Anda di halaman 1dari 21

Corte Suprema de Justicia de la República

Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
Lima, catorce de setiembre
de dos mil diecisiete.-

VISTOS; con los expedientes principal y administrativo; y, CONSIDERANDO:

PRIMERO: Antecedentes
Viene en conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha
treinta de mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil trescientos sesenta y
seis, interpuesto por Gestiones y Recuperaciones de Activos Sociedad
Anónima, contra la sentencia de vista contenida en la resolución número treinta
y cuatro, de fecha dos de mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil
doscientos ochenta y dos, en el extremo que confirmó en parte la sentencia
apelada comprendida en la resolución número veinticinco, de fecha treinta de
junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas novecientos veintisiete, que declaró
infundada la demanda respecto de las pretensiones principales deducidas para
exigir la declaración de nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal N°
04198-10-2015, de fecha veinticuatro de abril de dos mil quince, en el extremo
de los reparos referidos al Impuesto Extraordinario de Solidaridad de enero a
julio de 2001; al Impuesto a la Renta por el ejercicio 2001 sobre la deducción
por ‘valor financiero menos valor tributario’ y sobre la pérdida compensable de
ejercicios anteriores; y al ingreso no incluido en el pago a cuenta del período de
junio de 2001; así como las demás pretensiones de plena jurisdiccional y
accesorias vinculadas con dichas pretensiones principales; para cuyo efecto, se
debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso
3 del artículo 35° y en el artículo 36° del Texto Ú nico Ordenado de la Ley N°
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia co n los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N°
29364, de aplicación supletoria al caso de autos.

SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios constituye una de las


manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional por el inciso 3)
del artículo 139° de la Constitución Política del E stado, el cual garantiza que a
ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al recurso un derecho prestacional
de configuración legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
para cada sector del ordenamiento procesal.

TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 d etermina el


proceso contencioso administrativo al que se refiere el artículo 148° de la
Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que los recursos
tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los
establecidos en el Código Procesal Civil.

CUARTO: Requisitos de admisibilidad


En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código Procesal
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 2 9364, de aplicación supletoria,
señala que el recurso de casación se interpone: 1) contra las sentencias y autos
expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo grado,
ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso
sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema
sin más trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de diez
(10) días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se
impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando
el recibo de la tasa respectiva.

QUINTO: Con relación a la observancia de estos requisitos, es del caso señalar


que el presente medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) se recurre

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
contra una resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de
segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha interpuesto ante la Séptima Sala
Contenciosa Administrativa con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la
Corte Superior de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la
resolución impugnada y elevó los actuados; 3) fue interpuesto dentro del plazo
de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4) cumple con adjuntar la
tasa judicial por derecho al recurso de casación, la cual obra a fojas mil
trescientos sesenta y cinco del expediente principal. En ese sentido, habiendo
superado el examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne
los requisitos de procedencia.

SEXTO: Causales y requisitos de procedencia


El artículo 386° del Código Procesal Civil, modific ado por el artículo 1° de la Ley
N° 29364, de aplicación supletoria, señala que el r ecurso de casación se
sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
precedente judicial. Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo legal,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, e stablece como requisitos de
procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) que el recurrente no
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada; y, 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.

SÉPTIMO: Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del


modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
recurrente cumple con el mismo, pues ha apelado la sentencia de primera
instancia que le fue adversa, conforme se aprecia a fojas mil ciento dieciocho.

OCTAVO: Antes del análisis de los demás requisitos de procedencia señalados


en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del acotad o código adjetivo, es necesario

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
y no en cuestiones fácticas o de valoración probatoria; en ese sentido, la
fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
concreta, indicando ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias que
configuran las infracciones normativas que invocan, ya que constituye la razón
de la intervención de la Sala Suprema. Además, el recurrente debe demostrar
–argumentar o fundamentar– que la norma denunciada como infractora va a
influir en la decisión adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto
por la Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y, en
consecuencia, la reposición al estado que corresponda; o, la revocación de tal
decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en tal sentido, debe
haber una relación entre las normas que se afirma vulneradas y las cuestiones
analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de mérito.

NOVENO: Causales de casación señaladas por la recurrente


En el caso de autos, Gestiones y Recuperaciones de Activos Sociedad Anónima
invoca como causales de su recurso las siguientes:

a) Infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución


Política del Perú, respecto del reparo a la determinación del Impuesto
Extraordinario de Solidaridad correspondiente al periodo enero a
diciembre de 2001
Señala que la sentencia de vista incurrió en motivación aparente, pues no se
expuso el razonamiento que le llevó a concluir a la Sala Superior que para
efectos de la determinación de la base imponible del Impuesto Extraordinario
de Solidaridad del periodo enero a diciembre del 2001, deben incluirse en el
concepto remuneración los pagos asumidos por el Impuesto a la Renta de
Quinta Categoría y por las Aportaciones al Sistema Privado de Pensiones,
máxime si el Decreto Ley N° 22591, Ley que crea en el Banco de Vivienda
del Perú el Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI, señala que la base
imponible de dicho impuesto se debe determinar en función de la

