Anda di halaman 1dari 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CURSO: FINANZAS Il

PRESUPUESTO DE CAPITAL Y VALUACIÓN DE DECISIONES DE INVERSIÓN

Integrantes:
1999-14794 Aura Leticia Mejía Jiménez
2002-14566 Yasmin Analí Herrera Clara
2008-11952 Ligia Ninneth Mejía
2011-11471 Cristhian Alexander Quiñones Ramírez
2011-20560 Sharon Magaly Diaz Juárez
2012-16030 Heydi Zaida Michelle Xicay Sis
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... i

1. Definición de presupuesto de capital ..................................................................................... 1

2. Importancia ................................................................................................................................ 1

3. Ventajas y desventajas ............................................................................................................. 2

3.1 Ventajas ...................................................................................................................................... 2

3.2 Desventajas ................................................................................................................................ 3

4. Similitudes entre presupuestos de capital y valuación de activos ...................................... 3

5. Métodos de presupuesto de capital ......................................................................................... 4

5.1 Modelos Estáticos ..................................................................................................................... 4

5.2 Modelos Dinámicos .................................................................................................................. 7

6. Presupuesto de capital y decisiones estratégicas ................................................................ 10

7. Decisiones de planificación y decisiones de control de gestión ....................................... 11

8. Estructura de capital de la empresa ...................................................................................... 14

9. Decisiones de Inversión ......................................................................................................... 14

9.1 Valor Actual Neto ................................................................................................................... 15

9.2 Tasa interna de Rendimiento ................................................................................................. 16

10. Riesgo ....................................................................................................................................... 17

11. Rentabilidad ............................................................................................................................. 19

12. Coste de oportunidad de capital ............................................................................................ 19

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 21

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 22
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Plazo de recuperación .......................................................................................... 5


Ecuación 2 Flujo neto de caja ................................................................................................. 6
Ecuación 3 Valor actual ....................................................................................................... 15
Ecuación 4 Tasa Interna de Retorno ..................................................................................... 17
Ecuación 5 CAMP ................................................................................................................ 20
ÍNDICE DE EJEMPLOS
Ejemplo 1 Plazo de recuperación ........................................................................................... 5
Ejemplo 2 Flujo neto de caja .................................................................................................. 6
Ejemplo 3 Comparación de costes ......................................................................................... 7
Ejemplo 4 Plazo de recuperación con descuento ................................................................... 9
ÍNDICE DE TABLA
Tabla 1 Diferencia entre las Decisiones Estratégicas y de Control de Gestión .................... 13
INTRODUCCIÓN
El fin primordial de toda empresa es crear valor económico, sin embargo, este es uno de los
principales temas de decisión gerencial, esto conlleva a generar rentabilidad aceptable para
la organización.

Dicho lo anterior es de suma importancia que se realice una planificación financiera adecuada
con herramientas que apoyen, respalden y ayuden a tomar la mejor decisión. Esta
planificación financiera se refiera a presupuestos.

Las decisiones de presupuesto de capital son uno de los factores decisivos para el éxito o
fracaso de la empresa. Un número de factores se combinan para hacer que las decisiones del
presupuesto de capital sean tal vez las más importantes decisiones que deban tomar los
administradores financieros.

La oportunidad también es una consideración importante en el presupuesto de capital, ya que


los Activos de capital deben estar listos para entrar en acción cuando se los necesite.

La preparación del presupuesto de capital también es importante porque la expansión de


Activos implica por lo general gastos muy cuantiosos, y antes de que una empresa pueda
gastar una gran cantidad de dinero, deberá tener suficientes fondos disponibles.

En el presente trabajo se profundiza sobre la importancia del presupuesto de capital, sus


ventajas y desventajas, la similitud que este presupuesto tiene con la valuación de activos.

Como se describió anterior mente son necesarias varias herramientas por lo cual se detallan
los métodos tanto estáticos como dinámicos y algunos ejemplos de aplicación y análisis.

También se define los tipos de decisiones que se deben tomar, la estructura del presupuesto
de capital y las decisiones de inversión basadas en el Valor Actual Neto, Tasa Interna de
Rendimiento, Riesgo, Rentabilidad y Coste de Oportunidad de Capital.

i
“PRESUPUESTOS DE CAPITAL Y VALUACIÓN DE DECISIONES DE
INVERSIÓN”

1. Definición de presupuesto de capital

“Es el proceso de planificación por el cual una empresa determina y evalúa posibles gastos o
inversiones que por su naturaleza son de gran tamaño. Estos gastos e inversiones incluyen
proyectos tales como la construcción de una nueva planta o la inversión en un emprendimiento a
largo plazo. Implica calcular el beneficio futuro de cada proyecto, el flujo de caja por período, el
valor actual de los flujos de caja después de considerar el valor del dinero en el tiempo, la cantidad
de años que el flujo de caja del proyecto debe pagar la inversión inicial de capital, evaluar el
riesgo y otros factores”. (Sy Corvo, s.f.)

“Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista expresada en valores y términos
financieros que integra los activos fijos de la empresa y debe cumplirse en determinado
tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.” (Palacios Corto, s.f.)

