Anda di halaman 1dari 8

Miguel Cruz Hernández

Comercio en Monte Albán


El propósito del presente trabajo es ver como el comercio y las actividades
relacionadas a este influenciaron en muchos aspectos a Monte Albán y cómo intervino en
el poder que tuvo ya sea dentro de otros pueblos zapotecas o fuera de estos, con pueblos
más lejanos.
Para esto, manejare como hipótesis que el poderío del Monte Albán zapoteca se
puede reflejar en su comercio. Como principio interno que el aumento del comercio y del
“poder” van de la mano en un pueblo. Como principio puente usaré los diversos ejemplos
comerciales y de contacto con otros pueblos que expondré durante el trabajo.
Pero, antes de eso, me parece importante dar una breve introducción en cuanto al
comercio y al propio Monte Albán.
Primeramente, definiremos comercio:

Comercio: Acción y efecto de comerciar. Conjunto de comerciantes de


una población, país, etc. Establecimiento comercial.

Comerciar: Comprar y vender o permutar productos naturales o


industriales con fin lucrativo. Fig. Tener trato y comunicación unas
personas con otras. Conjug. Como cambiar. (Biblograf, 1978:293).
El problema con estas definiciones de lo que es comercio, es que son muy modernas
y puede ser que no se ajusten tanto a este caso por eso, de la cita anterior nos quedaremos
con la parte de cambio, tener trato y comunicación unas personas con otras, como cambiar
y conjunto de comerciantes, aunque esto pueda ser muy ambiguo. Por eso también
intentaré ver el punto de vista de Polanyi.
Karl Polanyi vio el mismo problema con el que me acabó de encontrar, pero de forma
más general. El vio que en todos (o de menos en su mayoría) los trabajos de análisis
económico o relacionado de otras sociedades con un sistema económico diferente al
capitalismo, eran analizadas desde un enfoque capitalista, es por esto que por lo general se
les menosprecia o parecen menos avanzadas.
Es por eso que el maneja dos tipos de comercio: el formal que es el que acabamos
de ver, en que impera las leyes de la lógica y se orienta más a lo racional y lo científico. El
sustantivo se deriva de la dependencia de la naturaleza y sus compañeros, se basa en el
empirismo y como patrones principales están la reciprocidad, redistribución y el
intercambio. (Polanyi, 1957)
El primer termino de Polanyi se refiere a los sistemas económicos modernos y/o
capitalistas, mientras que el segundo se refiere a sistemas económicos anteriores al
capitalismo o alejados de este, pero que no por eso son más o menos.
También me parece muy importante dar una introducción a Monte Albán y la cultura
zapoteca para poder entender su contexto.
Monte Albán se encuentra en Carretera Dr. Ignacio Bernal s/n, San Pedro Ixtlahuaca,
Oaxaca, Oax. México. Para poder ubicarlo mejor, se encuentra a 10 kilómetros de la capital
del estado Oaxaqueño. Todavía no hay un consenso general de cuál fue su nombre original,
pero hay quienes dicen que fue “Dani Baá” que hace referencia a un cerro o similares en la
lengua zapoteca, aunque los mixtecos lo conocieron como “Yucucúl”, que quiere decir cerro
verde.
La cultura zapoteca fue la resultante de un largo periodo de desarrollo, en el cual
intervinieron principalmente grupos de la Costa del Golfo y gentes sureñas emparentadas
con los mayas; iniciándose el poblamiento de Oaxaca con el asentamiento de algunos sitios
