Anda di halaman 1dari 5

LA ANTROPOLOGÍA DE LA DESCOLONIZACIÓN

INTRODUCCION

DESARROLLO

“A esta opción teórica y empírica se la llamó hacer antropología “en”, ya que intentaba

encontrar su objeto en el ámbito moderno, complejo, industrial, a las comunidades étnicas

distintas, de migrantes, pobres, en suma: los Otros “en” la Modernidad, por eso se sintetizó

en la frase “antropología en la ciudad”, y el desafío fue seguir concibiendo a esas

comunidades como aisladas, internamente homogéneas y sin estar atravesadas por los

conflictos de la sociedad donde se encontraban inmersas. Es una posición que parte de la base

de que habría comunidades esencialmente antropológicas -como si fueran cosas- y autónomas

de los procesos históricos (de ahí su ahistoricidad)”.

“(…) y consistió en tratar de aprovechar la riqueza metódica del enfoque antropológico para

estudiar en forma particular el fenómeno complejo, moderno o urbano en la totalidad de sus

manifestaciones: cualquier sector social y cualquier aspecto o problema que se considerase”.

DE LO QUE PERMANECE A LO QUE CAMBIA

“El proceso de descolonización era definido desde la visión clásica como un fenómeno de

“pérdida” de las características originales de las sociedades que estudiaban los antropólogos,

sobre todo cuando el nativo de esas aldeas migraba a los centros urbanos a conchabarse en

trabajos de industrias de extracción (ej. minería de diamantes, en el centro y sur de África) o

hasta en busca de vínculos sociales que en las ciudades encontraban ámbitos más propicios

que las prescripciones de la vida en la aldea. Este modelo partía de preconcebir a las

sociedades tribales en equilibrio interno”.


“El contexto histórico comenzaba a marcarse con las luchas por la liberación de los

pueblos dominados. Balandier vio cómo esos pueblos, antes de la irrupción de Occidente en

sus vidas, no estaban en equilibrio ni en situaciones de integración, como lo preconcebía el

modelo estructural-funcionalista clásico, sino que en su interior se desencadenaban procesos

de conflicto como en todo sistema social. A éste y otros estudiosos lo que les interesó fue el

desencadenamiento de situaciones de desajuste producidas por las relaciones de antagonismo

social y político en un terreno de heterogeneidad cultural en procesos de transición, que

incluía tanto la colonización como la creciente descolonización que, particularmente en los

territorios ocupados por los franceses y su estilo de gobierno directo, tuvo características

cruentas y violentísimas”.

DE LA HOMEOSTASIS AL CONFLICTO

La idea de una continua autorregulación, capaz de lograr un equilibrio interno, que en los

organismos vivos se denomina homeostasis, se había extrapolado a las sociedades estudiadas

por la Antropología y formaba el núcleo teórico central del pensamiento estructural-

funcionalista de Radcliffe-Brown y funcionalista de Malinowski (Herrán s/f). Pero las

vertiginosas transformaciones de las colonias británicas, sobre todo en África Central, lo

pusieron en crisis. En forma creciente se constataban los cambios en el modo de vida tribal

africano, caracterizado principalmente por las relaciones sociales primarias (cara a cara,

típicas de la vida en aldea) y de parentesco. Además, el efecto de los flujos migratorios a los

centros poblados, impuestos por las relaciones coloniales dentro de la división internacional

del trabajo, hacía que emergiera -a la vista de los antropólogos- un “nuevo” contexto donde

convivían obligadamente distintos grupos tribales. Y esto también produjo el cuestionamiento

de las categorías de análisis.


Algunos estudiosos consideraron que esto implicaba un “pasaje” de la vida tribal a la clase

social, aunque, en realidad, los grupos indígenas nunca habían dejado de estar insertos dentro

de la estructura de clases del sistema mundial, según los autores marxistas.

La teoría del conflicto, con influencias marxistas, que entendía que lo que había que

estudiar era la situación de totalidad, que abarcaba tanto las sociedades nativas cuanto

también sus relaciones de asimetría y dominio de parte de la acción de los colonizadores,

incluyendo, por supuesto, a los antropólogos y sus modelos.

