Anda di halaman 1dari 26

Poesia

medieual española

Contexto histórico
Ningún período de la his- la Edad Media
toria resulta tan asombroso
para nosotros como la lejana La Edad Media es un largo período que abarca desde principios
Edad Media. Incluso sin saber mu- del siglo V, cuando se produjo ia caída del Imperio romano a
cho de ella, tenemos la idea de un consecuencia de las invasiones bárbaras, hasta 1492, año del
período caracterizado por caballeros descubrimiento de América, acontecimiento que da inicio al
armados, batallas campales y ataques Renacimiento.
a fortalezas. Esta época que marca
La Edad Media suele dividirse en tres etapas. En la primera eta-
el período en el que nacieron nues-
tra lengua y la primera de nuestras pa o de transición, entre los siglos V y VIII, tuvo lugar el derrum-
literaturas ha sido objeto de nume- bamiento de la civilización antigua y la división de Occidente
rosos estudios y redescubrimientos, en los diversos pueblos creados por los bárbaros: el de los fran-
y surge hoy plena de encanto como cos en Francia, anglos y sajones en Inglaterra, germanos en
un período de fuertes contrastes, de Alemania, visigodos en España y ostrogodos en Italia.
oscuridad, de ¡:nisterio, pero también
Entre los siglos VIII y XII, período conocido como alta Edad
como el crisol donde se gestó nues-
tra sociedad moderna. Media, hubo repetidos intentos por conseguir la unidad de
Europa occidental, entre éstos el más importante es el del
rey franco Carlomagno, que logró crear un imperio que, sin
¿Qué sabes acerca de los caba- embargo, desapareció tras su muerte.
lleros medievales? ¿Has oído
hablar de la tarea de los mon- La medieval es una sociedad eminentemente rural. Las antiguas
jes medievales y de sus bibliote- ciudades del Imperio romano habían sido abandonadas y la pobla-
cas? ¿Qué has oído del famoso Cid ción se refugió en los campos. El aislamiento entre las poblaciones
3S Campeador? ¿Es posible que exista era casi total; la economía agraria y auto subsistente no estimulaba
alguna relación directa entre aque- el desarrollo del comercio y los caminos se habían vuelto inseguros.
llos tiempos de hace casi diez si-
Estas circunstancias llevan a la consolidación de la organiza-
glos y nuestro mundo moderno?
ción feudal. En procura de protección, los campesinos aceptan
ser vasallos de un noble a quien entregan parte de sus cosechas.

(91 Competencia literaria ¡


Alrededor de los castillos, donde viven los nobles con c
sus soldados, surgen aldeas de siervos. Los nobles, a d
su vez, son vasallos de nobles más poderosos que rin- 1(
den homenaje al rey. )<

En el período siguiente, conocido como baja Edad


E
Media (siglos XIII y XV), se da un notorio incremento
de la población y la reanudación del comercio entre las J
distintas comarcas. Poco a poco empiezan a resurgir las E
ciudades y, con ellas, una nueva sociedad: la burguesa.

Sin embargo, esta situación se veía ensombrecida por las guerras frecuentes, las pestes,
e
las hambrunas y la inestabilidad social. Por un lado, la nobleza oprimía a la masa de
campesinos, que a su vez protagonizaban repetidas rebeliones; por otro, las monarquías
luchaban por consolidar su poder por encima de la autoridad de los nobles y sus intereses
j.

particulares.

tres Españas

En España, los bárbaros visigodos crearon un reino en la antigua Hispania romana. Pero
en el año 711, los árabes, que habían conquistado ya el norte de África, cruzaron el
estrecho de Gibraltar, derrotaron a los visigodos y se apoderaron de toda la Península y
permanecieron en ella hasta el final de la Edad Media, por ocho siglos.

La época medieval española estuvo marcada entonces por el enfrentamiento y la convi-


vencia, muchas veces pacífica, entre la población cristiana, que se había refugiado en el
norte, y los moros o musulmanes, amos y señores de las tierras del sur. Poco a poco los
reínas cristianos del norte se fueron consolidando y ganando tierras a los árabes.

Los árabes no mostraron mayor interés por dominar la franja norte de la Península y
Mío Cid, Rodrigo Díaz de
Vivar, llamado el Campea- establecieron sus reínas o taifas al sur del río Duero. Entre los reinos cristianos, el de
dor, es desterrado por el Castilla terminó absorbiendo a los de León y Galicia, y el de Aragón, al de Cataluña.
rey Sancho de Castilla. El
Durante los tres primeros siglos de la alta Edad Media, el predominio del AI-Andalus
poema comienza con las
dolorosas imágenes de la (nombre dado a los territorios árabes hispánicos) sobre sus vecinos del norte fue inob-
partida y la separación del jetable. Mientras en el norte se padecían los rigores de una sociedad feudal, en el sur
héroe de sus hijas y su espo- las ciudades gozaban del rico comercio con todo el mundo islámico, hecho que se
sa. Para restituir su honor, el
reflejaba en la riqueza del sector agrícola y el florecimiento de la cultura y la ciencia.
Cid tendrá que luchar en tie-
rras de moros, conquistar la A partir del siglo XI, la época del Poema de Mío Cid, la situación comienza a cam-
ciudad de Valencia y ganar
biar. Los reínas cristianos se hacen más fuertes; el califato de Córdoba se divide en
fama. Sólo entonces, inten-
tará casar a sus hijas con los numerosas taifas, poderosas económica y culturalmente, pero más débiles desde el
infantes de Carrión. Pero éstos punto de vista político y militar.
cometen una nueva afrenta al
Los reyes cristianos fu eron extendiendo sus territorios hasta la línea del Tajo y em-
barón castellano, quien ahora
tendrá que vengar el honor pujaron a los árabes hacia el sur. Un noble, cuyo nombre se convertiría en leyenda
mancillado de sus hijas. literaria, llamado Rodrigo Díaz de Vivar, y conocido como el Cid Campeador, logró

(ÍO¡ Competencia literaria 1


conquistar el rico reino de Valencia. Pero en el siglo XII, la llegada
de una nueva oleada de árabes, conocidos como los almorávides y
los almohades, detiene el avance de los reinos cristianos. En el siglo
XIII, los reyes de Castilla y Aragón logran reducir el dominio árabe al
reino de Granada. Este último reducto será finalmente conquistado
en 1492 por los Reyes Católicos.

Aunque la organización medieval española es similar a la del resto de


Europa, en su afán por reconquistar las tierras que se iban ganando,
los reyes se esforzaban por repoblar las tierras con un mayor número
de hombres libres. Eran muchos los territorios fronterizos en donde
habitaban cristianos arabizados, llamados mozárabes; y muchos los
musulmanes que vivían en regiones cristianas, los llamados mudé-
jares o moriscos. En general, fueron muchos más los períodos de
La Virgen de los Reyes Católicos, museo del Prado,
tolerancia que los de represión. Madrid, España.

En España como en el resto de Europa, comienzan a resurgir las ciudades como centros
importantes hacia el siglo XIII; igualmente los tiempos están marcados por las crisis causa-
das tanto por la peste como por las rebeliones campesinas y las guerras entre la nobleza
y la monarquía, además de las guerras civiles en el reino de Castilla. Sólo el matrimonio
entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón significaría el triunfo de la monarquía y la
unificación de España.

Documento
Hablando de los orígenes de España, el historiador de la lengua Antonio Alatorre anota, con respecto a las
relaciones entre árabes y cristianos, lo siguiente:

El camino francés
La "invención" o "hallazgo" del sepulcro de Santiago en el siglo IX tuvo consecuencias importantes. La
ciudad de Compostela se convirtió muy pronto en lugar de peregrinación al que acudían grandes multitu-
des procedentes de la Europa occidental. Durante siglos, el sepulcro del Apóstol rivalizó con el de Cristo.
(Es verdad que la peregrinación a Tierra Santa no era fácil.) La fama de Santiago de Compostela está atesti-
guada por Dante en el canto XXV del Paradiso y por Chaucer en el prólogo de los Cuentos de Canterbury.
Después de trasponer los Pirineos, los peregrinos seguían por San Sebastián, Guernica, Bilbao, Laredo,
Santander y Oviedo hasta la punta de Galicia. Acudían peregrinos de todas partes, pero, como es natural,
predominaban los franceses, y por eso el camino de Santiago vino a llamarse "el camino francés".