como Monte Albán, Huamelulpan, Monte Negro, Yagul, Laguna Zope, Juchitán, Puerto
Ángel, etc., los cuales estaban afiliados a los olmecas de la Costa, y habían comenzado a
infiltrarse en tierras oaxaqueñas desde unos 900 a.c.. Los zapotecas ocuparon
principalmente la parte oriental del Estado de Oaxaca, extendiéndose hasta el Istmo de
Tehuantepec; puede decirse que se establecieron en sitios de los valles de Oaxaca, Etla,
Tlacolula, Zimatlán y Zaachila; en lugares de la Cañada como Cuicatlán y Teotitlán; por la
costa del Pacífico y en el istmo; o sea en zonas de tierras fértiles propicias a la agricultura,
en donde abundaban también los productos naturales. (Piña Chán, 1993)
Durante su apogeo, Monte Albán contaba con una gran población, gobernada por
una teocracia monopolista, y con una sociedad jerarquizada en la que hay artesanos
especializados, comerciantes, sirvientes, sacerdotes y gentes encargadas de otras
ocupaciones. Las influencias se hacen sentir en muchos lugares de Oaxaca. (Piña Chán,
1993)
Para el 2,000 a.c. surgió la vida aldeana en los valles centrales. La aldea más grande
fue San José Mogote, pero había de menos otras 18. Entre 1150 y 850 a.c. San José Mogote
seguía siendo el más importante, tenía otros asentamientos que lo abastecían como la aldea
de Salinas. Para el 500 a.c. surgió Monte Albán como resultado de una entidad política
común por la unificación de diversas sociedades de los Valles Centrales de Oaxaca. La ciudad
se dividía en tres barrios representantes de tres linajes de los valles Etla, Mitla-Tlacolula y
Valle Grande. Durante el 500-200 a.c. se nivelo el cerro donde está Monte Albán, obra que
sirve de ejemplo del poderío de su política centralizada. Para el 200 a.c. ya contaba con
5000 habitantes. Durante el 200 a.c.-250 d.c. Monte Albán llegó a los 14 mil habitantes. (El
Colegio de México, 2011)
Se cree que había 2899 casas comunes, 57 para la elite y un palacio que fue la sede
del gobierno, por lo que se ve que había diferencias sociales. Del preclásico al clásico, ocurre
una tendencia interesante en los Valles Centrales de Oaxaca: la población disminuyó
excepto en Monte Albán, que mantuvo un crecimiento sostenido desde su fundación. En la
primera mitad del clásico (200-450 d.c.) Monte Albán pudo haber alcanzado un máximo
poblacional de 22,000 habitantes y hacia finales del mismo periodo (450-600/700 d.c.) hasta
30,000. (El Colegio de México, 2011)
Para entender cómo funcionaba el comercio en esta ciudad, primero pretendo dar
un vistazo a los principales productos que producían, para entender sus necesidades y lo
que tenían, así como la tecnología con la que contaban, para posteriormente entender sus
contactos con otros lugares.
Como antecedente de su vida comercial, podemos utilizar a San José Mogote, que
antes de Monte Albán, fue la sociedad más fuerte en el Valle de Oaxaca. Como menciona
el Colegio de México, para el 1400 a.c. en San José Mogote ya había fosas para almacenar
la comida, hornos de barro, sitios para elaborar alimentos y cerámica. Entre el 850 a.c. y el
750 a.c había barrios especializados en diversas artesanías y algunos ya hasta contaban con
sistemas de drenaje.
Ya hablando de Monte Albán, Piña Chán menciona muchos de los productos que se
obtenían en la ciudad:

