Anda di halaman 1dari 12

1

JORGE ANTONIO SERNA MOSQUERA

INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO

MAESTRÌA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

GLOBALIZACIÓN Y DERECHO

BOGOTÁ, D.C.

07 de octubre de 2019
2

JORGE ANTONIO SERNA MOSQUERA

El Derecho de las Víctimas del Conflicto Armado Frente a la Crisis Migratoria


y el Desplazamiento Forzado

Docente

PhD. EDGAR ANDRÉS RÍOS MENTADO

INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO

MAESTRÌA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

GLOBALIZACIÓN Y DERECHO

BOGOTÁ, D.C.

07 de octubre de 2019
3

I. INTRODUCCIÓN

Algunas de las manifestaciones más agudas de la desigualdad tienen que ver hoy

en día con los procesos de exclusión social y con el surgimiento de las “infraclases”

y otros sectores postergados e infraposicionados en la estructura social.

(Tezanos,2013, p.13).

Al hablar de conflicto armado en Colombia se hace referencia a los diferentes

fenómenos de violencia que vivió nuestro país durante más de 50 años, haciendo

de este, el más largo en la historia del mundo; sin embargo, la pregunta sería ¿por

qué no se habla de guerra en Colombia?, la respuesta la encontramos, por un lado,

en el impacto a nivel territorial y a los actores cambiantes y diversos del mismo.

Casi la totalidad del territorio nacional fue controlado por grupos armados, entre

ellos FARC, ELN Y BACRIM (Bandas Criminales, muchas de ellas conformadas,

por ex –pertenecientes a las AUC).

En zonas como el Pacífico, el Catatumbo, los Llanos Orientales y el sur del país, la

confluencia de estos actores generó enfrentamientos y ataques hacia la población

civil que dejaron como resultado un alto porcentaje de civiles afectados (víctimas).

Para Rettberg, Nasi & Leiteritz, (2018 p.3). “Una de las preocupaciones en los

recientes diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC) y entre el Gobierno y el Ejercito de Liberación

Nacional (ELN), ha sido la sostenibilidad de un acuerdo de deposición de armas y

una desmovilización masiva de combatientes en un contexto social y económico


4

marcado por la presencia de mercados ilícitos y de múltiples incentivos para la

criminalidad”.

II. DESARROLLO

Diversidad de actores del Conflicto Armado: Lo cual complejizó e incrementó las

acciones violentas a lo largo del territorio nacional. De acuerdo al desarrollo histórico

del conflicto armado, algunos de estos fueron:

Actores de la violencia de los años 50 (bipartidismo) Durante los años 50, período

conocido como “La época de la Violencia”, los enfrentamientos armados estuvieron

protagonizados por pobladores pertenecientes al partido liberal y conservador y

alentados por líderes de estos partidos.

Los constantes enfrentamientos y sus efectos en la población civil, especialmente

campesina (quema de poblados, masacres, desplazamiento), provocó el

surgimiento de grupos “al margen de la ley” como los bandoleros y autodefensas

liberales. El surgimiento de estos grupos llevó a que el gobierno del momento

promoviera la conformación de una policía conservadora, conocida como Chulavitas

o pájaros.

Actores de la violencia subversiva (años 60)

Procesos como el Frente Nacional y con este, la exclusión política, a represión

militar, entre otros, provocó cambios en la finalidad del conflicto: paso de ser
5

bipartidista a ser revolucionario, es decir, a tener como propósito acabar con el

Estado. Este cambio, trajo consigo una transformación de los actores.

Existieron enfrenamientos entre las Fuerzas Armadas e Insurgentes, a lo que se le

sumó grupos paramilitares, usualmente asociados a acciones en contra de las

guerrillas. Este panorama adicional, fue agravado por la aparición de los carteles

del narcotráfico.

Actores y efectos en la población civil

La heterogeneidad de los actores y la intensificación de los enfrentamientos

armados entre estos generó, como ya se mencionó, un alto impacto en la población

civil: víctimas de secuestros extorsivos, despojo de tierras y desplazamiento,

masacres, desapariciones forzadas, violencia sexual, etc.

Entre 1970 y 2010, 27.023 personas fueron víctimas de secuestro por parte de

actores del conflicto armado, especialmente grupos guerrilleros como las FARC.

Estos se llevaron a cabo, especialmente en la zona del Catatumbo (Norte de

Santander) y del Pacífico colombiano. Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus

Víctimas. (2015).

