Anda di halaman 1dari 40

7

El lenguaje oral es un sistema de comunicación, un instrumento de represen-


tación y transmisión social y cultural básico para el aprendizaje de todas las
áreas y el desarrollo de las relaciones interpersonales.
Alicia Jiménez García
Y su desarrollo es, sin duda, realmente importante tanto en el 1º ciclo como Marta Rodríguez Jiménez

P.E.L.O.S PROGRAMA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y SOCIO-EMOCIONAL


en el 2º ciclo de Primaria, siendo además responsable del buen aprendizaje

ed
y afianzamiento de la lectoescritura, ya que con la expresión escrita, el alum-
nado expresa, cada vez con mayor complejidad aquellas palabras que suele

P.E.L.O.S
utilizar oralmente, lo que conoce, piensa o cree.

Así, el objetivo principal que tenemos que plantearnos con la estimulación

ito
oral en el segundo ciclo de Educación Primaria es el aumentar su competen-
cia lingüística, sus posibilidades de comprensión y el uso de la lengua en
diversas situaciones comunicativas. Será también un modo de prevenir y/o
PROGRAMA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL
compensar las posibles dificultades que pueden incidir en su desarrollo en
Y SOCIO-EMOCIONAL
otras vertientes, ya que las capacidades de los niños están basadas, en bue-

ria
na medida, en su desarrollo lingüístico y en su capacidad de comunicación. 2º Ciclo de Educación Primaria

La estimulación del lenguaje oral contribuye, de esta forma, al desarrollo de


capacidades que son necesarias y fundamentales en el aprendizaje y afian-
zamiento lectoescritor fundamental y básico.

lc
ep
e.
es
COLECCIÓN EDUCACIÓN INFANTIL .7
    7

Índice
ed

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  9
ito
2. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  11

3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  13


ria
4. CUADERNO DEL ALUMNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  14

BLOQUE I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  15

5. NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17


lc
5.1. JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17
5.2. OBJETIVOS PLANTEADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  19
5.3. CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  20
ep
5.4. CUENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  20
5.5. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  21
5.6. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN ESCRITA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  25
e.
bloque II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  31

6. SABEMOS CÓMO NOS SENTIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  33


es
6.1. JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  33
6.2. OBJETIVOS PLANTEADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  35
6.3. CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  35
6.4. CUENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  35
6.5. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  36
6.6. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN ESCRITA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39
8    P.E.L.O.S.

bloque III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  45

7. APRENDEMOS A COMUNICARNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  47
ed
7.1. JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  47
7.2. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  49
7.3. CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  50
7.4. CUENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  50
ito
7.5. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  51
7.6. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN ESCRITA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  55

bloque IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
ria
8. NOS PREPARAMOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS ENTRE TODOS . . . . . . . . . . . . . . . . .  65

8.1. JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  65
8.2. OBJETIVOS PLANTEADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
8.3. CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
lc
8.4. CUENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  68
8.5. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  69
8.6. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN ESCRITA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  73
ep
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  80
e.
es
    9
ed

1. INTRODUCCIÓN
ito

El lenguaje oral es un sistema de comunicación, un instrumento de representación y


transmisión social y cultural básico para el aprendizaje de todas las áreas y el desarrollo
de las relaciones interpersonales.
ria
Y su desarrollo es, sin duda, realmente importante tanto en el 1º ciclo como en el
2º ciclo de Primaria, siendo además responsable del buen aprendizaje y afianzamiento
de la lectoescritura, ya que con la expresión escrita, el alumnado expresa, cada vez
con mayor complejidad aquellas palabras que suele utilizar oralmente, lo que conoce,
lc
piensa o cree.
Así, el objetivo principal que tenemos que plantearnos con la estimulación oral en el
segundo ciclo de Educación Primaria es el aumentar su competencia lingüística, sus
ep
posibilidades de comprensión y el uso de la lengua en diversas situaciones comuni-
cativas. Será también un modo de prevenir y/o compensar las posibles dificultades
que pueden incidir en su desarrollo en otras vertientes, ya que las capacidades de los
niños están basadas, en buena medida, en su desarrollo lingüístico y en su capacidad
de comunicación.
e.
La estimulación del lenguaje oral contribuye, de esta forma, al desarrollo de capacidades
que son necesarias y fundamentales en el aprendizaje y afianzamiento lectoescritor
fundamental y básico.
El trabajar en ese sentido con cuentos, como hacemos en este Programa de Interven-
es
ción, nos permite, de una parte:
1. Trabajar de forma oral las ideas previas que el alumnado tiene sobre algunos
conceptos que aparecerán en el cuento: “¿Qué pasa si…?
2. A partir del título del cuento los alumnos pueden hacer previsiones sobre lo que
tratará y pasará en él. (Expresión oral).
10    P.E.L.O.S.

3. Se incide en el vocabulario y expresiones de especial dificultad.


4. Se realiza una lectura en voz alta cuidando la fluidez (exactitud, entonación,
velocidad...).
5. Se trabaja la comprensión lectora y la expresión escrita para saber si el alumno ha
ed
comprendido el cuento respondiendo a las preguntas correspondientes, incluyendo
pequeños debates dirigidos a intercambios de experiencias en torno a lo leído.
De esta manera, incidimos intencionalmente en la comprensión lectora, la comprensión
y expresión oral, y la expresión escrita que son la base de la Comunicación Lingüística,
que es a su vez la base para todas las demás áreas curriculares.
ito
Por otra parte, puesto que la educación pretende el desarrollo integral del ser humano,
debe atender de forma armonizada tanto a su dimensión cognitiva como a su dimensión
socioemocional, porque las competencias emocionales son un tipo de competencias
básicas para la vida, esenciales para el desarrollo integral de la personalidad en inte-
ria
racción con el desarrollo cognitivo.
Puesto que el niño no posee un conocimiento innato de su mundo emocional, de las
situaciones y conflictos, no podemos pensar que nuestros alumnos, saben expresar o
canalizar una emoción en el momento idóneo, y de la manera adecuada.
lc
Los currículos tradicionales se basan sobre todo en el aprendizaje de habilidades
académicas dejando de lado otros aspectos de la inteligencia como son la creatividad,
la empatía, el control emocional, la resolución pacífica de problemas, las habilidades
sociales…
ep
El nuevo enfoque de las competencias, está siendo esencial para avanzar en el desarrollo
curricular y metodológico de la educación emocional, superando la idea de trans-
versalidad al contemplar las emociones como una competencia básica. Se da mucha
importancia al desarrollo de la dimensión social y la construcción del autoconcepto
con una autoestima positiva.
e.
La educación, por tanto, debe ser capaz de reconocer la dimensión emocional de todo
ser humano, educarla y tenerla en cuenta en el complejo mundo de interacciones que se
producen en el aula y tener siempre muy presente que la tarea de educar se desarrolla
es
en un contexto con emociones.
Adquirir competencias socioemocionales en el aula favorece las relaciones sociales e
interpersonales entre los alumnos, facilita la resolución positiva de conflictos, favore-
ce la salud física y mental, aumenta la motivación, mayor aprendizaje colaborativo y
participativo y además contribuye a mejorar el rendimiento académico.
    11
ed