Los zapotecas practicaron la agricultura, la caza, la pesca y la


recolección. La agricultura se hacía por el sistema de milpa, pero también
utilizaron el sistema de terrazas, en los últimos tiempos se adoptó el riego por
medio de canales o acequias. Entre las plantas utilizadas están el maíz, la
calabaza, el chile, el frijol, el jitomate, el cacao, nopales y cactos, guajes,
algodón, mamey, zapote negro, pochote, palmas, achiote, etc. De la caza
obtenían venados, jabalíes, guajolotes silvestres, conejos, armadillos, iguanas,
codornices, palomas, etc. Por la pesca obtenían peces, tortugas, ranas,
caracoles, aves acuáticas, ostiones, camarones y moluscos.

Aprovechaban una gran cantidad de materias primas como, piedra volcánica,


obsidiana, hueso, madera, concha, fibras vegetales, jade, barro, etc., para
artesanías y/o ocupaciones domésticas. (Piña Chán,1993)

El COLMEX menciona que durante el clásico hay grandes avances en las tecnologías
agrícolas, como la construcción de terrazas y el riego por canalización, que se suman al riego
por braceo. Así como también barrios especializados en diferentes actividades artesanales,
especialmente había especialistas en trabajar la obsidiana.
Así, podemos darnos cuenta de la importante producción y recolección de productos
que había, esto no era sólo en Monte Albán, sino en toda la zona de los Valles Centrales de
Oaxaca, siendo Monte Albán el principal. Esto se debió a que la zona es bastante rica en
cuanto a recursos naturales.
Pero, aún un lugar tan rico en recursos naturales necesitó de un intercambio, ya sea
de recursos o productos con pueblos cercanos y lejanos. Primero hablaré acerca de los
intercambios con pueblos cercanos, posteriormente con otros más lejanos, especialmente
fuera de Oaxaca.
En el trabajo de Marcus Winter se dice que Monte Albán pudo haber cumplido la
función de mercado ya que era muy importante para la distribución y concentración de
mercancías como cerámica, obsidiana, concha y piedra verde. También al grado en que la
ciudad crecía, sus vecinos también. Además, existía, para el formativo tardío una red de
comercio entre los distintos pueblos de Oaxaca que comerciaban también piezas de
cerámica, agua dulce, frutas y nueces. Esto origino una gran influencia cultural, sobre todo
del Valle de Oaxaca hacia afuera, pero también muchos conflictos.
El comercio cumplía una importante función en esta ciudad. Piña Chán
menciona que durante su apogeo Monte Albán contaba con una gran población, gobernada
por una teocracia monopolista, y con una sociedad jerarquizada en la que hay artesanos
especializados, comerciantes, sirvientes, sacerdotes y gentes encargadas de otras
ocupaciones. Lo que nos interesa principalmente de esto es el hecho de que comerciantes
y productores ocupaban un lugar muy importante en la sociedad zapoteca. También como
prueba de la importancia del comercio, Piña Chán dice que una casta especial la constituían
los comerciantes, llamados “benizanija”, los cuales eran grandes viajeros y llevaban un
bastón como insignia de su ocupación; menciónase que había mercados o tianguis en fechas
periódicas, ferias anuales con motivos religiosos, y que se usaban objetos que fungían como
moneda, entre ellos unas hachuelas u hojas en forma de T, hechas de cobre laminado.
En el libro del Colmex se menciona la importancia que tenían los tributos para Monte
Albán. Se habla de un sistema de jerarquización en los Valles Centrales de Oaxaca. Monte
Albán no fue el primero en hacer eso en los valles, en el preclásico, San José Mogote ya lo
había hecho, tenía asentamientos como la aldea de Salinas que lo abastecía.
Se menciona que este sistema de jerarquización empezó en el preclásico tardío.
Sitios como Cerro de las Minas, Quiotepec, Cuicatlán, Tepeusila, Yucuita, Huamelulpan,
Monte Negro, San José Mogote, Dianzú, Río Grande y Ocelotepec, ocupaban puestos en
este sistema donde Monte Albán era el que estaba en el primer nivel. Había tres niveles de
jerarquización, ya se mencionó quien estaba en el primero, sitios como San José Mogote
pasaron a ocupar el segundo nivel y los más explotados estaban en el tercero. Todos le
rendían cuentas a Monte Albán, pero podía variar lo que le rendían y también la cantidad.
Estos sitios también se siguieron desarrollando ya que también contaban con juegos de
pelota, templos, palacios y plazas.
Piña Chán también menciona hasta donde llegan las influencias de Monte Albán.
Durante el auge de Monte Albán hay lugares que muestran rasgos culturales
contemporáneos, entre ellos Sipilote, Río Grande, La Soledad, Quiotepec, Yagul, Juchitán,
Huajuapan, Tututepec, Cuilapan, Yucuñudahui, Yatachio, Loma del Carmen, Piedra Labrada