Según Altuve, J. (2001): Es el proceso de planeación y administración de las inversiones en


activos fijos o en el diseño de métodos y procedimientos necesarios para producir y vender
bienes a largo plazo de la empresa.

2. Importancia

La importancia del presupuesto de capital es que permite saber cuánto va a costar el proyecto
y cuantas utilidades me va a generar. Permite analizar el proyecto de inversión.

Mediante este proceso los gerentes de la organización tratan de identificar, desarrollar y


evaluar las oportunidades de inversión que pueden ser rentables para la compañía. Se puede
decir, de una forma muy general, que esta evaluación se hace comprobando si los flujos de
efectivo que generará la inversión en un activo exceden a los flujos que se requieren para
llevar a cabo dicho proyecto.

Es importante que la gerencia realice un prepuesto por las siguientes razones:

1
 Permite planificar el desembolso de capital
 Coordinar los desembolsos de capital en relación con:
 La necesidad financiera en efectivo
 La inversión comprometida con las actividades operativas
 La protección de las ventas de la empresa
 La protección de la rentabilidad de la inversión
 El retorno de la recuperación de la inversión
 Permite el control de capital

Los principales aspectos que debemos tener en cuenta en la preparación de un presupuesto


de capital son los siguientes:

 La generación de propuestas en base a la necesidad financiera


 La recopilación de la información de cada proyecto de capital
 La evaluación de los proyectos de inversión de capital
 La selección del proyecto de inversión$
 El desarrollo de un presupuesto de desembolso de capital
 El control interno del desembolso del capital
 La auditoría externa de la gestión del capital invertido en la empresa

3. Ventajas y desventajas
Algunas de las ventajas y desventajas del presupuesto de capital se presentan a continuación.

3.1 Ventajas
El presupuesto trae una serie de ventajas para la organización, por ser una herramienta de
planificación entre ellas se tienen las siguientes:
 Determina las políticas fundamentales de la empresa y sus efectos.
 Incluye a todas las áreas de la empresa en el análisis y toma de decisiones.
 Indica con anticipación las metas y entrega expectativas definidas, las que
servirán de escenario de referencia para la acción siguiente.
 Forza a planear las actividades a realizar en relación con los planes y objetivos
generales.

2
 Indica “que debe hacerse, quien debe hacerlo, donde se debe hacer, que recursos
se deben utilizar, y por qué se debe hacer”.
 Controla el uso de los recursos, para tener el menor desperdicio posible.
 Asigna y formaliza las responsabilidades.
 Ayuda a la coordinación y cooperación de las personas, de manera que los
objetivos de la empresa armonicen con los de sus partes.
 Detecta con anticipación las necesidades financieras, para conseguirlos
oportunamente y a tiempo.
 Permite el control, con el fin de anticipar los cambios y adaptaciones futuras que
pudieran necesitarse y no provoque traumas.

3.2 Desventajas
Existen desventajas o más bien limitaciones en el presupuesto de capital, en las que se pueden
detectar las siguientes:
 Están basados en estimados y su efectividad dependerá del buen criterio utilizado
en su elaboración.
 Requiere de constante monitoreo para el control de evaluaciones y evoluciones y
ajustes. Por tratarse de una actividad dinámica, requiere continuas adaptaciones
según las situaciones que se vayan presentando.
 Es una herramienta que, para garantizar su éxito, se debe saber de cómo opera el
sistema y cuáles son sus objetivos.

4. Similitudes entre presupuestos de capital y valuación de activos

La preparación del presupuesto de capital implica exactamente los mismos seis pasos en el
análisis de valores:

Se debe determinar el costo del proyecto. Esto equivale a encontrar el periodo que deberá
pagarse por una acción o por un bono

La administración debe estimar los flujos de efectivo esperados del proyecto, incluyendo el
valor de salvamento del activo final de su vida esperada.

3
Esto equivale a la estimación de un dividendo futuro o de una corriente de pago de intereses
sobre una acción o bono, junto con el precio esperado de venta de la acción o el valor al
vencimiento del bono

Se debe estimar el grado de riesgo de los flujos de efectivo proyectados, para esta evaluación,
la administración necesitará información acerca de las distribuciones de probabilidad de los
flujos de efectivo.

Posteriormente, dado el grado de riesgo del proyecto, la administración debe determinar el


costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de efectivo.

En seguida, los flujos esperados de entrada de efectivo se expresan en valor presente a efecto
de obtener una estimación del valor de los activos para la empresa. Esto equivale a encontrar
el valor presente de los dividendos futuros esperados de una acción.

Finalmente, el valor presente de los flujos esperados de entrada de efectivo se compara con
el desembolso requerido, o con su costo; si el valor presente de los flujos de efectivo excede
su costo, el proyecto debería ser aceptado. De lo contrario, debería ser rechazado.
Alternativamente se puede calcular la tasa esperada de rendimiento sobre el proyecto, y si
esta tasa de rendimiento es superior al costo de capital del proyecto, el proyecto debería ser
aceptado.