2. METODOLOGÍA.
ito

La metodología para el desarrollo de competencias emocionales será eminentemen-


te práctica (dinámica de grupos, autorreflexión, juegos, modelado...) con objeto de
ria
favorecer el desarrollo de las competencias emocionales. La exposición teórica la
reduciremos al mínimo; sobre todo en estos niveles inferiores.
El trabajo en equipo, las conversaciones guiadas y espontáneas, los debates, la obser-
vación, las entrevistas, la presentación del trabajo realizado, la expresión mediante
formatos artísticos, el análisis de casos y situaciones, los juegos de rol…son formatos
lc
de posibles “tareas” para el desarrollo de la educación emocional. Con la información
(saber) no es suficiente; hay que saber hacer, saber estar y saber convivir.
El hecho de que las clases sean participativas y dinámicas, no significa que los alumnos
ep
tengan que exponer las propias emociones en público, ningún niño se tiene que sentir
obligado a exponer sus intimidades si no le apetece o no se siente preparado.
En general se tratarán situaciones de terceras personas. El profesor, si lo considera
conveniente, puede exponer su propia experiencia. Solamente cuando se ha creado un
clima de mutua confianza que lo facilite, se podrá invitar al alumnado para que exponga,
e.
voluntariamente, los que lo deseen, experiencias personales de carácter emocional.
Las actividades que se realizan en el Programa son tipo sujetas a las variaciones que
el tutor considere oportuno y se han realizado haciendo uso de las siguientes técnicas
es
didácticas:
a) Torbellino de ideas: haciendo que estén disponibles tantas soluciones alternati-
vas a un problema como se pueda, de tal manera que aumente la probabilidad de
identificar, en último término las más eficaces, siguiendo el principio de cantidad,
el aplazamiento del juicio y el principio de la variedad, alentando a pensar en un
amplio rango de soluciones posibles a través de una variedad de estrategias o tipos
de enfoque, en vez de centrarse sólo en una o dos ideas limitadas.
12    P.E.L.O.S.

b) Toma de decisiones: implicando la identificación de un amplio rango de respuestas


potenciales que podrían ocurrir si una alternativa particular se pone en práctica
Se le enseña a los alumnos a valorar cada alternativa para decidir qué alternativas
a poner en práctica en la vida real.
c) El ensayo de la conducta o role-play: por medio de este procedimiento hemos
ed
representado maneras apropiadas y efectivas de afrontar las situaciones de la vida
real que son problemáticas para los alumnos. Para ello hemos descrito brevemen-
te una situación- problema real para que la representen, limitándonos a un solo
problema en cada situación.
ito
d) Método del caso.
Consiste en presentar brevemente una situación problema sobre la que se va a
discutir. Se pretende con ello educar la capacidad crítica, lograr una participación
numerosa y educarles a discutir exponiendo sus ideas y escuchando las de las/os
demás.
Es un método muy participativo y motivador, porque invita a introducirse en la
ria
situación problemática, identificarse con alguno de los personajes o situaciones y
desde dentro intentar resolverlo.
e) El aprendizaje en grupo.
El objetivo principal del trabajo en grupo es fomentar la cooperación. Cuando los
lc
chicos y chicas trabajan en equipo hay un aumento de la autoestima, de responsa-
bilidad, reconocimiento, del respeto y de la confianza en sí mismos/as.
Los equipos deben ser reducidos en cuanto al número (tres o cuatro personas,
cinco como máximo), dependiendo del tipo de actividad.
ep
Los grupos deben ser heterogéneos en su composición, formados por alumnos de
ambos sexos con intereses, habilidades, estilo de aprendizaje y capacidades diversas.
e.
es
    13
ed

3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.


ito

El programa se presenta estructurado en cuatro módulos. Cada módulo se centra


en un aspecto que hay que desarrollar, y engloba un conjunto de actividades con un
ria
mismo objetivo general. Los módulos son los siguientes:

ŸŸ Nos queremos como somos: autoestima y autoconcepto.


ŸŸ Sabemos cómo nos sentimos: emociones.
ŸŸ Aprendemos a comunicarnos: habilidades sociales.
lc
ŸŸ Nos preparamos para resolver los problemas entre todos: resolución pacífica
de conflictos.
A través de estos módulos, se va avanzando en un progresivo conocimiento del alumno
ep
acerca de sí mismo y sus relaciones con los demás. Se pretende una potenciación de
la competencia socioemocional de los escolares mediante actividades encaminadas al
desarrollo de la dimensión física, social, familiar, intelectual y emocional.
e.
es
14    P.E.L.O.S.
ed