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
remuneración en efectivo. Asimismo, refiere que en la sentencia de vista no
se expuso los fundamentos que le llevaron a concluir que la base imponible
del mencionado impuesto se determina en función de la remuneración del
trabajador, concepto que a su entender estaría conformado por toda cantidad
abonada al trabajador por la labor efectuada o servicio prestado, como así lo
hace de forma expresa el mencionado Decreto Ley N° 22591, al sostener
que la referida base imponible se determina a raíz de la remuneración en
efectivo. De similar manera, agrega que la sentencia de vista solo se limitó a
señalar que los pagos asumidos por la recurrente por los conceptos de
Impuesto a la Renta de Quinta Categoría y de Aportaciones al Sistema
Privado de Pensiones, en la práctica constituyen un mayor ingreso para el
trabajador, sin sustentar su posición, ni indicar cuál es el razonamiento
jurídico que le llevó a la Sala Superior a dicha conclusión; así tampoco, se
expuso las razones que la llevaron a deducir que, en virtud de la finalidad
tributaria y previsional de los mencionados conceptos asumidos por la
recurrente, estos forman parte del concepto remuneración para efectos de la
determinación de la base imponible del Impuesto Extraordinario de
Solidaridad. Finalmente, acota que en la sentencia de vista no se expuso por
qué según las normas laborales se podía entender que constituye renta
gravada el monto que el empleador asume por el Impuesto a la Renta de
Quinta Categoría y contribuciones que corresponden a los perceptores de
dicha renta, disponiendo que los mismos se agreguen al concepto de
remuneración para efectos de la determinación de la base imponible del
Impuesto Extraordinario de Solidaridad del ejercicio 2001.

b) Infracción normativa de los artículos 3° y 6° de l Decreto Ley N° 22591,


Ley que crea en el Banco de Vivienda del Perú el Fondo Nacional de
Vivienda – FONAVI, respecto del reparo a la determinación del Impuesto
Extraordinario de Solidaridad de enero a diciembre de 2001
Alega que la Sala Superior ha interpretado erróneamente las normas
invocadas al desconocer que los pagos asumidos por la recurrente (relativos
al Impuesto a la Renta de Quinta Categoría y Aportes al Sistema Privado de

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
Pensiones) no deben formar parte de la base imponible del Impuesto
Extraordinario de Solidaridad, ello debido a que no constituyen remuneración
en efectivo, precisando que en el presente caso no se ha producido una
entrega en efectivo de estos conceptos a los trabajadores, razón por la cual
jamás estuvieron a disposición de los mismos ni tuvieron acceso a ellos,
tratándose de cantidades que no son abonadas en efectivo al trabajador.

c) Infracción normativa del artículo 3° de la Ley N ° 26969, Ley de extinción


de deudas de electrificación y de sustitución de la contribución al
FONAVI por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad, respecto del
reparo a la determinación de dicho impuesto de enero a diciembre de
2001
Sostiene que se ha interpretado erróneamente la norma invocada que crea el
Impuesto Extraordinario de Solidaridad, al desconocer que dicho precepto
legal establece que la base imponible del mismo debe calcularse de la misma
forma que la del Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI, es decir, en base a
la remuneración en efectivo que perciba de forma directa el trabajador. Al
respecto, refiere que la Sala Superior interpreta erróneamente esta norma,
que se remite al mencionado Decreto Ley N° 22591, d ado que extiende el
supuesto legal de remuneración que se entrega en efectivo al trabajador y
comprende en este concepto, además, a las retenciones que efectúa el
empleador, lo que trastoca el mencionado dispositivo legal.

d) Infracción normativa del artículo 74° de la Cons titución Política del


Perú, respecto del reparo a la determinación del Impuesto
Extraordinario de Solidaridad del periodo enero a diciembre de 2001
Refiere que la Sala Superior ha vulnerado la norma invocada que prescribe el
principio de reserva de ley, al desconocer que el Artículo Único del Decreto
Supremo N° 112-2000-EF adiciona conceptos no compre ndidos en el
Decreto Ley N° 22591, con la finalidad de considera rlos en la base imponible
del Impuesto Extraordinario de Solidaridad. Así, si bien la Sala Superior
sostiene que no se ha vulnerado el mencionado principio, lo que hace el

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
Decreto Supremo N° 112-2000-EF es modificar el conc epto de remuneración
que se encuentra contenido en el artículo 34° de la Ley del Impuesto a la
Renta, incluyendo conceptos distintos que originalmente no quedaron
integrados en el concepto primigenio de remuneración, el que solo se debe
entender como todo pago en efectivo que recibe el trabajador.

