Anda di halaman 1dari 7

Capítulo 1.

Generalidades de Ergonomía

1.1.Contexto histórico y antecedentes


Si bien es cierto que el concepto de ergonomía, tal y como lo concebimos hoy apenas si ha
cumplido un siglo de recorrido, podemos encontrar antecedentes de ilustres autores que
mostraron interés por del estudio de los datos biológicos y tecnológicos que permiten la
adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos. En la antigua Grecia ya se utilizaron
principios de ergonomía en el diseño de las herramientas de trabajo. Más cercanos en el
tiempo son los bocetos de Leonardo da Vinci relativos a las proporciones humanas.

El multifacético Marcus Vitrubius Pollio, en su obra De Archiectura1, describió en el S I a.C.


el canon clásico relativo a las proporciones del cuerpo humano. Así señaló que: La estatura
del ser humano es idéntica a la longitud de sus brazos extendidos (lo que conforma un
cuadrado). Cuando el ser humano mueve brazos y piernas, conforma un círculo. Desde el
extremo de la barbilla hasta la región occipital supone una octava parte de su estatura.

Leonardo Da Vinci retomó los planteamientos de Vitrubio dándoles una interpretación en


virtud de la cual, descentró el cuadrado y el círculo, aplicando las proporciones y las medidas
descritas por su antecesor. Su trabajo evidenció que las partes fundamentales del cuerpo
guardan relación con la proporción áurea.
Ya en el siglo XIX, aparece la figura de Frederick Winslow Taylor y su concepto de la
Administración Científica del Trabajo. Es el Taylorismo, sistema que plantea cómo alcanzar
el método óptimo para ejecutar un trabajo.

No obstante, fue en 1857 cuando aparece por vez primera el término Ergonomía. Fue el
científico polaco W. Jastrzabowski en su obra Esbozo de la Ergonomía o ciencia del trabajo
basada en unas verdades tomadas de la naturaleza. A pesar de su innegable valor, tanto el
concepto como su desarrollo distaban aún mucho de la dimensión que alcanzó décadas
después en la doctrina anglosajona. Así, tendremos que esperar hasta los albores del siglo
XX para poder hablar de Ergonomía en sentido estricto. A partir de 1914, con el inicio de la
Gran Guerra, cuando el desarrollo de la industria de la guerra obligó a realizar estudios sobre
la fatiga soportada por los obreros en jornadas de hasta 14 horas. También se experimentó
con el tamaño de los primeros carros de combate y con el resto del material bélico. Durante
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se prestó especial atención a otros factores, con
investigaciones interdisciplinares cuyo objetivo era conocer la capacidad del hombre en
situaciones límite ya no solo desde un punto de vista físico, sino también mental. El objetivo
era que las exigencias de esfuerzo fueran acordes con la complejidad técnica que habían
alcanzado los métodos bélicos. A tal fin, fueron innumerables los especialistas en la materia
(fisiólogos, psicólogos, etc.) a quienes se encargó la tarea de trabajar con ingenieros para
estudiar los límites el hombre en relación con exigencias de máximo esfuerzo.

Como en tantas disciplinas, los avances de los tiempos de guerra encontraron adaptación en
el mundo civil. Y la ergonomía no fue una excepción. En este sentido cabe destacar la figura
del británico Hywell Murrell, considerado uno de los padres de la ergonomía moderna. Este
psicólogo inglés fundó en 1949, junto a una decena de científicos de diferentes ámbitos, la
Sociedad de Ergonomía (Ergonomics Research Society).

Murrell definió la Ergonomía como el “el estudio del ser humano en su ambiente laboral”.

A partir de ahí, la ergonomía ha experimentado en las últimas décadas un gran avance, sobre
todo en los países con mayores índices de desarrollo.
En las décadas de los 50 y de los 60 del siglo pasado encontramos otras dos fechas clave. La
primera es la de 1957, año en el que se fundó la Sociedad de Factores Humanos en USA,
encargada de difundir los conocimientos y la nueva profesión que en Europa ya se conoce
con el nombre de Ergonomía. Cuatro años después, en 1961 nace en Estocolmo la Asociación
Internacional de Ergonomía4 (AIE), fruto del acuerdo adoptado en 1959 en la Conferencia
anual de la Sociedad Ergonómica Británica. En su origen estuvo formada por representantes
de una treintena de países, así como de asociaciones de Ergonomía de todo el mundo. En la
actualidad acoge a una veintena de asociaciones nacionales e internacionales, así como a
varias comisiones de trabajo públicos y privados vinculados con la materia. De hecho, uno
de sus principales objetivos es el desarrollo de la Ergonomía en aquellos estados que se
encuentran menos avanzados en esta disciplina, así como promover la creación de sociedades
ergonómicas.

1.2. Concepto de Ergonomía y Objetivos


La definición de Ergonomía que ha sido adoptada con carácter oficial por muchas entidades
es la ofrecida en agosto de 2000 por el Consejo de Asociación Internacional de Ergonomía.

Ergonomía (o estudio de los factores humanos) es la disciplina científica que trata de las
interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión
que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar
del ser humano y el resultado global del sistema.

Al hilo con lo anterior, podemos afirmar que la Ergonomía es una disciplina orientada a los
sistemas. En otras palabras, está orientada a conjuntos de elementos o componentes que
interactúan entre sí (al menos alguno de ellos), y que se organizan de una manera concreta
para alcanzar unos fines establecidos.

En el ámbito laboral, un sistema de trabajo está integrado por: Uno o más trabajadores y por
el equipo de trabajo actuando conjuntamente para desarrollar la función del sistema, en un
lugar de trabajo, en un entorno de trabajo, bajo las condiciones impuestas por las tareas de
trabajo.
Añade por último que la Ergonomía tiene en consideración tanto factores físicos, como
cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque holístico, en el
que cada uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en su interacción
con los demás.

