Anda di halaman 1dari 45

1

Introducción
EL presente manual es el fruto de tres semestres cursados de armonía, y una laboriosa
enseñanza basada en el método de Dick Grove, bajo la forma de ver de un servidor, es pues
la música el arte que asombra con su belleza y sutilidad, es el arte del ingenio,, muchas
veces se puede decir que los que han hecho música fueron genios inspirados en su tiempo,
pero es pues la armonía quien estructura la música y le da un sentido científico de manera
preciosa a tal grado que los sonidos convergen en uno.
En este campo denotaremos desde las escalas, mayores menores, los acordes mayores asta
la complejidad de los acordes menores y todo lo que implica definir tonalidad menor, para
finalizar ese curso el análisis de standars de jazz será nuestra prueba para demostrar todo lo
aprendido a lo largo de este tiempo.
2

Dick Grove
Dick tuvo una distinguida carrera como escritor profesional y compositor de Los
Ángeles como un innovador y único en el campo de la educación musical
contemporánea.

En 1973 fundó el mundialmente famoso Grove School of Music en Los Angeles y


guiado esta institución altamente considerada en el rango superior de las
principales escuelas de música contemporánea, principalmente en los conceptos
*y métodos incluidos en unos 70 libros de educación musical
fue el autor durante este período.

Dick Grove era muy activo en el campo de la educación musical, la creación de


muchos de los cursos para la Dick Grove "escuela sin paredes", así como
productos para Grove / Rasch Music Education Systems.

*Estos productos se basan en sus 20 + años de experiencia en el aula en los


campos de la armonía y la teoría, el teclado, entrenamiento del oído, la
improvisación, composición, arreglos, orquestación, composición y estilos
musicales contemporáneos.
3

1.- Armonía
Armonía: Es la ciencia de la combinación de los sonidos y la construcción
de acordes.

La mayor parte de la música occidental de los siglos XVII al XIX se estructura


conforme a la tonalidad, es decir, a la jerarquización de todos los sonidos
alrededor de uno principal llamado tónica. En la música tonal de este periodo el
papel de la tónica se afirma a través de las relaciones que con ella establecen los
otros grados de la escala y los acordes (conjuntos de sonidos) que se forman
sobre ellos. Este entramado armónico, conocido como armonía funcional, es el
tema de gran parte de la exposición que sigue.

Es pues esta la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma "vertical"
o "simultánea". Es la subdisciplina que estudia el encadenamiento de diversas
notas superpuestas; es decir: la organización de los acordes. Se llama "acorde" a
la combinación de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente (o
que son percibidas como simultáneas, aunque sean sucesivas, como en un
arpegio).

1.1 Sonido

Cuando se produce una perturbación periódica en el aire, se originan ondas


sonoras longitudinales. Por ejemplo, si se golpea un diapasón con un martillo, las
ramas vibratorias emiten ondas longitudinales. El oído, que actúa como receptor
de estas ondas periódicas, las interpreta como sonido.

Entonces el sonido es la vibración de un medio elástico, bien sea gaseoso, liquido


o sólido. Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, estamos
hablando de la sensación detectada por nuestro oído, que producen las rápidas
variaciones de presión en el aire por encima y por debajo de un valor estático.
Este valor estático nos lo da la presión atmosférica (alrededor de 100.000 pascals)
4

el cual tiene unas variaciones pequeñas y de forma muy lenta, tal y como se
puede comprobar en un barómetro.

¿Cómo son de pequeñas y de rápidas las variaciones de presión que causan el


sonido?. Cuando las rápidas variaciones de presión se centran entre 20 y 20.000
veces por segundo (igual a una frecuencia de 20 Hz a 20 kHz) el sonido es
potencialmente audible aunque las variaciones de presión puedan ser a veces tan
pequeñas como la millonésima parte de un pascal. Los sonidos muy fuertes son
causados por grandes variaciones de presión, por ejemplo una variación de 1
pascal se oiría como un sonido muy fuerte, siempre y cuando la mayoría de la
energía de dicho sonido estuviera contenida en las frecuencias medias (1kHz - 4
kHz) que es donde el oído humano es mas sensitivo.

El sonido puede ser producido por diferentes fuentes, desde una persona
hablando hasta un altavoz vibrando y puede viajar a través de distintos medios de
propagación.

