Anda di halaman 1dari 27

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA


FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO 3: TEOREMA DE BERNOULLI – TUBO DE


VENTURI

Mecánica de Fluidos
BLOQUE: FC-PRE7CIV06D2T
ESTUDIANTES:
CÓDIGO:
GUIVIN ZAMORA, Santiago 1510457
HUACCHA QUINTANILLA, Alex Edward 1912466
IZQUIERDO VASQUEZ, Frank Patrick 1511315
PILLACA PALOMINO, Edson Alexis 1712165
TOLEDO GUERREROS, Lenin Edison 1321155
TORRES FELICES, Telmo Roger 1510933
TRUYENQUE TINTAYA, Diego Fernando 1410724
ZEGARRA CARDENAS, Juan Salatiel 1410050

Lima - Perú
2019
TABLA DE SEGUIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL INFORME
PARTES DEL INFORME Nombres y Apellidos
Introducción FRANK
Marco Teórico TELMO
Metodología y Datos LENIN - EDSON
Resultados y Discusiones SANTIAGO – DIEGO
Conclusiones y Recomendaciones JUAN – ALEX
Bibliografía FRANK
CUADRO DE EVALUACIÓN
Participación y prueba de entrada Nota:

Trabajo y participación /2 pts

Prueba de entrada /3 pts

Desarrollo de Informe Nota:

Introducción y objetivos /1 pts

Marco Teórico /2 pts

Metodología y Datos /3 pts

Resultados y Discusión /3 pts

Conclusiones y Recomendaciones /3 pts

Bibliografía /1 pts

Formato Nota:

Formato y Redacción /2 pts


1. INTRODUCCIÓN:
En la vida diaria podemos observar diferentes fenómenos hidráulicos, desde la
caída de una gota, hasta la apertura del caño de casa. Estos fenómenos están
ligados, especialmente a un flujo, a una velocidad y presión. El conocimiento de
la forma en que se relacionan y se complementan es fundamental para el
desarrollo de los fluidos en movimiento. La presión permite que un fluido pueda
trasladarse de un lugar a otro o mantenerse en su mismo lugar. Es decir, la
presión rige el movimiento de los fluidos, siempre de mayor a menor presión.
El presente ensayo de laboratorio “Teorema de Bernoulli –tubo de Venturi”,
analiza las presiones a un caudal aparentemente constante versus diferentes
áreas de paso. De esto se obtendrá valores experimentales los cuales serán
comparados y analizados con los valores teóricos.
Básicamente la razón del informe es descubrir las diferencias entre valores
teóricos y reales y analizar por qué se da. Además de ello, concluir si estos
valores son despreciables. Los resultados teóricos obtenidos se basaron en el
principio de Bernoulli quien dice que la energía se conservará, por lo que el
cálculo experimental fue fundamental para saber si esto se da o no.
Los conocimientos adquiridos debido al desarrollo de la experiencia del
laboratorio nos ayudan a visualizar los conceptos desarrollados en clases y
encontrar su aplicación, de la misma manera nos servirán en un futuro en
nuestra etapa profesional, como por ejemplo en obras hidráulicas donde sea
fundamental conocer su presión y su velocidad en diferentes puntos para un
correcto flujo.

2. OBJETIVOS:
GENERALES:
 Aplicar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de Continuidad en un tubo de
Venturi, para la determinación de las pérdidas de carga.
ESPECÍFICOS:
 Determinar el coeficiente de descarga en el tubo de Venturi
 Calcular y comparar las diferencias de alturas piezométricas teóricas y
experimentales.
 Observar la variación de las presiones en los tubos piezométricos, producido por
la variación de la sección transversal del tubo de Venturi.
3. MARCO TEÓRICO
Caudal

Es el volumen del fluido que atraviesa una determinada distancia, a través de una
sección. Es decir, si se observa la imagen 01 muestra que la corriente del fluido
atraviesa la sección 𝒅𝑨 en un instante de tiempo. Teniendo como recorrido 𝒅𝒔, con una
variación constante durante toda su trayectoria del fluido.

De la gráfica se puede apreciar lo


siguiente: Siendo 𝒅𝒗 es velocidad media.

𝑑𝑣1 = 𝑑𝐴. 𝑑𝑣. 𝑑𝑡

𝑑𝑄 = 𝑑𝐴. 𝑑𝑣

Por lo tanto, el caudal diferencial resulta


una integral.