5. Métodos de presupuesto de capital


Este análisis de las inversiones se realiza bajo la hipótesis de que la empresa es capaz de
estimar con certeza los flujos de tesorería previstos que generan las distintas alternativas de
inversión

5.1 Modelos Estáticos


Los modelos estáticos son aquellos que no tienen en cuenta la cronología de los flujos de
caja. Valoran los flujos de caja como si todos estuvieran referidos al mismo momento de
tiempo. Los principales métodos son los siguientes:

4
5.1.1 Plazo de Recuperación o “Payback”
Un modelo estático es el plazo de recuperación de una inversión que se define como “el
período de tiempo requerido para que los flujos de caja generados por un proyecto igualen al
desembolso inicial.” (Amaya Chapa, 2010)

En otras palabras, se trata del plazo, P, necesario para recuperar la cantidad invertida, A.
como muestra la siguiente formula:

Ecuación 1 Plazo de recuperación

En el caso de que los flujos de caja de la inversión sean constantes e iguales el plazo de
recuperación se calcula como P = A/Q.

La aplicación de este método a las decisiones de inversión conlleva la necesidad de definir


un período de recuperación máximo de tal forma que aquellos proyectos con un plazo de
recuperación mayor son rechazados y aquellos con un plazo de recuperación menor son
aceptados.

Ejemplo 1 Plazo de recuperación

Fuente: Portal docente. Recuperado de: http://davidespinosa.es/joomla/index.php

5
5.1.2 Flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria comprometida
Como su propio nombre indica, este método relaciona el flujo de caja medio anual con el
desembolso inicial.

Ecuación 2 Flujo neto de caja


r´´= (sumatorio Qj / n) / A

(Espinoza, 2011) indica que “las mejores inversiones serán aquéllas que proporcionen una
tasa r´´ mayor. Este método pretende fijar una referencia anual. No obstante, lleva siempre a
preferir las inversiones de corta duración y elevados flujos de caja, por lo que sólo
proporciona resultados aceptables cuando se trata de comparar inversiones de igual o
parecida duración.”

Ejemplo 2 Flujo neto de caja

Fuente: Portal docente. Recuperado de: http://davidespinosa.es/joomla/index.php el 31 de Julio 2019

5.1.3 Comparación de Costes


La mayor parte de las inversiones (sobre todo las industriales) generan unos costes fijos (que
son independientes del nivel de producción) y unos costes variables (que varían con la
cantidad de producto que se obtenga).

6
Este criterio de selección de inversiones estima que será mejor, aquel proyecto que tenga
menores costes totales (costes fijos más costes variables).

Ejemplo 3 Comparación de costes

Fuente: Portal docente. Recuperado de: http://davidespinosa.es/joomla/index.php el 31 de Julio 2019

5.2 Modelos Dinámicos


Los denominados métodos dinámicos son aquéllos, que tienen en cuenta el hecho de que los
capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo. Los principales
métodos dinámicos son los siguientes:

5.2.1 Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno


Los modelos dinámicos hacen uso de los conceptos de VAN y TIR los cuales serán descritos
con mayor detalle más adelante.

Algunos aspectos a tomar en cuenta y que condicionan la decisión de inversión son: la


inflación, los efectos de la estructura temporal de tipos de interés y la posibilidad de
racionamiento de capital.

7
La consideración de la inflación tiene un efecto significativo sobre la decisión de inversión.
Así, proyectos que han sido aceptados por la empresa pueden ser rechazados en un entorno
inflacionario dado que se reduce significativamente la rentabilidad de los proyectos.

Además, las prioridades establecidas en la ordenación de proyectos mutuamente excluyentes


pueden ser alteradas, suponiendo graves consecuencias para las decisiones tomadas por las
empresas. De esta forma, los criterios utilizados para la valoración de los proyectos VAN y
TIR, deben ser adaptados a estas circunstancias. Si la inflación afecta por igual a los flujos
de caja y a la tasa de descuento existen dos posibilidades o bien considerar flujos de caja
nominales y tasa de descuento nominal o bien considerar flujos de caja reales y tasa de
descuento real. El cálculo de la TIR se hace también más complejo. A veces la inflación de
los cobros y la inflación de los pagos es distinta por lo que puede ser necesario diferenciar
entre ambas.

(Amaya Chapa, 2010) opina “ante situaciones en las que la estructura temporal de tipos de
interés sea un aspecto relevante a tener en cuenta es aconsejable dejarse guiar por el VAN,
dado que el criterio TIR no nos permitirá tomar una decisión con claridad.”

La mayoría de las empresas se encuentran con limitaciones de capital al realizar su programa


de inversiones, lo que impide llevar a cabo todos los proyectos deseados. En el caso de
proyectos independientes la decisión se tomará una vez que se hayan jerarquizado los
distintos activos en función de su mayor VAN o TIR. Si se trata de proyectos se destinará el
presupuesto a aquellos que presenten una rentabilidad superior.

