Anda di halaman 1dari 32

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Educación Sexual Integral

....................................

Responsable académica
Estela Seisdedos
............
............
............
............

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Educación Sexual Integral

....................................

Módulo II
Educación Sexual y
perspectiva de género
....................................
............
............
............
............

MÓDULO
Presentación del Módulo II # II

...........
Estimado/a cursante
PRESENTACIÓN
Abordamos la sexualidad como un aspecto de la vida que excede lo biológico y lo
genital, por elloes fundamental centrarla en el marco de los derechos humanosdesde ...........
la “perspectiva de género”. Ser varón o mujer o cualquier otra identidad de género
es un hecho sociocultural e histórico. El género se relaciona con todos los aspectos
de la vida social de las personas: desde lo económico y cotidiano a lo íntimo y cul-
tural. El género determina las características, roles y funciones que se atribuyen a las
personas según su sexo y de la valoración que hace de él cada sociedad.

Es indispensable una capacitación en perspectiva de género para evitar el sexismo y


prevenir la violencia. Durante el desarrollo de las unidades encontrará actividades
que facilitan los aprendizajes. Al finalizar el módulo se presenta una propuesta para
participar en un foro y así entrar en contacto con colegas y tutores.

Al finalizar la Unidad 3 se encontrará en condiciones de realizar el Trabajo práctico


obligatorio que le permitirá realizar la transferencia de lo aprendido a una situación
cercana a su ámbito de desempeño profesional. Recuerde que su resolución es obli-
gatoria y condición para aprobar este postítulo.

Módulo I
...........
Educación Sexual y perspectiva de género

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3


........... ........... ...........
Educación Sexual y Igualdad de género Patriarcado y
perspectiva de despatriarcalización
género

Esperamos que con el estudio de los contenidos desarrollados y las actividades que
le proponemos en este módulo, pueda avanzar hacia el logro de las siguientes metas
de aprendizaje:

l Comprender cómo los roles de género están determinados y son sostenidos en


los procesos de aprendizaje.
l Comprender la perspectiva de género.

l Apreciar la perspectiva de género como categoría de análisis crítico.

l Identificar las desigualdades de género que circulan en la sociedad y en la es-

cuela.
l Comprender el patriarcado como un sistema ideológico que nos precede.

l Reconocer los mitos de género en torno a la mujer.

Educación Sexual Integral -3-


............
............
............
............

l Diferenciar lo natural de lo naturalizado por la cultura. MÓDULO


l Visualizar estereotipos en las prácticas escolares y en la propia práctica docen- # II
te que denoten ideas sexistas. ...........
l Favorecer la deconstrucción de los dispositivos pedagógicos sexistas.

l Diseñar actividades que favorezcan en el trabajo con los/as estudiantes en las PRESENTACIÓN
aulas la desnaturalización de prácticas sociales que dan lugar a la desigualdad.
l Reflexionar sobre la problemática social de la violencia contra las mujeres. ...........
l Conocer el ciclo de la violencia.

l Reconocer la construcción de mitos en torno a la mujer maltratada.

l Identificar estereotipos de prácticas docentes que denoten ideas sexistas.

Educación Sexual Integral -4-


............
............
............
............

MÓDULO
Índice # II

...........
Unidad 1
Educación Sexual y perspectiva de género ÍNDICE

Presentación ...........

1.1. Sexismo y estereotipos de género en la sociedad y en la cultura escolar

1.2. Feminismo

1.3. Nuevas masculinidades

Lectura requerida

l MORGADE, G. (2009). Aprender a ser varón. Aprender a ser mujer.


Buenos Aires: Novedades Educativas. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/111253940/Morgade-Aprender-a-ser-
mujer-aprender-a-ser-varon Presentación y capítulo 1.

Lectura sugerida

l Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (5 de agosto de

2000). Ley Nº 474: Plan de igualdad real de oportunidades y de trato


entre mujeres y varones. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley474.pdf

Bibliografía de la Unidad 1

Unidad 2
Igualdad de género
Presentación

2.1. La igualdad de géneros

2.2. Igualdad real

2.3. Situación de las mujeres en la Argentina

2.4. Escenas escolares

Educación Sexual Integral -5-


............
............
............
............

MÓDULO
2.5. Violencia de género # II

...........
2.6. Ciclo de la violencia. Femicidio
ÍNDICE
Lectura requerida
...........
l Ley Nº 26.485: Ley de protección integral para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarro-


llen sus relaciones interpersonales. (11 de marzo de 2009). Decreto
Reglamentario 1011/ 2010.

2.7. Noviazgos violentos

Bibliografía de la Unidad 2

Unidad 3
Patriarcado y despatriarcalización
Presentación

3.1. Patriarcado

Lectura sugerida

l Agrupación Géneros Libertarios.¿Qué es patriarcado? Disponible en:


https://aglchile.wordpress.com/que-es-patriarcado/

3.2. Despatriarcalización

Lectura requerida

l MORGADE, G. (2009). Aprender a ser varón. Aprender a ser mujer.


Buenos Aires: Novedades Educativas. Conclusiones: Hablamos de géne-
ro, hablamos de poder. Página 80.
https://es.scribd.com/document/111253940/Morgade-Aprender-a-ser-
mujer-aprender-a-ser-varon

Espacio de intercambio y comunicación

l Foro de la Unidad 3

Bibliografía de la Unidad 3

Educación Sexual Integral -6-


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 1 # II
Educación sexual y perspectiva de género ...........

Presentación UNIDAD 1

La perspectiva de género nos facilita la mirada crítica, atenta a los roles fijos de gé- ...........
nero, a los estereotipos que muchas veces inconscientemente reproducimos pero que
conscientemente no elegimos. Facilita visibilizar las desigualdades y discriminaciones
que se generan en la sociedad y en la escuela.El sexismo es un sistema ideológico1
que excede a las personas, son creencias en que nos educamos y que reproducimos
por lo general automáticamente, generando nuevas desigualdades de manera invo-
luntaria.

1.1. Sexismo y estereotipos de género en la sociedad y en la cultura


escolar

Es necesario que la escuela brinde herramientas para deconstruir estereotipos de gé-


nero, como el de que la masculinidad debe fundarse en la violencia, y aprender a ser
varón y mujer sin patrones de sometimiento y desigualdades. La formación debe dar-
se a través de la educación, desde una perspectiva de género.

La información y la formación en derechos y en el respeto y el cuidado del otro/a son


fundamentales para poder vivir en democracia. Solo hay democracia si desde peque-
ños tenemos derecho a la palabra y a la información. Solo si educamos seres diversos,
pero que se sepan iguales frente a sus derechos, seremos iguales.

Enseñamos Educación Sexual Integral no solo para prevenir riesgos, como el VIH, las
enfermedades de transmisión sexual, los noviazgos violentos o los femicidios2, sino
porque deseamos vivir en un país con una población con derecho a diseñar su propio
proyecto de vida y a llevarlo a cabo de manera autónoma, con respeto a la inviola-
bilidad y dignidad de cada cual.

1
Ver definiciones en nota al pie de página 45 del Módulo I.
2
El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia
sexista. El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato
cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
El concepto femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado
públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los Crímenes
contra las Mujeres, en Bruselas.
“Femicidio ‘Vinculado’: Desde el Área de Investigación de la asociación civil La Casa del Encuentro, de-
sarrollamos el término Femicidio‘Vinculado’, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para
consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.
En esta definición se registran dos categorías: personas que fueron asesinadas por el femicida, al inten-
tar impedir el femicidio o que quedaron atrapadas ‘en la línea de fuego’. Personas con vínculo familiar
o afectivo con la mujer, que fue asesinada por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquica-
mente a la mujer a quien consideran de su propiedad”.
http://www.lacasadelencuentro.org/femicidios.html

Educación Sexual Integral -7-


............
............
............
............