Con arreglo a todo lo visto hasta ahora podemos ofrecer una definición de Ergonomía como
el conjunto de técnicas que tienen por finalidad la correcta adecuación entre la persona y el
trabajo.

Vemos por tanto que estamos ante una materia en esencia multidisciplinar en tanto en cuanto
requiere de la implementación de diferentes disciplinas para lograr los objetivos marcados
que, como hemos indicado, no son otros que la citada adecuación entre la persona y el trabajo.

No obstante, a lo largo de la historia se han propuesto diversas definiciones para el concepto


de Ergonomía.

“La Ergonomía como una ciencia, un arte, una técnica”, así fue definida nuestra disciplina
en el año 1985 con motivo del IXº Congreso Internacional de Ergonomía que se celebró en
Bournemouth (Reino Unido). En efecto, nos encontramos ante una ciencia ya que parte de
los límites tanto físicos como psicológicos del ser humano para desarrollar los sistemas que
se acomoden a sus capacidades y desterrar aquellos que le puedan resultar perjudiciales.

Aunque tendamos a situar a la ciencia en un plano superior hay que destacar la dimensión de
la Ergonomía también como un arte. Y lo es porque estudia la relación entre el individuo y
la tecnología prestando atención al diseño para que sean acordes con la esencia humana. Por
último, la consideración de la Ergonomía como una técnica se asienta en el principio de
adaptar la ciencia del confort al trabajo humano, para lo que tiene en consideración tanto
factores ambientales y estrictamente técnicos como de las capacidades físicas y psíquicas del
ser humano.
Otras definiciones de interés las encontramos en publicaciones como la Enciclopedia
Larousse, que la define como “El estudio de la organización racional del trabajo”.

Sin embargo es de destacar por su capacidad de síntesis la definición ofrecida en USA sobre
la Ergonomía (Human Engineering), que la describe como “El esfuerzo que busca acoplar a
los seres humanos con las máquinas, de forma que la combinación resultante sea confortable,
segura y más eficaz”.

A pesar de que la Ergonomía se desarrolló de forma similar en Europa y en Estados Unidos,


cabe destacar algunas diferencias. Los pioneros de la ergonomía en Europa trabajaron en las
ciencias humanas, motivo por el que la ergonomía está en un punto de equilibrio entre la
fisiología y la psicología. Por su parte, los precursores de la Ergonomía en USA estaban
especializados en ámbitos como la psicología experimental o las ingenierías, de ahí su
denominación como Human Engineering, ya que se centra en la denominada ingeniería
humana. No obstante, estas diferencias de enfoque no impiden que coincidieran con los
expertos europeos en los contenidos de interés, encabezados por la búsqueda de la adaptación
de los sistemas al ser humano.

De modo resumido, las dos ópticas, la de Human Engineering vs Ergonomía, se diferencian


en el abordaje conceptual del ser humano. Para los primeros, el objetivo fundamental es de
índole productiva, orientada al incremento de la eficacia y de los aspectos productivos. Por
su parte, la Ergonomía adopta un enfoque más integrador, con el objetivo último de
incrementar el bienestar del ser humano. Es una óptica de condiciones máximas de seguridad
y salud, cuantitativa y cualitativa, en oposición a la primera que es de corte cuantitativo.

1.3. Principales objetivos de la Ergonomía


Los principales objetivos de la ergonomía son:
 Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible.
 Controlar el entorno del puesto de trabajo.
 Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
 Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.
 Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.
 Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también establece una relación de objetivos
de la Ergonomía, todos ellos condicionados a la eficiencia de cualquier actividad. Se
concretan en:
 Salud y Seguridad. La dificultad surge del hecho de que ninguno de estos conceptos
se puede medir directamente: sus logros se valoran por su ausencia más que por su
presencia.
 Productividad y eficiencia. La productividad suele definirse en términos de
producción por unidad de tiempo, mientras que la eficiencia incorpora otras variables,
en particular la relación resultado-inversión.
 Fiabilidad y calidad. A modo de ejemplo, los sistemas de alta tecnología como el
transporte aéreo, el criterio imperante debe ser el de la fiabilidad por delante de otros
como la productividad. La calidad está en relación con la fiabilidad, pero es muy
difícil, si no imposible, de medir.
 Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal. Se debe incentivar la motivación
del trabajador, que debe ser tratado como una persona y no como una máquina.
1.4. Clasificación de la Ergonomía
Clasificación Objetivo Área de Estudio
Ergonomía Física Estudio de las relaciones entre la Posturas del trabajo.
actividad física con diversos Manipulación de materiales.
aspectos de la anatómica Movimientos repetitivos.
humana, la antropometría, la Trastornos musculoesqueléticos.
fisiológica y la biomecánica. Diseño del puesto.
Ergonomía Procesos mentales, tales como: Carga de trabajo mental
Cognitiva percepción, memoria, Toma de decisiones
razonamiento y respuesta Interacción persona-ordenador
motora. Se afectan en la Fiabilidad humana
interacción entre las personas y Estrés laboral y formación, en
otros componentes del sistema. tanto que estos pueden estar
relacionados con el diseño del
sistema-persona
Ergonomía Estudio de la optimización de los Comunicación
Organizacional sistemas socio-técnicos, Gestión de recursos humanos
incluyendo las estructuras Diseño de tareas
organizativas, los procesos y las Horarios de trabajo
políticas Trabajo en equipo
Diseño participativo
Ergonomía comunitaria
Trabajo cooperativo
Nuevos paradigmas de trabajo
Organizaciones virtuales
Teletrabajo
Gestión de la calidad

Anda mungkin juga menyukai