Anda di halaman 1dari 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/242127948

Inventario de Pautas de Crianza: Estudio de la Consistencia

Article · January 2002

CITATIONS READS

0 3,556

2 authors, including:

Silvina Brussino
National Scientific and Technical Research Council
124 PUBLICATIONS   556 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Legitimidad Política Democrática View project

Actitudes hacia el Sistema de Justicia Penal y Juicio por Jurado View project

All content following this page was uploaded by Silvina Brussino on 17 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Laboratorio de Evaluación
Psicológica y Educativa

Evaluar, 2 (2002), 67 - 77

Inventario de Pautas de Crianza: Estudio de la Consistencia


Silvina Brussino*1 y Ana María Alderete*
* Laboratorio de Psicología Cognitiva. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Córdoba.
Resumen: Dada la compleja naturaleza de la variable, el objetivo de este estudio era construir un instrumento
sobre pautas de instrucción parental, confiable y adecuado a las características socioculturales de nuestro
medio. Para la construcción del instrumento se tomaron los tres estilos disciplinares más frecuentemente
asociados a los trastornos de conducta infantil, Disciplina Inductiva o de Apoyo, Disciplina Coercitiva y
Disciplina Indiferente. Se elaboraron 40 ítems para cada estilo disciplinar, luego estos ítems fueron sometidos a
juicio de 5 expertos que trabajaban con niños. Posteriormente se seleccionaron aquellos ítems donde había un
cien por ciento de acuerdo en cuanto al estilo disciplinar y aquellos que por su modo de expresión eran
considerados como los mejores por sus jueces. Una vez concluido este proceso quedaron conformadas 3 escalas
con 11 ítems cada una, que se responde de acuerdo a una escala de 3 puntos. El instrumento no tiene un puntaje
total sino para cada una de las escalas. Una vez probado en una muestra piloto para realizar los últimos ajustes,
se administró a una muestra de N=100 niños entre 8-12 años de la ciudad de Córdoba. Para el estudio de la
confiabilidad del Inventario de Pautas de Crianza se utilizó el método de partición en mitades y el cálculo de
coeficiente Alfa. La conclusión a la que sé arribo es que el instrumento posee una coherencia interna muy
satisfactoria.
Palabras claves: Pautas de crianza, estilo disciplinar, construcción de test
Abstract: The main purpose of this study is to construct an instrument on instruction parental dimensions
which is trustable and adequate to the socio-cultural characteristics of our context. For the construction of this
instrument the three disciplinary stiles more frequently associated to disorder infantile behavior were
considered: Inductive or Support Discipline, Coercive Discipline and Indifferent Discipline. 40 items for each
disciplinary style were elaborated and them given for the analysis to 5 experts working with child. Then, those
items where a total agreement existed in relation to disciplinary style and those that were considered as the best
by the judges because of the "way of expression" were taken. This process resulted in 3 scales with 11 items
each based on a 3-point scale. Once tested in a pilot sample for the last adjustments, it was submitted to a
sample of 100 children between 8 and 12 years old from Cordoba city. For researching the reliability of
inventory pattern upbringing was applied a two-half correlation and α Cronbach. The final conclusion is that
the instrument does have a very satisfactory internal coherence.
Key words: Patterns of upbringing, discipline styles, test construction

1
Por favor dirigir correspondencia a: 1
Dra. Silvina Brussino
Enfermera Gordillo esq. Enrique Barros. Ciudad Universitaria. 5000. Córdoba. Argentina.
brussino@psyche.unc.edu.ar
2 Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77

1. Introducción

La socialización es una de las funciones fundamentales de la familia. La familia es el