A fines del siglo X, o sea por los años en que se escribieron las glosas de San Millán y Silos, el aguerrido
Almanzor les había demostrado a los reyes cristianos del norte que el dueño de la situación era el califa
de Córdoba, y su mejor demostración había sido la toma y saqueo de Compostela. Como el atractivo de
estas peregrinaciones religioso-turístico-comerciales era enorme para la Europa de entonces, la ocupación
1- del sepulcro de Santiago por los "infieles" bien hubiera justificado una "intervención" de las incipientes
d
potencias europeas, o sea una cruzada corno las que empezaron a lanzarse contra Jerusalén en el siglo XI.
Pero no fue necesario. Los resultados de las deslumbrantes campañas de Almanzor fueron efímeros.
ó
Antonio Alatorre, Los 1001 años de la lengua española, México, F. C. E., 1989. Or--------

(E') Competencia literaria 1


Teoría literaria
Los orígenes: el oficio de ios juglares o mester de juglaría E
..... '. ····•··
t
¿Cuándo comienza la literatura española 1 Es muy posible que los primeros
textos escritos en romance castellano hayan sido registrados por gente que
escribía en árabe clásico o en hebreo y que, al final de los grandes poemas,
agregaba unas cancioncitas de amor dedicadas a los hombres que iban a la
guerra. Estas composiciones llamadas jarchas datan de los siglos XI, XII y XIII. La
mayoría de las jarchas son lamentaciones amorosas en boca de un personaje
femenino, una muchacha que llora por la ausencia de su amigo (su amado).
Jugiares cantando.
En la poesía medieval, había dos escuelas o mesteres (mester significa ministerio u oficio):
en primer lugar, el mester de juglaría propio de los juglares o poetas populares; en segun-
do, el mester de clerecía: propio de los clérigos.

La tarea del juglar era divertir al rey, a los nobles o al pueblo; ganarse la vida recreando a su
público con poemas y canciones. Sus relatos muchas veces se acompañaban con música,
pero otras con juegos dramáticos y malabarismos, mímica y acrobacias. También servían
como órganos de publicidad y de influencia en la opinión. Por lo regular componían sus
canciones en versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, mayoritariamente
monorrimos (un solo tipo de rima) y con rima asonante (aquella en la que sólo riman las
vocales a partir de la última vocal acentuada).

Los versos de los juglares pasaban a formar parte de la tradición popular anónima,
eran composiciones que pasaban de un poeta a otro, de generación en generación, y
que no se perdieron gracias a que varios siglos más tarde fueron recogidos en obras
llamadas cancioneros. Mas a diferencia de los romances, obras de breve extensión, los
juglares, algunos de ellos conocedores de las tradiciones francesas, eran expertos en
la recitación de largos poemas de temas heroicos mejor conocidos como gestas. Tales

Muchos años después de gestas dieron lugar a la llamada poesía épica.


haber sido compuesto el
famoso poema, los jugla- La poesía épica
res solían cantar fragmen-
Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era can-
tos del cantar y adaptarlos
a su gusto poético. Esto dio tar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos
lugar a composiciones en de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral, de la
donde el Cid era represen- mayoría de ellos sólo existen fragmentos, reconstrucciones posteriores o se han
tado como un caballero más
perdido del todo. La tradición de los poemas épicos llegó a España como parte de
altivo y arrogante, menos
humilde. No obstante, gra- una moda de origen francés hacia los siglos XI y XII. En Francia eran muy corrientes
cias a este inventario de poe- las tradiciones heroicas novelescas (conocidas como ciclo Carolingio, en honor al
mas sueltos, se conocen epi- rey Carlomagno), las sagas fabulosas de Tristán e lsolda 'y la tradición artúrica. En
sodios que no son descritos España había muchos motivos para crear una tradición heroica: en primer lugar,
en el poema, como los ini-
las leyendas vinculadas a las peregrinaciones a Santiago de Compostela, y, en
cios de la disputa entre el rey
y su caballero y detalles de sus segundo, la empresa (gesta) de la Reconquista, que giraba en torno a las luchas
años posteriores. entre árabes y cristianos.

(Íz) Competencia literaria 1


de Mio Cid
El poema fue escrito hacia 1140, inmediatamente después de sucedidos los hechos his-
tóricos, por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz. Es posible que hayan existi-
do algunas copias, pero de la única que se tiene noticia fue registrada por el monje Per
Abbat en 1307. Este texto fue guardado en un convento de la ciudad de Vivar y sólo fue
descubierto hasta 1779, cuando fue publicado y reconocido como el más insigne de los
poemas españoles.

El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, llegó a ser históricamente uno de los personajes más impor-
tantes de la Reconquista española. El Cid, el personaje literario, encarna poéticamente el
ideal del caballero con todas sus virtudes heroicas: guerrero, cristiano, buen esposo, buen
padre y defensor de su honor.

El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que
nos muestra están atestiguados históricamente. En él se describen con exaltación y detalle
las hazañas del héroe, manteniendo un fuerte realismo. Las batallas, los lugares geográfi-
cos, las costumbres, los vestidos y la comida son descritos con gran fidelidad.

A esto se suma la capacidad del juglar para dar a cada


uno de los episodios del poema un clima de tensión dra-
mática y emotividad, de modo que los personajes de la obra
' no aparecen como simples estereotipos, sino como personajes
fuertemente emotivos. El poema se divide en tres partes o canta-
res:Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de
Carpes.
Cantar del destierro
El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos; llega a Burgos, donde
nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. En la ciudad
se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de
San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus
dos hijas, doña Elvira y doña Sol, a las que deja confiadas al abad. Entra luego
en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias
ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continúa sus
correrías y derrota al conde de Barcelona.

Cantar de las bodas


Refiere la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y en-
vía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del
Cid con su familia. Poco después, la ciudad es sitiada por el rey moro de
Marruecos; el Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey. Los infantes
de Carrión solicitan al rey de Castilla a las hijas del Cid en matrimonio, el rey
s logra el consentimiento del Cid y lo perdona solemnemente. Con los preparativos
termina el cantar.

0 Competencia literaria ¡
Cantar de la afrenta de Corpes

Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía
en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado.
Deciden vengar las burlas de que han sido objeto; para ello, parten de Valencia con sus
mujeres y, al llegar al robledal de Carpes, las abandonan, después de azotarlas. El Cid pide
justicia. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen
a los infantes, que son declarados traidores. El poema termina con las nuevas bodas de
las hijas del Cid, con los infantes de Navarra y Aragón.

Temas y características del poema del Cid


Uno de los grandes temas del poema es la lucha por el honor. Al comenzar el poema, el
Cid ha sido desterrado injustamente por el propio rey. En adelante, el Cid luchará para
recuperar su buen nombre, y esto lo logrará con sus sucesivas victorias en el campo de
batalla y mediante la obtención de riquezas en tierras de moros hasta su entrada triunfal
en la ciudad de Valencia.

El segundo tema central tiene que ver con la empresa del Cid, para casar a sus hijas con la
propia nobleza. Pero los infantes de Carrión afrentan a las hijas del Cid, quien después de de-
rrotarlos en la batalla logra casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. En el primer
caso, logra salvar su honor al ser restablecido en su afecto de vasallo ante el rey; en el segun-
do, termina ennoblecido al emparentarse con una de las más antiguas casas de España.

El poema presenta versificación irregular: hay versos de diez y hasta


de veinte sílabas, divididos en dos hemistiquios o partes. Los versos
están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea,
cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la aso-

@
nancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y
cuando se da paso a una nueva escena.

Con el propósito de ennoblecerlos, el poeta dota a los personajes de


cualidades excelentes mediante el epíteto épico. Al Cid, por ejemplo,
se le llama: "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar", "el
que en buena hora ciñó la espada", o de adjetivos caracterizadores,
ponderativos o afectivos que se extienden no sólo al héroe, sino tam-
bién a su mujer, a sus amigos, a su caballo.

La obra describe con riqueza las prácticas legales, los usos feudales, el
arte de la guerra y los ropajes; da a conocer costumbres y modos de
vida. Hay pleonasmos -llorando de los ojos- que intensifican la ex-
presión emotiva. Se suele anteponer el artículo al adjetivo, con lo que
se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva -Castilla la
Primer folio del manuscrito gentil, Valencia la clara-. Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. El poeta
del Cantar de Mío Cid.
narra con rapidez y viveza. La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión
adquiere una infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático.

(Í4) Competencia literaria ¡


r 0
• Estándar: literatura

l
l Tradiciones anónimas ¿oe que tcata ...
El libro de
Junto a la literatura culta -escrita, inalterable y de autor generalmente conocido- RleiHandre?
1 corre paralela otra literatura llamada popular y tradicional que muestra, a veces, una
t extraordinaria calidad artística. Esta literatura pertenece al folclore, es decir, al "saber
tradicional del pueblo" y está fuertemente vinculada a las costumbres, los juegos, las
1 fiestas, las creencias e incluye cuentos, leyendas, canciones y romances.

una de las características de la literatura popular es su transmisión oral de gene-


ración en generación. Se trata de formas fuertemente expresivas, muy breves y
sencillas, fáciles de recordar y por lo general anónimas. Por estas razones, un mismo
cuento, romance o cantar puede presentar variaciones.

A io largo de la Edad Media y en los primeros tiempos de la literatura y la lengua


española, se dieron tres grandes núcleos líricos de carácter oral tradicional: el arábigo
o andaluz, el galaico o portugués, y el castellano, propiamente dicho.