Los valores morales y religiosos seguirán siendo transmitidos porlas familias de los MÓDULO
niños, niñas y jóvenes, estando estos/as en mejores condiciones de elegir en base a # II
sus creencias o principios a partir de una información científica confiable, lo que sin ...........
duda propiciará que sea una elección más meritoria ya que se basa en un real con-
vencimiento y no en la ignorancia. UNIDAD 1

...........
1.2. Feminismo

Los logros obtenidos por las defensoras de los derechos de las mujeres —eliminar los
deberes legales de los maridos que convertían a sus esposas en propiedad privada y
en personas nulas a los efectos civiles, el acceso a la educación lo que les permitiría
obtener empleo, y el más reconocido, el derecho al sufragio— no implicaron igualdad
ante los hombres.

Escribe ChantallMouffe en su ensayo “Feminismo, ciudadanía y política democrática


radical” que apareciera publicado en FeministsTheorizethePolitical:

“En su gran mayoría, las feministas que están preocupadas por la con-
tribución que el feminismo podría hacer a la política democrática han
estado buscando tanto las demandas específicas que podrían expresar
los intereses de las mujeres como los valores específicamente femeninos
que habrían de convertirse en el modelo de la política democrática. Las
feministas liberales han estado peleando por una amplia gama de nue-
vos derechos de las mujeres cuya finalidad es hacerlas ciudadanas igua-
les, pero sin desafiar los modelos liberales dominantes de ciudadanía y
política. Su visión ha sido criticada por otras feministas quienes arguyen
que semejante concepción de lo político es masculina, y que las preo-
cupaciones femeninas no pueden ser acopladas a tal marco. Oponen
una ‘ética del cuidado’ feminista a la ‘ética de la justicia’ masculina y li-
beral. En contra de los valores individualistas liberales, defienden un
conjunto de valores basados en la experiencia de las mujeres como mu-
jeres, es decir, la experiencia de la maternidad y del cuidado que llevan
a cabo en el ámbito privado de la familia.
Denuncian al liberalismo por haber construido la ciudadanía moderna
como el ámbito de lo público, identificado con los varones, y por haber
excluido a las mujeres al relegarlas al ámbito delo privado.
[…]
La ciudadanía es, según Pateman, una categoría patriarcal: quién es
‘ciudadano’, qué es lo que hace un ciudadano y cuál es el terreno dentro
del cual actúa son hechos construidos a partir de la imagen del varón.
A pesar de que las mujeres ya somos ciudadanas en las democracias li-
berales, la ciudadanía formal ha sido ganada dentro de una estructura
de poder patriarcal donde las tareas y las cualidades de las mujeres to-
davía están devaluadas. Además, el llamado a que las capacidades dis-

Educación Sexual Integral -8-


............
............
............
............

tintivas de las mujeres se integren completamente dentro del mundo MÓDULO


público de la ciudadanía se enfrenta con lo que Pateman llama el ‘dile- # II
ma Wollstonecraft’: exigir igualdad es aceptar la concepción patriarcal ...........
de ciudadanía, la cual implica que las mujeres deben parecerse a los
hombres, mientras que insistir en que a los atributos, las capacidades y UNIDAD 1
actividades distintivos de las mujeres se les dé expresión y sean valora-
dos como forjadores de la ciudadanía es pedir lo imposible, puesto que ...........
tal diferencia es precisamente lo que la ciudadanía patriarcal excluye.
[…]
Considera que el modo patriarcal tradicional de plantear una alternativa,
donde son valorizadas tanto la separación como la igualdad de los sexos,
tiene que ser superado por un nuevo modo de plantear el problema de las
mujeres. Esto se puede hacer mediante una concepción de la ciudadanía
que reconozca tanto la especificidad de la condición femenina como la
humanidad común de varones y mujeres. Tal visión ‘que da el peso debido
a la diferencia sexual en un contexto de igualdad civil, requiere del aban-
dono de una concepción unitaria (es decir, masculina) de lo individual que
hace abstracción de nuestra existencia corpórea, y de la división patriarcal
entre lo privado y lo público’. A lo que las feministas deben aspirar es a la
elaboración de una concepción sexualmente diferenciada de la individua-
lidad y de la ciudadanía que incluya ‘a las mujeres como mujeres en un
contexto de igualdad civil y ciudadanía activa’ (Pateman, 1990).

1.2. Nuevas masculinidades

Así como sobre el concepto de género y los estudios feministas han reflexionado mu-
chas escuelas y teorías, los estudios de masculinidad presentan múltiples corrientes
teóricas. En todas ellas se plantea que la masculinidad no es algo “natural” sino que
se va formando a lo largo de la vida, que es una construcción histórica y que tiene
matices en cada cultura.

En marzo del 2013 se realizó en Santa Fe la jornada “Nuevas masculinidades. Hacerse


varones heterosexuales: machismo y violencia”, en la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Allí, Juan Carlos Volnovich, médico
psicoanalista, al hablar sobre “Nuevas masculinidades”, expresó:

“en el camino de lograr una mayor igualdad entre mujeres y varones


hay mucho por hacer y mucho que se ha hecho, hubo avances y retro-
cesos. Pero una de las situaciones fundamentales en la que hay que tra-
bajar es la participación de los varones en la crianza de las niñas y los
niños desde los primeros momentos del nacimiento. Mientras no se re-
suelva algo con respecto a este tema, será muy difícil avanzar en una
mayor igualdad entre varones y mujeres”.

Educación Sexual Integral -9-


............
............
............
............

La importancia de estudiar las masculinidades hegemónicas se funda en que estas MÓDULO


generan sufrimiento tanto en las mujeres, que quedan ubicadas en un lugar de sub- # II
ordinación, como en los mismos varones que deben verse obligados a responder a ese ...........
modelo. Toda vez que un niño/joven se siente obligado a no mostrar sus sentimientos
para no ser avergonzado por los amigos, está sufriendo por ello. Las masculinidades UNIDAD 1
hegemónicas se construyen a partir del mandato de que los hombres deben ser fuer-
tes, insensibles y violentos, lo que genera indefectiblemente desigualdades porque ...........
implica la subordinación de las mujeres.

A mediados de los años 70, el psicólogo Robert Branonn planteaba la masculinidad


a través de cuatro enunciados que funcionarían como ideales a alcanzar por los va-
rones si pretendían lograr una “verdadera masculinidad”: “nada con asuntos de mu-
jeres, sea el timón principal, sea fuerte como un roble y mándelos al infierno”.

Siguiendo a Connell, vemos que se instituye así un modelo binario donde lo mascu-
lino se define a partir de la exclusión de ciertos valores y prácticas entendidos como
femeninos. “Ser hombre” se construye diferenciándose de lo “otro” que es lo que se
pone afuera, lo femenino y la homosexualidad. Todo lo que se asemeje a lo femenino
comienza a ser rechazado para diferenciarse: los gestos del cuerpo, los tonos de voz,
los colores que se le asocian socialmente (rosa), etc. En ese camino del repudio a lo
femenino, muchas de las situaciones que surgen en pos de hacerse varones son prác-
ticas violentas. La violencia aparece entonces como una de las formas más destaca-
das de validación de la masculinidad hegemónica. En este marco, la violencia pensa-
da como demostración de fortaleza es justificada y legitimada como parte “natural”
o “propia de los varones”, por lo que decimos que la violencia es estructural a la
construcción de la masculinidad hegemónica.

Entender la violencia como la forma “natural” de “hacerse varón” nos lleva necesa-
riamente a que pensemos en nuevos dispositivos educativos que construyan imáge-
nes, representaciones, corporalidades y rituales vinculados a la masculinidad que se-
an más diversos y que no se establezcan sobre la matriz de la fortaleza, la
insensibilidad, la posesión, el control y la violencia.