4. CUADERNO DEL ALUMNO


ito

Tras cada uno de los cuatro cuentos que se ofrecen en el programa, hay una actividad
de comprensión-expresión escrita pensada para que los alumnos la realicen, traba-
ria
jando individualmente, con papel y lápiz. Bien en clase o bien mandándoles que lo
realicen en sus casas.
Para ello, le ofrecemos la posibilidad de descargar, gratuitamente, desde nuestra página
web www.editorialcepe.es un archivo que incluye, en formato digital preparado para
poder imprimirse las veces que necesite, el cuaderno del alumno.
lc
En estos cuadernos, pensados para los alumnos, hemos añadido dibujos a los cuentos,
con el doble objetivo de motivar a los niños en su lectura y de ofrecerles un estímulo
más a la hora de realizar las actividades.
ep
Para descargarse el cuadernillo del alumno de forma gratuita debe seguir estos pasos:
ŸŸ Acceder a su cuenta en www.editorialcepe.es o registrarse siguiendo las instruc-
ciones que le aparezcan en pantalla.
ŸŸ Añadir el producto “CUADERNO DEL ALUMNO PELOS 3” a su carro de la
compra.
e.
ŸŸ Cuando quiera finalizar su compra haga “click” sobre “TU SELECCIÓN”, en
el menú gris de la izquierda de la pantalla. Se abrirá una nueva pantalla con
el resumen de su pedido en la parte superior y a continuación un apartado
es
llamado “VALES DESCUENTO” donde deberá introducir el siguiente código:
ALUMNOPELOS3
ŸŸ Haga “click” sobre “AÑADIR” para activar el código y continúe su compra ha-
ciendo “click” en “SIGUIENTE” en la esquina inferior derecha.
ŸŸ A los pocos segundos recibirá en su correo electrónico un enlace desde donde
podrá descargarse el archivo.
ed
ito
BLOQUE I

NOS QUEREMOS
ria
CÓMO SOMOS
lc
ep
e.
es
NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS    17
ed

5. NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS


ito

5.1. JUSTIFICACIÓN.
ria
En este bloque nos hemos planteado el trabajo sobre la autoestima, que es el conjunto
de rasgos, sentimientos e imágenes que la persona reconoce como parte de sí misma.
Este conjunto de rasgos (biológicos, psicológicos y ambientales), son los que le permiti-
rán al niño y niña definirse como una persona única, singular, distinta, de manera que
lc
pueda ser reconocido/a y no confundido con los demás y que le ayuden a desarrollar el
sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad con su propia identidad cultural.
Se desarrolla en las experiencias del niño y en las reacciones de los demás.
ep
Durante estas edades, desde los siete a los nueve años, el niño es realista y objetivo,
acepta pasivamente las normas pero las relaciones con el grupo ya no son inestables,
sino que tiene manifestaciones de cooperación. 
Inicialmente interviene la autoestima física, referida al aspecto y rasgos físicos, así
e.
como a las destrezas y habilidades motrices. A lo largo de los años escolares serán
igualmente importantes las dimensiones relacionadas con la competencia académica
y la competencia social. Además, según se avanza en edad y se diversifica, también
se va consolidando una autoestima global, que refleja una valoración del conjunto de
es
la persona.
El aceptarse a sí mismo es difícil, ya que la autoimagen que tienen los niños en esta
edad, va en función de lo que opinan de ellos los educadores (padres, maestros) y sus
compañeros. Como están en una etapa de formación de su personalidad y son muy
vulnerables, lo que piensan o dicen los demás de ellos les hace cambiar su conducta.
A partir de los 8 años, se hará más patente la vertiente social del autoconcepto, apare-
ciendo el yo como espejo de la información que de nosotros mismos obtenemos, en
18    P.E.L.O.S.

la interacción con los demás. Se profundiza en los rasgos internos y se tienen visiones
de uno mismo más globales e integradoras, además de incluir tanto aspectos positivos
como negativos, por tanto, debe empezar por tener un conocimiento de sí mismo,
aceptar y valorar su propio trabajo, para aumentar su nivel de autoestima.
El niño que posee una autoimagen positiva actúa con seguridad y, cuando realiza
ed
conductas sociales, no busca en ellas una constante autosatisfacción, sino que las
hace para ayudar al otro. En cambio el niño de baja autoestima suele actuar con el
propósito consciente o inconsciente de procurarse una aprobación social que mejore
su nivel de relación.
ito
Cuando un alumno/a tiene una autoestima positiva se encuentra bien consigo mismo/a,
se acepta tal y como es, emprende las tareas con optimismo, acepta sus aciertos y erro-
res, es activo, siente curiosidad por el entorno, hace amigos con facilidad, se arriesga
en la clase, toma parte de las discusiones, es capaz de mantener y defender lo que cree
correcto, coopera fácilmente y con naturalidad y ayuda a los otros.
ria
Sin embargo, los niños con baja autoestima suelen ser tímidos y temerosos de todas las
cosas nuevas, inseguros, egoístas, de bajo rendimiento, estresados, se quejan y culpan
a los demás de sus problemas, reservados y con dificultad para llevarse bien con otros,
se conceden poca importancia a sí mismos necesitando refuerzo constante. Tienden
a ser serios, hipersensibles, tienen miedo a que se rían de ellos.
lc
¿Por qué es, por tanto, fundamental el trabajo sobre la autoestima en la escuela? Es
fundamental porque desarrolla…
ŸŸ La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfren-
ep
tarnos a los desafíos básicos de la vida.
ŸŸ La confianza en nuestro derecho a ser felices.
ŸŸ Fundamenta la responsabilidad: A la larga sólo es constante y responsable el
que tiene confianza en sí mismo, el que cree en su capacidad.
ŸŸ Desarrolla la creatividad: Una persona creativa únicamente puede surgir desde
e.
la confianza en su originalidad y en sus capacidades.
ŸŸ Estimula la autonomía personal, al sentirse a gusto consigo mismo, a encontrar
su propia identidad.
es
Posibilitar una relación social adecuada en el respeto y el aprecio por uno mismo es
sumamente importante en nuestra relación con los demás. Las siguientes actitudes y
conductas por parte del maestro pueden resultar adecuadas para educar la autoestima
de los alumnos:
ŸŸ Conocer y aceptar al alumno tal como es y tratarle como ser único, importante,
digno de nuestra atención.
ŸŸ Favorecer que conozca tanto su cuerpo como lo que quiere y lo que le cuesta.
NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS    19