e) Infracción normativa de la Norma VIII del Título Preliminar del Código


Tributario, respecto del reparo a la determinación del Impuesto
Extraordinario de Solidaridad de enero a diciembre de 2001
Señala que la Sala Superior ha vulnerado la norma invocada que prohíbe de
forma expresa la creación o modificación de tributos vía interpretación
extensiva, al sostener que los pagos asumidos por el Impuesto a la Renta de
Quinta Categoría y por los Aportes al Sistema Privado de Pensiones forman
parte del concepto de remuneración para efectos de la determinación de la
base imponible del Impuesto Extraordinario de Solidaridad. Asimismo,
precisa que la Sala Superior no discrimina que, para efectos de la
determinación del mencionado impuesto, solo se debe tomar en cuenta la
remuneración en efectivo, tal como lo señala el ya antes mencionado Decreto
Ley N° 22591. Agrega que la Instancia de Mérito tam bién asume
indebidamente que la base imponible del Impuesto Extraordinario de
Solidaridad debe incluir los pagos asumidos por el Impuesto a la Renta de
Quinta Categoría y por los Aportes al Sistema Privado de Pensiones, ya que
los mismos constituyen un mayor ingreso para el trabajador, incluyendo así
aspectos que no estaban previstos en el Decreto Ley N° 22591. De manera
similar, considera que la Sala Superior vulnera la norma invocada al sostener
que la base imponible del mencionado impuesto debe calcularse en función
de la remuneración en dinero o en especie. Finalmente, refiere que la
sentencia de vista infringe la glosada norma al invocar la finalidad tributaria y
previsional, a efectos de justificar la variación de la base imponible del
Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
f) Alejamiento del precedente vinculante recaído en la Casación N° 4392-
2013-LIMA y la Casación N° 10712-2014-LIMA, así com o de la sentencia
del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 002-2006-AI/TC,
respecto del reparo a la determinación del Impuesto Extraordinario de
Solidaridad de enero a diciembre de 2001
Sostiene que conforme al criterio contenido en la Casación N° 4392-2013, en
cumplimiento de la Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario, se
prohíbe ampliar el supuesto de una norma a aquellos no comprendidos de
forma expresa en ella, tal y como lo hace indebidamente la sentencia de vista
al pretender añadir conceptos no comprendidos (retenciones) en el Decreto
Ley N° 22591 con la finalidad de considerarlos en l a base imponible del
Impuesto Extraordinario de Solidaridad; ello, a pesar de que la norma que
regula la base imponible de dicho impuesto solo lo hace en función de la
remuneración en efectivo. Asimismo, refiere que se vulnera el criterio
aprobado por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
Expediente N° 002-2006-AI/TC, cuando desarrolla el contenido de las
normas interpretativas; así, señala que el Decreto Supremo N° 112-2000-EF
pretende añadir indebidamente al concepto de remuneración los pagos
asumidos por el Impuesto a la Renta de Quinta Categoría y los Aportes al
Sistema Privado de Pensiones, alterando de esta manera el concepto de
remuneración que se toma en cuenta para el cálculo del Impuesto
Extraordinario de Solidaridad, lo cual vulnera el principio de reserva de ley.
De otro lado, agrega que en la sentencia de vista se aplica indebidamente el
criterio aprobado en la Casación N° 10712-2014-LIMA , pues la Sala Superior
no ha tenido en cuenta que la citada sentencia no es aplicable al caso de la
demandante, toda vez que la misma no analiza las normas tributarias que
son materia del presente caso, sino que resuelve una causa laboral, en
donde se denunció la interpretación errónea del artículo 6° del Decreto
Supremo N° 003-97-TR, la cual no ha sido alegada en el presente caso.

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
g) Infracción normativa del artículo 6° del Decreto Legislativo N° 915, que
precisa los alcances del artículo 18° del Decreto L egislativo Nº 299,
modificado por la Ley Nº 27394
Señala que el último párrafo de la norma denunciada no resulta aplicable
tratándose de casos como el de la recurrente, en el que a partir del primero
de enero de dos mil uno se hayan celebrado contratos de arrendamiento
financiero sobre bienes recuperados de otros contratos similares, suscritos
antes de dicha fecha que fueran previamente celebrados y resueltos; afirmar
lo contrario supone contravenir los principios de legalidad y de retroactividad
de la ley. Agrega que existen dos regímenes tributarios y contables en cuanto
al tratamiento atribuible a los bienes objeto de los contrato de arrendamiento
financiero, uno hasta antes del primero de enero de dos mil uno y otro a partir
de dicha fecha. En el presente caso, este planteamiento permite concluir que
a partir del primero de enero de dos mil uno, para efectos tributarios y
contables, el arrendador registra el contrato de arrendamiento financiero
como una cuenta por cobrar (colocación de un crédito), no pudiendo para
ningún efecto reconocer un costo computable (valor neto en libros), sino que
es el arrendatario quien lo reconoce. Sostiene que la Sala Superior no toma
en cuenta que la Circular N° B-2075-2000 contiene d isposiciones dirigidas a
regular la forma en que una empresa debe contabilizar los bienes
recuperados, como consecuencia de la resolución de contratos de
arrendamiento financiero, una vez tomado posesión de los mismos, lo cual es
insuficiente y no puede igualar al contexto en el que se ubica la regla prevista
en el último párrafo del artículo 6° del Decreto Le gislativo N° 915. Al
respecto, señala que el ‘valor neto en libros’ aludido en la mencionada
circular no resulta aplicable al presente caso, en su lugar, la definición que
ofrece la recurrente es que este hace referencia al valor histórico de los
bienes del activo fijo del adquirente reflejado en sus libros contables. En el
supuesto negado que sea aplicable la definición de ‘valor neto en libros’ de la
Circular N° B-2075-2000, resulta jurídicamente impo sible atribuir la diferencia
contable que se discute como renta gravada al arrendador, debido a que
existe base legal expresa para ello, pues el último párrafo del artículo 6° del