Al igual que los ruidos no son más que vibraciones mecánicas y ondas más o
menos complejas que se propagan en un medio elástico, generalmente el aire, en
el ámbito de frecuencias de la audición humana. Los sonidos tienen frecuencias
exactas (altura) y en las composiciones musicales están anotados con
especificaciones precisas como duración, intensidad y otras cualidades.

1.2 Armónicos

Los armónicos son una serie de sonidos de cuya existencia no nos percatamos
pues, al ser "inaudibles" la mayoría de ellos, sólo los escuchamos mencionar raras
veces como material didáctico.

Si bien, al ejecutarlos, nos damos cuenta de que son un excelente recurso


acústico para la potenciación musical; no obstante, nunca nos adentramos a
averiguar las características y atributos de esta serie de sonidos.

A continuación será desarrollado este recurso auditivo como el tema a tratar en las
siguientes páginas, no sólo la parte de ejecución a la que ya estamos
acostumbrados; sino también las definiciones y explicaciones de lugar de este
complejo tema, tanto desde el punto de vista acústico como musical.

1.3 Transportación musical

Transportar música significa básicamente llevar un trozo musical de una tonalidad


(o grupo tonal) a otra. Normalmente esto se hace para acomodar el
acompañamiento a un registro de voz dado, facilitando la tarea del cantante.
5

1.4 Tonalidad

La tonalidad de un trozo musical, se encuentra definida normalmente por el primer


acorde o nota del mismo, el cual en la música tonal, consituye lo que se llama el
centro tonal de la melodia, es decir la nota hacia la cual la melodía tiende
buscando el reposo. Así por ejemplo la siguiente melodía está en tonalidad A:

A-E-A-D-E-A

Técnica del transporte musical

Técnicamente transportar una melodía o un grupo de acordes, es tan sencillo


como llevar todas las notas o acordes que la componen, hacia arriba o hacia abajo
en la escala musical. Manteniendo, para todas las notas, el mismo intervalo entre
nota de origen y nota de destino.

Si deseáramos, por ejemplo, transportar la secuencia anterior a la tonalidad de G,


simplemente deberíamos bajar 2 semitonos (la distancia entre G y A es; G-G#-A),
a todas y cada una de las notas que la componen. Luego de transportada, la
secuencia original entonces quedaría así:

G-D-G-C-D-G

Para visualizar las distancias entre notas más claramente, resulta conveniente
tener siempre presente todos los semitonos que componen una escala cromática.
A continuación vemos todas las notas que hay en un intervalo de una octava,
partiendo de C.

C C# D D# E F F# G G# A A# B C

Así es más sencillo ver que el tranporte anterior se realiza localizando cada nota a
transportar en la escala y contando 2 semitonos hacia la izquierda, para obtener la
nota de destino.

1.5 Transporte de acordes alterados

Cuando lo que se transporta es una canción debemos tener en cuenta que en el


caso de que haya acordes alterados, la modificacion solo alcanza a su nota
fundamental. Las alteraciones en el caso de que las haya se mantienen
constantes. Esto es, si tenemos la siguiente secuencia de acordes:

GM7 G6 E7 C Am7 Cm7

Y deseamos transportarla a F#, luego de transportada esta secuencia nos


quedaría:
6

F#M7 F#6 D#7 B G#m7 Bm7

Aunque transportar es muy sencillo, también puede ser un trabajo bastante


tedioso. Es por ello que existen herramientas de todo tipo, tanto fisicas como de
software, que simplifican totalmente la tarea.

1.6 Micrótono

En el ámbito de la música, se conoce como microtono a cada uno de los


intervalos musicales menores que un semitono. En la música tradicional
occidental, una octava se divide en 12 semitonos iguales. En el microtonalismo se
utilizan más notas, llamadas microtonos. El músico estadounidense Charles Ives
definía a los microtonos de manera humorística como “las notas entre las teclas
del piano”.

Muchos teóricos contemporáneos tratan de organizar la división de microtonos de


tal manera que se puedan relacionar melódicamente y armónicamente tal como
los tonos utilizados en el sistema dodecafónico. Según algunos compositores, el
microtono abriría nuevas puertas y horizontes en el mundo de la música
contemporánea.