Uno de los mayores impactos del Conflicto Armado fue el desplazamiento forzado

de gran cantidad de campesinos, por amenazas, despojo de tierras o miedo a caer

en las acciones violentas de los grupos armados. Como podemos apreciar, en la

gráfica, este ha sido una de las acciones violentas que mayor impacto ha generado

entre en la población civil, dejando más de 5 millones de víctimas; pese a que entre
6

1996 y 2012, se evidencia una disminución, para el 2018, pese al proceso de paz y

al programa de restitución de tierras, se ha evidenciado un incremento notorio.

Entre 1985 y 2012, 25.007 civiles habían sido víctimas de desaparición forzada,

especialmente en el centro y norte del país. Esto fue asociado, especialmente, a

muertes selectivas y posterior desaparición de cuerpos o víctimas de masacres, cuy

Las masacres, es decir, muerte de un número significativo de personas

pertenecientes a un mismo poblado, fueron una constante en la década de los 90 y

2000. En estas participaron diferentes actores, entre ellos la Fuerza Pública. El

mayor ejecutor de masacres fueron los grupos paramilitares, quienes centraron su

actuar en el norte y centro del país (Masacre del Salado, de San Carlos, Mapiripán

etc.). Las masacres fueron un mecanismo generador de miedo e intimidación, que

adicional provocó, abandono de tierras y desplazamiento. os cuerpos no han sido

hallados al ser dejados en ríos o en fosas comunes (Acevedo,2012);

(Aguilera,2006).

Entre 1985 y 2012, más de mil personas, en su mayoría mujeres, fueron víctimas

de abuso sexual por parte de actores del conflicto armado. Esto se utilizó como

forma establecer su poderío no solo en el territorio, sino en el cuerpo de los

pobladores. Muchas de las víctimas fueron niñas y mujeres quienes fueron tratadas

como “propiedad” y marcadas como tal (Mujeres del Placer – Putumayo). (Grupo de

Memoria Histórica,2010); Amnistía, I. (2005); Amnistía, I.(2009); Amnistía, I. (2008);

(Dallos &Pinzón,2009).
7

La desmovilización de las FARC, los acuerdos de paz que con ella se firmaron ha

puesto al gobierno a crear leyes y Jurisdicciones judiciales con la Jurisdicción

Especial de Justicia y Paz o JEP, encargada de escuchar los testimonios de los

desmovilizados y así tomar decisiones judiciales con los beneficios acordados para

estos. (Melamed,2019).

Las leyes que se crean permiten que los actores desmovilizados sean juzgados con

cierta flexibilidad. Según Aranguren (2012 p.12-13), “Como se sabe, el marco

político y jurídico creado en Colombia para reparar las víctimas, a partir de la Ley

975 de 2005”. Se sostuvo desde sus inicios en una lectura y un análisis del contexto

que limitaba la coherencia de la política y no consideraba la diversidad y pluralidad

de las victimas ni la multiplicidad de violencias que forman ese entramado de graves

violaciones a los DD.HH. (CIDH, 2006); Conflicto armado interno, derechos

humanos e impunidad. (2011); Conflicto armado, seguridad y construcción de paz

en Colombia. (2010).

III. Conclusión.

Las estructuras sociales son parte de las organizaciones de los estados, son parte

de la dinámica y el funcionamiento de ellos. Las estructuras sociales sin cada uno

de los conceptos, características o elementos que se encuentran no existirían la

estructura social o seria incompleta, todos somos parte de la estructura social en

general pudiendo pertenecer a diferentes núcleos, como son el económico, el social,

el político, en todos ellos cada persona está integrada, no podemos decir que no

nos encontramos dentro de la estructura. (Becerril y Lozano,2017).


8

Los estados donde no tienen una estructura social bien definida, su funcionamiento

no debe ser el más adecuado, pueda que existan irregularidades en cuanto a la

garantía de los Derechos humanos, la democracia, la soberanía y las libertades.

A pesar de la desmovilización de los miembros de las FARC, son muchas las

victimas del conflicto armado y también como consecuencia de esta guerra armada

y la penetración del narcotráfico y la minería ilegal, el desplazamiento forzado se ha

incrementado desde el campo hacia las ciudades, convirtiéndose en un gran

problema social.