Tradie.iones castellanas: fos vmandcos


,~,,~,,1;,;
1
-t
Mientras la lírica árabe produjo las jarchas, y la lírica galaico portuguesa produjo los
cancioneros, la forma castellana más genuina es el villancico, composición formada por
un estribillo inicial de dos, tres o cuatro versos. Este villancico inicial se glosa en estro-
fas y, al final de éstas, se suele repetir todo o parte del villancico, a modo de estribillo.
trrd~i~~'
.: }a.s v. ayenfirra.s,;ari.exás,·.•··
Sencillo, de vocabulario a veces repetitivo, el villancico recurre a aliteraciones (repetición
~~f1~i%t:t1tr
de un mismo sonido o combinación), anáforas (repetición de una misma palabra), pa- ·ai··y~ó~o·quEl§SCllil-
ralelismos y repeticiones expresivas de palabras o sintagmas. Muchas de estas canciones tí~adci, _sin éll1bérr$o,pm
populares han sido recogidas a partir del siglo XV en cancioneros, y estas colecciones a su sll sopérbi~:- ló.gué pre-
dpita slifui trágico.
vez han inspirado a autores cultos de tiempos posteriores.
I
los romances
.... .............................. ·························•··••···················································· ............ .
,

Los romances son poemas épico-líricos, casi siempre breves, compuestos


originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento.
~1 Los versos tienen casi siempre menos de ocho sílabas para facilitar su me-
morización. Los romances más antiguos datan del siglo XIV. Al igual que los
villancicos y las canciones, los romances fueron recogidos en romanceros
(viejos y anónimos), y a lo largo de los siglos, autores reconocidos como
Góngora o Federico García Lorca han escrito romances de gran belleza.

e Muchos romances recogen fragmentos de los antiguos cantos de gesta


(como el del Cid), pero hay romances de muchos tipos: históricos y legen-
e darios: fronterizos (llamados así porque hablan de las hazañas militares en
·a la frontera entre cristianos y árabes); bíblicos y clásicos: novelescos (amor,
a misterio, aventuras). Todo romance "narra" con gran agilidad una escena
n fuertemente representativa. Muchos combinan la narración y el diálogo, y
recrean una acción altamente dramática.

@ Competencia literaria¡
Al mástil vienen posar.
(fragmento) Allí habló el infante Arnaldos,
Bien oiréis lo que dirá:
"Yo no digo mi canción
Sino a quien conmigo va".
¡Quién hubiera tal ventura
Sobre las aguas del mar
Corno hubo el infante Arnaldos
La mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
Para su falcón cebar,
Vio venir una ga]e:ra
Que a tierra quiere llegar;
Las velas trae de sedas,
La jarcia de oro torzal,
Glosario
Ancoras tiene de plata,
infante: heredero al trono.
Tablas de fino coral.
falcón: halcón.
Marinero que la guía,
cebar: acostumbrar a un animal a un tipo de presa.
Diciendo viene un cantar,
galera: embarcación antigua de vela o remos.
Que la mar ponía en calma,
jarcia: conjunto de todos los cabos y aparejos de un barco.
Los vientos hace amainar; torzal: cordoncillos para bordar.
Los peces que andan al hondo, ancoras: anclas.
Arriba los hace andar; amainar: calmar el mal tiempo.
Las aves que van volando,

Mester de derecfo:
. ........
,,
oficio de dérigos
•·······'•··· .......... .

Hacia el siglo XIII, surge una nueva forma poética de origen culto, llamada mester de
clerecía u oficio de clérigos. Mientras los juglares eran poetas populares, poetas como
Berceo eran letrados, que habían recibido una educación latino-eclesiástica. Durante la
Edad Media, ni los caballeros ni los reyes sabían leer o escribir: ésta era tarea de eruditos
que vivían retirados en monasterios o cartujas. Estos "clérigos" escribían en latín, pero no
' en latín clásico sino en un latín con muchas variantes de tipo romance y gracias a ellos se
conoce la evolución de la lengua en sus primeros momentos.
>
Aunque a veces se plantea una oposición entre el mester de clerecía y el de juglaría, tam-
bién el mester de clerecía recogió historias populares, vidas de santos, leyendas fantásti-
cas y palabras de uso popular. Todos los poemas de este mester están escritos en estrofas
de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos por una cesura en dos hemisti-
quios de siete) con una sola rima consonante (= tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía).

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,


mester es sin pecado, ca es de clerezía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas contadas, ca es grant maestría.
Anónimo, Libro de Alexander, en Poesía medieval, a cargo de Carlos Gumpert
Melgosa, Madrid, McGraw Hill, 1996. ( ) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

(Í6\s=()mpetencia literaria¡
Los autores de clerecía siguen la norma clásica de educar, instruir, aleccionar, presen- ¿ne que ir-ala ...
Milagros de
tando unos protagonistas ejemplares que encarnan destacadas cualidades morales. A
Nuestra Señora?
menudo, la obra entera es un "exemplo" de marcada intención didáctica y de cierta ve-
rosimilitud, características que la diferencian del mester de juglaría. Cronológicamente,
el mester de clerecía se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo
XIV, en que descuella la figura de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.

Gonzalo de Berceo: el poeta de la Virgen

Gonzalo de Berceo (1195-1264) es el primer poeta castellano de nombre conocido


y el más genuino representante del mester de clerecía. Se sabe que se educó en el
monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla; monasterio de cierta relevancia
en aquella época, al que estuvo ligado no se sabe exactamente si como sacerdote,

·. •. ~~tt~~!~~.~;
simple monje o clérigo secular. Maneja con maestría la nueva forma poética -la
cuaderna vía-. Berceo es un autor que divulga y explica, con clara intencionalidad
catequística o propagandística. \que n~1dé"":lfYirge11 •y ·_si'}'. le

Berceo se aparta de los manuales de teología de la época -muy teóricos y difíciles de :• ·.• ;btr~~L~[t!flt1{~It
comprender para el pueblo llano-y nos presenta una teología básicamente existen-
cial, de utilidad para el hombre medieval. Todas las obras de Berceo son religiosas y se
clasifican en tres tipos: vidas de santos (Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo
·Ctt~t: 'ºJ'~;
.• p~yJeb,i:aen~ qlle p!3rmita
. .ali cÍéi:ig9'.c~l~brnr•su misa
de Silos, Poema Santa Oria, Martirio de San Lorenzo); poemas marianos (Loores de la ~CJrilQ}éÍ;ií~ por cos~lxe. .
Virgen, Duelo de la Virgen, Milagros de Nuestra Señora); y poemas de otros temas re-
ligiosos (De los signos que aparecerán antes del juicio final, Del sacrificio de la misa).
••I:;f}if~}~fts;Je v:l:
su •·· •·-•· •Íil diablo mo\T.id() de
Mientras en sus obras hagiográficas (dedicadas a la vida de los santos) Berceo, más ••"'f~~f() SH.aITepie~-
que hablar de los vicios y virtudes en abstracto, divulga la vida de unos personajes /j la Yrrgen re.seata
_, -•'._·,.·-~:--.:-➔:,;,:;.<~'i/';",.--.\;•': <_ -, ;.7··,;" _,- ,_"" ··/- ,,_,_- .
•ieEdocñm:ento de veritá; en.·.
que han seguido la senda de la virtud, en las obras marianas (dedicadas a la vida de la . .. .. ' aÍ3d.Í'itérCJ/el Núíb-•
Virgen), el poeta sigue una tradición de amplio arraigo popular.

Los Milagros de Nuestra Señora, su obra más importante, incluye veinticinco milagros
de la Virgen en favor de sus devotos para salvar su alma o protegerles de algún mal,
ya se trate de ladrones, pecadores o codiciosos. Berceo se regocija con lo prodigioso de
la llegada de la Virgen, su capacidad sobrenatural. Por ejemplo, en uno de estos rela-
tos un ladrón devoto de la Virgen va a ser ahorcado, pero la Virgen coloca las manos
entre el cuello y la soga y lo salva de la muerte; un monje se ahoga en un torrente al
regresar de una aventura pecaminosa, pero la Virgen lo resucita para que pueda hacer
penitencia y salvar su alma.

ca.~~cteristkas_ ~~~~~~I~~ d_e 1~ _P_°.~~¡~ _111~die~3.l ______ .____________ .__ .. _.. __ _


Salvo contadas excepciones, la mayoría de las obras medievales eran anónimas. E~ im-
portante tener en cuenta que, para entonces, las ideas de originalidad del artista y de
ttfiiEi
t~~;J;:,.:;ot ·
propiedad intelectual o de derechos de autor no existían. La obra literaria era conside-
· qÜ~;lii.Vrrgeí:i quería gis-
·-pt1~aral pe~ad()r,étc.
rada propiedad de todos. La razón de esta humildad extrema estriba en la concepción

------ teocéntrica del mundo: para el hombre medieval todo lo que sucedía tenía lugar por"la
voluntad de Dios y los escritores eran considerados simplemente sus instrumentos, pues
Dios era el verdadero autor de todo lo real.

Incluso cuando sabemos el nombre de algún autor conocido, es probable que se trate
simplemente de un seudónimo o del nombre de la ciudad donde nació o vivió. Hablamos
del juglar de Medínacellí, el presunto autor del Poema de Mío Cid, simplemente porque se
supone que es originario de esta región. Sólo hacía los siglos XIV y XV algunos nobles co-
mienzan a reivindicar sus nombres como parte de una nueva concepción tanto de la nobleza
como de la poesía, como obra de hombres terrenales.