La microtonalidad es uno de los elementos melódicos característicos de muchas


tradicionales musicales de oriente, cuya utilización ha sido posible gracias al
especial énfasis puesto en el desarrollo melódico de la música, lo que derivó en la
elaboración de sistemas musicales que incluían diversos intervalos microtonales
(cuartos, tercios, quintos de tono, etc). Así mismo, su aplicación fue posible
gracias a la existencia de instrumentos musicales apropiados para ejecutarlos.

En la música occidental, caracterizada por el uso de intervalos de medio tono, un


tono, o intervalos mayores, el uso de la microtonalidad es casi inexistente, salvo
por algunos usos en la música popular (como el rock) donde se la utiliza más
como efecto sonoro (por ejemplo, el “bending” o levantamiento de cuerda,
realizados en la guitarra eléctrica), y no como una nota principal en el desarrollo
melódico. Por otro lado, la mayor parte de instrumentos musicales que se emplean
no han estado diseñados para poder ejecutarla.

Sin embargo existen algunas alternativas a las que se puede recurrir para poder
incorporar estos sonidos microtonales en una estructura musical occidental y
utilizando instrumentos occidentales. A continuación se mencionan algunas de
ellas.

- Lo más inmediato puede ser utilizar algún instrumento de cuerda sin trastes,
como el violín, la viola, el cello, el bajo eléctrico sin trastes, etc.
7

- Otra opción sería transformar algún instrumento de cuerda, en uno sin trastes,
como por ejemplo la guitarra.

- Con instrumentos de cuerda con trastes se puede hacer uso de un slide (o tubo)
que al ser deslizado sobre las cuerdas permite obtener sonidos microtonales.

- En cuanto a teclados, se puede utilizar un teclado electrónico que tenga la perilla


de pitch bend que permite alterar el sonido de una nota de manera continua.
Actualmente hay dispositivos electrónicos que se pueden conectar a cualquier
teclado y que permiten convertir automáticamente el sonido de una nota a un
sonido 1/4 de tono más abajo o más arriba. También existen teclados electrónicos
que tienen un switch que realiza dicha conversión sobre determinadas teclas,
cuando es activado. Este tipo de teclado es muy popular en los países árabes,
donde también utilizan acordeones microtonales.

- Con los instrumentos de viento es un tanto más difícil dado que requiere de una
especial destreza para controlar y medir el espacio que es tapado en el hueco (o
los huecos) del instrumento por los dedos, siendo esto lo que determinará el
intervalo a obtener.

- Finalmente, es posible utilizar ciertos instrumentos melódicos de percusión, como


las botellas de agua, en los que el nivel de agua puede ser asignado a discreción
para que produzca una nota cualquiera, inclusive microtonal.

Para terminar, y tal como se mencionara en una entrada anterior, se debe tener
mucho cuidado con las notas microtonales que puedan estar muy cerca de las
notas que conforman el acorde base del acompañamiento de la canción, y que
pudieran generar una disonancia desagradable. Si fuera el caso, tendrían que ser
utilizadas entonces, básicamente como notas de paso.
8

2.- Intervalos
Intervalo es la diferencia ascendente y descendente entre dos notas musicales,
medida cuantitativamente en grados o notas naturales y cualitativamente en
semitonos.

A continuación una serie de intervalos su orden y diferencia tonal.


9

2.1 Cifrado

Antes de entrar de lleno y después de haber entendido intervalos es necesario


entender el cifrado a utilizarse:

Do = C Sol = G

Re = D La = A

Mi = E Si = B

Fa = F

3.- Escala Mayor


Escala: Una escala es un conjunto de sonidos tocados de forma ascendente o
descendente por grado conjunto.

La escala mayor es la primera de las escalas que estamos por ver, para
comenzar hay que tener en cuenta las distancias que existen entre tono y tono.
Segundo dividir la notación en 8 grados, lo siguiente es la formula para poder
crear dicha escala la cual es:

Tono – tono – semitono – tono – tono – tono - semitono

El siguiente ejemplo en nos da de manera más concisa como debe de quedar la


clave:

Como podrán darse cuenta el primer grado es C por consecuente un tono seria D,
otro tono seria E posteriormente nos pide un medio tono, F, seguido de tono, tono,
tono, G, A, B, por ultimo un medio tono el cual es C, si nos fijamos detenidamente
tenemos como referencia VIII grados los cuales nos servirán para ubicarnos mejor
dentro de la escala.
10

La escala mayor se puede hacer en todas las tonalidades posibles pero para
entrar mas en detalle es preciso entrar al tema de las armaduras.