La necesidad a la que se enfrentan las empresas conlleva la necesidad de planificar sus


decisiones de inversión en un horizonte temporal dilatado en el que existen diversas
restricciones. En estas circunstancias es preciso utilizar técnicas como la programación
matemática.

5.2.2 Criterio del plazo de recuperación con descuento


El plazo de recuperación con descuento es el período de tiempo que tarda en recuperarse, en
términos actuales, el desembolso inicial de la inversión.

“El carácter dinámico de este criterio, supone una importante mejora en relación al plazo de
recuperación simple, ya que se trabaja con flujos de caja actualizados. No obstante, sigue

8
presentando el inconveniente de no tener en cuenta los flujos generados con posterioridad al
propio plazo de recuperación.” (Espinoza, 2011)

Según este método, las inversiones son tanto mejores cuanto menor sea su plazo de
recuperación con descuento.

Ejemplo 4 Plazo de recuperación con descuento

Fuente: Portal docente. Recuperado de: http://davidespinosa.es/joomla/index.php el 31 de Julio 2019

5.2.3 Métodos de Evaluación de Inversiones en Condiciones de Riesgo e


Incertidumbre

9
Los modelos de decisión en certeza suponen que el decisor posee información completa por
lo que es capaz de asignar un valor único a cada curso de acción alternativo. Sin embargo, es
difícil conocer con precisión el futuro de una inversión.

La toma de decisiones debe, por tanto, realizarse con información incompleta y las
estimaciones realizadas pueden alterarse con el tiempo debido a una serie de circunstancias
externas, ajenas al proyecto, pero que condicionan los resultados del mismo.

La mayor parte de los proyectos de inversión se presentan en condiciones de riesgo o


incertidumbre. Es posible distinguir entre una inversión en riesgo o en incertidumbre en
función de la cantidad de información que conocemos sobre dicha inversión. En la práctica,
si se conocen los estados de la naturaleza y la probabilidad asociada a los mismos se está ante
un caso de inversión en riesgo y si sólo se conocen los estados de la naturaleza, pero no las
probabilidades, entonces, se está ante un caso de incertidumbre.

6. Presupuesto de capital y decisiones estratégicas

Las necesidades de información requeridas dentro de la organización varían de acuerdo al


nivel dentro de la estructura organizacional. Las decisiones de los altos ejecutivos o
directores generales son menos estructuradas en el sentido que no existen situaciones
repetitivas y por ende no pueden aplicarse recetas únicas de solución; por el contrario, deben
establecerse criterios de evaluación y puntos de vistas para cada situación donde muchos de
los datos son inexactos y deben provenir de fuentes externas y subjetivas en entornos con
riesgos e incertidumbre. Debido a que es imposible determinar y controlar todas las variables
o factores que inciden en una situación, es que se busca a través de modelos representar la
realidad para su análisis, en el cual se espera que las decisiones tomadas sean decisiones
satisfactorias y no óptimas dentro del contexto de racionalidad de quiénes deben tomar
decisiones (Racionalidad acotada). Las decisiones que los ejecutivos efectúen se desplegarán
en todos los niveles de la organización traducidas en objetivos y acciones más específicas y
concretas en cada nivel hacia los niveles más bajos. La información requerida en todas estas
decisiones representa el punto de partida para llevar a cabo acciones que finalmente afectarán
el desempeño de la organización.

10
El propósito del desempeño de toda organización es el de Crear Valor Económico, y es por
lo tanto el objetivo último global que debe lograr toda decisión gerencial. Los ejecutivos,
según la Teoría de Agencia, son agentes encomendados por un principal o dueños para tomar
decisiones por ellos mismos con el objeto de mejorar la rentabilidad y la creación de valor.
Sin embargo, estas decisiones están sujetas a controversia, dado que los ejecutivos tienen
además otros intereses no relacionados con el aspecto puramente financiero como lo es el
tiempo de ocio, flexibilidad en el trabajo, etc. Por otro lado, estos además son más adversos
al riesgo en comparación a los dueños, ya que ponen su cargo en juego no existiendo
actividades alternativas como forma de diversificar el riesgo en el caso que una mala decisión
comprometa su trabajo. Esta misma situación se da en relaciones de dependencia intermedias
desde un ejecutivo de la alta dirección con un ejecutivo de una unidad específica. De lo
anterior se deduce, que existe un problema de intereses que se denomina el problema de
agencia y se acentúa cuando la información es asimétrica y no existe forma de verificar el
comportamiento del agente. Esto acontece cuando el ejecutivo maneja información que su
superior no conoce, lo que puede llevar al ejecutivo a manipular la información o tomar
decisiones no satisfactorias para el principal pero satisfactorias para el mismo en calidad de
agente lo que se denomina Riesgo Moral.

Las malas decisiones destruyen valor y es más evidente en organizaciones pequeñas que
cuentan con menos recursos y capacidades acumuladas para soportar una pérdida en el valor
económico. “Los buenos negocios que crean valor son el resultado de buenas decisiones y el
uso eficiente y efectivo de los recursos y capacidades. Es así como una empresa pequeña que
no cuente con recursos o capacidades acumuladas puede lograr buenos negocios solamente
por el hecho de haber tomado buenas decisiones.” (Amaya Chapa, 2010)

7. Decisiones de planificación y decisiones de control de gestión

Las decisiones que un ejecutivo lleva a cabo en la alta dirección de una empresa o en las
distintas unidades de una organización se denominarán Decisiones Gerenciales.

