Anda di halaman 1dari 17

lOMoARcPSD|3367218

Práctica No. 3 Electrocardiograma

Fisiología (Universidad Nacional Autónoma de México)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

Informe práctico 3: «ELECTROCARDIOGRAFÍA»

Por: Cancino Villeda Ana Laura._____________ / De la Rosa Moreno Pedro Rene._____________

Dunzz Martínez Valeria._____________ / Hernández Benítez Luis Joshua._____________

Piña Medina Jose Carlos._____________ / Torres Santander Fernando. _____________

 OBJETIVOS.

i. Aprender a obtener un electrocardiograma mediante el uso del fisiógrafo y el MP35 (Biopac system
Inc.)
ii. Obtener derivaciones bipolares (DI, DII y DIII), mono polares aumentadas (aVR, AVL y aVF) y
precordiales (V1-V6) a partir del fisiógrafo cuando el sujeto está en reposo y en el caso de la DII
después de ejercicio aeróbico.
iii. Obtener las derivaciones bipolares mediante el uso del MP35, registrando la actividad mientras el
sujeto está en reposo y después del ejercicio aeróbico.
iv. Calcular el eje eléctrico del corazón y observar los cambios en la frecuencia y ritmo del ECG
asociados con la posición y respiración del sujeto de estudio.

 MATERIAL Y MÉTODOS.

FISIÓGRAFO.

Una vez calibrado el fisiógrafo a una velocidad de 2.5 cm/s se procedió a conectar los cables de
éste; uno a tierra y los electrodos al sujeto de estudio en posición supina mediante placas que contenían gel
conductor en muñecas y tobillos. El registro se realizó de acuerdo al orden en el que aparecían en la perilla
selectora del acoplador del fisiógrafo, es decir DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF, y las 6 derivaciones
precordiales (V1 – V6). Por cada evento se registraron 5 ciclos. Se modificó la velocidad a 0.5 cm/s y el
sujeto de estudio realizó ejercicio aérobico para así poder obtener el registro de la D II durante 15 segundos
en posición supina.

SISTEMA MP35.

Se calibró la computadora conectando el juego de cables SS2L en el canal 2 y se colocaron los


electrodos en el sujeto de estudio, posteriormente éste estuvo en posición supina y en reposo para así poder
obtener el registro de la derivación 2. Se presionó el botón de “Adquirir” en el programa y se registró la
derivación durante 20 segundos, posteriormente se presionó el botón “Suspender”. El sujeto de estudio

|1

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

adoptó una postura sentada para realizar un nuevo registro de la actividad cardiaca, consecutivo a esto se
realizó el registro de 5 ciclos de respiraciones profundas para una posterior comparación.

Se retiraron los electrodos del sujeto de estudio para que realizara actividad física de manera intensa,
una vez que efectuada dicha actividad, el sujeto se sentó para que se le volvieran a conectar los electrodos
para así finalizar el registro de la derivación II después del ejercicio.

Se repitieron los pasos anteriores con las derivaciones I y III ahora conectando los cables SS2L en
los canales 1 y 3 del Biopac y se adhirieron de la siguiente manera los electrodos en el sujeto.

Ilustración 1. Diagrama que ejemplifica la localización Ilustración 2. Diagrama que muestra la ubicación de
de los electrodos para la calibración del sistema MP35 los electrodos en las derivaciones I y III

 RESULTADOS – COMPARACIÓN.

Fisiógrafo.

Ilustración 3. Resultado-comparación de la DI.

En relación a la derivación I podemos observar que el electrocardiograma obtenido en el fisiógrafo


comparado con el obtenido en la literatura (Guyton y Hall, 2011) son muy similares, podemos notar ciertas
diferencias como por ejemplo que la onda Q no es tan apreciable sin embargo haciendo una observación

|2

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

detenida logramos encontrar cada una de las ondas en el experimental por lo que aseguramos que ésta
derivación fue exitosa.

Ilustración 4. Resultado-comparación de a DII.

Al observar y comparar la derivación II podemos notar que ésta no es completamente similar a la


reportada en la literatura (Guyton y Hall, 2011) en este caso la onda Q es imperceptible esto lo atribuimos
a que la tinta impregnada en el electrocardiograma es demasiada lo cual impide leer de manera correcta ésta
derivación aunque a grandes rasgos son parecidas, realmente lo influyente en esta situación es que la
obtenida es positiva lo cual nos indica un buen funcionamiento.

Ilustración 5. Resultado-comparación de la DIII.