La poesía medieval era eminentemente simbólica y alegórica. Esto quiere decir que detrás de
la mayoría de sus argumentos siempre se esconde una intención de tipo moral, reflexivo y
Manuscrito medievill
religioso. Ello se explica en parte por el hecho de que a lo largo de la Edad Media la mayoría
de las manifestaciones culturales estuvieron en manos de la Iglesia y de la filosofía cristiana.

Otra característica común a toda la literatura medieval es su tendencia hacia lo fantástico


y lo maravilloso, sin importar que estemos hablando de las tradiciones populares o de las
tradiciones cultas clericales. Eran comunes los relatos de milagros, de prodigios, de hazañas
extraordinarias, cuyo objetivo era justamente sorprender al auditorio, regularmente forma-
do por hombres que nunca habían viajado y que tenían muy pocas noticias del mundo.

Durante toda la Edad Media, la lengua culta por antonomasia seguía siendo el latín,
aunque el pueblo se comunicara en lengua vernácula (castellano, leonés, aragonés). La
mayoría de los clérigos, aunque leyeran latín, utilizaban la lengua romance para llegar al
pueblo y, por eso, algunas de sus composiciones tenían como objetivo popularizar pasajes
del Evangelio o adoctrinar moralmente mediante fábulas fáciles de comprender.

El pueblo, en general, vivía sometido al asombro y a la superstición, a la credulidad y al


temor, a la confianza ciega en el poder milagroso de lo santo y al gusto extremo por lo
legendario y lo fantástico, y a la admiración por los relatos de los viajeros que contaban
historias de mundos lejanos. A la precariedad de la vida y al analfabetismo, se sumaba
el temor permanente a las guerras y a las pestes, frecuentes en esta época.

Poesía didáctica y moral


Juan Ruiz y el Libro de buen amor

Poco o casi nada se sabe de Juan Ruiz, nombre probablemente apócrifo. Parece que
era arcipreste de Hita (hoy, pueblo de la provincia de Guadalajara). Se sabe que estuvo
Un arcipreste, es decir, un en prisión y donde escribió parte del llamado Libro de buen amor. De esta obra se
sacerdote de alto cargo, se conserva un códice en la ciudad de Salamanca, escrito probablemente hacia 1330 o
impone la tarea de narrar
1343 y recuperado hacia finales del siglo XVIII.
qué es el buen amor, cuál es
el amor acorde con la virtud, El Libro de buen amor es una colección de pasajes de muy distinta temática: una bio-
pero para lograrlo ensarta en grafía erótica (historias de amor burlesco, en las cuales el arcipreste, el protagonista,
su relato más de una historia
siempre queda en ridículo. En medio de estas historias encontramos fábulas, apologías,
picante y de doble sentido, un
discurso disfrazado en medio argumentos, todos con un evidente tono paródico, y cantos o loores a la Virgen que
de poemas a la Virgen. dan al texto un aire de discurso moral no muy fiable).

{is) Competencia literaria ¡


La nariz afilada, los dientes menudillos,
dio Dios Amor
iguales, y bien blancos, poquillo apartadillos;
al arcipreste las encías bermejas; los dientes agudillos;
(fragménto)
los labios de la boca bermejos, angostillos.
La su boca pequeña, así de buena guisa;
la su faz sea blanca, sin pelos, clara e lisa;
f;;¡SLquisieres amar dueñas u otra cualquier mujer,
trata de tener mujer que antes veas sin camisa,
"·'1riuchas cosas habrás primero de aprender;
que la talla del cuerpo te dirá: "Esto aguisa".
para que ella te quiera en amor acoger,
En la cama muy loca, en la casa muy cuerda:
sabe primeramente la mujer escoger.
no olvides tal dueña, mas de ella recuerda.
Cata mujer hermosa, donosa y lozana,
I que no sea muy alta, pero tampoco enana; Arcipreste de Hita, Libro de buen amor,
si puedes no quieras amar mujer villana, Barcelona, Crítica, 2001.
que de amor no sabe, es como haüsana. Glosario
Busca mujer de talla, de cabeza pequeña; dueña: amante, esposa.
)
cabellos amarillos, tampoco como leña; catar: probar.
s las cejas apartadas, luengas, altas, en peña; baüsana: necia, llena de paja.
s ancheta de caderas; ésta es talla de dueña. luengo: largo.
Ojos grandes, someros, pintados, relucientes, en peña: en alto.
y de luengas pestañas, bien claras, pares(;ientes; pares~iente: de buen parecer.
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes aguisar: acomodar, tener buen aspecto.
en si tiene el cuello alto, a tal quieren las gentes.

Alfonso X: el rey sabio


s
Alfonso X el Sabio nació en Toledo el 23 de noviembre de 1221, hijo de Fernando 111 de
Castilla y León, el Santo, y Beatriz de Suabia, nieta de Federico 11 de Alemania. En 1252
!I
sucede a su padre como rey de Castilla y de León, a los 31 años.
)

1 Pese a que enfrentó períodos de graves altibajos políticos y económicos, su aporte


a la cultura es incalculable. Bajo su impulso se organizó un formidable corpus de
textos jurídicos, tanto doctrinales como normativos. Sus obras más significativas
en este terreno fueron el Fuero Real, el Espéculo y las Siete Partidas.

Con él se desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis entre cris-


tianos, musulmanes y judíos. La fecundidad de la colaboración entre intelectua-
2 les de las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de Traductores
J de Toledo. Dentro de esta magnífica empresa cultural brilla con luz propia la
e Astronomía, cuya obra más significativa fue las Tablas astronómicas alfonsíes,
J elaboradas en 1272.

La actividad historiográfica (tratados de historia) de Alfonso X y de sus co-


)- laboradores se concretó en obras como la Estaría de España y la Grande e
General Estaría, redactadas en lengua romance como prueba del importante
'.,
,, apoyo del monarca al idioma castellano. En el campo de la poesía, Alfonso X
e nos ha transmitido un espléndido repertorio de Cántigas, colección de can-
ciones que incluyen sus partituras musicales, siendo las más conocidas las de Alfonso X el Sabio.

~ Competencia literaria¡
carácter religioso o de Santa María. El monarca castellano-leonés potenció notablemente
los estudios musicales y en el terreno propiamente recreativo destaca la obra que salió de
los talleres alfonsinos llamada Libros de ajedrez, dados y tablas.

cancioneros lJ el amor cortés


A medida que avanzaba la Edad Media, en el nordeste de la Península, se desarrolló una
rmportantísima lírica recogida tempranamente en los cancioneros. Esta lírica es de influen-
cia provenzal. En las cortes señoriales del sudeste de Francia y en Cataluña floreció en los
siglos XI y XII una poesía compuesta por los trovadores, siguiendo las pautas del amor
cortés. Esta poesía llegó a Galicia e influyó en las llamadas Cántigas de amor y Cántígas de
escarnio. Pero la manifestación lírica galaico-portuguesa más importante son las Cántigas
de amigo, que, aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular, ya que el
pueblo las cantaba en sus fiestas y romerías.

Por su parte, surgió en España la llamada poesía cortesana o galante. En ella, los trovado-
res cantaban al amor imposible, a la agonía del enamorado: esto es algo absolutamente
nuevo como tema poético. Seguidor de esta tradición en tierras españolas es el Marqués
de Santillana, que escribió poesía alegórica, poesía doctrinal, sonetos italianizantes, lírica
menor y algunas obras en prosa, pero su fama popular se debe a las bellas serranillas, bre-
ves cantos de amor dedicados a las serranas (campesinas de la sierra). Estas obras escritas
en su juventud giran siempre en torno al encuentro de un caballero con una pastora, que
regularmente rechaza las pretensiones galantes del andariego enamorado. Veamos el más
bello ejemplo de estas serranillas: la historia de la vaquera de la Finojosa.

Serranilla

Moza
En cada serranilla hay
tan fermosa Con otros pastores,
siempre una serrana, una
Non vi en la frontera, La vi tan graciosa
bella campesina asediada
por un caballero. El paisa- Corno una vaquera Que apenas creyera
je idílico, el arroyo de aguas De la Finojosa. Que fuese vaquera
claras, los bosques, la belle- De la Finojosa.
Faciendo la vía
za de la dama y la galante- Non creo las rosas
ría del amor son todos ele-
Del Calatraveño
De la primavera
mentos que invitan al amor. A Sancta María,
Sean tan fermosas
Sin embargo, en cada serra- Vencido del sueño
Nin de tal manera,
nilla encontramos una espe- Por tierra fragosa.
Fablando sin glosa,
cie de combate con las pala- Perdí la carrera,
bras, en el que sale airoso sólo
Si antes sopiera
Do vi la vaquera
quien capte el sentido sutil de D'aquella vaquera
De la Finojosa.
cada expresión. El caballero se De la Finojosa.
enfrenta a otra suerte de casti- En un verde prado Non tanto mirara
llo o fortaleza: la agudeza de De rosas e flores. Su mucha beldad,
una dama ingeniosa. Guardando ganado Porque me dejara

(2o) Competencia literaria 1


En mi libertad. Non es deseosa
Mas dije: "Donosa De amar, nin lo espera,
(Por saber quién era), Aquesa vaquera
¿Dónde es la vaquera De la Finojosa".
De la Finojosa ... ?" Marqués de Santillana, en Poetas
Bien como riendo, líricos castellanos, México,
3
Dijo: "Bien vengades; Jackson, 1975. e l , - - - - - -
Que ya bien entiendo
s
Lo que demandades:

s
,J

,-
e
¿oe qué b-ata ...
s Coplas a la muerte
a de su padre?
En sus últimos años, el Marqués de Santillana se distinguió por su fervor religioso
s y su espíritu caritativo, fundando, reparando y dotando diversas instituciones pia-
e dosas. Entre sus obras en prosa, aparte de los "prohemios" a algunas de sus obras
IS poéticas, merece especial mención la carta o Prohemio al condestable de Portugal,
primer intento de historia literaria en castellano y resumen de sus impresiones de
lector. Otras obras en prosa: Glosas a los proverbios, Refranes que dicen las viejas
tras el fuego (cuya autenticidad ha sido discutida); Lamentación en profecía de la
segunda destrucción de España, y algunas cartas a diversos personajes de la época.
Murió en Guadalajara en 1458.

Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre


· Laf©óp11ia 1á mJ;Jtde
· suip.qg5e.son µna·dolpro-
Jorge Manrique,i maestre de la orden de Santiago y entroncado con el linaje de los sa'elegíi,(póema· dedicado
Lara, una de las más antiguas familias de Castilla, nació supuestamente en.Paredes ·· W~ewofia ·aéa1gtiien Ya
de Nava (Palencia) en 1440 y murió heroicamente en 1479, en defensa de Isabel la
·. faJ1~Gido) que lamenta Ja
iné;tabilidadd~.•losbie11es.·
Católica, de quien era partidario. Fue poeta cortesano y a su vez hombre de armas, .ll~JaJó.rtupa)ffügacidaci .
aunque no se tiene mucho conocimiento sobre su persona. 'd1rl~~ yidas humana~ y
.· el.í,oc;ler igúalatorío di la
Las Coplas a la muerte de su padre, como son conocidas estas coplas, están dedicadas . IIlUert.e ..La virtud perso-
a la memoria del padre del poeta. La obra está formada por 40 coplas sextillas (de seis '· ñ.ateslo único.qúe<iesa~
versos: dos de cuatro y cuatro de ocho sílabas). Las coplas hablan de la vida eterna, de la ffd a). tiempo y al de~ti 0

apariencia de la vida terrenal y de la fama que puede vencer a la muerte.


rtb. 'Ihis una . reflexión
cilosófica eón la eipe-
Jorge Manrique describe a la muerte como un personaje cortesano, casi misericorde, que .. ranza de unavida futu-
dialoga con don Rodrigo, muy diferente de la imagen popular de la muerte con su gua- ra, JórgeMapritjuehace
daña al hombro. La obra manifiesta ya la llegada de una nueva época (prerrenacimiento)
·el elogio fúnebre de su
pa:ilie.
mediante sus alusiones a la fortuna y a las lecturas clásicas.

0 Competencia literaria ¡
...

Coplas por la muerte del maestre de


Para andar esta jornada
Santiago don Rodrigo Manrique, su padre Sin errar.
(fragmentos) Partimos cuando nacemos,
Andamos mientras vivimos,
Y llegamos
Recuerde el alma dormida, Que es el morir;
Al tiempo que fenecemos;
Avive el seso y despierte Allí van los señoríos
Así que cuando morimos
Contemplando Derechos a se acabar
Descansamos.
Cómo se pasa la vida, Y consumir;
( ... )
Cómo se viene la muerte Allí los ríos caudales,
Ved de cuán poco valor
Tan callando: Allí los otros medianos
Son las cosas tras que andamos
Cuán presto se va el placer, Y más chicos,
Y corremos;
Cómo después de acordado Allegados, son iguales
Que en este mundo traidor,
Da dolor, Los que viven por sus manos
Aun primero que muramos
Cómo a nuestro parescer Y los ricos.
Los perdemos.
Cualquiera tiempo pasado
Dejo las invocaciones D' ellas deshace la edad,
Fue mejor.
De los famosos poetas D'ellas casos desastrados
!
Y pues vemos lo presente Y oradores; Que acaescen,
Cómo en un punto es ido No curo de sus ficiones, D'ellas, por su calidad,
Y acabado Que traen yerbas secretas En los más altos estados
Si juzgamos sabiamente, Sus sabores; Desfallescen.
Daremos lo no venido A aquél sólo me encomiendo,
Decidme: la hermosura,
Por pasado. Aquél sólo invoco yo
La gentil frescura y tez
No se engañe nadie, no, De verdad,
De la cara,
Pensando que ha de durar Que en este mundo viviendo, ¡
La color y la blancura,
Lo que espera El mundo no conoció
Más que duró lo que vio, Su deidad.
Cuando viene la vejez, t
¿Cuál se para? l
Porque todo ha de pasar
Este mundo es el camino
1
1
Por tal manera.
Nuestras vidas son los ríos
Para el otro, qu'es morada
Sin pesar;
Jorge Manrique, en Poetas .l
líricos castellanos,~M-éx_i_c_o_,_ _ _ _ _ j_
Que van a dar en la mar, Mas cumple tener buen tino Jackson, 1973. 0- 7
El teatro medieval
El teatro medieval español gira en torno a las fiestas religiosas, en particular la Navidad y 1f;
la Pascua de Resurrección. Al final de las ceremonias religiosas se solía representar junto a
los altares escenas de la vida de Jesús. Entre éstas, la más famosa con el correr del tiempo
fue el Auto de los Reyes Magos, obra anónima que giraba en torno al pesebre que desde
el siglo XIII se había convertido en el símbolo fundamental de la natividad.

Poco a poco se van introduciendo en estas representaciones elementos profanos. En reali-


dad, junto al teatro religioso siempre han existido en las plazas de mercado payasos, acró-
batas y malabaristas, en otras palabras, gente de teatro. La fusión de estas dos fuentes
sólo se daría poco a poco, pues nada atrae tanto al público como los mimos y la comedia,
pero la iglesia medieval no estaba por cierto interesada en que su público se dedicara tan
sólo a la burla y la parodia.

~mpetencia literaria 1
.. Hazañas heroicas .
. . , teocéntrica.
• cosmov1s1 0 0 .. Temas históricos . ot.>ras. ánéloimas
• Carácter alegórico y " Gonzalo de Berceo:
., Temas marianos Y
• Poema de Mío Cid Milagros de Nuestra
simbólico. . cristianos .
. , mora\ o didáctica. • El libro de Aleixandre
• 1ntenc1on • Apólogos morales . SeñOra
.. Romances y villancicos - .. Libro de buen
• fuertes contrastes entre • Relatos didácticos. .. Juan Ru 12 ·
., El libro de Apolonio
e\ realismo y la ficción y \o amor
" Marqués de Santi\\ana: Las
fantástico.
• Dramatismo escénico. serranillas
amique: Coplas a
" Jorge M
la muerte de su padre

1. Lee el fragmento del Poema de Mío Cid (página 24) y responde: ¿qué tipo de escena se describe
en él? ¿Qué se dice del Cid y sus hombres? ¿Qué imágenes del poema te llaman la atención? ¿Qué
piensas de la última imagen de este fragmento?

2. ¿Qué diferencia hay entre el mester de juglaría y el mester de clerecía? ¿Crees que esta diferencia
se mantiene en nuestro actual concepto de arte y poesía? Haz un pequeño cuadro comparativo,
teniendo en cuenta diferencias de estilo, temáticas y tipo de autores,

3. Consulta los significados de la palabra romance: en poesía popular, al hablar de lengua y el signifi-
cado que la palabra tiene en nuestro entorno cotidiano.
:
4. Lee en voz alta el romance de El infante Arna/dos (página 16). Luego, responde: ¿cuál es su tema?
¿Qué detalles te llaman la atención?

5. Lee el fragmento del Libro de buen amor que te presentamos en la página 19 y responde: ¿qué
piensas de las sugerencias del arcipreste? Recuerda que el arcipreste era supuestamente un clérigo;
mejor dicho, un sacerdote.

6. Averigua acerca de las coplas populares. Copia tres coplas de diferente origen: llanero, costeño,
antioqueño. Señala algunas diferencias y similitudes frente a las coplas de Manrique.

7. De acuerdo con lo que has visto en esta unidad, ¿por qué resulta la Edad Media un período tan
atractivo para los novelistas modernos y para los productores de cine?