𝑄 = ∫𝐴 𝑣. 𝑑𝐴 Imagen 01: Tubo de flujo representativo.

Fuente: Chereque. Mecánica de fluidos, Pg. 56.

Ecuación de continuidad

El fundamento de este principio está basado en la fórmula de Euler que consiste en la


conservación de energía. Es decir, considerando un fluido ideal al recorrer cambia su
velocidad y su forma, sin cambiar su volumen (fluido incompresible).

De la imagen 02 se puede apreciar la


siguiente relación

𝑝1 𝐴1 𝑣1 = 𝑝2 𝐴2 𝑣2

Imagen 02: Tubo de flujo representativo

𝑄 = 𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 Fuente: Chereque. Mecánica de fluidos, Pg. 62.

Cabe resaltar que esta ecuación de continuidad solamente es aplicada para un flujo
unidimensional.

Por otro lado, con el mismo principio de Euler se puede determinar la ecuación de
energía a través de la línea de corriente. Como ya se mencionó para que se cumpla la
conservación de energía se requiere despreciar o condicionar al fluido como ideal e
incompresible.

En relación con la imagen 03 se observa una línea de corriente con un diferencial de


partícula de fluido en forma de prisma.

Según ley de Newton


∑𝐹𝑠 = 𝑑𝑚. 𝑎𝑠

De acuerdo a la imagen 03
descompuesta remplazamos
en la ecuación de la le de
Newton y obtenemos lo
siguiente.

Imagen 03: Línea de corriente representativo.


Fuente: Chereque. Mecánica de fluidos, Pg.64
𝜕𝑝
𝑝. 𝑑𝐴 − [𝑝 + 𝑑𝑠] 𝑑𝐴 − 𝜌𝑔. 𝑑𝐴. 𝑑𝑠𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝜌𝑑𝐴. 𝑑𝑠. 𝑎𝑠
𝜕𝑠
Despejando llegamos a la siguiente expresión
𝑑𝑝
+ 𝑔. 𝑑𝑧 + 𝑣. 𝑑𝑣 = 0
𝜌
Ecuación de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli muestra la variación de la altura piezométrica con la energía
cinética. Quiere decir que la carga de presión y la carga de velocidad entre dos puntos
de un sistema de flujo de fluidos son inversamente proporcionales. Se supone que no
hay adiciones de energía entre los dos puntos, por lo que la carga total permanece
constante.

De la imagen 04 podemos relacionar con la fórmula con la ecuación de línea de


𝑑𝑝
corriente. Por lo tanto, al integrar la ecuación 𝜌
+ 𝑔. 𝑑𝑧 + 𝑣. 𝑑𝑣 = 0 obtenemos lo

siguiente.

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Donde claramente podemos apreciar según la imagen 04 que la energía cinética se
conserva mientras el grado línea hidráulica varia. En consecuencia, al despejar las
alturas z1 y z2 se obtiene la siguiente variación piezométrica.
Cuando: 𝑧1 = 𝑧2 mismo nivel

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ = +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑣2 2 − 𝑣1 2
∆ℎ =
2𝑔

Imagen 04: Ducto de flujo representativo.


Fuente: Franck M White. Mecánica de fluidos, Pg. 173.
Equipos y herramientas
Tubo de Venturi

1. Tubo de Venturi
Mide la diferencia de
presiones piezométricas entre
dos puntos de línea de
corriente que pasa por
condición de secciones
diferentes.
En este caso las secciones 1,
2, 4 tienen 20 mm de diámetro Imagen 05: Tubo de Venturi. Fuente: fotografía de
y la sección 3 tiene 10 mm de laboratorio USIL.
diámetro.

2. Tubos piezométricos
El Kit para experiencias sobre
el teorema de Bernoulli
permite también el estudio de
muchos fenómenos
hidráulicos, ligados al mismo,
como el efecto Piezométrico
reales con pérdida de carga
por fricción.
Imagen 06: Tubos piezométricos. Fuente: fotografía de
laboratorio USIL.
3. Altura de descarga
La altura de descarga sirve
para determinar la ecuación
parabólica de su trayectoria
libre en el aire. Que también
mide el nivel de caudal y la
potencia con que sale el fluido
por la presión de altura a que Imagen 07: Altura de descarga. Fuente: fotografía de
laboratorio USIL.
esta sometida.