y otros más; o sea que los zapotecos se han extendido prácticamente por todo el estado de
Oaxaca, y han influido también sobre sitios del sur de Guerrero y Puebla.
Pero, Monte Albán tenía diferentes formas de añadir pueblos a sus súbditos, según
el Colmex, algunos eran por negociaciones o formas pacíficas, pero también había otros que
tenían que ser añadidos por la guerra. En la ciudad se han encontrado lápidas que relatan
guerras de conquista contra Cuicatlán y Tototepec, así como otras con personajes que son
cautivos de guerra que aparecen contorsionados, desnudos y/o mutilados, estos están en
el Edificio de los Danzantes.
Otra prueba de las fuertes relaciones que había era que la arquitectura de la ciudad
de Monte Albán, entre las muchas funciones que cumplía, estaba protegerse de ataques
potenciales ya que las amenazas militares de sus vecinos eran una constante.
Winter menciona que el hecho de conquistar y obtener productos económicos no
tenía simplemente fines económicos, también lo hacían por prestigio o con fines elitistas.
También menciona que su política se basaba en conquistas, que se mantuvieron en el Valle,
mientras en la Mixteca y en la Costa, sí hubo contactos, pero no tan directos.
Esto que acabamos de ver son las relaciones, la mayoría comerciales, que tenía
Monte Albán con pueblos cercanos, por lo general limitándose al territorio que ahora
comprende el estado de Oaxaca. Pero estas relaciones no eran las únicas. Monte Albán
también tenía contactos con pueblos fuera de Oaxaca.
El Colmex menciona que incluso antes de Monte Albán, la ciudad olmeca La Venta
ya comerciaba magnetita con los Valles Centrales de Oaxaca. Esto pudo haber influenciado
el comienzo de la escritura zapoteca.
Ya durante el clásico, el Colmex también menciona que hay muchos contactos con
Teotihuacán, prueba de esto son los enclaves que hay en la ciudad teotihuacana como el
barrio oaxaqueño. Teotihuacán contaba con “corredores teotihuacanos” que eran rutas
comerciales con diferentes zonas, entre ellas Oaxaca con quien comerciaban la obsidiana.
Piña Chán también menciona que varios pueblos zapotecas, entre ellos Monte
Albán, tuvieron contacto con los olmecas, de los cuales aprendieron cosas como el
calendario, la numeración, la escritura, arquitectura civil, religiosa y funeraria, la alfarería,
lapidara y otras ocupaciones. Aunque es muy importante resaltar que los anteriores se
desarrollaron de forma independiente.
El mismo Piña Chán, en el denominado periodo Monte Albán 2, nos dice que hay
tipos de cerámica con influencia maya. Así como en este mismo periodo y el 3, hay una gran
influencia cultural con Teotihuacán. Ya más hacia el periodo 3 también se ven influencias
teotihuacanas en diferentes tipos de cerámicas, así como en su decoración, al igual que
algunas figurillas de piedra verde. Así como también, posteriormente, se piensa en una
fusión cultural con los mixtecas, con los que tenían contactos comerciales, aunque también
bélicos, al igual que con los mexicas.
Winter también menciona una relación entre las élites mixtecas y zapotecas,
basándose en la difusión de la cerámica gris, la escritura, los calendarios y urnas
antropomorfas. Brevemente también llega a mencionar comercio con Teotihuacán.
De forma muy clara, se ve que estos contactos fuera de Oaxaca, no eran tan
constantes ni abastecían de la misma manera a Monte Albán, que los contactos que tenía
en los Valles Centrales de Oaxaca o con el resto de Oaxaca. Pero estos contactos
“exteriores” son una clara muestra de la importancia de la cultura zapoteca y
específicamente Monte Albán.
Entre otras conclusiones, el sistema de jerarquización que había en los Valles
Centrales, y los contactos que tenía fuera de estos, son otra muestra del poderío que tenía
Monte Albán, no sólo comercialmente, también militarmente, políticamente y hasta
culturalmente, ya que influencio fuertemente a todas estas zonas.
No sólo por el hecho de ocupar el nivel más alto de jerarquización en los Valles
Centrales de Oaxaca y ser el que recibía más tributos, considero a Monte Albán tan
importante. También la función que cumplía como centro de comercio, ya que compraba y
vendía muchos productos y dentro de sus muros se juntaban comerciantes de muchos
lugares, no sólo de los valles. Por esto también lo considero una gran potencia, tomando
como ejemplo lo comercial, para su tiempo.
Así, también, los contactos que denomine exteriores, los considero otra muestra
clara de su poderío. Sólo una ciudad tan bien planeada, no sólo comercialmente, pudo
haber tenido contactos con otras ciudades tan lejanas. También es debido darle su mérito