~ Competencia l;teraria ¡
l~i------~
La batalla
Alcocer
(fragmento del cantar primero)

Los tres mil moros cabalgan, - su paso aceleran ya,


y aque1la noche en Segorbe - llegaron a descansar.
A la mañana siguiente - emprenden su cabalgar
y por la noche llegaron - hasta Cella a pernoctar.
A los que hay en la frontera - los envían a llamar;
no se detienen y vense - de todas partes llegar.
Salieron, después de Cella - la que llaman de Canal,
anduvieron todo el día - sin pararse a descansar,
y a Calatayud llegaron, - por la noche, a reposar.
Por todas aquellas tierras - hacen pregones lanzar,
y gentes de todas partes - se les vienen a juntar.
Los emires Galib y Hariz, - que al frente de todos van,
al buen Cid Campeador - a Alcacer van a cercar.
Plantan las tiendas en tierra - preparando la campaña;
sus fuerzas van aumentando, - ya tienen gente sobrada.
Los centinelas que ponen - los moros, ya se destacan,
ni de noche ni de día - se desnudan de sus armas;
muchos son los centinelas - y mucha la gente armada.
A mío Cid y a los suyos - logran cortarles el agua.
Las mesnadas de mío Cid - quieren presentar batalla;
el que en buen hora nació - firmemente lo vedaba.
Así tuvieron cercado - al Cid más de tres semanas.
Al cabo de tres semanas, - cuando la cuarta va a entrar,
mío Cid con sus guerreros - consejo va a celebrar:
"El agua nos han quitado, - nos puede faltar el pan,
escaparnos por la noche - no nos lo consentirán;
muy grandes sus fuerzas son - para con ellos luchar;
decidme, pues, caballeros, - qué resolución tomar".
Habló primero Minaya, - caballero de fiar:
"De Castilla la gentil - nos desterraron acá;
si con moros no luchamos, - no ganaremos el pan.

1~ Competencia literaria ¡
Bien llegamos a seiscientos, - y acaso seamos más;
en nombre del Creador, - ya no podemos optar;
presentémosles batalla - mañana al alborear".
Abren las puertas y fuera - del castillo salen ya.
Viéronlo los centinelas - y hacia sus huestes se van.
¡Qué prisa se dan los moros! - Van las armas a empuñar;
el ruido de los tambores - la tierra quiere quebrar;
vierais armarse a los moros - para pronto pelear.
Al frente de todos ellos - dos enseñas grandes van,
y los pendones mezclados, - ¿quién los podría contar?
. Los pelotones de moros - su avance comienzan ya
para llegar frente al Cid - y a los suyos atacar.
"Quietas, mesnadas, les dice - el Cid, en este lugar,
no se separe ninguno - hasta oírmelo mandar".
Aquel buen Pero Bermúdez - ya no se puede aguantar; -
la enseña lleva en la mano - y comienza a espolear:
"¡Que Dios Creador nos valga, -Cid Campeador leal!
En medio del enemigo - voy vuestra enseña a clavar;
los que a ella están obligados - ya me la defenderán".
Díjole el Campeador: - "¡No lo hagáis, por caridad!"
Repuso Pero Bermúdez - "Dejar de ser no podrá".
Espoleó su caballo - y a los moros fue a buscar.
Ya los moros le esperaban - para la enseña ganar;
y aunque le dan grandes golpes - no le pueden derribar.
Y así dijo mío Cid: - "¡Valedle, por caridad!".
Embrazan ya los escudos - delante del corazón
bajan las lanzas en ristre - envueltas con el pendón,
inclinan todas las caras - por encima del arzón
y arrancan a combatir - con ardido corazón.
A grandes voces les dice - el que en buen hora nació:
"¡Heridlos, mis caballeros - por amor del Creador!
Glosario
Yo soy Ruy Día2:, el Cid - de Vivar Campeador".
pernoctar: pasar la noche a la intemperie.
Todos van sobre la fila - donde Bermúdez entró.
emir: oficial árabe.
Trescientas lanzas serían, - todas llevaban pendón; mesnada: hombre de armas al servicio de un
cada jinete cristiano - a otro moro derribó, caballero.
Y a la vuelta otros trescientos - muertos en el campo son. vedar: prohibir.
Vierais allí tantas lanzas - todas subir y bajar, alborear: amanecer.
Y vierais tantas adargas - horadar y traspasar; huestes: ejército, guerreros.
tantas lorigas romperse - y sus mallas quebrantar pendón: bandera en el asta de una lanza.
Y tantos pendones blancos - rojos de sangre quedar, espolear: aguijar al caballo.
Y tantos buenos caballos - sin sus jinetes marchar. en ristre: lista para la batalla. El ristre era una
pieza de la armadura fija al peto, en la que se
A Mahoma y a Santiago - a unos y otros clamar. encajaba la lanza.
Y por los campos caían - tendidos en el lugar arzón: fuste de la silla de montar.
de la batalla los moros, - unos mil trescientos ya. adarga: escudo ovalado o en forma de corazón.
Poema de Mío Cid (versión de Luis Guarner), loriga: cota de mallas, regularmente de cuero y
Barcelona, Ed. Espiga, 1961. 0 - - - - - - - - - - - - reforzada con anillos de metal.

0 Competencia literaria¡
Decimos un juglar de Medinacelli simplemente porque es quizá la ciudad
donde nació el autor del Poema de Mío Cid. ¿Quién era? Un juglar como
cualquiera. No ciertamente. Sabemos, por ejemplo, gracias a su poema,
que era un gran conocedor de la geografía de su tierra, de las estrate-
gias guerreras, de las leyes vigentes en el siglo XII. Muy probablemente
había recorrido los caminos que venían desde Francia y de la región de Aragón hasta Santiago,
por los caminos que conducían a Compostela. Su dialecto era castellano, pero con fuertes
rasgos aragoneses. Si el poema fue escrito hacia 1140, quizá no conoció al Cid, pero sí oyó
hablar de él, de su fama y sus conquistas.

o
Se dice que Berceo escribió sus relatos con la intención de atraer a los peregrinos que iban
hacia Santiago y quizá para recibir los favores económicos que requería sostenerse en las con-
diciones precarias de los antiguos monasterios. Nacido en La Rioja de Berceo (de allí su nom-
bre), es el primer poeta castellano de nombre conocido. Berceo fue educado en.el monasterio
benedictino de San Millán de la Cogolla y quizá vivió en este mismo claustro toda su vida.

Con el fin de divulgar entre la gente del pueblo las tradiciones derivadas del culto a la Virgen,
tradujo al lenguaje popular, al español del siglo XIII, obras religiosas sobre la vida de santos y los
milagros de la Virgen María. Escribió vidas de santos, poemas marianos y de otros temas reli-
giosos. Entre sus obras se cuentan Vida de San Mi!lán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema
Santa Oria, Martirio de San Lorenzo, Loores de la Virgen, Duelo de la Virgen, Milagros de Nuestra
Señora, De los signos que aparecerán antes del juicio final, Del sacrificio de la misa.

i
Don Íñigo López de Mendoza, mucho más conocido como el Marqués
de Santillana, nació en Carrión de los Condes, Palencia, en el seno de
una familia muy influyente dentro de la nobleza del siglo XV. Interviene
de forma activa en la política del reinado de Juan 11, casi siempre a su fa-
vor. El título de Marqués de Santillana le fue concedido por el rey Juan 11, '
tras la batalla de Olmedo (1445), en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles.
Al final de su vida toma partido contra Álvaro de Luna, el favorito del rey. Heredó su afición a la literatura
de su padre, también poeta. El Marqués es un hombre culto, admirador de la literatura clásica grecolatina,
y de la italiana (Dante, Petrarca y Boccaccio). Durante su estancia en la corte de AlfonsoN de Aragón, entró
en contacto con poetas catalanes (Ausias March) y con la tradición poética provenzal. El Marqués reunió
una impresionante biblioteca, fue protector de los estudios humanísticos y fomentó las traducciones de los
autores clásicos. El Marqués de Santillana representa a la perfección la fusión de esos dos ideales aparente-
mente contrapuestos: las armas y las letras.

{26) Competencia literaria 1


O Jorge Manrique (1440-1479)

De la más rancia nobleza castellana, procedente de la antigua casa de Lara; su


padre, don Rodrigo, conde de Paredes de Nava, condestable de Castilla, maestre
de Santiago y famoso adalid en la lucha contra los moros, nos ha dejado tam-
bién algunos versos, y su tío, Gómez Manrique, ocupa un lugar honroso en la
poesía de la época. Hombre también de guerra, militó en el partido de la reina
Isabel contra la Beltraneja y, sosteniendo su causa, murió valientemente en un asalto al fuerte de
García Muñoz. La casi totalidad de las 49 poesías que de él nos han llegado son anteriores a las
Coplas, escritas después de la muerte de su padre, ocurrida en 1476.