primer agente socializador con el que se encuentra el niño al nacer y, en la mayoría de los
casos, el contexto social más importante durante los primeros años de vida. Los padres
utilizan un conjunto de estrategias para influir en sus hijos e inculcarles un conjunto de
valores, normas y conductas que los guíen (Musitu, Molpeceres y Lila, 1994).
La tarea de criar y educar a los hijos es multifacética: los padres tienen que prestar
atención a multitud de aspectos en una gran variedad de circunstancias. Las demandas que los
hijos plantean son además cambiantes y ello exige de los padres una adaptación permanente a
las nuevas posibilidades, las nuevas circunstancias, los nuevos problemas.
Una tarea tan multifacética y tan cambiante es difícil de categorizar, pues cualquier
categorización corre el riesgo de simplificar una realidad muy compleja. No obstante los
psicólogos evolutivos se han interesado, desde hace mucho tiempo, en encontrar la forma de
reflejar algún sistema de clasificación, que se vio reflejada en los constructos de los estilos o
pautas de crianza (Palacios y Moreno, 1994).
Como se podrá ver, se han detectado diferentes fuentes de variabilidad en la disciplina
parental. Rollins y Thomas (1979) y Musitu, Sánchez y García (1988) han destacado dos
fuentes principales de variabilidad: el apoyo y el control.
El apoyo parental se define como "la conducta manifestada por un padre hacia su hijo
que hace que el hijo se sienta cómodo en presencia de su padre y le confirma que es
básicamente aceptado y aprobado como persona por el padre" (Thomas, 1974). Se puede
reflejar en diversos aspectos o conductas, que tradicionalmente se han empleado como
indicadores de medidas de apoyo: la frecuencia de alabanza, la frecuencia de crítica, las
manifestaciones afectivas de tipo físico, la percepción que los hijos tienen de ser escuchados
por sus padres y la percepción de favoritismo hacia los hermanos (Felson y Zielinsky, 1989).
Este ha sido uno de los constructos mas estudiados por su relevancia como determinante de la
autoestima del hijo.
El control parental se refiere al tipo o grado de intensidad del intento de influir de los
padres (Musitu et al., 1988). Parece que es un constructo multidimensional (Rollins y
Thomas, 1974); es decir, que hay distintos tipos de control basados en distintas fuentes de
poder social. Las relaciones de control parental con la autoestima son menos claras y parecen
Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77 3

depender, fundamentalmente, de las manifestaciones de apoyo que lo acompañen (Felson y


Zielinsky, 1989).
Los estudios de análisis factorial, generalmente han mostrado, que el apoyo y el
control son dos dimensiones independientes; sin embargo, algunos estudios correlacionales
parecen indicar que, en función de las normas culturales, determinados tipos de control
afectan la percepción de apoyo (Pettengill y Rohner, 1985).
Algunos investigadores han supuesto que se pueden detectar patrones disciplinares
estables y sistemáticos en las diversas familias, pero el interés por los problemas de
consistencia y cambios en las prácticas educativas no se ha traducido en términos empíricos,
de modo que faltan investigaciones que confirmen o aclaren éste aspecto (Maccoby y
Farquhar, 1980). Hay autores que se inclinan a pensar que la disciplina parental depende
fundamentalmente de la situación específica y del tipo de falta cometida, o del desarrollo
evolutivo del hijo. Sin embargo, otros autores han hallado también, evidencias de estabilidad
en las prácticas de socialización a lo largo del tiempo. Mc Nally (1991), en un estudio
longitudinal sobre la consistencia y el cambio en los patrones y prácticas de disciplina, hace
una distinción interesante al respecto:
a)por un lado, no hay duda que el nivel medio de una actitud o práctica determinada,
cambia a lo largo del tiempo y con la edad de los hijos; esas variaciones más o menos
sistemáticas reciben el nombre de cambios en elevación.
b)por otro lado, hay una notable consistencia o estabilidad del énfasis que los padres
hacen en una práctica determinada con respecto a otros padres a través del tiempo,
independientemente del nivel; estas diferencias individuales en las actitudes y valores de
socialización que se reflejan en las prácticas concretas, parecen basarse en creencias y metas
profundamente arraigadas. Es por esto que se justifican el estudio de las prácticas de
disciplina parental como producto de una planificación general y sistemática.
En general, de acuerdo a lo planteado por algunos investigadores, las tipologías de la
disciplina parental se han hecho en base al tipo de control ejercido (Pardeck y Pardek, 1990).
Los autores señalaron tres estilos de disciplina familiar: disciplina inductiva o de apoyo,
disciplina coercitiva y disciplina indiferente o negligente.
La inducción se describe como "el intento por parte de los padres de obtener de sus
hijos una complacencia voluntaria ante sus requerimientos, evitando de este modo una
confrontación de deseos"(Musitu, 1988). La característica fundamental de la inducción, pues,
4 Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77

