Anda di halaman 1dari 5

AÑO

GESTIÓN PEDAGÓGICA 2019

SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
AUTORIZACIÓN DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO OFICIAL:
INICIAL RM N° 11092, PRIMARIA RD N° 1594, SECUNDARIA RD N° 0118-ED

GRADO/ A, B y C
ÁREA COMUNICACIÓN NIVEL SEC. 2DO SECCIÓN
AÑO

EJE TRANSVERSAL
Catalinos, testigos de Dios, compasivos y misericordiosos
ENFOQUE TRANSVERSAL
Igualdad de género
DOCENTE/S INES MESTAS PARI

FECHA Del 25 al 29 de marzo N° DE HORAS 2 horas

COMPETENCIA COMPRENDE TEXTOS ORALES EN SU LENGUA MATERNA.

CAPACIDAD Se expresa oralmente en su lengua materna.

- Escucha activamente diversos textos orales en los que identifica la voz, timbre, ritmo y
DESEMPEÑO PRECISADO: entonación para participar adecuadamente en una mesa redonda.
- Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos para comunicar opiniones en una mesa
redonda hacer de los estereotipos hacia la mujer.
COMPORTAMIENTO Busca la integración entre pares contemplando las diferencias para garantizar un ambiente
saludable y armonioso.
Practica los acuerdos y normas de convivencia familiar e institucional.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

RECURSOS
SECUENCIA PROCESOS DIDÁCTICOS
DIDÁCTICA PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO

 Saludo
 Oración y petición
 El docente explica que durante la sesión deberán respetar las normas de
convivencia.
 El docente recapitula la sesión anterior y solicita a los estudiantes, que a partir de la audición
de las grabaciones realizadas o visionado de la filmación de videos necesitamos reflexionar
Oración, sobre el desarrollo de nuestras capacidades de expresión oral. Para ello, presenta la sesión
Problematiza DEMOSTRANDO LAS CUALIDADES DE MI VOZ, cuyo propósito es revisar la intensidad,
ción el timbre, ritmo y la entonación de la voz porque contribuyen a mantener la atención y el
INICI interés del interlocutor, además de completar el significado del discurso. Esto permitirá
Propósito y participar con éxito en la mesa redonda.
O
organización  El docente invita a los estudiantes a leer la información que se presenta sobre los elementos
paraverbales: la voz, el volumen, las vocalizaciones, el ritmo.
Motivación

Saberes ELEMENTOS ¿En qué consiste?


previos PARAVERBALES
Voz
Volumen
Ritmo
Entonación
 Completan el cuadro destacando la idea más importante a tener en cuenta.
- La docente complementa la información teniendo en cuenta las orientaciones de las
Rutas del Aprendizaje (Fascículo 1 del VI ciclo, páginas 22- 24)

- Los estudiantes, por pares, ejercitan la lectura de textos cortos en voz alta. Primero, a
modo de imitación. Luego, por turnos, ejercitan su discurso dándole énfasis a cada
cualidad de la voz.

- Los estudiantes se disponen a escuchar las grabaciones de su voz o toman como insumo
la filmación del ensayo, observan cada una de sus intervenciones en los roles que les
tocó asumir, uno por uno y aplican una lista de cotejo para autoevaluar y coevaluar su
participación. De esta manera reflexionarán sobre su práctica y tomarán decisiones para
DESA Gestión y mejorar.
RROL acompañami
LO ento Es importante recordar en este momento las características del estilo asertivo de la
comunicación, de modo que permita un clima de tolerancia y respeto para el buen desarrollo
de la actividad.
- El docente monitorea el proceso, acompaña a los diferentes grupos de acuerdo a la
necesidad y brinda orientaciones.
Se hace una reflexión final sobre la actividad presentada y se dan las recomendaciones
generales a considerar para la siguiente sesión en la que se realizará la mesa redonda.
SE LES INDICA A LOS ESTUDIANTES PRACTICAR EN CASA LAS CUALIDADES DE LA
VOZ PARA LA PRESENTACIÓN FOMAL DE LA MESA REDONDA EN LA PRÓXIMA
SESIÓN.

 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION


 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia y capacidades)
 ¿Cómo lo aprendimos?
CIER
Evaluación  ¿Para qué nos sirve ejercitar las cualidades de nuestra voz?
RE
 ¿Qué dificultades se nos han presentado?
 ¿Cómo los superamos?
- ¿Qué debemos hacer para mejorar nuestra expresión oral?
III. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

EVALUACIÓN

DESEMPEÑO PRECISADO:
- Escucha activamente diversos textos orales en los que identifica la voz, timbre, ritmo y entonación para participar
adecuadamente en una mesa redonda.
- Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos para comunicar opiniones en una mesa redonda hacer de los
estereotipos hacia la mujer.
INDICADORES DEL DESEMPEÑO PRECISADO  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y
no verbales según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
 Opina con fundamentos acerca de las ideas y postura del texto
escuchado.

 Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el


significado de su texto.
 Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.
INSTRUMENTO DEL DESEMPEÑO PRECISADO FICHA DE TRABAJO

INSTRUMENTO DEL COMPORTAMIENTO Lista de Cotejo

Observaciones:
Coordinador/a Docentes

ANEXOS

elementos que intervienen en la comunicación oral


La comunicación oral es compleja. En una interacción no solo las palabras comunican los
significados, también los elementos no verbales. Estos elementos juegan un papel importante
en la comprensión e interpretación de los interlocutores porque matizan y complementan los
sentidos que se comunican. Por ejemplo, los gestos, las posturas, la distancia entre las personas,
sus formas de vestir, etcétera.
La siguiente clasificación ha sido tomada de Palou y Bosch (2005).

elementos lingüísticos:
Los hablantes utilizamos el lenguaje de una manera particular y nos servimos de distintos
recursos expresivos como la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la comparación, entre otros,
para crear efectos emotivos en los receptores. Además usamos el léxico, los sonidos del idioma,
o una forma de construcción de oraciones con un propósito comunicativo específico.
Los elementos lingüísticos se refieren al uso que les damos a:
El léxico: zapatos, tabas, buques, chanclas, chancletas.
Los sonidos y cadencias de las expresiones: Ahorititita vuelvo.
La construcción de oraciones: Fue en su casa de Luis = Fue en la casa de Luis.
Los recursos expresivos: Me tiene “hinchada” con tanto fútbol=Hipérbole. Se refiere a estar
cansada, aburrida o harta.
Ejemplos de expresiones juveniles:
Estoy aguja o chihuan = No tengo dinero.
¿Cómo estuvo el tono? = ¿Cómo estuvo
la fiesta?
Estuvo en algodón = Estuvo más o
menos.
Mis viejos no atracaron mi floro = Mis
padres no creyeron mis explicaciones.

Estos rasgos nos ayudan a identificar la procedencia geográfica, la edad, la generación a la que
pertenecen o el grupo social de nuestros estudiantes. En los ejemplos que citamos podemos
observar como los adolescentes utilizan un lenguaje particular para diferenciarse de otros.
Siempre están creando nuevos términos o maneras de hablar.
elemento prosódico:
la entonación: Se llama así al conjunto de variaciones que se presentan en los tonos con que se
pronuncian los sonidos. Muestra la actitud que tiene el hablante, porque con los cambios de
tono da más relieve a unos enunciados que a otros. Los tonos pueden ser de burla, solemnes,
distantes, entre otros.
c. elementos paralingüísticos (o paraverbales):
la voz: Existen voces finas, voces claras, voces apagadas, entre otras. Diferentes voces responden
a diferentes características fisiológicas (edad, sexo) y al papel que se asume en una situación
comunicativa.
la intensidad o volumen de voz: No usamos la voz de la misma manera en el aula que cuando
susurramos una confidencia al oído. Nuestros estudiantes deberán regular la intensidad de su
voz de acuerdo al lugar donde se realiza la interacción: auditorio, escenario, patio, aula.
las vocalizaciones: Se trata de los sonidos o de los ruidos que forman parte del texto que se
genera en la conversación y que suelen tener una función comunicativa importante. Por
ejemplo, las onomatopeyas, los suspiros, los alargamientos de sonidos, las interjecciones, entre
otros.
Ejemplos de vocalizaciones:
Muy bonito, ¡eh!
No, no, no, de eso nada.
Mmmmm… ¡qué rico!
¡Ayayayyyyyy!
el ritmo: Revela actitudes y estados de ánimo. Ser conscientes de este aspecto será de enorme
ayuda a los adolescentes. Por ejemplo, exponer con un ritmo acelerado se asocia a nerviosismo,
mientras que un ritmo lento suele indicar más seguridad o relajación.
De igual forma, frente a un público numeroso, un ritmo muy lento puede aburrirlo, y un ritmo
rápido puede propiciar que alguna idea importante se pase por alto.
También hay que saber cuándo hacer una pausa: si es demasiado corta, puede dejar de provocar
el efecto deseado, y, si es excesiva, puede fragmentar el sentido del enunciado.
Ejemplos de ritmo:
Tranquilo, ya pasará.
(En tono apenado)
¡Tranquilo, no te me achores!
(En tono de burla)
Es en estos momentos cuando
debes demostrar serenidad.
Tranquilo.
(En tono solemne)
d. elementos cinésicos: Remiten al lenguaje del cuerpo, a los movimientos corporales que
forman parte de la comunicación no verbal. su interpretación se hace de acuerdo con la cultura.
Las miradas, por ejemplo, tienen un papel importante en la relación entre los hablantes. En
algunos contextos, si un estudiante durante una exposición mira al público, indica seguridad;
mientras que si no lo mira, connota inseguridad. si le gusta alguien, lo mirará a los ojos. También
forman parte de estos elementos cinésicos las diversas formas de saludarse en diferentes
culturas y grupos sociales: estrecharse las manos, las diferentes intensidades en hacerlo, las
palmadas en la espalda o el hombro, los besos en la mejilla, los golpes que se dan los más jóvenes
como saludo, inclinarse como saludo, etcétera. Son algunos ejemplos de la enorme presencia
de estos elementos en nuestras interacciones cotidianas y en todas las culturas.
e. elementos proxémicos: Tratan sobre cómo se sitúan los participantes en el espacio. En las
aulas, la forma en que está distribuido el espacio suele ser poco democrática: la disposición del
escritorio frente a los estudiantes da idea de jerarquía, la distancia entre el escritorio y la pizarra
constituye un lugar de privilegio con respecto a la pizarra. La manera como se sitúan los
participantes en el espacio es un factor que se debe tomar en cuenta al analizar el
comportamiento durante la interacción.
Todos los elementos entran en juego de manera diferente en cada cultura. Por ejemplo, los
latinos nos acercamos más cuando saludamos, a diferencia de los que provienen de países
nórdicos, que mantienen una distancia mayor entre ellos.

Anda mungkin juga menyukai