A raíz de la globalización vemos que las multinacionales explotan los recursos

naturales de los países de economías emergentes o de los más pobres, generando

una gran destrucción del medioambiente y convirtiéndose también en actores del

conflicto al patrocinar grupos de autodefensas, paramilitares o bandas criminales

con tal de obtener sus preciosos minerales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo, A. Ó. F. (2012). Geografías de la memoria: Posiciones de las
víctimas en Colombia en el período de justicia transicional (2005-2010).
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

2. Aguilera, TA (2006). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una
política pública de paz. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

3. Amar-Amar, J., Abell, OR y Madariaga, OC (2011). Relación entre redes


personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto
armado colombiano. Universitas Psychologica. vol. 10 (2), 2011. Recuperado
de https://ebookcentral.proquest.com
9

4. Amnistía, I. (Ed.). (2008) “¡Déjennos en paz!”: La población civil, víctima del


conflicto armado interno de Colombia. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com

5. Amnistía, I. (Ed.). (2005) Colombia: Cuerpos marcados, crímenes


silenciados. violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto
armado. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

6. Amnistía, I. (Ed.). (2009) Eso es lo que nosotras exigimos. que se haga


justicia: Impunidad por actos de violencia cometas sexuales contra mujeres
en el conflicto armado de Colombia. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com

7. Aranguren, RJP (2012). La gestión del testimonio y la administración de las


víctimas: El escenario transicional en colombia durante la ley de justicia y paz
. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

8. Becerril, D. y Lozano, AM (2017). Sociología del conflicto en las sociedades


contemporáneas. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

9. Bermúdez, AF (2007). Propuesta de paz: Solución práctica al conflicto


armado de Colombia. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

10. Chaparro, AA (2009). Procesos de subjetivación, conflicto armado y


construcción del estado nación en Colombia. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com

11. Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad. (2011)


Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
12. Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. (2010)
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
10

13. Corte, IDDH (2006). Sistema interamericano de derechos humanos.


Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

14. Dallos, AMI y Pinzón, AA (2009). Impacto de la violencia sexual en la salud


mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com

15. Gallego, GGM y González, OMJ (2012). Conflicto armado, justicia y


reconciliación. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

16. Garzón, VI (2009). ¿Kant o schmitt? perspectivas filosóficas-políticas del


conflicto armado. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

17. Grupo de Memoria Histórica. (2010). Basta Ya Colombia: Memorias de


Guerra y Dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Capítulo
II, p. 111-194. Recuperado de
18. http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/ca
pi tulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf.

19. Guzmán, B. Á. Y Rodríguez, PAN (2015). Orden social y conflicto armado: El


norte del cauca 1990-2010. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com

20. Hierro, LL (Ed.). (2014) Autonomía individual frente a autonomía colectiva:


Derechos en conflicto. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

21. Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución
al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Colombia: Oficina del
Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co.
11

22. Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: Debates sobre la


construcción de paz en Colombia hoy. (2016) Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com
23. Izquierdo, EA (2001). Sociología: Cultura y estructuras. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com
24. Melamed, VJD (2019). Justicia transicional en Colombia: La llave hacia una
salida negociada al conflicto armado. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com
25. Miller, RA (2006). Palabras y resistencias de mujeres del putumayo en el
contexto del conflicto armado colombiano. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com
26. Montaldi, G. (2008). ¿Dónde están las víctimas?. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com
27. Montes, CA, Martínez, GL y Martínez, GN (2014). Memorias y narrativas:
Tres décadas del conflicto armado en el magdalena grande. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com
28. Ortega, P., Mínguez, R. y Saura, P. (2005). Conflicto en las aulas.
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

29. Ospina, AMC (2013). Política de protección la primera infancia colombiana


en contexto de conflicto armado. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com

30. Pareja, FDLRJ (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas


. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

31. Peralta, GLC (2009). Resistencia ciudadana y conflicto armado: Un estudio


de caso: desarticulación de redes sociales en el pacífico colombiano.
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
12

32. Rettberg, A., Nasi, C. y Leiteritz, RJ (2018). ¿Diferentes recursos, conflictos


distintos?: La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad
en Colombia. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

33. Rivas, JA (2006). Conflicto armado y militares en colombia: Cultos, símbolos


e imaginarios . Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

34. Roberto, GA y Trejos, RLF (Eds.). (2016) ¿Fin del conflicto armado en
Colombia? escenarios del postacuerdo. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com

35. Soriano, R. (2005). Sociología del derecho. Recuperado de


https://ebookcentral.proquest.com

36. Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida: estructuras de clases y


desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
37. Tezanos, JF (2013). La sociedad dividida: Estructuras de clases y
desigualdades en las sociedades tecnológicas. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com
38. Vásquez, DT (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá:
1900-2010 . Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

39. Vizcaíno, GM (2003). Secuestrados o prisioneros de guerra: Visiones del


mismo conflicto armado. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Anda mungkin juga menyukai