3.1 La armadura en la escala

Supongamos que hemos hecho una escala en D mayor, pero esta presenta dos
altercaciones las cuales son C# y F# . ¿cual de ellas debería ir primero en la
armadura después del clave de sol?
En efecto seria la primera alteración que encontramos la cual seria F# y luego la
otra.

Ejemplo:

si nos fiamos bien esta separado por una cuarta justa.

Ahora bien una forma mas fácil saber la tonalidad de una escala es ubicarnos en
la ultima alteración y subir medio tono.

Ejemplo:

La ultima alteración es d D# así que elevamos medio tono llegamos


a la conclusión de que estamos en la escala de E mayor.
11

4.- Escalas menores


4.1 Escala menor natural
La escala menor natural, es relativa a la escala mayor y no presenta alteraciones
de ningún tipo como posteriormente veremos en las siguientes escalas, la escala
menor natural de compone por:

• 1 tono
• ½ tono
• 1 tono
• 1 tono
• ½ tono
• 1 tono
• 1 tono

Ubicándonos en A como la nota de partida llegamos a la conclusión de que la


escala natural menor de A es:

A–B–C–E–F–G–A
12

Si no damos cuenta son las mismas notas que la escala de C mayor solo que
tomando como inicio, por eso se dice que la escala menor natural es relativa a la
mayor y presenta las mismas alteraciones,

Una forma sencilla de encontrar el relativo menor de la escala mayor es buscar su


sexta, ejemplo:

Escala mayor en C

Su sexto grado es A.

4.2 Escala menor melódica

La formula más sencilla para lograr cualquier escala y su tonalidad es saberse las
distancias de los tonos y medios tonos en la escala es así que para construir esta
escala es necesario saber que esta esta compuesta por:

• 1 tono
• ½ tono
• 1 tono
• 1 tono
• 1 tono
• 1 tono
• ½ tono

Como podernos darnos cuenta las alteraciones de la escala cambia aunque estas
no se verán reflejadas en la armadura.

4.3 Escala menor Armónica


13

La siguiente variación de la escala menor esta compuesta por la siguiente formula:

1 tono
½ tono
1 tono
1 tono
½ tono
1 ½ tono
½ tono

4.4 Escala hexáfona


Compuesta por seis notas la escala hexáfona presenta las siguientes
Variaciones:

• Se omite la 5ta
• Hay un tono de distancia entre cada nota
• Presenta una 4ta aumentada
• Presenta una sexta menor
14

4.5 Escala dominante de 8 notas

Esta posee ocho sonidos se forma por un tono y un semitono


b9 , +9, +11 y 13 Si invertimos esta escala nos queda la escala disminuida.
Existen sólo 3 acordes disminuidos y sus 4 posibles inversiones.

Se forma por 1 ½ tono y 1 tono, repitiendo esta acción asta formar las 8 notas.

4.5 Escala disminuida

Contraria a la escala dominante esa esta compuesta por 1 tono, ½ tono


sucesivamente.
La escala disminuida nos sirve para formar un acorde que es septimo grado de
tonalidad menor, su característica es que tiene 9na, 11na, b13na y MA7,
curiosamente tiene doble séptima.
15

4.6 Escala estilística (blues)


Se utiliza en los dominantes por ejemplo C7 en el 5to grado por ejemplo si
tomamos como base el C7 por ende estamos llegando en cuenta que C7 es 5to
grado de la escala de F.

• Tercera menor
• Cuarta Justa
• Cuarta Aumentada
• Quinta Justa
• Séptima menor

Nota: la cuarta aumentada puede o no puede usarse.


16

5.- Acordes en la escala mayor


Acorde: un acorde consiste en tres o más notas diferentes que suenan
simultáneamente o en arpegio. En determinados contextos, un acorde también
puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas. Las
combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas o intervalos musicales. A una
sucesión de acordes se le denomina progresión de acordes.