4. Cabina para regular la Imagen 08: Cabina


revolución de la bomba para regular la
revolución de la
Debido a que el banco hidráulico bomba. Fuente.
estuvo en como sistema de flujo Fotografía de
laboratorio USIL.
cerrado, para formal el ciclo
requiere de una bomba, por lo
cual la revolución de la hélice se
controla desde la cabina.
4. METODOLOGÍA Y DATOS
4.1. PROCEDIMIENTO
METODOLOGÍA:

 Al inicio del laboratorio debemos de fijarnos si ya está implementado el


apartado de Bernoulli, el tubo de alimentación y los cuatro tubos de silicona
en la toma de presión estática.

Imagen 9: Kit hidrostático utilizado en laboratorio, con las


conexiones al tubo de Venturi. Fuente: Personal

 Poner en marcha la bomba y hacer circular el agua a una velocidad graduada


que no pase de 3000 𝑟𝑝𝑚, para luego efectuar la lectura en los piezómetros 1,
2, 3, 4 y detectar el correspondiente valor de caudal (mediante la altura H del
tanque calibrado con orificios y la curva roja para caudales a partir de 2 𝑙/𝑚𝑖𝑛
hasta 31 𝑙/𝑚𝑖𝑛 orificio cerrado).
Imagen 10: Observación y toma de datos de caudal. Fuente: Personal

 Se tomarán 5 medidas, variando la válvula 3 y con la ayuda del ábaco


(H89.8DSU) curvas característica equipo medida caudal obtendremos el caudal
de cada medición.

Imagen 11: Curvas características equipo de medida caudal. Fuente:


Laboratorio de Mecánica de Fluidos Campus Pachacamac USIL.
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
 Datos de medición de las secciones:
Posición del piezómetro
1 2 3 4
Diámetro mm 20 20 10 20
Área m2 0.00031 0.00031 0.000079 0.00031

Tabla N°1. Especificaciones del tubo Venturi

 Registro de las alturas del piezómetro


H del
Caudal Lecturas del piezómetro (mm) H2O
RPM tanque de
(Q)
descarga 1 2 3 4
998 8.6 2.4 178 180 167 175
998 10.8 3.9 161 164 136 156
1150 12.75 5.5 87 86 47 79
1115 15.3 7.2 270 272 189 251
1150 17.9 8.8 196 201 65 168
1150 19.4 10.3 335 341 64 297
1150 21.3 11.4 252 261 23 202

Tabla N°2. Datos de las alturas piezométricas obtenidas del ensayo.

 Conversión de los valores del caudal: (l/min) a (m3/seg)

Q Q
(l/min) (m3/seg)

2.4 4e-5
3.9 6.5e-5
5.5 9.1667e-5
7.2 0.00012
8.8 0.000146667
10.3 0.0001716667
11.4 0.00019

Tabla N°3. Conversión de Q l/min a Q m3/s


 Rprom (Experimental)

𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + 𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 + 𝑅7
𝑅𝑝𝑟𝑜𝑚 = (4)
7

72.73 + 80 + 80 + 76.54 + 78.63 + 85.98 + 78.17


𝑅𝑝𝑟𝑜𝑚 =
7

𝑅𝑝𝑟𝑜𝑚 = 78.86

Experimental
Lescturas (∆𝑯 = 1-2) (∆𝑯 =2-3) (∆𝑯 =2-3) R=((4-3)/(1-3))*100
piezométricas (mm) Exp Exp Exp Exp
H2O mm mm mm
1 2 3 4
178 180 167 175 -2.00 13.00 -8.00 72.73
161 164 136 156 -3.00 28.00 -20.00 80.00
87 86 47 79 1.00 39.00 -32.00 80.00
270 272 189 251 -2.00 83.00 -62.00 76.54
196 201 65 168 -5.00 136.00 -103.00 78.63
335 341 64 297 -6.00 277.00 -233.00 85.98
252 261 23 202 -9.00 238.00 -179.00 78.17
R prom 78.86

Tabla N°4. Resumen de variación de presión experimentales.

 Cálculo de la perdida de carga ∆𝐻 =1-2, ∆𝐻 =2-3 y ∆𝐻 =3-4 teórico.