La masculinidad se va haciendo frente a otros varones ante los que hay que rendir
prueba todo el tiempo y que estarán ahí para presionar que se rindan esas pruebas.
Connell habla de cuatro tipos de masculinidades que conviven actualmente. Ellas no
se presentan en estado puro, sino que se combinan en diferentes situaciones parti-
culares: hegemónica, subordinada, cómplice y marginada.

l La masculinidad hegemónica es la que reproduce la lógica patriarcal, esta-

blece la dominación de los hombres y la subordinación de las mujeres. Los atri-


butos de la masculinidad hegemónica son: componentes de productividad, ini-
ciativa, heterosexualidad, asunción de riesgos, capacidad para tomar decisiones,
autonomía, racionalidad, disposición de mando y solapamiento de emociones
frente a la mirada de los demás.

Educación Sexual Integral - 10 -


............
............
............
............

l La masculinidad subordinada evidencia jerarquías dentro de las masculinida- MÓDULO


des posibles. La subordinada por excelencia es la de los hombres gays que son dis- # II
criminados por sus pares por considerarlos femeninos. ...........
l Sobre la masculinidad cómplice refiere que la mayoría de los hombres no lle-

gan a calificar para la hegemónica, con lo cual prestan complicidad porque a tra- UNIDAD 1
vés de ella gozan de los privilegios del orden de género que los coloca solo por
ser hombres en una condición de superioridad. ...........
l Con masculinidades marginadas se refiere básicamente a los hombres de gru-

pos étnicos no hegemónicos que detentan menor poder en el contexto de supre-


macía de hombres blancos.

El sociólogo Michael Kimmelseñala:

“… considero a la masculinidad como un conjunto de significados siem-


pre cambiantes, que construimos a través de nuestras relaciones con
nosotros mismos, con los otros y con nuestro mundo. La virilidad no es
estática ni atemporal, es histórica; no es la manifestación de una esen-
cia interior, es construida socialmente”.3

La actividad que proponemos a continuación dará lugar a que pueda profundizar el


tema.

Actividad facilitadora del aprendizaje

Escriba el epígrafe para la siguiente imagen teniendo en cuenta los


contenidos del módulo, interprétela y escriba un texto de aproximada-
mente cinco renglones.

3
KIMMEL, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En VALDES, T.
y OLAVARRIA. J. (eds.) Masculinidad/es. Poder y Crisis. Revista Edición de las Mujeres (24). Santiago de
Chile: ISIS Internacional/FLACSO-Chile

Educación Sexual Integral - 11 -


............
............
............
............

La lectura del libro que citamos a continuación de Graciela Morgade le posibilitará MÓDULO
la comprensión de los contenidos que venimos desarrollando. # II

...........
Lectura requerida
UNIDAD 1
l MORGADE, G. (2009). Aprender a ser varón. Aprender a ser mujer.
Buenos Aires: Novedades Educativas. Disponible en: ...........
https://es.scribd.com/document/111253940/Morgade-Aprender-a-ser-
mujer-aprender-a-ser-varon

Le sugerimos la lectura del texto completo de la Ley 474 de la CABA.

Lectura sugerida

l Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (5 de agosto de


2000). Ley Nº 474: Plan de igualdad real de oportunidades y de trato
entre mujeres y varones. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley474.pdf

Bibliografía de la Unidad 1
l BUTLER, J. (2011). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Cap. 3.
l DEMARCO, L.; de ISLA, M.; ISNARDI, J. (2011). Equis: La igualdad y la diversidad
de género desde los primeros años. Buenos Aires: Las Juanas Editoras. pp. 8-25.
l FERNÁNDEZ, A. (1992). La sexualidad atrapada de la señorita maestra, Buenos

Aires: Nueva Visión. Prólogo.


l MORGADE, G. (2009). Aprender a ser varón. Aprender a ser mujer. Buenos

Aires: Novedades Educativas.


l ——————————. (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: Crujía

Ediciones. Cap. 1.

Educación Sexual Integral - 12 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 2 # II
Igualdad de género ...........

Presentación UNIDAD 2

Ser varón, mujer o cualquier otra identidad de género es un hecho sociocultural e ...........
histórico. El género se relaciona con todos los aspectos de la vida social de las per-
sonas, desde lo económico y cotidiano a lo íntimo y cultural. El género determina las
características, roles y funciones que se atribuyen a las personas dependiendo de su
sexo y de la valoración que hace de él cada sociedad.La diversidad de género no es
un problema,sino las desigualdades de derechos y la violencia que de las mismas se
desprenden.

2.1. La igualdad de género

Los géneros se organizan socialmente sobre un sistema ideológico y de poder que ge-
nera desigualdades, por ejemplo, las mujeres cobran menos que los hombres y tra-
bajan doble durante el día, solo el 1%4 de la propiedad en el mundo es de las mujeres,
los varones tienen mayores grados de alcoholismo porque beber es considerado un
gesto de hombría, muchos jóvenes aún inician sus relaciones sexuales con mujeres
en situación de prostitución porque se sienten presionados a hacerlo.

Las diferencias de género no son un problema, sí lo son las desigualdades que gene-
ran los estereotipos como, por ejemplo, el confinamiento de las mujeres al ámbito
privado mientras la vida pública ha sido para los varones lo que llevó, entre otras co-
sas, a que las mujeres quedaran reducidas al espacio doméstico bajo la subordinación
masculina. Inclusive, al insertarse laboralmente, las tareas que se les asignan son di-
ferentes, al igual que su remuneración. Por ello, se necesitan no solo leyes que plan-
teen la igualdad jurídica sino medidas pro-activas o afirmativas que detecten y co-
rrijan los persistentes, sutiles y ocultos factores que ponen a las mujeres en
desventaja frente a los varones.

El género afecta tanto a hombres como a mujeres. La definición de feminidad se hace


en contraste con la de masculinidad, por lo que el género se refiere a aquellas áreas —
tanto estructurales como ideológicas— que comprenden relaciones entre los sexos.

El concepto de género designa las relaciones sociales entre los sexos. El sexo se re-
fiere a lo biológico; el género, a lo construido socialmente, a lo simbólico.

4
Dato de Naciones Unidas.

Educación Sexual Integral - 13 -


............
............
............
............

Concluimos, entonces, que el género no tendrá que ver con la genitalidad sino con MÓDULO
las características que socialmente se atribuyen a las personas según el sexo con el # II
que hayan nacido. Los atributos de género son, por lo tanto, femeninos o masculinos. ...........
Entre otros, se consideran atributos femeninos la delicadeza en los comportamientos,
la no violencia, la inclinación por el cuidado de otros, la inclinación por las tareas UNIDAD 2
domésticas o manuales, la menor capacidad de abstracción, la belleza. Lo masculino,
por oposición, ya que se da en un sistema de relaciones, es considerado como la ten- ...........
dencia a la brusquedad en las actuaciones, la violencia, el egoísmo, la competitividad,
una mayor capacidad de abstracción, la fealdad, la fuerza, etcétera.

En consecuencia, el género abarca el conjunto de características, roles, oportunida-


des y expectativas que un conjunto social asigna a las personas, basándose en sus ca-
racterísticas biológicas (sexo). No es natural, es una construcción histórico-cultural
que se va dando en las interacciones sociales, que varían de un grupo a otro y de una
época a otra.