Las Decisiones Gerenciales pueden ser clasificas desde el punto de vista de la gestión en dos
tipos: Decisiones de Planificación y Decisiones de Control de Gestión. Esto se debe a que un
director o ejecutivo desempeña mayoritariamente decisiones en cuanto a la planificación

11
(¿Qué se va hacer?) y un poco menos en el control dentro del proceso administrativo (¿Se
está haciendo lo previsto?). Las funciones de planificación y control están estrechamente
ligadas en la actualidad debido al carácter cíclico del proceso, dinámico del entorno y
adaptativo de la organización. Las Decisiones de Control de Gestión están en un punto
intermedio entre las Decisiones de Planificación y las del Control de Operaciones, ya que
éste último debe asegurar la eficiencia y eficacia de las tareas individuales de acuerdo a la
implantación de la estrategia. De aquí en adelante las decisiones de control de gestión se
denominarán Decisiones de Control como forma de simplificar su nombre, ya que las
decisiones de control de operaciones están orientadas a las transacciones que requieren muy
poca participación de los directores debido a que son mayoritariamente sistemáticas, con
datos exactos y específicos donde es posible automatizar y utilizar herramientas científicas
(Ejemplo: el control numérico para optimización, control de inventarios, etc.).

Debido a la importancia de la estrategia en este nuevo entorno y de los compromisos


emanados de ésta en toda la organización, las decisiones de planificación están circunscritas
principalmente en el proceso que se denomina Planificación Estratégica que es “un proceso
sistemático donde se definen los objetivos y se formulan las correspondientes estrategias para
conseguirlo (¿Qué hacer?); se especifican los programas de acción a largo plazo con la
correspondiente asignación de recursos (¿Cómo implementarlas?).” (Amaya Chapa, 2010).

Las decisiones de planificación se denominarán Decisiones Estratégicas cuando se


determinan en el proceso de Formulación de Estrategia donde se definen los objetivos para
la organización y de las estrategias para lograrlas, éstas tienen la propiedad de ser
mayoritariamente decisiones proactivas, tendientes a delinear el futuro o establecer una
situación deseada; En cambio las Decisiones de Control son más bien de carácter reactivo y
tendientes anticipar un problema futuro señalado por un indicador de referencia o en el peor
caso tomar acciones correctivas como respuesta a un problema ya ocurrido. En las decisiones
de control existe un detector (Medida) que estimula a un evaluador (Ejecutivo) a llevar a cabo
una acción. Las Decisiones de Control también se denominarán de Control Estratégico en la
medida que exista una estrategia ligada a él.

Sin embargo, las Decisiones Estratégicas también pueden tener un carácter reactivo, en
especial cuando surgen de cambios imprevistos en el entorno. Cuando esto ocurre y se efectúa

12
una planificación para enfrentar los cambios, se le denomina Planificación Oportunista. El
caso normal cuando es programado y se efectúa con cierta periodicidad se le denomina
Planificación Formal. Ambas son necesarias para mantener la viabilidad de la organización
ya que la planificación oportunista aparece cuando los problemas no han sido anticipados por
la planificación formal. Las decisiones tomadas en ambos ámbitos derivan distintos
resultados y acciones. Las decisiones estratégicas no son sistemáticas surgen como respuesta
al entorno, son más a largo plazo con datos más inexactos del futuro, y están representadas
en un Plan Estratégico que describe el cómo se va a implantar la estrategia, estos están
expresados además en forma cuantitativa a través de un Presupuesto.

La formulación de estrategias requiere para el ejecutivo un carácter creativo e innovador


(“Hay que competir menos, se debe ganar antes la batalla”), no es sistemática deriva de la
conclusión del análisis de las amenazas y oportunidades del entorno, por lo tanto, puede
provenir de cualquier fuente y en cualquier momento.

Las decisiones de control de gestión, por otro lado, están representadas en un Plan de Acción
que tiene menor alcance y es más específico donde se debe solucionar un problema puntual
con un tiempo de respuesta más breve. Un plan de acción correctivo como respuesta a un
problema requiere previamente de la especificación para cada objetivo de adecuados
indicadores y metas donde es necesario medir, analizar y diagnosticar la causa del problema
y posteriormente seleccionar dentro de alternativas una acción correctiva adecuada.

A continuación se presentan algunas diferencias entre las decisiones estratégicas y de control


de gestión.