5.1 Acordes a tres partes (triadas)

Para comenzar, el saber intervalos es esencial de lo contrario comprender el tema


podría ser muy difícil

• El primer grado de C mayor es el acorde de C compuesto por una tercera


menor y una 5 justa.
• Segundo grado de C, Dmi tiene una tercera menor y una 5ta justa
• Tercer grado de C, Emi tiene una tercera menor y una 5ta justa
• Cuarto grado de C, F tiene una tercera mayor y una 5ta justa
• Quinto grado de C, G tiene una tercera mayor y una 5ta justa
• Sexto grado de C, tiene una tercera menor y una 5ta justa
• Séptimo grado C, tiene una tercera menor y 5 disminuida.

Una referencia mas es que la segunda nota del acorde marca si es menor o
menor, la tercera en ocasiones también por ejemplo el VII grado que tiene una
5ta disminuida por eso el b5.
17

5.2.- Acordes a 4 partes (Séptimas)

La manera de cifrar las séptimas depende si el acorde es mayor se le agregara el


MA7 por ejemplo CMA7, si es menor mi, Dmi7, si es un dominante es solo el
acorde y su séptima tal como el 5to grado de la escala de C mayor G7, si es un
disminuido o aumentado se usa o sostenido o bemol y su valor ya sea 5ta, 9na
etc. En letra más pequeña respectivo al acorde.

Bueno una forma fácil de entender los roles de esta escala es tener en cuenta
que:

• Primer grado es MA7


• Segundo grado mi7
• Tercer grado mi7
• Cuarto grado MA7
• Quinto es un dominante por ende solo se escribe el acorde y la 7
• Sexto grado es mi7
• Séptimo es mí con b5.

5.3 Acordes a cinco partes (novenas)


Para entender de manera mejor las novenas hay que recalcar los siguientes
puntos para comenzar no hay novenas menores, ya que de hacerlo sonaría como
un dominante y no como una menor.
Bueno los grados en los acordes a cuatro partes son:

• I.- es una novena mayor y se abrevia MA9 en la escala de C es CMA9.


• II.- novena menor mi9, en es calada d C es Dmi9.
• III.- como tiene una novena menor este acorde está destinado a no crecer
más.
• IV.- mayor MA9 en C seria FMA9
• V.- es una dominante en C seria G9
• VI.- es menor mi9 en C Ami9
• VII es un acorde con novena menor por lo tanto no crece.
18

5.4.- Acordes a 6 partes (oncenas)

Para que el acorde pueda crecer y ser una oncena su novena interna debe ser
mayor como:

Dependiendo su 3ra ya sea menor o mayor el acorde tomara su forma, a


continuación el cifrado de los respectivos acordes.

• I - Este acorde tiene una novena interna menor lo tanto no puede crecer a
menor que se utilize la siguiente forma especial:

La cual suspende la 3 y la ubica en la 4ta.

• II.- Dmi11 un acorde con novena interna mayor y oncena justa.


• III.- Emi7 dejo de crecer en las novenas.
• IV.- FMA9 #11 bueno esto se debe a que tiene una novena mayor pero su
oncena es aumentada.
• V.- El quinto grado no crece se queda en novenas pero para tener un
sonido similar al de la oncena tiene 2 formas especiales la primera q es la omit3
que omite la 3ra de una oncena desarrollada y la del bajo x ejemplo F/G que omite
la tercera y la quinta.
• VI.- es una acorde con novena mayor y oncena justa (Ami11)
• VII.- dejo de crecer en las novenas.
19

5.5.- Acordes a 7 partes (trecenas)

Las trecenas la continuación de las 11nas se guían por este mismo principio una
oncena justa y una novena interna.

• I – tiene nos formas especiales para sustituir la 11na la primera es C6, la


segunda es C6 9, la primera es un acorde d C son una sexta agregada y la
segunda es el C6 con una 9na agregada.
• II.- Es un Dmi13.
• III.- esta acorde no crece.
• IV.- es FMA #13
• V.- este dominante tiene las mismas omisiones de la oncena solo que se le
agrega la 13na.
• VI.- no crece se queda en 11na
• VII.- se queda en séptima.
20

6.- Acordes de la escala menor natural

6.1- Acordes de la menor natural

Es relativa a la escala mayor y no presenta alteraciones de ningún tipo de


alteraciones.