9
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
Decreto Legislativo N° 915 no atribuye expresamente tal renta gravada al
arrendador y, por tanto, no es contribuyente del Impuesto a la Renta. Añade
que el hecho de calificar como renta gravada para el arrendador al ‘mayor
valor del capital financiado’, respecto del ‘valor neto en libros’, no es aplicable
a los contratos de arrendamiento financiero celebrados después del primero
de enero de dos mil uno cuyos bienes fueron recuperados de otros contratos
similares previamente celebrados y resueltos, porque la aplicación del último
párrafo del artículo 6° del Decreto Legislativo N° 915 neutralizaría el beneficio
de depreciación acelerada que el arrendador ya gozó durante la vigencia del
contrato de arrendamiento financiero resuelto. Finalmente, esta
fundamentación permite sostener el agravio que le acarrea el reparo a la
determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de junio de
2001, por encontrarse vinculados ambos reparos.

h) Infracción normativa del artículo 192° de la Ley N° 27444, Ley del


Procedimiento Administrativo General
Alega, que la Sala Superior ha interpretado erróneamente la norma
denunciada, al confirmar el reparo relativo a pérdidas tributarias
compensables de ejercicios anteriores sin tener en cuenta que a la fecha
dicho reparo se encuentra pendiente de pronunciamiento definitivo por parte
del propio Poder Judicial, el que debía interpretarse de manera concordada
con los artículos 115° y 119° del Código Tributario .

DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada


Respecto a la causal invocada en el acápite a), el Tribunal Constitucional ha
señalado en reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso de la
sentencia recaída en el Expediente N° 3943-2006-PA/ TC, de fecha once de
diciembre de dos mil seis, que el derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales no garantiza una motivación extensa de las alegaciones expresadas
por las partes, y que tampoco, cualquier error en el que eventualmente incurra
una resolución judicial constituye automáticamente la violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las resoluciones

10
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
judiciales; sino que, basta con que las resoluciones judiciales expresen de
manera razonada, suficiente y congruente las razones que fundamentan la
decisión del juzgador respecto a la materia sometida a su conocimiento.

DÉCIMO PRIMERO: Siendo así, en el presente caso se advierte que el


pronunciamiento de la instancia de mérito se ha ceñido a las pretensiones
planteadas expresamente por la recurrente en la demanda, esto es, la solicitud
de declaración de nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 04198-
10-2015, de fecha 24 de abril de 2015, en los extremos que confirmaron los
reparos referidos al Impuesto Extraordinario de Solidaridad de enero a julio de
2001; al Impuesto a la Renta por el ejercicio 2001 sobre la previsión de cuotas
vencidas, sobre la deducción por ‘valor financiero menos valor tributario’ y sobre
la pérdida compensable de ejercicios anteriores; y al ingreso no incluido en el
pago a cuenta del Impuesto a la Renta del período de junio de 2001, los cuales
fueron analizados por la SUNAT en la apelada Resolución de Intendencia N°
0150140006847, de fecha 31 de octubre de 2007; siendo así, esta Sala
Suprema advierte que existe congruencia entre lo planteado por el recurrente
en su escrito de demanda y lo resuelto por la instancia de mérito, que decidió
fallar en el sentido de que los extremos impugnados en la referida Resolución
del Tribunal Fiscal, en cuanto aquellos reparos que fueron objeto de
cuestionamiento por el recurrente en sede judicial, se expidieron con arreglo a
derecho, declarando así infundada la demanda.

DÉCIMO SEGUNDO: Asimismo, de la revisión de la fundamentación contenida


en la sentencia de vista recurrida, respecto al cuestionamiento de la recurrente
en cuanto al reparo sobre el Impuesto Extraordinario de Solidaridad de enero a
julio de 2001, se aprecia que la misma resulta acorde con la decisión contenida
en el fallo, exponiendo en su décimo quinto considerando que del análisis
conjunto del artículo 3° de la Ley N° 26969; los ar tículos 3° y 6° del Decreto Ley
N° 22591; los artículos 12° y 24° de la Constitució n Política del Perú; el artículo
6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el
Decreto Supremo N° 003-97-TR; y, el Artículo Único del Decreto Supremo N°

