Anda di halaman 1dari 4

HISTORIA XINCA

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinka se extendía


desde la costa del Pacífico hasta las
montañas de Jalapa.

Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de


Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron
la zona rumbo a Cuscatlán.

Finalmente, el conquistador los venció y


tomó como esclavos a muchos de ellos, a
quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De
ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el
municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,


principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población. En la actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo
origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo
hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en
siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba
que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último
año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6
abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de la referencia más antigua sobre
este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita
pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la
reconstrucción del xinka se puede visualizar como posible mediante métodos de
lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por
equipos de lingüistas dedicados a este método.

Se sabe que en Chiquimulilla, los Xinkas recolectan sal y pescan, y los que viven
el área rural cultivan maíz. En el señorío Xinka, que se extendía desde la costa
del Pacífico hasta las montañas de Jalapa, hubo valientes guerreros que
opusieron fiera resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando
atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el español los venció y tomó
como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista
de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el
río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,


principalmente por el traslado de la población a otros lugares. Eso, según Dalila
Gaitán Lara, a la par de la hispanización gradual de la población (...) incidió en la
pérdida del idioma.
GASTRONOMÍA XINKA
Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta
es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán,
Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única
variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días
especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.

Caldo de Chipilín.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar
unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse
acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su
preparación, es
consumida
cotidianamente por el
hierro y demás
vitaminas que contiene
para mejorar la salud.

Arroz con Marrano.


En algunas
comunidades Xinkas es
conocido como Coche
Miche. Son pedazos de
carne de marrano;
regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Esta comida
regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las
personas que hace sepultura.
Chirmol.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de
moler, después de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con
cebolla tomate y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el
apasote picado, un poco de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre
acompañado con chilito.
Tamales de Masa Cocida.
Era muy popular su preparación y consumo en los casamientos del antaño. A
veces cuando se celebraba algún cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de
una taza de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se hace
masa, se disuelve con agua y se pone a cocer revolviéndose manteca de cerdo.
Se hace acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En
el recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal; pato,
pollo, chumpipe entre otros.
VESTUARIO XINCA

El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas
cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo.
Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la
cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse
hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.
Actualmente las mujeres usan blusas "ojas, siempre con un refajo de la cintura al
tobillo. # el del hombre sigue sin sufrir cambios. $ara sus vestidos, la gente del
pueblo empleaba en los tiempos prehispánicos el ixtle o 'z(ehe )hilo de maguey o
agave*, las obras de palma silvestre y el algodón. espu-s de la invasión europea
se siguió usando la obra del maguey que parece haber tenido una especie de
monopolio de esta obra en la parte nororiental de Guatemala, ya que las telas de
i&tle eran el principal objeto de sus true! Úes con los /ayas. es de hace de cada
se usa casi para tejer costales. El algodón ha seguido utilizándose en todas partes
y en dos variedades0 una de color blanco y otra de color pardo llamado coyuge

Anda mungkin juga menyukai