enfrenta la actividad turística en el distrito, es la


carencia de servicios e infraestructuras básicas para el turismo. No existen restaurantes
y hospedajes adecuados para que el turista puede pasar al menos una noche. Las
principales causas identificadas para este problema, son el poco o nulo conocimiento
sobre la actividad turística en el distrito o la no asunción de rol de promotor que debe
cumplir el gobierno local.

Productos turísticos:

A.-Turismo de aventura

Canotaje sobre el río Apurimac

El canotaje es considerado entre los servicios de deporte-aventura más


demandados por los turistas extranjeros. El río Apurimac, es uno de los 10 mejores
ríos a nivel mundial para la práctica del canotaje. Los operadores turísticos son los
organismos promotores de esta expedición, que suele tomar 3 o 4 días de descenso
fluvial. La travesía inicia en el puente Huallpachaca (2150 m.s.n.m.), donde arranca
un recorrido de aproximadamente 40 kilómetros por el río hasta llegar al puente
Kunyac (Limatambo). Esta travesía se amplia, en ocasiones, hasta los baños
termales de Cconoc. El canotaje en las aguas del río Apurimac se desarrolla durante
los meses de Mayo a Diciembre. Existen agencias de viaje en Cuzco que ofertan
expediciones de canotaje en diversas modalidades (bote, karak).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 70


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

Tan lucrativa actividad revierte grandes beneficios en las agencias de Cuzco, pero
no es aprovechada por los pobladores del distrito de Chinchaypujio. Para posibilitar
el aprovechamiento económico de la región es necesario implementar acciones que
inviten al turista a conocer la región y pernoctar, al menos, una noche.

Ciclismo de Montaña

El ciclismo de montaña, es otra práctica de deporte de aventura. Esta modalidad


tiene una especial presencia en la localidad de Cotabambas, donde tienen lugar
campeonatos deportivos especialmente durante las fiestas patronales.

El recorrido de esta actividad es:

 Se parte de la autopista nacional Cusco–Abancay hasta llegar a la localidad de


Inquillpata. De allí se toma el desvío, vía carretera afirmada, dirección
Chinchaypujio. La carretera realiza un ascenso anexo al cerro hasta alcanzar el
paso de Churoqasa (3805 msnm). Desde este punto comienza un descenso
hacia la localidad de Chinchaypujio. Pasados unos metros más de descenso, se
llega al mirador de Condorwachana, donde se puede apreciar la majestuosidad
del imponente Cañón del Apurimac. A partir de este punto, se reinicia el
descenso a través de una abrupta bajada (en 24 vertiginosos zigzags) hasta el
puente Huallpachaca (2150 m.s.n.m).

Pese a que la gran parte del recorrido se realiza en la región, esta actividad no está
organizada por los chinchaypucyanos, sino por personas foráneas al distrito.

B.-Turismo Alternativo (vivencial, ecológico, cultural)

Los recursos culturales y ecológicos son potenciales de vital relevancia en el distrito.


Lamentablemente estas potencialidades, a día de hoy permanecen por explotar.
Para poder ofrecer estos recursos es necesario hacer una fuerte campaña que
promocione las variantes del turismo alternativo (vivencial, ecológico, cultural).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 71


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

C.-Turismo Místico

Chinchaypujio cuenta con recursos de gran interés para el visitante interesado en


las fórmulas del misticismo. La religiosidad andina y los remedios de medicina
tradicional tienen un potencial atractivo para los turistas nacionales y extranjeros,
ya que muchos demandan estos servicios.

Artesanías

Varias actividades artesanas se desarrollan con intensidad en el distrito de


Chinchaypujio. En la comunidad de Ivin se realizan esculturas en cacho y madera,
pese a su calidad estos trabajos carecen aún de la suficiente promoción para darse
a conocer más allá del propio distrito.

Artesanía realizadas en cacho y madera por habitantes de la


comunidad de Ivin - Distrito de Chinchaypujio

CONCLUSIONES

1. Déficit de agua a causa del uso inadecuado del recurso hídrico. La utilización de técnicas
tradicionales de riego por canal abierto y el poco conocimiento técnico para la operación y
mantenimiento de sus sistemas de riego existentes provoca que muchos cultivos se
encuentren en deficiente estado de conservación y operatividad.

2. Proceso de desestabilización de los suelos debido a los bajos niveles de fertilización,


monocultivos, roturación superficial en los suelos, desarrollo del pastoreo o agricultura en
suelos inadecuados, se pone en riesgo la capacidad productiva de la actividad agropecuaria
distrital. Esta situación induce al abandono de cultivos y reduce el hato, hecho que provoca
un déficit en la reposición de materia orgánica.

3. Escasez de pastos, pese a que los restos vegetales orgánicos, resultantes tras la
recogidas de la cosecha, se aprovechan al máximo; se produce un déficit acentuado de
pastos, hacia los meses de octubre a enero. La consecuencia más directas de esta
reducción de sustento agrario es la pérdida de peso de los animales de cría, que acarréa
déficit proteínico en las carnes y limita la actividad ganadera.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 72


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO AL 2016

4. Pérdida de biodiversidad, se traduce como la desaparición de variedades locales de


papa. Esto se debe a la aparición de un stock de semillas de papa que limita el número de
variedades en el cultivo a unas pocas especies mejoradas. Es importante retomar la
siembra de las tradicionales especies nativas de papa, por su riqueza biológica y su calidad.

5. Atención veterinaria deficiente que está motivada por la baja productividad, la elevada
oscilación del clima en zonas de secano y la frecuente presencia de plagas y
enfermedades. También los cultivos se ven amenazados por parásitos y plagas que
constituyéndose en factor limitador de la producción, especialmente en los pisos suni y
puna.
6. Debilidad organizativa para la producción. En pleno contexto de globalización
económica, la debilidad de los lazos organizativos de cara al proceso productivo supone un
importante problema que limita el éxito de la actividad agropecuaria. Teniendo en cuenta
este factor, resulta prioritario fortalecer las organizaciones en los sistemas de riego, las
organizaciones de productores, las organizaciones comunales, y cualquier otro enlace que
configure el tejido institucional de cara a la producción agraria y ganadera. Si se articula
toda la infraestructura productiva de esta forma, se generarán acuerdos en los procesos de
producción que permitan incrementos y una mayor cantidad y calidad de los bienes. Así se
podrán alcanzar niveles de comercialización en escala y poder responder de manera
competitiva a las condiciones y demandas del mercado.

7. Escasa percepción del turismo como medio dinamizador de la economía local.


Chinchaypujio contar con un significativo conjunto de recursos y atractivos turísticos, sin
embargo estos no están siendo aprovechados por los habitantes del propio distrito. Algunos
recursos se encuentran ya en activo pero su aprovechamiento está motivado por agencias
turísticas provenientes de la ciudad de Cuzco.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAYPUJIO 73

Anda mungkin juga menyukai