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
112-2000-EF “(…) se colige que la base imponible del Impuesto Extraordinario
de Solidaridad se determina en función de la remuneración, la cual está
comprendida por toda cantidad abonada al trabajador por la labor efectuada o
servicio prestado, que a su vez incluye a las retenciones que por mandato legal
efectúa el trabajador ante la SUNAT por Impuesto a la Renta de quinta
categoría y ante la entidad del Sistema Privado de Pensiones por aporte
previsional, ya que dichos conceptos son únicamente retenidos de la
remuneración y pagados a la entidad correspondiente por el empleador, en su
calidad de agente de retención, lo cual de ninguna manera quiere decir que se
traslada la obligación tributaria o la contribución, por lo que cuando el
empleador, que es sujeto distinto al obligado, asume el pago del tributo y del
aporte previsional, en la práctica está otorgando un mayor ingreso a su
trabajador (…)”; en consecuencia, este Colegiado Supremo advierte que lo
pretendido por la empresa impugnante es cuestionar el razonamiento al que ha
arribado la Sala Superior, que sustentó la validez del mencionado extremo del
acto administrativo impugnado, en mérito al concepto que asume sobre
remuneración y que el mismo comprende a las Retenciones por el Impuesto a la
Renta de quinta categoría y a las Aportaciones al Sistema Privado de
Pensiones, por lo que respecto de este extremo del recurso, no se evidencia la
incidencia directa de la infracción normativa denunciada sobre la decisión
impugnada, resultando por tanto improcedente al incumplir el requisito previsto
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Proces al Civil.

DÉCIMO TERCERO: Respecto de la causales invocadas en los acápites b), c),


d) y e), debemos señalar que estos extremos del recurso de casación así
formulados devienen en improcedentes por cuanto de los argumentos
esgrimidos por la recurrente, relacionados con el reparo sobre el Impuesto
Extraordinario de Solidaridad de enero a julio de 2001, se advierte que los
mismos no describen con claridad y precisión las alegadas infracciones; más
aún si la Sala Superior aplicó al caso concreto los artículos 3° y 6° del Decreto
Ley N° 22591 y el artículo 3° de la Ley N° 26969 pa ra resolver este punto de la
demanda –décimo quinto y décimo sexto considerandos– y determinó, del

12
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
análisis de los mismos, que “(…) el Decreto Ley N° 22591 que crea la
Contribución del FONAVI señaló el porcentaje de la base imponible del
Impuesto y que la misma era en función a la remuneración, consiguientemente,
en atención a la finalidad tributaria (deber de contribuir) y previsional de los
conceptos de retención al Impuesto a la Renta de quinta categoría y de
aportaciones al Sistema Privado de Pensiones asumidos por la actora, éstos sí
forman parte de la remuneración ya que la demandante actuó únicamente como
agente de retención pues no era la obligada por ley a asumirlos, tal como se ha
precisado en los considerandos precedentes, resaltándose que no constituye
remuneración en especie por cuanto no califican como un bien que recibe el
trabajador como contraprestación del servicio, sino que es remuneración en
dinero (…)”; asimismo, la instancia de mérito analizó la Norma VIII del Título
Preliminar del Código Tributario y el Artículo Único del Decreto Supremo N°
112-2000-EF –que según el recurrente contraviene el principio de reserva de ley
contemplado en el artículo 74° de la Constitución P olítica–, acotando que: “(…)
el Artículo Único del Decreto Supremo N° 112-2000-E F estableció a modo de
precisión que constituye renta gravada el monto que el empleador asuma por
Impuesto a la Renta de quinta categoría y contribuciones que correspondan a
los perceptores de dicha renta, disponiendo que los mismos se agreguen a la
remuneración, precisión que si bien no existía en el TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta aprobado mediante Decreto Supremo N° 054 -99-EF, ello se podía
inferir de las normas laborales especiales, siendo de gran ayuda la precisión
que se efectuara normativamente, la misma que no modifica la base imponible
establecida por Decreto Ley N° 22591, en el porcent aje de la remuneración,
sino que por el mencionado Decreto Supremo únicamente se ha precisado el
carácter remunerativo del Impuesto a la Renta de quinta categoría y
contribuciones asumidos por el empleador, lo que no implica vulneración a la
reserva de ley (…) por ende, no se ha vulnerado el artículo VIII del TUO del
Código Tributario aprobado mediante Decreto Supremo N° 035-99-EF ni el
principio de reserva de ley, correspondiendo desestimar los agravios d.1), d.2) y
d.3) contemplados en el considerando tercero”.