ŸŸ Insistir más en las metas positivas por conseguir que en los defectos o fallos por
corregir, valorando el esfuerzo antes que sus resultados.
ŸŸ Elogiarle de forma realista, sin adulación, sin falsos halagos y poniendo de ma-
nifiesto ante los compañeros sus actitudes positivas, evitando comparaciones
innecesarias.
ed
Porque tener una adecuada autoestima supone reconocerse como alguien valioso y que
posee virtudes, pero también implica saber cuáles son las limitaciones y aceptarlas, sin
que por ello se vea perjudicada la imagen y el concepto de uno mismo.
Se pueden organizar tareas y actividades en las que tenga oportunidad de tener éxito. No
ito
hay que exigirle ni más ni menos de lo que es capaz de hacer y conviene ayudar al niño a
establecer objetivos realistas acordes con sus capacidades. Es conveniente expresar primero
lo que nos gusta de él y luego lo que nos desagrada, refiriéndonos a hechos concretos y
sin etiquetar. Propondremos alternativas para realizar la conducta de manera adecuada.
Es mejor escuchar a los niños hasta el final cuando hablan sobre sus actividades, amigos,
ria
emociones…, sin interrumpir; esto le hará sentir que lo que comunica es interesante
e importante para nosotros.
La comunicación con la familia es fundamental. Los padres, en relación al niño, deben
preguntarle por lo que hace, lo que más le gusta, sus compañeros, etc. Pueden reali-
lc
zarse en casa actividades paralelas sobre los contenidos que se trabajan en el aula, le
servirán para reforzarlos y contribuirá a una mayor motivación para el aprendizaje.
En definitiva una adecuada autoestima:
ep
ŸŸ Nos ayuda a superar dificultades personales y a afrontar los problemas.
ŸŸ Nos hace más responsables.
ŸŸ Aumenta la creatividad.
ŸŸ Determina la autonomía personal.
ŸŸ Posibilita una relación social saludable.
e.
ŸŸ Garantiza la proyección futura de la persona.

5.2. OBJETIVOS PLANTEADOS.


es
Los objetivos prioritarios que nos hemos planteado en nuestro Programa de Interven-
ción, en lo referente a la autoestima, son:
ŸŸ Desarrollar una autoimagen ajustada y positiva de sí mismo/a.
ŸŸ Aceptar la propia singularidad.
ŸŸ Favorecer la aparición de sentimientos de competencia y confianza.
ŸŸ Desarrollar la vinculación y el sentido de pertenencia al grupo y la escuela.
20    P.E.L.O.S.

5.3. CONTENIDOS.
Los contenidos trabajados son:
ŸŸ Expresión a través de la producción de mensajes orales acerca de las cualidades
de su familia, compañeros y sí mismos.
ed
ŸŸ Mensajes orales como medio de expresión de sentimientos y experiencias.
ŸŸ Identificación de gustos y preferencias: juegos, amigos…
ŸŸ Reconocimiento de sus características personales.
ŸŸ Acciones para fomentar el derecho a la diferencia como base de la convivencia
en la escuela o en casa.
ito

5.4. CUENTO.
PIMPOLLÓN, UN GANSO MUY MUY VALIENTE
ria
El ganso Pimpollón llevaba ya muchos años encerrado en una jaula. Había entrado allí
voluntariamente. Desde pequeño, sus compañeros de estanque, le habían hablado con
enfado y desprecio, diciéndole «Ay, ni siquiera volar sabes, ¡lo haces fatal! Y el pobre
ganso se lo había terminado creyendo y se sentía tan poquita cosa, que ni siquiera se
atrevía a hablar no sea que también metiera la pata.
lc
Así silencioso, casi sin piar siquiera iban pasando las horas, los días, las semanas…
Nuestro amigo ganso cada vez se sentía más triste.
Si pasaba doña Josefa, la oca, se reía de sus plumas. Si era don Heliodoro, el cisne
ep
vanidoso, se metía con sus pezuñas. Y si no el patito Nicanor, que día sí, día también,
revoloteaba a su alrededor, burlándose de su pico puntiagudo.
Pero allí solito en su jaula, Pimpollón había aprendido a escuchar. Escuchaba el ju-
gueteo de los nenúfares y el agua, el chisporroteo de los patitos al hacer carreras en
e.
el estanque…Pero sobre todo Pimpollón escuchaba a sus amigos… ¿Y a qué amigos
escuchaba Pimpollón? Os preguntaréis vosotros. Pues a la oca Marifé que todos los
días bajaba a contarle sus problemas con la cisne Alejandra, o la paloma Clotilda que
siempre andaba metida en líos. Y Pimpollón que tenía un piquito de oro y una cabeza
es
que pensaba muy bien, ayudaba a todos con sus sabios consejos.
Sus amiguitos siempre le decían todo lo que le querían y lo felices que estaban de ser
siempre sus amigos, pero Pimpollón siempre pensaba en lo que no sabía hacer bien,
no era tan esbelto como el cisne Rodolfo, no volaba tan bien como la paloma Clotilda
y no mandaba tanto como la oca Marifé…
Nuestro amigo Pimpollón perdió entonces la sonrisa y nadie sabía cómo la podía
recuperar.
NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS    21

La desgracia quiso que una noche cayera tal nevada en la ciudad, que hasta la jaula de
Pimpollón se rompió y el estanque dónde vivían nuestros amigos quedó completamente
sepultado y aislado por una montaña de nieve. Trataron de salir, pero el frío era tan
intenso que no creyeron poder cavar un túnel con tanta nieve, así que decidieron esperar.
Pero pasaron los días, seguían rodeados de nieve, y ya no tenían comida. Pimpollón
ed
aguantaba bastante bien, pero los demás, privados de sus baños, su comida y su abrigo,
estaban a punto de perder el control porque no podían con aquel frío, ni con tanta
hambre y, además, tenían miedo de morir.
Mientras tanto Pimpollón cavaba y cavaba, al tiempo que animaba a sus compañeros
ito
para que hicieran lo mismo. Mandaba cavar a sus patitas sin importarle que estuvieran
moradas por el frío.
Así, con su esfuerzo, todos los demás animales consiguieron salvarse y llegar sanos y
salvos a otro estanque sin nieve dónde pudieron tomar una ducha calentita.
ria
Todos los animales que se habían metido con él se sintieron avergonzados de su com-
portamiento y uno a uno todos le fueron pidiendo perdón.
Pimpollón se sentía muy feliz y ahora se daba cuenta de que aunque hacía cosas regular
como volar y nadar, y aunque no fuera muy guapo y esbelto, era un gansito valiente
que le gustaba ayudar, siempre que podía, a los demás.
lc