Con respecto a que las diferencias entre los géneros no son problema pero sí la re-
lación de subordinación estructural que se generó entre ellos a lo largo de la historia,
Dora Barrancos afirma:

“…vínculos jerarquizados entre varones y mujeres, porque expresa la


idea central de que son las propias sociedades humanas inventoras de
las funciones y las tareas caracterizadas como femeninas y masculinas.
En este reparto, las atribuciones de mayor significación han correspon-
dido a los varones y las menos trascendentes, a las mujeres. La vida pú-
blica ha sido el escenario masculino por antonomasia y la vida domés-
tica, el teatro de operaciones de la condición femenina. Pero como ha
podido verse, siempre fue posible cruzar la frontera o al menos debili-
tarla, sobre todo porque público y privado son conceptos relativamente
recientes, acuñados para interpretar especialmente fenómenos del siglo
XIX en adelante”.5

A ello debemos agregar que el poder está por debajo de las relaciones de género, que
nos preceden, de manera estructural independientemente de las buenas intenciones
de las personas que intervengan.

Scott sostiene que “el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales
basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el género es una forma primaria
de relaciones significantes de poder”.6

5
BARRANCOS D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Buenos Aires: Sudamericana. Pág. 327.
6
SCOTT J. W. El género, una categoría útil para el análisis histórico. En: LAMAS M.(1996). El Género, la
construcción cultural de la diferencia sexual. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pág. 289.

Educación Sexual Integral - 14 -


............
............
............
............

En la misma línea, en la colección de Documentos Temáticos del INADI, en el titulado MÓDULO


Género y Discriminación se vincula el concepto de género con los atributos, funcio- # II
nes, roles, responsabilidades e identidades que se construyen socialmente (muy liga- ...........
dos al tiempo histórico-social) y que determinan estructuras y jerarquías de poder en
la sociedad que han ubicado a las mujeres en un lugar de subordinación respecto del UNIDAD 2
hombre, lo que genera desigualdades en el ámbito jurídico, económico, social, cul-
tural, familiar que exceden la voluntad de las personas. ...........

La igualdad de género se sostiene en la igualdad de derechos.

Estimado/a docente

Lo invitamos a profundizar en la problemática de las desigualdades de género


mediante las siguientes lecturas:

Ley Nº 474.La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


PLAN DE IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO ENTRE MUJERES Y VA-
RONES. Año 2000.

2.2. Igualdad real

La igualdad está reconocida a nivel jurídico de tal forma que las leyes ofrecen un
igual tratamiento a hombres y mujeres; sin embargo, y a pesar de que existe este re-
conocimiento desde un punto de vista formal, esto no significa que exista una igual-
dad real.

La igualdad real es posible por políticas públicas que garanticen los mismos derechos,
las mismas oportunidades, las mismas condiciones e igual tratamiento en todos los
campos de la vida y esferas de la sociedad. Supone el reconocimiento jurídico de la
igualdad y requiere la eliminación de todas las formas de discriminación explícita-
mente contenidas en las leyes.

8
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17
de diciembre de 1999, en memoria de las hermanas Mirabal.
9
El término “femicidio” es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violen-
cia sexista. El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el ase-
sinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
El concepto femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utiliza-
do públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los
Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.
Femicidio “vinculado”: desde el Área de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro,
desarrollamos el término femicidio “vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida,
para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la do-
minación. En esta definición se registran dos categorías: personas que fueron asesinadas por el femi-
cida, al intentar impedir el femicidio, o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego”. Personas con
vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de casti-
gar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.
http://www.lacasadelencuentro.org/femicidios.html

Educación Sexual Integral - 15 -


............
............
............
............

La sociedad lleva siglos practicando la desigualdad entre hombres y mujeres y los MÓDULO
usos y costumbres tienden a mantener esta situación; las leyes y las normas penali- # II
zan la discriminación por razón de sexo, pero es necesario trabajar por un cambio ...........
profundo en nuestros valores e ideas que hacen que mantengamos desigualdades.
UNIDAD 2
Para conseguir la igualdad real es necesario trabajar por ella. Cada persona, entidad
y organización tiene la posibilidad de cambiar ideas y formas de actuar de modo que ...........
podamos disfrutar de una sociedad cada vez mejor organizada y más justa.

Los beneficios de trabajar por la igualdad son muy evidentes, ya que en una situación
de igualdad de oportunidades, mujeres y hombres pueden realizarse intelectual, físi-
ca y emocionalmente, teniendo la posibilidad de desarrollar sus capacidades. Esta si-
tuación hace posible la transformación y el cambio, no solamente en las relaciones
humanas sino también en el entorno en el que vivimos en todas sus facetas: la fa-
milia, el trabajo, la salud, el medio ambiente, etcétera.

2.3. Situación de las mujeres en la Argentina

Vimos que el género involucra a hombres y mujeres pero que son estas últimas las
que están en una clara desigualad histórica, por lo que analizaremos su situación en
la Argentina en este apartado. Aunque se vienen desarrollando avances en algunos
ámbitos en la última década de la Argentina, como lo ha sido la aparición de la Ley
26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia
las mujeres, aún siguen existiendo inequidades a resolver, para lo cual es necesario
tener un panorama de la situación. Tomaremos el último estudio que ha realizado el
INADI al respecto.

Según datos del Censo 2010, la población total asciende a 40.117.096 de habitantes,
de los cuales 20.593.330 corresponden al sexo femenino; representan las mujeres el
51,33% del total de la población del país.
De la población total de mujeres, el 31,2% corresponde a la categoría niñas y adoles-
centes, mientras que el 48,42% refiere a las mujeres entre los 20 y 50 años de edad.

Según el informe “Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011” del


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2011), la participación
de las mujeres en el ámbito económico y en el mercado laboral aumentó, aunque di-
cha participación aún manifiesta ciertas dificultades dado que las mujeres continúan
siendo las principales responsables de las tareas reproductivas y domésticas. Esto lle-
va a que las mujeres ocupen puestos de trabajo de poca carga horaria que, por lo ge-
neral, son precarios y mal remunerados, lo que opera como un condicionamiento en
su ascenso laboral.

En definitiva, las mujeres aún experimentan en sus ámbitos laborales diferentes


prácticas discriminatorias: precarización, violencia, ausencia de igual tarea/igual re-
muneración, poca movilidad ascendente, etcétera.

Educación Sexual Integral - 16 -


............
............
............
............

La participación económica de las mujeres en el mercado de trabajo ha ido en ascen- MÓDULO


so: 7 de cada 10 mujeres forman parte de la fuerza de trabajo, lo cual se evidencia # II
en el aumento de la tasa de empleo correspondiente (de un 28,1 a un 34%). Si bien ...........
la tasa de empleo en varones (50,5%) también se incrementó, el aumento de las mu-
jeres es más pronunciado, por lo que se observa una feminización en la fuerza de tra- UNIDAD 2
bajo. El desempleo desciende para ambos sexos, aunque se mantiene más alto para
las mujeres (10,1%). Sin embargo, la discriminación por género se evidencia en las ...........
condiciones formales e informales del mercado laboral. La precariedad continúa
siendo superior entre las mujeres, situación que puede derivar de una inserción mar-
ginal en el mercado de trabajo. Entre la población de asalariados/as con ingresos re-
gistrados, el 67,2% son varones y el 60,1% son mujeres.

Otro dato relevante de discriminación laboral desde la perspectiva de género es la


brecha salarial por igual trabajo entre varones y mujeres. Si bien la brecha se redujo
en la última década entre quienes desempeñan tareas profesionales, se profundizó
entre quienes tienen bajos niveles educativos. Asimismo, el informe del PNUD (2011:
19) señala que:

“existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por género en el


mercado de trabajo, que se realimentan: la segregación ocupacional (tanto
vertical como horizontal) y la discriminación salarial o de ingresos”.

La segregación horizontal refiere a la concentración de mujeres en sectores especí-


ficos, es decir en ocupaciones identificadas como “femeninas”. La mayoría de estas
ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las
mujeres: tareas de cuidado (como el servicio doméstico, la atención de personas, la
enseñanza, el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas). La
segregación vertical refiere a la concentración de mujeres en puestos de menor je-
rarquía a igualdad de calificación respecto de los varones.