Tomando en cuenta el valor de gravedad (g=9.81 m/s2).

𝑄2 1 1
∆𝐻 = 𝐻1 − 𝐻2 = ( 2 − 2) (5)
2𝑔 𝐴2 𝐴1

 ∆𝑯 1-2 (Teórico)

0.000042 1 1
∆𝐻 = ( 2
− )=0
2𝑔 0.00031 0.000312

Este resultado se presenta en los 7 casos


 En la presente tabla N°5 se observa ∆𝐻 =1-2 experimental y teorico, para
observar la relación entre los valores experimental y teóricos, mediante la
gráfica N°1.
(∆𝑯 = 1-2) (∆𝑯 = 1-2)
m m
Experimental Teórico
-0.002 0
-0.003 0
0.001 0
-0.002 0
0.005 0
0.006 0
0.009 0

Tabla N° 5. 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 ∆𝐻 =1-2. Experimental y teorico.

Relación de (∆𝑯 =1-2) Experimental vs Teórico


1
0.9
0.8
Experimental H(2-3)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
y=0
0.1
0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2
Teórico H(2-3)

Gráfica N°1: Relación de ∆𝑯 =1-2. Experimental vs Teórico


 En la presente tabla se observa ∆𝐻 =1-2 (experimental y teorico) el cual sera
relacionado con el caudal para observar el comportamiento de ambas ∆𝐻
respecto al mismo Caudal (Q) mediante la grafica N°2.

(∆𝑯 = 1-2) (∆𝑯 = 1-2) Caudal (Q)


m m m3/seg
Experimental Teórico
-0.002 0 4e-5
-0.002 0 6.5e-5
0.001 0 9.1667e-5
-0.002 0 0.00012
-0.005 0 0.000146667
-0.006 0 0.0001716667
-0.009 0 0.00019

Tabla N° 6: Valores de ∆𝐻 =1-2 (Experimental y teorico) y del caudal (Q)

ΔH (1-2) vs Q
0.002
y=0
0
4.00E-05 6.50E-05 9.17E-05 0.00012 0.000146667 0.000171667 0.00019
-0.002
ΔH (1-2)

-0.004
-0.006
-0.008 y = -0.0013x + 0.0014
R² = 0.6658
-0.01
Caudal (Q)

H(1-2) Teórico h(1-2) Experimental


Linear (H(1-2) Teórico) Linear (h(1-2) Experimental)

Gráfica N°2: ∆𝐻 =1-2 (Experimental y teorico) respecto al caudal (Q)


 (∆𝑯 = 2-3) Teórico

𝑄2 1 1
∆𝐻 = 𝐻2 − 𝐻3 = ( 2 − 2) (6)
2𝑔 𝐴3 𝐴2

0.000042 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = 0.0122 𝑚
2𝑔 0.000079 0.000312

0.0000652 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = 0.0322 𝑚
2𝑔 0.000079 0.000312

0.0000916672 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = 0.0642 𝑚
2𝑔 0.000079 0.000312

0.000122 1 1
∆𝐻 = ( − ) = 0.1099 𝑚
2𝑔 0.0000792 0.000312

0.0001466672 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = 0.1642 𝑚
2𝑔 0.000079 0.000312

0.00017166672 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = 0.2250 𝑚
2𝑔 0.000079 0.000312

0.000192 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = 0.2757 𝑚
2𝑔 0.000079 0.000312
 En la presente tabla N°7 se observa ∆𝐻 =2-3 experimental y teorico, para
observar la relación entre los valores experimental y teóricos, mediante la
gráfica N°3.
(∆𝑯 = 2-3) (∆𝑯 = 2-3)
m m
Experimental Teórico
0.013 0.01221814
0.028 0.03226352
0.039 0.0641669
0.083 0.10996323
0.136 0.16426681
0.277 0.22503866
0.238 0.27567172

Tabla N° 7: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 ∆𝐻 =2-3. Experimental y teorico.