5.5. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL.


ep
1. Los alumnos dibujarán o recortarán y pegarán en la cartulina que les damos
aquello que más les gusta hacer (jugar, comer, bailar, bañarse, estudiar, pintar…).
A medida que vayan terminando sus dibujos, los guardaremos y les daremos la
segunda cartulina, pidiéndoles que hagan lo mismo pero al revés, que dibujen lo
que no les gusta hacer (lavarse, los deberes, enfadarse...)
e.
2. Iniciamos la dinámica de grupo como un juego.
Uno cualquiera va a nombrar lo que más le gusta, la primera cosa que ha escrito y
se pondrá en pie; todos los compañeros que tengan idéntica respuesta se pondrán
de pie y dirán sus razones o harán sus comentarios si lo desean. Pediremos a otro
es
niño de los que están sentados que nos diga lo que más le disgusta y actuaremos
de la misma manera, procurando nombrar a niños distintos.
Iremos alternando lo positivo con lo negativo, acabando la sesión con un aspecto
positivo.
3. Cada alumno prepara en un folio una lista de actividades dejando espacio a la
izquierda para pegar una etiqueta con el nombre de un alumno. Necesitaremos
22    P.E.L.O.S.

un folio para cada niño. También preparan etiquetas, un juego para cada uno,
con el nombre de su compañero de pupitre.
Repartimos un folio por alumno y un juego de etiquetas, les pediremos que co-
menten entre ellos, que piensen con rapidez y serenidad en las cualidades que
otorgan a cada compañero incluidos ellos mismos.
ed
Es necesario que en la lista de actividades o cualidades haya tantas como alumnos.
El folio podría ser así (por ejemplo):
ito
Quienes mejor corren son
Quienes mejor bailan
Quienes mejor cantan
Quienes mejor cuentan chistes
ria
Quienes mejor escriben
Quienes mejor se divierten
Quienes mejor hablan
lc
Quienes mejor imitan
ep
4. Vamos a pensar durante dos minutos y una vez pensado lo escribiremos en la
cuartilla para no olvidarlo, todo aquello que por un día podemos hacer. Imaginad
que por un día podemos hacer todo lo que queramos. Nadie nos va a reñir, nadie
lo va a impedir o prohibir, nadie se va a enfadar. ¿Qué harías? Escribid sin miedo,
e.
y cuando dé la señal, paráis. Una vez cubierto el tiempo, libremente y por turnos,
cada uno leerá o explicará lo que haría. El resto de los compañeros pueden hacerle
algún comentario o pregunta.
5. Colocados en semicírculo, les repartimos una cuartilla o folio en blanco. Después
es
les pedimos que cierren los ojos y a piensen en sus amigos/as, que piensen por
qué los quieren, después escriben en la hoja las razones o el porqué creen que les
quieren (les podemos dar alguna pista «porque nunca hago trampas»… Saldrá
después uno libremente, llamará a sus amigos que de pie junto a él/ella escucharán
cómo explica a los demás por qué le quieren y cómo se divierte con sus amigos.
6. Cada alumno estará sentado en su sitio, bien visibles y enfrente dos cajas. Re-
partimos un papel para cada alumno y les decimos que en la que es transparente
NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS    23

metan todos nuestros buenos deseos para el próximo año (ser más alto, ser más
lista, más... tener más amigos, divertirse más...) y en la otra, en la no transparente
pongan todo lo que han hecho mal y les gustaría olvidar.
Llenas las cajas, cogeremos la transparente y la colocaremos en un lugar bien visible.
Cogemos la caja de cartón y, después de tirar los folios a la papelera, una vez rotos
ed
entre todos, los alumnos que quieran pueden compartir con sus compañeros sus
propósitos para el próximo curso y estos pueden darles ideas sobre qué hacer
para conseguirlo.
7. Cada alumno está sentado en su mesa, tiene una papeleta y un lápiz. Les propo-
nemos que cada uno escriba en su papeleta el juego de mesa o de interior que más
ito
le guste, en el reverso de la hoja escribirá su nombre y una vez rellena la papeleta
la pondrá en la bolsa o en el bombo.
Cuando todos hayan llenado su papeleta, daremos unas vueltas a la bolsa o al
bombo y sacaremos dos o tres. Nombraremos a los niños que les correspondan las
papeletas y la pareja jugará a los dos juegos que han elegido para sí, repartiéndose
ria
el tiempo por igual en ambos juegos. Así iremos sacando papeletas hasta acabarlas.
Finalizado el tiempo total, dejaremos unos minutos para que si alguien quiere,
diga cómo se ha divertido o alguna incidencia del juego.
Los juegos pueden ser: «Tres en raya», «Adivinanzas», «Parchís», «El ahorcado»,
«Barcos», «Laberinto chino», «Veo, veo», «La cuadrícula», etc... Juegos en los que
lc
se precise de poco material.
8. Estaremos todos sentados delante de un biombo, en el que, detrás del mismo
ep
habrá una cesta con los accesorios.
Irán poniéndose detrás del biombo, los alumnos en grupos de cinco. Antes de
ocultarse, dejaremos que el resto de los compañeros les observe durante un mi-
nuto. Los cinco a la vez saldrán con el cambio que hayan realizado en sus com-
plementos de vestuario, sus compañeros les observarán un minuto y en silencio,
escribirán en su papel el nombre del alumno y qué se ha puesto o se ha quitado....
e.
y los otros cinco irán detrás del biombo a vestirse correctamente y a sentarse en
su sitio finalizada la acción. Así hasta que hayan salido todos.
La solución de los cambios se dice al final sumando los aciertos.
es
Después, se hará una pequeña puesta en común, donde cada uno diga, si quiere,
cómo se lo ha pasado, si se ha puesto nervioso, si no le gustaba esperar hasta el
final el resultado, si pensaba que iba a adivinar muchos o pocos, si quería ponér-
selo difícil o fácil a los demás...
9. Dividimos la clase en dos grupos. Cada miembro del equipo pensará un oficio
o acción para representar ante el grupo contrario, deberán ponerse de acuerdo
entre sí para evitar repeticiones dentro del mismo grupo.
24    P.E.L.O.S.