13
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
DÉCIMO CUARTO: Así, el recurrente no ha esbozado los motivos por los
cuales esta posición de la Sala Superior, que reconoce como legal y válido
incluir los conceptos de Retenciones al Impuesto a la Renta de quinta categoría
y las Aportaciones al Sistema Privado de Pensiones para calcular el Impuesto
Extraordinario de Solidaridad, vulnera o infringe las normas invocadas, pues no
expone de qué manera resulta incorrecto este criterio de la instancia de mérito
que delimitó el concepto de remuneración tomando en cuenta, para tales
efectos, los artículos 12° y 24° de la Constitución Política del Perú y el artículo
6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el
Decreto Supremo N° 003-97-TR, los cuales no han sid o abordados por el
recurrente en su recurso de casación para desestimar la interpretación acogida
por la instancia de mérito; en tal sentido, se evidencia que el recurrente no
expone con claridad y precisión cómo se han vulnerado las normas objeto de
denuncia, lo que implicaba desarrollar el modo en que se han infringido las
mismas, cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo la aplicación de estas
modificarían el resultado del juzgamiento, sin que tampoco aporte evidencia
acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
superiores que emitieron la sentencia de vista recurrida, que desestimaron este
extremo de su demanda; razón por la cual, se evidencia que esta causal
deviene en improcedente al incumplir con lo previsto en el inciso 2) del artículo
388° del Código Procesal Civil.

DÉCIMO QUINTO: Respecto de la causal señala en el acápite f), es preciso


señalar que la sentencia que invoca la parte recurrente emitida por el Tribunal
Constitucional en el Expediente N° 002-2006-AI/TC, no constituye precedente
vinculante en los términos del artículo 37° del Tex to Único Ordenado de la Ley
N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Adm inistrativo, aprobado por
el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, conforme al cua l, indica que cuando la
Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones
principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativa, estos
constituyen precedentes vinculantes, por el contrario, con los argumentos
expuestos en esta infracción se cuestiona el criterio arribado por las instancias

14
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
de mérito al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso,
pretendiendo debatirlos a partir de la mencionada ejecutoria que se pronunció
sobre la inconstitucionalidad de la Disposición Transitoria Única de la Ley N°
28647, que estableció los alcances del inciso 2) del artículo 18° del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-
EF –en adelante, el Código Tributario–, norma que estableció cuándo se
producía la responsabilidad solidaria entre el contribuyente y los agentes de
retención y percepción, siendo un asunto que además no guarda relación
directa con lo que ha sido la materia controvertida de fondo en el reparo que es
objeto de impugnación en este punto, sobre el cálculo del Impuesto
Extraordinario de Solidaridad en el período de enero a julio de 2001.

DÉCIMO SEXTO: En cuanto a las sentencias emitidas en las Casaciones Nos.


4392-2013-LIMA y 10712-2014-LIMA, de fechas 24 de marzo y 6 de julio de
2015, respectivamente, cabe señalar que si bien ambas resoluciones
constituyen precedentes vinculantes, dado que fueron aprobadas con arreglo al
marco previsto en el artículo 37° del Texto Único O rdenado de la Ley N° 27584,
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Supremo N° 013-2008-JUS, también es cierto que las reglas que ambas
aprueban no permiten advertir la incidencia directa que alega el recurrente en el
presente caso. En efecto, en la Casación N° 4392-20 13-LIMA, la Sala de
Derecho Constitución y Social Permanente de la Corte Suprema establece que
la Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario no descarta la
aplicación de la analogía y tampoco la interpretación extensiva ni la restrictiva,
sino que el uso se encuentra limitado por la prohibición del segundo párrafo de
la norma acotada, y que no resultan pertinentes la interpretación extensiva ni la
restrictiva para interpretar disposiciones que restringen derechos, ni para
normas que establecen obligaciones como el caso de los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta previstos en el numeral a) del artículo 85° del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, y para los casos de aplicación de
intereses moratorios previstos en el artículo 34° d el Código Tributario; sin
embargo, la Sala Superior analizó el texto del artículo 6° del Decreto Ley N°

15
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
22591 con arreglo a lo dispuesto en los mencionados artículos 12° y 24° de la
Constitución Política y el artículo 6° del Texto Ún ico Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, tratándose de un análisis que n o evidencia la aplicación del
método de interpretación extensiva, sino de interpretación sistemática, sin que
el recurrente hubiera, en todo caso, invocado como causales de infracción estas
últimas disposiciones legales como inaplicables para la resolución de la cuestión
controvertida en cuanto al mencionado extremo de la resolución administrativa
impugnada.

DÉCIMO SÉPTIMO: En el caso de la Casación N° 10712-2014-LIMA, la


Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema analizó el artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR y brindó
alcances sobre el concepto de remuneración, cuya aplicación el recurrente
cuestiona por no tener relación con la materia tributaria que se discutía en sede
administrativa; no obstante, debemos reiterar que, en la medida en que el
recurrente no ha denunciado como infracción normativa la indebida aplicación
de dicha disposición legal para resolver la materia controvertida y, por tanto, no
ha expuesto ni desarrollado de qué forma sus alcances habría conllevado a la
expedición de fallo erróneo, tampoco se advierte de qué manera la aplicación
de dicha jurisprudencia con carácter vinculante, que analiza el acotado artículo
6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, implicaría una afectación al derecho del
recurrente, más aún cuando la misma aborda el concepto de ‘remuneración’ que
contempla expresamente el artículo 6° del Decreto L ey N° 22591 para
determinar el cálculo del Impuesto Extraordinario de Solidaridad; en mérito a lo
expuesto, esta Instancia Suprema concluye que este extremo del medio
impugnatorio es improcedente al incumplir el requisito señalado en el inciso 3)
del artículo 386° del Código Procesal Civil.