a olmecas, mayas, mexicas, teotihuacanos, incluso toltecas, entre otros, ya que también
eran sociedades muy poderosas que influenciaron, algunas más que otras, a Monte Albán,
pero Monte Albán también ejerció influencia sobre estas.
Está claro que una de las causas del desarrollo de Monte Albán fue la fertilidad de
las tierras y la gran cantidad de recursos que había en su entorno. Pero también se necesitó
una gran organización, política y social, para estos bienes, poderlos aprovechar
económicamente. Es por eso que en Monte Albán se han podido detectar distintas zonas
de trabajo, donde se trabajaban diferentes materias primas. Estas materias primas se
vendían de manera interna y externa, pero también, de la misma forma, productos ya
terminados, esto habla de que sabían ocupar la materia prima de muchas formas, al grado
de llegar a recibir obsidiana de Teotihuacán, por ejemplo, para ellos trabajarla y
posteriormente comerciarla.
Monte Albán no sólo alcanzó su grandeza por el aspecto económico o comercial.
Tuvo un gran desarrollo político, religioso, cultural, tecnológico, social y hasta se puede
decir que científico. Pero todo esto no son temas aparte, están relacionados, y creo que he
podido mostrar, al menos en la mayoría, que su avance en distintos campos, se ve reflejado
en el comercial, por lo que este campo también avanzo mucho y viceversa, se fueron
complementando.
A manera de conclusión, pienso que logré el cometido del presente trabajo porque
de forma breve, pude ver su poderío (en muchos aspectos), reflejado en su comercio.
Pero, para ser sincero, lograr lo anterior no fue muy fácil, debido a los textos. Los
textos que cite eran fáciles de comprender y no requerían mucho tiempo poder encontrar
lo que uno buscaba. El problema fue encontrar los textos.
De forma general, escasean investigaciones recientes (no mayores a 20-25 años) de
Monte Albán, los zapotecas, o las culturas oaxaqueñas. Me parece muy mal, aunque no me
sorprende, que un sitio que fue tan importante y que incluso ahora puede ser muy
importante turísticamente, no tenga la difusión y los trabajos suficientes. Pude encontrar
pocos trabajos que hablen específicamente de Monte Albán o la cultura zapoteca, mientras
que el resto, eran investigaciones generales de Historia de México o de Mesoamérica, en
las que ciudades como Monte Albán aparentan estar opacadas o a la sombra de
Teotihuacán. En muchos de estos trabajos, no sólo a Monte Albán, sino a muchas otras
ciudades prehispánicas, simplemente se les mencionaba comparándolas con Teotihuacán
para engrandecerlo. Pocas de estas investigaciones se dedicaban a hablar, aunque sea de
manera corta, específicamente de Monte Albán o alguna otra ciudad que no fuera
Teotihuacán.
No al mismo grado, pero, también considero un problema que las pocas
investigaciones que existen es complicado encontrarlas, ya sea en bibliotecas, tiendas o en
internet.
Por último, como mencioné, las publicaciones que logré encontrar me parecieron
buenas, sólo habría una crítica que les haría y en sí no sería tanto a ellas y es que tienen el
mismo enfoque al ver el comercio de una forma moderna y en cierta forma capitalista. No
digo que esto sea malo, pero a la hora de querer hacer una investigación, al no haber mucha
variedad en el tema, faltan ver diferentes enfoques del comercio en Monte Albán.
Leí el libro “Trade and Market in the Early Empires” de Karl Polanyi, para intentar ver
este trabajo no sólo desde un mismo enfoque, pero al leerlo me di cuenta de que era
bastante complicado eso. Polanyi relata en su libro la causa por la que lo escribió, que es la
necesidad de dejar de analizar los sistemas económicos de otro tipo de sociedades desde
un enfoque capitalista en el que van a parecer inferiores. El problema de las publicaciones
de Monte Albán, es que todas tienen ese enfoque, por lo que, no pude ajustar el enfoque
de Polanyi o algún otro a este trabajo. Sólo, brevemente, Marcus Winter, llega a mencionar
algo cercano a lo de Polanyi, que eran las relaciones por prestigio, pero eso fue todo.

Bibliografía
 Biblograf (1978). Diccionario Manual Ilustrado de la Lengua Española. Barcelona,
España: Biblograf.
 El Colegio de México (2011), Nueva Historia General de México. México D.F.: El
Colegio de México.
 Piña Chan, Román (1993). Una Visión del México Prehispánico. México D.F: UNAM.
 Polanyi, Karl (1957). Trade and Market in the Early Empires. Glencoe, Illinois,
Estados Unidos: The Free Press & The Falcon´s Wing Press.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Alb%C3%A1
 Winter, Marcus (1994). “Monte Albán Estudios Recientes”. Oaxaca de Juárez,
Oaxaca: INAH

Anda mungkin juga menyukai