Al analizar la derivación III podemos observar que de igual forma que en el anterior la tinta
impregnada es demasiada por lo que es complicado observar a fondo el ECG aunque encontramos que en
muchas partes del obtenido si no es igual es muy coincidente con el reportado en la literatura (Guyton y
Hall, 2011).Podemos notar que las derivaciones son muy similares entre sí, esto es muy común ya que las
tres registran ondas P positivas y ondas T positivas, y en su mayoría el complejo QRS también es positiva
por lo que esto justifica el parecido entre ellas (Guyton y Hall, 2011).

|3

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

Ilustración 6. Resultado-comparación de la aVR.

Comparando las derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades, en este caso aVR podemos
observar que aunque se presenta el problema de que la tinta impregnada es demasiado es observable las
ondas obtenidas y resulta sencillo compararlo con el obtenido en la literatura (Guyton y Hall, 2011) es
coincidente pero lo que nos preguntamos en este caso el por qué en este caso la derivación resulta negativa,
esto se debe a las conexiones de polaridad del fisiógrafo, es decir, el cómo están conectados los electrodos
al cuerpo del sujeto y como cierran el circuito, en este caso derivo en que fuera negativo en su mayoría. En
esta derivación es las ondas P, R, T que corresponden a la despolarización de las aurículas, la repolarización
de las aurículas y la repolarización de los ventrículos respectivamente son negativas y las ondas Q y S son
positivas. Prácticamente todas las ondas se encuentran en la línea basal.

Ilustración 7. Resultado-comparación de la aVL.

En esta derivación igualmente todas las ondas están prácticamente en la línea basal y la única onda
negativa es la onda S que corresponde a la despolarización de los ventrículos, las demás ondas son positivas.
Hay una particularidad en esta derivación, todas las ondas son más pequeñas en comparación con las demás
derivaciones, en el momento de comparar la obtenida con la reportada en la literatura encontramos que está

|4

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

al revés nuestra onda R y S, éstas se encuentran opuestas, esto lo justificamos a la mala conexión del equipo
en nuestro sujeto ya que cuando invertimos la polaridad en las conexiones lo que debe ser positivo resulta
negativo y a la inversa. (Guyton y Hall, 2011).

Ilustración 8. Resultado-comparación de la aVF.

En la última derivación monopolar es muy similar a la derivación aVL es decir que las ondas son
más pequeñas que las demás derivaciones, además en el primer latido se observa que esta exactamente en
línea basal, comparando el obtenido con el encontrado en la literatura (Guyton y Hall, 2011) podemos notar
ciertas inconsistencias, la más notable la encontramos en la onda S en el obtenido esta onda resulta ser
negativa y cuando la observamos en el reportado notamos que se mantiene en la línea basal, esto de igual
forma resulta ser justificable como error humano, es decir en la conexión de los electrodos e incluso que el
sujeto no se mantuviera completamente en reposo.

Ilustración 9. Resultado-comparación de la V1.

En ésta derivación podemos notar que la onda R resulta ser negativa y las demás son positivas o son
muy próximas a la línea basal del ECG, lo cual es consistente con el obtenido al compararlo con el reportado
(Guyton y Hall, 2011).

|5

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

Ilustración 10. Resultado-comparación de la V2.

De igual manera que el anterior podemos notar que la onda R resulta ser negativa y que las demás
positivas pero en este cosa las ondas resultan ser de mayor altitud, al realizar la comparación encontramos
que son muy similares el obtenido en relación con el reportado en la literatura (Guyton y Hall, 2011).

Ilustración 11. Resultado-comparación de V3 - V6.

Podemos observar una tendencia muy similar en las derivaciones V4 – v6 logramos observar que la
onda S es la que se muestra negativa y que la onda Q a la que también le correspondería esta característica
se acerca más a línea basal con una desviación mínima, al realizar la comparación de los obtenidos con los
reportados podemos encontrar similitudes entre ellos, lo que nos indica que fue exitoso el proceso. (Guyton
y Hall, 2011).

|6

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

Sistema MP35.

Perfil del sujeto.


Nombre: Ana Laura Cancino Villeda. Edad: 20 años.
Estatura: 164 cm Peso: 58 Kg Sexo: Femenino.

Experimento 1. Mediciones en el segmento 1 del registro. El sujeto se encuentra acostado, en reposo y


respirando normalmente.

Tabla 1. Valores de la duración (ΔT) del ciclo cardiaco y de frecuencia cardiaca (BPM)

Ciclo
Medición Canal Media Rango
1 2 3
ΔT (s) CH 2 0.8 0.84 0.789 0.809 0.051
BPM CH 2 75 70.9 76.04 73.98 5.14

Tabla 2. Duración y amplitud de los componentes del ECG.