Relación de (∆𝑯 =2-3) Experimental vs Teórico


0.3

0.25
Experimental H(2-3)

0.2
y = 1.0125x - 0.0115
R² = 0.9159
0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Teórico H(2-3)

Gráfica N°3: Relación de ∆𝑯 =2-3. Experimental vs Teórico

 Cálculo del error porcentual de las ∆𝑯 =2-3, necesario para tener conocientos
en las fallas de las lecturas del piezómentro, Ulizando la fórmula 7.
|𝐻𝑡𝑒𝑜 − 𝐻𝑒𝑥𝑝 |
%𝐸 = ∗ 100 (7)
𝐻𝑡𝑒𝑜
|0.013 − 0.012|
%𝐸1 = ∗ 100% = 6.01%
0.013
|0.028 − 0.03226352|
%𝐸2 = ∗ 100% = 15.23%
0.028
|0.039 − 0.0641669|
%𝐸3 = ∗ 100% = 64.53%
0.039
|0.083 − 0.10996323|
%𝐸4 = ∗ 100% = 32.49%
0.083
|0.136 − 0.16426681|
%𝐸5 = ∗ 100% = 20.78%
0.136
|0.277 − 0.22503866|
%𝐸6 = ∗ 100% = 18.76%
0.277
|0.238 − 0.27567172|
%𝐸7 = ∗ 100% = 15.83%
0.238
 Cálculo del error porcentual promedio de las ∆𝑯 =2-3

%𝐸1 + %𝐸2 + %𝐸3 + %𝐸4 + %𝐸5 + %𝐸6 + %𝐸7


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = (8)
7

(6.01 + 15.23 + 64.53 + 32.49 + 20.78 + 18.76 + 15.83)%


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
7
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 24.8 %

 En la presente tabla se observa ∆𝐻 =2-3 (experimental y teorico) el cual sera


relacionado con el caudal para observar el comportamiento de ambas ∆𝐻
respecto al mismo Caudal (Q) mediante la grafica N°4.

(∆𝑯 = 2-3) (∆𝑯 = 2-3) Caudal


m m (Q)
Experimental Teórico m3/seg
0.013 0.01221814 4e-5
0.028 0.03226352 6.5e-5
0.039 0.0641669 9.1667e-5
0.083 0.10996323 0.00012
0.136 0.16426681 0.000146667
0.277 0.22503866 0.0001716667
0.238 0.27567172 0.00019

Tabla N° 8: Valores de ∆𝐻 =2-3 (Experimental y teorico) y del caudal (Q)


ΔH (2-3) vs Q
0.3
0.25
0.2
ΔH (1-2)

0.15 y = 0.0454x - 0.0651


y = 0.0456x - 0.0561
R² = 0.8652
0.1 R² = 0.9775

0.05
0
-0.05 4.00E-05 6.50E-05 9.17E-05 0.00012 0.000146667 0.000171667 0.00019
Caudal (Q)

H(2-3) Experimental H(2-3) Teórico


Linear (H(2-3) Experimental) Linear (H(2-3) Teórico)

Gráfica N°4: ∆𝐻 =2-3 (Experimental y teorico) respecto al caudal (Q)

 (∆𝑯 = 3-4) Teórico

𝑄2 1 1
∆𝐻 = 𝐻3 − 𝐻4 = ( − ) (9)
2𝑔 𝐴24 𝐴23

0.000042 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = −0.0122 𝑚
2𝑔 0.00031 0.0000792

0.0000652 1 1
∆𝐻 = ( − ) = −0.0322 𝑚
2𝑔 0.000312 0.0000792

0.0000916672 1 1
∆𝐻 = ( − ) = −0.0642 𝑚
2𝑔 0.000312 0.0000792

0.000122 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = −0.1099 𝑚
2𝑔 0.00031 0.0000792

0.0001466672 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = −0.1642 𝑚
2𝑔 0.00031 0.0000792

0.00017166672 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = −0.2250 𝑚
2𝑔 0.00031 0.0000792
0.000192 1 1
∆𝐻 = ( 2
− ) = −0.2757 𝑚
2𝑔 0.00031 0.0000792

 En la presente tabla N°9 se observa ∆𝐻 =3-4 experimental y teorico, para


observar la relación entre los valores experimental y teóricos, mediante la
gráfica N°5.
(∆𝑯 = 3-4) (∆𝑯 = 3-4)
m m
Experimental Teórico
-0.008 -0.01221814
-0.020 -0.03226352
-0.032 -0.0641669
-0.062 -0.10996323
-0.103 -0.16426681
-0.233 -0.22503866
-0.179 -0.27567172

Tabla N° 9: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 ∆𝐻 =3-4. Experimental y teorico.