es el empleo del razonamiento, enfatizando las consecuencias de la acción del sujeto en los
otros.(Hoffman,1983) Este estilo de socialización se presenta generalmente acompañado de
altos niveles de afectividad y apoyo emocional, así como de manifestaciones de aprobación y
alabanza junto con recompensas materiales.
La coerción o afirmación de poder se refiere al empleo de la fuerza por parte de los
padres ante una confrontación de poder con el hijo (Hoffman, 1960). Algunas técnicas
habituales en la coerción son el castigo, tanto en su variante física como verbal, y la
deprivacion (Musitu y Gutierrez, 1991). Lo mas propio de la coerción, pues es el control
externo de la conducta del hijo; sin embargo puede aparecer ligada a bajos niveles de
comprensión y apoyo.
Por ultimo, la indiferencia o negligencia "se caracteriza por tratarse de una interacción
carente de sistematización y de coherencia puesto que es, principalmente, un reflejo del
estado anímico de los padres; conlleva, además, un mensaje difuso de irritación o descontento
con respecto al hijo como persona, mas que un requerimiento para que este deje de
comportarse de una forma determinada, y no suele ofrecer un modelo con el que el hijo pueda
identificarse e imitar. (Musitu et al., 1988)
Desde esta perspectiva, el repetido desarrollo de mediciones "ad hoc",
frecuentemente, sin el uso constructivo de estudios previos ha dilatado el proceso de
refinamiento de los instrumentos sobre las pautas de instrucción parental. Y, teniendo en
cuenta los problemas propios de la compleja naturaleza de la variable, y las dificultades
encontradas en la adaptación de inventarios foráneos, es que se decidió construir un
instrumento propio y adecuado a las características socio culturales de nuestro medio.

2. Construcción del Inventario de Pautas de Crianza

En los procesos de socialización familiar de niños y adolescentes, la disciplina


familiar constituye uno de los aspectos psicosociales más importantes y significativos
(Maccoby et al., 1980; Musitu et al., 1988). Se entiende por disciplina parental al conjunto
de estrategias empleadas por los padres para influir en sus hijos e inculcarles una serie de
valores y de normas culturales que guíen su conducta social. (Molpeceres, 1991)
Para la construcción de dicho instrumento se tomaron, de acuerdo a la bibliografía
consultada, los tres estilos disciplinares más asociados a los trastornos de conducta,
Disciplina Inductiva o de Apoyo, Disciplina Coercitiva y Disciplina Indiferente.
Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77 5

Se elaboraron, aproximadamente, cuarenta ítems para cada estilo disciplinar. En una


segunda etapa, estos ítems fueron sometidos a juicio de expertos. Los expertos seleccionados
fueron cinco y en todos los casos eran profesionales que trabajan clínicamente con niños o
habían realizado investigaciones con niños.
A los expertos se les entregó la definición operacional de cada una de las tres pautas
y un listado con los ciento veinte ítems mezclados. Ellos tenían que juzgar a cual de los tres
estilos disciplinares correspondía cada ítem, y además decir cual de los ítems eran los más
apropiados en función de su experiencia con niños. Luego de juntar todos los juicios, se
seleccionaron aquellos ítems donde había un cien por ciento de acuerdo en cuanto al estilo
disciplinar y aquellos que por su modo de expresión eran considerados como los mejores para
los jueces.
Una vez concluido este proceso quedaron conformadas tres escalas (Disciplina
Inductiva o de Apoyo, Disciplina Coercitiva y Disciplina Indiferente) con once ítems cada
una. Este instrumento fue probado con un grupo de niños para realizar algunas adaptaciones
de lenguaje, y así quedaron las tres escalas definitivas acerca de la relación de los padres para
con los hijos.
Los niños responden el cuestionario en relación con alguno de sus padres, de acuerdo
a una escala de tres puntos: si el enunciado 1) SI SE PARECE a mi mamá, 2) SE PARECE A
VECES, 3) NO SE PARECE en nada a mamá. Este instrumento no tiene un puntaje total sino
que el puntaje se logra por cada una de las escalas.

3. Análisis de la Consistencia Interna del Inventario de Pautas de Crianza

El estudio de la Consistencia Interna del Inventario de Pautas de Crianza se realizó


sobre una muestra de N=100 niños de 8-12 años de la ciudad de Córdoba. A continuación se
presentan los resultados obtenidos de este análisis, que a partir del reporte de los hijos se
evalúa la conducta de crianza de los padres.
Cada ítem es respondido de acuerdo a una escala de tres puntos: se parece, se parece a
veces y no se parece en nada a mi mamá. Los métodos empleados, para el estudio de la
confiabilidad fueron: el cálculo del Coeficiente Alfa y el de división en mitades. Para el
método de partición en mitades, la totalidad de los ítems de la prueba y los de cada escala
fueron divididos por la mitad, teniendo en cuenta la primera mitad de los ítems contra la
segunda mitad, cabe recordar que estos métodos son los más aconsejados cuando los
reactivos se califican con tres o más puntos y no de manera dicotómica.
6 Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77

Para estimar la correlación entre ambas mitades se utilizó el coeficiente de correlación


de Pearson. Cuando se emplea el método de partición en dos mitades, es necesario corregir la
correlación obtenida, debido a que ésta corresponde a una prueba de longitud de n/2. La
corrección se realizó con la fórmula de Spearman - Brown. En la tabla que a continuación se
presenta, se exponen las Medias y las Desviaciones Standard para cada mitad y el coeficiente
de correlación con su correspondiente nivel de significación.