Un fenómeno particular que es sufrido por mujeres, más que por varones, en el ámbito
laboral es el acoso sexual. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2007: 1) lo de-
fine de la siguiente manera:

“un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y


ofensivo para la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual,
es necesaria la confluencia de ambos aspectos negativos”.

Según este informe, el acoso sexual puede presentarse de dos formas:

1) cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio laboral


—aumento de sueldo, promoción o incluso la permanencia en el empleo— para
que acceda a comportamientos de connotación sexual;

Educación Sexual Integral - 17 -


............
............
............
............

2) en un ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de MÓDULO


intimidación o humillación de la víctima. # II

...........
Asimismo, la OIT sostiene que los comportamientos que se califican como acoso se-
xual pueden ser tanto físicos (violencia física, tocamientos, acercamientos innecesa- UNIDAD 2
rios) como verbales (comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la
orientación sexual; llamadas de teléfono ofensivas) y no verbales (silbidos, gestos de ...........
connotación sexual, presentación de objetos pornográficos).

En definitiva, el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios


para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres. También es po-
sible el acoso sexual entre gays o lesbianas; siempre la víctima es quien está en si-
tuación más vulnerable. Pero no se trata de sexualidad, sino de poder.

En materia educativa,los alcances de las mujeres argentinas han sido muy conside-
rables. No solo han equiparado sino que han superado los logros del sexo masculino.

La tasa bruta de matriculación en el nivel medio ha mantenido su tendencia ascen-


dente durante las últimas décadas.

La participación de las mujeres en actividades científicas también ha aumentado. Datos


oficiales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva indican que al-
rededor del 50% del cuerpo de investigadores/as son mujeres. No obstante, cuando ana-
lizamos la dedicación aparecen las diferencias, ya que el 62% de los varones —compa-
rado con el 54% de las mujeres— tiene dedicación de tiempo completo.

La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones Unidas (CIPD),


que tuvo lugar en El Cairo en el año 1994, significó un cambio de rumbo en el abor-
daje de la salud sexual y reproductiva (SSyR).
Mientras que hasta ese momento el paradigma imperante estaba fundamentalmente
basado en la demografía (o sea en los supuestos derechos de los Estados de planificar
su población), el nuevo paradigma realza la importancia de los derechos humanos en
el abordaje de la SSyR.

Según datos recogidos por la Red Nacional de Adolescentes en Salud Sexual y


Reproductiva (SSyR), de los aproximadamente 700.000 nacimientos que ocurren en
Argentina, algo más de 100.000 corresponden a mujeres menores de 20 años. De ca-
da 100 bebés que nacen, más de 15 son hijos o hijas de adolescentes, es decir un
15.6%. La cifra es mucho mayor en las provincias del norte, donde queda en eviden-
cia que el embarazo prematuro está íntimamente ligado a la baja escolaridad de las
madres y a sus carencias económicas.

Se define como fecundidad adolescente a la de las mujeres en edades por debajo de


los 20 años. El límite superior es, entonces, la edad de 19 años, pero el límite inferior
es menos claro. En Argentina, al igual que en el resto de los países de la región, la
fecundidad adolescente es un reflejo de la desigualdad social, por lo que sus niveles

Educación Sexual Integral - 18 -


............
............
............
............

varían significativamente entre las jurisdicciones, oscilan entre un mínimo de 34 por MÓDULO
1000 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un máximo de más de 80 por 1000 # II
en las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Santa Cruz y Santiago del Estero ...........
(Binstock y Pantelides, 2007: 28).
UNIDAD 2
Los casos de las llamadas “niñas madres” (9 a 13 años) constituyen abuso sexual in-
fantil. Tal como prevé el Código Penal, el consentimiento ante el acto sexual es válido ...........
cuando se trata de niñas mayores a 13 años. Por ello, estas situaciones constituyen
casos de violación por parte de los varones adultos (generalmente vinculados a las
niñas por relaciones familiares), amparados en muchos casos por costumbres o tra-
diciones patriarcales que se aceptan sin mayor examen. Este es un tema que aparece
habitualmente invisibilizado y que constituye una flagrante violación a los derechos
humanos (CoNDeRS, 2007).

Si bien es materia discutible en los ámbitos académicos, existe cierto acuerdo en que
el embarazo adolescente actúa como un obstáculo en el desarrollo social y laboral
de las adolescentes. Asimismo, suele ser causa de abandono escolar y de transmisión
intergeneracional de la pobreza.

2.4. Escenas escolares

Situación 1
Primer día se clases, tres madres conversan en el acto de apertura del año luego de
haberse enterado de que los docentes del año (donde están sus hijos)son en su ma-
yoría varones: “Ahora sí que se van a portar bien, no hay nada que hacerle, los va-
rones tienen más autoridad”.

Situación 2
Micaela es alumna de 3° año. Ella toca un instrumento musical. Pero el haberse do-
blado tres dedos al jugar al vóley le impide tocar su instrumento durante un mes. Le
plantea al coordinador de deportes de la escuela por qué no pueden hacer fútbol las
chicas de la escuela como hacen los varones, lo que a ella le vendría muy bien para
no seguir lesionándose la mano y que esto no interfiriera en su afición al saxo. El
profesor le responde que en esta escuela está organizado así; los varones hacen fút-
bol, las mujeres hacen vóley.

Nota del cuaderno de comunicaciones


Familias: Mañana haremos la fiesta de despedida de los chicos de 7mo grado. Las ne-
nas deberán traer algo para comer; los varones, una bebida.

Situación 3
Florencia, de 5to grado,le comenta a su madre que los varones les hacen preguntas
a las chicas del grado: ¿Querés salir conmigo? Y que ellas responden que no por mie-
do a que ellos les digan que es una broma.

Educación Sexual Integral - 19 -


............
............
............
............

Imágenes de manuales: aún las mujeres aparecen básicamente realizando trabajos MÓDULO
vinculados con niños o tareas dentro de la casa. # II

...........

UNIDAD 2

...........

Situación 4
En el recreo de 5to grado el maestro le pregunta a Carmen si bajo la pollera lleva puesto
un short; como ella responde que no, él le dice que vaya a hablar con la directora.

Estas escenas escolares diarias nos pueden servir para pensar en la necesidad de una
educación con perspectiva de género que no anule habilidades o que no estimule
diariamente habilidades en unas/os en detrimento de otras/os. Estas escenas cotidia-
nas se trasladan luego en desigualdades sociales.

Ninguna de estas escenas como caso aislado sería un problema. La exposición per-
manente a estas desigualdades, la reiteración de todos estos estereotipos es lo que
va generando marcas subjetivas y diferencias en el desarrollo concreto.

En el ámbito doméstico la desigualdad de género sigue siendo abrumadora, es quizás


en el terreno que menos se ha avanzado. Las mujeres continúan realizando la mayor
cantidad de las tareas domésticas y de cuidados de familiares (hijos/as, ancianos/as,
maridos), sumadas a las tareas fuera de su casa, por lo que se habla de que tienen
una doble y triple jornada laboral. La violencia y los femicidios ocurren en este ám-
bito doméstico, dado que aún el sistema patriarcal que impera en el pensamiento so-
cial hace que se siga viendo a las mujeres como propiedad de los varones. En

Educación Sexual Integral - 20 -


............
............
............
............

Argentina, en el 80% de las denuncias recibidas las víctimas son mujeres y del res- MÓDULO
tante 20% de hombres, la mayoría son niños.7 Cada 30 horas una mujer muere en la # II
Argentina a manos de su pareja o expareja. ...........