Relación de (∆𝑯 =3-4) Experimental vs Teórico


0
-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0
-0.05
y = 1.0813x - 0.0278
Experimental H(3-4)

R² = 0.8708 -0.1

-0.15

-0.2

-0.25

-0.3
Teórico H(3-4)

Gráfica N°5: Relación de ∆𝑯 =3-4. Experimental vs Teórico

 Cálculo del error porcentual de las ∆𝑯 =2-3, necesario para tener conocientos
en las fallas de las lecturas del piezómentro, Ulizando la fórmula 7, presentado
anteriormente.

|0.008 − 0.012|
%𝐸 = ∗ 100% = 52.73%
0.008
|0.02 − 0.03226352|
%𝐸 = ∗ 100% = 61.32%
0.02
|0.032 − 0.0641669|
%𝐸 = ∗ 100% = 100.52%
0.032
|0.062 − 0.10996323|
%𝐸 = ∗ 100% = 77.36%
0.062
|0.103 − 0.16426681|
%𝐸 = ∗ 100% = 59.48%
0.103
|0.233 − 0.22503866|
%𝐸 = ∗ 100% = 3.42%
0.233
|0.179 − 0.27567172|
%𝐸 = ∗ 100% = 54.01%
0.179
 Cálculo del error porcentual promedio de las ∆𝑯 =3-4

(61.32 + 100.52 + 77.36 + 59.48 + 3.42 + 54.01 + 52.73)%


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
7
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 58.41 %

 En la presente tabla se observa ∆𝐻 =3-4 (experimental y teorico) el cual sera


relacionado con el caudal para observar el comportamiento de ambas ∆𝐻
respecto al mismo Caudal (Q) mediante la grafica N°6.

(∆𝑯 = 3-4) (∆𝑯 = 3-4) Caudal


m m (Q)
Experimental Teórico m3/seg
-0.008 -0.01221814 4e-5
-0.020 -0.03226352 6.5e-5
-0.032 -0.0641669 9.1667e-5
-0.062 -0.10996323 0.00012
-0.103 -0.16426681 0.000146667
-0.233 -0.22503866 0.0001716667
-0.179 -0.27567172 0.00019

Tabla N° 10: Valores de ∆𝐻 =2-3 (Experimental y teorico) y del caudal (Q)


ΔH (3-4) vs Q

0.05
0
-0.05 4.00E-05 6.50E-05 9.17E-05 0.00012 0.000146667 0.000171667 0.00019
y = -0.0361x + 0.0533
ΔH (3-4)

-0.1 R² = 0.8223
-0.15
-0.2
-0.25 y = -0.0456x + 0.0561
R² = 0.9775
-0.3
Caudal (Q)

H(3-4) Experimental H(3-4) Teórico


Linear (H(3-4) Experimental) Linear (H(3-4) Teórico)

Gráfica N°6: ∆𝐻 =3-4 (Experimental y teorico) respecto al caudal (Q)

 Cálculo de energía de presiones mediante la fórmula de Bernoulli en cada


punto y para cada caudal.(g=9.81 m/s2)
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1+ + = 𝑍2 + + (10)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃0 𝑉02 𝑃0 𝑄2
𝐸 =𝑍+ + =𝑍+ + (11)
𝛾 2𝑔 𝛾 (2𝑔𝐴20 )
𝑃0
ℎ=𝑍+ (12)
𝛾
La ecuacion (12) se reemplazó a la ecuación (11)
𝑄2
𝐸 =ℎ+ (13)
(2𝑔𝐴20 )

Caudal (Q) Lecturas del piezómetro (m) H2O


m3/seg
1 2 3 4
4e-5 0.178 0.180 0.167 0.175
6.5e-5 0.161 0.164 0.136 0.156
9.1667e-5 0.087 0.86 0.047 0.079
0.00012 0.270 0.272 0.189 0.251
0.000146667 0.196 0.201 0.065 0.168
0.0001716667 0.335 0.341 0.064 0.297
0.00019 0.252 0.261 0.023 0.202
Tabla N°11: Valores de Q en m3/seg y las alturas piezométricas en metro.
(4e − 5)2
𝐸1 = 0.178 + = 0.1788 𝑚
(2𝑔(0.00031)2 )