Tabla 1 Diferencia entre las Decisiones Estratégicas y de Control de Gestión

Perspectiva Decisiones Estratégicas Decisiones de Control


Proceso relacionado Planificacion Estratégica Control de Gestión
Objetivo Especificar objetivos y estrategias Implantar los objetivos y estrategias
Proposito Anticipar (proactivas) Corregir (Reactivas)
Horizonte Largo Plazo Corto Plazo
Alcance Toda la organización Unidades de la organización
Representación Plan Estratégico Plan de acción
Fuetnes de datos No estructuradas (Situaciones Distintas) Más Estructuradas
Cuantitarivas y Cualitativas Cuantitativas (Medidas - Metas)
Más Inexactos Más Exactos
Criterios de evaluación Subjetivos Objetivos

13
Fuente: Elaboración propia. Grupo 8. Finanzas II.

8. Estructura de capital de la empresa

La estructura de capital óptima es aquella para la cual el coste de capital es mínimo: si la


empresa se financia con esta relación de deuda/recursos propios, el valor de mercado de la
empresa será máximo.

La relación óptima de la estructura de financiación e = Deuda/Recursos Propios en la práctica


es difícil de determinar. En general teóricamente, Según (Amaya Chapa, 2010) “financiar
con deuda proyectos cuya rentabilidad económica sea superior al coste del mismo proyecto
aumentará la rentabilidad del accionista en esa diferencia (en función del margen entre la
rentabilidad de inversión y el coste de la deuda).: Hay que ver el proyecto
independientemente del resto de proyectos de la empresa.”

Este planteamiento, sin embargo, considera sólo el coste explícito de la deuda, es decir, el
derivado de comparar los ingresos y desembolsos originados por el endeudamiento.: Existen
otros costes a parte del explícito por lo que disminuye la rentabilidad de ese proyecto o
incluso que sea negativa.

“Pero la capacidad de endeudarse no es ilimitada ya que, si nos endeudamos ahora, tendremos


que optar por deuda más cara o financiación propia en el futuro.: Por tanto, la deuda tiene un
coste implícito: financiarse hoy con deuda, puede significar tener que renunciar a ella en el futuro.
Esto se relaciona con la formulación del presupuesto de capital según el cual la financiación de
un proyecto ha de estudiarse dentro del marco de la situación general y futura de la empresa. Por
ello hablamos del coste medio ponderado del capital a la hora de comparar con la rentabilidad de
un proyecto.: se tiene que tener en cuenta el proyecto como integrado en la empresa y no de forma
aislada. Hay que coger todas las deudas de la empresa y hallar el coste medio ponderado para
comparar.” (Amaya Chapa, 2010)

9. Decisiones de Inversión

Para poder tomar decisiones correctas los inversionistas deben en primer lugar entender la
razón del proyecto, no se aconseja invertir en algo que no es entendible para el financista.

14
Las decisiones de inversiones en relación con las empresas individuales se deben basar
principalmente en las utilidades posibles de la inversión. Aunque puede haber notables
diferencias en la tasa de utilidad requerida para justificar la inversión, en las empresas a
pequeña o gran escala, el aspecto financiero es de importancia primordial para ambas
categorías de inversionistas. (FAO, s.f.)

Existe un sinfín de herramienta para valuar proyectos y tomar decisiones adecuadas, entre
ellas, el valor actual neto, la tasa interna de rendimiento, la tasa de retorno mínima aceptada,
entre otras, las cuales serán analizadas posteriormente.

9.1 Valor Actual Neto


El valor actual neto, también conocido como valor presente neto, es una medida de análisis
para inversiones, el cual actualiza los pagos y cobros que genera la inversión a futuro a tiempo
real utilizando una tasa de descuento (factor de actualización)

(Casia, 2016) Define el valor actual neto como “El valor monetario que resulta de restar la
suma de los flujos descontados a la inversión inicial. El VAN utiliza una tasa de descuento,
llamada así porque descuenta valor de dinero en el futuro a su equivalente presente.

Por otro lado (Angulo Aguirre, 2016) basado en la opinión de otros autores afirma que el
valor actual neto: “Mide en moneda de hoy, cuanto más rico es el inversionista si realiza el
proyecto en vez de colocar su dinero en la actividad que brinda como rentabilidad la tasa de
descuento.

Para calcular el valor presente de una inversión se utiliza la siguiente formula:

Ecuación 3 Valor actual

Fuente: Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html, el 01 de agosto de 2019.

En donde:

15
 Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
 I0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)
 n es el número de periodos de tiempo
 k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

(Velayos Morales, s.f.) El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar,
ver si las inversiones son efectuables y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que
otra en términos absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:

 VAN > 0: El valor actualizado del cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de
descuento elegida generará beneficios.
 VAN = 0: El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su
realización, en principio, indiferente.
 VAN < 0: El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser
rechazado.

9.2 Tasa interna de Rendimiento


(Sevilla, s.f.) Define la tasa de rendimiento desde muchos aspectos, los cuales se presentan a
continuación:

“La Tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada
con el valor actualizado neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento
que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a
venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el
número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se
puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa
informático.”

16
Por otro lado (Casia, 2016) define a la tasa interna de retorno como: “La que iguala la suma
de los flujos descontados a la inversión inicial. La TIR es la tasa de interés real que genera el
proyecto en “n” cantidad de periodos.