Aportes marxistas

(Esteban Rivera, 2010, pág. 33)

“La obra de Lewis Morgan influyó en Marx por su intento de ver la historia

de la Humanidad como el resultado de la superación evolutiva de

contradicciones, en términos de una dialéctica que incluía el desarrollo de

fuerzas productivas materiales y las relaciones que los hombres de cada

momento establecían entre sí en términos de poder y mutua dependencia, no

estando para nada despojado de la idea de progreso y transformación.”

Para Marx el resultado de la superación era el progreso y la transformación pero aun así

seguían con la dependencia ya que esto estaba relacionado con el desarrollo de fuerzas

productivas y materiales.

(Esteban Rivera, 2010, pág. 33)

Marx tomó como referentes históricos a todos los modos de producción se

ocupó centralmente de la realidad del capitalismo industrial y no de las

sociedades a las que se abocaría la Antropología. Por eso su influencia en el

pensamiento de los antropólogos consistió básicamente en la proyección de

su método de análisis, el materialismo histórico, cimentado en su perspectiva

dialéctico-materialista.
Según Marx los modos de producción definían una etapa de desarrollo de las fuerzas

materiales de producción y con ello determinaba de como el hombre vivía y las condiciones

de vida que ellos poseían. También determinaban las diversas fases que tuvo la sociedad.

(Esteban Rivera, 2010, pág. 35)

Los aportes marxistas en Antropología en 1) la vertiente ocupada por los

lineamientos macro-histórico-evolutivos, asociada a la llamada escuela de

economía política y 2) lo que se ha dado en llamar marxismo estructural,

quizá la visión más sintética, que mantiene hoy una vigencia plena en sus

intercambios con las corrientes interpretativistas acerca de la práctica.

Los estudios de evolución y desarrollo macro-social: la teoría de la dependencia

(Esteban Rivera, 2010, pág. 35)

Su base estaba constituida por los escritos originales de Marx y Engels, (…),

que hilaban desde la comunidad tribal (economía basada en la actividad

primaria, extractiva y con primeras formas de agricultura y domesticación,

forma de propiedad comunal, sin clases y sin Estado), (…) al que luego se

intercalaría el modo de producción asiático (representado por los imperios de

Oriente y en América se agregaron luego a incas, mayas, aztecas y chibchas),

para continuar con los modos feudal y capitalista.

El desarrollo histórico-evolutivo de las sociedades se inicia desde las civilizaciones antiguas,

ya que la clase dominante se apropiaba de los excedentes que guardaban, aparecen las clases

que no hacen nada, que no pueden sustentarse por sí solos y empiezan a explotar a los

trabajadores del pueblo, esto hizo que la clase dominante los cuales eran minoritarios

conquisten pueblos para poder expandirse.

(Esteban Rivera, 2010, pág. 37)

En Antropología, explicaba las situaciones de pobreza extrema no como

resultado de ser sociedades tradicionales, atrasadas o primitivas, sino de estar


en relaciones de dependencia de los centros de poder económico y político

capitalista e imperialista. Nuevamente, vemos, el debate se situaba entre los

modelos dualistas (moderno/tradicional, urbano/rural) y los enfoques

dialécticos

El subdesarrollo viene a ser la consecuencia de la dependencia de los capitalistas y de los

dominantes políticos, ya que la población sigue oprimida y condicionada del dominio de la

clases burguesa, esto no solo se da en el exterior, también internamente en la misma sociedad

capitalista.

El debate sobre la determinación estructural

(Esteban Rivera, 2010, pág. 38)

En Antropología se ha profundizado en los últimos tiempos, en el llamado

marxismo estructural. Es lógico pensar que el concepto central de esta

corriente, desarrollada principalmente en Francia e Inglaterra, (…) y la

realidad que en cada época histórica prepondera para desarrollar las fuerzas

productivas y las relaciones de producción, que determina el resto de las

manifestaciones humanas (normas, formas de organizarse, de pensar, lo que

hemos visto que se dio en llamar la “super-estructura”).

No debemos olvidar las manifestaciones, la evolución y los acontecimientos importantes,

también no debemos excluir las condiciones ecológicas culturales, debemos considerar a la

cultura como parte de la ideología, ya que esto tiene relación con la organización política –

económica; los estructurales prestaban la atención principalmente al parentesco, el

matrimonio, la descendencia, las creencias, etc.

CONCLUSIÓN

Anda mungkin juga menyukai