 De esta manera se calculó la Energía de presión para todas las alturas


piezométricas y caudales presentados en la tabla N°9. Los resultados obtenidos
se puede observar en la tabla N°10.
Caudal (Q) E (h1) E (h2) E (h2) E (h3)
m3/seg m m m m
4.00E-05 0.1788 0.1808 0.1801 0.1758
6.50E-05 0.1632 0.1662 0.1705 0.1582
9.17E-05 0.0915 0.8645 0.1156 0.0835
0.00012 0.2776 0.2796 0.3066 0.2586
0.0001467 0.2074 0.2124 0.2407 0.1794
0.0001717 0.3506 0.3566 0.3047 0.3126
0.00019 0.2711 0.2801 0.3178 0.2211

Tabla N°12: Valores de la Energía para cada altura del piezómetro y Caudal

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 En la gráfica N°2, donde se analizan los datos del ∆H (1-2) y el Q experimental,
se nota que las presiones no son las mismas en todas las secciones del Tubo
de Venturi. Teóricamente, según Bernoulli, sí deberían tener la misma presión,
pero experimentalmente no se cumple debido a que conforme el fluido avanza
en el tubo, va perdiendo carga.
 En la gráfica N°4, donde se analizan los datos del ∆H (2-3) y el Q experimental,
se nota que, al producirse un aumento en el caudal, la diferencia de presiones
también aumenta, lo cual los vuelve directamente proporcionales. Se cumple
entonces el teorema de Bernoulli: “Éste afirma que donde la velocidad de un
fluido es alta, la presión es baja (parte estrecha); y donde la velocidad es baja,
la presión es alta (parte amplia)”. Recordemos que hay un cambio de diámetros
de 2 a 3 (la sección 2 es más amplia que la sección 3).
 En la gráfica N°6, donde se analizan los datos del ∆H (3-4) y el Q experimental,
se nota que, al producirse un aumento en el caudal, la diferencia de presiones
disminuye. Por lo tanto, los vuelve inversamente proporcionales, esto debido al
cambio de diámetros de 3 a 4 (la sección 3 es más estrecha que la sección 4).
Se cumple también el teorema de Bernoulli
 La variación porcentual de los ∆H que se evidencia es un valor relativamente
alto, el cual podría deberse a imprecisiones al momento de hacer la medición
puesto que dicho experimento se realizó apelando a la capacidad visual de quien
hizo la lectura.
 La energía de presión guarda relación con las revoluciones por minuto y el
caudal, esto se debe al incremento del caudal con las rpm el cual genera un
aumento de energía de presiones y en algunas ocasiones se reduce o
disminuye, es decir, lo último mencionado es debido a que se presenta una
energía de desgaste o perdida el cual se produce por la constante de fluidez del
agua por el tubo de Venturi.
 Con respecto a los Pearson de las Gráficas N° 3 y 5, los valores obtenidos son
0.9159 y 0.8708 respectivamente, ambos valores son aceptables debido a que
se aproximan a 1, sin embargo, estos indican que existe una relación más directa
entre la diferencia de alturas piezométricas (∆𝑯 =2-3) Experimental vs Teórico
que la diferencia de alturas piezométricas (∆𝑯 =3-4) Experimental vs Teórico, ya
que la primera se acerca mas al valor de 1.
 En las Gráficas N° 4 y 6 existe una relación más directa entre (∆𝑯) Teórico vs
Caudal, que (∆𝑯) Experimental vs Caudal, esto debido a que los valores de
Pearson para las diferencias de alturas piezométricas Teórica vs Caudal son
mayores que las diferencias de alturas piezométricas Experimental vs Caudal,
esto para ambas gráficas.