Tabla 1
Medias, desviaciones y Correlaciones entre las mitades.

Mitad Media (S) R’

Totalidad del inventario 1 17.15 (3.67)


.60**
2 18.79 (3.58)

Escala de Pauta de Apoyo 1 9.79 (1.79)


.66**
2 8.55 (1.60)

Escala de Pauta Coercitiva 1 5.65 (2.39)


.59**
2 4.32 (2.12)

Escala de Pauta Indiferente 1 3.79 (1.49)


.61**
2 3.83 (1.07)
p > 0.01.

Como se expresara anteriormente, el segundo método utilizado para el estudio de la


Confiabilidad del Inventario de Pautas de Crianza fue el cálculo del Coeficiente Alfa. Se ha
demostrado que la confiabilidad depende enteramente de la correlación promedio entre los
reactivos y del número de estos, Nunnally (1991) sostiene que el Coeficiente Alfa es una
fórmula muy importante en la teoría de la confiabilidad y que todas las pruebas nuevas
deberían ser sometidas a este análisis. Cabe acotar que la confiabilidad por coherencia interna
es una buena estimación de la correlación entre las formas alternativas. En la tabla Nº 5 se
presentan los Coeficientes Alfa para cada escala del Inventario.
Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77 7

Tabla 2
Coeficientes Alfa para las Escalas del Inventario
Escala α
Apoyo .82
Coercitiva .86
Indiferente .80
Total de la Prueba .82

Posteriormente, y para un estudio más detallado de los ítems se procedió a calcular el


coeficiente Alfa para cada escala, pero esta vez, extrayendo un ítem por vez para poder
valorar cuánto aporta cada ítem a la coherencia interna de cada Escala del Inventario de
Pautas de Crianza. Estos resultados se presentan en las Tablas Nº 3, 4 y 5, a continuación.

Tabla 3
Coeficientes Alfa con ítem extraído para la Escala de Apoyo
Ítem extraído α
1-A mi mamá/papá le gusta que mis amigos vengan a casa. .77
5- Después de hablar con mi mamá/papá sobre mis problemas, me siento mucho
.80
mejor.
7-Mi mamá/papá habla con otra gente de las cosas buenas que yo hago. .82
10-Cuando estamos haciendo un trabajo en la casa o de la escuela, mamá/papá me
.83
deja decidir como hacerlo.
13-Mi mamá/papá me consuela cuando estoy preocupado o tengo miedo o estoy triste. .80
16-A mamá/papá le gusta que ayude en las tareas de la casa. .79
19-Mi mamá/papá me abraza y besa con frecuencia, y me dice que me quiere mucho. .81
22- Cuando regreso de la escuela o de la casa de algún amigo, mamá/papá se alegra
.73
de verme.
25-Mi mamá/papá entiende mis problemas y mis preocupaciones. .77
28-Mamá/papá me pregunta por lo que aprendo en la escuela y si tengo tarea, para
.77
que la haga.
31-A mi mamá/papá le gusta salir de viaje, paseos o visita, conmigo. .80
8 Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77

Tabla 4
Coeficientes Alfa con ítem extraído para la Escala de pauta coercitiva.
Ítem extraído α
2-Si me porto mal en la escuela, mamá/papá me castiga cuando llego a casa. .81
4-A mi mamá/papá no le gusta como me porto en casa. .88
8-Mi mamá/papá se enoja mucho cuando no ayudo en casa. .80
11- Cuando me porto mal, mamá/papá siempre me castiga. .79
14-Mi mamá/papá siempre esta diciéndome como debo portarme. .83
18- Mi mamá/papá siempre se queja de lo que hago, nada le gusta. .83
20-Mamá/papá me recuerda todo el tiempo las cosas que no puedo hacer. .91
23-Mi mamá/papá insiste en que debo hacer si o si, lo que me dice. .81
26-Cuando mamá/papá me castiga es muy dura. .76
29-Mamá/papá se enoja conmigo por poca cosa y me dice que la pongo muy
.78
nerviosa.
32-A veces mi mamá/papá me dice que soy un tonto. .82