A continuación todos los grados de la escala menor natural, los cuales serán
definidos de manera separada, grado por grado para una mejor comprensión a
manera de repaso y mayor entendimiento.

Primer grado de la escala menor natural

A continuación el Ier grado de la escala menor natural, en toda la extensión en


cuanto su crecimiento se refiere, teniendo como referencia la escala de Ami en
todos los ejemplos siguientes.

Presenta una tercera menor con una quinta justa.


21

Posee un una tercera menor, quinta justa, séptima mayor.

Tercera menor, quinta justa, séptima mayor, novena mayor.

Con una novena mayor interna y oncena justa Ami11 es el último


peldaño del primer grado de la escala menor natural.

Segundo grado escala menor natural

El segundo acorde es un acorde disminuido con una tercera menor y


quinta disminuida.
22

Tercera menor, quinta disminuida y séptima mayor, este es el último


peldaño del segundo grado puesto que presenta una novena mayor y no puede
crecer.

Tercer grado menor natural

C mayor cuenta con una tercera y quinta justa.

Tercera mayor, quinta justa y séptima mayor.

Posee una tercera mayor, quinta justa y séptima al igual que una novena
mayor, dado a que en la oncena la novena interna del acorde de C es menor solo
construimos hasta la novena.
23

Cuarto grado escala menor natural.

El cuarto grado en acordes a tres partes tiene en su construcción una tercera


menor y quinta justa.

Máximo crecimiento de este acorde en el cual encontramos una tercera


menor, quinta justa y séptima mayor.

Sexto grato de Ami natural.

Es un acorde mayor en su forma de triada.

Posee una séptima mayor.

Novena mayor.

Oncena justa.
24

Trecena aumentada.

Séptimo grado escala menor natural

En triadas el acorde es mayor.

Es séptimo grado en acorde a cuatro partes es un dominante, posee una


tercera y quinta justa con una séptima menor.

El último peldaño del VII grado de tonalidad menor natural presenta una
tercera y quinta justa, séptima menor y novena mayor.

Después de haber desglosado uno a uno los grados en la escala menor, uniendo
este conocimiento como resultado final obtenemos esto:
25

6.2 Acordes de la escala menor Armónica.

Para comenzar y a manera de repaso la escala menor armónica está compuesta


por la siguiente fórmula:

1 tono
½ tono
1 tono
1 tono
½ tono
1 ½ tono
½ tono

Como siguiente paso resta desglosar estos grados y encontrar así una gama de
acordes nueva que no se presentan en la escala menor natural, puesto que esta
escala cuenta con alteraciones.

Como siguiente paso resta desglosar todos los grados de la escala menor
armónica, en este tema a diferencia del tema pasado, extraeremos estos acordes
comenzando desde los a tres partes como están compuestos y hasta donde
pueden crecer, posteriormente procederemos a los a 4 partes y así
sucesivamente.
26

Acordes a tres partes escala menor melódica

Ejemplos en Ami

Primer grado, es un acorde menor, dígase tercera menor y quinta justa.

Segundo grado, acorde con tercera menor y quinta disminuida.

Tercera mayor, y dígase de paso gracias a las alteraciones del séptimo


grado en la escala armónica en su quinto grado C posee una quinta aumentada.

Cuarto grado, es un acorde con tercera menor y quinta justa.


27

Quinto grado, es un acorde con características de tercera y quinta justa.

Sexto grado, acorde mayor dígase tercera y quinta justa.

Séptimo grado, es un acorde disminuido, tercera y quinta disminuida.

Acordes de la menor armónica a cuatro partes

Primer grado, dada sus características el acorde AmiMA7 es un acorde


con tercera menor, quinta justa y séptima mayor.
28

Segundo grado, es un acorde con tercera menor, quinta disminuida y


séptima mayor, dado el caso Bmi7 es un acorde que posee una novena menor por
lo tanto este es el último peldaño para el segundo grado.

Tercer grado, posee tercera menor y quinta aumentada al igual que una
séptima mayor.

Cuarto grado, es un acorde menor puesto que tiene en su haber una tercera
menor, quinta justa y séptima mayor.

Quinto grado, con características de una tercera y quinta justa pero con
séptima menor el cuarto grado es un dominante.