DÉCIMO OCTAVO: Respecto de la causal invocada en el acápite g), debemos


señalar que este extremo del recurso de casación así formulado también
deviene en improcedente, por cuanto los argumentos esgrimidos por el
recurrente en este punto tampoco describen con claridad y precisión la alegada

16
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
infracción, considerando que la Sala Superior analizó la norma invocada, así
como la mencionada Circular N° B-2075-2000, a efect os de determinar, en su
décimo primer considerando, que “(…) el arrendador, tributariamente, a partir
del uno de enero del dos mil uno debe considerar la operación de
arrendamiento como una colocación, aunado a ello, está gravado expresamente
en cabeza del arrendador en el ejercicio de celebración del contrato de leasing,
la diferencia entre el capital financiado y el valor neto en libros, así como
cualquier incremento en el capital financiado durante la ejecución del contrato,
salvo tres excepciones contempladas taxativamente, no obstante, en el caso
especial de bienes recuperados por el arrendador como consecuencia de la
resolución de un contrato de arrendamiento financiero, se grava en el ejercicio
la mencionada diferencia pero considerando el valor neto en libros a la fecha de
celebración del nuevo contrato, lo cual se entiende que también es renta
gravada para el arrendador pues es a éste a quien el legislador ha gravado
específicamente la diferencia entre el capital financiado y el valor neto en libros,
constituyendo un supuesto especial la ocurrencia de ésta diferencia en el
leasing sobre bienes recuperados. En el presente caso, de lo referido por la
propia actora al absolver el Requerimiento N° 00094 861 (fojas 2862 a 2863 EA)
tenemos que en julio del año 1997 ésta suscribió contrato de arrendamiento
financiero con Minera Lizandro Proaño S.A., para luego en diciembre del año
2000 resolver el contrato, procediendo a suscribir en junio del año 2001 nuevos
contratos de arrendamiento financiero con las empresas Sociedad Minera Aruri
S.A. y Concentradora de Minerales Fortuna S.A. sobre los bienes recuperados
(…)” y se añade en el considerando décimo segundo lo siguiente: “(…) sí era
posible que la demandante en su calidad de arrendador determine el valor neto
en libros de los bienes recuperados del contrato de arrendamiento financiero
con Minera Lisandro Proaño S.A., así como el valor financiado, constituido por
el valor de recuperación, esto es, el valor inicial del bien recuperado que fue
materia de nuevo leasing con las empresas Sociedad Minera Aruri S.A. y
Concentradora de Minerales Fortuna S.A., debido a que en el caso de bienes
recuperados sí tenía al alcance dicha información, no siendo óbice para ello el
hecho que el arrendador a partir del uno de enero del dos mil uno no activa en

17
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
su contabilidad el bien que se entrega en arrendamiento financiero. Asimismo,
en virtud del principio de legalidad e irretroactividad de las normas, las
precisiones efectuadas por el legislador en el año dos mil uno mediante el último
párrafo del artículo 6° del Decreto Legislativo N° 915, al artículo 18° del Decreto
Legislativo N° 299 modificado por el artículo 6° de la Ley N° 27394, respecto al
incremento del monto del capital financiado gravado con Impuesto a la Renta en
los nuevos contratos de arrendamiento financiero sobre bienes recuperados, se
aplican a los suscritos a partir del uno de enero del mismo año, como es el caso
de los nuevos contratos de arrendamiento financiero celebrados con las
empresas Sociedad Minera Aruri S.A. y Concentradora de Minerales Fortuna
S.A. en junio del año dos mil uno (…)”.

DÉCIMO NOVENO: Tal como se evidencia de lo expuesto en la sentencia de


vista, la Sala de Mérito dilucidó el reparo sobre deducción por ‘valor financiero
menos valor tributario’ objeto de debate en la resolución administrativa
impugnada, tomando en cuenta el marco normativo legal que se encontraba
vigente al momento en que el recurrente celebró nuevos contratos de
arrendamiento financieros con las empresas Sociedad Minera Aruri Sociedad
Anónima y Concentradora de Minerales Fortuna Sociedad Anónima, esto es, al
mes de junio de 2001, momento en que resultaba aplicable la Ley N° 27394,
cuyo artículo 6° modificaba el artículo 18° del Dec reto Legislativo N° 299, así
como el artículo 6° del Decreto Legislativo N° 915, el que reconocía en su último
párrafo como renta gravada del ejercicio la diferencia entre el capital financiado
y el valor neto en libros al momento de celebrarse este tipo de contratos, sin que
el recurrente aborde con meridiana claridad las razones por las cuales estas
disposiciones legales no debían tener efectos sobre estos nuevos acuerdos
comerciales y, por el contrario, pretende que se le aplique de manera ultractiva
el marco jurídico modificado por este último, esto es, el texto original del artículo
18° del Decreto Legislativo N° 299, por el solo hec ho que los bienes objeto de
arrendamiento financiero provenían de contratos celebrados anteriormente que
habían sido resueltos en diciembre de 2000, sin que tampoco haga referencia o
invoque la aplicación de algún dispositivo especial que permita sustentar esta