Tabla 5
Coeficientes Alfa con ítem extraído para la Escala de pauta indiferente
Ítem extraído α
3-Mamá/papá me dice las cosas que no puedo hacer y después se olvida de lo que
.74
me dijo y hago lo que quiero.
6-Mi mamá/papá está muy poco tiempo conmigo. .79
9-Mi mamá/papá no me pregunta como voy en la escuela, o si tengo tarea para
.74
hacer.
12-A mamá/papá no le interesa hablar mucho conmigo. .74
15- Mi mamá/papá a veces me castiga cuando hago algo malo, y otras veces no
.80
aunque haya hecho lo mismo.
17-Mi mamá/papá no insiste en que haga las cosas. .81
21-Mi mamá/papá se olvida ayudarme cuando lo necesito. .76
24-A mi mamá/papá no le importa, me deja hacer lo que yo quiera. .77
27-A mi mamá/papá no le preocupa como estoy vestido. .71
30-Mi mamá/papá ni se entera si me porto mal . .68
33-A mi me parece que mamá/papá no piensa mucho en mi. .72

4.-Conclusiones
Finalmente, y con el objetivo de concluir sobre el análisis de la Confiabilidad del
Inventario de Pautas de Crianza, podemos decir que a partir de los coeficientes de correlación
obtenidos del Método de partición en mitades y de los Coeficientes Alfa calculados para cada
Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77 9

una de las escalas de la prueba, el instrumento posee una Coherencia Interna muy
satisfactoria. Todos los coeficientes Alfa se encuentran entre .80 y .86, además la
consistencia obtenida en la prueba general se mantiene en cada una de las escalas que la
conforman.
Por otro lado, al analizar el aporte de cada ítem a su correspondiente escala se puede
observar que, en la Escala de Apoyo si se extrae el reactivo 10 el coeficiente Alfa (α) para
esa escala aumenta de .82 a .83. En la escala que mide la Pauta Coercitiva, si se extrae el ítem
20 el rxx aumenta la coherencia de la escala de .86 a .91; y en la escala que mide la Pauta
Indiferente el coeficiente varía de .80 a .81, si se extrae el reactivo 17. Cómo se puede
apreciar, es en la escala De Pauta Coercitiva donde existe el ítem que menos aporta a la
coherencia interna de la escala, en las otras dos la variación no es tan importante, aunque si se
mejora.
Si bien se plantea continuar con el estudio de la Consistencia y la Homogeneidad de
este instrumento en una muestra mayor, este ha demostrado ser muy aceptable para su
utilización.

Bibliografía

Arango, G., Agudelo, A. y Lila, M. S. (1992) Formas Familiares y Estilos de Socialización. Congreso
Iberoamericano de Psicología. Madrid. España.
Felson, R. y Zieleinsky, M. (1989) Children’s Self-Esteem And Parental Support. Journal of Marriage and the
Family, Vol. 51, Nº3, 727-735.
Harbin, H. y Madden, D. (1979) Battered parents: a new syndrome. American Journal Psychiatry, 136: 10.
Maccoby, E. y Farquhar, J. W. (1980) Sex Difference In Aggressions. Child Development, 51, 964 - 980.
McNally, J. (1991) Consistency And Change In Maternal Child Rearing Practices And Values: Longitudinal
Study. Child Development, 62, 190-198.
Molpeceres, M. (1991) Sistemas de Valores, Estilos de Socialización y Colectivismo Familiar: Un Estudio
Exploratorio de sus relaciones. Tesis de Licenciatura, Universidad de Valencia. España.
Musitu, G. y Allant, P. (1994) Psicosociología de la Familia. Editorial Albatros. Valencia. España.
Musitu, G., Molpeceres, A. y Lila, S. (1994) Familia y Autoconcepto. En: Musitu, G, y Allat, P (comp.).
Psicosociología de la Familia. Editorial Albatros. Valencia. España.
Musitu, G., Sánchez, R. y García, F. (1988) Familia y Educación. Editorial Labor Universitaria. Monografías.
Barcelona.
Ownby, R. y Murray, J. (1982) Dimensions of Parental Behavior Results of Cluster and Factor Analysis.
Psychological Review, 51: 1045-1046.
10 Silvina Brussino y Ana María Alderete, 2 (2002), 67 - 77

Pardeck, J. y Pardeck, J. (1990) Family Factors Related To Adolescent Autonomy. Adolescence, 25, 311-319.
Palacios, J. y Moreno, M. (1994) Contexto Familiar y Desarrollo Social. Editorial Síntesis. Madrid. España.
Rollins, B. y Thomas, D. (1979) Parental Support, Power And Control Techniques In The Socialization Of
Children. Child Development, Vol. 56, 524-528.
Thomas, D. (1974) Family Socialization And The Adolescent. Lexington, Mass, Health Lexington.

View publication stats

Anda mungkin juga menyukai