Sexto grado, este acorde tiene una tercera, quinta justa y séptima mayor.
29

Séptimo grado, es un acorde disminuido, cabe mencionar que por sus


características de tercera menor, quinta y séptima disminuida este acorde es el
verdadero acorde disminuido, para ser más precisos lo acordes con solo la quinta
disminuida y séptima mayor son llamados semidisminuidos.

Acordes a cinco partes de la menor armónica.

A manera más detallada a partir de aquí iremos retirando los acordes que ya no
crecen en la escala y solo dejando ver los que tienen más opciones.

El primer grado, tiene en su haber dado que posee características de


tercera menor, quinta justa pero con séptima mayor y novena mayor.

Tercer grado, posee una tercera mayor, una quinta aumentada, séptima
mayor y novena mayor.

Quinto grado, de este acorde dominante encontramos por primera vez un


acorde con novena bemol pero teniendo en cuenta que lo que buscamos en
nuestro quinto grado es un acorde dominante el acorde crece hasta novena.
30

Acordes a 6 partes

Primer grado, de toda la gama de acordes en la tonalidad menor


melódica el primer grado es el único que crece hasta oncena.

A continuación la tabla con final con los acordes de la menor armónica:


31

6.3 Acordes de menor melódica

De forma breve y concisa la escala menor melódica es una escala mayor con una
tercera menor:

Nota: aun así se conservan las armaduras de la escala menor.

Toca ahora explicar la gama de acordes en tonalidad menor melódica, en este


tema, explicaremos los VII grados de manera directa es decir hasta donde pueden
crecer:

Primer grado, es un acorde con tercera menor, quinta justa y


séptima mayor, novena mayor, oncena justa y trecena mayor.

Segundo grado, solo llega hasta la séptima dado que posee una novena
menor.
32

Tercer grado, es acorde con tercera mayor, quinta aumentada, séptima


mayor y oncena aumentada.

Cuarto grado, podemos encontrar una tercera mayor, una quinta justa,
novena mayor, oncena aumentada y trecena mayor.

Quinto grado, es un dominante, posee una tercera mayor, quinta justa,


séptima menor y novena mayor.

Sexto grado, tercera menor, quinta disminuida, séptima mayor, novena


mayor, oncena justa y trecena menor.

Séptimo grado, dada sus características y que la novena es menor por


lo tanto no puede crecer este acorde solo llega a séptima.
33

6.4- Acordes de la escala hexáfona.

Estudiamos la escala hexáfona porque nos regala un acorde de dominante el cual


posee las características especiales que solo pertenece a la tonalidad menor.

El primer paso es realizar nuestra escala hexáfona, este ejemplo está en la


tonalidad de Ami, teniendo en cuenta que usaremos esta escala a partir de su
quinto grado.

Para construir nuestra escala hexáfona nos basaremos en el principio de tono-


tono con el q se construye esta.

Habiendo formado nuestra escala procederemos con nuestro acorde.

Primera de E hexáfona, en este acordes encontramos una


tercera mayor una quinta aumenta, séptima mayor novena mayor y 11 aumentada
según Grove el acorde nos pide una 13b tal en tal caso el +5 toma este lugar.
34

6.5 Acordes de la escala Dominante de 8 notas

En este acorde construimos nuestro quinto grado de tonalidad menor, como


característica principal encontramos una doble novena, la cual es menor y
aumentada más una 11na aumentada.

Como ya estudio en el manual pasado la escala dominante se construye a partir


de medio tono – tono, dejando como punto clave la doble novena, como el ejemplo
anterior en la escala, C y XC (menor, aumentado).

Posteriormente se prosigue a formar nuestro acorde:

Con una muestra de cómo deben colocarse la doble


novena de una manera estética.
35

6.6 Acordes de la escala Disminuida de Ocho notas

Este acorde es para el séptimo grado en tonalidad menor teniendo como


referencia a la escala menor armónica, en este acorde encontraremos una doble
séptima y que podemos encontrar un poliacorde.
36

Definición de tonalidad menor

I Grado II Grado V Grado VII Grado

mi11 proveniente de mi7b5 de la escala 7( b9) de la menor Escala menor


la escala menor menor natural. armónica. disminuida 7º (add las
natural siguientes 4 notas q
siguen).

miMA11 mi7 b5 de la menor 13 (#11 #9 b9) fuente:


proveniente de la armónica. dominante d ocho
escala menor notas
armónica.
miMA13 de la Mi7 (b5,b13) sexto 13 #11 fuente: IV de
escala menor menor melódica
grado de menor
melódica.
melódica.
37

Acordes de dominante con


13na bemol.