Duración ΔT (s) Amplitud Δ (mV)


Componentes del ECG Ciclo Ciclo
Media Media
1 2 3 1 2 3
Onda P 0.108 0.11 0.111 0.109 0.042 0.027 0.032 0.033
Intervalo PR 0.125 0.15 0.136 0.137 0.043 0.028 0.032 0.034
Segmento PR 0.02 0.029 0.03 0.026 -0.014 -0.03 -0.028 -0.024
Complejo QRS 0.073 0.078 0.07 0.073 1.06 1.02 1.02 1.03
Intervalo QT 0.369 0.376 0.371 0.372 1.06 1.02 1.02 1.03
Segmento ST 0.1 0.117 0.128 0.115 0.048 0.038 0.06 0.048
Onda T 0.169 0.154 0.159 0.16 0.28 0.26 0.28 0.273

Tabla 3. Duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco en reposo.

ΔT (s)
Lecturas ventriculares Ciclo
Media
1 2 3
Sístole ventricular 0.324 0.322 0.325 0.323
Diástole ventricular 0.489 0.512 0.46 0.487

|7

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

Ilustración 12. Esquema del evento.

Experimento 2. Mediciones en el segmento 2 del registro. El sujeto se encuentra sentado en reposo.

Tabla 4. Registro de la actividad cardiaca en reposo.

Ciclo
Medición Canal Media Rango
1 2 3
ΔT (s) CH 2 0.84 0.86 0.85 0.85 0.02
BPM CH 2 70.83 69.68 70.5 70.33 1.15

Ilustración 13. Esquema del evento.

|8

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

Experimento 3. Mediciones del segmento 3. El sujeto se encuentra sentado realizando inspiraciones y


espiraciones lentas y profundas.

Tabla 5. Actividad del corazón al realizar inspiraciones y expiraciones profundas.

Durante la inspiración
CH 2 Ciclo Media
1 2 3
ΔT (s) 0.76 0.80 0.86 0.806
BPM 78.6 74 69 73.86
Durante la espiración
CH 2 Ciclo Media
1 2 3
ΔT (s) 0.63 0.70 0.75 0.69
BPM 94 85 79 86

Ilustración 14. Esquema del evento.

Experimento 4. Mediciones en el segmento 4 del registro. El sujeto ha terminado de hacer ejercicio


aeróbico.

Tabla 6. Duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco inmediatamente después de que el sujeto realizó ejercicio
aeróbico.

ΔT (s)
Lecturas ventriculares
Ciclo Media

|9

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

1 2 3
Sístole ventricular 0.223 0.23 0.232 0.228
Diástole ventricular 0.20 0.18 0.196 0.192

Ilustración 15. Esquema del evento.

Experimento 5. Eje cardiaco.

Tabla 7. Valor cualitativo observado en la onda R durante el experimento.

Onda R
Derivación
+ -
I 
II 
III 

Tabla 8. Valore de R durante el experimento.

Derivación I Derivación III


Condición
Máx. (mV) Δ (mV) Máx. (mV) Δ (mV)
Acostado 0.93 0.033 0.94 -0.0424
Sentado 0.91 0.069 0.96 -0.054
Inspiración 0.87 0.073 0.92 -0.025
Espiración 0.95 0.072 1.16 -0.074

|10

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

Ilustración 16. Eje eléctrico acostado/sentado

Ilustración 17. Eje eléctrico inspiración/espiración.

|11

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

Ilustración 18. Eje eléctrico "neto" QRS Neto 1 = 0.47 y QRS Neto 2 = 0.41

Ilustración 19. Eje eléctrico calculado a partir de los datos recopilados del fisiógrafo.

|12

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

La práctica se dividió en dos partes, ambas con el mismo objetivo; medir el ciclo cardiaco de
nuestros compañeros a partir de dos métodos, uno con el fisiógrafo y el otro con el método del sistema
MP35 (Biopac).Los resultados obtenidos en ambos casos son los promedios de la duración de cada
segmento, fuera el caso del complejo QRS o los intervalos PR, QT y/o RT. La amplitud de estos intervalos
nos muestra el eje eléctrico que nos daría como resultado la posición en la que se encuentra el corazón.

Para el caso del fisiógrafo se hizo una comparación de los ciclos cardiacos con respectos a los
teóricos que se pueden obtener en los libros de fisiología, esto con el fin de facilitar el análisis del lector y
para determinar de esta forma la similitud que había entre uno y otro, suponiendo que no había ninguna
enfermedad que pudiera afectar los resultados.