La fórmula de la tasa interna de retorno hace igualar la suma de todos los flujos de efectivo
del proyecto a 0 y se define de la siguiente forma:

Ecuación 4 Tasa Interna de Retorno

Fuente: Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html, el 01 de agosto de 2019.

En donde:
 Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
 I0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)
 n es el número de periodos de tiempo

Los criterios de selección en cuanto a la toma de decisiones se basan en lo siguiente:

 Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la
inversión.
 Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN
era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la
posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.
 Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le
pedimos a la inversión.

10. Riesgo

El riesgo se puede interpretar como la probabilidad de que un evento no se lleve a cabo o


salga de una manera diferente a la forma en que se planeó, normalmente se asocia a perdidas,
sin embargo, no siempre es este el caso.

17
“Cuando se hace la evaluación de un proyecto no se tiene la certeza de que las estimaciones
realizadas para proyectar los flujos de caja se cumplan, es decir, siempre se va a encontrar
ante una situación o incertidumbre” (Angulo Aguirre, 2016)

Existen varios tipos de riesgo en el ámbito financiero-empresarial los cuales (Nuño, 2017)
menciona:
“Riesgo de crédito: Asociado al hecho de que puedan producirse impagos, incumpliendo el
tiempo y la forma en que debería recibirse el dinero. Ante impagos de créditos, la empresa
puede sufrir pérdidas de intereses, disminución del flujo de caja, gastos por el proceso de
recobro, etc.

Riesgo de liquidez: Este tipo de riesgo financiero implica que una de las partes del contrato
financiero no puede obtener la liquidez que necesita para asumir las obligaciones, a pesar de
disponer de activos (que no puede vender) y la voluntad de querer hacerlo.

Por tanto, el riesgo financiero de liquidez se da en el caso de que a una empresa le han
prestado dinero, pero luego no dispone del líquido suficiente para saldar dicha deuda. No
obstante dispone de activos (locales, viviendas, automóviles) que, de venderlos, saldarían la
deuda. Podemos encontrarlos en dos vertientes:

Riesgo de liquidez de activos: queriendo vender un activo, no se materializa la


compra o, de hacerse, se hace a un precio inadecuado.

Riesgo de liquidez de pasivos: éstos no pueden ser satisfechos en su fecha de


vencimiento o, de hacerse, se hace a un precio inadecuado.

Riesgo de mercado: Hace referencia a la probabilidad de que se produzca una pérdida de


valor de una cartera, debido al cambio desfavorable en el valor de los factores de riesgo de
mercado. Los factores de mercado comunes son:

Riesgos de tipos de interés: asociado al cambio en contra de los tipos de interés. Para evitar
esto, las empresas pueden contratar coberturas de tipos de interés, productos financieros que
les permiten eliminar o, al menos, reducir el impacto de los cambios en los tipos de interés.

Riesgos de tipos de cambio o riesgo de la divisa: asociado a las variaciones de los tipos de
cambio al a hora de realizar cambio de divisas, sobre todo para empresas que trabajan a nivel
internacional y deben operar en multitud de monedas (euros, dólares, yenes, pesos). Estas
empresas suelen tener contratado un seguro para evitar tales fluctuaciones del mercado y, por
ende, del tipo de cambio a la hora de comerciar.

18
Riesgo de mercado como tal. Hace referencia al cambio en el valor de instrumentos
financieros, tales como bonos, acciones, etc.

Riesgo operacional: El riesgo operacional, o riesgo operativo, hace referencia a las posibles
pérdidas en que pueda incurrir la empresa debido a diferentes tipos de errores humanos,
errores en los procesos internos o en los diferentes sistemas tecnológicos que permiten la
actividad diaria de la empresa.”

11. Rentabilidad

La rentabilidad se puede definir como el excedente de flujo monetario luego de cubrir


obligaciones e impuestos.

(Sevilla, Rentabilidad, s.f.) La rentabilidad desde ámbito económico “Hace referencia a un


beneficio promedio de la empresa por la totalidad de las inversiones realizadas. Se representa
en porcentaje y se traduce de la siguiente manera, si la rentabilidad de una empresa en un año
es del 10% significa que ha ganado 10 euros por cada 100 euros invertidos.

Para calcular la rentabilidad económica de una empresa y conocer el rendimiento conseguido


por cada unidad monetaria invertida se utiliza el ratio rentabilidad de los activos (ROA, return
on assets en inglés). Es el resultado de multiplicar el margen de beneficios por la rotación del
activo, es decir, el margen que obtenemos de la venta de un producto o servicio por las veces
que lo vendemos.

Por otra parte (Sevilla, Rentabilidad, s.f.) También define la rentabilidad desde el ámbito
financiero “La rentabilidad financiera hace referencia al beneficio que se lleva cada uno de
los socios de una empresa, es decir, el beneficio de haber hecho el esfuerzo de invertir en esa
empresa. Mide la capacidad que posee la empresa de generar ingresos a partir de sus fondos.
Por ello, es una medida más cercana a los accionistas y propietarios que la rentabilidad
económica.”

El ratio para calcularla es el ratio sobre capital, conocido comúnmente como ROE (return on
equity). En términos de cálculo es la relación que existe entre el beneficio neto y el
patrimonio neto de la empresa.