VII de menor melódica 7 (#11, #9, b9, +5)

I de hexáfona 9 (#11, +5)

V de menor natural 11(#9, b9, +5)

V Menor Melódica 11 (+5)


38

7.- Análisis de standars de jazz

¿Qué es un estándar?

En música, un estándar es un esquema básico para entender una pieza. Contiene la melodía
original, su progresión armónica, una tonalidad, y la medida. Se entiende que es lo
suficientemente ambigua como para poder realizar diferentes interpretaciones que difieran
más allá de la dinámica: por ejemplo, usar diversas notas dentro de la armonía, o variar el
ritmo o el tempo. Incluso la tonalidad y la medida pueden modificarse según convenga.

La mayoría de los estándares más conocidos vienen del jazz y son canciones antiguas,
muchas veces compuestas para películas y que se han acabado instaurando en el jazz (por
ejemplo, Summertime, de George Gershwin o Round' Midnight, de Thelonius Monk). Sin
embargo, no se limitan a él.

En jazz, se considera un estándar al tema que ha adquirido cierta notoriedad, que es


conocido por todos los músicos y ha sido objeto de numerosas versiones, interpretaciones e
improvisaciones, sobre todo en jam sessions.
39

Como primer paso del análisis de nuestro estándar, se deben localizar todos los dominantes
que se encuentren dentro de este, identificarlos y encerrarlos para tener una buena
referencia de esto.
40

Después de haber identificado los dominantes procederemos a encontrar el grado y la


escala a la que pertenece, es decir mayor o menor de una manera sencilla.
Como podemos ver la mayoría de los standars de jazz tienen una progresión II – V- I.

La lectura del análisis se hace d derecha a izquierda es decir tomando como ejemplo el
primer sistema notaremos que nuestro dominante es un E7, la pregunta en tal caso seria
¿Cómo saber de una manera segura a que grado de escala pertenece y si es mayor o menor,
entonces por eso como referencia comenzaremos de derecha a izquierda, entonces leemos
el acorde del segundo compas y damos por hecho que Dmi es un IV grado que pertenece a
Ami. Esto lo aplicamos a todos los dominantes.

A continuación buscaremos las fuentes escalares, cuales puede soportar nuestro acorde
41

Como podremos darnos cuenta las fuentes varían dependiendo el acorde y también
fijándonos cuál de ellos nos da más beneficios a la hora de tocar.

Progresión hibrida, son progresiones de los estandars en las cuales el sentido de los
acordes puede ir de mayor mayor a menor, o menor menor mayor, es decir el siguiente
ejemplo:
42

Como podemos ver en el ejemplo anterior en el tercer sistema segundo compas Ami7 – D7
– Gm7 el rumbo de nuestra manera de ejecutar los acordes puede ser de 2 formas ya bien
sea tomar toda la progresión como si fuera menor, o los dos primeros como mayor y el
ultimo como menor.

Algunas reglas para sobre el tratamiento de algunos acordes en el análisis de standars

- Dominantes aislado, IV de menor melódica, obedece a una sustitución


dominante (ejemplo anterior) por dominante también denominado lidio –
mixolidio

- Acorde de mi7, es de mayor, todos los mi7 aislados son doricos

- Acorde MA7 aislado, es IV de mayor, es modo lydio.


43

Breve Análisis de piezas musicales


44

Conclusión
Como ya pudimos ver el mundo de la armonía moderna es un terreno muy basto
en el cual hemos alcanzado un peldaño más en aras del aprendizaje, a través de
distintos temas reafirmamos el conocimiento obtenido en el semestre anterior.

La armonía moderna es pues matemática, precisión en los sonidos, calcula


fríamente un acorde, basado en reglas y movimientos es un principio para
posteriormente poder acompañar o crear nuestra propia música.
45

Anexos

Anda mungkin juga menyukai