 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

El electrocardiograma es el registro del ciclo cardiaco que se efectúa por la actividad eléctrica del
corazón (sístole y diástole) para bombear la sangre y que de esta forma llegue a todo el cuerpo. Para el caso
del fisiógrafo los electrodos que están hechos de metal hacen contacto con la piel en regiones de muñecas y
tobillos. Se frota una jalea que contiene un electrolito y un adhesivo. El adhesivo remueve células muertas
y otros acúmulos que pudieran inferir con la conducción del impulso. El electrolito forma una superficie de
poca resistencia entre la piel y el electrodo de un metal, facilitando así la conducción del impulso. (Langley,
1981). Continuando con la práctica, para ambos casos los resultados obtenidos fueron muy similares de
manera que las mediciones se hacen a partir de derivaciones, entre las cuales están las derivaciones bipolares
estándar de las extremidades I, II y III; que registran las diferencias del potencial entre dos extremidades.
(Ganong, 2006) y otras nueve derivaciones unipolares (V1-V6 siendo las torácicas y VR, VL y VF las
unipolares).

Una vez obtenidos los ciclos, a partir de las derivaciones I, II y III se obtuvo el eje eléctrico para
conocer la posición en la que se encuentra el corazón. Para esto se necesitó de la interpretación del
electrocardiograma, donde identificamos la onda P, que da inicio al ciclo cardiaco, seguido del complejo
QRS, donde la onda de despolarización se distribuye concéntricamente hacia ambas aurículas, siendo esta
la actividad eléctrica. Su forma, amplitud y dirección dependen de la posición del corazón. La duración
varía de acuerdo a la frecuencia cardiaca, por lo general de 0.06 a 0.10 segundos y una amplitud no mayor
de 2.5 en ninguna derivación. No menor de 0.5, promedio de tres derivaciones bipolares. (Langley, 1981).
Lo que corrobora los resultados obtenidos, por lo cual podemos decir que las medidas fueron correctas y
que la salud de nuestros compañeros a los cuáles se les realizó el electrocardiograma, tienen una buena
salud.
Continuando con el electrocardiograma y los datos que se obtienen de éste, en el intervalo PR hay
una despolarización y conducción auricular a través del nodo AV. Normalmente esta varía entre 0.16 y 0.20
segundos. La onda T que representa la repolarización y finalmente el intervalo QT que representa la sístole
eléctrica, o sea, el periodo durante el cual ocurre toda la actividad eléctrica asociada a la contracción

|13

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

ventricular. (Langley, 1981). Siendo similares las ondas e intervalos de nuestro electrocardiograma con los
teóricos.

Los ciclos obtenidos fueron a partir de diferentes trabajos realizados, ya fuera si la persona estuviera
acostada, realizando una respiración profunda o realizando algún ejercicio aeróbico. Realizando
comparaciones entre los ECG obtenidos en diferentes posiciones del sujeto así como realizando
expiraciones o inspiraciones podemos percatarnos que existen ligeras variaciones entre ellos, existen
mayores perturbaciones en la zona entre cada ciclo, es decir la zona RR, los cambios que pudieron
observarse, fue que la frecuencia cardiaca resultó más lenta cuando el sujeto se encontraba en reposo y
acostado, sin embargo, conforme se le fue pidiendo realizar algún esfuerzo, como sentarse rápidamente o
realizar ejercicio, su frecuencia cardiaca aumentó y volvió a disminuir al final del registro del ejercicio. Esto
sucede así porque cuando realizamos un esfuerzo, nuestros músculos necesitan de oxígeno para llevarlo a
cabo, el cual es transportado a través de la sangre, debido a esto, nuestro corazón comienza a trabajar cada
vez más rápido para satisfacer la demanda de éste ocasionando un aumento en la frecuencia cardiaca.
(Guyton y Hall, 2011).

En relación a cuando el sujeto inhalaba y exhalaba en estado de reposo, podemos darnos cuenta de
que, efectivamente, el ciclo cardiaco se ve afectado por el ciclo respiratorio, cuando el sujeto inhalaba
profundamente, el ciclo cardiaco se realizó en menor tiempo, a comparación de cuando respiraba
normalmente. Igualmente, cuando el sujeto exhalaba, se obtuvo un mayor tiempo en la realización de los
ciclos cardiacos. Con esto, podemos darnos cuenta de que el corazón trabaja más rápido durante la
inhalación, ya que es cuando se introduce el oxígeno a los pulmones que posteriormente es distribuido a
todo el cuerpo. (Guyton y Hall, 2011).