UNIDAD 2
2.5. Violencia de género
...........
La violencia de género es un flagelo en la Argentina y en el mundo. La educación con
enfoque de género es imprescindible tanto por el presente de los niños y niñas que
habitan las escuelas, como por la necesidad de transformar a largo plazo estas in-
equidades que van en detrimento de la calidad de vida de las personas, impiden el
desarrollo de las potencialidades de todas y todos por igual y generan violencia es-
tructural.

La violencia es el ejercicio del poder con uso de la fuerza, en cualquiera de sus for-
mas, que tiende a controlar y someter la voluntad del “otro”.Laviolencia de género
es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia
contra la mujer; es una problemática social compleja que solo puede ser abordada
en la medida en que se visibilicen y se pongan en tensión aquellas afirmaciones que
alimentan y sostienen las desigualdades. La escuela cumple un rol fundamental para
transformar la vida social y hacerla más equitativa a partir de la incorporación de la
perspectiva de género.

La Ley 26.485 de Protección Integral a las mujeresdefine como violencia contra las
mujeres a:

“toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta,


tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación
desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su se-
guridad personal. Esta definición alcanza a aquellas conductas o accio-
nes ‘perpetradas desde el Estado o por sus agentes’”.8

La violencia contra las mujeres es policausal, encontramos causas sociales, psicológi-


cas, legales, culturales y biológicas.

En nuestro país se hace necesario formar mujeres y varones comprometidos en la no


violencia y en particular en la no violencia contra las mujeres,9 lo que es un problema
social, por lo que debemos encontrar soluciones de manera social. Es necesario que

7
PNUD. (2011). Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina. Buenos Aires: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
8
Ley 26.485 de Protección Integral a las mujeres.
9
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o
DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de
diciembre de 1999, en memoria de las hermanas Mirabal.

Educación Sexual Integral - 21 -


............
............
............
............

la escuela brinde herramientas para deconstruir estereotipos de género, como el de MÓDULO


que la masculinidad debe fundarse en la violencia, y aprender a ser varón y mujer sin # II
patrones de sometimiento y desigualdades. La formación debe darse a través de la ...........
educación, desde una perspectiva de género.
UNIDAD 2
Educar en el respeto por las diferencias en el marco de la igualdad de derechos es lo
que da lugar a la “Igualdad real”. La Educación con perspectiva de género fortalece ...........
la democracia, si deseamos vivir en un país con una población con derecho a diseñar
su propio proyecto de vida y a llevarlo a cabo de manera autónoma, con respeto a
la inviolabilidad y dignidad de cada cual.

A partir del nuevo paradigma sobre niños, niñas y adolescentes como sujetos de de-
recho y como seres integrales, son los/as docentes quienes tienen el rol de formar
personas de manera integral. Si aspiramos a que estos niños, niñas y adolescentes
aprendan a vincularse de una manera más equitativa, y que la escuela sea motor de
transformación cultural, es indispensable que seamos capaces de poner en cuestión
los estereotipos en lugar de reproducirlos automáticamente: es función del docente
y de la escuela.

Para ello se hace indispensable que los docentes intervengan desde una mirada de
género que vea a la persona de manera integral desde el área específica de trabajo
y desde un abordaje transversal.

Las/os docentes tienen el derecho de capacitación en las escuelas al momento de in-


cluir en el proyecto institucional el proyecto para la Educación Sexual Integral, lo
que supone la perspectiva de género dado que esto forma parte de la Ley 26.150.

2.6. Ciclo de la violencia. Femicidios

Educación Sexual Integral - 22 -


............
............
............
............

En el ciclo de la violencia, se pueden observar claramente cinco fases. MÓDULO


# II

1 Acumulación de tensiones ...........

Proceso en que se producen cambios en el estado de animo del agresor, que UNIDAD 2
experimenta frustración ante hechosde los que responsabiliza a la vistima, y
los interpreta como provocaciones hacia él. La acumulación de tensión se ...........
sostiene y se incrementa con el paso del tiempo.

2 Violencia física
El agresor decarga las tensiones acumuladas sobre la victima en un grado de
intensidad variable y por un tiempo, según el caso.

3 Arrepentimiento
Actitud del agresor luego del acto cometido: intenta repara el daño causado
y mantener el vínculo con la víctima

4 Promesa
Realiza promesas de no volver a agredirla hasta que logra convencerla. Esta
fase también se llama de “luna de miel”.

5 Reconciliación
La agredida tiene fantasías de que la situación mejorará o de que podrá cam-
biarlo. En general, se encuentran aisladas de sus familiares y entorno social.

El síndrome de la mujer maltratada aparece cuando la mujer ha estado expuesta in-


termitentemente a una relación de maltrato de forma repetida. La víctima experi-
menta un complejo primario, caracterizado por síntomas traumáticos: ansiedad, hi-
pervigilancia, reexperimentación del trauma, recuerdos recurrentes e intrusivos,
embotamiento emocional. Su autoestima se deteriora tanto que puede llegar a des-
arrollar una indefensión aprendida, es decir, una reducción de su capacidad para
percibir o responder cuando se les presenta una oportunidad para escapar de la vio-
lencia.

La víctima también suele tener un complejo secundario de síntomas, que se caracte-


rizan por el autoengaño de “idealizar” al maltratador y tener fe en que dejará de
agredirla. También puede incluirse aquí una reacción de rechazo o minimización del
peligro que corre. Incluso puede llegar a suprimir su ira contra el agresor exculpán-
dolo de sus ataques.

Los hombres violentos se encuentran en distintos niveles socio-económicos, en dis-


tintas edades; aprendieron posiblemente en sus familias de origen por observación o
vivencias propias que la violencia es un método eficaz para resolver las frustraciones
que sienten. Presentan comportamientos tales como tener una imagen pública y otra
privada totalmente distinta, violencia con anteriores parejas, resistencia a cambiar y

Educación Sexual Integral - 23 -


............
............
............
............

a realizar tratamientos, justifican sus actos alegando el consumo de alcohol y drogas. MÓDULO
Se refieren a sí mismos en tercera persona como si no tuvieran que ver con los actos # II
que cometen, utilizan los mitos existentes en la cultura para hacer referencia a los ...........
deberes de las mujeres y a los derechos que ellos poseen, minimizan o niegan los he-
chos que cometen responsabilizando de la violencia a otros o a factores externos. UNIDAD 2
Presentan baja autoestima, inhibición para hablar de sus sentimientos, dependencia
e inseguridad, busca lograr el aislamiento y la dependencia de su pareja, tienen con- ...........
ductas de control, manipulación y posesivas, también exagerados celos e incapacidad
para resolver conflictos sin violencia.

El aislamiento en el que son mantenidas las mujeres que viven en situación de vio-
lencia les impide percibir formas alternas de vida y de relaciones interpersonales, por
lo cual asumen la situación como lo “normal” hasta que tienen acceso a medios que
les permitan tomar conciencia de las afecciones y las afectaciones. La comprensión
de estos efectos de la violencia es crucial para quienes prestan servicios de salud, ya
que ubica el problema en su justa dimensión y evita la minimización del problema o
la culpabilización de las mujeres por la violencia de la que son objeto.

Es importante saber que la violencia suele agravarse cuando la mujer decide poner
fin a la relación, hacer una denuncia o iniciar los trámites de divorcio, ya que al en-
frentar la pérdida de control y sometimiento de la mujer, el agresor adopta actitudes
extremas.

Otros factores como el embarazo, el uso de anticonceptivos, el aborto —ya sea es-
pontáneo o provocado—, el nacimiento de hijos no deseados o del sexo mujer y la
decisión de la mujer de buscar un trabajo pueden también ser factores para que los
niveles de la violencia aumenten. Las percepciones de riesgo de las mujeres que acu-
den a solicitar apoyo deben ser consideradas con mucha seriedad para el diseño de
las medidas de protección y seguridad que deban tomarse.