O Juan Rui:l: (siglo XIV)

Es muy poco lo que se sabe de Juan Ruiz, salvo lo que él mismo dice en su libro, es decir,
qUe fue arcipreste de Hita hacia 1330. Un arcipreste es un sacerdote en jefe, sin embargo,
si. esto es verdad, su obra arroja muchas dudas, pues la misma da cuenta de una vida disi-
pada e. incluso él mismo reconoce haber pasado una temporada en la cárcel. Muchos otros
piensan .que cuando el Arcipreste habla de cárcel 1.o hace metafóricamente. También es
muy probable que Juan Ruiz haya sido uno de los llamados en otras partes frailes goliardos,
,f
sacerdotes dedicados a ejercer como tales; pero en sus horas libres, dedicados al buen vino,

s Jl a la charlaya la vida mundana.

i
1-

1a
O El infante doo Juan Manuel (1282--1348)
tra Era sobrino de Alfonso X el Sabio. La vida en la corte le brindó una educación
en los ideales cortesanos y caballerescos; se formó en los hábitos tanto reli-
giosos como aristocráticos. Fue el prosista más importante de su época. Creó
para destacar sus ideas dos personajes apócrifos: el conde Lucanor y su criado
Petronio. Este último es el encargado de relatar historias, verdaderas narracio-
nes morales o apólogos, conocidos mejor como exemplos. Escribió igualmente
un libro para la formación de los caballeros, El libro del caballero y el escudero.
···~J:J·.j~::~,·~~·s-;:ii;~•~i";?9Ji\g~ª~ié!r:i9•
:~<••.
:>'.--?·?•~-i::____
. ···P~.tsonel······
~::/-?:; >::::~.;·. __,,,., ...>-· .:~>,:: --~::- ·:,:.-.• :~_--·-·--:.: ~>:-. :·._----:t,:. <:".",-. -;>-:-:_.,-_-~<r.-: •--". ~;.,:·>._::::..·.::~' :I < . . _->,.,"··:/. -.:-, -'.. ·- .. < _- ·_.:-· ./:·,-;,•,,.:,--~-: .,,,;:_{:·:: . _· :-"---. .•:..-~·.-:e:'·<._:~,..,-_.-
•>:frente{§;Ja~inefiéacia ·.d.e:f a5;palabfªSQ~••·SÜinibigüedad,'.sori JnÚChÜs Jós .e5C[itores qué sf~án, .
·•·•·.····•.·aádp alac1:~eadi ~stribir uQ gfosarfq,ter$6:~·ál, t:ín di2cioríari8 para . pode[éfhendelm1Jó[ lo . ·
-- -•-·,' . - - :. . -- - ' - - ,. .• ". ' --- --· < . - ' ' \ - -"· - - --- .- .. ; -- . ' - -· .. - . ' -- ·- ,.

ql.ie escriben y para quien escriben ..Tal es e! caso de Milán Kundera, auto~ de un famoso
diccióó3rio pérsoríal;y de)ardiel fonc:éla, éstrifor ~alírid:5. esp·añol de quien leererríos un ...
fragmento de su obra Para leer mientras subé€/ascensor.

(fragmento)

Si yo no estuviese seguro de que mis compatriotas,


aun los más cultos, desconocen su propio idioma,
jamás me lanzaría a planear y desarrollar el presen-
te trabajo.
Pero el castellano no se conoce; el castellano se ig-
nora. Esto es tristísimo, esto es de una tristeza que
desplancha los trajes, pero es verdad, y la verdad es
la fuente donde abrevamos las almas grandes .
... En el día de hoy, 16 de abril, doy principio a la alu- 12. Los fotógrafos siempre me sacan muy mal.
cinante labor de enseñar el español a los españoles. 13. Ya hablaremos otro día más despacio.
No admito protestas; suplico a ustedes que no me Las mismas palabras y frases con el significado que
vengan poniéndose moños de que también domi· deben tener:
nan "la lengua de Cervantes" ... Sigan leyendo y se 1. ¡Este Rebolledo es idiota de nacimiento!
convencerán de que existen frases y palabras que 2. ¡Pobre niña! Ha sacado la misma cara de tonta
significan realmente 19 contrario de lo que ustedes que su madre.
creen que significan. 3. Quiere engañar a su marido.
1. ¡Es usted un hombre simpatiquísimo, Rebo- 4. La comedia fue interpretada malísimamente.
lledo! 5. Mi mujer hace lo que le da la gana.
2. Esta nena tan mona, ¿es de usted? 6. El encanto de dormir solo.
3. Mi marido no me comprende. 7. No tengo nada que hacer
4. La interpretación de la comedia fue discreta. 8. Es un tipejo que se va detrás de todas las coci-
5. Mi matrimonio ha sido un matrimonio feliz. neras.
6. La delicia de dormir acompañado. 9. Cuando se impone el egoísmo.
7. Soy un conquistador. 10. El conocido barullista.
8. Es un caballero serio y grave, digno y respe- 11. Tiene dinero.
tuoso. 12. Soy muy fea.
9. Cuando la pasión se impone. 13. No tengo ganas de hablar con usted.
10. El famoso abogado ... Enrique Jardiel Poncela, Para leer mientras sube el
r
11. Tiene talento. ascensor, México, Aguilar, 1977. ( ) f . - - - - - - - - - -

(28) Corn.r~Jencia lit~raria ¡


un glosario, en cualquier tipo de obra técnica científica, es una lista
de palabras acompañadas de sus respectivas definiciones. Muchos
glosarios no incluyen las definiciones corrientes, sino que aportan
conceptos más específicos, dependiendo del tipo de obra.

Lo mismo sucede con los glosarios personales, algunos de los cuales


pueden ser muy serios o muy burlescos.
El Club Dumas (1993), de Arturo
., Para escribir tu glosario personal, en primer lugar, escoge el Pérez-Reverte
tema acerca del cual quieres hacer tu glosario: el amor, la
A contraluz lo único que se observa
amistad, las relaciones familiares, el colegio y tus compañeros,
en medio de aquella biblioteca es el
los vecinos y tu barrio
cadáver de un hombre en pijama y
., También puedes hacer un glosario sobre otros temas de ran-
batín, ahorcado y aún colgado de
go más general como la política, la economía, los medios de
una fina cuerda. Tirados en el piso se
comunicación. ¿Qué tal por ejemplo dar tu propia definición
ven un jarrón roto y un libro. El viz-
de "país", "presidente", "ministro", "honorable senador"; de
conde de Bragelonne, de Alexandre
"televisión", "radio", "reality", o de "canasta familiar", "sala-
Dumas, abierto en la página en la cual
rio mínimo", "producto interno bruto"?
Porthos, uno de los mosqueteros,
" Una vez que hayas escogido el tema para tu glosario, haz una
dice: "Me han vendido". ¿Suicidio o
lista de los términos. Recuerda que lo importante en cada una
asesinato? Así comienza una intriga
de estas definiciones es la sorpresa, la gracia, el ingenio, el
que involucra a un traductor, un bi-
humor. Ten en cuenta el significado original y el que tú quieres
bliómano y varios mercenarios exper-
]8 dar, sin olvidar que en el fondo lo importante es que el glosa-
tos en dar cacería a originales, prime-
rio refleje tu visión crítica frente a la realidad.
ras ediciones y libros prohibidos. El
ta misterio gira en torno a una obra de
la Edad Media que había sido que-
mada junto con su editor en 1667.
La leyenda asocia a su autor con el
mismo diablo o al menos con un co-
nocedor de sus secretos. Ahora, por
poseer aquel infausto manuscri-
:i-
to, habrá más de uno
Indicadores Habrás alcanzado lo.s .logros. propuestos si:
dispuesto a matar o
.· 1.. Identificas los orígenes de la li.terat.ura
deJogros · españolá:. ··.•·.. · . · .· ·. a morir.
Reconoces Jas mánifestacionesmás
importantes .de lé3 poesía medieval
espáñola. .• • . .
Diférericias entre tradiciones épicas
pópulares yJbrmás literarias de origen
clericaL
se particularmente de Libia y Egipto y avanzando
por Europa hasta Tirrenia (Italia occidental). Pero
fueron finalmente repelidos y vencidos por los ate-
(fragmento) nienses -todo esto recuerda algunos aspectos de
las Guerras Médicas (de 492 a 448 antes de Cristo)
El testimonio de Platón sostenidas entre griegos y persas-. Poco después
se produjeron gigantescos terremotos y cataclismos
Hacia el año 355 antes de Cristo, dos diálogos de
y la orgullosa Atlántida fue tragada por el mar.
Platón, el Timeo y el Critias, fundan el mito de la
Atlántida. Como las otras obras del filósofo, los La más bella de las capitales
textos se presentan bajo la forma de conversacio-
En el Critias, el filósofo entrega más información
nes entre varias personas: Sócrates, el maestro de
acerca de la Atlántida. Después de la creación del
Platón; Timeo, filósofo pitagórico; Critias, político
mundo, los dioses se lo repartieron y Poseidón,
acusado de no tener escrúpulos, y Hemócrates, an-
soberano de los mares, recibió la Atlántida. De su
tiguo general de Siracusa. unión con una mortal, Cleito, tuvo diez hijos, y ca-
En el Timeo, Critias, pariente de Platón, cuenta da uno heredó una parte de la isla. El mayor, Atlas,
una historia que le narró su abuelo, a quien se llegó a ser el rey y recibió la mejor y la más grande
la contó su padre, habiéndola este último escu- de las regiones. La isla era muy rica y se beneficiaba
chado relatar por el sabio griego Salón. Cuando de importantes recursos, tanto agrícolas como mi-
Salón estaba en Egi,pto, alrededor del 590, un neros. Los sabios que la gobernaban hacían reinar
sacerdote del templo de Sais le hizo la siguiente la más perfecta felicidad, distribuyendo metódica-
confidencia: hace 9000 años existía una isla lla- mente el trabajo.
mada Atlántida, "salida del mar Atlántico", si-
La Atlántida descrita en el Critias se divide en dis-
tuada más allá de las columnas de Hércules (hoy
tritos. Los numerosos canales que la surcan con-
Gibraltar), y "más grande que Libia y Asia juntas" vergen hacia la capital, de forma circular. En el
(para los griegos de esa época, representa el norte corazón de ésta, se levanta el palacio real, antigua
de África y Asia Menor). Era entonces posible pa- residencia del dios del mar. Se trata de una ciu-
sar de esta isla a otras islas y, desde éstas, alcan-
dadela de forma igualmente circular y de un diá-
zar un continente que se extendía frente a ellas
metro de alrededor de cinco kilómetros. Anillos
(¿América?).
concéntricos de tierra y de mar, unidos por túneles
La historia del pueblo que habitaba esta isla es la y puentes, componen esta acrópolis. Abriga tem-
siguiente: los reyes atlantes, poderosos y prósperos, plos, palacios y edificios públicos, así como cam-
animados por objetivos expansionistas, conquis- pos de deportes. El más formidable de los templos
taron las riberas del Mediterráneo, apoderándo- es el dedicado a Poseidón. Sus fachadas exteriores