En el corto periodo de un ciclo cardiaco, que con una frecuencia de 72 latidos por minuto ocupa
menos de un segundo, las válvulas tienen que abrirse y cerrarse rápida, sincrónica y eficientemente.
(Langley, 1981), en los otros casos esta frecuencia se vio afectada, fuera el caso en el ejercicio ya que hay
un aumento de la frecuencia y por lo tanto de la velocidad con la que tenía que circular la sangre.

Durante el ejercicio, los requerimientos de oxígeno en músculo esquelético aumentan bruscamente.


Esta demanda solo puede ser satisfecha sólo a través de una mayor aporte de sangre oxigenada, por lo que
los ciclos cardiacos son más rápidos y a eso debemos que se nota esa variación con respecto a cuándo el
sujeto se encuentra en reposo.

En relación al eje eléctrico, la media de la magnitud eléctrica y su eje cambian como resultado de
la posición del corazón y la diferencia en la posición del corazón con las direcciones del vector de las
derivaciones. Cuando el sujeto se encuentra acostado, el corazón tiende a tener más espacio a lo largo del
eje medio-sagital, de tal forma que el eje mecánico del corazón está más hacia ese eje medio-sagital en
comparación cuando se está sentado. La magnitud es afectada por la distancia o la concordancia del eje
eléctrico a lo largo de él. (Guyton y Hall, 2011). Durante la inhalación los pulmones se expanden
lateralmente chocando con el corazón, quien se mueve más hacia arriba y hacia abajo. Cuando se exhala, el
diafragma adopta una posición convexa y empuja el ápex más superiormente (y lateralmente) que durante

|14

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

la inhalación, debido a esto observamos ese cambio en el eje en comparación al anterior. (Guyton y Hall,
2011).

 CONCLUSIONES.

La frecuencia cardiaca se ve alterada cuando el sujeto es sometido a diversos cambios; el sistema


nervioso autónomo del corazón, tiene la tarea de bombear la sangre más rápido o más lento para satisfacer
las demandas de oxígeno y nutrientes a las diferentes regiones del cuerpo que requieran energía para
desempeñar distintas funciones, es por eso que experimentalmente obtuvimos diferentes frecuencias
cardiacas dependiendo de las condiciones a las que se encontraba el sujeto.

Al momento de realizar una inhalación “marcada”, los latidos aumentan debido a la presión ejercida
por los pulmones.

Cuando se realiza ejercicio aumenta la frecuencia de los ciclos cardiacos, provocando en ocasiones
la dificultad en la lectura de los mismos, ya que no se presenta una onda isoeléctrica para diferenciar los
segmentos, por ello para medir ciclos, es recomendable medir de onda R hasta la próxima onda R.

Las derivaciones DI y DIII son de mucha utilidad, ya que con ellas podemos conocer el ángulo del
eje eléctrico (DII) todo esto con ayuda del triángulo de Einthoven.

BIOPAC sirvió para tener un margen de comparación de distintas derivaciones registradas en un


mismo intervalo de tiempo, además facilita la medición de algunos patrones, tales como el máximo de R o
la amplitud de una onda sin necesidad de realizar escalas, como es el caso del fisiógrafo.

Al realizar un cambio de posición corporal, el sistema nervioso simpático, regula el gasto cardiaco.

El proceso de diástole siempre es mayor que la sístole, y esto se debe a que la relajación debe de
tener un mayor tiempo para que las aurículas y ventrículos se llenen. El complejo QRS nos ayuda a conocer
la fuerza del corazón además de que es un parámetro muy importante para encontrar el eje cardiaco, ya que
los ventrículos son los de mayor tamaño.

En el electrocardiograma se pudieron observar diferentes datos que nos pueden ayudar a determinar
si el corazón sufre de anomalías como es el caso de tener arritmia cardiaca, determinar algún bloqueo
aurículo-ventricular o bloqueo de rama, también detecta alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio,
magnesio etc.

 REFERENCIAS.

- Ganong, W. F. Fisiología medica 20a ed. Edit. El Manual Moderno. México, 2006.
- Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. International Edit. 12ª ed. 2011.

|15

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3367218

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 19 de septiembre de 2014

- Langley, Dr. L. L., Telford, Dr. Ira R. Anatomía y Fisiología 4a ed. Edit. Interamericana. México,
1981.

|16

Descargado por Iohan Vivero (iohan_vigo@hotmail.com)

Anda mungkin juga menyukai