Anda di halaman 1dari 7

Monografía

Curso de Capacitación Docente


en Neurociencias

Alumna: María José Rapetti Rava

www.asociacioneducar.com
Mail: informacion@asociacioneducar.com
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

La educación para la primera infancia es concebida como un proceso contínuo y


permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes
que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar
competencias para la vida.
Susana Mara

El niño pequeño se relaciona con el mundo a partir de sus sentidos. Las


experiencias le dan la posibilidad de adquirir habilidades, destrezas, lenguaje;
todo lo necesario para relacionarse con sus referentes, con su medio social,
cultural; y poco a poco, con el mundo en su globalidad.
Hoy en día los niños ingresan más tempranamente a las instituciones
educativas, y cada vez por más horas.
El riesgo que se está corriendo, es que en vez de estimular, propiciar el
descubrimiento, la manipulación, el placer por crear y construir día a día
mayores estrategias para poder contar con más cantidad de experiencias que
enriquezcan el actuar cotidiano de nuestros niños, las instituciones educativas,
tienden a escolarizar cada día más. Brindando menores oportunidades para el
desarrollo personal, ofreciendo propuestas pedagógicas cada vez más
sedentarias, con menos desafíos, donde el juego, el cuerpo y el movimiento no
son prioritarios.
El disfrute, el juego, el movimiento muchas veces se confunden con
actividades propias del recreo, entendiendo éste como el momento de
descanso para re-crearse, para jugar. Actualmente, en muchas Instituciones
olvidan que también, son instancias a planificar, instancias que deberían existir
diariamente en la educación inicial. Son la base para la adquisición de
conocimientos. Sin ellos, no existe aprendizaje.

1
Es sabido que al jugar los niños no juegan para aprender un contenido,
juegan por interés, ésta actitud es la que permite que las actividades lúdicas
faciliten un mejor contacto con diferentes saberes. El docente con criterios
pedagógicos podrá articular los juegos con los diferentes saberes y contenidos
que desea abordar.
Entendemos al aprendizaje como ¨cualquier variación en las conexiones
sinápticas que produzcan cambios en el pensamiento y comportamiento. Las
modificaciones pueden generarse a través de la información, de la práctica o
de las experiencias de vida¨ (apuntes Asociación Educar).
Todo lo que llega a nuestro cerebro lo hace a través de nuestros
sentidos. Es por esto que se hace necesario pasar por la experiencia utilizando
materiales concretos, palpables para los niños.En la etapa de la educación
inicial, para aprender, el movimiento, la experiencia, tienen que existir.
La propuesta brindada al pequeño,una vez que la experimenta, cambia
físicamente su cerebro. Mediante las experiencias el cerebro dibuja ciertos
mapas neuronales para desarrollar ciertas funciones como la visión, la
escucha, etc… pero si no somos expuestos a ciertasexperiencias en
determinados períodos de la vida,al lenguaje, a ciertos sonidos; dichos circuitos
neuronales son reasignados a hacer otras tareas y limitamos para siempre
ciertas capacidad, como ver, escuchar…
El aprendizaje se intensifica con el desafío, cuanto más rico sea el
ambiente, mayor aprendizaje. Por eso es importante la didáctica en el proceso
educativo. Cuando permitimos que el niño toque, cante, hable, mire, lea, corra,
pruebe, experimente, es cuando estamos brindando ricas experiencias
multisensoriales, y así se generan mayor cantidad de conexiones a nivel
cerebral. El cableado neuronal depende de la experiencia, es compromiso de
cada Institución, de cada docente, que los cerebros de nuestros niños estén
“encendidos”.

2
La información que llega al cerebro como estímulo pasa primero a través
del SARA (sistema activador reticular ascendente), es procesado, codificado en
áreas y almacenada en la memoria (banco) a largo plazo. Los mensajes de los
sentidos deben pasar a través del SARA, que es quien determina el estado de
alerta y vigilancia sobre los cambios en el ambiente externo (sonidos,
imágenes, olores, movimientos que puedan indicar peligros u oportunidades).

Si la información llama su atención, se activará dejando que llegue al


TÁLAMO, que evaluará para llegar a los lóbulos pre frontales. Activando así las
funciones cerebrales más complejas que decidirán cuál es la ruta a seguir
(camino corto o largo).
El cerebro para aprender necesita percibir y codificar la información
utilizando recursos MULTISENSORIALES. “El éxito del aprendizaje es controlar
la información que pasa a través del SARA, para que lo más útil alcance las
redes neuronales cognitivos superiores en los lóbulos frontales”. La manera en
que el cerebro responde a la información sensorial, nos muestra qué
información atrae la ATENCION. Dicho proceso está fuertemente condicionado
por los ESTADOS EMOCIONALES.
Existen diferentes estrategias que el docente deberá tener presente para
atrapar la atención del SARA a favor del aprendizaje cognitivo – ejecutivo:
 Debe existir un marco de seguridad y el medio ser conocido para
el niño, así la UCCM (unidad cuerpo, cerebro, mente, medio
ambiente),no se distraerá con estímulos que puedan actuar en
contra del objetivo perseguido.