7. CONCLUSIONES
Tras realizar el ensayo referente a la aplicación del teorema de Bernoulli a través
del uso de un tubo de Venturi podemos concluir diversas premisas:
Si las secciones evaluadas a través de los tubos piezómetros son iguales, es
necesario que teóricamente se presenten las mismas presiones, sin embargo, es
algo que al ser apreciado visualmente en el laboratorio concluimos que no se
cumple, ya que a pesar de que el diámetro de las secciones “1”, “2” y “4” eran
iguales, las presiones de los tubos variaban aproximadamente 1%. Esto se debe a
que en el análisis que usamos para llevar a cabo este laboratorio no considera
pérdidas de energía, perdidas de diferente tipo, una de ellas puede ser por fricción
y otra de las que se manifiesta puede ser la de cambio de sección a lo largo del tubo
de Venturi.
Otro punto que pudimos apreciar durante la realización del laboratorio fue que
mientras más aumentábamos el caudal a través del uso de la bomba hidráulica, la
presión piezometrica que arrojaban los tubos conectados a las secciones
específicamente “2” y “3” (Tomando de referencia el “2”) se hacían cada vez más
distantes, en contraste a cuando reducíamos notablemente el caudal, las presiones
de los tubos piezómetros en las secciones “1”, “2”, “3” y “4” se aproximaban a ser
las mismas. Esto se debe a que, al variar la energía cinética otorgada por la bomba
hidráulica, se regula la presión del sistema para ambos casos.
De los valores de Pearson concluimos que las relaciones entre los valores Teóricos
vs Caudal son más directas que los valores Experimentales vs Caudal, esto se debe
a la precisión que existe al momento de calcular los valores teóricos, ya que en los
experimentales contamos con márgenes de error al momento de la medición en las
alturas.
Dentro del primer ensayo se puede apreciar las altas variaciones con respecto a las
demás gráficas. Ello se debe a primero obtener un ensayo estándar inicial para
luego reducir errores en la siguiente toma de datos. Por lo tanto, es ideal realizar un
ensayo inicial a modo de preparatorio y luego iniciar con el ensayo determinante.

8. RECOMENDACIONES
 Es recomendable revisar el equipo antes de usarlo, sobretodo verificar si las
válvulas están abiertas o cerradas con la premisa de no dañar el equipo,
asimismo verificar la canilla, esto con objetivo de saber con qué curva de
caudales trabajar. Siguiendo con el panel de las curvas de caudal, es necesario
que haya precisión al momento de tomar una lectura ya que es fácilmente errar
en el uso de ese panel si no se usa de una manera adecuada.
 Tener mucha cautela y precisión en el uso de la válvula V3 y el de la bomba
hidráulica ya que son muy sensibles, específicamente la de la bomba hidráulica,
ya que un mal manejo de estas puede conllevar al fracaso de la toma de datos
debido a que si se le otorga un caudal muy alto, tanto que sobrepase el límite
de los tubos piezómetros, puede dañar el sistema , asimismo si se le reduce la
presión por debajo del límite, permitiría el acceso al aire lo cual generaría
lecturas erróneas, es por ello que este punto a tomar en cuenta es muy
importante.
 Procurar que la velocidad en la parte de la tubería con diámetro pequeño no sea
demasiado grande de tal manera que la presión no sea menor a cero, ya que si sucede
esto la toma de presión comenzara a absorber aire mediante los tubos piezométricos,
así mismo tener cuidado al tomar las lecturas de la altura piezométrica ya que este
varia, lo óptimo es tomar el punto medio.
 En la parte teórica, se tiene que tener en cuenta la simplificación de la fórmula de
energía y sus implicancias. Las mismas que modificarán el resultado experimental
debido a que el experimento 3 se realiza en condiciones ideales.
9. BIBLIOGRAFÍA
 Chereque Morán, W. (1987). Mecánica de Fluidos 1 para estudiantes de Ingeniería.
Lima, Perú: Librería Studio.
 C.Potter, M., & C. Wiggert, D. (2014). Mecánica de fluidos (Tercera edición). Estados
Unidos: Ciencia Ingenierías.
 Cengel, Y. A. (2012). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones (2). New
York: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com/?il=268.
 Mott Robert, L. (2006). Mecánica de fluidos. México. Editorial Pearson Education
Inc.
 Galeón (2015) .Ley de Pascal. Recuperado de:
http://hidrostatica.galeon.com/pascal.htm
 Mundo compresor (2017). Diccionario tecnico Recuperado de:
https://www.mundocompresor.com/diccionario-tecnico/presion-absoluta
 Fcn (2010). Estática de fluidos. Recuperado de:
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/ECUACION_ESTATICA.htm
 Smart, technology Company (2016). Medición de presión. Recuperado de:
http://www.smar.com/espanol/articulos-tecnicos/medicion-de-presion-
caracteristicas-tecnologias-y-tendencias

Anda mungkin juga menyukai