18
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
posición de la recurrente, pretendiendo con ello conservar en su favor los
beneficios de la depreciación que establecía la norma anterior; por ende,
tampoco se advierte que esta infracción normativa tenga incidencia directa en el
caso concreto, a efectos de revertir el fallo expedido en la sentencia recurrida;
siendo así, en atención a lo expuesto, se evidencia que los temas denunciados
en este acápite, sobre los reparos referidos a la deducción por ‘valor financiero
menos valor tributario’ e ingreso no incluido en el pago a cuenta del Impuesto a
la Renta del período de junio de 2001, devienen asimismo en improcedentes
en aplicación de los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil.

VIGÉSIMO: Finalmente, respecto de la causal invocada en el acápite h), se


aprecia que el recurso así sustentado en cuanto a la fundamentación expuesta
por el recurrente en este extremo de su escrito de casación, no satisface el
requisito de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388° del Código
Procesal Civil, en tanto no ha expuesto con claridad y precisión cómo se
produce la infracción denunciada respecto de la decisión impugnada; en efecto,
se advierte que esta causal del recurso tiene por finalidad que esta Sala
Suprema analice el hecho de que la Resolución del Tribunal Fiscal N° 17135-8-
2010, de fecha veintiocho de diciembre de dos mil diez, que confirmó el extremo
de la Resolución de Intendencia N° 0150140006639, d e veintinueve de agosto
de dos mil siete, que confirmó a su vez la Resolución de Determinación N° 012-
003-0005869, la que determinó como renta imponible la suma de S/. 73’354,771
en el ejercicio 2000, había sido impugnada por el recurrente mediante una
demanda contencioso administrativa y, debido a ello, no gozaba aún de carácter
ejecutivo, cuestionamiento que fue dirimido por la instancia de mérito en el
considerando décimo tercero de la sentencia recurrida, en el que señala: “(…)
en las normas glosadas anteriormente [artículo 192° de la Ley N° 27444,
artículo 25° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y el artículo 157° del
Código Tributario], se señala explícitamente que la presentación y admisión de
la demanda contencioso administrativo no impide la ejecución del acto
administrativo impugnado, claro está sobre la base de que los mismos gozan de
la presunción de validez en tanto no exista declaración administrativa y/o judicial

19
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
declarándolos nulos, pues de existir dicha declaración los administrados no
están obligados a su cumplimiento y la administración debe oponerse a la
ejecución de dicho acto, o que no se haya declarado en sede administrativa la
suspensión de la ejecución, conforme lo señalan los artículos 9, 12.2 y 216 de la
Ley N° 27444 (…) ”; al respecto, si bien el recurrente cumple con exponer cuál
sería la norma supuestamente infringida, no hace lo propio en cuanto a la
exigencia de describir la interpretación acogida por la Sala de mérito que
considera equivocada, menos aún se ha cumplido con exponer una propuesta
interpretativa de la norma cuya infracción alega en relación al caso concreto,
limitándose a exponer argumentos genéricos y confusos que no se condicen
con la causal formalmente propuesta, dado que exige se efectúe una
interpretación sistemática con disposiciones del Código Tributario referidas al
procedimiento de cobranza coactiva que no guardan relación con la supuesta
pérdida del carácter ejecutivo de los actos administrativos ante la interposición
de una demanda contencioso administrativa en materia tributaria, siendo que
todos estos defectos argumentativos ameritan la improcedencia de esta
denuncia objeto de estudio.

VIGÉSIMO PRIMERO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en el


inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civ il, si bien la recurrente cumple
con indicar que su pedido casatorio es anulatorio y revocatorio, ello no es
suficiente para atender el recurso de casación, en mérito a lo dispuesto en el
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364.

Por las razones antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de


fondo que hace referencia el artículo 388° del Códi go Procesal Civil, modificado
por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad co nferida por el artículo 392° del
anotado código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha
treinta de mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil trescientos sesenta y
seis, interpuesto por Gestiones y Recuperaciones de Activos Sociedad
Anónima, contra la sentencia de vista contenida en la resolución número treinta
y cuatro, de fecha dos de mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil

20
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 12818-2017
LIMA
doscientos ochenta y dos, en el extremo que confirmó en parte la sentencia
apelada; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, en los seguidos por la recurrente contra el Tribunal Fiscal y
otro, sobre impugnación de resolución administrativa. Interviene como Juez
Supremo Ponente: Cartolin Pastor.

S.S.

PARIONA PASTRANA

VINATEA MEDINA

ARIAS LAZARTE

YAYA ZUMAETA

CARTOLIN PASTOR

Gtg/Rrrr

21

Anda mungkin juga menyukai