Se señala un tiempo de expresión o representación igual para cada equipo, por


ejemplo 20 minutos.
Sale un miembro del primer grupo y delante de los compañeros del segundo equipo
realiza su representación, sin palabras, un máximo de tres veces, para que el equipo
contrario lo adivine y gane un punto. Así van saliendo todos los del primer grupo
ed
o hasta que se agote el tiempo.
El segundo grupo hará lo mismo que el anterior y esta vez será el primero quien
acumulará puntos.
Es importante dejar unos minutos al final para que ordenadamente cada alumno
comente las incidencias del juego.
ito
10. En esta actividad, cada uno ofrece una de sus habilidades para ayudar a los demás.
En la cartulina, cada uno pone su nombre, una asignatura en la que se sientan seguros
y capaces de ofrecer ayuda si un compañero lo necesita y, por último una habilidad
que no tiene por qué ser académica, por ejemplo: bailar, escuchar, hacer reír, etc.
ria
Durante una semana cada uno sabe a quién tiene que pedir un favor si lo necesita
y al final de la semana, se hace una puesta en común dónde cada uno expone de
quién necesitó ayuda, y cómo se la prestó el compañero.
11. Se trata de elegir en un cuento el personaje que nos gustaría ser o con el que nos
sentimos más identificados. Se realiza una pequeña representación con el personaje
lc
opuesto al elegido por el alumno. Para que vea qué le llevó a actuar de esa forma a ese
personaje y cómo se sintió. Después se hará un debate en grupo dónde se insistirá
en lo fundamental qué es saber ponernos en lugar del otro.
ep
12. Pedimos a los alumnos que en una hoja del tamaño de una cuartilla realicen su propia
descripción Una vez que la han hecho dialogamos sobre el trabajo: ¿te ha resultado
fácil escribir sobre ti? ¿Cómo te has sentido mientras hacías tu descripción? ¿Por qué?
13. Se le propone a cada alumno que pregunte a cinco compañeros qué aspecto posi-
tivo valora de él o ella y qué aspecto creen que deben mejorar y anoten las cinco
e.
contestaciones en su hoja de perfil por detrás. Una vez que todos han escrito sus
cinco aspectos positivos y sus cincos aspectos a mejorar hacemos una puesta en
común. Primero conocemos las respuestas dadas y a continuación comentamos:
— ¿Cómo te has sentido con lo que te han dicho? ¿Contento, sorprendido, satisfecho,
es
— triste...? ¿Por qué?
— ¿Hay algún tipo de información sobre ti que no te esperabas? ¿Por qué?
— ¿Han sido valoraciones importantes para ti? ¿Por qué?
— ¿Esta actividad te ha permitido conocerte mejor? ¿Por qué?
Finalizamos la actividad pidiendo a los alumnos que guarden su hoja de perfil y
de cualidades.
NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS    25

5.6. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN ESCRITA.

1. Inventa otro título para esta historia:



ed


ito
2. ¿Qué pretende enseñarnos la autora de este cuento? Elige la opción correcta:
a) Hay gente que no sirve para nada.
b) A todas las personas se nos da bien hacer algo.
ria
3. Haz una lista de todas aquellas cosas que haces muy bien:


lc



ep


4. Ahora, haz una lista de todas aquellas cosas que te gustaría hacer muy bien:
e.



es




26    P.E.L.O.S.

5. Por último, escribe cada una de las cosas que has escrito en el cuadro, es decir,
aquellas cosas que te gustaría conseguir hacer bien, y al lado, explica con hechos
cómo puedes conseguirlo.
ed
Ejemplo:
Me gustaría… tener buenos amigos.
Para conseguirlo…voy a compartir mi tiempo libre con ellos.
ito
1. Me gustaría


ria
Para conseguirlo


lc
2. Me gustaría

ep

Para conseguirlo


e.

3. Me gustaría

es

Para conseguirlo


NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS    27

6. ¿Cómo crees que se sentía el ganso Pimpollón cuando los compañeros decían cosas
negativas sobre él?


ed

7. ¿Alguna vez te ha pasado eso a ti?

8. ¿Cuándo?
ito


ria
9. ¿Cómo te sentiste?


10. ¿Cómo te sientes cuando alguien dice cosas positivas o bonitas de ti?
lc


ep


11. Subraya con color rojo qué cosas son necesarias para conocernos mejor a nosotros
mismos:
e.
ŸŸ Un espejo.
ŸŸ Autoconfianza.
ŸŸ Escuchar las cosas que nos dicen las personas que nos quieren o aprecian.
ŸŸ Maquillaje.
es
ŸŸ Reflexionar sobre las cosas que hacemos.
ŸŸ No dar mucha importancia a lo que nos dicen personas que no nos quieren o
aprecian.
ŸŸ No pensar sobre las cosas que hacemos mal.
ŸŸ Peinarse para ir guapos todos los días.
ŸŸ Una lupa.
28    P.E.L.O.S.

12. ¿Has pensado alguna vez cómo eres? Te invito a que lo hagas, para ello te voy a
ayudar.

Puedes elegir cualquier palabra que te parezca adecuada de esta lista.


ed
ŸŸ Valiente ŸŸ Desconfiado

ŸŸ Desobediente ŸŸ Generoso

ŸŸ Feliz ŸŸ Creativo

ŸŸ Enfadado ŸŸ Bueno
ito
ŸŸ Sincero ŸŸ Agresivo

ŸŸ Listo ŸŸ Inteligente

ŸŸ Cobarde ŸŸ Alegre
ria
ŸŸ Pesimista ŸŸ Popular

ŸŸ Cuidadoso ŸŸ Fuerte

ŸŸ Débil ŸŸ Infeliz
lc
ŸŸ Confiado ŸŸ Optimista

ŸŸ Amistoso ŸŸ Egoísta
ep
ŸŸ Obediente ŸŸ Educado

ŸŸ Descarado ŸŸ Razonable

ŸŸ Atrevido ŸŸ Limpio
e.
ŸŸ Triste ŸŸ Caprichoso

ŸŸ Perezoso ŸŸ Desastroso
es
Soy



NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS    29

13. En una de estas dos margaritas pon en cada pétalo las características que más te
gustan de tu compañero de pupitre. Y en la otra las que menos. Comenta, luego
con él por qué has dado esas respuestas.
ed
ito
ria