12. Coste de oportunidad de capital

19
El sitio en internet (Conduce tu empresa, 2018) define “El costo de oportunidad se origina al
tomar una determinación que provoca la renuncia de otro tipo de alternativa que pudiera ser
considerada al llevar acabo la decisión, esto es así porque cuando se toma una decisión para
empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones.

(Moreno, s.f.) Estructura la fórmula según el modelo CAPM (capital asset pricing model)
para el costo de oportunidad de capital de la siguiente forma:

Ecuación 5 CAMP
𝑘𝑒 = 𝑘𝑓 + 𝛽(𝑘𝑚 + 𝑘𝑓 )

En donde:

 Kf: Rendimiento o tasa libre de riesgo


 Km: Rendimiento del mercado
 β: Indicador de sensibilidad frente al mercado
 Km- Kf: Prima de riesgo

20
CONCLUSIONES
La elaboración del presupuesto de capital es de mucha importancia, esto debido a los gastos
cuantiosos que se realizarán. Adicional las empresas deberán tener los fondos suficientes y
disponibles para este tipo de inversión que realizara previo a empezar a realizar estos gastos
inclusive pueden ser hasta años de programación anticipada.

El propósito del desempeño de toda organización es el de Crear Valor Económico, y es por


lo tanto el objetivo último global que debe lograr toda decisión gerencial.

Para las decisiones de inversión se debe tomar en cuenta elementos de valuación y análisis
como el análisis de flujos de fondos, el Valor Actual Neto, la Tasa de Retorno requerida y
los riesgos de las inversiones.

RECOMENDACIONES
Se debe realizar un presupuesto de capital en base a la realidad financiera de la empresa, esto
permitirá saber cuánto va a costar el proyecto y cuantas utilidades me va a generar. Este debe
ser monitoreado constantemente y de ser necesario ajustarlo para poder tener un mejor
alcance de cómo se está ejecutando el presupuesto, esto debido a que por estar hecho en base
a estimaciones de no haberse realizado dicho presupuesto correctamente se verá afectada la
inversión.

Algunos aspectos a tomar en cuenta y que condicionan la decisión de inversión son: la


inflación, los efectos de la estructura temporal de tipos de interés y la posibilidad de
racionamiento de capital.

21
Asegurar que toda decisión este enfocada en los aspectos estratégicos, operacionales y de
gestión que apoyen a la eficiencia y eficacia de las tareas individuales de acuerdo a la
implantación de la estrategia,

BIBLIOGRAFÍA

Palacios Corto, N. (s.f.). Scribd.com. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/239124939/Definicion-Importancia-Presupuesto-de-
Capital

Amaya Chapa, N. E. (2010). Presupuesto de capital y valuación de decisiones de inversion. Lima,


Perú.

Angulo Aguirre, L. (2016). Proyectos: Formulacion y evaluacion. Lima: Editorial Macro.

Casia, M. (2016). Guia para la preparacion y evaluacion de proyectos con un enfoque


Administrativo. Guatemala: imprima.

Conduce tu empresa. (02 de Septiembre de 2018). Costo de oportunidad de capital - COK |


Ejemplo de COK y sus confusiones. Recuperado el 01 de Agosto de 2019, de Conduce tu
empresa: https://blog.conducetuempresa.com/2018/09/costo-de-oportunidad-de-capital-
cok.html

Espinoza, D. (24 de mayo de 2011). Portal docente de David Espinoza. Obtenido de


http://davidespinosa.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=293%3
Ametodos-dinamicos-de-evaluacion-y-seleccion-de-inversiones&catid=74%3Aanalisis-de-
inversiones&Itemid=794

FAO. (s.f.). Decisiones de Inversion. Recuperado el 31 de Julio de 2019, de Fao.org:


http://www.fao.org/3/x5743s/x5743s0a.htm

Moreno, N. (s.f.). Perfil de negocios. Recuperado el 01 de Agosto de 2019, de Fresno.Ulima:


http://fresno.ulima.edu.pe/sf/rd_bd4000.nsf/vSeccionRevistaWeb/8E2EF74D0283C40905
2570D0005DC388?OpenDocument&ID=econom%C3%ADa&dn=1.2

Nuño, P. (14 de Junio de 2017). Riesgos financieros de una empresa. Recuperado el 1 de Agosto de
2019, de Emprende pyme.net: https://www.emprendepyme.net/riesgos-financieros-de-
una-empresa.html

Sevilla, A. (s.f.). Rentabilidad. Recuperado el 01 de Agosto de 2019, de Econopedia:


https://economipedia.com/definiciones/rentabilidad.html

22
Sevilla, A. (s.f.). Tasa interna de Retorno. Recuperado el 01 de Agosto de 2019, de Econopedia:
https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Sy Corvo, H. (s.f.). Lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/presupuesto-de-capital/

Velayos Morales, V. (s.f.). Valor actual neto. Recuperado el 01 de Agosto de 2019, de Econopedia:
https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

23

Anda mungkin juga menyukai