3
 La propuesta deberá presentarse de forma novedosa, como una
sorpresa
 Relacionar lo nuevo con lo conocido, dar ejemplos claros y
concretos, así será más fácil asociar la nueva información
 Generar actividades desafiantes, sin olvidar el principio de
adecuación
 Es muy importante que el docente esté motivado, así contagiará
las ganas de aprender
 El momento en que se presenta la propuesta es clave, ya que
tiene que existir una disposición afectiva. A nivel cerebral, la
AGMIDALA es el centro de la emoción, consolida la información
en la memoria a largo plazo que se asocia a la emoción positiva.
También es importante tener presente que la DOPAMINA,
neurotransmisor, es lanzada durante una experiencia agradable,
es así que se construyen memorias fuertes. PLACER –
ATENCION – MEMORIA.
Albert Mehrabian, de la Universidad de California, nos plantea que el
55% del impacto de un mensaje es corporal o no verbal, el 38% es vocal (tonos
de voz, matices) y el 7% es verbal (la palabra). En edades tempanas donde se
está en plena adquisición del lenguaje verbal, como docentes tenemos que
estar muy atentos a los otros lenguajes que surgen.
Teniendo presente dicha investigación y el cono de aprendizaje que nos
presenta Edgard Dale, se hace “obligatorio” el juego, y el movimiento en toda
propuesta de aprendizaje. Los niños deben ser los protagonistas de los
mismos, la educación por la acción es la que nos asegura mayor éxito. Lo que
más recordaremos es aquello que involucró el hacer y el poner en práctica lo
que intentamos aprender.

4
En la edad de educación infantil, los niños no disimulan su desinterés o
gran interés por las propuestas, son muy sinceros y demuestran con
honestidad y espontáneamente sus sentimientos. El tipo de ATENCIÓN que
utilizan es espontánea, la voluntaria la están comenzando a desarrollar. Es por
ello que hay que cuidar muchos “detalles” para valorar la propuesta como
exitosa.
Todo lo que el niño viva como positivo lo va a recordar, es importante
que cada clase planificada implique una fuerte vivencia, y luego una
sistematización de la misma. Todo lo vivido con gran placer, el cerebro
emocional buscará la causa que lo produjo y luego lo registrará en la memoria
para facilitar las decisiones futuras.Cuanto más placer, mayor será la liberación
de neurotransmisores, siendo responsables de cuán grabado quede en la
memoria dicho estímulo.
Es muy común en las aulas encontrarnos con docentes que plantean a
los niños actividades a nivel del plano, en hoja, sin haber vivenciado la misma.;
los llamados aprestamientos”. Sabemos que muchas veces es más complejo
pensar actividades que involucren el cuerpo, el movimiento; (por el espacio
físico con que contamos, por el ruido,…,etc), pero es necesario no olvidar que
para que nuestro cerebro aprenda tenemos que poner en juego entre otras
cosas el movimiento y la emoción positiva.
Si realmente comenzamos a pensar nuestras propuestas educativas
desde la acción, el involucramiento activo, desde el desafío, la alegría, la
experimentación; veremos más y mejores frutos. Los niños viviendo las
propuestas desde el aprendizaje emocional, implícito, recordaran con facilidad
todo lo aprendido, se fijará con mayor grado en la memoria.

Por otro lado no podemos dejar de lado el hecho que somos seres
sociales, y nuestro cerebro lo es también. El grupo, la comunidad nos
acompaña, impulsa y también condiciona.Como docentes somos referentes
importantes en nuestros alumnos, y más en las edades tempranas. Las
emociones que trasmitimos son “contagiosas”, las ganas de aprender, la
alegría al hacerlo, al descubrir, son emociones positivas que nuestros alumnos
van a imitar. La capacidad empática poco a poco se va desarrollando.

5
Las neuronas espejo descubiertas por Rizzolatti, nos permiten hacer
propias las emociones, acciones, sensaciones de otra persona, posibilitando
ponernos en el lugar del otro. Dichas neuronas se activan cuando la persona
observa lo que hace otra, y siente como propias las mismas emociones.En las
primeras etapas de la vida todo se aprende por imitación, los niños imitan a sus
referentes.
Por otro lado dicha neurona también nos permite anticiparnos a la acción
del otro, ésta es la base de la empatía.

En síntesisla neurociencia nos da la posibilidad de argumentar el por


qué es fundamental en la primera infancia generar propuestas pedagógicas
creativas, donde el movimiento, la experimentación y el juego, estén presentes.
Nos aporta nuevos conocimientos para basar las propuestas educativas.
Como docentes debemos tener presente que ejercemos una gran
influencia sobre nuestros alumnos, a través de nuestras planificaciones,
palabras, actitudes, respuestas, forma de vincularnos. Somos participes en el
desarrollo de sus cerebros y por ello es fundamental tener en cuenta cómo
aprendemos y el tipo de ambiente que debemos proporcionarles.
El compromiso de ser innovadores con nuestras propuestas educativas,
es un deber que tenemos que asumir día a día. Trasformar la educación
teniendo presente diversos aspectos: el cerebro, el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la persona, es un desafío que debemos asumir.

6
“Nos enseñaron a hablar, a escribir, nos enseñaron cálculos algebraicos, ¿y
quién nos enseña que ser feliz es importante para la vida?... Tenemos que usar
la educación para formar seres completos… Las cosas verdaderas se
aprenden por amor al aprender, por amor a la verdad, por deseo de saber…”
CLAUDIO NARANJO.

BIBLIOGRAFIA
Material del curso Neurociencias para educadores. Asociación Educar.

Anda mungkin juga menyukai