14. Entrevista a uno de tus compañeros. Debes obtener la información necesaria para
contestar a esta pregunta: ¿Cómo soy yo según mi compañero?
lc
SOY

ep
15. Trabajaremos con los alumnos la descripción. Les decimos que imaginen que
están ante personas que no los conocen y desean conocerlos, por lo que tienen
que presentarse. Ponemos un ejemplo:
Ana.
e.
Edad. 8 años.
Cualidades físicas: pelo negro, ojos marrones, nariz pequeña, 1,30m de altura.
es
Cualidades personales: alegre, simpática, amable, generosa.
Gustos y aficiones: nadar en el mar, jugar en el parque, comer macarrones, escu-
char música, ver películas.
Desagrados: que me griten, madrugar los días de fiesta, las películas de miedo.
Sueños: ir a Disneyland París y ser veterinaria para curar perros.
30    P.E.L.O.S.

YO.
ed
Edad:

Cualidades físicas:
ito
Cualidades personales:

Gustos y aficiones:

Sueños:
ria
lc
ep
e.
es
ed

CUADERNO
ito

DEL
ria

ALUMNO
lc
ep
e.
es
Nombre.....................................................................................

Curso.........................................................................................
Índice
ed

BLOQUE I
NOS QUEREMOS CÓMO SOMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ��������������������������������������� 5
ito
PIMPOLLÓN, UN GANSO MUY MUY VALIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . �������������������������������������������� 6
ria
bloque II
SABEMOS CÓMO NOS SENTIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ������������������������������������ 18

MANOLITA, UNA OCA ALGO MIEDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ����������������������������������������� 19


lc

bloque III
ep
APRENDEMOS A COMUNICARNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ������������������������������������ 31
QUEREMOS SER AMIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ����������������������������������������� 32
e.
bloque IV
NOS PREPARAMOS PARA
RESOLVER LOS PROBLEMAS ENTRE TODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ������������������������������������ 47
es
UNA CLASE DIVERTIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ����������������������������������������� 48
ed
ito
BLOQUE I

NOS QUEREMOS
ria
CÓMO SOMOS
lc
ep
e.
es
CUENTO:

PIMPOLLÓN, UN GANSO
ed
MUY MUY VALIENTE
ito
ria
lc
ep
e.
es
P.E.L.O.S.    7

El ganso Pimpollón llevaba ya muchos años encerrado en una jaula.


Había entrado allí voluntariamente. Desde pequeño, sus compañeros
de estanque, le habían hablado con enfado y desprecio, diciéndole “Ay,
ni siquiera volar sabes, ¡Lo haces fatal! Y el pobre ganso se lo había
ed
terminado creyendo y se sentía tan poquita cosa, que ni siquiera se
atrevía a hablar no sea que también metiera la pata.
Así silencioso, casi sin piar siquiera iban pasando las horas, los días,
las semanas…Nuestro amigo ganso cada vez se sentía más triste.
ito
Si pasaba doña Josefa, la oca, se reía de sus plumas. Si era don
Heliodoro, el cisne vanidoso, se metía con sus pezuñas. Y si no el
patito Nicanor, que día sí, día también, revoloteaba a su alrededor,
ria
burlándose de su pico puntiagudo
Pero allí solito en su jaula, Pimpollón había aprendido a escuchar.
Escuchaba el jugueteo de los nenúfares y el agua, el chisporroteo
de los patitos al hacer carreras en el estanque…Pero sobre todo
lc
Pimpollón escuchaba a sus amigos… ¿Y a qué amigos escuchaba
Pimpollón? Os preguntaréis vosotros. Pues a la oca Marifé que todos
los días bajaba a contarle sus problemas con la cisne Alejandra, o la
ep
paloma Clotilda que siempre andaba metida en líos. Y Pimpollón
que tenía un piquito de oro y una cabeza que pensaba muy bien,
ayudaba a todos con sus sabios consejos.
e.
Sus amiguitos siempre le decían todo lo que le querían y lo felices
que estaban de ser siempre sus amigos, pero Pimpollón siempre
pensaba en lo que no sabía hacer bien, no era tan esbelto como el
es
cisne Rodolfo, no volaba tan bien como la paloma Clotilda y no
mandaba tanto como la oca Marifé…
Nuestro amigo Pimpollón perdió entonces la sonrisa y nadie sabía
cómo la podía recuperar
La desgracia quiso que una noche cayera tal nevada en la ciudad,
que hasta la jaula de Pimpollón se rompió y el estanque dónde
8    P.E.L.O.S.

vivían nuestros amigos quedó completamente sepultado y aislado


por una montaña de nieve. Trataron de salir, pero el frío era tan
intenso que no creyeron poder cavar un túnel con tanta nieve, así
que decidieron esperar.
ed
Pero pasaron los días, seguían rodeados de nieve, y ya no tenían
comida. Pimpollón aguantaba bastante bien, pero los demás, priva-
dos de sus baños, su comida y su abrigo, estaban a punto de perder
el control porque no podían con aquel frío, ni con tanta hambre y,
ito
además, tenían miedo de morir.
Mientras tanto Pimpollón cavaba y cavaba, al tiempo que animaba
a sus compañeros para que hicieran lo mismo. Mandaba cavar a sus
ria
patitas sin importarle que estuvieran moradas por el frío.
Así, con su esfuerzo, todos los demás animales consiguieron salvarse
y llegar sanos y salvos a otro estanque sin nieve dónde pudieron
tomar una ducha calentita.
lc
Todos los animales que se habían metido con él se sintieron avergon-
zados de su comportamiento y uno a uno todos le fueron pidiendo
ep
perdón.
Pimpollón se sentía muy feliz y ahora se daba cuenta de que aunque
hacía cosas regular como volar y nadar, y aunque no fuera muy gua-
po y esbelto, era un gansito valiente que le gustaba ayudar, siempre
e.
que podía, a los demás.
es
P.E.L.O.S.    9

ACTIVIDADES DE
COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN ESCRITA
ed
1. Inventa otro título para esta historia:
ito
2. ¿Qué pretende enseñarnos la autora de este cuento? Elige la
opción correcta:

a) Hay gente que no sirve para nada. ❑


ria

b) A todas las personas se nos da bien hacer algo. ❑


lc
3. Haz una lista de todas aquellas cosas que haces muy bien:
ep
e.
es
4. Ahora, haz una lista de todas aquellas cosas que te gustaría
hacer muy bien
10    P.E.L.O.S.
ed

5. Por último, escribe cada una de las cosas que has escrito en el
cuadro, es decir, aquellas cosas que te gustaría conseguir hacer
ito
bien, y al lado, explica con hechos cómo puedes conseguirlo.