Femicidio10
El femicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres.La violencia y los
femicidios ocurren en el ámbito doméstico, dado que aún el sistema patriarcal que
impera en el pensamiento social hace que se siga viendo a las mujeres como propie-
dad de los varones.

Si bien laLey 26.485 – Ley de protección integral a las mujeres es posterior a la Ley
de ESI, hoy se hace fundamental la educación sexual en las escuelas y el trabajo des-
de la perspectiva de género para poder garantizar las transformaciones culturales
que se requieren para que esta sea una realidad. En lo que respecta a la articulación
con la educación, la ley expresa claramente:

10
Es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
Fuente: http://www.lacasadelencuentro.org/femicidios.html

Educación Sexual Integral - 24 -


............
............
............
............

MÓDULO
“Articular en el marco del Consejo Federal de Educación la inclusión en # II
los contenidos mínimos curriculares de la perspectiva de género, el ejer- ...........
cicio de la tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones interper-
sonales, la igualdad entre los sexos, la democratización de las relaciones UNIDAD 2
familiares, la vigencia de los derechos humanos y la deslegitimación de
modelos violentos de resolución de conflictos. […] ...........
Promover la revisión y actualización de los libros de texto y materiales
didácticos con la finalidad de eliminar los estereotipos de género y los
criterios discriminatorios, fomentando la igualdad de derechos, oportu-
nidades y trato entre mujeres y varones”.

La lectura de la Ley de protección integral a las mujeres facilitará su abordaje del te-
ma en las aulas.

Lectura requerida

l Ley Nº 26.485: Ley de protección integral para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarro-
llen sus relaciones interpersonales. (11 de marzo de 2009). Decreto
Reglamentario 1011/ 2010.

2.7. Los noviazgos violentos

Las relaciones violentas en los noviazgos son una de las formas de construcción de
parejas riesgosas de los jóvenes que requiere ser trabajado y elaborado desde la in-
fancia. Es necesario profundizar acerca de la violencia de género teniendo en cuenta
las representaciones sociales, la naturalización de prácticas de coerción, y los celos
como supuesta demostración del amor en el imaginario social.

Las relaciones violentas no comienzan de un día para otro. Se van instalando lenta-
mente, de manera progresiva y en general ya aparecen indicadores en el noviazgo,
lo que luego se incrementará con la convivencia si la pareja continúa.

La Dirección de Psicología comunitaria y Pedagogía social de la provincia de Buenos


Aires aborda el tema. Veamos qué señala:

“Cuando se habla de noviazgo se abarca a todas aquellas modalidades


de pareja más o menos estables (amigovios /as, novios, ‘tranzas’, entre
otras) sabiendo que algunas formas de relación propias de esta franja
etaria no se corresponderían con la representación común de novio o
novia. Es decir, se incluirían todos los vínculos con cierto grado de con-
tinuidad. A su vez, cuando se habla de violencia en las relaciones inter-

Educación Sexual Integral - 25 -


............
............
............
............

personales (violencia de género, familiar, maltrato infanto-juvenil) se MÓDULO


hace alusión a todas aquellas manifestaciones o consecuencias dañinas # II
producto de relaciones desiguales donde una de las partes maltrata y ...........
subordina a la otra. El denominador común es por lo tanto el ejercicio
abusivo del poder. Partiendo del hecho de que estamos inmersos en so- UNIDAD 2
ciedades patriarcales que implican desigualdad en capacidades y pode-
res entre sus miembros, suele ocurrir que los adolescentes que provie- ...........
nen de hogares donde ya se han vivenciado patrones abusivos de
vinculación, ya sean varones o mujeres, adoptan comportamientos que
han incorporado casi naturalmente, con lo cual se dificulta su cuestio-
namiento o modificación.
La problemática de la violencia familiar no solo se genera debido a los
vínculos afectivos conflictivos que enlazan a los miembros de una fa-
milia sino que existen también relaciones de poder y de subordinación
dados por valores de la cultura patriarcal que dejan sus marcas en la
constitución subjetiva de hombres y mujeres y que se transmiten a tra-
vés instituciones como la educación puestas en juego a través de los ro-
les que desempeñan sus miembros”.11

.
Es preciso considerar que las relaciones abusivas implican el establecimiento de un
patrón de relación en que la desconsideración y la desvalorización se van instalando
progresivamente y se van convirtiendo en violencia por medio de distintas formas:
ridiculizar, criticar desmedidamente, sexo sin consentimiento, etc., hasta derivar en
el maltrato físico.

La violencia en la pareja está estrechamente relacionada con el poder de un inte-


grante sobre la otra persona. Comienza con modos de control muy sutiles como
mandar mensajes y tratar de saber con quién está la pareja, bromas descalificatorias
de sus amigos, comentarios sobre el modo de vestir, pedidos de pruebas de amor,
amenazas sutiles sobre que la dejará si no hace lo que espera que se van instalando
lentamente, avanzan en el control sobre la otra persona y ocupan los distintos espa-
cios y modalidades que pueden llegar a la violencia física y el asesinato. Podemos re-
cordar el caso famoso de Carolina Alo, quien en 1996 murió a manos de su novio con
113 puñaladas, o los últimos casos de femicidios donde varias adolescentes fueron
incendiadas o apuñaladas a manos de sus novios durante el año 2011.

11
Subsecretaría de Educación. Dirección de Psicología comunitaria y Pedagogía social. (noviembre de
2011). La Educación Sexual Integral y las familias. Relaciones violentas enlos noviazgos y las violencias
de género. La Plata. Pág 5.

Educación Sexual Integral - 26 -


............
............
............
............

MÓDULO
Bibliografía de la Unidad 2 # II

...........
l BUTLER, J. (2001). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Cap. 3.
l ——————————. (2006). EI género en disputa El feminismo y la subversión de UNIDAD 2
la identidad. Barcelona: Paidós. Introducción.
l FAUR, E. (2003). ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la ado- ...........
lescencia. En:CHECA, S. (comp.) Género, sexualidad y derechos reproductivos en
la adolescencia, Buenos Aires: Paidós.
l INADI. (2010).Discriminación. Un abordaje didáctico de los derechos humanos.

Buenos Aires.
l ——————————. (2011). Guía didáctica para docentes. Somos iguales, somos

diferentes. Buenos Aires.


l ——————————. (2008). Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación.

Buenos Aires.
l Ley Nº 26.485: Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar

la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. (11 de marzo de 2009). Decreto Reglamentario 1011/ 2010.
l PALUZZI, L. (2006). Educación sexual y prevención de la violencia. Rosario:

Hipólita Ediciones.
l Subsecretaría de Educación. Dirección de Psicología comunitaria y Pedagogía so-

cial. (noviembre de 2011). La Educación Sexual Integral y las familias. Relaciones vio-
lentas enlos noviazgos y las violencias de género. La Plata.

Educación Sexual Integral - 27 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 3 # II
Patriarcado y despatriarcalización ...........

Presentación UNIDAD 3

El patriarcado es un ideario con repercusiones concretas sobre la cotidianidad de las ...........


personas que encierra pensamientos, prejuicios yacciones, que legitima la subordina-
ción de la mujer a la dominación de los hombres y valida la violencia.Es necesario
trabajar desde la escuela para la despatriarcalización.

3.1. Patriarcado

El patriarcado es un sistema ideológico del que todos y todas formamos parte: mu-
jeres y hombres nos formamos en un mundo que privilegia a los varones, y todos co-
nocemos y reproducimos estas ideas en mayor o menor grado de manera más o me-
nos voluntaria.