(30) Competencia lectora ¡


están completamente cubiertas de plata y sus te- (Atland o Manhem,
chos enchapados en oro. Al interior, las bóvedas 16 79-1702}; el cata-
son de marfil cincelado con incrustaciones de oro, lán Jacint Verdaguer El equipo Larousse. Grupo
plata y auricalco (metal bastante misterioso que se hace del continente que trabajó la memoria de
la humanidad en áreas como
puede suponer sería cobre o una aleación de co- perdido el objetivo historia, geografía y biografías,
bre y oro). El templo está adornado con numero- de Cristóbal Colón entre otras, con el fin de pro-
sas estatuas de oro. Una de ellas sobrepasa a todas (L'Atlantida, 1876). porcionarles a sus lectores una
síntesis de los momentos, de los
las demás, es la que representa a Poseidón "de pie
La Atlántida: ¿la personajes y de los países más
sobre un carruaje de seis caballos alados, y de tal importantes del mundo.
isla de Santorín?
magnitud que la figura toca la bóveda del edificio".
La descripción de Platón muestra la riqueza y el En la época contem-
poderío de la Atlántida. Sin embargo, el Critias poránea, el mito de la Atlántida continúa alimentan-
quedó inconcluso y no se sabe nada más acerca de do utopías filosóficas y ficciones novelescas. A prin-
)
esta isla. cipios del siglo XX, el escritor francés Pierre Benoit
)
publica una Atlántida pronto famosa, donde la isla
Un pretexto para utopías
misteriosa se encuentra en pleno desierto. Dos ofi-
8
El texto de Platón es interpretado hoy en día como ciales perdidos se encuentran retenidos en ella por
·)
la primera de las utopías: una alegoría destinada la turbadora Antinea.
s
a alabar los méritos del Imperio ateniense, que se
s Más seriamente, arqueólogos y especialistas del
encontraba en esa época en decadencia.
mar han buscado identificar la isla. Para los griegos
¿Pero la ciudad ideal que describe el filósofo es Galanoupoulos y Marinatos, así como para el fran-
puramente imaginaria, o la construcción platónica cés Cousteau, la Atlántida no sería otra que la isla
descansa en una tradición que podría tener oríge- de Santorín, situada a 110 kilómetros al norte de
nes históricos? Este debate aún no ha terminado. Creta. La isla es en efecto circular y, en 1500 antes
l, Los antiguos comentaristas parecen ellos mismos de Cristo, Creta estaba en el apogeo de su poderío.
u divididos sobre el sentido de los diálogos platóni- Su civilización minoica era brillante y su comercio
l- cos. Aristóteles, en el siglo IV antes de Cristo, afir- se extendía por todo el Mediterráneo. Además, era
3l ma que la Atlántida no es más que un mito. Por otra enemiga de Atenas y practicaba el culto del toro
e parte, un discípulo de Platón afirma haber visto, en como lo hacían los atlantes. Pero, en 1470 antes de
a Sais, los jeroglíficos que relatan la historia contada Cristo, el volcán Santorín hizo erupción brutalmen-
l- a Salón. te. La erupción fue acompañada de grandes terre-
tr motos, lluvias de cenizas y de una ola formidable
En la Edad Media, la Atlántida es prácticamente ol-
l.- de varias decenas de metros de altura. Fue esta ola
vidada. El interés por esta isla tragada por el mar
la que debió abatirse sobre Creta, destruyendo su
renace en el siglo de los descubrimientos, inclu-
,- so algunos autores se arriesgan a identificar como
civilización para siempre. (. .. )
América a la isla platónica. Con mayor frecuencia, La Atlántida, en Los grandes enigmas Larousse,
los filósofos retoman el procedimiento del filóso- Bogotá, El Tiempo, fascículo 11, 1994. ( ) e - - - - - - -
ta fo antiguo para disertar sobre la noción de ciudad
Glosario
1- ideal. Así, el filósofo inglés Francis Bacon redac-
i- ta, en 1627, una Nueva Atlántida (Nova Atlantis), distritos: cada una de las demarcaciones en que se divide
)S especie de novela científica donde navegantes, lle- un territorio.

vados por los vientos a regiones inexploradas del acrópolis: el sitio más alto y fortificado de las ciudades
griegas.
[1- océano, acceden a las costas de una isla desconoci-
utopía: algo que se anhela, pero no se logra realizar.
[1- da donde un gobierno iluminado hace reinar la fe-
alegoría: ficción en virtud de la cual una cosa representa o
)S licidad absoluta; el sueco Olav Rudbeck ve una ale- significa otra diferente.
es goría de su propio país como cuna de la civilización

@ Competencia lectora ¡
.l -O
c.º.".'P.~tenda. i~~~r_pretativa.
1. Según la lectura, ¿qué evoca la Atlántida?
1

~-0 2. ¿De qué manera se alude a este lugar?

f--0 3. ¿Qué confidencia le hizo a So Ión el sacerdote del templo de Sais 1


¡
l---o
!
4. ¿Cuál es la historia de los habitantes de la Atlántida 1
1
!--o 5. ¿Cómo desapareció la Atlántida?

~ 6. Describe lo que informa Critias sobre la Atlántida con relación a los siguientes aspectos:
$ ¿A cuál deidad griega le correspondió la Atlántida luego de la repartición del mundo?
., ¿A cuál hijo de Poseidón le correspondió la mayor parte de la Atlántida?
., ¿Cómo gobernaban los sabios ese lugar 1
., ¿En cuántos distritos se dividía?
., ¿Cómo se organizaba la ciudad en cuanto a la forma, la disposición arquitectó-
nica, medidas, clases de construcciones, sitios de diversión, lugares sagrados y el
templo de Poseidón?.

7. ¿De qué manera se ha disertado a lo largo del tiempo sobre la ciudad ideal?

8. ¿Cómo se recrea en la época contemporánea el mito de la Atlántida?

9 ¿Dónde ubican los arqueólogos y los especialistas del mar a la Atlántida?

10. Consulta sobre los siguientes lugares que fueron cuna de ciudades o poblados y que
desaparecieron:
.. Pompeya " Armero ® Nagasaki
® Hiroshima t, Alejandría

1 1,. Indaga sobre otras grandes civilizaciones que han desaparecido a través de la historia.
Por ejemplo:
,. Imperio romano " Imperio griego ., Imperio mongol

,----0 12. Con base en el punto anterior, dibuja un mapa y ubica esos imperios.

Competencia
. .....
argumentativa
.. ............ .

13. Indaga la razón por la cual denominaron al océano Atlántico con este nombre. ¿Tendrá
alguna relación con la Atlántida?
¡

L-() 14. ¿Cuál es la razón principal para que fascine tanto la Atlántida?

(321 Competencia lectora ¡


15. ¿Cuáles serán las posibles razones para que se haya identificado a América con la
Atlántida? Establece semejanzas.

--0 16. Según tu opinión, ¿qué significa una utopía?

·-O 17. ¿Por qué la Atlántida inspira divagaciones?

r---0 18. ¿Cuál es la razón para que la Atlántida inspire utopías?

l----e 19. ¿Por qué la Atlántida se considera un mito?

~ 20. ¿De qué manera se confirma que la Atlántida pudo haber sido real?

¡-o
1
21. ¿Qué otras ciudades míticas conoces? Indaga y descríbelas.

1 Competencia prnpositiva

--0 22. Platón fue el primero en registrar la existencia de la Atlántida en dos de sus diálogos:
el Timeo y el Critias. Escoge uno de los dos diálogos, léelo y escribe una reseña des-
criptiva, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. Introducción: haz la referencia biográfica de Platón y sus principales obras.
b. Desarrollo
.. Escribe el tema global del diálogo y, específicamente, la alusión a la Atlántída.
• Enriquece el contenido de la reseña con otras teorías acerca de la desaparición
de la Atlántida.
c. Conclusión: sintetiza el contenido desarrollado.
i
¡
r--0
\
23. Una vez elaborada tu reseña, reúnete con tres compañeros para evaluarla. Tomen en
cuenta _los siguientes criterios.
.. La estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
1 .. Redacción, ortografía y puntuación.
l • Originalidad de las ideas.
1
·--o
1
24. Para terminar, selecciona una de las reseñas de tu grupo y preséntala ante el curso.
Recuerda utilizar recursos visuales como mapas y herramientas de pensamiento

1 @ ~()ri,p~tencia le~!ora.

Anda mungkin juga menyukai