Ejemplo:
Me gustaría… tener buenos amigos.
ria
Para conseguirlo … voy a compartir mi tiempo libre con ellos.

1. Me gustaría
lc
ep
e.

Para conseguirlo.
es
P.E.L.O.S.    11

2. Me gustaría.
ed
ito

Para conseguirlo.
ria
lc
ep
3. Me gustaría.
e.
es

Para conseguirlo.
12    P.E.L.O.S.
ed

6. ¿Cómo crees que se sentía el ganso Pimpollón cuando los com-


ito
pañeros decían cosas negativas sobre él?
ria
lc
7. ¿Alguna vez te ha pasado eso a ti?
ep

8. ¿Cuándo?
e.
es

9. ¿Cómo te sentiste?
P.E.L.O.S.    13

10. ¿Cómo te sientes cuando alguien dice cosas positivas o bonitas


de ti?
ed

11. Subraya con color rojo qué cosas son necesarias para conocernos
mejor a nosotros mismos:
ito
ŸŸ
Un espejo

ŸŸ
Autoconfianza.
ria
ŸŸ
Escuchar las cosas que nos dicen las personas que nos
quieren o aprecian.

ŸŸ
Maquillaje.
lc
ŸŸ
Reflexionar sobre las cosas que hacemos.
ep
ŸŸ
No dar mucha importancia a lo que nos dicen personas
que no nos quieren o aprecian.

ŸŸ
No pensar sobre las cosas que hacemos mal.
e.
ŸŸ
Peinarse para ir guapos todos los días.

ŸŸ
Una lupa.
es
14    P.E.L.O.S.

12. ¿Has pensado alguna vez cómo eres? Te invito a que lo hagas,
para ello te voy a ayudar.

Puedes elegir cualquier palabra que te parezca adecuada de


ed
esta lista.

Valiente ❑ Desconfiado ❑
Desobediente ❑ Generoso ❑
ito
Feliz ❑ Creativo ❑
Enfadado ❑ Bueno ❑
❑ ❑
ria
Sincero Agresivo
Listo ❑ Inteligente ❑
Cobarde ❑ Alegre ❑
lc
Pesimista ❑ Popular ❑
Cuidadoso ❑ Fuerte ❑
ep

Débil ❑ Infeliz ❑
Confiado ❑ Optimista ❑
e.
Amistoso ❑ Egoísta ❑
Obediente ❑ Educado ❑
es
Descarado ❑ Razonable ❑
Atrevido ❑ Limpio ❑
Triste ❑ Caprichoso ❑
Perezoso ❑ Desastroso ❑
P.E.L.O.S.    15

Soy
ed
ito

13. En una de estas dos margaritas pon en cada pétalo las caracte-
ria
rísticas que más te gustan de tu compañero de pupitre.

Y en la otra las que menos te gustan. Comenta, luego con él por


qué has dado esas respuestas.
lc
ep
e.
es
16    P.E.L.O.S.

14. Entrevista a uno de tus compañeros. Debes obtener la infor-


mación necesaria para contestar a esta pregunta: ¿Cómo soy yo
según mi compañero?
ed

Soy
ito

15. Vamos a presentarnos. Para ello, primero, ponemos un ejemplo:


ria
Nombre: Ana
Edad. 8 años.
Cualidades físicas: pelo negro, ojos marrones, nariz pequeña,
1,30m de altura.
lc

Cualidades personales: alegre, simpática, amable, generosa.


ep
Gustos y aficiones: nadar en el mar, jugar en el parque, comer
arroz a la cubana, escuchar música, ver películas.
Desagrados: madrugar los días de fiesta, las películas de miedo
y las lentejas.
e.
Sueños: ir a Disneyland París y ser veterinaria para curar gatos.
es
YO

Edad:
P.E.L.O.S.    17

Cualidades
físicas:
ed

Cualidades
personales:
ito

Gustos y
ria
aficiones:
lc

Sueños:
ep
e.
es
7
El lenguaje oral es un sistema de comunicación, un instrumento de represen-
tación y transmisión social y cultural básico para el aprendizaje de todas las
áreas y el desarrollo de las relaciones interpersonales.
Alicia Jiménez García
Y su desarrollo es, sin duda, realmente importante tanto en el 1º ciclo como Marta Rodríguez Jiménez

P.E.L.O.S PROGRAMA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y SOCIO-EMOCIONAL


en el 2º ciclo de Primaria, siendo además responsable del buen aprendizaje
ed
y afianzamiento de la lectoescritura, ya que con la expresión escrita, el alum-
nado expresa, cada vez con mayor complejidad aquellas palabras que suele

P.E.L.O.S
utilizar oralmente, lo que conoce, piensa o cree.

Así, el objetivo principal que tenemos que plantearnos con la estimulación


ito
oral en el segundo ciclo de Educación Primaria es el aumentar su competen-
cia lingüística, sus posibilidades de comprensión y el uso de la lengua en
diversas situaciones comunicativas. Será también un modo de prevenir y/o
PROGRAMA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL
compensar las posibles dificultades que pueden incidir en su desarrollo en
Y SOCIO-EMOCIONAL
otras vertientes, ya que las capacidades de los niños están basadas, en bue-
ria
na medida, en su desarrollo lingüístico y en su capacidad de comunicación. 2º Ciclo de Educación Primaria

La estimulación del lenguaje oral contribuye, de esta forma, al desarrollo de


capacidades que son necesarias y fundamentales en el aprendizaje y afian-
zamiento lectoescritor fundamental y básico.
lc
ep
e.
es

COLECCIÓN EDUCACIÓN INFANTIL .7

Anda mungkin juga menyukai