Veamos qué nos señala María Marcela Lagarde y de los Ríos, académica, antropóloga
e investigadora mexicana, quien representa el mayor referente del feminismo en
Latinoamérica:

“El patriarcado es un orden social genérico de poder, basado en un mo-


do de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la
supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la inferiorización
previa de las mujeres y lo femenino. Es, asimismo, un orden de dominio
de unos hombres sobre otros y de enajenación de las mujeres”.12

Sistema deorganización social

Construye y sostiene una


situación en la que los
hombres tienen más poder y
Sistema de actitudes y privilegios que las mujeres.
creencias que justifican la
Patriarcado violencia contra aquellas
mujeres que no contribuyen Ideologías y creencias que
al orden patriarcal. legitiman y mantienen esta
situación

Creencias que validan el


poder y la autoridad de los
hombres sobre las mujeres en
las familias, el matrimonio, la
pareja, el trabajo, etc.

12
LAGARDE, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos Inacabados
No. 25. Madrid: Horas y HORAS la Editorial. Pág. 52.

Educación Sexual Integral - 28 -


............
............
............
............

El patriarcado es un “sistema de pensamientos, prejuicios […] y de acciones varias, MÓDULO


que legitima, para quien no ejerza el pensamiento crítico, la subordinación de la mu- # II
jer[…] al natural dominio de los hombres”.13 ...........

Según el informe del Área Queer de la UBA sobre Medios de comunicación y discri- UNIDAD 3
minación: desigualdad de clase y diferencias de identidades y expresiones de género,
el patriarcado es la ideología que supone la continuación del poder del padre en la ...........
distribución de roles sociales en el matrimonio y en la sociedad a partir de la des-
igualdad de géneros; y tiene una raíz económica que naturaliza modos específicos
de explotación y opresión”.

El papel central del sistema patriarcal como modelo de jerarquía autoritaria y vio-
lenta sitúa a los varones como sujetos activos y protagonistas de la historia y a las
mujeres como sujetos pasivos y sometidos al poder masculino.

Bases del patriarcalismo

l Naturalización de la apropiación del cuerpo de las mujeres por parte de los

hombres. El ser mujer se definepor la maternidad y se manifiesta en el dominio,


control y castigo de los hombres sobre el cuerpo de las mujeres, con valores que
regulan la sexualidad y la reproducción.
l División sexual del trabajo, desigualdad en los diferentes ámbitos laborales y

salariales.
l Poder masculino que se manifiesta en la violencia física, psicológica, sexual y

simbólica de las mujeres


l Reducción al espacio doméstico-privado, donde deben desempeñarse las mu-

jeres, lo que conlleva a que tengan una menor presencia en el espacio público,lo
que contribuye a su invisibilización histórica-social.
l Impedir el acceso con facilidad al poder político, ya que su participación y re-

presentación política no siempre significa el ejercicio realdel poder.


l Imaginarios simbólicos construidos sobre supuestas verdades que justificanla

supuesta inferioridad de las mujeres.


l La dependencia económica de las mujeres con relación a los hombres.

Lectura sugerida

l Agrupación Géneros Libertarios. ¿Qué es patriarcado? Disponible en:


https://aglchile.wordpress.com/que-es-patriarcado/

3.2. Despatriarcalismo

Sería un proceso que busca deconstruir, deshacer un sistema para hacer uno nuevo,
eliminado el patriarcado como concepción natural de igualdad.

13
GIBERTI, E y otros. (2005). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones fa-
miliares. Buenos Aires: Noveduc.

Educación Sexual Integral - 29 -


............
............
............
............

Volvamos a la autora citada anteriormente y veamos qué propone acerca de este te- MÓDULO
ma: # II

...........
“La despatriarcalización tiene como cometido normar la transformación efectiva de
la vida de las mujeres para eliminar estructuras y relaciones de poder patriarcal en UNIDAD 3
la sociedad y en el Estado, y avanzar hacia relaciones equilibradas, solidarias y de co-
operación entre mujeres y hombres, como nuevo principio democrático de género de ...........
la organización social”.14

ArunaRao, activista social hindú que trabaja por los derechos de los más pobres y
marginados, propone una serie de requisitos básicos para la equidad de género:

l Instituciones que trabajen por la igualdad.


l Equidad de género
l Capacitación en género y contar con las herramientas necesarias.

l Políticas públicas que faciliten que las mujeres puedan equilibrar sus respon-

sabilidades familiares y laborales (guarderías,programas para mujeres,etc.).


l Incremento en el número de empleadas y gerentes mujeres.

Es importante tener en cuenta que parasuperar los problemas de género se precisa


cambiar pautas culturales y que es indispensable abordar el tema en los diseños cu-
rriculares educativos y en las prácticas escolares.

Le proponemos a continuación la siguiente actividad para repensar la educación se-


xual con relación a la perspectiva de género en las escuelas.

Actividad facilitadora del aprendizaje

l Lea y reflexione a partir del párrafo siguiente. Mencione ejemplos


vinculados con la lectura del mismo.

“Las diferencias de género no son un problema, sí lo son las desigualda-


des que generan los estereotipos como, por ejemplo, el confinamiento
de las mujeres al ámbito privado mientras la vida pública ha sido para
los varones lo que llevó, entre otras cosas, a que las mujeres quedaran
reducidas al espacio doméstico bajo la subordinación masculina.
Inclusive, al insertarse laboralmente, las tareas que se les asignan son
diferentes, al igual que su remuneración. Por ello se necesitan, no solo
leyes que planteen la igualdad jurídica sino medidas proactivas o afir-
mativas, que detecten y corrijan los persistentes, sutiles y ocultos fac-
tores que ponen a las mujeres en desventaja frente a los varones.
El género afecta tanto a hombres como a mujeres. La definición de fe-

14
LAGARDE y de los RÍOS, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas
y locas. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Educación Sexual Integral - 30 -


............
............
............
............

minidad se hace en contraste con la de masculinidad, por lo que el gé- MÓDULO


nero se refiere a aquellas áreas —tanto estructurales como ideológicas— # II
que comprenden relaciones entre los sexos. El concepto de género de- ...........
signa las relaciones sociales entre los sexos. El sexo se refiere a lo bio-
lógico; el género, a lo construido socialmente, a lo simbólico. UNIDAD 3
Concluimos, entonces, que el género no tendrá que ver con la genitali-
dad sino con las características que socialmente se atribuyen a las per- ...........
sonas según el sexo con el que hayan nacido”.
BARRANCOS, D. Mujeres en la sociedad argentina15

l Escriba un texto de diez renglones sobre el siguiente afiche.

Le proponemos a continuación que ingrese al campus para intercambiar ideas, du-


das, inquietudes con otros cursantes y con los tutores.

Espacio de intercambio y comunicación

l La lectura de imágenes siem-

pre es una oportunidad para re-


flexionar,interpretar y elaborar.
La viñeta de Mafalda que pre-
sentamos facilita profundizar la
perspectiva de género; algunos
puntos a considerar podrían ser:
igualdad de género, igualdad re-
al, patriarcalismo, despatriarca-
lismo, sexismo.

Educación Sexual Integral - 31 -


............
............
............
............

MÓDULO
Bibliografía de la Unidad 3 # II

...........
l BUTLER, J. (2001). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Cap. 3.
l ——————————. (2006). EI género en disputa El feminismo y la subversión de UNIDAD 3
la identidad. Barcelona: Paidós.Introducción.
l CONWAY, J. K.; BOURQUE, S. C.; SCOTT, J. (1996) El concepto de género. En: ...........
LAMAS, M. (ed.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual.
México DF: Universidad Nacional Autónoma de México/Porrúa.Pág. 21-33.
l LAMAS, Marta. (1986). La antropología feminista y la categoría género. Nueva

Antropología, Nro. 30: 173-198.

Educación Sexual Integral - 32 -

Anda mungkin juga menyukai